Literatura: cuentos de Abelardo Castillo

6
Lengua y Literatura Leila Maestri – 3º Polimodal Trabajo Práctico de Literatura: Cuentos de Abelardo Castillo Abelardo Castillo nació en San Pedro (Prov. de Buenos Aires) el 27 de marzo de 1935. Comenzó a publicar cuentos hacia 1957 .Volvedor ganó un premio en el concurso de la revista Vea y Lea en 1959, siendo jurado Borges, Bioy Casares y Peyrou. Fundó El Grillo de Papel, continuada por El Escarabajo de Oro, una de las revistas literarias de más larga vida (1959-1974) en la época, caracterizada por su adhesión al existencialismo, al compromiso sartreano del escritor. Su primera obra de teatro, El otro Judas (1959), reitera el problema de la culpa que asume el traidor del Nazareno, tal vez como un secreto instrumento de Dios, quizá desde el acto existencial de la responsabilidad de un hombre por todos los hombres. Culpa y castigo que son tema de numerosos cuentos de este narrador, un hilo conductor por los arrabales, las casas, los boliches, los cuarteles, las calles de la ciudad o de pequeños pueblos de provincia, donde sus personajes llegan, por lo general, a situaciones límite. No son pocas las veces que parecen concurrir a una cita para dirimir un pleito con su propio destino. La fatalidad de los sucesos hace recordar a Borges, una de sus devociones, de quien toma a veces cierta entonación criolla y distante. En otros cuentos, largos períodos apenas - 1 -

description

Ensayo sobre los cuentos de el argentino Abelardo Castillo: características de la sociedad bonaerense de la década del '60 y representación del machismo en sus obras.

Transcript of Literatura: cuentos de Abelardo Castillo

Page 1: Literatura: cuentos de Abelardo Castillo

Lengua y Literatura Leila Maestri – 3º Polimodal

Trabajo Práctico de Literatura:

Cuentos de Abelardo Castillo

Abelardo Castillo nació en San Pedro (Prov. de Buenos Aires) el 27 de marzo

de 1935. Comenzó a publicar cuentos hacia 1957 .Volvedor ganó un premio en el

concurso de la revista Vea y Lea en 1959, siendo jurado Borges, Bioy Casares y Peyrou.

Fundó El Grillo de Papel, continuada por El Escarabajo de Oro, una de las

revistas literarias de más larga vida (1959-1974) en la época, caracterizada por su

adhesión al existencialismo, al compromiso sartreano del escritor.

Su primera obra de teatro, El otro Judas (1959), reitera el problema de la culpa

que asume el traidor del Nazareno, tal vez como un secreto instrumento de Dios, quizá

desde el acto existencial de la responsabilidad de un hombre por todos los hombres.

Culpa y castigo que son tema de numerosos cuentos de este narrador, un hilo conductor

por los arrabales, las casas, los boliches, los cuarteles, las calles de la ciudad o de

pequeños pueblos de provincia, donde sus personajes llegan, por lo general, a

situaciones límite. No son pocas las veces que parecen concurrir a una cita para dirimir

un pleito con su propio destino. La fatalidad de los sucesos hace recordar a Borges, una

de sus devociones, de quien toma a veces cierta entonación criolla y distante. En otros

cuentos, largos períodos apenas puntuados por la coma, aluden a la violencia, al vértigo

de las imágenes, al vivir en tensión de sus criaturas. Algunos relatos incursionan en el

delirio y lo fantástico y son secretos homenajes a Poe, a quien Abelardo Castillo

transformó en personaje teatral en Israel, obra premiada por un jurado internacional y

que tuviera aquí un largo éxito.

Dirigió también la revista El ornitorrinco (1977-1987). Algunos de sus cuentos

fueron traducidos al inglés, francés, italiano, alemán, ruso y polaco.

Entre sus obras:

Cuentos:

Las otras puertas (1961, Premio Casa de las Américas)

- 1 -

Page 2: Literatura: cuentos de Abelardo Castillo

Lengua y Literatura Leila Maestri – 3º Polimodal

Cuentos crueles (1966)

Los mundos reales (1972)

Las panteras y el templo (1976)

El cruce del Aqueronte (1982, Premio Municipal)

Las palabras y los días (ensayos, 1989, Premio Municipal)

Las maquinarias de la noche (1992)

Cuentos Completos (1998)

Novelas:

La casa de cenizas (1968)

El que tiene sed (1985, Premio Municipal)

Crónica de un iniciado (1991)

El Evangelio según Van Hutten (1999)

Teatro:

El otro judas (1959, 1er. Premio Festival de Teatro de Nancy en 1964)

Israfel (1964, 1er. Premio Internacional de la UNESCO)

Tres dramas (teatro, 1968)

Teatro Completo

Ensayo

La década del ‘60 en la provincia de Buenos Aires se vivía de una manera muy

particular, es decir que se identifica por ciertas características en as costumbres, el modo

de vida y la manera de pensar de las personas. Muchas de estas características se ven

reflejadas en los diferentes cuentos de Abelardo Castillo. En el presente ensayo se

tratará en profundidad el tema del machismo, el cual es constantemente abordado y, en

mi opinión, el que con más fuerza llega al lector. El mismo siempre representado en un

contexto rural en el Buenos Aires de unas cuatro o cinco décadas atrás.

- 2 -

Page 3: Literatura: cuentos de Abelardo Castillo

Lengua y Literatura Leila Maestri – 3º Polimodal

En los cuentos puede verse claramente cómo el machismo estaba arraigado en la

manera de pensar de la gente, incluso de las mujeres, quienes “cumplen” con lo que se

espera de ellas, como si no hubiera otra opción. En el cuento “El patrón”, por ejemplo,

razones externas a su persona deciden forjar un casamiento forzado, a lo cual Paula

responde con un obediente “sí, claro”: “(…) nadie dudaba de que, en toda La Cabriada,

su voluntad quería decir siempre lo mismo. Y ahora quería decir que Paula, la hija de un

puestero de la estancia vieja (…) podía ser la mujer del hombre más rico del partido,

porque, un rato antes, él había entrado al rancho y había dicho:

–Quiero casarme con su nieta (…)Y entonces todo estaba decidido. Cinco

minutos después él salió del rancho, pasó junto a Paula y dijo "vaya, que la vieja quiere

hablarla". Ella entró y dijo:

–Sí, claro.

Y unos meses después el cura los casó.” Cita la cual denota el gran control que

se tiene sobre la vida de las mujeres y su falta de participación en las decisiones

determinantes para el rumbo de sus propias vidas.

Por otro lado, en el tema de la iniciación masculina, abortado en “la madre de

Ernesto”, también es una demostración del machismo de esta cultura, ya que los jóvenes

piensan iniciarse sexualmente en un prostíbulo, y, en mi opinión, no hay nada más

aberrante y despreciativo hacia la mujer que la existencia de prostíbulos, que continúan

hoy en día, porque los hombres van: “–Y además ya fue medio pueblo. Los únicos

somos nosotros.”; si no hubiera tanta demanda, no habría lugar para tales negocios

sucios e inhumanos. En aquella época, para se un verdadero “macho”, era necesario

cumplir con ciertas reglas implícitas, ciertos códigos inmorales que existían en la

sociedad: “si no nos animábamos a acompañarlo se buscaba alguno que no fuera tan

braguetón, y Aníbal y yo no íbamos a dejar que nos dijera eso.”

Utilizo tales adjetivos calificativos debido a que en el accionar de los clientes no

es siquiera desprecio u odio –sentimientos negativos, aunque al menos implican un

reconocimiento del otro-, sino que lo que se siente es una completa indiferencia hacia la

persona que posee el cuerpo en alquiler: “sólo era necesario conseguir un auto, ir, pagar

y después me cuentan”; quien va a un prostíbulo tiene un único objetivo: sexo, y para

ello se utiliza a la mujer por la que está pagando, como quien alquila un simple objeto

para satisfacer sus necesidades: el machismo en su máxima expresión. Otra forma de

denigrar a las mujeres del prostíbulo, era por las formas de llamarlas y de hablar de

ellas: “atorranta, ¿no?”, “al fin y al cabo es una mujer de la vida”, “–Por lo general,

- 3 -

Page 4: Literatura: cuentos de Abelardo Castillo

Lengua y Literatura Leila Maestri – 3º Polimodal

todas éstas tienen hijos. Madre de alguno iba a ser.”, todas ellas confirmando lo dicho

anteriormente.

En conclusión, aunque en los cuentos de el autor argentino, se ven reflejadas

muchas características de la sociedad bonaerense de la década del ’60, todas ellas

rondan un tema dominante, el machismo, el cual es representado con diferentes matices

o formas, a través de los diferentes cuentos analizados, dejándonos una muy fuerte

impresión, ya este a decrecido en gran medida en la actualidad.

Bibliografía

http://www.autoresdeargentina.com

Abelardo Castillo, Cuentos Completos, 1997, Aguilar, Altea, Faurus, Alfaguara S A

- 4 -