Literatura española del siglo XIX

9

Click here to load reader

description

Mapa conceptual con los aspectos más relevantes sobre la literatura a través del siglo XIX.

Transcript of Literatura española del siglo XIX

Page 1: Literatura española del siglo XIX
Page 2: Literatura española del siglo XIX

• Libertad: individual, política y artística.

• Subjetivismo e individualismo.

• Historicismo y nacionalismo.

• Irracionalismo y evasión.

CARACTERÍSTICAS

• Sentimientos: amor, soledad, desesperación…

• Rebeldía y evasión: libertad, oposición al orden establecido; mundos exóticos y misteriosos.

TEMAS

Page 3: Literatura española del siglo XIX

PO

ES

ÍA N

AR

RA

TIV

A

• Vinculado a la épica medieval, romancero y leyendas de transmisión oral.

• Elementos misteriosos y sobrenaturales.

• El estudiante de Salamancade Espronceda (en la imagen) combina una parte narrativa con una lírica y otra dramática.

PO

ES

ÍA L

ÍRIC

A • En la primera mitad encontramos a José de Espronceda con temas patrióticos y sociales y énfasis retórico en la poesía.

• En la segunda mitad de siglo, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro (en la imagen) escriben una poesía intimista marcada por la melancolía.

Page 4: Literatura española del siglo XIX

NOVELA HISTÓRICA

• Demuestra el interés por la Edad Media y por el pasado nacional.

• Tendencia hacia lo exótico.

• Influencia de Walter Scott y Alejandro Dumas.

• Destaca Enrique Gil y Carrasco con El señor de Bembibre.

CUADRO DE COSTUMBRES

• Gusto por lo popular y las tradiciones folclóricas.

ARTÍCULO PERIODÍSTICO

• Estilo directo y llano para exponer y criticar las cuestiones del momento.

• Tono ameno y didáctico.

• El máximo exponente fue Mariano José de Larra.

Page 5: Literatura española del siglo XIX

CARACTERÍSTICAS

• Se rechazan las reglas de las tres unidades.

• Se mezclan verso y prosa, lo trágico y lo cómico.

• Temas legendarios, históricos y novelescos. Muestra de la visión romántica de la vida: amores imposibles, conflicto entre ideales individuales y sociedad, libertad, desafíos…

• Ambientes fuera de lo común y personajes rebeldes condenados a un destino trágico.

• Se pretende conmover al espectador sin intención didáctica o moralizante.

AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

• Duque de Rivas con Don Álvaro o la fuerza del sino.

• José Zorrilla con Don Juan Tenorio.

• Los amantes de Teruel de Juan Eugenio de Hartzenbusch.

Page 6: Literatura española del siglo XIX

Nueva tendencia artística basada en la observación y descripción del mundo que rodea al escritor.

Burguesía consolidada como clase social dominante.

Desarrollo industrial y comercial. Aparición del proletariado y los movimientos

obreros.Nueva corriente de pensamiento: el positivismo

y la aplicación del método experimental.

Page 7: Literatura española del siglo XIX

Género realista por excelencia, entendido

como documento social.

Deseo de objetividad. Descripciones minuciosas y

documentadas.

Narrador omnisciente, pretendido cronista imparcial (a veces

comentador).

Importancia del diálogo entre los personajes.

Uso de variedades del lenguaje geográficas, sociales o de situación

para caracterizar ambientes y personajes.

Se inicia con el prerrealismo de Fernán

Caballero o Pedro Antonio de Alarcón.

Alcanzó su apogeo con autores como Juan Valera con Pepita Jiménezo Benito Pérez Galdós con Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta (de la

que ofrecemos un fragmento proporcionado por el INTEF) entre otras.

Page 8: Literatura española del siglo XIX

Se cultivó poco estos géneros.

En poesía destaca Ramón de Campoamor.

En teatro se representa alta comedia burguesa que recrea temas y ambientes de la época con una tesis moral. Manuel Tamayo y Baussería su representante.

Teatro romántico de José Echegaray con El gran Galeoto.

Teatro renovador de Joaquín Dicenta con Juan José.

Page 9: Literatura española del siglo XIX

Se basa en el determinismo biológico y social.Usa el método experimental y basa las acciones

de los personajes en el materialismo, es decir, lo fisiológico explica lo psicológico.

Se incorporan a la novela sectores sociales deprimidos y marginados y asuntos relacionados con la miseria humana.

Destaca como autora Emilia Pardo Bazán con Los Pazos de Ulloa.

Imagen de la estatua Emilia Pardo situada en la calle princesa de Madrid compartida por Kadellar en http://commons.wikimedia.org.