LITERATURA INFANTIL uladech.docx

36
LITERATURA INFANTIL PRESENTACIÓN ¡Bienvenidos al curso de la Literatura Infantil! La presente asignatura está elaborada para todos los futuros docentes que tendrán la ardua tarea de desarrollar las diversas capacidades comunicativas a partir de la lectura de textos literarios para niños, lo cual nos compromete a llevar una aplicación práctica de lo que implica la literatura, es decir a “leer”, para ello en todas las sesiones de aprendizaje nos encontrearemos con diversos textos literararios que irán incrementando nuestro bagaje literario. No existe más literatura que la que se lee” SESIÓN N° 01 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA INFANTIL LITERATURA INFANTIL No hay hombre que no reciba el hábito mágico de la literatura, verso y prosa: toca al niño ya en rimas y juegos; hasta el adulto analfabeto llega en canciones y coplas y en refranes y cuentos." DÁMASO ALONSO 1.- CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL Son todas aquellas producciones literarias orales y escritas compuestas para desarrollar la fantasía, imaginación, creatividad, sensibilidad, conocimiento y adquisición de la lengua de infantil y primeros cursos de primaria. Tres aspectos : Siempre debe haber interacción entre lengua y literatura. La aproximación a la literatura infantil debe ser siempre lúdica (los niños siempre juegan) También tenemos que tener en cuenta otros aspectos como el ritmo, expresión corporal, coordinación, movimiento, etc.

Transcript of LITERATURA INFANTIL uladech.docx

LITERATURA INFANTIL PRESENTACIÓN

¡Bienvenidos al curso de la Literatura Infantil!La presente asignatura está elaborada para todos los futuros docentes que tendrán la ardua tarea de desarrollar las diversas capacidades comunicativas a partir de la lectura de textos literarios para niños, lo cual nos compromete a llevar una aplicación práctica de lo que implica la literatura, es decir a “leer”, para ello en todas las sesiones de aprendizaje nos encontrearemos con diversos textos literararios que irán incrementando nuestro bagaje literario.

“No existe más literatura que la que se lee”

SESIÓN N° 01

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA INFANTIL

LITERATURA INFANTIL

“No hay hombre que no reciba el hábito mágico de la literatura, verso y prosa: toca al niño ya en rimas y juegos; hasta el adulto analfabeto llega en canciones y coplas y en refranes y cuentos."

DÁMASO ALONSO

1.- CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL

Son todas aquellas producciones literarias orales y escritas compuestas para desarrollar la fantasía, imaginación, creatividad, sensibilidad, conocimiento y adquisición de la lengua de infantil y primeros cursos de primaria.

Tres aspectos:

Siempre debe haber interacción entre lengua y literatura.

La aproximación a la literatura infantil debe ser siempre lúdica (los niños siempre juegan)

También tenemos que tener en cuenta otros aspectos como el ritmo, expresión corporal, coordinación, movimiento, etc.

Objetivos del DCB (diseño curricular base): 1

Pretende que conozcan las manifestaciones culturales de su entorno.

Se alude claramente al folclore.

Se utiliza el lenguaje ajustándolo a cada situación de comunicación.

Se enriquezca y diversifiquen las posibilidades expresivas de los niños utilizando los recursos medios.

La expresión gramática y corporal.

Importancia del lenguaje oral.

El niño a través de la literatura establece contacto para introducirse en el mundo de la lengua. Estos contactos se establecen por una seria de vías que aparecen de forma global:

Vía de la audición : de los textos que les cuentan los adultos.

Vía del juego : juegan con los textos.

Vía de la expresión .

Vía de creación de textos : el niño aporta algo.

Según Teresa Colomer la literatura infantil puede tener cuatro funciones:

Iniciar el acceso a la representación de la realidad : La literatura ofrece imágenes, símbolos. Ej.: el lobo representa a la persona mala, por lo tanto debemos hacer caso a la madre.

Desarrollar el aprendizaje de formas narrativas, poéticas y dramáticas : Ritmo, rima, etc. las ilustraciones juegan un papel importante. Aparecieron hace poco los álbumes ilustrados.

Socialización cultural : La literatura infantil nace con ese fin de socializar a los niños.

Función lúdica, creativa, liberadora a través de la fantasía .

2.- ORIGENES DE LA LITERATURA INFANTIL.-2

Siglo XVII: comienza a recompilarse algunos cuentos.

Siglo XVIII: empieza a verse la infancia como estadio diferente al de los adultos! “Robinsón Crusoe”, “La bella y la bestia”.

Siglo XIX: empieza la alfabetización en los niños, mujeres y obreros. Empieza la industrialización. Hay un cambio importante en la sociedad. Comienzan los cuentos y leyendas. Comienza el romanticismo. Hermanos Grim.

Siglo XX: Es una sociedad postindustrial. La sociedad se basa en el ocio y consumo. Esto influye mucho en la literatura.

En los años 60 hay reivindicaciones en los derechos infantiles. “El principito”

En los 70 hay un desarrollo económico y cultural: nueva visión de la infancia. Surge una nueva forma de educar, se crean más libros, se amplia la escolaridad, se obliga a la escolaridad. A partir de los 70 aparecen temas distintos en la literatura:

o La complejidad en las relaciones personales y de los conflictos vitales.

o El humor. Personajes tiernos, disparatados.

o Temas con mayor permisividad, considerados antes inapropiados.

o Derecho individual a la libertad y al placer: “El principito”

o La fantasía: la imaginación es uno de los valores más importantes: “La historia interminable”, “El señor de los anillos”

o La multiculturalidad: respeto por las demás razas y culturas.

o Renovación del folclore: elementos del folclore tradicional junto con la fantasía y con el folclore moderno.

o En los 80 se da vía libre en las editoriales, hay cambios pero no tan bruscos como antes. Siguen las demandas del mercado. Se acentúan los conflictos personales.

o En los 90 se retienen los cambios, se reviven los hallazgos literarios creados en los 70, se habla del aborto, de la multiculturalidad, de las drogas, etc. Se crean nuevos tipos de libros: para no lectores, libros-juegos, etc.

Ideas fundamentales:

1. La lectura no depende solo de la escuela, también tiene que ser responsabilidad de la familia, política, sociedad, etc. La importancia de la lectura está en el encuentro individual.

2. No siempre tiene que dar respuestas, pero las encontramos. Hay que tener cuidado porque no todos los libros son buenos, habrá cosas que valen y cosas que no. Las maestras o tutores deben tener un mínimo de conocimiento de literatura infantil para poder aconsejar y elegir libros.

3. Existen muchos géneros que podemos elegir. Cada género tiene su calidad. La cuestión es leer.

FANTASÍA Y REALIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

"Los cuentos son una ocasión que permite la instalación de otro tiempo en este tiempo: producen un cambio y habilitan a la fabricación de mundos nuevos. Los hombres no pueden vivir sin mundos, por eso arman conjeturas, albergues de significados y se convierten en hacedores de metáforas y lenguaje." (Graciela Montes- Argentina)3

1.- IMAGINACIÓN.-

Es una capacidad que se basa en el pensamiento, memoria y en la percepción para representar imágenes mentales que es la imaginación. Estas imágenes favorecen el recuerdo y por lo tanto el aprendizaje. De ahí la importancia al fomentarlo en la etapa infantil, porque es aquí donde estamos más abiertos a esa creación de imágenes. Dependiendo de los estímulos de ese entorno se desarrollará más o menos.

Es en esta etapa de educación infantil donde se manifiesta la imaginación. Se desarrollará en el juego, creación de cuentos, vivencias, lenguaje, etc.

Poco a poco se irá perdiendo la capacidad de imaginación.

Los primero aprendizajes de la literatura siempre deberán estar unidos al descubrimiento de la imaginación.

Debe haber relación estrecha entre imaginación y realidad.

El niño debe saber que el paso entre imaginación y realidad es muy estrecho y viceversa.

2.- UTILIDADES DE LA LECTURA DE LOS LIBROS INFANTILES

Afianzamiento de la función simbólica. Los libros ayudan a saber que las imágenes y palabras representan al mundo real.

Se desarrolla una doble lectura: de imagen y del texto.

Se adquiere el esquema narrativo. La asociación del episodio.

Aprender a desarrollar expectativas, fundamental para desarrollar la comprensión.

Experiencia frente a fantasía.

Enriquecimiento del vocabulario. La relación entre el dibujo y el nombre, es un aprendizaje de la memoria.

Manipulación y construcción de libros.

Respeto por los libros.

Lectura compartida. Leer en compañía. Diversión, descubrimiento, entretenimiento.

Aprendizaje de conceptos. Adquirir conocimientos con los libros.

Humor. Equivocaciones, exageraciones, transgresiones es importante para el humor de los niños.

Miedo (desde el punto de vista cómico) para eliminar temores.

Literatura oral, folclore y poesía.

Conocer diferentes tipos de letras.

3.- ÁLBUMES ILUSTRADOS

Los libros ilustrados son importantísimos para despertar el interés por la lectura.

Dentro de los textos las imágenes suelen tener mayor importancia que el texto. El soporte físico, la narración y las imágenes concuerdan plenamente.

Se prioriza la imagen porque sin imagen el texto, si lo hay, pierde fuerza y concreción. La intensidad narrativa de la imagen es igual o, en la mayoría de los casos, superior al testo, porque permite una estructura secuencial básica para la narración o la lectura contemplativa.

SESIÓN N° 02

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL

CUENTOS POR EDADES4

Si queremos enseñar a pensar a nuestros hijos, antes tenemos que enseñarles

a usar la imaginación. Inventar cuentos tiene el poder de estimularla. La

imaginación actúa como soporte del pensamiento y cumple tres funciones:

revive las experiencias pasadas, proyecta el futuro y potencia la creatividad.

De 1 a 2 años

Sus ojitos se abren de par en par cuando le enseñamos en el cuento el dibujo

de un niño que se llama igual que él. ¡Qué casualidad!. Y además... tiene un

perro, un gato, un coche, un tren... ¡como él! Se emociona, intenta decir algo

pero... acaba gritando al libro y señalando al mismo tiempo las imágenes que

ha reconocido.

Disfruta tanto escuchando cuentos como observando las imágenes del libro.

Ofrécele historias que puedan ilustrarse con dibujos familiares y cotidianos.

Preséntale historias simples de niños como él, de argumento tan sencillo como

ir al parque, tirarse por el tobogán, jugar con los amigos, ensuciarse las manos

con barro... O historias de animales a los que él puede cuidar y abrazar.

Seamos exigentes con las imágenes del libro y con la calidad de la fotografía.

Deben ser fácilmente identificables y que den impresión de realidad.

Te recomendamos evitar:

- La ilustración al estilo de las películas de dibujos animados,

ya que está dirigida a un público de recepción pasiva.

- La ilustración basada en la caricatura únicamente burlesca,

por su falta de afecto y porque el niño todavía no comprende la ironía.

- La ilustración excesivamente realista y elaborada, ya que resulta

demasiado compleja para el niño.

- La ilustración de determinados «dibujos de moda», porque repiten unas

mismas características en personas u objetos y resaltan siempre los

mismos valores.Le gusta «leer» en todas partes y a todas horas: en el baño,

entre cucharada y cucharada de sopa... Son libros adaptados a las

peculiares condiciones de nuestros pequeños lectores, hechos con

materiales resistentes como cartón, plástico, tela...

Les muestran texturas variadas y les permite reconocer en los libros el

terciopelo, la lana, la arena. . .Otros proporcionan pequeñas marionetas para

representar las historias o animales de peluche protagonistas del cuento.

De 3 a 4 años5

«¿Y por qué se pierden en el bosque? ¿Por qué se comió el pastel? ¿Por qué

su mamá se enfada con él?»...

Nuestros hijos comienzan a ser exigentes con los cuentos, con nuestros

argumentos y explicaciones. Quieren comprender y no perderse nada.

Tendremos que proporcionar a nuestro hijo historias sencillas, afectivas y de

acción lineal, que no sean complejas ni excesivamente largas.

Las primeras historias que contaremos son aquellas en las que aparecen

elementos que a nuestro hijo le son familiares y que encuentra en su vida

habitualmente: nosotros, el perro, el gato, la hormiga, etc. Le interesan los

relatos formados por episodios similares a los de su vida cotidiana: levantarse,

desayunar, lavarse los dientes, etc.

Los cuentos de animales les fascinan. Estos personajes pueden estar

humanizados o no y ser los protagonistas de narraciones reales o ficticias. De

todas formas, les encantarán.

Las repeticiones rimadas son ideales porque la capacidad de imitación a esta

edad es extraordinario. El pequeño aprende las rimas y es capaz de repetirlas

imitando incluso la voz y los gestos de quien se las enseña. De hecho, a estas

edades, nuestro hijo está aprendiendo a expresar con palabras muchas de las

realidades que hasta ahora no podía ni siquiera nombrar. En ocasiones lo hace

arriesgándose porque su conocimiento de la lengua todavía es limitado («se ha

rompido»), en otras lo hace como parte de un juego en el que resulta gracioso

pronunciar cosas que no tienen mucho sentido para los adultos que las oímos

(«malulo, malulo»). Aquellos cuentos que tengan palabras, aunque sólo sea en

el nombre de los personajes o lugares que aparecen en la historia, les

parecerán muy divertidos. Repitiendo rimas y nombres formados a partir de

juegos de palabras perfeccionará su pronunciación.

Además de los cuentos, le fascinará escuchar nuestra versión sobre alguna

historia real protagonizada por él mismo en su infancia o por algún miembro de

su familia. Contémosle qué sucedió aquel día que tiró el chupete a la basura o

cuando su hermano se cayó a un charco lleno de barro... ¡La atención está

asegurada!

Elena Fortún en su libro Pues señor... nos recomienda, para estas edades,

cuentos como La ratita presumida o Los tres osos.

De 5 a 7 años6

Ahora quieren gigantes, enanos, sirenas, dragones. Ahora castillos, príncipes y

princesas, habichuelas mágicas y hadas complacientes. Quieren fantasía y

creatividad.

Su expresión oral y su comprensión les permiten exigir calidad en sus cuentos,

emoción e imaginación. Es el momento de contarle los cuentos de hadas con

argumentos sencillos como Blancanieves, Pulgarcita, La reina mora y Las

Hadas».

Preferencias de los niños durante este periodo:

- Cuentos con estructura repetitiva: cada repetición hace que el cuento sea

más familiar y reduce en nuestro hijo el esfuerzo de atención. La repetición,

además, le estimula intelectualmente para seguir sin perderse un

encadenamiento de aventuras. Por ejemplo: Rizos de Oro, Cuentos de

animales.

- Cuentos con elementos familiares: a los niños les cuesta prestar atención

durante mucho rato, por eso prefieren una historia que ya conocen antes

que un cuento nuevo. Para crear un mundo nuevo la imaginación debe

partir de material viejo.

- Cuentos de acción rápida: cuanto más rápido se suceden los

acontecimientos de la historia más atención nos prestará nuestro hijo al

explicarle el cuento.

No te desanimes si al principio tu hijo se distrae. Empezará a prestar atención a

medida que vaya comprendiendo e interesándose por la trama y las aventuras

de los personajes.

De 6 a 7 años7

Con 6 y 7 años los niños se sienten fascinados por los cuentos de aventuras en

los que aparecen héroes. Buscan emoción tanto en el argumento como en La

descripción de los personajes.

Te aconsejamos los cuentos de hadas de Grimmy Perrault y aquellos cuentos

mágicos que tengan valor moral o que les enseñen los valores importantes de

la vida. A esta edad, disfruta con los relatos donde los protagonistas son

humanos y donde aparecen personajes secundarios.

Nuestro hijo empezará a descubrir que las inquietudes o pequeños problemas

que pueda tener también le ocurren a sus personajes favoritos.

Es el momento de introducir cuentos que aporten una enseñanza

personalizada a nuestro hijo. Por ejemplo, si dice muchas malas palabras le

podemos contar el cuento de un niño que se creía más importante que los

demás por decir estas palabras... y así ir desarrollando la historia

ejemplificando que, por decir palabrotas, no le prestarán más atención.

SESIÓN N° 03

LOS PERIODOS DE APRENDIZAJE

1. El Aprendizaje según Piaget

Jean Piaget fue un biólogo y epistemólogo de origen suizo, cuyas investigaciones siguen siendo una fuente de consulta insoslayable para todos los docentes independientemente del nivel educativo en que se desempeñen. Sus aportes son invalorables ya que a través de sus estudios se describió con detalles la forma en que se produce el desarrollo cognitivo. Asimismo su teoría permitió que los docentes conozcan con relativa certeza el momento y el tipo de habilidad intelectual que cada alumno puede desarrollar según en el estadio o fase cognoscitiva en la que se encuentra.

Sus investigaciones y estudios trascendieron a través de la Escuela Pedagógica de Ginebra, para distinguirla de la de Harvard referenciada por Brunner, o la rusa fundada por Vigotsky y Luria, autores que destacaremos en otra oportunidad. De formación biológica, su interés siempre fue la Epistemología, disciplina científica que procura investigar de que manera sabemos lo que sabemos, esencialmente su teoría puede destacarse de la siguiente manera:

· Genética: ya que los procesos superiores surgen de mecanismos biológicos arraigados en el desarrollo del sistema nervioso del individuo.

· Maduracional: por que cree que los procesos de formación de conceptos siguen una pauta invariable a través de varias etapas o estadios claramente definibles y que aparecen en determinadas edades.

· Jerárquico: ya que las etapas propuestas tienen que experimentarse y atravesarse en un determinado orden antes que pueda darse ninguna etapa posterior de desarrollo.

En la aparición y desarrollo de estas etapas influyen cualitativamente distintos factores, destacándose entre ellos los biológicos, los educacionales y culturales y por último el socio familiar. La aclaración que realiza el autor no es menor ya que según se produzcan e interactúen estos factores, los estadios o fases podrán sufrir distintas alteraciones tanto de duración y extensión o disminución de plazos, como de calidades operacionales. En este sentido la Sociedad primero y la Institución Educativa después tienen mucho que aportar para lograr una educación equitativa y de calidad.

A continuación se reproduce la entrevista hipotética que se le hubiera realizado al Dr. Piaget:

1. ¿Podría sintetizar las fases que caracterizan el desarrollo cognitivo?8

Respuesta del Dr. Piaget: Recordemos que son cuatro los estadios que caracterizan el desarrollo cognitivo del niño y del adolescente. El primero se denomina sensoriomotor y abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa es importantísima ya que logra sobre su culminación distintas habilidades motrices y mentales. Los primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de allí que la mayoría de sus movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes. Promediando este período y ante la creciente coordinación visual motriz él bebe ya puede dirigir sus actividades a objetos más distantes. En el epilogo de esta fase ya esta en condiciones de reprentarse el mundo en imágenes y símbolos mentales, otra característica de esta fase esta dada por el inicio del habla que le permite representar objetos ausentes, por último las actividades lúdicas constituyen un factor muy importante.

El segundo período es el preoperacional que se extiende desde los 2 años hasta los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos subestadios , uno preconceptual que se extiende entre los 2 a 4 años en donde la habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni deductivo, sino yendo de un caso particular a otro caso particular con la finalidad de formar preconceptos, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar siempre asociarían que salen de compras. Otra particularidad de este período esta signada por el juego simbólico y las conductas egocéntricas.

El segundo subperíodo es el intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7 años aproximadamente, su inteligencia se circunscribe a ser meramente impresionista, ya que solo capta un aspecto de la situación, carecen aún de la capacidad de conservación de cantidad y esto se debe entre otras cosas a que son incapaces de retrotraer el proceso al punto de origen.

El tercer estadio del desarrollo cognitivo es el operatorio concreto, su período se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad de describir su medio, también ya adquirió la facultad de conservación de sustancias y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de clasificaciones coherentes.

Por último se encuentra el estadio operacional formal, éste lo ubicamos entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa oportunidad el razonamiento hipotético deductivo.

2. ¿Cuál debería ser el rol del docente en el aula?

Respuesta del Dr. Piaget: Básicamente el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce que habilidades requerirles a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello deben plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren. En síntesis, las principales metas de la educación en general y la de los docentes en particular son: en principio crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le expone. Esto, en la sociedad actual, es muy importante ya que los peligros son , entre otros, caer en la cultura de los slogans o en las opiniones colectivas y el pensamiento dirigido . En consecuencia es necesario formar alumnos activos, que aprendan pronto a investigar por sus propios medios, teniendo siempre presente que las adquisiciones y descubrimientos realizadas por si mismo son mucho mas enriquecedoras y productivas.

4. ¿Cuándo tenemos la certeza del aprendizaje de los alumnos?9

Respuesta del Dr. Piaget: Como mencionábamos en la pregunta anterior, la asimilación de la situación problemática demandara una acomodación para superar la misma y por ende para construir su aprendizaje. Aprendizaje es en definitiva un proceso continuo de equilibración (adaptación, asimilación y acomodación) que se produce entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer.

5. ¿Nos podría brindar un ejemplo de herramientas didácticas que generen aprendizajes tanto en alumnos del nivel primario como del secundario?

Respuesta del Dr. Piaget: La organización de las clases es una de las tareas principales del docente. Para ello los diagnósticos grupales e individuales son indispensables, pero para responder concretamente vuestra pregunta y sin ánimo de caer en generalizaciones podríamos proponer lo siguiente. Para el nivel primario por ejemplo realizar un dictado y requerirles a los alumnos la resolución de un cuadro en donde identifiquen tiempos verbales, adjetivos y sustantivos. La resolución de la consigna va a generar en los alumnos una necesaria "perturbación" , ante ella, el docente resolverá un primer ejercicio a modo de ejemplo repasando los temas ya abordados , por ende esta apelando a los saberes previos .Esta intervención facilitara la concreción de la tarea y la resolución de la situación problemática.

En el caso del nivel secundario por ejemplo se les puede solicitar la lectura de un texto tipo ensayo, u otra fuente, el abordaje del mismo provocará perturbación, pero ésta será morigerada con la guía y orientación del docente a través del suministro de una guía de lectura o cuestionario, que al tener que resolver, recordemos el proceso de interacción sujeto cognoscente – objeto por conocer, facilitara la resolución del desequilibrio, otorgándosele al alumno un rol activo, que es el que facilita un aprendizaje por si mismo al tener que responder a los interrogantes de la guía, o al realizar un informe respecto de lo leído.

6. ¿Es un error pensar que el aprendizaje es solo una cuestión psicogenetica ?10

Respuesta del Dr. Piaget: En principio el factor psicogenetico es muy importante, pero no es determinante, ya que el desarrollo de la inteligencia implica que haya intereses y curiosidades en el sujeto. Si el medio social es rico en incitaciones, y el niño o el adolescente viven en una familia en la que siempre se esta trabajando sobre ideas nuevas, y se plantean nuevos problemas, seguramente que se tendrá un desarrollo mas avanzado, pero si, por el contrario, el medio social es extranjero a todo esto, entonces inevitablemente habrá un cierto retraso. En este sentido el rol del docente es el de encontrar los dispositivos que le permitan al sujeto progresar por sí mismo.

Dr. Piaget gracias por su atención y cortesía.

Como planteamos en el inicio de esta nota, lo que nos motivo a realizarla fue simplemente recordar algunos de los aspectos centrales de la teoría piagetiana y como consecuencia de ello rever nuestra praxis cotidiana ya que siempre es oportuno leer al pedagogo ginebrino.

Bibliografía de Consulta

Piaget Jean , El nacimiento de la inteligencia en el niño, Aguilar , Madrid 1972

Piaget Jean, La epistemología genética, A. Redondo, Barcelona 1970

Piaget Jean, Sicología de la inteligencia, Siglo XX, Buenos Aires 1966

Piaget Jean , Psicología y Epistemología Ariel, Barcelona 1975

Piaget Jean , Seis Estudios de Sicología , Seix Barral , Barcelona 1973

Piaget Jean , y otros , Introducción a la Psicolinguistica, Proteo, Buenos Aires 1969

SESIÓN N° 04

LA NARRACIÓN Y EL NARRADOR

LA NARRACIÓN

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Una narración es un relato en el que intervienen diferentes elemntos: personajes que realizan acciones en un espacio y tiempo determinados. Estas acciones se basan en un conflicto o situación inicial que las genera. Estas historias son contadas por un narrador.Cuando los personajes se trasladan y los hechos narrados suceden en el transcurso del tiempo, deben seguir un orden y estar organizados en secuencia, dando lugar a los diferentes momentos de la narración.11

JUGANDO AL MOLINO (Elena Fortún "Celia en el mundo")12

La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:-¿Quieres jugar conmigo?Y yo lo oí y dije:-Sí, sí. Jugaremos al molino.Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...".Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, ¡con una angustia en el estómago!..

Elementos de la narración

El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.

“El narrador es el encargado de contar o narrar los acontecimientos en una obra literaria. El narrador es una entidad dentro de la historia, diferente del autor (persona física) que la crea.”13

Tipos de narrador:

Tercera persona. Se da cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas.

“El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero

desgastado, un hombre grueso y rechoncho”. (Michel Ende)

Primera persona. Sucede cuando el narrador es uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo.

“Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado”. (Mario Benedetti)

Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos. Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella. Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.

La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración

El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.

La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

Partes de la trama

Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.

Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.

Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.

Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.

Cómo se construye una obra narrativa

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:

Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...

Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.

Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.

Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).

Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.

1. Estilos de narración: directo, indirecto e indirecto libre.

2. El narrador puede reproducir las palabras de los personajes, para ello puede emplear varias formas:

En el estilo directo se interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente lo dicho.

Juan estaba agotado. Suspiró y dijo: “Jamás vuelvo o subir corriendo”.

En el estilo indirecto, lo dicho por el personaje se convierte en parte de la narración.

Juan estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo.

En el estilo indirecto libre se combinan el estilo directo y el estilo indirecto. Se reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbo dicendi, lo que lo separa del estilo directo y del estilo indirecto

Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban

en su mente; no, ya jamás volvería a subir corriendo.

En los diálogos de las narraciones, el resultado es parecido al que se observa en el teatro, pero la presencia del narrador se refleja en las acotaciones de

quién habló, cómo lo dijo, en qué circunstancias, etc. Ejemplo: ¡Hola! —dijo Luis con la mirada perdida.

ACTIVIDAD N.- 01

1. Observa cómo se puede ampliar una idea dando más detalles.

El niño cerró la puerta y se puso a correr. Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por fuera. Y sólo entonces comenzó a correr. El niño no notaba el frío ni la lluvia. La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello. El frío y la humedad le calaban el abrigo, pero él no lo notaba.

1.1 Narra, dando detalles concretos, cada uno de estos hechos.

Sara estaba junto a la ventana. Nerviosa y preocupadamente se acerco a otra ventana .Y al no verles llegar .Sara comenzó a desesperar .El temor y la angustian invadían su interior .El sudor le resbalaba por la cara y ellos no llegaban .Y ella no lo notaba.

La puerta se abrió. con un sonido tenebroso. Pero nadie la abrió. Solamente se sintió el aire entrar. Los pelos se pararon .Las manos empezaron a temblar .y la puerta empezó acerrar .Y al mirar detalladamente la puerta. El perro es el que entra.

Se oyó un ruido .Y otro ruido en el bosque los animales se corrieron despavoridamente de un lugar a otro .Y el ruido era aun mas intenso, los árboles se estremecían por el ruido y los animales asustados .Por el ruido empezaron a esconderse.

El gato entró corriendo. Sin mirar atrás despavoridamente. Corrió al cuarto. Sus ojos reflejaban temor y susto. Su cola y su cuerpo erizado por el terror .Dio sus pasos cuidadosamente dirigiéndose a su lugar de descanso .Y se que do dormido y su sueño erra tierno y el no se percato que le miraba.

2. Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 6.

El conejo se asustó mucho al oír loque decía la lechuza y enseguida

Se puso a pensar cómo podría (4)librarse de sus garras.

Había una vez un conejo quesiempre tenía mucho miedo (1)

y no se atrevía a salir de sumadriguera.

La lechuza saludó al conejillo contoda amabilidad y le dijo que le (3)

apetecía cenar un tierno conejo.

Un día, el conejo, como teníamucha hambre, salió al campo

y vio a una lechuza que lo miraba (2)con ojos glotones.

La lechuza se relamió al pensar enlas sabrosas palomas y, sin pensarlo (6)

un momento, echó a volar para cazarlas.

Entonces, el conejo miró al cieloy, al ver las estrellas, le dijo a la

lechuza que por el cielo volaban (5)siete palomas blancas muy rollizas.

3. Narra en presente el siguiente relato.

RETORNO A LA TIERRA

Esperábamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un viaje espacial, iba a aterrizar como un avión normal.Vimos como descendía a gran velocidad y tocaba el suelo. En ese instante se abrieron unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detuvo en medio de la pista y acudieron junto a él bomberos y ambulancias. El público aplaudió a los tres pilotos, que salieron del aparato y saludaron con un signo de victoria.

RETORNO A LA TIERRA

Espere con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un viaje espacial, Empieza a aterrizar como un avión normal.Vemos como desciende a gran velocidad y toca el suelo. En ese instante se abre unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detiene en medio de la pista y acudimos junto a él bomberos y ambulancias. El público aplaude a los tres pilotos, que salió del aparato y saludan con un signo de victoria.

4. Cuenta la historieta de las imágenes como si tú fueras uno de los protagonistas. Acuérdate de ponerle un título.

Yoyo el súper héroe

El DIA estuvo nublado cuando llegaron los especialchitos con su nave chitoplas a conquistar a todo el mundo los habitantes terricolences se asustaron y llamaron de emergencia al héroe del Ciudad Merces el jefe de la cuidad llamo a súper yoyo “yoyo contesta yoyo contesta estamos siendo atacados por los especialchitos.guiguiguiguigui. Las alarmas empezaron

hacerlo en prosa. Envíamela si crees que te ha quedado bien.

Sin gusanos, sin trigo, sin centeno. Habitaba la hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto le dijo: "Doña hormiga, pues que en vuestros graneros sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste cigarra, que alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño. Nunca supo temerlo. No dudéis en prestarme, que fielmente prometopagaros con ganancias por el nombre que tengo”. La codiciosa hormiga respondió con denuedo, ocultando a la espalda las llaves del gran estar lo que ganocon un trabajo inmenso? Dime, pues, holgazana:¿Qué has hecho en el buen tiempo?""Yo, dijo la cigarra, a todo pasajero cantaba alegremente sin cesar ni un momento.""¡Hola!, ¿conque cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora que yo como, baila, pese a

6ª.- Inventa y escribe un cuento teniendo en cuenta las condiciones siguientes:

Tú eres el narrador o narradora. El cuento debe tener el siguiente esquema:

- Presentación de algún personaje importante y del lugar y la época en los que se sitúa la narración.- Acontecimiento inicial que pone en marcha la historia. Puede ser un problema que se plantea a un personaje.- Acción con los pasos que da el personaje para resolver su problema.- Desenlace de la historia. La solución del problema planteado.

Puedes elegir los personajes con total libertad. Cuando acabes revisa la redacción y la ortografía y me lo mandas.

Título, Presentación, Acontecimiento inicial.Acción, Desenlace

7ª.- Escribe una historia de ciencia ficción siguiendo estos consejos:

Caracteriza a los personajes y describe brevemente el lugar. Anota los hechos que se te ocurran en un papel borrador y selecciona

los más interesantes. Acontecimiento inicial, acción-reacción, resolución final. Recuerda

las partes de la narración. Redacta la narración. Corrígela las veces que sea necesario. Escríbela en el formulario. Envíamela para que pueda leer tu trabajo.

SESIÓN N° 05

EL CUENTO

DEFINICIÓN :

Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado.

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.14

El diccionario de la RAEL lo define como: Breve narración de sucesos ficticios y de carácter sencillo hecha con fines morales o recreativos.

Se incluye dentro del género narrativo, pero se diferencia de la novela en su extensión. El cuento también tiene un carácter más popular y oral. La primera fuente del cuento fue el “Mito”.

ELEMENTOS

Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.

La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

PARTES DE LA TRAMA

Acontecimiento inicial . Es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.

Érase una vez…

Había una vez…

Colorín, colorado…

Acción . Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.

Nudo . Es la parte central de la obra, donde se presenta el problema central de la obra.

El desenlace. Es la parte final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.

2. CUENTISTAS

Un cuentista es el narrador especializado en el cuento o relato breve. La historia de la literatura recuerda como grandes cuentistas a tres escritores del siglo XIX: el estadounidense Edgar Allan Poe, el francés Guy de Maupassant y el ruso Antón Chéjov. De habla hispana, destacan en el siglo XX, el mexicano Juan Rulfo y los argentinos Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. En el Perú entre los más destacados figuran Abraham Valdelomar, López Albújar, entre otros.

CARACTERISTICAS BÁSICAS DE LOS CUENTOS

Universalidad : No hay comunidad que no posea un mínimo repertorio de relatos.

El cuento desarrolla las cauces del conocimiento y actuación del niño : el niño se identifica con los modelos de conducta de los personajes de los cuentos. Se desarrollan por medio de la imitación.

Estimulan la fantasía e imaginación : Presentan variedad de ambientes, temas, situaciones, etc., que en lo cotidiano no tienen.

El lenguaje de los cuentos hay que cuidarlos : Debe de ser correcto, rico, claro, sin repeticiones, etc.

Se transmiten las raíces : Son las raíces propias de la cultura y las creencias del pueblo, van pasando de generación en generación transmitiendo siempre las creencias.

Acerca a la lectura : Crea mayor interés.

Divierte e interesa : Pura evasión.

ESTRUCTURA DE LOS CUENTOS

Se suelen repetir las mismas estructuras con algunas variantes.

Hay un conflicto, un héroe (protagonista) con una serie de obstáculos y un adversario (a veces es sobrenatural). El héroe supera las dificultades, a veces con ayuda de elementos mágicos, y alcanza un premio (la mano de la princesa, el reino, etc.) Los personajes o son buenos o malos, ricos o pobres, feos o guapos, no hay ambigüedad. . No siguen los principios rígidos de la realidad

EL CUENTO POPULAR

El cuento popular pertenece al folclore. Se transmite de generación en generación. Es anónimo, tiene “carácter viajero”, va pasando de unas comunidades a otras. Abundan las fórmulas hechas:

Lo importante es la acción y se subordina todo a ella. Se repiten mecánicamente situaciones análogas.

El relato progresa linealmente, no hay pluralidad de episodios.

Finalidad del cuento popular:

Distraer.

Enseñar algo.

Hacer participar al oyente e incorporarlo a la comunidad.

TÉCNICAS Y RECURSOS PARA CONTAR CUENTOS

Tiene que haber claridad en el lenguaje.

Lenguaje rico y variado.

La voz clara, agradable y bien modulada. Ni forzarla, ni hablar muy bajo.

Seguridad. Sin dudar al contar el cuento. Hay que leer el cuento previamente. Ensayarlo.

Leer despacio, con tranquilidad, sin precipitarse.

Que haya alternativa, saber improvisar.

Seriedad, merece ser bien contado.

Adaptar la entonación a cada momento.

Disfrutar con lo que estamos contando.

Utilizar gestos, manos, ojos, expresividad.

Variar el tipo de cuento.

CLASIFICACIONES DE LOS CUENTOS15

Sara C. Bryan los clasifica según la edad:

- De 3 a 5 años.

- De 5 a 7 años.

- Para los mayores.

Gianni Rodari los clasifica en base a las relaciones que mantienen los

personajes:

Cuentos de animales (salvajes, domésticos, relación hombre - animal y relación animal salvaje – doméstico).

Cuentos mágicos (historias de adversarios sobrenaturales, objetos mágicos...).

Bromas y anécdotas (cuentos de tontos, de listo, con fórmula o estribillo).

SESIÓN N° 06

Hans Christian Andersen (1805-1875)

(1805-1875), fue un autor danés nacido el 2 de abril de 1805 en Dinamarca, al norte de Europa y uno de los escritores de cuentos de hadas para niños más conocidos.

Nació en Odense y vivió una infancia de pobreza y abandono, criado en el taller de zapatero del padre. A los 14 años se fugó a Copenhague. Trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, quien le pagó sus estudios. Aunque desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, su primer éxito fue Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager en los años 1828. Su primera novela, El improvisador, o Vida en Italia (1835), fue bien recibida por la crítica. Viajó por Europa, Asia y África y escribió muchas obras de teatro, novelas y libros de viaje.

Un día de 1844 escribió: “Hace veinticinco años llegué con mi atadito de ropa a Copenhague, un muchacho desconocido y pobre: y hoy, tomé chocolate con la Reina.”

Pero son sus más de 150 cuentos infantiles los que lo han llevado a ser reconocido como uno de los grandes autores de la literatura mundial.

Él usó un estilo para un lector infantil, con un lenguaje cotidiano y la expresión de los sentimientos e ideas del público infantil.

Entre sus más famosos cuentos se encuentran El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita. Han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados, juegos en CD y obras de escultura y pintura.

Durante su estancia en el Reino Unido, Andersen entabló amistad con Charles Dickens, cuyo poderoso realismo, al parecer, fue uno de los factores que le ayudaron a encontrar el equilibrio entre realidad y fantasía, en un estilo que tuvo su más lograda expresión en una larga serie de cuentos. Inspirándose en tradiciones populares y narraciones mitológicas extraídas de fuentes alemanas y griegas, así como de experiencias particulares, entre 1835 y 1872 escribió 168 cuentos protagonizados por personajes de la vida diaria, héroes míticos, animales y objetos animados.

2. 2.3. Charles Perrault17

1. (1628-1703)

2. Referencias biográficas:

Charles Perrault nace el 12 enero de 1628 en París. Su familia, originaria de la ciudad de Tours pero establecida ahora en París, pertenece a la alta burguesía de toga. Charles Perrault es un estudiante brillante : estudia literatura en el colegio de Beauvais en Paris, se diploma en derecho y se inscribe en el colegio de abogados en 1651.

Alto funcionario y protegido de Colbert, publica obras de género galante y parodias antes de decantarse por los Modernos frente a los partidarios de la Antiguedad de la Academia Francesa, de la que es mienbro desde 1671. Su polémico poema El Siglo de Luis el Grande (1687) así como su Paralelo de los Antiguos y los Modernos (entre 1688 y 1692),  muy criticados por Boileau, presentan y codifican sus argumentos : critica el principio de autoridad y afirma que el progreso es posible gracias a las artes tanto como a las ciencias, subraya la superioridad del "siglo de Luis" sobre el siglo de Augusto. Con sus Historias o Cuentos del tiempo pasado (también llamados Cuentos de mi madre la Oca, 1697) consigue gran fama e inaugura el género literario de los cuentos de hadas. Charles Perrault muere en París el 16 de mayo de 1703.

Otros datos:

Ejerció la abogacía durante algún tiempo, pero a partir de 1683 se entregó plenamente a su carrera literaria. Su poema El siglo de Luis el Grande (1687), en el que afirmaba que las artes y las ciencias habían florecido plenamente durante el siglo XVII en Francia, suscitó una viva controversia literaria. Esta

opinión tropezó con la oposición de los que defendían la superioridad de la cultura griega y romana. Perrault es conocido ante todo por sus cuentos, entre los que figuran los famosos El gato con botas, Pulgarcito, Cenicienta o La bella durmiente, que él recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado (1697) y conocidos también como Cuentos de Mamá Oca, por la inscripción que figuraba en la cubierta de la edición original.

SESIÓN N° 07

LOS HERMANOS GRIMM18

Jacob Ludwig Karl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859) eran dos hermanos nacidos en Alemania, que tenían como profesión el estudio de la filología y el folclore. Tras el fallecimiento de su padre en el año 1796, hecho que dejaría maltrecha la economía familiar, Jacob y Wilhelm se fueron a estudiar en principio a Kassel, en donde residieron con su tía materna y posteriormente en la Universidad de Marburg, instruyéndose ambos en derecho y literatura medieval. En esta época universitaria, Jacob se marcharía en 1805 con el profesor Friedrich von Savigny a París, en donde se ocuparía como ayudante de su maestro en el estudio del Derecho Romano.

Después de licenciarse, trabajaron, entre otros puestos burocráticos, como bibliotecarios y profesores de universidad en las Universidades de Gotinga y Berlín.Debido a ello, recorrieron su país y fueron hablando con los campesinos, con las vendedoras de los mercados, con los leñadores, para aprender de ellos.Jacob y Wilhelm Grimm recogían historias de los lugareños, además de estudiar la lengua y su uso, el antiguo folclore de la región, etc.Iban de acá para allá, interrogaban a la gente, les pedían que buceasen en su memoria en busca de los cuentos que les contaban de pequeños, y tomaban notas inmediatamente.

Con sus investigaciones de las tradiciones y de la lengua alemana ellos defendían a su país. Los hermanos Grimm, en esos recorridos, escuchaban las leyendas que los campesinos alemanes habían oído a sus abuelos y que estos, a su vez, habían aprendido también de sus abuelos. Los Grimm obtuvieron de una mujer llamada Pastora la mayor parte de las historias que luego recopilaron como Cuentos para la infancia y el hogar, en dos

volúmenes, 1812-1815. Y la colección es aumentada en 1857, y conocida como Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Cuentos infantiles y caseros, en 1812. Estos dos hermanos recrearon las historias de los campesinos, y las contaron con gracia y gran sencillez, y lograron que los niños del mundo entero apreciaran la belleza y la maravilla de sus cuentos. De esta manera, hicieron conocer preciosas historias: Hansel y Gretel, Blancanieves, La pequeña vendedora de cerillas, Juan Sin Miedo, y muchas más. En 1825 Wilhelm se casó con Henriette Dortchem Wild. Jacob no contraería nunca matrimonio.El trabajo científico más importante de Jacob Grimm es la Gramática alemana (1819-1837).

A nivel popular, destacarían por sus relatos que adaptaban las leyendas, el folklore y las historias de tradición y transmisión oral.

"Sagas alemanas" (1816-1818) y "Cuentos infantiles y del hogar" (1812-1822) son sus títulos más importantes, que incluían cuentos como "Caperucita roja", "La cenicienta", "El sastrecillo valiente" o "Hansel y Gretel".

Varios de los cuales también fueron adaptados a finales del siglo XVII por Charles Perrault.

Wilhelm sería el primero en fallecer, muriendo en Berlín a los 73 años, el 16 de diciembre de 1859. Cuatro años después, el 20 de septiembre de 1863, Jacob