LJA28122009

17
n Aprueban mínima cantidad de dinero para apoyos sociales Se lleva el Fiade el 50% del dinero de fideicomisos La creatividad probablemente provocada por la crisis económica llevó a este hombre con parecido a Chespirito a disfrazarse para pedir dinero en la calle n Foto Hugo Gómez n De este fondo apoyaron a Diego Luna y al Patronato del Fomento al futbol en el año 2009 n En total, destinarán 201 millones 784 mil pesos de los 404 millones a este fideicomiso, se lee en el presupuesto de egresos para 2010 ¡Chanfle! Son los obreros desempleados, los más propensos al suicidio n El 28% de muertes por esta causa en 2008, fue de trabajadores desempleados Se van 24 mil del estado para abrir negocios en otro lado n Revela encuesta del Enamin que 7mil emigran por falta de oportunidades n 5 JENNIFER GONZÁLEZ n 8 REYNA MORA n 10 SUSANA RODRÍGUEZ n LA JORNADA n 11 REYNA MORA Empleo menos estable para gente que no tiene educación n Foto Víctor Pérez México, el país con las penas más severas al aborto en el mundo; jurista LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES AÑO 1 NÚMERO 386 www.lajornadaaguascalientes.com.mx

description

La Jornada Aguascalientes del lúnes 28 de diciembre de 2009

Transcript of LJA28122009

Page 1: LJA28122009

n Aprueban mínima cantidad de dinero para apoyos sociales

Se lleva el Fiade el 50% del dinero de fideicomisos

La creatividad probablemente provocada por la crisis económica llevó a este hombre con parecido a Chespirito a disfrazarse para pedir dinero en la calle n Foto Hugo Gómez

n De este fondo apoyaron a Diego Luna y al Patronato del Fomento al futbol en el año 2009 n En total, destinarán 201 millones 784 mil pesos de los 404 millones a este fideicomiso, se lee en el presupuesto de egresos para 2010

¡Chanfle!

Son los obreros desempleados, los más propensos al suicidion El 28% de muertes por esta causa en 2008, fue de trabajadores desempleados

Se van 24 mil del estado para abrir negocios en otro ladon Revela encuesta del Enamin que 7mil emigran por falta de oportunidades

n 5Jennifer González

n 8reyna Mora

n 10SuSana rodríGuez

n la Jornada

n 11reyna Mora

Empleo menos estable para gente que no tiene educación

n Foto Víctor Pérez

México, el país con las penas más severas al aborto en el mundo; jurista

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 1 • NÚMERO 386 • www.lajornadaaguascalientes.com.mx

Page 2: LJA28122009

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 20092

DIRECtoR FUNDADoR Carlos Payán Velver

DIRECtoRA GENERAL Carmen Lira Saade

DIRECtoR Jorge Álvarez Máynez

CooRDINADoR ADMINIStRAtIVo

Francisco M. Aguirre Arias

CooRDINADoR EDItoRIALManuel Appendini

EDICIÓN GRáFICAJ. Claudio Juárez Landeros

Aníbal Salazar MéndezCristian de Lira Rosales

CoRRECCIÓN DE EStILoHoracio J. GonzálezJildardo González

FotoGRAFíA y EDICIÓN DE FotoGRAFíA

Hugo Gómez LópezGermán Treviño Cornejo

REDACCIÓNTeléfonos:

918 14 34 / 915 65 58

[email protected]@gmail.com

EL CoRREo [email protected]

CooRDINADoR MERCADotECNIA

Iván Amezcua Pérez

PUBLICIDAD y VENtAS [email protected]

La Jornada Aguascalientes

n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V.

Bajo licencia otorgada por DEMOS,

Desarrollo de Medios S.A. de C.V.

n Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978.

n Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P.

20000 Aguascalientes, Aguascalientes.

n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

de esta publicación por cualquier medio sin permiso

expreso de los editores.

n Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 -

120411254500 - 101

l Consejo Estatal de Población estima que al cierre del 2009, la población del estado de Aguascalientes es de 1

millón 154 mil habitantes. El cre-cimiento demográfico estatal en el transcurso del año se calcula en 20 mil 900 personas (57.2 como promedio diario). Las proyeccio-nes del Coespo permiten señalar que a lo largo del año ocurrieron 23 mil 660 nacimientos de madres residentes en Aguascalientes y que se presentaron 4 mil 910 defunciones. También que se tuvo una ganancia migratoria interestatal de 4 mil 380 personas pero con una pérdida mi-gratoria internacional de 2 mil 596 personas.

La esperanza de vida al nacimiento en Aguascalientes al concluir el presente 2009 es de 75.5 años, 73.4 para los hombres y de 77.6 para las mujeres. La densidad demográfica del estado es de 207 habitantes por kilómetro cuadrado, oscilando entre 658 y 11 h/km2 en los municipios de Aguascalientes y de San José de Gracia, respectivamente el más y el menos poblado de la entidad.

Se sabe que la zona metropolitana de la ciudad de Aguascalientes ocupa la 14ª posición a escala nacional, con sus 852 mil habitantes al cierre del año, monto que representa el 73.8% de los residentes en la entidad.

En lo que respecta a la variable de fecundidad; existe un ligero incre-mento en el número de nacimientos tanto en la fecundidad adolescente como en la fecundidad tardía; aquella que acontece en las mujeres me-nores de 20 y en las mayores de 35 años, respectivamente.

En relación con la migración internacional; ésta variable fue impac-tada por la crisis económica mundial repercutiendo de dos maneras; la primera en la repatriación de un importante número de paisanos y la segunda en que muchos aguascalentenses decidieron no migrar hacia el vecino país del norte. Se comenta lo anterior porque históricamente sabemos que la migración internacional tiene una dinámica atada di-rectamente al empleo y por lo tanto la recesión económica continuará afectando a un número importante de hidrocálidos, que por tradición, o bien, en la búsqueda de mejorar su nivel de vida, participan en el ciclo de la migración internacional.

Se estima que al 31 de diciembre del 2009 residirán en Aguascalientes 1 millón 154 mil 037 personas, con lo que el estado se mantendrá en el vigésimo séptimo lugar nacional entre las entidades federativas por su monto de habitantes, ubicado entre Quintana Roo (26º sitio con un poco más de1 millón 337 mil) y entre Tlaxcala (28º lugar con un poco más de 1 millón 142 mil residentes).

Por sexo, la población estatal está compuesta por 567 434 hombres y por 586 603 mujeres, que representan el 49.9% y el 50.1%, respectivamente. Así, en el territorio del estado, por cada 100 hombres residen 104 mujeres.

La fecundidad continúa ligeramente a la alza, con lo cual sigue incrementándose de una forma moderada el número y el peso relativo de los menores de edad en la estructura de la población. Se estima que la tasa global de fecundidad cerrará el presente año con un valor promedio de 2.39 hijos por mujer en edad fértil. Por esto, se calcula que a lo largo del año ocurrieron cerca de 23 mil 660 nacimientos de mujeres residentes en Aguascalientes (64.8 en promedio cada día), que dan una tasa bruta de natalidad de 20.15 nacimientos por cada mil habitantes.

En relación con la mortalidad, se estima que en el transcurso de 2009 ocurrieron unas 4 mil 910 defunciones (13.4 diarias en promedio), que arrojan una tasa bruta de mortalidad de 4.45 muertes por cada

mil habitantes. Se espera también, que la tasa de mortalidad infantil cierre el año con 12.74 muertes de menores de un año por cada mil nacimientos. Como corolario de lo anterior, la esperanza de vida al nacimiento de los aguascalentenses se ubica en 75.49 años (73.36 para los hombres y 77.63 para las mujeres).

La salida de hidrocálidos hacia el resto del país (emigrantes interestatales) durante el presente año se calcula en unas 2 mil 658 personas (7.3 como promedio diario) y la llegada (inmigrantes) en torno a las 7 mil 038 personas (19.2 cada día en promedio), lo que da una ganancia migratoria interna del orden de 4 mil 661 personas (12.8 en promedio al día). En términos generales, se estima que al finalizar el año residirían en Aguascalientes unas 243 mil personas nacidas en otras entidades del país, las que representan el 21.1% de la población estatal.

En relación con la migración neta internacional, ésta se estimó en -4 mil 146 personas (una pérdida de 11 personas al día como promedio), principalmente por la emigración hacia los Estados Unidos de América. Por otra parte con la repatriación de paisanos hacia la entidad debido a la crisis económica internacional en lo que va del año por lo menos unos mil 450 hidrocálidos arribaron bajo esta condición, lo cual da como resultado un saldo negativo por migración internacional de casi 2 mil 700 personas. Se estima también, que al cierre del presente año unas 156 mil personas nacidas en Aguascalientes radican en los Estados Unidos de América, aproximadamente el 13.5% de la población estatal.

Como resultado del análisis previo (comportamiento de la fecundidad, la mortalidad y la migración) se estima que la población del estado se incrementó a lo largo del presente 2009 en 20 mil 900 personas (57.2 personas en promedio cada día), crecimiento demográfico al que corresponde una tasa promedio del 2.15%, que es una de las más altas entre las entidades federativas.

En relación con la distribución de la población en el territorio estatal se tiene al cierre del presente 2009, una densidad demográfica de 207 habitantes por kilómetro cuadrado, misma que presentó un valor de 169, apenas en el año 2000. No obstante, este indicador es muy desigual si se le analiza a escala municipal, pues presenta valores extremos de 658 habitantes por kilómetro cuadrado en el de Aguascalientes y de 11 habitantes por kilómetro cuadrado en el de San José de Gracia.

Nuestro estado es un claro ejemplo de distribución desigual de la población en su territorio, pues de mil 851 localidades que se registraron en octubre de 2005, en sólo una de ellas (la ciudad de Aguascalientes) residía el 62.3% de la población de la entidad, mientras que había mil 430 localidades con menos de 50 habitantes cada una, y en ellas residía apenas el 1.5% de población del estado en ese año. Destaca el papel de la ciudad de Aguascalientes, misma que desde hace unas dos décadas, al alcanzar su expansión física los territorios de otros municipios dio inicio a su proceso de metropolización. A partir de las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población, el Secretariado Técnico del Coespo estima que al cierre del presente 2009, los residentes en la capital del estado ascienden a prácticamente 720 mil, mismos que representan el 62.4% de la población estatal. Pero, si se considera su área de influencia directa (municipios de Jesús María y de San Francisco de los Romo), se tiene que a la fecha, la población de la zona metropolitana de la ciudad de Aguascalientes ronda los 851 mil habitantes, que significan el 73.7% de los residentes en la entidad y la ubican como la 14ª zona metropolitana más poblada del país. n

Cierre demográfico del 2009 EugEnio HErrEra nuño

Page 3: LJA28122009

El monto destinado a gasto corriente en el presupuesto de egresos aprobado por el Con-greso para 2010 es el más alto de toda la administración; sin embargo, en porcentaje del gasto programable que repre-senta, ocupa el tercer lugar entre los presupuesto aproba-dos a la actual administración estatal.

Para el próximo año, a gasto corriente se destinarán 8 mil 329 millones 860 mil pesos, que representan el 89.04 por ciento del gasto programable que se autorizó; por arriba de esta cantidad, se encuentra la que se aprobó en 2008 cuando, aunque se trató de 7 mil 620 millones 620 mil pesos, repre-sentaron el 90.76 por ciento del gasto destinado a servicios personales, materiales y sumi-nistros y transferencias a otras entidades de gobierno.

En segundo lugar se en-cuentra el gasto corriente que se tuvo en 2006, año en el que también fue menos dinero (5 mil 866 millones 377 mil pe-sos); sin embargo, del total de gasto programable representa-ron el 89.96 por ciento.

Por debajo del gasto co-rriente que se tendrá en el último año del sexenio, se en-cuentra el que se aprobó para el presente ejercicio fiscal, que también es la segunda cantidad más alta. Los 8 mil 19 millo-nes 368 mil pesos significaron este año el 86.53 por ciento del gasto programable de este año.

Luego se encuentra el gasto corriente que se ejerció du-rante el primer año completo del gobierno estatal, que sig-nificó el 79.25 por ciento del gasto programable y ascendió a 5 mil 254 millones 150 mil pesos.

2007 ha sido el año en que el gasto corriente ha sido me-nor, con respecto del gasto programable autorizado. Fue de 6 mil 661 millones 993 mil 960 pesos y significó el 71.34 por ciento del gasto progra-mable.

Durante la LIX Legislatura, el Congreso constantemente aprobó un presupuesto menor al proyectado por el gobierno del estado. En 2005, primer

año de la actual administración estatal y segundo de esa legis-latura, el ejecutivo presentó un proyecto de 8 mil 143 millones de pesos y le fue autorizado uno de 8 mil 5 millones 65 mil pesos.

En ese año, el gasto co-rriente propuesto fue de 5 mil 475 millones, pero el aprobado fue también a la baja, que-dando en 5 mil 254 millones 150 mil pesos.

Para 2006, los legisladores aprobaron un presupuesto de 7 mil 988 millones 3342 mil pesos, que fue menor a los 8 mil 037 millones de pesos. El gasto corriente aprobado tam-bién disminuyó con respecto a lo proyectado, pasando de 5 mil 926 millones a 5 mil 866 millones 377 mil pesos.

Para el presupuesto de egre-sos de 2007, la LIX Legisla-tura actuó a la inversa, pues mientras el ejecutivo envió un proyecto de presupuesto de 9 mil 112 millones de pesos, los diputados aprobaron uno de 11 mil 135 millones 955 mil 960 pesos y en el mismo sentido modificaron el gasto corriente de 6 mil 631 millones a 6 mil 661 millones 993 mil 960 pe-sos.

Para el año siguiente, pri-mero que la actual legislatura pudo modificar y votar, los di-putados redujeron la propuesta del ejecutivo de 10 mil 400 millones a 10 mil 399 millo-nes 510 mil pesos; sin em-bargo, incrementaron el gasto corriente de 7 mil 619 a 7 mil 620 millones 583 mil pesos.

Para 2009 aprobaron 11 mil

467 millones 50 mil pesos, presupuesto 438 millones 950 mil pesos menor al proyec-tado y también disminuyeron el gasto corriente de 8 mil 66 millones a 8 mil 19 millones 368 mil pesos.

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 3

Jennifer González n En dinero, es la cantidad más alta dentro del presupuesto más alto

Gasto corriente del 2010, el tercero más elevado en porcentaje, de este sexenio n En 2008, Congreso redujo presupuesto y elevó gasto corriente respecto de lo proyectado

En los últimos cuatro años han sido asesinadas 37 mujeres, un promedio de poco más de 7 ase-sinatos por año, desde el 2005 hasta agosto del 2009, así lo se-ñalan cifras de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).El 2006 fue el año en que más homicidios dolosos se cometieron en contra de mujeres, un total de nueve.

La incidencia de homicidios es la siguiente: en 2005 ocurrieron 7 asesinatos en contra de mujeres, 4 de estas muertes correspondie-ron a un homicidio múltiple, en el que intoxicaron a las víctimas, una de ellas menor de edad. Muerte por arma de fuego, arma blanca y golpe contuso, fueron los mecanis-mos de los otros tres homicidios.

En 2006 de las nueve muertes perpetradas contra féminas, 2 fue-ron con arma de fuego, en 2 más la PGJE no especifica la causa de la muerte. Intoxicación, estran-gulación, golpe contuso y heridas cortantes, fueron los mecanismos de las otras 5 víctimas.

En 2007, se cometieron 8 ho-micidios contra mujeres, 2 fueron perpetrados con arma blanca, 2 mediante un golpe contuso. Arma de fuego, estrangulamiento y atro-pello, fueron los mecanismos de

3 de las muertes, quedando una más sin definir.

En el 2008 el número de homi-cidios de mujeres descendió a sólo 5 muertes, 2 por arma de fuego, siendo el uso de arma blanca y golpe contuso, fueron las causas de 2 muertes y otra más quedó sin precisarse el mecanismo.

Hasta el noveno mes del 2009, el reporte de asesinatos de mu-

jeres registró 8 víctimas, 4 de ellas producto de un multi homi-cidio, relacionado con el crimen organizado, ocurrido en el fraccio-namiento Parras. Dos asesinatos más fueron cometidos con arma blanca, uno con arma de fuego y otro más por un golpe contuso.

Reyna MoRa

37 mujeres han sido asesinadas en los últimos cuatro años

Más restas que sumas para el próximo año n Foto Hugo Gómez

El presente ejercicio fiscal,

que también es la segunda cantidad

más altaa

Sin embargo, incrementaron el

gasto corriente de 7 mil 619 a 7 mil 620 millones 583

mil pesos

La saña es preucupante en los homicidios a mujeres n Foto Hugo Gómez

Page 4: LJA28122009

rrollo integral y equitativo, en 5 años se logró la operación de 22 Estaciones de Desarrollo, que además de acercar a la población los servicios de la Adminis-tración Estatal, se ofrecen actividades de capacitación para la superación indi-vidual y familiar.

También se concretaron 110 pro-yectos productivos con Alianza para el Campo; en coordinación con la Secre-taría de la Reforma Agraria (SRA) se apoyó con más de 24 millones 400 mil pesos a 142 proyectos productivos en-cabezados por Jóvenes Emprendedores Rurales para granjas de ganado porcino, corrales de ovinos e invernaderos.

La operación de los Invernaderos Sociales tiene como objetivo formar grupos de mujeres en la zona rural y ca-pacitarlos en la producción de hortali-zas. Como proyecto complementario, se creó una Empresa Integradora Agroin-dustrial, favoreciendo ampliamente su actividad.

De igual manera se impulsó la crea-ción de 36 Casas de Atención Infantil (CAI), a fin de apoyar a mujeres en desventaja económica y social, no sólo para que se hicieran cargo de las mi-croempresas, sino también para que tu-vieran un espacio seguro donde dejar a sus hijos mientras estudian o trabajan.

Por otro lado, y como medida para la prevención de las adicciones y la violencia intrafamiliar, se ofrece aten-ción psicológica, promoción de valores, superación personal, autoestima e inte-

ligencia emocional. Dijo también que el gobierno del

estado ha puesto especial atención en el mejoramiento de las casas de las fa-milias aguascalentenses; en ese rubro,

a lo largo de 5 años, se logró gestionar una importante cantidad de recursos fe-derales para fortalecer sus acciones de techo y piso firme, aplanado de muros, construcción de cuartos adicionales, colocación de baños ecológicos y ca-lentadores solares.

Detalló que “a través de la colabo-ración con provisión de insumos para mejorar sus viviendas en funcionalidad y eficiencia, en lo que va de la presente Administración hemos entregado más de 100 mil apoyos beneficiando a más de 30 mil familias”.

La Secretaria de Desarrollo Social, Beatriz Cañizo Cosío indicó que el combate a la pobreza y la constitución de una sociedad con un acceso equi-tativo a las condiciones de bienestar, constituye una prioridad en el gobierno del estado.

En entrevista, la Titular de la SE-DESO mencionó que si bien Aguasca-lientes se ubica entre los estados del país con menores índices de margina-ción, se han establecido acciones con-tundentes para atender las demandas de quienes se encuentran en tales condi-ciones y disminuir su problemática.

“La política social que promueve el gobierno del estado propone que las personas sean protagonistas de su pro-pio desarrollo”, añadió.

De este modo, indicó que se ha tra-bajado para atender a la población en desventaja mediante programas de de-sarrollo social que resuelven de manera permanente sus condiciones, dejando así de lado el paternalismo y dando

paso a la corresponsabilidad. “Este modelo de corresponsabilidad

se enfoca, además de solucionar el problema de la pobreza, a facilitar y dotar de las herramientas necesarias a los beneficiarios para que cuenten con los elementos para desarrollar una ac-titud que les permita estar en mejores condiciones para enfrentar su realidad y resolver por si mismos sus necesidades a partir del desarrollo de sus talentos y capacidades”, agregó.

Cañizo Cosío reconoció que la po-breza tiene un origen multifactorial. Es así que el gobierno del estado promueve programas y acciones orientadas a for-talecer el desarrollo comunitario, pro-mover la integración familiar, reivindi-car el papel de la mujer en la sociedad, descentralizar el trabajo gubernamental hacia los municipios del interior, mejo-rar las viviendas y desarrollar proyectos productivos, entre otros, con los que se busca ofrecer una mejor calidad de vida a la población.

Mencionó así, que en el compromiso del gobernador de contar con un desa-

El municipio de Aguascalientes no cuenta con un listado de los predios que tiene en su posesión, según consta en la solicitud de transparencia hecha a la secretaría de desarrollo urbano del municipio capital.

De esta forma, la información está declarada “como inexistente hasta es-tos momentos por estarse realizando el inventario inmobiliario que deberá de ser sometido al H. ayuntamiento de Aguascalientes”, sin especificar la fecha en que ésta comenzó o el término de la misma, pero en todas las administra-ciones no hay un orden en cuanto a las propiedades del ayuntamiento.

La tarea corresponde a la secretaría de desarrollo urbano, así como a las comisiones de gobernación y planeación urbana y rural, mismas que presiden los regidores priístas, José Luis Proa de Anda y Enrique López.

En la respuesta a la solicitud reali-zada por este diario, está contemplado que la información es pública de oficio, por lo que recomienda acudir a las ofici-nas del registro público de la propiedad, a pesar de ello, no se garantiza la exis-tencia de un listado que contemple todas las adquisiciones de la administración municipal.

El documento incluye que por lo dis-puesto en el artículo segundo transitorio del reglamento del patrimonio inmobi-liario del municipio de Aguascalientes, “se deberá de someter a la aprobación del H. Ayuntamiento de Aguascalientes

el inventario de bienes inmuebles que integran el patrimonio municipal, desta-cándose que sería en un plazo no mayor a doce meses contados a partir de la entrada en vigor del reglamento en cues-tión, visto lo anterior esta unidad de en-lace de la secretaría de desarrollo urbano le informa que se está realizando el catá-logo de bienes propiedad del municipio de Aguascalientes para que pueda ser sometido al H. Ayuntamiento a discu-sión y en caso aprobación el inventario de bienes inmuebles municipales”.

Para poder adquirir un terreno el proceso es el análisis y la justificación de la compra, tendiendo como prioridad la utilización para el desarrollo social, evaluación que las comisiones del ca-bildo deberán de emplear para después someterla ante el pleno, quien decide la adquisición de bienes inmuebles.

En días pasados, el municipio de Aguascalientes se vio envuelto en una polémica debido a la realización de una subasta de cerca de 21 terrenos, ubi-cados en distintos puntos de la ciudad, presentados en un avalúo total de 34 millones 371 mil 099 pesos. A decir de Proa de Anda esta es una estrategia para recuperar un monto que el ayunta-miento debía aun particular, señalando que estaría realizándose una primera etapa de venta por 7 millones 778 mil 251 pesos.

A la fecha, ni el presidente municipal de Aguascalientes, Gabriel Arellano Es-pinosa, ni los regidores han expuesto la fecha de esta subasta y en su caso, los resultados de la misma.

Mauricio Navarro

Política • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 20094

De la reDaccióN

n Proponen que cada quien sea responsable de su desarrollo

Prometen mantener política de desarrollo social sensible

¡ÚLTIMOS

DÍAS!

n Apenas están haciendo el censo para saber qué tienen

Ignora municipio cuántos predios son de su propiedadn Sigue sin conocerse la fecha de la subasta planteada hace un mes

Cañizo reconoció que la pobreza

tiene un origen multifactorial

Page 5: LJA28122009

El Fideicomiso de Inversión para la Administración y Desarrollo Económico del estado (FIADE), absorberá en 2010 casi el 50 por ciento del presupuesto de 404 millones 897 mil pesos desti-nado a estas figuras, al desti-nársele 201 millones 784 mil pesos.

De acuerdo con lo que apa-rece en el dictamen que avaló la mayoría en el Congreso el martes de la semana pasada, para “fidei-comisos públicos” el estado hará transferencias corrientes por 57 millones 312 mil pesos, además de 4 millones 729 mil pesos que éstos tendrán para transferencias de capital. A esto se suman las cantidades que más adelante se desglosan para cada fideicomiso en el documento.

El segundo más alto es el Fideicomiso del Fondo Aguasca-lientes, pretendiente a la Secre-taría de Desarrollo Económico (Sedec) y que tendrá 40 millones 596 mil pesos; esta cifra repre-senta el 20.12 por ciento de lo que recibirá el FIADE, también de Sedec.

La tercera suma más impor-tante la obtendrá el Fideicomiso de la Ciudad de Aguascalientes y/o Desarrollos Industriales y será de 37 millones 567 mil pesos, seguida del Fideicomiso de Fomento Agropecuario, que obtendrá 34 millones 50 mil pe-sos.

En contraste, la suma más baja para estas figuras la reci-birá el fideicomiso del Fondo de Garantía para Empresas de

Solidaridad de Aguascalientes, a la cual se le autorizaron 89 mil pesos. Eso es equivalente al .04 por ciento de lo que se aprobó

para el FIADE. Hacia arriba se encuentra

después el de Vivienda del Ma-gisterio, al cual se otorgaron 158

mil pesos y enseguida el Fidei-comiso de Ayuda a una Persona Senecta, para el que se otorgarán 743 mil pesos.

En la media se encuentra el Ficotrece o Fideicomiso Tres Centurias, con 11 millones 487 mil pesos y luego el de Pro-moción Turística, con 4 millo-nes 547 mil pesos y casi con el mismo recurso el del Fondo Asunción, con 4 millones 513 mil pesos. Estos representan el 5.7, 2.25 y 2.23 por ciento de lo autorizado al FIADE.

Para el Fondo de Seguridad (Foseg), se presupuestaron 4 mi-llones 410 mil pesos, mientras que el nuevo “Fideicomiso de la Isla San Marcos” obtendrá 3 millones 483 mil pesos.

Para el de enfermos renales se aprobó un millón y medio, que equivale apenas al .74 por ciento de lo que se destinó para el FIADE; sumas similares se au-torizaron para los fideicomisos de ayuda a un niño y a un disca-pacitado, que obtendrán un mi-llón y un millón 339 mil pesos, respectivamente, equivalentes al .67 y .50 por ciento de lo que recibirá el tan polémico fideico-miso con que se apoyó al equipo Necaxa y a la producción de una película de la empresa Canana, así como a algunas empresas.

Los integrantes del grupo parla-mentario en el Partido Revolucio-nario Institucional (PRI) encabe-zan la lista de faltas a las sesiones ordinarias y extraordinarias que ha celebrado el pleno del Con-greso local, según consta en el re-cord de sesiones disponible en el portal de Internet del legislativo.

Y es que entre Luis David Mendoza, Tagosam Salazar, Fer-nando Palomino, Baudelio Es-parza, Enrique Rangel, Alberto Solís, Beatriz Santillán, Gerardo Sánchez, José Robles, Martín Chávez, Edgar Bussón y Roberto Padilla, reúnes 59 ausencias en 86 sesiones ordinarias y extraordina-rias, contra 29 de los panistas.

Quien más se ha ausentado “con el permiso de la presidencia” de las mesas directivas en turno, desde el inicio de la legislatura, es Roberto Padilla Márquez, quien cuenta con 14 inasistencias.

En segundo lugar se encuentra el diputado independiente César Cervantes Mena, con 11 faltas y en tercero, con 10 ausencias cada uno, están Luis David Mendoza, del PRI; Juan Gaytán, del PVEM, y Arturo Colmenero, del PAN.

En seguida se encuentra el pre-sidente de la comisión de vigilan-cia, Alberto Solís Farías, quien ha faltado en siete ocasiones, seguido de la perredista Nora Ruvalcaba y la blanquiazul Patricia Lucio, con seis inasistencias cada una.

Con cinco ausencias aparecen en la lista los tricolores Enrique

Rangel y Martín Chávez; con cuatro, sus compañeros de ban-cada Baudelio Esparza, Tagosam Salazar y Edgar Bussón.

El coordinador parlamenta-rio de Acción Nacional, Jesús Martínez, ha pedido el permiso

de la presidencia en tres ocasio-nes, al igual que su compañero Jaime Pérez; mientras tanto, el coordinador de la bancada priísta, Fernando Palomino encabeza el grupo de los que han faltado dos veces, acompañado de José Ro-

bles, también del PRI, así como de Jaime Gallo y Antonio Martín del Campo, del PAN.

Los que menos han faltado han sido, por la bancada del Revo-lucionario Institucional, Beatriz Santillán y Gerardo Sánchez Ga-

ribay; por el PAN, Javier Luévano y Rita Cruz, así como el diputado del partido Convergencia, Vicente Pérez.

Si eso ha sido en las sesiones del pleno, en las cuatro diputacio-nes permanentes que han fungido en lo que va de la legislatura tam-bién ha habido ausentes.

En la primera diputación per-manente, que sesionó en siete ocasiones del 19 de marzo al 29 de abril de 2008, Nora Ruvalcaba tuvo una falta y Beatriz Santillán dos; entre el 4 de agosto y el 2 de noviembre de ese año, Cé-sar Cervantes inasistió dos veces, Mónica Delgado tres, Jaime Ga-llo y Gerardo Sánchez, una vez cada uno.

Durante 2009, del 18 de marzo al 29 de abril, faltaron Luis David Mendoza y Edgar Bussón una y tres ocasiones, respectivamente, mientras que Jaime Pérez y Al-berto Solís se ausentaron en dos sesiones.

Del 5 de agosto al 11 de no-viembre de este año, la priísta Beatriz Santillán tuvo 14 ausen-cias; en seguida Vicente Pérez y Roberto Padilla, con cinco cada quién; Jaime Pérez, cuatro faltas; César Cervantes dos y Jesús Mar-tínez una.

Cabe destacar que el récord de sesiones del pleno legislativo y las permanentes está actualizado hasta el 3 de diciembre, fecha a partir de la cual se han realizado otras tres sesiones ordinarias, aun-que las diputaciones permanentes sí se contaron integralmente.

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 • Política 5

Jennifer González

Jennifer González

n Recibirá casi 202 mdp; los de salud y ayuda a vulnerables, poco menos de 4

Se lleva el FIADE 50 por ciento de lo destinado a fideicomisos en presupuesto 2010n En total, van casi cuatrocientos cinco millones para esas entidades

n Roberto Padilla es el más faltista en ordinarias

Lidera bancada del PRI lista de ausencias en sesiones del pleno

Agradable vista..., no tanto para el próximo 2010 n Foto Hugo Gómez

Un Congreso estatal en penumbras n Foto Germán Treviño

Page 6: LJA28122009

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 20096 opinión

omo nunca antes, la economía mexicana sufrió un tremendo descalabro del cual aún no se tiene un diagnóstico completo que permita prever alguna vía de recuperación. El colapso de los mercados financieros internacionales en

2008 fue seguramente el detonante de una serie de facto-res negativos que se proyectaron sobre la economía y la sociedad mexicana. A eso se le ha dado en llamar crisis, y evidentemente no vino de fuera. La crisis mexicana se origina por la debilidad estructural acumulada en más de tres décadas de una política económica contraria a forma-ción de ciudadanía y depredadora del tejido social.

Para los encargados de conducir la política económica, que cedió la formación de valores a la lógica única de la ganancia financiera, difícil ha resultado el diagnóstico de una crisis causada por la ideología del sistema en el que creen incuestionadamente. “Ni los veo ni los oigo”, fue la tónica prevaleciente en el grupo gobernante, recicla desde hace 30 años, ante las voces que alertaban contra la catástrofe. Por ello era de esperarse que nada sucedería en 2009 para corregir las causas fundamentales de una crisis cuya única solución radica en el desmantelamiento del sistema económico prevaleciente.

La reconstrucción económica a partir de la aniquilación del capitalismo salvaje – corpofacista le llaman ahora en Europa y los EEUU – no es opción para quienes de él viven y por él han sido adoctrinados. De allí que la única alternativa radicó en forta-lecer la estrategia del control poblacional, ya no con pan y circo, sino con el temor, la intimidación y mucho más televisión y circo.

Durante el año que termina, antes que una política económica anticrisis, se dictaron 25 medidas compendiadas en un Acuerdo Nacional que se orientaron a combatir los efectos más que las causas, además de que muchas de éstas no se cumplieron. Pero llama la atención que fue también el año durante el cual se suscitó la emergencia sani-taria que al ser erróneamente sobreestimada –como se reconoció después – paralizó al país provocando un daño aún mayor a la economía nacional. Muchos recordarán 2009 como el año de la influenza del virus A/1H1. Pero este calificativo del año tiene más sentido por lo que la enorme mayoría de la población no pudo ver.

Las modificaciones aprobadas por el H. Congreso de la Unión durante el período más álgido de la llamada pandemia y las acciones militares en nuestras fronteras dieron la razón al congresista estadounidense Ron Paul quien el 27 de abril denunció (1) que el virus porcino había sido creado en laboratorio y sembrado en México para provocar una involución autoritaria que justificara “en espejo” la Ley Marcial en los EE.UU. Tal

versión se valida al conocer el documento North American Plan For Avian & Pandemic Influenza elaborado por la agencia del gobierno estadounidense Security and Prosperity Partnership of North America (SPP) de agosto de 2007 (2). En esta se afirma cándidamente que las epide-mias son parte del diseño para precipitar la creación de la Unión de América del Norte. Casualmente, tal integración económica es la única medida que daría vida por algunos años más al agonizante sistema capitalista.

Sin embargo, a pesar de tan negros augurios que tendría nuestro futuro con este conjunto de sucesos, en 2009 acontecieron en nuestro país eventos que dan lu-gar a nuevas esperanzas. Los rasgos más conspicuos del autoritarismo prevaleciente a pesar del cambio, tienden a diluirse ante nuevas realidades que van más allá de la representación política. El disfrute de algunas de las más elementales libertades civiles y políticas pero sobre todo de diversas modalidades de participación ciudadana y rendición de cuentas.

La Internet en 2009 dio vida a diversas opciones que fomentan la ciudadanía a través de casos específicos. Tal es el caso de la iniciativa para el juicio moral contra

el gobernador de Nuevo León y los sitios promovidos y mantenidos por iniciativa ciudadana a través de los cuales cualquier persona puede participar en acciones para exigir exitosamente la rendición de cuentas. Desde la simplicidad que proporcionan las redes sociales, como las “causas” de Facebook, hasta sitios interactivos y de asesoría o apoyo legal como http://www.contraloriaciudadana.org.mx/ y http://www.alconsu-midor.org/.

Otro ejemplo lo constituyen las organizaciones. Espontáneas y dispersas unas, como el Voto el Blanco, estructuradas y con gran peso social como México SOS, Observatorio Ciudadano.

Finalmente, están los cambios al marco jurídico. Tal es el caso de las reformas a la Ley Federal del Consumidor, impulsadas inicialmente por el Senado. Con éstas la ciudadanía económica se fortalece con mecanismos que como la denuncia colectiva y la mayor claridad para sancionar prácticas monopólicas.

En fin, claroscuros en el camino para la construcción de ciudadanía. [email protected]

Notas: http://www.youtube.com/watch?v=NhCKLECn8co

http://montebello2007.gc.ca/doc/pandemic_en.pdf http://www.spp.gov/

Claroscuros del 2009

or lo general, todos los días en la mañana cuando me levanto, lo primero que hago es encender un cigarro, uno de mis fieles Delicados. A excepción de los sábados y domingos que pospongo el ritual hasta

haberme preparado una rica taza de café. Con un cigarro y un café a mi alcance, me dispongo a revisar la prensa del día, el consabido estado de la cuestión. Obvio, no puede ser de otra manera, comienzo por el imprescindible La Jornada Aguascalientes.

Ayer por la mañana, cuando con un cigarro entre los labios leía la nota de Reyna Mora, “Aguascalientes entre los 10 estados con mayor tasa de cáncer pulmo-nar”, cabeza de nota acompañada de un balazo ful-minante: “La población masculina es la más afectada por esta enfermedad”, como si hubiera sido un tiro de precisión contra mi persona, mi primer impulso fue dejar de fumar. Afortunadamente mi segundo impulso fue darle un trago a mi café, y el sabor del café en mis papilas propició un tercer impulso que fue darle una gran fumada al cigarro que acababa de encender. El complot quedó bajo control y el recuento de los daños no pasó a mayores, salvo un pequeño susto provocado por la incertidumbre de imaginarme qué iba a ser de mi vida sin mis leales Delicados. Si así, fumador em-pedernido, son pocas las personas que me aguantan, imaginaos siendo yo un abstinente.

Comencé a fumar siendo un mozalbete, cuando es-taba en tercero de secundaria. Hace mucho tiempo de eso. Hace como diez y ocho pesos y treinta centavos. Es decir, cuando los Delicados costaban en la tienda de la esquina setenta centavos –y aún así, varias ve-ces me quedaba sin dinero pare el pasaje del camión urbano-, antes de que llegaran, para quedarse hasta la eternidad, las crisis recurrentes del país. Hace un buen puño de sexenios y un chingo de cajetillas. Después de cuatro décadas y toda una mini-vida ¿claudicar ahora? No, ni madres. Yo aguanté al mundo, entonces que el mundo me aguante a mí. El día que la gente deje de usar automóvil, ese día yo dejo de fumar. Así de fácil.

Tengo frente a mí un estupendo libro, un libro de gran formato. Se titula Jaime Sabines (algo sobre su vida), de Carla Zarebska. En la portada una fotografía

rebasada, el rostro del amoroso poeta, con un cigarro Delicados entre sus labios y los flacos dedos de su mano izquierda ayudándole a sostenerlo, las amari-llentas uñas de los dedos, manchadas por el divino tabaco; tras los anteojos, su mirada inquisitiva. Como esta, en el interior más fotografías del poeta fumador, orgulloso de sus Delicados. Fotos gracias a la lente de Eliane Cassorla. Entonces, viendo al creador de Los amorosos ¿cómo traicionar al poeta, al gran Sabines? ¿Cómo traicionar al más amoroso de los poetas mexicanos? Un poeta colimense dice: ¿Cómo trai-cionar el canto de las sirenas? “Canjear el humo por salud/¿habrase visto? Es comparativo el humo/ a la niebla./es semejante la niebla/con la lluvia. La lluvia es madre permanente de la humedad, La humedad/es padre y madre de todos los placeres,” Impensable.

“Dejar de fumar, es traición”, dice Víctor Manuel Cárdenas, historiador y poeta colimense de la genera-ción de los Cincuenta. En su poemario en defensa del arte de fumar, expresa:

Dejar de fumar es traicionar a Dios es no cumplir con el designio. Si comenzaste fue por el proyecto que había de ti. De lo contra-

rio

nadie habría puesto un cigarro en tus manos. ¿O acaso existe ese dios cabrón que bendijo so-

lemne la preciosa hoja del tabaco para maldecirnos? Fumar es propuesta celestial. Yo sólo cumplo con el divino proyecto. Dejar de fumar, es trai-

ción. Mi abuela materna fumaba Carmencitas. Mi ma-

dre, cuando fumaba, fumaba los insaboros Fiesta. Mi padre gustaba de un golpe seco en el pecho, fumaba Del Prado; lo aligeraba con café negro. Se fueron cuando tenían que partir, cuando les tocaba decir adiós. Ninguno de ellos falleció de cáncer. Mis hijos no fuman. ¡Qué bueno! Hasta el final de mis días, me acompañará, fielmente, la bella dama de perfil, la emblemática figura de los Delicados. Su sabor no es tan dulce, pero es más sincero. Han dicho varios que infancia es destino. Como certeramente dijera el poeta colimense:

Yo nací para fumar para estar sentado y contemplar para ver los trenes llegar y salir para ver los aviones bajar y subir. Yo nací para contemplar. Nací para ver los autos enloquecidos. Nací para hacer (tres) hijos hermosos: Nací para registrar que los asuntos no están muy bien. La clave de las cosas no está de nuestro lado. Yo nací para darme cuenta que es mejor fumar a comprender el acertijo. El acertijo es grave: O fumas, o tomas, o capitalizas. Tú dirás. Pilón. Quedamos pocos héroes anónimos, de los

que soportamos con un resignado estoicismo los dis-criminatorios letreros de No fumar, Espacio libre de humo. ¿Qué sigue? No comer, No beber, No amar, No coger, No estornudar, No pensar, No leer, No hablar, No escribir, No sentir, No vivir. ¿Qué más nos van a prohibir? Para el 2010, por todos ustedes, que me han hecho ser lo que soy, a su salud, un leal y sincero Delicados. Y un tequila por La Jornada Aguascalientes. “El tequila es una bebida que se fuma” (Gonzalo Celorio). n

-Di@bluras

DelicadosEnriquE rodríguEz VarEla

José luis gutiérrEz lozano

Hasta el final de mis días, me acom-

pañará, fielmente, la bella dama

de perfil, la emblemática figura

de los delicados. su sabor no es

tan dulce, pero es más sincero

sin embargo, a pesar de tan ne-

gros augurios que tendría nues-

tro futuro con este conjunto

de sucesos, en 2009 acontecie-

ron en nuestro país eventos que

dan lugar a nuevas esperanzas

CiuDaDanía EConómiCa

Page 7: LJA28122009

opinión LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 7

scribí a principio de éste agónico año sobre el dicho popular que reza: “años nones, años de dones”. Como todo ser esperanzado, quise creer un poco en la sentencia. Después de haber pasado un año azaroso y con la esperanza en la mano, se renovaron propósitos para que el presente año borrara los agravios recibidos y nos dispusiéramos a recibir los dones de

los años nones. Es también tarea común hacer un recuento de lo sucedido en el año por terminar,

hubiere sido o no en nuestra vida personal o nuestro entorno. Los acontecimientos fueron multiplicados a lo esperado, particularmente en lo referente al quehacer público que afecta de manera directa a la población en general.

El saldo general no favorece el optimismo; muchos y variados hechos así lo resaltan a lo largo y ancho del país y en lo particular en nuestro estado. Muchos pobladores lo testimonian en primera, segunda o tercera persona. Como si la simple cronología y el paso del tiempo fueran un remedio, es deseo general que el año termine. Pero hay temor de que inicie uno nuevo ya que los pronósticos no son positivos. Si el tiempo suspen-diera su curso habría más certidumbre.

Los esperados dones no llegaron. Por el contrario, fuimos acosados por la desgracia. De manera realista hacemos un balance y damos cuenta de una mayor descomposición en el tejido social provocada en gran medida por las políticas equivocadas de la clase gobernante. Los únicos que no se han percatado o no se quieren percatar son precisa-mente los hombres y mujeres que ostentando un cargo de representación popular, dan la espalda a los hechos y continúan flotando en su nube.

Desde la federación hasta los municipios, desde el senado hasta los cabildos, desde la suprema corte de justicia hasta los ministeriales, desde las secretarías de estado hasta los departamentos de los ayuntamientos, han creado un mundo aparte. Todos, absolu-tamente todos, viven en el nirvana que les ha creado la mercadotecnia que sin rubor alguno intenta manipular voluntades mediáticamente.

Despedimos este año con desempleo histórico, violencia en niveles máximos y de crueldad inusitada, pobreza extrema en sus más altos índices, inseguridad aterradora que nos impide salir con tranquilidad de casa e incertidumbre al regreso, niveles de edu-cación a la baja, economía a punto de parálisis con récord en negocios y empresas cerra-das y para variar, una epidemia que desactivó al país en todas las ramas productivas.

Como si no fuera suficiente, sufrimos una campaña electoral para renovar el con-greso federal; se entronizaron quinientos diputados y diputadas de la más variada ralea. En forma inmediata hubo solicitudes de licencia, burlándose de la voluntad ciudadana. Otros más, esperando los tiempos legales lo harán para, según ellos, ir a redimir a sus correspondientes estados tratando de gobernarlos.

Esos que aprobaron más impuestos para empezar el ya cercano año nuevo y que ahora se placean en sus estados, nos amenazan con otra campaña. Tenemos nuestro caso. Rodaremos otra vez la misma película y posiblemente con los mismos actores. Aún no sabía cuál era su curul y ya piensa (o más bien piensan por él) que debe regresar a renovar promesas, a repartir cobijas, despensas, electrodomésticos, etc.…, que gene-rosamente le regalan sus muchos amigos pudientes y desinteresados.

Ya durante este azaroso año soportamos dislates al por mayor del señor de los pollos, que siente que el municipio es poco para sus capacidades organizativas y administrati-vas. Y amenaza con pedir licencia. Yo se la otorgo. Es preferible que se vaya en virtud de que no existe la figura de participación de la revocación de mandato. Claro, a condición de que no se le ocurra regresar al cargo.

Ejecuciones a policías, encajuelados, encostalados, ataques a comandancias, nar-comensajes, colusiones de policías con delincuentes, fueron hechos comunes durante el año de los dones, aunque se diga lo contrario por parte de quien agrede a sedes del congreso y periodistas sus patrones con el estribillo de los hechos aislados creen resol-ver todo.

Intolerancia reflejada que tiene por resultado el término de emisiones televisivas por hacer un periodismo diferente, pero diferente a la forma autoritaria de pensar de los (o más bien la) encargados de la oficialidad en los medios. Cero y van dos. Creen que eliminando vías de comunicación se doblegan las voluntades. Ellos continúan, otros y otras se van en un año.

Se han perdido durante el año lugares que posicionaban al estado, en diversos indi-cadores, como líder nacional. Se conservaron o alcanzaron liderazgos en drogadicción, inseguridad, baja inversión extrajera directa.

Son muchos los eventos que se podrían reseñar que no abonan a la esperanza de un año nuevo mejor. Tenencias (o su eufemismo local: derecho vehicular) y prediales autorizados a la alza, gasolinazos anunciados con dos de ellos en el presente año y mes. Los transportistas exigirán su aumento prometido. Los víveres resentirán los cos-tos incrementados. El espacio no alcanza a detallar un recuento del año que termina. Simplemente deseo emblematizar algunos hechos que prefiguran lo que vendrá con el 2010.

¿Será ahora si el año del ciudadano? ¿Seguiremos tolerando las mentiras, las falsas promesas, el engaño de quien se levante como candidato o candidata? Es un año de re-novación de poderes, cuyas campañas disfrazadas ya empezaron. Si queremos hacer el próximo año una elección acertada, sólo revisemos objetivamente el año que termina.

Al igual que hace una semana, mis deseos de un venturoso año 2010, son para los mismos destinatarios y si el simple cambio de un día a otro despierta la esperanza, bienvenido sea al año nuevo.

P.D. Un abrazo fraterno a los jornaleros y a los lectores. [email protected]

http://detrasdelmostrador-ags.blogspot.com

009 fue un año calamitoso pero nos tenía reservado un buena no-tica de fin de año. El pasado lu-nes 22 de diciembre la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal reformó el Código Civil de esa entidad para le-galizar el matrimonio entre parejas del mismo sexo y reconocer el derecho a la adopción de hijos de parte de estas parejas.

Se trata de dos reformas que son más que bienvenidas ya que, por un lado, amplían el ámbito de derechos de los ciudadanos al remover obstáculos lega-les que, ante todo, sancionaban un status de discriminación del todo injusto e in-justificado, pero, por el otro lado, porque ensanchan el horizonte de libertades y responsabilidades sobre el cual las per-sonas – todas las personas- pueden afir-mar su autonomía y dignidad cualquiera que sean sus opciones de vida.

Las reformas se presentan en un mo-mento por demás delicado para el pre-sente y el futuro inmediato del país ya que en los últimos años viene ganando terreno de manera sigilosa y persistente una suerte de embestida cultural y le-gislativa tanto contra el carácter laico del Estado como contra todos aquellos derechos, prácticas o formas de vida que, por no adecuarse a determinadas creen-cias, tradiciones o prejuicios religiosos o ideológicos, tienen la gracia de incomo-dar o de plano contravenir lo que para los promotores de esta embestida es una indiscutible ley natural o, más aún, un categórico e irrecusable orden divino.

El matrimonio, la familia, la crianza y adopción de los hijos vuelven, entonces, ha convertirse en parte de un territorio donde están redefiniéndose el ámbito de nuestros derechos como ciudadanos, los alcances de las libertades que aspiramos a conquistar y conservar y las posibili-dades mismas de afianzar la pluralidad como una de las señales de identidad de nuestra convivencia social y política.

El reconocimiento jurídico a los ma-trimonios entre personas del mismo sexo y la conformación de una familia propia presupone el otorgamiento de la pro-tección, beneficios y responsabilidades que se le han reconocido de manera tradicional a los matrimonios o uniones heterosexuales. Lejos de demandar un tratamiento diferencial o especial a los matrimonios del mismo sexo, las re-formas procuran eliminar precisamente el tratamiento especial, diferenciado en base al sexo de los o las contrayentes, tratamiento que es, por definición, dis-criminatorio.

Este hecho, por paradójico o incom-prensible que les parezca a algunos, lejos de debilitar a la institución del matrimo-nio, procura fortalecerla. En principio por una razón de simpleza aritmética: al extenderse el reconocimiento legal a los matrimonios del mismo sexo se extiende en la misma proporción la incidencia de los derechos y responsabilidades asocia-das a la figura jurídica del matrimonio a todas aquellas relaciones de pareja a las que les estaba negado este recono-

cimiento. Así, este reconocimiento es a su vez

un reconocimiento a la diversidad de modalidades que puede adquirir – y que de hecho adquiere- el matrimonio y la familia. Al modelo de familia formado por la pareja heterosexual y sus hijos, se admite la posibilidad de otorgar los derechos y responsabilidades de ley a familias que han optado por otro tipo de composición, opciones que ni afectan ni niegan los derechos de las familias tradicionales ni reclaman para sí un tra-tamiento de excepción.

La ley, por supuesto, no prejuzga sobre cuál es el mejor o más conveniente tipo de matrimonio o composición de familia ya que, acertadamente, se con-sidera que esta es una decisión - una elección crucial, vital de hecho- que sólo compete hacer a los involucrados. Al Estado le compete garantizar que todos cuenten con las garantías de ley para ejercer en libertad sus derechos y responsabilidades, entre ellas, claro, el de con quién desean casarse.

Es en este sentido que estas reformas son un paso, un gran paso en realidad, a favor de la libertad de todos, seamos heterosexuales, homosexuales, bisexua-les o practicantes institucionales del ce-libato.

Los temores y repulsas que causa el matrimonio homosexual –gay o lés-bico- en determinados grupos o insti-tuciones son explicables sólo en parte por el apego a sus valores y visiones del mundo. Sin embargo, otra parte parece deberse a la ansiedad que les produce el ejercicio de la libertad de aquellos grupos o personas que piensan, sienten y desean vivir de acuerdo a otros valores y visiones del mundo.

Esta manifiesta ansiedad, sin em-bargo, debe dar paso a una actitud de diálogo más abierto, más generoso y, sobre todo, más inteligente. Sin em-bargo, las condenas irreflexivas que de inmediato se escucharon contras las re-formas –muchas de ellas mera retórica dogmática y otras puro oportunismo político – nos advirtieron el trecho que nos falta aún por recorrer por tener un diálogo civilizado en torno a este temas y otros muchos como lo son el aborto y la eutanasia. Aún así debemos todos pro-curar que se de este diálogo en bien de la República, es decir de nuestro derechos y libertades como ciudadanos.

Quizá un punto de partida adecuado sea el advertir que más que una amenaza contra la familia, el matrimonio homo-sexual, -además de ameritar la protección jurídica- y las nuevas formas de familia que adquieran visibilidad o surjan en el futuro nos ayudarán extraordinariamente a comprender lo que la familia es y debe ser en una sociedad abierta, en una socie-dad fundada en la dignidad que emana de la libertad.

Y ojalá pronto podamos celebrar aquí en Aguascalientes la primera boda gay o lésbica y gritar, en nombre de la felicidad de todos, ¡Viva los Novios – o Viva las Novias¡ n

extravíos Él dijo: “Sí, acepto”; él

contestó: “yo también”… ¡Viva los novios ¡

Detrás Del mostraDor Años nones ya no

son de dones Fernando rivera ibarra

Claudio vargas

Page 8: LJA28122009

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 8

El 28 por ciento de las personas que se suicidaron en Aguascalientes en 2008, eran obreros de la industria de la trans-formación y empleados dedicados al mantenimiento, según revela un estu-dio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el origen socioeconómico, edu-cativo, la edad y datos relacionados con la víctima y la circunstancias con en las que se cometió el suicidio.

En el citado año, 42 personas se qui-taron la vida, siendo el ahorcamiento el método más socorrido, pues 35 de las personas fallecidos lo usaron. En segundo lugar se ubica el uso de armas de fuego, registrando 4 casos, 2 más se envenenaron y uno salto de un lugar elevado.

Sobre el lugar en que ocurrieron, el estudio refiere que los domicilios particulares de los suicidas, fueron el escenario de los hechos, 31 de las muertes se registraron en la vivienda el occiso, 3 en la vía pública, 2 en gran-jas, 2 en áreas deportivas, comerciales o de servicio, 4 decesos más se les anotó como “otro” el lugar de ocurren-cia del suicidio.

La estadística presentada por el INEGI, señala que la información fue recopilada de los registros de defun-ciones, de manera especial las muertes accidentales y violentas, obtenidas a

partir de los certificados de defun-ción, documento donde se especifican las causas de muerte, entre ellas el suicidio, quedando asentadas en la averiguación previa realizada por el Ministerio Público.

Dichos datos revelan que en Aguas-calientes el 69.2 por ciento de los sui-cidos registrados en 2008, correspon-dieron a personas del sexo masculino y el 30.8 a mujeres. De los 34 hombres que se quitaron la vida en ese año, 13 eran solteros, 10 casados, 8 vivían en unión libre y 3 divorciados. En cuanto a las 8 mujeres que se suicidaron, 3 solteras, 3 eran casadas, una más era viuda y otra más no se precisa su es-tado civil.

Las estadísticas señalan que de manera general a nivel nacional, los hombres superan a las mujeres en el número de suicidios, en total en 2008 en el país se cometieron 4 mil 681 suicidios, 3 mil 817 fueron hombres, de los cuales mil 550 eran solteros, en cuanto a las mujeres 864 se quitaron la vida en ese año, siendo mayoría las solteras, 365.

Como se mencionó líneas arriba, los obreros representan el 28 por ciento de los suicidios cometidos en Aguas-calientes, es decir 12 muertes por esta causa, 13 estaban desempleados, 4 eran trabajadores del campo y 3 comercian-tes. En los 10 suicidios restantes no se especifica la ocupación.

En cuanto al nivel de instrucción, 23 cursaron la primaria, 13 la secundaria, 3 la preparatoria y tres más eran pro-fesionistas, dos de ellos eran hombres y la otra persona mujer. Por género destaca que la mayoría de los suicidas hombres, tenían la primaria incompleta y en el caso de las mujeres, el nivel de estudios con más suicidios registrados

fue el bachillerato. El 28 por ciento de los suicidos

en Aguascalientes fueron cometidos por personas entre los 25 y 34 años, 12 muertes en este rango de edad, 8 tenían entre 15 y 24, 10 tenían de 35 a 44 años, 11 de 45 y más, registrándose un suicidio de un menor de entre 10 y 14 años

n La clase obrera la más afectada por depresión

Son hombres los más propensos a quitarse la vidan El 28 por ciento de los suicidios en 2008 fueron de este sector

El progreso en las comunidades más alejadas de la ciudad capital comienza a llegar en pleno siglo XXI, pues la energía eléctrica, empedrado, pero sobre todo la atención de la autoridad llegó a Cañada de las Habas.

Gabriel Arellano Espinosa, se con-virtió en el primer Presidente Municipal en acudir a este lugar ubicada por el rumbo de Calvillito, y destacó que el es un hombre de trabajo y preocupado por los que menos tienen, por ello su compromiso de apoyar a este tipo de poblaciones.

En agradecimiento por diversos apo-yos sociales y obras públicas, habitantes de diversas comunidades rurales de la Delegación Calvillito le ofrecieron una comida al alcalde Gabriel Arellano, que tuvo lugar en Cañada de Las Hadas, comunidad que estrenó el servicio de electricidad gracias a la inversión del Ayuntamiento de Aguascalientes.

Durante la celebración realizada a la sombra de los mezquites, diversos habitantes de la zona rural del munici-

pio capital, como Gertrudis Pedroza y Ambrosio González, coincidieron en señalar que nunca antes habían sido tomados en cuenta por un presidente municipal e incluso, jamás habían reci-bido la visita de sus autoridades por lo que le reiteraron su gratitud al ingeniero Arellano Espinosa.

El señor Jorge Urzúa, de El Durazni-llo, expresó su beneplácito por todos los apoyos que los campesinos han obtenido para su labor, como el subsidio para la compra de ordeñadoras y otros insumos, así como las facilidades para ampliar y mejorar los hatos ganaderos.

Por su parte, Teresa Ruiz, de la Comunidad Lomas de El Guarda, dio a conocer que fue hasta está administra-ción municipal que mucha gente tuvo

acceso a un baño digno, a través del programa de la Secretaría de Desarro-llo Social Municipal, además de otras ayudas como materiales de construcción para mejorar la vivienda.

Yolanda Herrera y Ma. del Refugio Sánchez, manifestaron que sin la inter-vención de los funcionarios municipales, no habrían podido hacer frente a gastos de hospitalización de sus familiares, además de que se dijeron gustosas de las gestiones del presidente municipal para la apertura de un nuevo centro de salud en la Delegación Calvillito.

Además, las señoras Julieta Gutié-rrez y Leticia Ruelas, dijeron que des-pués de muchos años de solicitarlo, les cumplieron con el empedrado de algu-nas calles y la colocación de un tanque

elevado para mejorar el suministro de agua potable, también en la comunidad de Calvillito.

En su intervención, el ingeniero Gabriel Arellano manifestó que él es el agradecido con toda “la gente buena de Aguascalientes” que se ha dejado conocer y que ha participado en mejorar su municipio “compartiendo responsa-bilidades”.

Se dijo orgulloso de ser ranchero, porque “cuando no se está cerca de la gente del campo, no se entienden sus necesidades” y cuestionó qué haría la gente de la ciudad sin los alimentos que se producen en la zona rural.

Asimismo, se dijo orgulloso de ser el primer alcalde en poner un pie en la comunidad de Cañada de las Habas y poder compartir los alimentos con el pueblo

A este encuentro acudieron además del edil municipal, el regidor Jesús Ló-pez; el secretario de Desarrollo Social, Juan Manuel Gómez Morales; el dele-gado municipal de Calvillito, Hipólito Llamas y el director de Promoción Rural del Ayuntamiento, Francisco Casillas.

n Acudió el alcalde de la capital a entregar obras

El progreso en comunidades más alejadas de capital comienza a llegar

Reyna MoRa

De la ReDacción

Obreros, en peligro de depresión n Foto Víctor Pérez

Page 9: LJA28122009

Por cada 2.8 habitantes en la entidad hay un vehículo, se-gún datos proporcionados por la secretaría de finanzas y el Consejo Estatal de Población. Esto porque hay un millón 150 mil 514 habitantes y el padrón vehicular al 2009 es de 410 mil 401.

Al comparar la cifra actual de automóviles, puede deter-minarse un aumento desde el 2007, de 41 mil 740, pasando de 368 mil 661 a 410 mil 401. Mientras tanto, en el 2008, el registro fue de 394 mil 669, con lo que comparado con el actual también existe un au-mento de 15 mil 732, dato menor al observado entre 2007 y 2008, donde hubo igualmente un incremento de 26 mil 008.

En este año, el mayor nu-mero de modelos que están da-

dos de alta en la entidad es del año 1993, con un registro de 16 mil 961, en cambio, del año 1943 hacia atrás los registros son de apenas un digito.

Los modelos desde 1900 a 1966, entre los años 2007 a 2009, llegan a ser aun cientos, pero del modelo 1967 al 1970 son más de mil unidades hasta dos mil como máximo, en su generalidad. Luego, los mode-los del 1970 en adelante hasta el 1987, los automóviles van desde los 2 mil hasta los 10 mil. Aquellos vehículos del año 1988 hasta la fecha, se convir-tieron en más de 10 mil piezas hasta su máximo que no llegan a 17 mil.

Es de destacar que los mo-delos más recientes desde el 2006 al 2008, sufrieron tam-bién de modificaciones, todos fueron en aumento entre los periodos del 2007 al 2009.

Durante el 2007, el total de estos modelos fue de 27 mil 714, de los cuales 12 mil 653 pertenecen al año 2006, otros 11 mil 702 son del año 2007 y 3 mil 359 del modelo 2008.

Un año después, el gran total fue de 37 mil 427, aumentando tanto solo en estos tres modelos en 9 mil 713; entre los que se encuentra un registro de 12 mil 997 vehículos del año 2006; otros 12 mil 828 del 2007 y en el mismo año, es decir en el 2008, hay 11 mil 602.

Ya en este año, existe un registro total en estos tres mo-delos de 39 mil 320, dato que es tiene un distancia menor a los dos años anteriores cuando estos son comparados. En esta información se detalla que hay 13 mil 265 que pertenecen al 2006; 13 mil 131 del modelo 2007 y finalmente, 12 mil 924 del año 2008.

n Tenemos un padrón total de 410 mil 401 vehículos en el estado

Hay en Aguascalientes 3 habitantes por cada vehículon En los datos hay modelos desde el año 1900 a la fecha

La discriminación hacia las per-sonas homosexuales se ejerce de manera sistemática desde las instituciones y es por eso que ahora sin conocimiento de causa les achacan no ser capaces de ha-cerse cargo de un hijo cuando en realidad nadie se ha preocupado por hacer un estudio serio de aquellos niños que han crecido cercanos a un homosexual o en un hogar de esta naturaleza para saber realmente que afecciones les ha traído, declaró Julián Eli-zalde Peña, como una forma de apelar a las autoridades a que realmente hagan un estudio.

Generalmente el sustento de la discriminación tiene que ver con fundamentalismos religiosos y culturales que tienen su ori-gen en la formación que tienen quienes ahora están involucrados en las instituciones, lo que ha impedido que ellos aboguen por una verdadera democracia donde se tome en consideración los derechos y necesidades de las minorías como en este caso las personas homosexuales.

“Su ideología cultural en el sentido machista, sexista, segre-gan a la población, la marginan, a todos aquellos que aparente-mente no está haciendo lo co-rrecto, no está haciendo lo que la mayoría hace y esto sí se da a nivel institucional”.

Desde el colectivo Sergay han analizado que tanto los políticos como los líderes de opinión en las instituciones o quienes tie-nen el poder de decidir tienen un marcado conservadurismo que les ha impedido impulsar iniciativas de la naturaleza del matrimonio para personas ho-

mosexuales como ya se hizo en el Distrito Federal y se esperaría que las demás entidades estuvie-ran abiertas para siquiera anali-zarlo como una posibilidad.

Para Julián que es parte de la comunidad homosexual, aunque siga siendo una minoría en reali-dad no son pocas, ni pocos quie-nes pedirían ser escuchados y no solamente en lo que concierne al tema del matrimonio, sino otros

derechos. A propósito de la aprobación

del matrimonio en el DF, Eli-zalde Peña reconoció que ellos siempre han estado a la vanguar-dia pues también fueron los pri-meros en legislar para penalizar la discriminación, aspecto que sí es ya un hecho en Aguascalientes y que muchas personas descono-cen, “ahora es el primer estado en reconocer estos derechos, es

el primero en reconocer estos derechos, es el primer estado en garantizar algo completo”.

“Yo quisiera que me dijeran quienes de Aguascalientes han hecho una investigación para saber cuántas mamás lesbianas o parejas de homosexuales que tienen hijos, cómo están esos hi-jos, cómo han crecido, de papás homosexuales, qué calidad de vida tienen porque no han hecho

ninguna investigación y se basan en meras suposiciones”.

Elizalde Peña puso como ejemplo a su propia hermana que la cuidó desde que tenía un año y ocho meses, que es ahora una profesionista, una mujer plena, tiene actualmente 28 años de edad, que defiende sus propios derechos, es una mujer reali-zada.

Para hacer afirmaciones o dar conclusiones respecto de la capacidad de un homosexual para tener o no hijos, antes de-bieran hacer una investigación fundada en bases científicas, no en opiniones basadas en ciertas creencias que manifiestan fun-cionarios y congresistas sin tener ninguna evidencia, basado sólo en prejuicios.

Esto pasa en Aguascalientes y con esta serie de prejuicios ma-chistas y homofóbicos a la socie-dad civil organizada se le vuelve más difícil avanzar porque des-afortunadamente son dirigentes quienes cuartan por principio esta libertad de acción.

“Muchas veces aunque la so-ciedad esté preparada (…) el principal oponente son los con-gresistas y ya no sabes ni por quién votar porque nuestra iz-quierda, aquí no es izquierda también mantiene muchas cues-tiones de conservadurismo y de derecha, esos son los principales limitantes, eso y los gobiernos actuales”.

n Algunos funcionarios y congresistas se basan sólo en sus creencias para limitar la diversidad

Discriminan sin una evidencia realn El reto será que hagan una investigación para determinar que afectaciones sufre un niño

Mauricio Navarro

SuSaNa rodríguez

Un coche por cada tres de nosotros n Foto Hugo Gómez

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 • Sociedad y Justicia 9

Discriminación a flor de piel n Foto Germán Treviño

Page 10: LJA28122009

De acuerdo a un registro proporcionado por el Instituto Nacional para la Evalua-ción de la Educación (INEE) el mayor nivel de ocupación para el 2007 estaba entre los hombres con educación básica, con 92 por ciento y educación superior que es por el mismo porcentaje, mientras que en el caso de las mujeres las cifras más altas alcanzadas son en media superior con 64.8 por ciento y en superior con 72.3 por ciento. Las cifras fueron calculadas tomando en consideración el grupo de 25 a 64 años de edad.

Según algunos datos cualitativos in-cluidos en el estudio en estos índices indudablemente influyen en el rol social arraigado todavía de manera muy signifi-cativa en todas las entidades del país, de que los hombres son el sostén del hogar y las mujeres en primera instancia cumplen con un rol de cuidadoras al interior, y aunque han venido en aumento las jefas de familia, ellas no están “obligadas” a proveer la manutención y por eso tienen menos presiones.

Otro fenómeno que se ve reflejado en los niveles de ocupación y desocupación, que en otros países no sucede, es que los porcentajes son similares independiente-mente de la formación principalmente en el caso de los varones donde el porcentaje más bajo de ocupación es para quienes no tienen educación básica y es de 86.6 por ciento a diferencia de ellas que van desde un 35 por ciento de ocupación de las mujeres que no tienen educación básica y van en ascendencia hasta un 72.3 por ciento para quienes cuentan con educación superior.

En el caso de las estadísticas para desempleo no están desglosadas por nivel educativo para cada entidad federativa, sin embargo en los datos más recientes que

son los correspondientes al 2007, el mayor nivel de desocupación está en quienes han alcanzado el nivel superior de educación, para los hombres de 4 por ciento y las mujeres de 4.9 por ciento.

Para Aguascalientes, viene el registro de desempleo desglosado por género, del 2005 al 2007, en el primer año de referen-cia, el porcentaje fue de 4 por ciento para los hombres y de 2.8 para las mujeres ha-ciendo un promedio de 3.6; para el 2006, fue de 3.5 para los hombres y de 2.9 para las mujeres y finalmente en el 2007, fue de 3.2 para los hombres y de 2.5 para las mujeres. De acuerdo a la apreciación de estos datos, en el estado es mayor el por-centaje de desempleo en los hombres, sin embargo ese es un fenómeno que sucede en la mayoría de las entidades debido a la influencia de los roles asignados comenta-dos anteriormente.

Otro de los datos registrados en esta es-tadística es el porcentaje de población ocu-pada con contratación estable que aumenta conforme es mayor el grado de estudios; en el caso de quienes no tienen educación básica concluida es de 19.6 por ciento, para quienes tienen educación básica es de 43.4 por ciento, en el nivel medio superior es de 48.4 y para la superior es de 56.5 por ciento, teniendo como referencia la media nacional que es de 57.5

Teniendo como referencia el salario que gana un hombre o una mujer que concluyó la educación media superior para el 2007, ellos percibían 24 pesos por hora y ellas 28 pesos por hora, siendo Aguascalientes uno de los últimos cinco estados en nivel de percepción y uno de los 16 estados donde las mujeres con este nivel de formación ganaban más que los hombres, aunque es en el único caso porque en lo que respecta a los niveles sin básica, con básica y con educación superior, las mujeres ganan me-nos que ellos.

Sociedad y Justicia • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 200910

SuSana RodRíguez

n Las tasas de ocupación de hombres es de 92 por ciento

“Roles sociales” determinan que cifras de ocupación de mujeres sigan siendo inferioresn La tasa de ocupación de las mujeres es de 72.3 por ciento

Diferencias por sexo n Fotografía Germán Treviño

Page 11: LJA28122009

23 mil 739 personas emigraron de Aguascalientes hacia otros lu-gares de la república para instalar un micro negocio, destacando en-tre las principales causas mejo-ras en el ingreso, no encontraron empleo en la entidad y además de reunirse con otros familiares, esto de acuerdo a los resultados arrojados por la Encuesta Nacio-nal de Micro negocios (Enamin) realizada en 2008, pero que se dio a conocer en 2009.

La Enamin señala que en México hay 8 millones 108 mil 755 micro negocios, creados con ahorros de ex asalariados, sin go-zar de apoyo alguno del gobierno para su instalación, de esta canti-dad, un millón 520 mil 940 son de personas que salieron de su lugar de origen para buscar oportunida-des en otros estados, de los cuales el 0.29 por ciento partieron de Aguascalientes.

De los más de 23 mil micro ne-

gocios detectados en Aguascalien-tes por la Enamin realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 7 mil 82 emprendedores, equivalentes al 29.83 por ciento, contestaron que buscaban mejores oportunidades de trabajo cuando decidieron crear su pequeño negocio, 7 mil 627, es decir el 32.12 por ciento refirieron que se marcharon para reunirse con otros familiares, y mil 2, contestaron que no encontraron

trabajo, representando el 4.22 por ciento del total de micro negocios con antecedente migratorio.

726 de los hidrocálidos que salieron del estado manifestaron que lo hicieron por cuestiones de matrimonio o unión libre, 61 dijeron que querían estudiar o capacitarse y los 7 mil 241 restan-tes, argumentaron otras razones, las cuales no se especifican en la Enamin.

Este mismo estudio estadís-

tico del INEGI, señala que en Aguascalientes 16 mil 280 micro negocios de personas que llegaron al estado por las razones antes enunciadas, resaltando que llega-ron menos personas de las que se fueron de la entidad por falta de oportunidades.

De este grupo, el 37.77 por ciento, es decir 6 mil 150 perso-nas señalaron haber llegado al estado en busca de mejores opor-tunidades de trabajo, 3 mil 954 personas, es decir el 24.28 de los migrantes al estado, contestaron que vinieron para reunirse con algún familiar, mil 365, el 8.38 por ciento no encontraron empleo en sus lugares de origen, mil 305 emigraron aludiendo a problemas de inseguridad pública en su ante-rior residencia.

Mil cuatro personas contes-taron que salieron por cuestio-nes matrimonio, 184 llegaron a Aguascalientes con la intención de estudiar y 2 mil 318 dieron otra explicación.

A pesar de que de manera general los micro empresarios ex-presaron que la motivación para emprender pequeño negocio fue mejorar las condiciones económi-cas, la Enamin, refiere que para la

mayoría las cosas no resultaron como se planeron, puesto que el 45 por ciento de dueños, poco más de 3 millones, ganan menos de 3 salarios mínimos.

Entre los principales proble-mas que se advierten en los re-sultados de estudio se enlistan las bajas ventas y el exceso de competencia, el incremento en los insumos, mercancías y la renta del local y en tercer lugar la falta de crédito o recursos económicos para seguir operando.

Los sub sectores económicos en los que mayormente incursio-nan los micro empresarios están; en el sector de la manufactura, la industria alimentaria, la fabri-cación de prendas de vestir. En el sector de la construcción la albañilería, fontanería y eléctrica. En el sector del comercio, los sub sectores más recurrentes son la venta de alimentos, bebidas y tabaco al por menor, la venta ambulante de artículos de uso per-sona, papelería y entretenimiento. En el sector de los servicios, des-taca la preparación de alimen-tos y alojamiento, reparación y mantenimiento. Y en el sector de auto transporte, el transporte de pasajeros.

Especialistas económicos vati-cinaron para el siguiente año un crecimiento no mayor de 8 mil empleos en la entidad, de los 14 mil necesarios para subsanar la demanda de profesionistas de las diversas universidades.

La principal fuente de empleo estará ubicada en el sector de la construcción que deberá de pernear en el escenario econó-mico de forma tal, gracias a la construcción de diversos pasos a desnivel en las inmediaciones de la ciudad, dijo el presidente de la liga de economistas, Ricardo Rodríguez Vargas.

Sin embargo, el economista puntualizó en que existen algu-nas cuestiones que van en de-trimento de este sector, como es las contrataciones personales o la utilización de plantilla labo-ral especializada traída de otras partes del país e incluso de otros países.

Recordó que este año hubo una pérdida de cerca de 8 o 9 mil empleos, señalando que en los últimos dos años se han dejado de ofertar más de 30 mil plazas laborales, contemplando las ci-fras de los no generados más los perdidos.

Otro de los sectores que ayu-darán a impulsar el empleo que no estará generándose en los primeros meses del año, es el de servicios, y la manufactura, como los motores para el desa-

rrollo económico del siguiente periodo anual, en el que está pro-nosticada una recuperación hasta finales del 2010 y principios del 2011, en palabras del presidente del colegio de economistas, Vla-dimir Reyes Delgado.

Mientras que uno de los ru-bros que estará afectado y que poco podrá hacer para contribuir al crecimiento de la economía estatal, es el primario. A nivel nacional, están contemplados 280 mil empleos, que serán de un incremento del 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Consideró que este fue uno de o años mas difíciles pero espera que a pesar de los impuestos que estarán aplicándose a partir del primer día del año 2010, habrá una cierta recuperación basada en el “efecto W”, que no da una estabilidad en el dinamismos de las relaciones económicas, argu-mentando que el motor deberá de encontrarse en el consumo interno.

En cuanto a la inflación, Ro-

dríguez Vargas, sostuvo que está contemplado cerrar con un in-cremento en los productos en promedio por un 4 por ciento, sin embargo, de forma particular en el consumo de alimentos, la inflación podría alcanzar están-dares de hasta un 6 por ciento, además de que también tendrá un impacto la miscelánea fiscal del siguiente ejercicio fiscal.

Ante esto, recomendó que los contratos colectivos comiencen negociarse y el salario mínimo vaya en un incremento del 6 por ciento que esta pronosticado para los alimentos porque esta es la economía real que esta impactando en los hogares de los mexicanos.

Agregó que comenzará un “cierto equilibrio macro econó-mico”, pero la recuperación se-guirá siendo lenta, tal como se había adelantado, incluso algu-nos estudios señalan que los in-dicadores positivos podrán con-solidarse como antes de la crisis económica hasta el año 2012.

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 11

Mauricio Navarro

reyNa Mora

n La cifra rebasa apenas la mitad de los empleos necesarios por año

Contemplan economistas, una generación no mayor a 8 mil empleos en el 2010n El sector de la construcción, la manufactura y los servicios, principales motores

La búsqueda de empleo algo constante en este año n Foto Hugo Gómezn La Enamin refiere que llegaron más 16 mil micro negocios

El 2.23 por ciento de la población emigró de la entidad para mejorar

n Foto Hugo Gómez

Page 12: LJA28122009

De enero a noviembre del 2009 se ha presentado 3 mil 697 asunto en la Procu-raduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) dependiente de la Secreta-ría del Trabajo y Previsión Social (STPS), de los cuales 2 mil 740 fueron asesorías, 618 están en juicio y 338 llegaron a la conciliación de las partes, lo que ubica a Aguascalientes como la tercer delegación de las catorce que conforman la zona cen-tro con más asuntos atendidos, después de Puebla y Guadalajara, según da cuenta un comparativo elaborado por la propia PROFEDET.

Estos datos revelan que son más los juicios que se acumularon a lo largo de once meses, de los que se ha resuelto; de los 956 juicios presentados ante la delega-ción de la PROFEDET en Aguascalientes, sólo en el 35 por ciento de los casos se han resuelto. Esta situación prevalece en trece delegaciones de la zona cen-tro, Puebla, Guadalajara, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Tepic, Pachuca, Zacatecas, Morelia, To-luca, Cuernavaca y Colima, a excepción de la delegación de Tlaxcala, donde hasta noviembre se reportaron 44 juicios y 257 conciliaciones.

En el comparativo Nacional donde se

incluyen las 48 delegaciones, Aguasca-lientes se ubica en el cuarto lugar de asun-tos atendidos, retrocediendo un puesto en relación al comparativo regional, debido a que son las oficinas centrales de la PRO-FEDET, las que brinda la mayor cantidad de servicios en materia de procuración de justicia laboral.

De acuerdo al documento de la PRO-FEDET, las asesorías telefónicas asocia-das a la previsión social, es la principal asesoría que brinda la procuraduría, en segundo lugar es el tema de las aportacio-nes, en tercer lugar los trabajadores solici-tan información sobre las prestaciones es-tablecidas en el Ley Federal del Trabajo, en cuatro lugar asesoría por despidos y en quinto lugar se solicita información sobre pensiones y riesgo de trabajo. Se observa que no se han solicitado a la PROFEDET asesorías por recisión de contrato por acoso.

Sobre las conciliaciones que la procu-raduría del trabajo ha realizado de manera global en 2009, destaca en primer lugar los arreglos por despidos, en segundo lugar por la reclamación de alguna presta-ción según la Ley Federal del trabajo, en tercero el retiro voluntario, en cuarto re-tención salaria, y en quinto conciliaciones relacionadas con las aportaciones.

Hasta noviembre del 2009 la PROFE-DET ha logrado obtener 185.9 millones de pesos a favor de los trabajadores en el rubro de las conciliaciones.

Economía • LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 200912

Reyna MoRa

n En 2009 se han abierto 956 juicios, siguen sin resolverse 618

El 35 por ciento de los juicios iniciados en Profedet han llegado a conciliaciónn Aguascalientes es la tercera delegación de la zona centro con más asuntos atendidos

“Porque alguien tiene que decirlo”...

POR CANAL 106 DE

GIGACABLE Y

27 DE ULTRAVISIÓN

En vivo: lunes 9:00 pm

Repeticiones: martes 11:00 amdomingo 9:00 pm

PROGRAMAESPECIAL

“El ataque del estado neoliberal a las universidades públicas y sus consecuencias en la sociedad”

Panelistas Hugo Aboite Luis Javier Garrido Enrique González Ruiz Margarita Noriega

LUNES 28

La construcción es la área donde se ha mantenido constante el trabajo n Foto Hugo Gómez

Hasta noviembre del 2009 la PROFEDET ha logrado obtener 185.9

millones a favor de los trabajadores

Page 13: LJA28122009

Del 2002 al 2009 casi se duplicó el número de investigadores de Aguascalientes adscrito al Sis-tema Nacional de Investigado-res (SIN), pasando de 39 a 67 de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía (CONACYT), aportando el 0.5 por ciento de las más de 14 mil investigaciones que se realizan en el país, la mayoría de estos investigadores del SNI en el estado son catedráticos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

Cifras del Departamento de Apoyo a la Investigación de la UAA indican que 49 de los 67 investigadores del SNI, son pro-fesores de la máxima casa de es-

tudios en el estado, con proyec-tos de investigación en proceso. Cabe destacar que los periodos de formación de investigadores, después de la licenciatura, de 6 a 12 años.

Este mismo departamento académico de la UAA refiere que de 1979 a 2009, los investi-gadores han concluido 893 pro-yectos. En 2009 se registraron 140 proyectos de investigación con el fin de producir conoci-miento. Los centros que tradicio-nalmente aportan mayor número de investigaciones son en Centro de Ciencias Básicas con 327 proyectos finalizados en 30 años, seguido del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, que ha terminado 225, para el 2009 mantuvo en desarrollo 28 más.

El Departamento de Apoyo a la Investigación, divide los proyectos de acuerdo al tipo co-nocimiento que desarrollan: in-vestigación aplicada, básica, de-sarrollo tecnológico y aplicación de tecnología.

El Centro de Ciencias Bio-médicas ha enfocado su investi-gación en las áreas médicas de la optometría, estomatología y salud pública. “En el Centro de Ciencias Sociales y Humanida-des se efectúan estudios de tipo básico y aplicado al igual que en el área económica y administra-tiva. Por su parte los Centros de Ciencias Agropecuarias, Básicas así como Diseño y de la Cons-trucción se han preocupado por generar investigación con apli-cación de tecnología, desarrollo

tecnológico y aplicado”, refiere la UAA.

De acuerdo a un listado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde se incluyen a las 54 instituciones de educación superior del país que tienen ca-tedráticos de tiempo completo adscritos al SIN. La UAA se ubica a la mitad de la lista, en la posición número 25, con un aporte de 11 por ciento de pro-fesores investigadores de tiempo completo al SNI, por debajo de la Universidad de Quintana Roo con un 12 por ciento y por arriba de la Universidad Veracruzana con el 10.7 por ciento de su plati-lla de maestros y la Universidad Autónoma de Zacatecas con 10.5 por ciento.

Las universidades con el ma-yor porcentaje de investigadores de tiempo completo incorpora-dos al SIN del CONAYT, son el Colegio de México con el 72.2 por ciento, la Universidad Autó-noma del Estado de Morelos con el 44.3 por ciento, la Universidad de Guanajuato con el 29.2 por ciento, seguida de la Escuela Nacional de Antropología e His-toria con el mismo porcentaje y en quinto lugar la Universidad Autónoma Metropolitana.

n El 73 por ciento son catedráticos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

En seis años se duplicó el número de investigadores del SNI en Aguascalientes n En 30 años se han desarrollado 893 investigaciones en la entidad, según datos de Conacyt

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 13

Reyna MoRa

n Foto Hugo Gómez

Page 14: LJA28122009

Los festivales Cinenaguas y Ci-nema para Aguas, que se reali-zaron en la entidad en octubre pasado sirvieron, además de para conocer el buen cine y a los re-conocidos cineastas mexicanos, para que “la comunidad cinera” de Aguascalientes se conociera, se acercara y a partir de ahí gene-rara nuevos proyectos locales.

Así lo consideró Carlos Del-fín Macías, director “Hotel Ka-fka”, cortometraje ganador del primer festival, quien señaló que todos los jóvenes que participa-ron en los festivales “son muy clavados” y que con ellos “es inevitable empezar a hablar de proyectos y de proyectos que ya están en marcha e invitar a los demás”.

En su experiencia personal, Delfín Macías comentó que luego de presentar el cortome-

traje que realizó con el equipo de “Una Piedra en el Camino”, él y sus compañeros colaboraron con Omar Linares, quien estuvo presente en los eventos y que realizó un cortometraje como te-sis recepcional de la licenciatura que estudia.

“Lino –como ellos lo llaman- nos invitó… y pues eso pasó: empezamos a producir junto con él y pues a él le agradó mucho la forma de trabajar de noso-tros y pues fue una experiencia muy padre”, comentó, lo mismo que con Tony Merino, a quien también conocieron en los fes-tivales.

En su caso particular, dentro de las colaboraciones que ha hecho ha podido llevar a cabo tareas diferentes a la que asumió con Hotel Kafka, donde por ser director fue cabeza de equipo y tuvo toda la responsabilidad en sus hombros, “en el corto de Lino, que se llama Regreso

al edén, fui director de fotogra-fía; con Tony también, pero de última hora… Y en lo que siga, pues yo a lo que me pongan y si lo puedo hacer bien… pues lo haré”.

Por no ser proyectos propios, el joven cineasta prefirió no ha-blar de las historias que se narran en los proyectos; de lo que sí ha-bló, fue de los proyectos que en conjunto con Alfredo Delgado, Juanita Luna, Caleb Acosta y otros compañeros tiene en el futuro, además de continuar co-laborando con la gente que cono-cieron y que conoció su trabajo.

Mencionó que “viene” el cor-tometraje de quien fuera cinefo-tógrafo en Hotel Kafka, Raúl Lara, donde se vio como parte del staff, así como el de su pro-ductor, Alfredo, aunque todavía no se sientan a platicar para comenzar formalmente la pre-producción.

Finalmente, Carlos habló un

poco de “Aire”, proyecto propio del que ya terminó el argumento, el guión literario y la premisa, y

que espera dirigir en 2010. “No te voy a decir de qué se

trata, pero me gusta mucho más que la idea de Hotel Kafka… a ese le tengo mucho cariño… pero pues tiene sus detalles”, señaló y es que él adoptó la idea de un director cuyo nombre que no recordó: nunca vas a llegar a tu obra maestra, pues piensa que cuando crees haber “hecho lo que tenías que hacer” frenas el proceso de aprendizaje “y eso está de la fregada”.

A nivel federal, el Instituto Na-cional de Antropología e Histo-ria (INAH), autorizó ya presu-puesto para continuar en 2010 con el proyecto de investiga-ción arqueológica en El Ocote, Aguascalientes, según informó a este diario el director del Centro Regional en la entidad, Alejandro Lozano Moreno, quien señaló además otros trabajos que se lle-varán a cabo con el recurso.

Lozano Moreno indicó que en total, para todos los proyectos del año entrante, el Centro INAH requerirá de un millón 300 mil pesos, aproximadamente y que, para concluir una etapa más de este proyecto, se le destinarían alrededor de 200 mil pesos.

La cantidad es lo que la ti-tular del proyecto arqueológico, Ana María Pelz, estimara en una entrevista con La Jornada Aguascalientes publicada el 30 de octubre pasado y el director

del lugar coincidió con ella al se-ñalar que el “el monto no es muy fuerte” y por tanto servirá para un avance en las investigaciones, además de considerar difícil que se cuente con fuentes alternas de financiamiento para los trabajos que se requieren.

De acuerdo con lo relatado por Pelz Marín en aquella oca-sión, esta sería la primera oca-sión desde que se iniciaron los trabajos arqueológicos por parte del INAH en esa zona que reci-ben presupuesto federal especí-ficamente para el proyecto, que hasta ahora ha resultado en el hallazgo de 17 osamentas, restos de objetos y joyería, así como de tres paneles de pinturas ru-pestres, todos pertenecientes a una civilización que antecedió a las tribus chichimecas que se tenían por primero pobladores del estado.

Además de este proyecto, el titular del Centro Regional informó que se autorizó pre-supuesto para implementar un

programa de empleo temporal en esta delegación “para aquellas personas que no tienen oportu-nidades muy claras de trabajo”, recurso que superará los 500 mil pesos pues, dijo, con él se pre-tende emplear a 60 personas por un período de tres meses y con

un pago de 102 pesos diarios. Indicó que las actividades que

llevarán a cabo serán “trabajos no muy sofisticados; pueden ayudar en algunas cuestiones como la organización del laboratorio de arqueología”, limpiando las pie-zas, entre otras, ya sea en las

instalaciones de la dependencia o en campo.

El director resaltó también la importancia de que se auto-rizara un recurso para contratar un restaurador adscrito al Centro INAH; “entonces vamos a abo-carnos primero a restaurar todos los bienes (inmuebles) que es-tén intervenidos”; asimismo, co-mentó, “se autoriza nuevamente la toma de protección técnica y legal de monumentos históri-cos”, invirtiéndose sobre todo en los honorarios de un arquitecto y un abogado para esta finalidad.

Actualmente, los monumen-tos históricos protegidos por el INAH en Aguascalientes son más de mil, entre los cuales mencionó el edificio del Museo Regional de Historia, el antiguo hotel Regis (actuales instalacio-nes del centro INAH), la Cate-dral, los templos de San Diego y San Antonio, así como un gran número de casas, principalmente en el centro histórico de la ciu-dad, así como en los municipios del interior.

Finalmente, señaló que con los recursos, de los que se espera saber a detalle durante los prime-ros días del próximo mes, se ten-drá también un programa de di-fusión “que lo vamos a dedicar al centenario de la Independencia y al bicentenario de la revolución” y dos exposiciones temporales para el museo Regional de His-toria de Aguascalientes.

n Se realizaron o están proceso varios proyectos locales para el 2010

Detonaron festivales de cine trabajo de colaboración entre “la comunidad cinera de Aguascalientes”n Ve director de Hotel Kafka como “aprendizaje” la realización de cada película

n Calcula director del Centro INAH 200 mil pesos; servirán para avance

Autoriza la federación presupuesto para proyecto arqueológico de El Ocoten Además implementará programa de empleo temporal para 60 personas por tres meses

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 14

Jennifer González

Jennifer González

n Foto Jorge Luis Jiménez Meza

Equipo de producción de Hotel Kafka n Foto cortesía de la producción

Page 15: LJA28122009

El mediocampista de los Rayos de Necaxa Juan Carlos Mosqueda, sabe que su lle-gada al equipo de Aguascalientes es una oportunidad para ascender y establecerse como titular: “Los que estamos llegando tenemos que asumir este compromiso con mucha responsabilidad, venimos para trabajar muy fuerte y buscar ganarnos un lugar sumándonos al objetivo de todo el grupo”. A la pregunta sobre si será difícil la lucha por la titularidad, responde que “Necaxa tiene un gran equipo, todos son muy buenos jugadores, así que hay que trabajar al cien por ciento para ganarme un lugar como lo he hecho siempre”. Y que lo que puede aportar en el equipo dice que “el futbol que siempre he tratado de mostrar, ser ofensivo buscando abastecer a mis compañeros y también buscando anotar, pero lo primordial es poner todo el esfuerzo en los objetivos trazados”. En referencia al recibimiento de los de-más jugadores responde “a varios ya los conocía de algún tiempo, a otros no pero ya había jugado contra ellos, la verdad es que es un grupo muy alegre, así que no habrá ningún problema para llevarnos bien”. Y respecto a los planes personales responde: ”Voy a buscar y en este mo-

mento solamente pienso en poder lograr el ascenso porque a eso venimos y si Dios quiere ya veremos después que pasa, ese es el compromiso de todo el grupo con el cuerpo técnico, con la directiva y también con uno mismo.

En su segundo día de pretemporada con Necaxa, el lateral volante Javier Saavedra trabajó al mismo ritmo de sus compañe-ros, lo cual indica que está en buena forma física. Sobre el significado que tiene para él estar en Necaxa, comenta “La verdad me da gusto, es el equipo campeón en la liga de ascenso por lo que los felicito a todos y para mi es un nuevo reto en mi carrera, lo tomó en forma positiva porque vengo para aportar esperando tener un gran torneo y obviamente a sumarme para

conseguir el objetivo del ascenso”, y aña-dió “es un compromiso grande y los que llegamos vamos a colaborar con todo para ese objetivo primordial de ascender”.

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009 15

De la ReDacción n El trabajo, fundamental para ganarse un lugar en el equipo: Mosqueda

Necaxa se refuerza con un medio y un volante con miras del próximo Torneon Estar con los Rayos, es un nuevo reto para el volante lateral Javier Saavedra

Los Rayos trabajan fuerte en el aspecto físico n Fotos club Necaxa

Page 16: LJA28122009

México, DF. Frente a la Catedral Metropolitana, Julia Klug, activista pacífica, mostró mantas a favor de los matrimonios entre personas del mismo sexo. n Foto La Jornada / María Melendrez Parada

Sí al matrimonio gay

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2009

Un estudio realizado por la Procuraduría Federal del Con-sumidor (Profeco), reveló que un vaso de sopa instantánea Maruchan, tienen menor valor nutricional que un sándwich con jamón y queso o que tres tacos de frijoles refritos, ade-más de que las sopas instantá-neas contienen una gran can-tidad de sodio, saborizantes artificiales y conservadores, por lo que la Profeco no reco-mienda que sean consumidas por personas con obesidad, diabetes e hipertensión arte-rial. De acuerdo a la edición del 26 de diciembre de este diario, el municipio capital ha gastado en 2009 187 mil 200 pesos en la compra de este producto, para alimentar a los detenidos en el C-4 mu-nicipal.

A fin de determinar el va-lor nutricional del las sopas Maruchan, la Profeco soli-citó al Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, que analizara este producto en comparación con otras co-midas de fácil preparación, en este caso se eligió tacos de frijoles refritos con chile, sándwich de jamón con queso manchego y otro con queso americano.

El resultado reveló que el aporte calórico de estas cuatro comidas es similar; Maruchan (274 a 334 kilo calorías), ta-cos de frijol (200 a 300 kcal),

sándwich de jamón con queso manchego (267 kcal), sánd-wich de jamón con queso ame-ricano (253 kcal). En donde se observaron las diferencias fue en aporte de proteínas, grasas y carbohidratos, mientras los sándwiches aportan entre (13 y 14 gramos de proteínas), los tacos de frijol de (6 a 9 gra-mos) y la sopa instantánea de (6 a 7 gramos).

Otra diferencia se encon-tró en las grasas, destacando que las sopas Maruchan apor-tan más grasas, un vaso de sopa contiene de (10 a 14 gramos de grasa), mientras los tacos apenas de (3 a 4.5 gra-mos), el sanduwich con queso manchego (8 gramos) y el de queso americano (6 gramos). También se encontró que la sopa instantánea tiene más calorías; Maruchan (40 a 45 gramos), tacos de frijol (38 o 57 gramos), el sándwich con queso manchego (34 gramos) y el de queso americano (36 gramos).

El estudio señala que el valor nutricional de las sopas instantáneas no varía mucho dependiendo del sabor. En este sentido puntualiza que a pesar de que la publicidad refiere que la sopa es de sabor pollo o res, no se encontró carne entre sus ingredientes, siendo los saborizantes artificiales lo que le da sabor al producto. En cuanto a las sopas del sa-bor camarón, la Profeco señala que el producto si contiene pequeños trozos del crustáceo,

“pero no como para contribuir de forma relevante en el sabor y en el valor nutrimental”.

Los especialistas de la Uni-versidad Autonoma de Mexico (UNAM), consultados para el desarrollo de la investiga-ción, refieren como el prin-cipal problema de las sopas Maruchan, el alto contenido de sodio que tiene cada vaso de este producto, 1.2 gramos, cantidad equivalente al 50 por ciento del total de sal reco-mendada para todo un día.

Al respecto el estudio de la Profeco profundiza que los alimentos procesados están elaborados a base de sales, como el nitrito de sodio y el glutamato monosódico, por lo que al consumir estos produc-tos estamos ingiriendo altas cantidades de sal, sin perca-tarnos de ello, puesto que los receptores de la lengua no los identifican fácilmente, se-gún especialistas en nutrición. El glutamato monosodico es usado en la industria alimen-taria para potenciar el sabor de la comida salada, anterior-mente se creía que era inofen-siva para la salud, pero de acuerdo a estudios recientes, se relaciona esta sustancia con el aumento de el apetito.

“Investigaciones realiza-das en la Universidad Com-plutense de Madrid, sugieren que los alimentos que con-tienen glutamato monosódico despiertan un hambre ansiosa, al menos en animales experi-mentales (ratas), cuya vora-

cidad se incrementó en un 40 por ciento”.

La investigación de la Pro-feco además de analizar el valor nutricional, indagó sobre los hábitos de consumo sobre este producto mediante una encuesta a 150 hombres y 150 mujeres, en la que se observó que son las mujeres quienes consumen más las sopas ins-tantáneas. Además el 42 por ciento de los 300 encuestados las consumen por que les quita el hambre, el 33.3 por ciento porque son baratas, el 28.5 por su sabor, el 9.7 por ciento por que se encuentran en todas partes, 7.75 porque están ca-lientitas. Destacando que na-die de los entrevistados refirió que las consumen por s valor nutricional.

En su reporte la Profeco refiere que México consume el 15 por ciento de la producción mundial de sopas Maruchan, pasando a ser una botana que se consumía de manera oca-sional en los años ochenta cuando entró al mercado, a un alimento importante en la dieta del mexicano, a pesar de que se le relaciona con la generación de obesidad.

El Ayuntamiento de Aguas-calientes, es parte de los con-sumidores de este producto carente de valor nutricional, pues en 2009 compró 2 mil 882 cajas de este producto, es decir 40 mil 584 vasos de sopa para alimentar a los detenidos en el complejo de Seguridad Publica C-4 municipal.

Alimentan a detenidos del C-4 municipal con sopas instantáneas carentes de valor nutricional

Reyna MoRa

José Luis Gutiérrez Lozano 6Claroscursos del 2009

enrique rodríGuez VareLa 6Delicados

CLaudio VarGas 7

Él dijo: “Sí, acepto”; él contestó: “yo también”… ¡Viva los novios ¡

Fernando riVera ibarra 7

Años nones ya no son de dones

euGenio Herrera nuño 2

Cierre demográfico del 2009

Teherán. Al menos cuatro personas murieron durante los choques más sangrientos entre la oposición y las fuerzas de seguridad desde las gran-des manifestaciones de junio con-tra la relección del presidente iraní, Mahmud Ahmadinejadn n Foto Ap

Page 17: LJA28122009

VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 200912