liquines

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENERÍA EN ALIMENTOS CARRRERA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA DOCENTE: Dr. Carlos Rodríguez FECHA: 14-04-2014 DOMBRE: Cristina Guevara y Adolfo Ruiz SEMESTRE: 4 U BQ TEMA: Asociaciones simbióticas de los Hongos - Líquenes El liquen proviene del latín lichen, que en griego se lo conoce como leichein que significa succionar. Los líquenes son una combinación simbiótica entre un hongo heterótrofo (micobionte) y un fotobionte que puede ser un alga o cianobacteria los cuales proporcionan un beneficio mutuo (mutualista). La mayoría de hongos que forman líquenes son Ascomicetes y solo una parte pequeña corresponden a Basidiomycotima o Deuteromycotina, mientras que el 92% de especies fotobiontes corresponde a algas verdes (Trebouxia y Myrmecia) y un 8 % a cianobacteria como Nostoc, Scytonema, Stigonema, Gloeocapsa y Calothrix. Según el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB) la clasificación y denominación de un liquen se refiere al micobionte. Proceso de Liquenización. Fase de pre contacto . El alga estimula al hogo Fase de contacto. Fase de envoltura. Fase de soredial . Esferas constituidas por hifas y algas entrelazadas Fase de formación y diferenciación del talo . Diversidad morfológica Los líquenes al realizar su asociación simbiótica producen un talo el cual posee tejido fúngico, el mismo que rodea al alga. Según el hongo y el alga que realice la simbiosis y el espacio que ocupe cada uno van a proporcionar las características del liquen como tamaño, forma y color del talo. También su morfología se debe al medio en que se desarrolle. Partes del Talo: Corteza superior e inferior (formadas por hifas del hongo), Capa formada por algas y la capa interna inferior o médula que esta constituida por hifas del hongo que se encuentran rodeando el alga. Relación fisiológica El fotobionte produce hidratos de carbono en el proceso de fotosíntesis y el 60% de estos productos son utilizados por el micobionte para su metabolismo. Mientras que el hongo le proporciona un ambiente adecuado, en el cual el alga tiene hidratación y acceso al dióxido de carbono para la fotosíntesis, además de soporte, fijación (rizoides) y protección (corteza). De esta asociación el hongo se llega a comportar como un saprofito o un parasito mientras que el alga para resistir al hongo parasito genera nuevas células recuperando así las células muertas manteniendo el

description

Microbiología

Transcript of liquines

UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIA E INGENERA EN ALIMENTOSCARRRERA DE INGENIERA BIOQUMICADOCENTE: Dr. Carlos RodrguezFECHA: 14-04-2014DOMBRE: Cristina Guevara y Adolfo RuizSEMESTRE: 4 U BQ

TEMA: Asociaciones simbiticas de los Hongos - LquenesEl liquen proviene del latn lichen, que en griego se lo conoce como leichein que significa succionar. Los lquenes son una combinacin simbitica entre un hongo hetertrofo (micobionte) y un fotobionte que puede ser un alga o cianobacteria los cuales proporcionan un beneficio mutuo (mutualista).La mayora de hongos que forman lquenes son Ascomicetes y solo una parte pequea corresponden a Basidiomycotima o Deuteromycotina, mientras que el 92% de especies fotobiontes corresponde a algas verdes (Trebouxia y Myrmecia) y un 8 % a cianobacteria como Nostoc, Scytonema, Stigonema, Gloeocapsa y Calothrix.Segn el Cdigo Internacional de Nomenclatura Botnica (CINB) la clasificacin y denominacin de un liquen se refiere al micobionte.Proceso de Liquenizacin.

Fase de pre contacto. El alga estimula al hogoFase de contacto. Fase de envoltura.Fase de soredial. Esferas constituidas por hifas y algas entrelazadasFase de formacin y diferenciacin del talo.

Diversidad morfolgicaLos lquenes al realizar su asociacin simbitica producen un talo el cual posee tejido fngico, el mismo que rodea al alga. Segn el hongo y el alga que realice la simbiosis y el espacio que ocupe cada uno van a proporcionar las caractersticas del liquen como tamao, forma y color del talo. Tambin su morfologa se debe al medio en que se desarrolle.Partes del Talo: Corteza superior e inferior (formadas por hifas del hongo), Capa formada por algas y la capa interna inferior o mdula que esta constituida por hifas del hongo que se encuentran rodeando el alga. Relacin fisiolgicaEl fotobionte produce hidratos de carbono en el proceso de fotosntesis y el 60% de estos productos son utilizados por el micobionte para su metabolismo. Mientras que el hongo le proporciona un ambiente adecuado, en el cual el alga tiene hidratacin y acceso al dixido de carbono para la fotosntesis, adems de soporte, fijacin (rizoides) y proteccin (corteza).De esta asociacin el hongo se llega a comportar como un saprofito o un parasito mientras que el alga para resistir al hongo parasito genera nuevas clulas recuperando as las clulas muertas manteniendo el balance, sin embargo en ocasiones la contaminacin como por ejemplo de dixido de azufre, dixido de nitrgeno y al ozono llegan a inhibir a la alga alterando el metabolismo, el crecimiento y desarrollo produciendo la muerta de la misma y posteriormente la muerta del hongo. La mayor parte de lquenes requieren de luz pero en presencia de una iluminacin excesiva el talo se deseca para proteger el aparo fotosinttico.En ocasiones cuando en la simbiosis participa un alga fijadora de N2 como la cianobacteria proporciona sustancias nitrogenadas a la asociacin, solo parte de este ser utilizado por el hongo para la produccin de aminocidos y protenas. Clasificacin segn la distribucin de las algas en el tejido del talo.HommeraSon talos simples porque la distribucin de algas en el talo es homognea, su aspecto es gelatinoso debido a que absorben gran cantidad de agua solo ciertas especies presentan este tipo de organizacin como las cianobacterias.Hetermera Las algas que se encuentran formando una capa algal se ubican debajo de la corteza superior. El resto de talo est constituido por estructuras del hongo como por ejemplo los fruticosos. Tipos de lquenes segn la morfologa del taloLquenes fruticulososSon talos ramificados parecidos a arboles pequeos. Las superficies inferior y superior no se pueden diferenciar debido al que el talo tiene simetra radial.Lquenes Foliosos El talo es semejante a una hoja, tienen llamativos colores. La superficie superior tiene apariencia polvosa, manchas blancas o arrugas, mientras que la superficie inferior puede ser de color negro, gris o blanco. Los talos se adhieren a los sustratos ms fuertemente que los costrosos a travs de estructuras de fijacin (rizoides).Lquenes crustceosTienen forma de costra, se encuentra adheridos al sustrato ya que no posee corteza inferior, debido a que el periodo de crecimiento es lento su forma es poco notoria.Lquenes gelatinososTalo gelatinoso que posee un color verde azulado, carece de capas internas pero posee cortezas superior e inferior, se caracteriza por poseer abundante hidratacin.Lquenes escuamulososEl sustrato no est unido al margen por lo que los talos estn formados por fragmentos independientes.Lquenes de talo compuestoConstituido por dos diferentes tipos de talo el primero puede ser escuamuloso y el talo secundario es fructiculoso.Importancia Los lquenes actan como bioindicadores debido el liquen no posee sistema de excreciones de sustancias por lo tanto al sufrir una contaminacin esta se va bioacumulando produciendo la muerte de la planta. Algunos miembros de la familia de los Thelotrematacea indican que un ecosistema est limpio en una zona tropical. El liquen de tierra (Xanthoparmelia Chlorochroa) es usado como colorante vegetal. En Amrica de Norte los nativos utilizaban el Liquen Lobo (Letharia Vulpina) como tinte. Tambin fue usado en el Norte de Europa como veneno para flechas. Lobaria pulmonaria se utiliza en medicina para problemas del sistema respiratorio. Se considera que el 50% de todas las especies de lquenes tienen propiedades antibiticas. As en Rusia se utilizaba Usnea filipndula como antibacterial, ungento o desodorante. Fremontii Bryoria es conocida en el Oeste de Columbia Britnica como un alimento. Europa comercializa El liquen Musgo de Roble en grandes cantidades debido a que es un ingrediente importante para perfumes finos. Especies como el colibr de California utiliza los lquenes para decorar sus nidos. Los renos, venados, ciervos y cabras de montaa consumen liquen en ciertas pocas del ao, generalmente en invierno ya que en ese periodo la comida escasea. DiversidadSe conoce alrededor de 14000 hongos son liquenizados. La mayora son terrestres. Su tamao vara entre pocos milmetros a varios centmetros (50cm Usnea sp). Su coloracin puede ser: naranja, amarrillo, rojo, gris, caf o negro.Los lquenes se encuentran creciendo sobre sustratos muy variados por lo que se pueden encontrar en ecosistemas donde la temperatura es baja (0C) hasta en aquellos que el clima es tropical. Por lo general se ubican en la corteza de los rboles (Cortcolas), sobre rocas (Saxcolas), en el suelo (Terrcolas), sobre musgos (Musccolas), sobre hojas muertas (Humcolas), sobre otros lquenes (Liquencolas), sobre hojas vivas (Folcolas), sobre animales como insectos, crustceos, perezosos y ranas Bibliografa Anaya, Ana. (2000). Ecologa Qumica. Primera Edicin. Editorial Plaza y Valds, S.A. Mxico. Pg. 118-119. Brodo, M; Duran, Sylvia, Sharnoff, S. Lichens Of North America. Yale Univerity Press. Obtenido de: http://www.lichen.com/book.html. Recuperado 11 de Abril del 2014. Chaparro, Martha. (2002). Hongos Liquenizados. Primera Edicin. Editorial el Malpensante. S.A. Bogot Colombia. Pg. 9-12,15-36, 95-102, 104, 115. Hernndez. Hctor. (2001). Enfoques Contemporneos para el Estudio de la Biodiversidad. Primera edicin. Instituto de Biologa UNAM. Mxico. Pg.305-308,313-314. Tortora, Gerard J. (2007). Introduccin a la Microbiologa. 9 Ed. Mdica Panamericana. Buenos Aires. Pg. 355-356 Umaa, Loengrin. (2002) Lquenes de Costa Rica. Primera Edicin. Editorial INBio. Pg. 27.

http://www.snh.org.uk/pdfs/publications/naturallyscottish/lichens.pdf imagenes en ingles