Litio: La potencia de Chile para Impulsar el Mundo

10

Click here to load reader

description

Documento sobre el Litio en Chile

Transcript of Litio: La potencia de Chile para Impulsar el Mundo

Page 1: Litio: La potencia de Chile para Impulsar el Mundo

Litio – La Potencia de Chile

para Impulsar el Mundo

Thomas Colnot, M.Sc., Ph.D.

Colnot Information Services

Diciembre 2010

Page 2: Litio: La potencia de Chile para Impulsar el Mundo

Colnot Information Services 1 http://www.colnotinfo.cl - Diciembre 2010

Litio – La Potencia de Chile para Impulsar el Mundo

Por Thomas Colnot

El Salar de Atacama en el Norte de nuestro país, junto con los salares de Uyuni en Bolivia y Hombre Muerto

en Argentina, forma parte de lo que internacionalmente se ha llamado “el triángulo del litio”, por

concentrar cerca del 85% de las reservas mundiales conocidas de este mineral1. Sería ilógico si no se

aprovecharía esta coincidencia geográfica para el desarrollo de un cluster del litio en la zona norte del país.

La explotación del litio y el desarrollo de una industria de productos de alta tecnología basados en este

mineral ofrecen una oportunidad única para el país. Durante la última década, la importancia del litio ha

crecido enormemente. El desarrollo de las baterías recargables de iones de litio y su uso extensivo para un

conjunto de aplicaciones desde los celulares y reproductores MP3 hasta los computadores portátiles y

tablets iniciaron un primer auge en la demanda mundial para el mineral.

Sin embargo, fue la llegada de los vehículos eléctricos e híbridos y las proyecciones de la industria

automovilística que pusieron el litio en el centro de las miradas de los mercados internacionales. En

consecuencia, el precio de litio ha crecido exponencialmente entre los años 2000 y 2008. Pese a una merma

por la crisis económica mundial en el 2009, la demanda está repuntando en 2010.

Aprovechando este mercado en expansión, y al tener las mayores reservas del litio con los menores costos

de producción, Chile podría salir como el principal beneficiado.

Las perspectivas auspiciosas para el desarrollo de la industria del litio hacen que el litio sea un mineral

estratégico para el país en más que un sentido.

Restricciones legales impiden el desarrollo de una industria de rango mundial

De hecho, es la definición legal del litio como mineral estratégico que limita severamente la formación de

una industria del litio de rango mundial en Chile. El mineral se encuentra protegido por la legislación minera

y no constituye un recurso que pueda ser objeto de concesión. Toda su explotación está bajo la supervisión

del Estado. La no concesionabilidad del litio fue decretado en 1979 “por exigirlo el interés nacional”2, y las

reservas quedaron reservados al Estado.

Historicamente, fue el potencial uso militar del litio en las armas nucleares que llevó al Gobierno a restringir

la explotación del litio. La apreciación de ese potencial nuclear hoy es distinta3, y no se justifica mantener las

1 Cochilco (2009). Antecedentes para una Política Pública en Minerales Estratégicos: Litio 2 Decreto Ley Nº 2.886. En: http://redimin.conicyt.cl/organicas/2886.htm 3 Litio: la apuesta estratégica de Chile. En: http://www.elmostrador.cl/noticias/negocios/2010/11/15/litio-la-apuesta-estrategica-de-chile/

Page 3: Litio: La potencia de Chile para Impulsar el Mundo

Colnot Information Services 2 http://www.colnotinfo.cl - Diciembre 2010

restricciones legales. Así por ejemplo, Estados Unidos, que suele mantener reservas de materiales

considerados estratégicos, liquidó su stock de litio hace años en el mercado4.

En 2008, un informe de la Comisión Chilena de Energía Nuclear denominado "Importancia del Litio en el

Futuro Proceso Comercial de la Fusión Nuclear" mantenía la clasificación del litio como material estratégico

a raíz de la importancia del litio en el proceso de la fusión nuclear para la generación de energía eléctrica.

Sin embargo, cabe destacar que la fusión nuclear ha avanzado poco desde los años 70 y aún estamos a

décadas de un gran avance tecnológico en este campo, y más aún de un uso comercial de ello. Por lo tanto,

parece no tener sentido restringir la explotación del litio sobre la base de su rol potencial para la energía

nuclear en un futuro lejano5.

Sea como sea, por la restricciones de la legislación vigente, y pese a la abundancia del litio, al día de hoy

sólo dos compañías producen este mineral a nivel nacional: la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y

la Sociedad Chilena del Litio (SCL), empresa filial de la compañía alemana Chemetall. Ambas representaron

aproximadamente el 43% de la capacidad total de producción de litio a nivel mundial en 20106.

Si bien el litio queda reservado al Estado, se exceptúan de esta disposición aquellos yacimientos de litio con

concesiones mineras válidamente constituidas en fecha anterior a la declaración de no concesibilidad,

correspondiendo esta situación a los depósitos de litio existentes en el Salar de Atacama y Salar de

Pedernales, que se encontraban totalmente en poder del Estado (CORFO y CODELCO, respectivamente). En

1980, CORFO (45%) y Foote Mineral Co. (55%) dan forma a la Sociedad Chilena del Litio, a la que se le otorgó

derechos para extraer una cantidad limitada de litio del Salar de Atacama, y la producción de litio comenzó

en 19847. Posteriormente, SQM obtuvo derechos para extraer una cantidad también limitada de litio del

Salar de Atacama y comenzó su explotación en 19988.

Hoy día, la situación legislativa vigente evita la explotación y el desarrollo de productos de mayor valor

agregado. Muchas empresas que quieran hacer contratos en Chile no lo hacen porque la situación actual

representa un riesgo estratégico e impide firmar contratos a más largo plazo9.

La demanda para el litio se dobló en la última década

La concepción histórica sobre lo “estratégico” del litio, sin lugar a dudas está obsoleta. Sin embargo, la

valoración estratégica sigue vigente, pero bajo otro concepto. El litio, siendo la fuente de movilidad del

futuro, como lo ha sido anteriormente el petróleo, tiene una importancia decisiva para el futuro del

desarrollo económico de Chile.

4 Ministro de Minería Laurence Golborne. En: http://www.gobiernodechile.cl/blog/2010/08/05/el-litio-estrategico-y-no-concesible.htm 5 Boletín N° 6.781-07. En: http://sil.senado.cl 6 Patricio de Solminihac. SQM (2010). Litio - ¿Material Estratégico u Oportunidad de Desarrollo? 7 Keith Evans. En: http://lithiumabundance.blogspot.com/2008/03/chile.html 8 Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (2008). Informe País. Estado del Medio Ambiente en Chile. 9 La constante innovación de SQM. En: http://www.mch.cl/revistas/index_neo.php?id=1401

Page 4: Litio: La potencia de Chile para Impulsar el Mundo

Colnot Information Services 3 http://www.colnotinfo.cl - Diciembre 2010

Por sus ventajas comparativas, las baterías de Litio-ion se han ganado una posición dominante en el

mercado, ya que se utilizan intensivamente en variados dispositivos, como cámaras fotográficas,

computadores portátiles, teléfonos celulares, agendas electrónicas, MP3, entre otros.

Además, durante los últimos años se ha desarrollado sostenidamente la industria de los autos híbridos, con

la producción superando las 940.000 unidades en el 2010. Si bien esto es aún una pequeña fracción de la

producción mundial de automóviles, se espera un importante y rápido crecimiento de la industria10. Los

autos híbridos requieren una batería para almacenar la energía generada por el motor a combustión interna

y por diversos procesos que liberan energía. Además, los autos eléctricos se pueden conectar a la red

eléctrica para recargar la batería. Las baterías que utilizan litio son las que mejor responden a los

requerimientos de esta industria.

Además, el litio se utiliza intensivamente en la industria de los vidrios y las cerámicas y en grasas y

lubricantes.

Figura 1. Uso industrial del litio. Elaboración propia a base de datos del Servicio Geológico de EEUU (2009)11

.

La producción mundial de litio se ha incrementado de las 100 toneladas de carbonato de litio equivalente

(LCE) por año en los inicios de 1900 a más de 90.000 toneladas por año un siglo después. Para el año 2010

se espera una producción de 158.000 toneladas LCE12. En particular, ha sido durante los últimos diez años

que la industria mundial del litio experimentó un considerable cambio, duplicándose la demanda mundial

10 Global Hybrid Car Sales On The Rise. En: http://www.mixedpower.com/general-news/global-hybrid-car-sales-on-the-rise/ 11 USGS (2010). Mineral Commodity Summaries - Lithium 12 op. cit. nota 6

Vidrios y cerámicas31%

Baterías23%

Grasas lubricantes10%

Aire acondicionado 5%

Producción de aluminio

3%

Industria farmacéutica

3%

Colada continua4%

Otros21%

Page 5: Litio: La potencia de Chile para Impulsar el Mundo

Colnot Information Services 4 http://www.colnotinfo.cl - Diciembre 2010

de carbonato de litio13. La mayor parte del incremento de la producción corresponde a los cuatro países

Argentina, Australia, Chile y China, que suman un 92% de la producción mundial del litio en 2009.

Figura 2. Distribución de la producción mundial del litio. Elaboración propia a base de datos del Servicio Geológico de EEUU

(2009)14

.

Actualmente, las dos empresas que producen litio (SQM y SCL) lideran la producción de carbonato de litio,

con el 42% de participación de mercado en el 2009.

Figura 3. Producción de compuestos del litio (LiCO3, LiCl, LiOH) en Chile en el período 2000-2010. Elaboración propia a base de datos

de SERNAGEOMIN15

e INE16

. Cifras para el 2010 hasta octubre del año.

13 op. cit. nota 1 14 op. cit. nota 11 15 Servicio Nacional de Geología y Minería (2010). Anuario 2009 de la Minería Chilena. 16 Instituto Nacional de Estadísticas. En: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/mineria/series_estadisticas/series_estadisticas.php

Argentina12%

Australia25%

Brasil0%Canadá

3%

Chile42%

China13%

Portugal3% Zimbabue

2%

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pro

du

cció

n (

t)

Año

Page 6: Litio: La potencia de Chile para Impulsar el Mundo

Colnot Information Services 5 http://www.colnotinfo.cl - Diciembre 2010

Chile cuenta con las mayores reservas del mundo

El litio se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza. La concentración promedio de litio en la

corteza terrestre se estima en 20 ppm.Si bien las fuentes de litio pueden ser diversas, en la actualidad sólo

dos procesos de obtención son económicamente factibles: mediante salmueras (100-2700 ppm) y minerales

(2.300-18.000 ppm)17.

Los recursos y reservas de litio de Chile se sitúan en las salmueras del Salar de Atacama, las que son

explotadas para producir litio, boro y sales potásicas. La producción de litio carbonato (LiCO3) se origina a

partir de soluciones de cloruro de litio obtenidas en el Salar de Atacama como sub-producto de la

producción de cloruro de potasio. Dichas soluciones son posteriormente procesadas para producir

carbonato de litio. Las salmueras no utilizadas son reinyectadas al salar18.

Figura 4. Proceso de producción de LiCO3 desde salmueras19

.

Aunque todas las fuentes coinciden que es Chile que cuenta con las mayores reservas a nivel mundial, no

hay consenso en la dimensión exacta de las reservas extraíbles. Ya que por el momento se está explotando

sólo la mitad del Salar de Atacama, las reservas totales del salar están desconocidas. Hasta las cifras

publicadas para la parte que se encuentra en concesión son muy dispares.

Las estimaciones más exhaustivas de reservas y recursos fueron publicadas en 1978 informando de la

existencia de 2,2 millones de toneladas de reservas base. En 1986 Lithium Australia Ltd. Prospectus estimó

reservas probadas y probables de 1,5 millones de toneladas. Mientras en el 1988 el Servicio Geológico de

Estados Unidos (USGS) estimó que las reservas base eran de 1,36 millones de toneladas, en 2001 estimó

que las reservas base de litio de Chile serían de 3,0 millones de toneladas, un aumento de más de 100% con

17 op. cit. nota 6 18 SQM. En: http://www.sqm.com/aspx/AcercaDe/ProcesoProduccion.aspx 19 op. cit. nota 18

Page 7: Litio: La potencia de Chile para Impulsar el Mundo

Colnot Information Services 6 http://www.colnotinfo.cl - Diciembre 2010

respecto a su estimación anterior. CORFO, por su parte, estima las reservas base en 4,5 millones de

toneladas20. En 2008, la empresa SQM estimó la reserva base en 6,9 millones de toneladas hasta una

profundidad de 200 m21. La concesión vigente permite a SQM explotar el salar hasta una profundidad de

40 m.

No existen, sin embargo, antecedentes para avalar dicho aumento de reservas. Como indica el informe de

Meridian, según los datos geológicos una presencia de minerales de litio a una profundidad mayor a 35-40

m es imposible. Los datos geológicos, además, indican que el epicentro del Salar de Atacama (con una

concentración de litio por sobre los 3.000 ppm) se extiende por solo 30 km². El informe advierte que con

alta probabilidad un 50% de esta reserva de alta concentración ya ha sido explotado. La extracción de litio

de los lugares con menor concentración requeriría una mayor inversión, resultando en menores utilidades.

Incrementar la producción anual de litio a 100.000 toneladas en el Salar de Atacama implicaría ampliar la

explotación a gran parte del salar, y con un impacto ambiental negativo que podría resultar en la

destrucción total de un ecosistema único en el mundo. Así, una estimación realista de la reserva extraíble

no supera el millón de toneladas de litio22.

Figura 5. Estimaciones dispares para las reservas de litio en la parte concesionada del Salar de Atacama. Elaboración propia a base

de Meridian Research23

.

20 Meridian International Research (2008). The Trouble with Lithium. 21 op. cit. nota 7 22 op. cit. nota 20 23 op. cit. nota 20

2,2

3

4,5

6,9

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Evans 1978 USGS CORFO Evans 2008 Meridian 2008

Mill

on

es

de

to

ne

lad

as li

tio

Page 8: Litio: La potencia de Chile para Impulsar el Mundo

Colnot Information Services 7 http://www.colnotinfo.cl - Diciembre 2010

“Tenemos litio para rato” – ¿Es cierto?

Si bien basado en cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos, y considerando el consumo actual las

reservas chilenas podrían satisfacer la demanda mundial por 120 años, con miras a las cifras del estudio de

Meridian Research el escenario parece más sombrío. En el año 2010, la producción anual de carbonato de

litio alcanzará 130.000 toneladas, con un 84% de la producción destinada a baterías (sin uso en vehículos).

Hasta el año 2015, se estima que la demanada para baterías se duplicará. Cabe destacar que para este

escenario se requiere un incremento de 80% en la producción anual de LiCO3 de aquí a 2015. Sin embargo,

se estima que sólo 31.000 toneladas se podrán destinar a las baterías para el uso en vehículos, un mero 50%

más que se usa actualmente24.

El Centro de Estudios de Energía Solar e Hidrógeno en Alemania prevé un crecimiento anual del mercado

para baterías automovilísticas de 10 a 20% al año, alcanzando una demanda total de litio equivalente a un

27% de la producción total de litio en 2013 y más de un 40% en el 2020. A base de estas cifras, la producción

mundial de litio debería alcanzar 800.000 toneladas de LiCO3 para satisfacer la demanda, o sea seis veces la

producción mundial de este año25. Considerando el crecimiento exponential que se espera para los vehículo

híbridos, se puede vislumbrar claramente una escasez de litio para la industria automovilística a partir de

2015.

No sorprende, entonces, que las compañías automotrices han ido formalizando alianzas estratégicas con los

distintos productores de litio. Así, Toyota está financiando un proyecto con Oroncobre en el Salar de Jujuy

en Argentina. Mitsubishi materializó un acuerdo con la empresa australiana Galaxy Resources para ser su

proveedor de litio26. Varios fabricantes japoneses de automóviles están en conversaciones con SQM para la

venta directa de litio27.

Mientras países como EEUU, la UE y China están adoptando políticas públicas incentivando la industria de

vehículos eléctricos28 las limitaciones que impone el Estado de Chile a la industria del litio en lo que se

refiere a cuotas de extracción y plazo de concesión ponen en riesgo el rol protagónico que tenía nuestro

país en las últimas décadas. Según el experto del International Lithium Alliance, Gal Luft, nuestro país podría

perder su actual hegemonía en la industria del litio debido a la entrada de nuevos actores al mercado29. Así,

de no haber cambios en el marco legal de Chile, se espera que la nueva capacidad se instale en países como

Argentina, Bolivia, EEUU, China y Canadá, donde el litio no es considerado estratégico30.

24 op. cit. nota 20 25 ZSW (2010). Lithium – Begehrter Rohstoff der Zukunft. Eine Verfügbarkeitsanalyse. 26 op. cit. nota 3 27 Chilena SQM negocia con automotrices japonesas la venta de litio. En: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/chilena-sqm-negocia-con-automotrices-japonesas-la-venta-de-litio 28 Lithium Industry Keenly Awaiting Potential Chile Regulation Change. En: http://lithiuminvestingnews.com/1790/lithium-industry-keenly-awaiting-potential-chile-regulation-change/ 29 Experto en litio advierte que Chile podría perder el liderazgo en la industria mundial. En: http://www.anip.cl/prensa/experto-en-litio-advierte-que-chile-podria-perder-el-liderazgo-en-la-industria-mundial/ 30 op. cit. nota 6

Page 9: Litio: La potencia de Chile para Impulsar el Mundo

Colnot Information Services 8 http://www.colnotinfo.cl - Diciembre 2010

Oportunidades para Chile

Si bien es cierto que la no concesionabilidad del litio en Chile desincentiva la inversión en exploración y evite

que entren en producción nuevos yacimientos, Chile está en una posición única de ser para el mundo

automovilístico en futuro lo que hoy es el Medio Oriente – el proveedor más importante de movilidad.

Litio en el mundo hay en varios países. Pero la gran ventaja de Chile es que tenemos las mejores reservas y

que la extracción de litio de los salares del Norte tiene uno de los costos más bajos de la industria, por lo

que la posición competitiva de Chile es muy fuerte31. Si agregamos a eso el hecho que por la no

concesionabilidad del litio los otros salares de Chile aún no han sido explorados se puede vislumbrar una

gran oportunidad para capturar la futura demanda.

Para aprovechar esta oportunidad única hay que actuar ahora ya. Si queremos participar del auge del litio

será imprescindible que el Estado reconsidere su política que actualmente declara al litio como mineral

estratégico y por eso no permite otorgar concesiones mineras. Con el fin de la guerra fría la justificación

para las restricciones introducidas en los años setenta dejó de existir. Por dos razones la situación actual

pone en riesgo la hegemonía que Chile tiene en la actualidad: Las concesiones otorgadas a solo dos

empresas chilenas tienen limitaciones en el plazo y en las cuotas de producción. Eso genera desconfianza

del mercado en el futuro rendimiento de la producción chilena. Por otro lado, tampoco es conveniente para

el mercado que las empresas presentes aumenten su actual producción, ya que nadie está dispuesto a

depender de un solo proveedor32. Se requieren más actores para formar una gran industria del litio. Sin

embargo, la instalación de capacidades adicionales para la explotación de litio se demorará hasta siete

años33. Si Chile quiere ser un proveedor importante en el año 2020, urge un cambio legislativo a corto plazo.

Sin embargo, para ser un lider mundial, no basta con aumentar la producción del mineral. Hoy, la totalidad

de la producción de litio va a la exportación. El objetivo para el futuro debe ser el desarrollo de una

industria de productos de alta tecnología basada en litio. Un primer paso se ha dado hace poco cuando la

Universidad de Chile, SQM, Chemetall y Marubeni se unieron para formar el Centro de Innovación del Litio

(CIL). El objetivo de este centro será contribuir con el conocimiento y avances que genere a que Chile

mantenga una posición de liderazgo en esta materia, no sólo en la exportación de la materia prima sino

contribuyendo al desarrollo tecnológico, emprendimiento e innovación asociado a este nueva industria34.

Finalmente, hay una oportunidad más para que Chile destaque. Tanto por los imponderables de la

producción mundial como para minimizar el riesgo de depender de un oligopolio de productores en

América Latina, las industrias de alta tecnología en Europa ya están explorando la creación de un sistema de

reciclaje de baterías a base de litio35. El aspecto del reciclaje también destaca la necesidad de un desarrollo

sustentable y en armonía con el medio ambiente. Una explotación del litio sin respeto por los ecosistemas

de los salares, y con una eventual destrucción total de una región única en el mundo sería completamente

31 Gustavo E. Lagos (2000). Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en Chile. 32 op. cit. nota 9 33 op. cit. nota 25 34 Innovación y Litio. En: http://www.die.uchile.cl/2010/2010/11/08/1468/ 35 op. cit. nota 25

Page 10: Litio: La potencia de Chile para Impulsar el Mundo

Colnot Information Services 9 http://www.colnotinfo.cl - Diciembre 2010

incompatible con el imagen limpio de un auto eléctrico. Para acrecentar aún más su posición estratégica la

incipiente industria chilena del litio debe enfocarse no sólo en la riqueza de sus reservas, sino en ofrecer

tecnologías e innovaciones de acorde con el imagen verde del combustible que en el futuro movilizará las

masas.

Sobre el autor

Thomas Colnot es Director General de Colnot Information Services. Se especializa en el uso de la innovación para el

desarrollo sustentable de la minería y ha generado información, análisis e informes para distintas industrias. Para

recibir una versión extendida y anotada del artículo, por favor contactar el autor en [email protected], o ver

http://www.colnotinfo.cl.