Lit Hispano Am i

download Lit Hispano Am i

of 6

description

programa

Transcript of Lit Hispano Am i

  • (65623) LITERATURA HISPANOAMERICANA I

    CURSO 2009-2010

    CRDITOS: 9 (Tericos: 4,5 - Prcticos: 4,5) LICENCIATURA: Filologa Hispnica. CARCTER: Troncal PROFESOR: Matas Barchino Prez

    HORARIO DE CLASE: LUNES: 11,30-13,30; MIRCOLES 13,30-14,30

    HORARIO DE TUTORA: LUNES, MARTES, MIRCOLES

    Despacho: Facultad de Letras. Ciudad Real. Despacho 223. Cualquier comunicacin puede hacerse por telfono: 926 295300 - Ext.3154 o por correo electrnico: [email protected]

    Cualquier informacin se puede obtener en la presente pgina web y en la plataforma Moodle en el Campus Virtual: https://campusvirtual.uclm.es/index_wct.html

    I. PRERREQUISITOS: Conocimientos bsicos de la cultura, geografa e historia hispanoamericana.

    II. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

    -Tener un acercamiento inicial a la Literatura Hispanoamericana y una panormica general desde los orgenes prehispnicos hasta la actualidad.

    -Introducir en la cultura hispanoamericana a travs de su literatura y revisar estereotipos sobre la misma a travs de las obras literarias.

    -Aportar los instrumentos de anlisis y de comentarios de textos para la comprensin de las obras ms representativas de esta literatura, especialmente de las lecturas seleccionadas.

    -Dominio del concepto bsico de lo que es la Literatura Hispanoamericana y los problemas tericos e histricos que plantea.

    -Adquisicin de la tcnica de anlisis de textos y lectura crtica de la textos y autores fundametales de la Literatura Hispanoamericana. Tcnica de elaboracin de de fichas de lectura de textos narrativos, poticos y ensaysticos..

    -Conocimiento de las zonas geogrfico culturales del espacio hispanoamericano y de sus caracteres generales.

    -Comprensin general de la evolucin histrica de la Literatura Hispanoamericana, en conexin con el contexto histrico social de la misma y de los estilos y tendencias de la Literatura Hispanoamericana.

    -Cocimiento crtico de los autores fundamentales de la Literatura Hispanoamericana.

  • III. CONTENIDOS DEL PROGRAMA:

    TEMARIO

    PRIMER CUATRIMESTRE

    1. Introduccin y conceptos bsicos sobre la Literatura Hispanoamericana. Lectura de GABRIEL GARCA MRQUEZ: Cien aos de soledad. ed. Jaques Joset. Ctedra. Otras ediciones. 2. Las culturas prehispnicas y su persistencia en la literatura contempornea. Comentarios de textos en clase. 3. Escritos sobre el descubrimiento y conquista de Indias. Lectura de LVAR NEZ CABEZA DE VACA, Naufragios, ed. de Juan Francisco Maura, Madrid, Ctedra. 4. La literatura virreinal en los siglos XVI y XVII: lrica, pica, prosa y teatro. Lectura de SOR JUANA INS DE LA CRUZ, Poesa lrica. ed. de Jos Carlos Gonzlez Boixo, Madrid, Ctedra. Comentario de Sueo de Sor Juana. 5. Siglo XVIII: La literatura de la Ilustracin en Amrica. Comentario de poemas de Jos Mara Heredia. 6. Siglo XIX. El neoclasicismo y la literatura de la independencia. Lectura de ESTEBAN ECHEVERRA, El matadero. La cautiva, ed. de Leonor Fleming, Madrid, Ctedra.

    SEGUNDO CUATRIMESTRE

    7. Romanticismo y literatura gauchesca. Lectura de JOS HERNNDEZ, El gaucho Martn Fierro. La vuelta de Martn Fierro. Varias ediciones: Ctedra, Planeta, Castalia. 8. Corrientes de la prosa y la novela hispanoamericana del siglo XIX. Comentario de Mara de Jorge Isaacs. 9. El modernismo y posmodernismo en Hispanoamrica. Lecturas de JOS MART,: Ismaelillo. Versos libres. Versos sencillos. ed. Ivan A. Schulman, Madrid, Ctedra. Tambin es posible leer su Poesa completa, Alianza.; y RUBN DARO, Azul... Cantos de vida y esperanza. ed. de Jos M Martnez, Madrid, Ctedra. Otras ediciones sueltas de ambos libros. Comentarios. 10. Introduccin a la poesa hispanoamericana del siglo XX. Lectura de PABLO NERUDA, Antologa potica, prlogo, seleccin y notas de Hernn Loyola Madrid : Alianza, 1999. 11. Introduccin a la Narrativa hispanoamericana del siglo XX. La nueva narrativa hispanoamericana. Lectura de JORGE LUIS BORGES, Narraciones, ed. Marcos Ricardo Barnatn. Ctedra. Lecturas de JUAN RULFO, Pedro Pramo. ed. J. C. Gonzlez Boixo. El llano en llamas. ed. Carlos Blando Aguinaga. Ctedra. Otras ediciones conjuntas o sueltas de ambos libros: Planeta, Alianza, FCE. y GABRIEL GARCA MRQUEZ: Cien aos de soledad. ed. Jaques Joset. Ctedra. Otras ediciones. (En el primer semestre)

    12. Corrientes del teatro y el ensayo hispanoamericano en el siglo XX.

  • LECTURAS

    UNA CITA DE JORGE LUIS BORGES:

    No he enseado el amor de tal texto, de tal otro: he enseado a mis estudiantes a que quieran la literatura, a que vean en la literatura una forma de felicidad. [...] Creo que es un error estudiar la literatura histricamente, aunque quiz para nosotros, sin excluirme, no pueda ser de otro modo. [...] He sido profesor de literatura inglesa en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires y he tratado de prescindir en lo posible de la historia de la literatura. Cuando mis estudiantes me pedan bibliografa yo les deca; no importa la bibliografa; al fin de todo Shakespeare no supo nada de bibliografa shakesperiana. Johnson no pudo prever los libros que se escribiran sobre l. Por qu no estudian directamente en los textos? Si estos textos les agradan, bien; y si no les agradan, djenlos, ya que la idea de la lectura obligatoria es una idea absurda: tanto valdra hablar de la felicidad obligatoria.

    La realizacin de las lecturas programadas es tan importante como el contenido conceptual e histrico del temario y se han seleccionado cuidadosamente para dar una panorama suficientemente amplio de la Literatura Hispanoamericana y sus textos. Todas las lecturas obligatorias tienen ediciones comentadas y bien introducidas que se recomiendan. Se deben leer crticamente tanto los textos como las introducciones de los mismos y las notas que les acompaan. En general son breves por lo que es perfectamente posible hacerlas a lo largo del curso, aunque es necesario planificar la realizacin de las lecturas obligatorias teniendo en cuenta la extensin de las mismas y la necesidad de hacerlas en paralelo a los contenidos tericos del curso, teniendo en cuenta que hay un desequilibrio entre las lecturas pertenecientes al siglo XX respecto a las anteriores.

    Es obligatorio elaborar fichas de lectura de todas ellas y cada una de ellas que servirn para preparar tu examen teniendo en cuenta el gnero al que pertenecen y las caractersticas de las mismas: resmenes argumentales, temas principales, personajes, metros en el caso de poesa y recursos estructurales, formales y estilsticos. Las fichas de lectura sern revisadas y aprobadas por el profesor y sern condicin necesaria para presentarse al examen y formarn parte de la evaluacin.

    LECTURAS OBLIGATORIAS

    1. LVAR NEZ CABEZA DE VACA, Naufragios, ed. de Juan Francisco Maura, Madrid, Ctedra.

    2. SOR JUANA INS DE LA CRUZ, Poesa lrica. ed. de Jos Carlos Gonzlez Boixo, Madrid, Ctedra.

    3. ESTEBAN ECHEVERRA, El matadero. La cautiva, ed. de Leonor Fleming, Madrid, Ctedra.

    4. JOS HERNNDEZ, El gaucho Martn Fierro. La vuelta de Martn Fierro. Varias ediciones: Ctedra, Planeta, Castalia.

    5. JOS MART,: Ismaelillo. Versos libres. Versos sencillos. ed. Ivan A. Schulman, Madrid, Ctedra. Tambin es posible leer su Poesa completa, Alianza.

    6. RUBN DARO, Azul... Cantos de vida y esperanza. ed. de Jos M Martnez, Madrid, Ctedra. Otras ediciones sueltas de ambos libros.

  • 7. PABLO NERUDA, Antologa potica, prlogo, seleccin y notas de Hernn Loyola Madrid : Alianza, 1999.

    8. JORGE LUIS BORGES, Narraciones, ed. Marcos Ricardo Barnatn. Ctedra.

    9. JUAN RULFO, Pedro Pramo. ed. J. C. Gonzlez Boixo. El llano en llamas. ed. Carlos Blando Aguinaga. Ctedra. Otras ediciones conjuntas o sueltas de ambos libros: Planeta, Alianza, FCE.

    10. GABRIEL GARCA MRQUEZ: Cien aos de soledad. Ed. Jaques Joset. Ctedra. Otras ediciones.

    Otros consejos a tener en cuenta para las lecturas obligatorias:

    Lectura atenta y crtica. Anotar todo lo importante y elaborar fichas de lectura. Adelantar las lecturas de la 2 parte durante el primer cuatrimestre. Contexto e historia: leer prlogos y ediciones anotadas. Narrativa: funciones bsicas, narrador, espacio, tiempo, personajes, nivel de realidad, lenguaje. Poesa: aspectos expresivos y retricos. Ediciones habituales anotadas y prologadas: Ctedra, Castalia, Espasa, etc. Uso de manuales e historias de la literatura.

    Otras lecturas recomendadas:

    B. Balbuena, Poesa lrica. Garcilaso el Inca, Comentarios reales. A. de Ercilla, La Araucana. Libro I. O. Paz, Sor Juana Ins de la Cruz o las trampas de la fe. J.F. Sarmiento, Facundo o Civilizacin y barbarie. J. Isaacs, Mara. R. Palma, Tradiciones peruanas. V. Huidobro, Altazor. C. Vallejo, Trilce. Poemas humanos. E. Sbato, El tnel. A. Bryce Echenique, La vida exagerada de Martn Romaa.

    COMENTARIOS DE TEXTO

    A lo largo del curso se entregarn un total de tres textos para su comentario por parte del alumno. El comentario de texto es un instrumento que slo busca la lectura integral de un texto dado que tenga en cuenta todas las caractersticas temticas, formales y genricas del mismo. No se exigirn mtodo exclusivo de comentario porque cada texto necesita la perspectiva adecuada para ser tratado. El comentario exige un anlisis previo del texto a su posterior comentario, sealando siempre las razones de todo lo que se dice, incluyendo la cita del mismo texto.

    V. BIBLIOGRAFA RECOMENDADA:

    El alumno ha de ampliar y fijar los conocimientos tericos sobre la materia que se dan en clase mediante el buen uso de la bibliografa recomendada. En general, cualquiera de los temas se pueden tener en los siguientes manuales sobre Literatura Hispanoamericana. El de G. Bellini es el manual clsico que puede considerarse en referencia y tiene la ventaja de estar en un solo tomo y haber sido actualizado, como el de

  • J. M. Oviedo. Un acercamiento ms profundo hecho por especialistas encontramos en Fernndez, igo Madrigal, Goic y Franco. El de Pedraza es til para encontrar informacin especfica sobre autores, obras y movimientos. Tambin se incluye un diccionario de literatura (Gulln) para obtener datos directos sobre los autores y conceptos. El libro de Esteban, adems de un panorama de asignatura, incluye textos seleccionados aptos para el comentario.

    BELLINI, Giuseppe: Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1998 .

    FERNNDEZ, Teodosio, coord.: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.

    FRANCO, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana. A partir de la Independencia, Barcelona, Ariel, 1983.

    GOIC, Cedomil: Historia y crtica de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Crtica, 1988.

    IIGO MADRIGAL, Luis, coord.: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Ctedra, 1982-

    GULLN, Ricardo, coord., Diccionario de literatura espaola e hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1993.

    ESTEBAN, ngel, Literatura Hispanoamericana, Granada, Comares, 1999. OVIEDO, Jos Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1995- PEDRAZA, Felipe B. (coord.): Manual de literatura hispanoamericana, Madrid, Cenlit,

    1991-

    VI. DESARROLLO DE LA DOCENCIA:

    Crditos tericos: Exposicin y desarrollo de temas en exposicin terica por parte del profesor con apoyo de medios audiovisuales. Consulta personal del alumno de la bibliografa recomendada.

    Crditos prcticos: Tipo de prcticas empleadas: Reseas y fichas de lecturas realizadas. Comentario de textos personal. Lecturas comentadas de los textos incluidos en las lecturas obligatorias Preguntas sobre lecturas seleccionadas.

    Podr considerarse crditos prcticos, la asistencia al Seminario de Narrativa Hispanoamericana organizado por el Departamento y a conferencias y otras actividades organizadas. Asistencia a otras actividades, representaciones teatrales, coloquios o congresos relacionados con la Asignatura, suficientemente certificadas.

    B. Periodicidad de la asignacin/actividad: Mensual

    C. Procedimiento de evaluacin y control de prcticas: Escrita. Control de asistencia y de participacin en las actividades de clase.

    VI. DESARROLLO APROXIMADO DE LA ASIGNATURA EN CRDITOS ECTS, HORAS DE TRABAJO: - Asistencia a clase: 90 horas - Consulta bibliogrfica individual: 20 horas - Lectura individual detallada, estudio y anotacin de los textos obligatorios: 100

    horas (calculada una media de 10 horas por libro obligatorio aproximadamente) - Realizacin de fichas de lectura: 20 horas - Horas de estudio para la realizacin del examen: 25 horas - Realizacin de comentarios de textos: 15 horas.

  • VII. EVALUACIN:

    Exmenes: Parcial eliminatorio en Febrero de carcter optativo. Examen final

    En el examen del primer parcial entrar la lectura de GABRIEL GARCA MRQUEZ: Cien aos de soledad. ed. Jaques Joset. Ctedra. Otras ediciones.

    El exmenes constarn de tres partes diferenciadas y evaluadas de forma diferente: 1. Una pregunta sobre alguno de los temas del temario o un aspecto parcial de los mismos, en el que se valorar la asimilacin de conceptos bsicos y relacin entre los mismos, la expresin escrita y la aportacin de pruebas, as como la coherencia en la expresin y postura crtica del alumno. 2. Una cuestin sobre los libros de lectura obligatoria. 3. Un comentario de texto guiado en el que se sealan los elementos que se deben encontrar en el texto y una valoracin del mismo.

    Trabajos:

    Obligatorio. El alumno deber hacer obligatoriamente fichas de lectura sobre cada una de las lecturas obligatorias que ser condicin para la realizacin del examen.

    Optativo. El alumno puede elaborar un trabajo breve de 8 a 20 pginas de carcter optativo sobre un aspecto concreto de un autor o una obra de la literatura hispanoamericanas, previamente acordado con el profesor. Se valorar el uso de la bibliografa existente, la redaccin y la originalidad del trabajo. Se entregar previamente un guin o una primera redaccin. Planteamiento del trabajo: Durante los meses de octubre y noviembre en horario de tutoras. Entrega de guin o proyecto: Enero 2009. Entrega final: Despus de las vacaciones de Semana Santa.

    Porcentajes atribuidos en la evaluacin final:

    A los exmenes 70% A los comentarios de texto y fichas 10% A la asistencia y participacin en clase, tutoras y manejo de la plataforma

    Moodle y medios informticos 10% Actividades paralelas organizadas: seminarios, etc. (10% hasta 20%) En el examen se har un informe sobre actividades optativas que pueden

    compensar la asistencia y participacin en clase que pueden valorarse por el profesor (Hasta 10%)

    Al trabajo individual optativo (Hasta 20%) SEMINARIOS DE LITERATURA HISPANOAMERICANA Durante el curso 2009 2010 se convocaran dos seminarios especficos sobre Literatura Hispanoamericana que sern considerados actividades del curso y podrn dar lugar al incremento de la nota final entre el 10% y el 20% de la misma, acreditando su asistencia y participacin en el mismo. Estn previstos los siguientes seminarios: -Jos Mart y la Edad de Oro 10 y 11 de noviembre 2009. Horario de tarde. -Ciclo Bicentenarios. Literatura peruana. Abril-Mayo 2009.