Literatura s. xv

29
La literatura del siglo XV

Transcript of Literatura s. xv

Page 1: Literatura s. xv

La literatura del siglo XV

Page 2: Literatura s. xv
Page 3: Literatura s. xv

Tres periodos:

- Juan II (1406-1454)- Enrique IV (1454-1474)- Reyes Católicos

Page 4: Literatura s. xv
Page 5: Literatura s. xv

Definición

Origen

Romancero

Temas

Lenguaje y estilo

Page 6: Literatura s. xv

Composiciones épico-líricas, con un número indefinido de versos, para ser cantadas o recitadas, con versos octosílabos, rima asonante en los pares, y sueltos los impares.

Puede haber varias versiones de un mismo romance, debido a su carácter oral.

Page 7: Literatura s. xv

Teoría tradicionalista:

A partir de los cantares de gesta se produce la desmembración de episodios concretos. (Menéndez Pidal)

Teoría individualista:

Los romances son anteriores a los cantares de gesta y están escritos por autores individuales

Page 8: Literatura s. xv

En el siglo XV se da una recopilación de romances que quedan ahora fijados por escrito.

Romancero Viejo: romances antiguos y anónimos transmitidos oralmente hasta el sigo XIV.

Romancero Nuevo: autores conocidos crean nuevos poemas (siglos XV-XVI).

Page 9: Literatura s. xv

Bíblicos y clásicos: Antiguo y Nuevo Testamento; Guerra de Troya; incendio de Roma.

Épicos: usan los temas de los cantares de gesta. Tema nacional (invasión árabe, el Cid, independencia de Castilla). Tema carolingio (Roncesvalles, Roldán). Tema bretón (Rey Arturo).

Históricos y noticieros: informan al pueblo sobre hechos contemporáneos (traición, muerte, Reconquista, fronterizos)

Novelescos y líricos: poca base histórica.

Page 10: Literatura s. xv

Rasgos repetidos:-Fórmulas fijas (por su carácter oral) para

lugar, personajes, diálogo.- Recurrencias fónicas, léxicas, paralelismos.- Variación en los tiempos verbales.- Vocabulario sencillo.- Arcaísmos (-ades, f inicial, non, vos).- Implicar al oyente (vocativos, apóstrofes).- Elementos situacionales.- Pronombre de 1ª persona.

Page 11: Literatura s. xv

Características

Marqués de Santillana

Juan de Mena

Jorge Manrique

Page 12: Literatura s. xv

Cultivada en palacios y cortes.

Se reunía en cancioneros (de Baena, Stúñiga, General).

Dentro de ella encontramos dos clases:• Canción lírica: versos octosílabos,

rima regular, consonante, tema amoroso cortés provenzal, lenguaje culto, recursos retóricos.

• Poema doctrinal, narrativo o alegórico: doce sílabas en dos hemistiquios, influencia grecolatina (decires)

Page 13: Literatura s. xv

Íñigo López de Mendoza (1398-1458).

- Importante mecenas de artistas, con una biblioteca personal muy importante.- Cultiva una poesía sublime, culta y selecta, como en la Antigüedad.

-De entre su obra destacan:

- - Serranillas.

- - Poemas alegórico-dantescos (Comedieta de Ponza, Infierno de los enamorados).

- - Sonetos fechos al itálico modo, en los que adapta los metros italianos a la poesía castellana, anticipando así la tarea llevada a cabo por Garcilaso de la Vega.

Page 14: Literatura s. xv

Experto conocedor de los clásicos, pretendió elevar el castellano a la altura del latín y provocó en él una profunda renovación.

Su obra más famosa es Laberinto de Fortuna (conocido como las trescientas).

Es un poema alegórico al estilo de Dante, compuesto por trescientas coplas de arte mayor.

Su estructura está basada en las tres ruedas de la Fortuna (presente, pasado y futuro).

Con esta obra trató de ganar favor para Álvaro de Luna, su gran amigo.

Page 15: Literatura s. xv

Es la imagen del perfecto caballero cortesano, experto en armas y también en letras.

Su obra es breve, pero refleja a la perfección los intereses de su época: el ambiente palaciego; los enfrentamientos políticos y la preocupación por la vida y la muerte.

Destacan las Coplas a la muerte de su padre.

Page 16: Literatura s. xv

Es un poema extenso, una elegía hacia don Rodrigo, el padre de Jorge Manrique.

Está formado por cuarenta coplas dobles de pie quebrado (dos sextillas 8a8b4c 8a8b4c - 8d8e4f 8d8e4f).

Page 17: Literatura s. xv

Tres partes:- Coplas I-XIV: fugacidad de la vida, inconsistencia

de las cosas mundanas, poder igualatorio de la muerte. Visión cristiana de la muerte, desdramatiza su llegada (metáforas y alegorías). La vida como camino hacia una vida mejor que llega tras la muerte.

- Coplas XV-XXIV: las riquezas y el poder no suponen una ventaja al llegar la muerte y esta alcanza a todos por igual. Tópico del ubi sunt?

- Coplas XXV-XL: concreta en el caso de su padre; su vida ejemplar le hace merecer la vida eterna por medio de la fama; entereza y serenidad; buen cristiano.

Page 18: Literatura s. xv

El eje fundamental es la reflexión sobre la vida y la muerte.

Vida terrenal como preparación para la vida eterna.

Vida terrena, vida eterna y vida de la fama, (recuerdo que dejan las grandes personas).

Otros temas: fortuna, fama, fugacidad de la vida, mundo cortesano, intrigas palaciegas por el poder, ubi sunt?

Page 19: Literatura s. xv

Sencillo y alejado de adornos. Palabras llanas. Mensaje universal. Implica al lector frecuentemente. Imágenes y metáforas de la tradición, pero

originales.

Page 20: Literatura s. xv

Surgieron en el siglo XIV por el pesimismo de la última etapa de la Edad Media. La muerte, personificada de una forma macabra, invita a entrar en su danza a seres de toda condición, recordándoles que lo mundano es perecedero.

Page 21: Literatura s. xv

Autoría

Argumento

Temas

Género

Espacio y tiempo

Personajes

Propósito de Rojas

Page 22: Literatura s. xv

La obra es atribuida a Fernando de Rojas, nacido en la Puebla de Montalbán, en1476.

Su posible origen converso explicaría muchas cosas.

Estudió leyes. Las hacen cierta la afirmación de

que diferencias entre el primer acto y el resto de la obra éste encontró escrito el primer acto y se decidió a continuar la obra (Carta del autor a un su amigo).

Lo cual reforzaría la hipótesis de que existen dos autores de la Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Page 23: Literatura s. xv

Calisto se enamora perdidamente de Melibea. Con el fin de ser correspondido contrata a Celestina, alcahueta de dudosa reputación. Aunque es advertido por Pármeno, su criado, de las malas artes de esta, Calisto no hace caso y Celestina engatusa también a Pármeno para que consiga a Aréusa. Sirviéndose de sus labores, Melibea se enamora de Calisto; Pármeno y Sempronio reclaman sus honorarios y al no conseguirlos matan a Celestina (luego son ajusticiados). En una cita nocturna, Calisto muere y Melibea, que no soporta su muerte, se suicida.

Page 24: Literatura s. xv

Principalmente, el Amor. Una sociedad dividida en dos mundos:

criados y señores, aunque diferentes, les une gozar del amor y del placer sexual.

El desenfreno y la pasión provocan la tragedia.

A los criados los mueve el interés económico y sexual, pero a Calisto también.

La codicia lleva a los criados a matar a Celestina.

La muerte, tema fundamental del siglo XV, pero incitando al carpe diem.

La deslealtad de los criados. La fortuna. La brujería. El tiempo, la fugacidad de la vida,…

Page 25: Literatura s. xv

Es una de las cuestiones más discutidas de la obra ya que no se ciñe a un modelo clásico.

Actualmente existen tres opiniones: - Obra dramática: es una

comedia en 16 actos, o una tragicomedia en 21 (actos del Tratado de Centurio); porque ofrece la posibilidad de ser escuchada por un público.

- Novela dialogada: desde el XVIII por los preceptistas, por su extensión, libertad del tiempo y el espacio, crudeza de algunas escenas, difícilmente representable.

- Comedia humanística: género dramático para ser leído en voz alta en un pequeño auditorio (Italia XIV-XV).

Page 26: Literatura s. xv

El espacio es urbano, sin referencias concretas. La acción, muy dinámica, provoca constantes cambios de escenario; incluso espacios simultáneos.

Existen algunas contradicciones temporales, por ejemplo, los actos I-XV duran tres días y parte de otro; después hay un lapso de tiempo de un mes; y por último los actos XVI-XXI abarcan un día y parte de otro.

Page 27: Literatura s. xv

Evolucionan a lo largo de la obra; se les conoce por lo que dicen o por lo que otros personajes dicen de ellos:

Calisto es inseguro, impaciente y egoísta. Melibea sufre un conflicto interior; es una

mujer moderna. Celestina es codiciosa, una bruja, astuta,

conoce las pasiones humanas. Sempronio y Pármeno son codiciosos y

cobardes. Elicia y Areúsa son meros instrumentos

de celestina. Los padres de Melibea son unos

ingenuos.

Page 28: Literatura s. xv

El propósito principal de la Tragicomedia de Calisto y Melibea es advertir de los peligros del loco amor y de los malos sirvientes; pero de la lectura se desprende una incitación al carpe diem en el tema amoroso.

Page 29: Literatura s. xv