Literatura posguerra

20
LITERATURA DE POSGUERRA Literatura de Posguerra Juanjo, Carolina, Sofia, J.Alejandro

description

trabajo de lengua de cuarto de la eso

Transcript of Literatura posguerra

Page 1: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Literatura de Posguerra Juanjo, Carolina, Sofia, J.Alejandro

Page 2: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Contexto historico En 1939 terminó la Guerra Civil dando paso a una nueva época tanto literaria como

social. España atravesó el franquismo desde 1939 hasta 1975, año en el que se inició la llamada transición española y la democracia actual.

-La dictadura franquista, llamada así por su general Franco. Donde se produjeron

tres fases principales: En los años 40 la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y

económica de los opositores. Murieron muchos españoles en los primeros años de la dictadura, como resultado de la represión política, el hambre y las enfermedades relacionadas con el conflicto.

En los años 50, en el marco de la Guerra Fría la posición geográfica de España y su dictadura militar se acabaron convirtiendo en estratégicos para Estados Unidos y sus aliados europeos. La alianza de España con los Estados Unidos puso fin al aislamiento internacional del régimen y favoreció a la economía nacional.

En los años 60 y principios de los 70, el desarrollismo económico mejoró de forma notable, aunque desigual, el nivel de vida de la mayoría de la población, que formó

una clase media hasta entonces casi inexistente. Empezaron las movilizaciones de oposición a la dictadura.

-En la política exterior, España vivió un periodo de aislamiento, ya que al ser una dictadura permaneció fuera de la ONU hasta 1951 que firmó un pacto militar con EE UU, y fue admitido en la ONU. En la economía España desarrollo una autarquía debido al bloqueo al que estaba sometido (1940-1950), más tarde en 1960 se inició un desarrollo económico gracias a la entrada de la moneda extranjera. En la sociedad se llevó a cabo una inculcación de valores tradicionales, además los movimientos obreros y estudiantiles fueron reprimidos. El desarrollo económico de esta época provoco el éxodo rural.

Page 3: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

-La transicion Española La transición es un proceso que se produjo tras la muerte del general Franco y la

proclamación de Juan Carlos I de Borbón, se instala el actual sistema político llamado democracia.

Se pusieron en marcha las siguientes medidas: *Se aprobó una amnistía para presos políticos. *La legalización de partidos políticos incluido el comunista. *La convocatoria de elecciones

generales para poder dar paso al pluralismo político.

En 1977 se celebraron las primeras elecciones generales democráticas fundada por Adolfo Suarez.

Este nuevo gobierno puso la política del consenso que consistía en que las decisiones contaban con el apoyo de los principales partidos políticos

-La constitución de 1978 La constitución Española instaura la

monarquía parlamentaria. La soberanía nacional consiste en que el poder reside en el pueblo y se establece la separación de poderes: poder legislativo, ejecutivo y judicial.

Page 4: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Contexto Literario

Poesia

En los años cuarenta en la poesía española predominaba la expresión de inquietudes religiosas y existenciales. Se inicia con Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. Sus obras reflejan una visión pesimista y angustiada del mundo que manifiesta una disconformidad con la realidad. Miguel Hernández también destaco en esta época con El rayo que no cesa. Poesia Social En los años cincuenta en España predomino la poesía social. En este tipo de poesía destacaron Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro. Las características de esta poesía son: -La literatura se concibe como instrumento de trasformación político y social, por lo tanto es una poesía comprometida. -Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad. -Utiliza un lenguaje claro, deliberadamente prosaico. Durante los años cuarenta y cincuenta surgieron otras corrientes poéticas, el grupo Cántico (poesía estética de corte modernista, con Pablo García Baena y Ricardo Molina), y el surrealismo (Carlos Edmundo de Ory, Juan Eduardo Cirlot y Migue Labordeta). Poetas de medio siglo A finales de los cincuenta irrumpe una nueva promoción de poetas: Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez o José Agustín Goytisolo. En esta poesía siguen los principios de la poesía social, sin embargo empiezan a haber algunas características específicas: - Cobra importancia el componente autobiográfico. -Lenguaje intimista - Temas: *Amor y erotismo. *Paso del tiempo y evocación de la infancia y adolescencia. *Realidad social de España.

Page 5: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Teatro

Teatro desde 1936 La comedia del disparate, vinculada al humorismo de la revista “La Codorniz”, denuncia el sentimiento y la hipocresía de las convenciones burguesas. La obra fundacional de la comedía del disparate en tres sombreros de copa, de Miguel Milhura escrita en 1932 pero estrenada en 1952. Buero Vallejo y el teatro social Antonio Buero Vallejo es el dramaturgo más destacado del teatro social. Sus obras admiten también una lectura en clave social. En ellas se lleva a cabo un análisis crítico de la realidad española de la época. Algunas estrategias teatrales empleadas por el autor son: -El uso de personajes históricos -Los efectos de inmersión Arrabal y el teatro experimental Fernando Arrabal es el principal representante del teatro experimental, que reacciona en los años sesenta contra el teatro social. Los rasgos característicos del teatro de Arrabal son los siguientes: -Es un teatro simbólico.

-En ellas cobran especial importancia los signos no verbales.

-Los diálogos, poéticos o absurdos, se apartan de la lengua cotidiana. -Se trata de un teatro provocador , en el que están presentes el sexo, la violencia o la locura.

Page 6: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Novela

La novela en los años cuarenta Las dos novelas más importantes de los cuarenta son La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet. La novela social Durante los años cincuenta predomina en España la novela social. Las dos obras principales son: *La colmena de Cela Retrata la vida cotidiana en Madrid -Protagonista colectivo -Fragmentarios y técnica del contrapunto *El Jarama, de Rafael Sanchez Ferlosio -Extensos diálogos. Reflejan fielmente el habla de la época. -Presencia de narrador objetivo. Las conversaciones están interrumpidas por descripciones

Page 7: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Textos Carolina

Nada es lo mismo

La lágrima fue dicha. Olvidemos el llanto y empecemos de nuevo, con paciencia, observando a las cosas hasta hallar la menuda diferencia que las separa de su entidad de ayer y que define el transcurso del tiempo y su eficacia. ¿A qué llorar por el caído fruto, por el fracaso de ese deseo hondo, compacto como un grano de simiente? Comentario: El tema de este texto es “enfrentarse a lo ocurrido y olvidar”. Este texto se divide en 3 partes. La primera parte consta de la primera estrofa donde el autor expresa que cuando ya hayamos llorado, olvidemos hasta hallar con paciencia el sentido de lo ocurrido y dejar pasar el tiempo. La segunda parte consta de la siguiente estrofa donde el autor deja entender que porque llorar por algo que ya ha pasado y no se puede arreglar y la última parte consta de las dos últimas estrofas donde el autor dice que no es bueno repetirlos errores que ya se han cometido, que después de los errores no lloremos, que pasemos página y sonriamos, que una nueva historia nos espera, que volvamos a empezar un nuevo camino antes de que sea tarde. Este texto utiliza un lenguaje sencillo y el fácil de comprender, es un texto lírico donde el autor expresa sus sentimientos y su forma de pensar. Utiliza los siguientes recursos estilísticos: encabalgamiento, en los versos 7 y 8además interrogación retórica en la segunda estrofa y por último paralelismo en “después de haber hablado, de haber vertido lagrimas”. Tiene versos tetrasílabos y heptasílabos con rima asonante de arte mayor y menor y es libre.

No es bueno repetir lo que está dicho. Después de haber hablado, de haber vertido lágrimas, silencio y sonreíd: nada es lo mismo. Habrá palabras nuevas para la nueva historia y es preciso encontrarlas antes de que sea tarde. Angel Gonzalez

Page 8: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Luz de la tarde Me da pena pensar que algún día querré ver de nuevo este espacio, tornar a este instante. Me da pena soñarme rompiendo mis alas contra muros que se alzan e impiden que pueda volver a encontrarme. Estas ramas en flor que palpitan y rompen alegres la apariencia tranquila del aire, esas olas que mojan mis pies de crujiente hermosura, el muchacho que guarda en su frente la luz de la tarde, ese blanco pañuelo caído tal vez de unas manos, cuando ya no esperaban que un beso de amor las rozase... Me da pena mirar estas cosas, querer estas cosas, guardar estas cosas. Me da pena soñarme volviendo a buscarlas, volviendo a buscarme, poblando otra tarde como ésta de ramas que guarde en mi alma, aprendiendo en mí mismo que un sueño no puede volver otra vez a soñarse. Jose de Hierro Comentario El tema de este texto es “no poder volver atrás”. Este texto se divide en 3 partes, la primera parte consta de los primeros 4 versos donde el autor expresa que le da pena pensar que nunca va a poder volver a ese momento debido al paso del tiempo, también le da pena porque sabe que va a echar de menos ese instante, que va a querer volver con todas sus fuerzas en el futuro a vivirlo y no lo podrá conseguir. La segunda parte consta del quinto verso al décimo donde el autor describe cuales son las cosas bonitas que no quiere olvidar, como la naturaleza que tiene a su alrededor, esa apariencia tranquila del aire, el agua del mar que tiene enfrente, el sol tan brillante, un pañuelo que según el dice ha caído de unas manos que tal vez no pensaban que un beso de amor las rozase ya, ahí da a entender que ha acabado su relación con una chica en ese instante.. Y la última parte consta de los últimos 4 versos donde el autor dice que le encantaría guardar y tener esas cosas aunque la verdad es que ese momento no podrá volverlo ni a soñar, que nunca se puede volver atrás en el tiempo. Este texto utiliza un lenguaje sencillo y es fácil de comprender, es lírico. Tiene narrador en primera persona y utiliza los siguientes recursos estilísticos: metáfora en (el muchacho que guarda en su frente la luz de la tarde), refiriéndose al sol, personificación en (las olas que mojan mi piel de crujiente hermosura), anáfora en la repetición de “me da pena…” y por último hipérbaton en los versos 5 y 6. este poema es libre de rima asonante de arte mayor y menor y su esquema métrico es -a-A-A-a-a-A-A

Page 9: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Verte Verte, qué visión tan clara. Vivir es seguirte viendo. Permanecer en la viva sensación de tu recuerdo. Verte. La distancia nace. El cielo suprime al cielo. La vida se multiplica por el número de puertos. Todo colmado por ti. No ser más que el ojo abierto, y eternizar el más leve escorzo de tu silencio. Comentario El tema de este texto es “la primavera me da la vida”. Este texto se divide en 3 partes, la primera parte esta formada por las dos primeras estrofas donde el autor expresa que ver la primavera es seguir viviendo, que cuando llega la primavera la vida se multiplica (refiriéndose a la felicidad), y que la primavera le da la vida (le hace vivir más intensamente). Las segunda parte consta de las siguientes tres estrofas donde el autor dice que todo esta lleno de (ella), además sigue describiendo la preciosidad de la primavera a lo largo de esta parte. La última parte consta de las últimas dos estrofas donde el autor dice que ver el abril es recuperar la tranquilidad, y el texto acaba diciendo que la primavera llena los cinco continentes del mundo de ella. Este es un texto lírico, donde el autor expresa sus sentimientos, es fácil de comprender, esta escrito en voz poética y utiliza los siguientes recursos estilísticos: personificaciónen ( el cielo adolescente y tierno), paradoja en (el cielo suprime al cielo),encabalgamiento en los versos 7-8 y por último anáfora en la repetición de “verte”. La primera estrofa es una cuarteta de arte menor con esquema métrico (8a,8b,8a,8b) y con rima asonantey la tercera estrofa es una copla con esquema métrico (8-,8a,8-,8a), el resto del poema son libres.

Verte para amarlo todo. Claustro en tranquilo destierro. Dulzor de caña lunada. Luz en órbita de sueño. Mortal límite de ti. Cielo adolescente y tierno. Núbil paciencia de playa. Vivir es seguirte viendo. ¡Verte, Abril, verte tan sólo! Tranquilísimo desierto. Pena misericordiosa. Sosegado advenimiento. Verte: qué oración tan pura, islas, nubes, mares, vientos, las cinco partes del mundo en las yemas de los dedos. Luis Rosales

Page 10: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

El amor no podia ocultarse (teatro) Durante tres horas largas hice todas aquellas operaciones que denotan la impaciencia en que se sumerge un alma: consulté el reloj, le di cuerda, volví a consultarlo, le di cuerda nuevamente, y, por fin, le salté la cuerda; sacudí unas motitas que aparecían en mi traje; sacudí otras del fieltro de mi sombrero; revisé dieciocho veces todos los papeles de mi cartera; tarareé quince cuplés y dos romanzas; leí tres periódicos sin enterarme de nada de lo que decían; medité; alejé las meditaciones; volví a meditar; rectifiqué las arrugas de mi pantalón; hice caricias a un perro, propiedad del parroquiano que estaba a la derecha; di vueltas al botoncito de la cuerda de mi reloj hasta darme cuenta de que se había roto antes y que no tendría inconveniente en dejarse dar vueltas un año entero. ¡Oh! Había una razón que justificaba todo aquello. Mi amada desconocida iba a llegar de un momento a otro. Nos adorábamos por carta desde la primavera anterior. ¡Excepcional Gelda! Su amor había colmado la copa de mis ensueños, como dicen los autores de libretos para zarzuelas. Sí. Estaba muy enamorado de Gelda. Sus cartas, llenas de una gracia tierna y elegante, habían sido el lugar geométrico de mis besos. A fuerza de entenderme con ella sólo por correo había llegado a temer que nunca podría hablarla. Sabía por varios retratos que era hermosa y distinguida como la protagonista de un cuento. Pero en el Libro de Caja del Destino estaba escrito con letra redondilla que Gelda y yo nos veríamos al fin frente a frente; y su última carta, anunciando su llegada y dándome cita en aquel café moderno -donde era imprescindible aguantar a los cinco pelmazos de la orquesta- me había colocado en el Empíreo, primer sillón de la izquierda. Un taxi se detuvo a la puerta del café. Ágilmente bajó de él Gelda. Entró, llegó junto a mí, me tendió sus dos manos a un tiempo con una sonrisa celestial y se dejó caer en el diván con un “chic” indiscutible. Pidió no recuerdo qué cosa y me habló de nuestros amores epistolares, de lo feliz que pensaba ser ahora, de lo que me amaba... -También yo te quiero con toda mi alma. -¿Qué dices? -me preguntó. -Que yo te quiero también con toda mi alma. -¿Qué? Vi la horrible verdad. Gelda era sorda. -¿Qué? -me apremiaba. -¡Que también yo te quiero con toda mi alma! -repetí gritando. Y me arrepentí en seguida, porque diez parroquianos se volvieron para mirarme, evidentemente molestos. -¿De verdad que me quieres? -preguntó ella con esa pesadez propia de los enamorados y de los agentes de seguros de vida-. ¡Júramelo! -¡Lo juro! -¿Qué? -¡¡Lo juro!! Poncela

Page 11: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Comentario El tema de este texto es “el amor que el ofreció a Gelda”. Este texto se divide en 3 partes ; la primera parte va des de el principio hasta (Un taxi…) donde el personaje se muestra muy nervioso (donde se ve claramente en el primer párrafo) esperando a alguien o a algo, era su amada que se conocían por carta pero el pensaba que no la vería nunca, ya que nunca le citaba, pero esta vez lo había citado allí en el café. La segunda parte va desde (Un taxi..) hasta (¡Que también yo te quiero con toda mi alma!) Donde Gelda llega al café subida en un taxi y empiezan ha hablar, el le dice que la quiere pero ella nunca le oye y de esa manera el se da cuenta de que Gelda es sorda así que grita con todas sus fuerzas que le quiere con toda su alma. La última parte va desde (¡Que también yo te quiero con toda mi alma!) hasta que acaba el texto, donde la gente se gira a mirarle a él por haber gritado pero a el le dá igual y sigue jurando a su amada que la ama. Este texto utiliza lenguaje sencillo y es fácil de comprender, es dramático donde se intercalan varios diálogos. Utiliza un narrador en tercera persona y los diálogos son coloquiales donde los amados hablan tuteandose y con lenguaje sencillo. Tiene anáfora en la repetición de ¿Qué?.

Page 12: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Aurora (novela) La señorita Elvira se despierta pronto, pero no madruga. A la señorita Elvira le gusta estarse en la cama, muy tapada, pensando en sus cosas, o leyendo Los misterios de París, sacando solo un poco la mano para sujetar el grueso, el mugriento, el desportillado volumen. La mañana sube, poco a poco, trepando como un gusano por los corazones de los hombres y de la mujeres de la ciudad; golpeando, casi con mimo, sobre los mirares recién despiertos, esos mirares que jamás descubren horizontes nuevos, paisajes nuevos, nuevas decoraciones. La mañana, esa mañana eternamente repetida, juega un poco, sin embargo, a cambiar la faz de la ciudad, ese sepulcro, esa cucaña,esa colmena.. ¡Qué Dios nos acoja confesados! Camilo Jose Cela Comentario El tema de este texto es “la monotonía de los días”. Este texto se divide en dos partes, la primera parte consta del primer párrafo donde el narrador cuenta que Elvira ,la protagonista se levanta por la mañana y cuenta las costumbres que tiene día a día siempre las mismas. La segunda parte consta del resto del texto donde el narrador dice que el sol va saliendo y que la madrugada pasa a ser mañana despertando a los habitantes y abriendo sus ojos con la luz del día, esos ojos que no esperan ver nada nuevo, acostumbrados a lo de siempre. Finalmente acaba diciendo “la mañana, esa mañana eternamente repetida…”, se refiere a que en toda nuestra vida siempre vemos y vivimos lo mismo. Este texto utiliza un lenguaje sencillo y es fácil de comprender , es narrativo donde el autor cuenta una historia real o ficticia y no utiliza diálogos.

Page 13: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Textos Tito Los contadores de estrellas Yo estoy cansado. Miro esta ciudad —una ciudad cualquiera donde ha veinte años vivo. Todo está igual. Un niño inútilmente cuenta las estrellas en el balcón vecino. Comentario El tema de este texto es una vida sin ilusiones. Este texto se puede dividir en tres partes, la primera comprende del verso 1 al 6 incluido. Describe la situación del ánimo que se encuentra el personaje, que se siente deprimido y sin esperanza. La segunda parte comprende del vero 7 al 9, en esta parte nos habla de otra persona que ve el mundo de modo diferente, con optimismo. La tercera parte va del verso 10 al final. Nos transmite que el personaje intenta cambiar su forma de enfocar la vida pero no lo consigue. Dámaso Alonso fue un poeta que expresaba su disconformidad con el mundo y con los hombres, y este poema precisamente habla de que no ve con ilusión el futuro, nos lo dice en el verso 1 “yo estoy cansado” y en el 6 “todo está igual”. Para el personaje las cosas no cambian como por ejemplo en el verso 6 “Todo está igual”, por mucho que intentemos mejorarlo. La actitud que toma el personaje es la de tirar la toalla “yo estoy cansado”, está cando de luchar y que las cosas no vayan mejor. Incluso ve con pesimismo al hombre porque dice que el niño cuenta las estrellas y que es algo inútil, con la que expresa su desencanto con el hombre y su poca confianza en él. En cuanto a la forma este poema está escrito en primera persona, tiene un lenguaje sencillo, está escrito en verso libre con rima asonante en los versos 7, 9, 11, 14, 15 y 19 y sin rima en los demás. En el verso 5 aparece un hipérbaton “donde ha veinte años vivo” porque esta alternando el orden lógico de las palabras. Existe un paralelismo entre los versos 11,12 y 13, y, 16, 17, 18 y 19. También aparece una metáfora que sigue en los versos 10,11 y 12 cuando se refiere a que “me ponga también” y “no consigo alcanzarte”

Yo me pongo también... Pero él va más deprisa: no consigo alcanzarle: Una, dos, tres, cuatro, cinco... No consigo alcanzarle: Una, dos... tres... cuatro... cinco... Damaso Alonso

Page 14: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Ya nada ahora Largo es el arte; la vida en cambio corta como un cuchillo Pero nada ya ahora ni siquiera la muerte, por su parte inmensa podrá evitarlo: exento, libre, como la niebla que al romper el día los hondos valles del invierno exhalan, creciente en un espacio sin fronteras, este amor ya sin mí te amará siempre. Angel Gonzalez Comentario El tema de este texto es “el amor es más fuerte que la muerte”. Este texto se puede dividir en dos partes, la primera comprende los verso del 1 al 6 y en ella el autor expresa su desagrado porque la vida si acaba con la muerte y no deja ni rastro. Contrapone en el verso uno con una antítesis el poco fruto que deja la vida frente al arte que no muere nunca. La muerte acaba con los sueños y las ilusiones del hombre, lo cual se expresa en el verso 2 al comprar el fin de la vida con un cuchillo por tanto el autor expresa su pesimismo ante la muerte que parece que gana la batalla contra el hombre. Pero la segunda parte que es de los verso 7 al 11 dice que la muerte no acaba con todo porque el amor permanecerá incluso se hará más fuerte porque ya no estará él y su amor será espiritual, como expresa en los versos 7 y 8. En cuanto a la forma el verso pertenece al género lirico el lenguaje es sencillo y emotivo, el narrador es omnisciente, en primera persona. La métrica es 12A-5b-6a-11B-3d-5e-5f-11G-11H-11I-11J. En el verso 1 encontramos una antítesis por contraponer la palabra larga y corta. En el mismo verso aparece un hipérbaton por que dice “largo es el antes” en vez de “El antes es largo”. El verso 2 tiene una comparación al comparar la vida con un cuchillo. Además el verso uno y dos juega con las palabras canta y cuchillo porque adquieres la palabra corta el significado de cortar. En los versos 3 y 6 hay un hipérbaton. El verso 8 tiene una comparación por que compara el amor con la niebla, y por último el verso 11 aparece una personificación, ya que se le otorgan cualidades humanas al amor.

Page 15: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Biografia

No cojas la cuchara No cojas la cuchara con la mano izquierda.

No pongas los codos en la mesa. Dobla bien la servilleta.

Eso, para empezar.

Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece. ¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?

Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero. Eso, para seguir.

¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?

La cultura es un adorno y el negocio es el negocio. Si sigues con esa chica, te cerraremos las puertas.

Eso, para vivir.

No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto. No bebas. No fumes. No tosas. No respires. ¡Ay sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.

Y descansar: Morir.

Page 16: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Comentario El tema de este texto es una educación exigente y sin libertad. Este texto se puede dividir en cuatro partes. La primera parte se lleva a cabo del verso 1, al 4 y se refiere a la infancia como se expresa en el cuarto verso “eso, para empezar”. Resalta que los padres eran muy exigentes como se expresa en el verso 2 “no pongas los codos en la mes”. La segunda parte va desde el verso 5 al 8. Este habla sobre la adolescencia, en el texto se expresa cuando en el verso 8 dice: “eso para seguir”, también transmite que la educación que se impartía en los colegios era muy estricta. “Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero”. Esto es un ejemplo de lo que tiene que vivir en la adolescencia. La tercera parte empieza en el verso 9 y acaba en el 12. Este cuenta que los padres intentaban dirigir la vida de su hijo en cuanto a la profesión que debían tener, la persona con la que se tenían que casar... Lo expresa en el verso 12 cuando dice “eso para vivir”. La cuarta parte comienza en el verso 13 y se extiende hasta el ultimo verso del poema. Habla de una vida en el que las personas que se salían de lo habitual en la sociedad, eran rechazados y mal vistos por ella. En cuanto a la forma: -En el verso 1 y 2 hay un paralelismo. -En el verso 4 una metáfora (“eso para empezar”) refiriéndose a la infancia. -En el verso 6 hay una interrogación retórica. -En el verso 8 hay una metáfora (“eso para seguir”) esta parte hace referencia ala adolescencia. -En el verso 9 hay una interrogación retórica. -En el 10 hay una metáfora (“la cultura es un adorno”. -En el verso 12 “eso para vivir” es una metáfora cuyo significado es que la persona empieza hacer su propia vida. -En el verso 14 hay una hipérbole. -Y por último en el verso 16 hay una metáfora (“y descansar: morir”) es una metáfora ya que con la muerta dejamos de estar condicionados por la sociedad y los padres.

Page 17: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Fragmento Tres Sombreros de Copa (teatro) " DIONISIO.- (La besa nuevamente.) ¡Paula! ¡Yo no me quiero casar! ¡Es una tontería! ¡Ya nunca sería feliz! Unas horas solamente todo me lo han cambiado... Pensé salir de aquí hacia el camino de la felicidad y voy a salir hacia el camino de la ñoñería y de la hiperclorhidria... PAULA.- ¿Qué es la hiperclorhidria? DIONISIO.- No sé, pero debe de ser algo imponente... ¡Vamos a marcharnos juntos...! ¡Dime que me quieres, Paula! PAULA.- ¡Déjame dormir ahora! ¡Estamos tan bien así...! (Pausa. Los dos, con las cabezas juntas, tienen cerrados los ojos. Cada vez hay más luz en el balcón. De pronto se oye el ruido de una trompeta que toca a diana y que va acercándose más cada vez. Luego se oyen unos golpes en la puerta del foro.) DON ROSARIO.- (Dentro) ¡Son las siete, don Dionisio! ¡Ya es hora de que se arregle! ¡El coche no tardará! ¡Son las siete, don Dionisio! (Él queda desconcertado. Hay un silencio y ella bosteza y dice.) PAULA.- Son ya las siete, Dionisio. Ya te tienes que vestir. DIONISIO.- No. PAULA.- (Levantándose y tirando la manta al suelo.) ¡Vamos! ¿Es que eres tonto? ¡Ya es hora de que te marches...! DIONISIO.- No quiero. Estoy muy ocupado ahora... PAULA.- (Haciendo lo que dice.) Yo te prepararé todo... Verás... El agua... Toallas... Anda. ¡A lavarte, Dionisio...! DIONISIO.- Me voy a constipar. Tengo muchísimo frío... (Se echa en el diván acurrucándose.) PAULA.- No importa... Así entrarás en reacción... (Lo levanta a la fuerza.) ¡Y esto te despejará! ¡Ven pronto! ¡Un chapuzón ahora mismo! (Le mete la cabeza en el agua.) ¡Así! No puedes llevar cara de sueño... Si no, te reñiría el cura... Y los monaguillos... Te reñirán todos... DIONISIO.- ¡Yo tengo mucho frío! ¡Yo me estoy ahogando...! PAULA.- Eso es bueno... Ahora, a secarte... Y te tienes que peinar... Mejor, te peinaré yo... Verás... Así... Vas a ir muy guapo. Dionisio... A lo mejor ahora te sale otra novia... Pero... ¡oye! ¿Y los sombreros de copa? (Los coge.) ¡Están estropeados todos...! No te va a servir ninguno... Pero ¡ya está! ¡No te apures! Mientras te pones el traje yo te buscaré uno mío. Está nuevo. ¡Es el que saco cuando bailo el charlestón...! "

Page 18: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Comentario El tema de este texto es la negativa de Dionisio a casarse mientras él y Paula están en la cama. Dicho texto pertenece a la obra teatral de Miguel Mihura “tres sombras de copa”, una obra de humor un poco surrealista y absurdo que en el momento de su creación fue novedoso, en 1932. En el texto podemos apreciar cómo Dionisio, el protagonista, es un hombre que actúa de forma infantil, y que se deja arrastrar por lo que lo rodea. Paula aparece como un personaje con las ideas claras, con fuerza, pero Dionisio es manipulado casi como si fuera un niño. EL humor está presente en todo momento, por ejemplo, cuando Paula pregunta ¿Qué es la hiperclorhidria? Y el responde, no lo sé pero debe de ser algo importante. O los diálogos en los que Paula le dice que le esta lavanda o incluso peinando, que son muestras del humor ridículo y absurdo de la obra. El argumento gira en torno a Dionisio, un joven que se va a casar con su novia Margarita y que una noche, justo la anterior al día de la boda, se va de fiesta y conoce a Paula de la que se enamora, y no quiere casarse ya con su novia porque es muy ñoña y Paula lo ha hecho feliz y tiene una vida más interesante. Pero Dionisio no es capaz de romper con su novia y dejarla plantada en el altar y acaba casándose con ella. El texto pertenece al género teatral, su lenguaje es sencillo y directo, y está escrito en primera persona. En el texto aparece una metáfora en la línea tres: el camino de la felicidad, refiriéndose a su vida con Paula.

Page 19: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

La colmena (novela) Don Roque se queda preocupado. —A mí que no me digan; esto no es serio. Doña Visi se siente un poco en la obligación de disculparse ante su amiga. —¿No tiene usted frío, Montserrat? ¡Esta casa está algunos días heladora! —No, por Dios, Visitación; aquí se está muy bien. Tienen ustedes una casa muy grata, con mucho confort, como dicen los ingleses. —Graciac, Montserrat. Usted siempre tan amable. Doña Visi sonrió y empezó a buscar su nombre en la lista. Doña Montserrat, alta, hombruna, huesuda, desgarbada, bigotuda, algo premiosa en el hablar y miope, se caló los impertinentes. Efectivamente, como aseguraba doña Visi, en la última página de "El querubín misionero", aparecía su nombre y el de sus tres hijas. "Doña Visitación Leclerc de Moisés, por bautizar dos chinitos con los nombres de Ignacio y Francisco Javier, 10 pesetas. La señorita Julita Moisés Leclerc, por bautizar un chinito con el nombre de Ventura, 5 pesetas. La señorita Visitación Moisés Leclerc, por bautizar un chinito con el nombre de Manuel, 5 pesetas. La señorita Esperanza Moisés Leclerc, por bautizar un chinito con el nombre de Agustín, 5 pesetas." —¿Eh? ¿Qué te parece? Doña Montserrat asiente, obsequiosa. —Pues que muy bien me parece a mí todo esto, pero que muy bien. ¡Hay que hacer tanta labor! Asusta pensar los millones de infieles que hay todavía que convertir. Los países de los infieles, deben estar llenos como hormigueros. —¡Ya lo creo! ¡Con lo monos que son los chinitos chiquitines! Si nosotras no nos privásemos de alguna cosilla, se iban todos al limbo de cabeza. A pesar de nuestros pobres esfuerzos, el limbo tiene que estar abarrotado de chinos, ¿no cree usted? -¡Ya, ya! —Da grima sólo pensarlo. ¡Mire usted que es maldición la que pesa sobre los chinos! Todos paseando por allí, encerrados sin saber qué hacer... —¡Es espantoso! —¿Y los pequeñitos, mujer, los que no saben andar, que estarán siempre parados como gusanines en el mismo sitio? —Verdaderamente. —Muchas gracias tenemos que dar a Dios por haber nacido españolas. Si hubiéramos nacido en China, a lo mejor nuestros hijos se iban al limbo sin remisión. ¡Tener hijos para eso! ¡Con lo que una sufre para tenerlos y con la guerra que dan de chicos! Doña Visi suspira con ternura. —¡Pobres hijas, qué ajenas están al peligro que corrieron! Menos mal que nacieron en España, ¡pero mire usted que si llegan a nacer en China! Igual les pudo pasar, ¿verdad, usted? Los vecinos de la difunta doña Margot están reunidos en casa de don Ibrahim. Sólo faltan don Leoncio Maestre, que está preso por orden del juez; el vecino del entresuelo D, don Antonio Jareño, empleado de "Wagons-Lits", que está de viaje; el del 2° B, don Ignacio Galdácano, que el pobre está loco, y el hijo de la finada, don Julián Suárez, que nadie sabe donde pueda estar. En el principal A hay una academia donde no vive nadie. De los demás no falta ni uno solo; están todos muy impresionados con lo ocurrido, y atendieron en el acto el requerimiento de don Ibrahim para tener un cambio de impresiones. En la casa de don Ibrahim, que no era grande, casi no cabían los convocados, y la mayor parte se tuvo que quedar de pie, apoyados en la pared y en los muebles, como en los velatorios.

Page 20: Literatura posguerra

LITERATURA DE POSGUERRA

Comentarios Este fragmento pertenece a la obra de José Cela, La Colmena. Es una novela de tipo constumbrista ya que refleja las costumbre y la vida de un grupo de personajes del Madrid de los 50. El tema que se trata es la vida social de dos mujeres mayores, católicas, que hablan de temas sin importancia. El texto se puede dividir en tres partes. En la primera aparecen los personajes en un pequeño dialogo sin importancia, se muestran algunas costumbres sociales como tratamiento que se tenia con los invitados. Esta parte finaliza cuando acaba el pequeño dialogo con la oración: “Usted siempre tan amable”. La segunda parte se inicia en la línea siguiente y termina cuando se inicia el dialogo más largo, en esta parte se elimina el dialogo y aparece un narrador en tercera persona que conecta las diferentes apariciones de los personajes. Este narrador describe el personaje de Doña Montserrat, dicha descripción es poco respetuosa con el personaje debido a que acentúa sus defectos tanto físicos como de personalidad. A continuación se imita el tipo de texto típico de una publicación católica de los años 50. Este fragmento basado en la religión, sirve de excusa al autor para introducir un dialogo que refleja la mentalidad de muchas mujeres de aquella época, que eran asiduas en misa. La tercera parte de fragmento y la más interesante del texto comienza con un diálogo, nos muestra a unas mujeres con una mentalidad muy cerrada y bastante ignorantes que sólo se preocupaban de su mundo. Algunos comentarios resultan graciosos cuando una de ellas dice: -“El limbo estará lleno de chinos”. El texto utiliza un lenguaje sencillo y coloquial lleno de expresiones vulgares, como por ejemplo: “da grima” o “con la guerra que dan los chinos”. Combina fragmentos de dialogo con fragmentos de un narrador en tercera persona que sirve de unión entre los diferentes diálogos. El narrador es omnisciente.