Llamados al cuidado de la Creación

download Llamados al cuidado de la Creación

of 39

description

Un manual a la iglesia cristiana de los fundamentos de Ecologia y Conservacion, junto con la justificacion biblica al respecto.

Transcript of Llamados al cuidado de la Creación

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

CREACIN

Llamados al cuidado de la

La funcin mayordmica de la Iglesia

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

n d i c e

Presentacin .................................................................................... I. II. Qu es la mayordoma de la creacin? .................................... La creacin: visin bblica y teolgica ....................................... 1. Creacin: escenario de la gloria de Dios ............................. 2. Creacin y delegacin ....................................................... 3. Creacin: Responsabilidad y reciprocidad ........................... 4. Salmos de la Creacin ....................................................... La creacin: visin cientfica ................................................... 1. Creacin y Medio ambiente ............................................... 2. Ecologa y conservacin .................................................... 3. La degradacin de la creacin ........................................... La situacin actual .................................................................. 1. En el mundo secular .......................................................... 2. En el mundo eclesistico .................................................... El cuidado de la creacin como deber tico ............................... 1. Formas prcticas de cuidar la creacin en las organizaciones cristianas ...........................................................

5 9 11 11 14 16 18 21 21 22 23 25 25 34 69 70

Serie La Misin Integral de la Iglesia 1. El Contexto de la Misin - Las necesidades humanas, tierra de misin. 2. Llamados a la Misin - En perspectiva integral. 3. Llamados a Adorar - La funcin litrgica de la iglesia. 4. Llamados a Amar - La funcin koinnica de la iglesia. 5. Llamados a Evangelizar - La funcin soteriolgica de la iglesia I. 6. Llamados a ser Santos - La funcin soteriolgica de la iglesia II. 7. Llamados a Servir - La funcin diaconal de la iglesia. 8. Llamados a la Esperanza - La funcin proftica de la iglesia. 9. Llamados al Cuidado de la Creacin - La funcin mayordmica de la iglesia. 10. Llamados a la Unidad - La funcin ecumnica de la iglesia.

III.

IV.

Editado por: Sociedad Bblica Peruana, A. C. Av. Petit Thouars 991, Lima 1. Telf. 433-0232, 433-6608, 433-0077 E-mail: [email protected] Pgina Web: www.casadelabiblia.org Autores: Pedro Arana Quiroz, Victor Ferrer Mayer, Oscar Gonzlez Medina

V.

Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2009-04138

Impreso en Per por ARS ASESORA Y SERVICIOS S.A.C.

1,500 ejemplares Marzo 2009

1041-36

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

PresentacinLa misin de la Iglesia de Cristo, en cada generacin, surge del encuentro creativo de la Palabra de Dios con su contexto histrico. Contexto tejido por las grandes aspiraciones y acciones humanas que buscan responder a las necesidades de sus congneres, con las precariedades y contradicciones que son parte tambin, de nuestro peregrinaje terreno. Una de las problemticas ms angustiantes de nuestros das es del cambio climtico. Cambio que afecta y amenaza la vida humana, animal y vegetal, al incidir sobre tierra, agua y aire poniendo en peligro el futuro de la raza humana y su hbitat. Consideramos si no oportuna, porque el tiempo ya nos ha estado ganando, s imprescindible, que exista un organismo estatal encargado de velar por el cuidado y proteccin del medio ambiente a travs de polticas integrales. Saludamos en esta forma el nuevo Ministerio del Ambiente. En nuestro recorrido por los departamentos de costa, sierra y selva, hemos percibido que en extensas reas de ellos se han incrementado los riesgos secularmente conocidos para nosotros en el pas, como los huaicos, terribles aluviones que dejan a su paso muerte y miseria. En los ltimos aos, se ha hecho ms severo el friaje que padecen en el invierno millones de conciudadanos, con el saldo trgico de muertes de nios y ancianos por afecciones bronquiales, debido a la severa declinacin de la temperatura de los departamentos en las zonas5

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

Alto Andinas. Tambin, las inundaciones y actividades volcnicas han, causado preocupacin y sufrimiento en muchas familias, a travs de la informacin que hemos recogido en las pginas de nuestros diarios. El deshielo de nuestros Andes se convierte en crnica de una muerte anunciada, especialmente para la ciudad de Lima que ha sido y sigue siendo edificada en un desierto. La polucin de la tierra y las aguas, especialmente por las bolsas plsticas, hace que personas y organizaciones llamen la atencin mundial a esta tragedia que acompaa a nuestra vida en el globo terrqueo. Nuestros ros y lagos, junto con nuestros fondos marinos se han convertido en depsitos de los desechos de yacimientos mineros y plantas industriales, creando un problema real de supervivencia social, no slo en algunas comunidades de nuestro pas, sino del mundo. Afectando siempre y certeramente a los pases ms pobres. Podramos seguir con un listado, pero lo dejaremos aqu. Los estados, particularmente de Amrica del Sur, deben frenar el desborde de la codicia humana, que no slo deforesta nuestras selvas con la coca, sino tambin con la bsqueda de petrleo; y en este agresivo y destructivo proceso, expulsan de sus tierras a las comunidades nativas. Las iglesias cristianas que confiesan con el Credo Apostlico: Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, estn llamadas a dar a conocer a su feligresa y a la nacin, que nuestro Dios y Padre, ha dado su creacin al gnero humano para sojuzgarla, pero no para destruirla, que este mundo debe ser el hogar de todos, ricos y pobres, civilizados y no contactados, en consecuencia, la vida en todas sus formas debe ser reverenciada. Que Jesucristo nuestro Seor ha reconciliado con Dios todas las cosas, as las que estn en la tierra como las que estn en los cielos, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz (Colosenses 1.20). Estado e iglesias, organizaciones cristianas y seculares debemos colaborar en el cuidado, defensa y proteccin de la creacin. La Sociedad Bblica Peruana ha invitado a la organizacin cristiana internacional A Rocha, en portugus (La Roca en castellano), cuya misin es la que hemos delineado, a unir esfuerzos para hacer llegar a las iglesias cristianas de nuestro pas y a sus dirigentes, as como a la poblacin en general, este libro introductorio a la problemtica del medio ambiente y su urgente apelacin a la responsabilidad cristiana.

En este esfuerzo han colaborado los Ingenieros Qumicos: Dr. Vctor Ferrer Mayer, Doctor en tica, Pr. Pedro Arana Quiroz y el Bilogo Oscar Gonzlez Medina de A Rocha Per. Ofrecemos este material a todos los cristianos y personas de buena voluntad para que, junto con los materiales bblicos publicados por la Sociedad Bblica Peruana, promuevan este propsito misionero: Ser mayordomos de la creacin de Dios, porque sabemos que: Los cielos son del Seor; y ha dado la tierra a los hijos de los hombres (Salmo 115.16). Invitamos a todos a unirnos en una gran campaa nacional por el Cuidado de la Creacin.

6

7

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N INTRODUCCIN

I. Qu es la mayordoma de la creacin?

En las iglesias cristianas, en general, hablar de mayordoma se centra en la colaboracin nanciera de los fieles con su congregacin local, a travs de ofrendas, diezmos y primicias, y otras formas de apoyo econmico. Efectivamente, las Escrituras nos hablan de esta responsabilidad como miembros responsables del Cuerpo de Cristo. Una visin tambin bblica, asumida por iglesias cristianas es la de aadir a la mayordoma de los bienes, la del tiempo, los dones y el cuerpo. Y as es, todas estas realidades nos han sido delegadas por nuestro Dios y Padre, a quien en ltima instancia pertenecen, a nuestro cuidado. Debemos administrar todos estos bienes con lo mejor de nuestras capacidades y con la mayor efectividad. Sin embargo, eso no es todo lo que la Biblia nos ensea sobre la mayordoma cristiana. Poco a poco, los cristianos y las iglesias, y muchas personas y organizaciones en el mundo, nos hemos venido dando cuenta, que los seres humanos no somos los dueos del mundo, sino que Dios, el Creador y Redentor, nos ha conado la responsabilidad de ser sus mayordomos de esta casa grande, que l ha dado a todo el gnero humano. Como sus ecnomos debemos cuidarla con diligencia y8 9

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

INTRODUCCIN

laboriosidad. Como sus administradores debemos ser eles en el encargo. En tal funcin (mayordomos, ecnomos, administradores, hemos dado preferencia al primer sustantivo) estamos llamados al cuidado de la creacin, en obediencia, fruto del amor, a nuestro Padre creador del cielo y de la tierra. Dejando expresa constancia que su creacin, incluye a todo el gnero humano.

II. La Creacin: Visin bblica y teolgica

1. Creacin: escenario de la gloria de DiosEl primer libro de la Biblia, Gnesis, se inicia con un texto litrgico, una confesin de fe: En el principio cre Dios los cielos y la tierra (Gn. 1.1). El Nuevo Testamento arma categricamente, que el Creador es el Dios Viviente: En l estaba la vida (Jn. 1.4). El apstol amado redondea su pensamiento cuando expresa: Dios es amor (1 Juan 4.8). En consecuencia la creacin es expresin del amor del Viviente creador, a quien nosotros llamamos, Dios. La Iglesia cristiana, en todas sus expresiones, conesa en el Credo Apostlico: Creo en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra. La Iglesia conoce al nico Dios viviente, libre y soberano, como el creador. Tal conocimiento no es un apndice de la fe y el vivir cristianos,10 11

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

sino una revelacin esencial de su persona, carcter y propsitos. Dios cre todo lo que existe en amor, por amor y para el amor. Esta confesin de fe de la Iglesia es parte integral de su testimonio a la humanidad. El propsito de la creacin, y su signicado fundamental, lo hallamos en la doctrina bblica del Reino de Dios. Slo bajo el gobierno absoluto de Dios es que la gloria de su amor, poder, sabidura, santidad y justicia se manifestarn plenamente. nicamente desde la perspectiva del Reino de Dios podemos entender lo que es el universo y el mundo como creacin. La clave para este entendimiento est en Jesucristo: para nosotros sin embargo, solo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para l; y un Seor Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de l. (1Co. 8.6). La creacin, que es una obra del Dios trino y uno, existe por la libre y soberana voluntad de Dios. No hay para los creyentes otra explicacin. Y ella es una expresin tanto de su omnipotencia y de su amor, cuanto que conlleva una manifestacin de su gloria. Como lo expresara Calvino: La creacin es el escenario de la gloria de Dios. La creacin sigue en existencia, a travs del mismo medio que la hizo existir: La Palabra de Dios, Jesucristo (Jn.1.1,2; Col. 1.15-17). Decir que Jesucristo es la clave para entender la creacin, signica que la historia humana se dirige hacia la consumacin del Reino de Dios, cuando la reconciliacin obrada por Cristo en la cruz ser totalmente maniesta y su seoro abiertamente reconocido en toda la creacin. Hacia esa meta avanza la historia (Col. 1.20; Ef 1.10, Fil. 2.9-11). Y culminar en una nueva creacin: Pero nosotros esperamos, segn sus promesas, cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia (2P. 3.13). Dios jams ha abandonado a su creacin, y menos an al ser humano, a quien cre a su imagen y semejanza; en consecuencia, la creacin entera sigue siendo el objeto de su preservacin y de su gobierno. El Dios que en la Biblia se nos revela como un ser personal, espiritual, racional y tico; creador de lo visible y lo invisible. Y en su trato con la creacin lo hace regido por el principio de la libertad. l ha permitido a su creacin seguir su camino. Permitir, aqu, no quiere decir que se retirara de su creacin, sino ms bien, que existe un concurso en la accin, por el cual, la obra realizada es completamente de Dios; y al mismo tiempo es completamente de su criatura.12

Dios lleva a cabo la realizacin de su voluntad en la historia, a travs de todo el mundo, por medio de una jerarqua de voluntades mediadoras (He. 1.7,14). Los ngeles, parte de su creacin invisible, fueron y son ministros mediadores del universo (Sal. 103. 19-22). Al mismo tiempo, la creacin visible ha continuado en una historia, en la cual la voluntad del ser humano fue y es su agente responsable. La historia es, por lo tanto, la continuacin de la obra de la creacin puesta en manos del ser humano, quien estuvo y est en posesin de una voluntad bajo el permiso de Dios (Hech 17.26,27). Desde esta perspectiva bblica y teolgica, se va perlando la responsabilidad humana con la creacin. Por un lado, los seres humanos estamos ligados a la creacin en muchas y diferentes maneras, tanto en los mbitos material y fsico, cuanto en el espiritual; en consecuencia, debemos pensar y actuar en forma que se tomen estos lazos humano-telricos con la mayor seriedad. Por otro lado, los seres humanos somos diferentes de las otras criaturas porque hemos sido creados a imagen de Dios, y estamos llamados a expresar la diferencia que esa imagen hace, en trminos responsabilidad expresada en gobierno y dominio de la creacin, que no es lo mismo que avasallamiento y destruccin, sino que debern manifestarse en concordancia con las enseanzas y ejemplo de Cristo, que ve la autoridad como servicio y el servicio en reciprocidad (cf. Mt. 20.25-28 y Jn. 13.1-15). Declaramos as, nuestra autoridad como seres humanos se ejerce, sirviendo a nuestros prjimos y sbditos (la creacin), considerando primero sus necesidades, y actuando deliberadamente para resolverlas, buscando siempre el cuidado y la preservacin de la creacin (Gn. 2.15). Si venimos desarrollando adecuadamente nuestro tema, a la luz de las Escrituras, la responsabilidad humana en lo que acontece con la creacin es inevitable e ineludible. Las acciones humanas que agravian o destruyen la tierra, las aguas y el medio ambiente, en general, no quedarn impunes, porque el Creador es un Dios de orden y no de desorden. Todo lo que l ha hecho es una expresin de su libre voluntad y a todo le ha dado un orden denido. Por eso, las llamadas leyes de la naturaleza vienen a ser rdenes de la creacin de Dios. Le compete al ser humano obedecer esas rdenes para asegurar no slo su supervivencia sino su calidad de vida humana en este escenario de la gloria de Dios. La Iglesia proclama al nico Dios de gracia, como el creador de todo y su amor redentor. Redencin que ha sido efectuada por Cristo (cf. Ro. 8.19-22).13

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

Las acciones humanas llevadas a cabo por el bien de la creacin, no son lo mismo que la redencin, la cual es un acto de la gracia de Dios. Sin embargo, tales acciones reciben un propsito y un valor nales, cuando son realizadas en obediencia al Creador y dentro de su propsito redentor en Cristo. La iglesia debe recordar que la teologa debe estar en funcin de su misin. De all que la escucha, el dilogo y los acuerdos deben llevar a los cristianos a la accin responsable. Es necesario que los miembros de las iglesias acten a travs de ellas e individualmente buscando formas de cmo ser mejores mayordomos de la creacin.

Primero, debemos evitar la deicacin de la naturaleza. Este es el error de los pantestas que identican al creador con su creacin; de los animistas quienes llenan el mundo natural con espritus y del movimiento denominado Nueva Era, y tambin de los propulsores de Gaia, quienes atribuyen a la naturaleza sus propios mecanismos: autocontenidos, autorregulados y autoperpetuados. Pero todas estas confusiones se aclaran y ordenan cuando armamos la realidad del Dios Creador. La desacralizacin cristiana de la naturaleza (el reconocimiento de que la naturaleza es creacin, no creadora) fue un preludio indispensable para toda empresa cientca y es esencial para el desarrollo de los recursos de la tierra hoy en da. Nosotros respetamos la naturaleza porque Dios la hizo. No reverenciamos la naturaleza como si sta fuera Dios y adems inviolable. En segundo, lugar, debemos evitar el extremo opuesto, que es la explotacin de la naturaleza. No debemos adular a la naturaleza como si sta fuera Dios, pero tampoco, debemos comportarnos con ella arrogantemente, como si nosotros fusemos Dios. Gnesis 1 ha sido injustamente culpado de irresponsabilidad ambiental. Es verdad que Dios comision al ser humano a tener dominio sobre la tierra y tambin subyugarla (Gnesis 1:26 al 28) y estos dos verbos hebreos son enrgicos, sera absurdo, sin embargo, imaginar que aquel que cre la tierra, nos la haya dado para destruirla. No, el Dios soberano nos ha dado la tierra para que ejerzamos una mayordoma responsable, no una soberana destructiva. La tercera y correcta relacin entre los seres humanos y la de la naturaleza, es la de cooperacin con Dios, nosotros mismos somos parte de la creacin, tan dependientes del Creador como son todas sus criaturas; y al mismo, l, deliberadamente, se humill a S mismo para hacer esa alianza de lo divino con lo humano. El cre la tierra, pero nos dijo que la dominemos. l plant el jardn, pero puso a Adn para que lo labrara y lo guardase Gnesis 2:15; esta delegacin ha sido llamada el Mandato Cultural, porque Dios nos ha dado la naturaleza y lo que nosotros hacemos con ella es transformarla, a eso llamamos cultura. No solamente debemos conservar el medio ambiente, sino tambin, desarrollar sus recursos para el bien comn. Es un llamado noble cooperar con Dios para el cumplimiento de sus propsitos, transformar el orden creado para el placer y benecio de todos los seres humanos, de esta manera nuestro trabajo debe ser una expresin de nuestra adoracin, puesto que nuestro cuidado de la creacin va a reejar nuestro amor por el Creador.15

2. Creacin y delegacinEl siguiente es un hermoso artculo del Rev. Dr. John Stott, tomado de su prlogo al libro: El Cuidado de la Creacin, editado por R.J. Barry y publicado por Intervarsity Press, 2000, USA. Bajo qu trminos deben los cristianos estar comprometidos con el cuidado de la creacin de Dios? La Escritura nos dice: Del Seor es la tierra y su plenitud; el mundo y los que en l habitan (Salmo 24:1) y tambin: Los cielos son los cielos del Seor; y ha dado la tierra a los hijos de los hombres (Salmo 115:16). Estas aseveraciones se complementan. La tierra pertenece a Dios por creacin y a los seres humanos por delegacin. Esto no signica que el Creador nos la ha dado en forma que ha renunciado a sus derechos sobre ella, por el contrario, el Seor nos ha encargado la responsabilidad de preservar y desarrollar la tierra. Cmo entonces debemos relacionarnos con la Tierra? Si recordamos que ella es creacin de Dios y que nos la ha delegado a nosotros (los seres humanos en general, y a los cristianos en particular), eludiremos dos posiciones extremas y opuestas; y en lugar de ello, desarrollaremos una tercera y mejor relacin con la naturaleza.14

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

Un pensamiento nal: es posible exagerar este nfasis en el trabajo humano de la conservacin y transformacin del medio ambiente. En su excelente exposicin de los tres primeros captulos del Gnesis, en su libro En el principio, Henry Blocher argumenta que el clmax de Genesis 1, no es la creacin del hombre trabajador, sino la institucin del Sabbath para el hombre adorador; no es nuestro duro trabajo subyugar la tierra sino descansar de nuestro duro trabajo en el da del Sabbath. Porque el Sabbath relativiza la importancia del trabajo, nos protege de una absorcin total en nuestro trabajo como si ste fuera nuestro todo y la nalidad principal de nuestra existencia. No es as. Nosotros los seres humanos encontramos nuestra humanidad no solamente en relacin a la tierra en la cual estamos para transformarla, sino en nuestra relacin con Dios, a quien debemos adorar; vivimos no slo en relacin con la creacin, sino especialmente en relacin con el Creador. Dios propone que nuestro trabajo sea una expresin de nuestra adoracin y de nuestro cuidado de la creacin, que reeje nuestro amor por el Creador y por Su creacin. Slo de esa manera, cualquier cosa que hagamos de palabra o de obra, seremos capaces de hacerla para la gloria de Dios. (I Corintios 10:31).

Una vez creado el mundo, como culminacin de su obra, Dios cre al ser humano a imagen y semejanza suya, pero lo hizo tambin semejante a otras criaturas con las que comparte su patrimonio gentico. Somos creacin y parte de la misma; no hay en el hombre un solo elemento qumico que no se encuentre en el cosmos. Compartimos el 98% de los genes de los primates y otros mamferos, pero - ms all de esa pequea diferencia porcentual - nos diferenciamos de los animales y nos parecemos a Dios por una caracterstica que l quiso otorgar a nuestra naturaleza: la responsabilidad. sta slo es posible en seres dotados de inteligencia racional y voluntad libre. As, la responsabilidad es la capacidad de responder por nuestros actos: nos damos cuenta que debemos dar cuenta de lo que hacemos (de lo que hicimos o estamos por hacer). La primera responsabilidad del ser humano es ser humano, esto es, crecer, madurar, ser fecundo. Somos responsables de nuestro proceso de humanizacin y, por lo tanto, culpables de nuestra deshumanizacin. Ambos extremos tienen que ver con nuestra autopercepcin y la relacin con las dems personas, con la naturaleza y con Dios. En pocas palabras, estas relaciones pueden ser constructivas o destructivas. Siendo llamados a la santidad, deberan ser lo ms constructivas posible. Por lo visto, el proceso de humanizacin, del que Dios nos hace responsables, exige una correcta relacin con el medio ambiente en el que vivimos, tanto el entorno inmediato como el amplsimo mundo donde el Dios viviente nos llam a la vida. Somos responsables tanto del metro cuadrado que ocupamos como de la realidad global del ambiente. Se trata entonces de decidir libremente el uso racional de los recursos y oportunidades que Dios nos brinda para hacer ms humana la existencia propia y ajena. Aqu vale tener en cuenta la regla de oro del evangelio: As que, todas las cosas que quisiereis que los hombres hiciesen con vosotros, as tambin haced vosotros con ellos; porque esta es la ley y los profetas. (Mat. 7:12) Todos queremos vivir bien, es decir, tener una vida acorde con nuestra dignidad de persona; por lo tanto, la vida que queremos debemos procurarla para los dems. En resumen: si quiero tener suciente agua limpia para satisfacer mis necesidades, debo cuidarla empleando slo la necesaria sin desperdiciarla ni ensuciarla; si quiero respirar aire limpio, no debo contaminarlo emitiendo humos perjudiciales; si espero encontrar limpio el inodoro cuando lo necesite, debo dejarlo igualmente limpio despus de usarlo17

3. Creacin:Responsabilidad y ReciprocidadLas reexiones que siguen son parte de un sermn, predicado por el Dr. Vctor Ferrer Mayer durante la celebracin de un culto, en el cual se consideraba como palabra clave del Evangelio: Creacin. Alabado sea el Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo, pues en Cristo nos ha bendecido en los cielos con toda clase de bendiciones espirituales. Dios nos escogi en Cristo desde antes de la creacin del mundo, para que furamos santos y sin defecto en su presencia. Por su amor nos haba destinado a ser adoptados, como hijos por medio de Jesucristo,... Efesios 1.3-5 Hermanos y hermanas: A la luz de este texto, podemos decir que Dios pensaba en cada uno de nosotros cuando libremente decidi crear todo por amor y para el amor, por eso nos eligi en Cristo desde antes de la creacin del mundo para que furamos santos y sin mancha delante de l.16

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

Hemos mencionado dos categoras ticas entorno a las cuales gira nuestra reexin: responsabilidad y reciprocidad. Ambas son imprescindibles si queremos detener o, al menos, aminorar el deterioro del medio ambiente. Cada creyente ha de empearse en este propsito si de veras cree con una fe que obra por el amor (cf. Gal. 5.6)

importante tener presente, que estas manifestaciones de adoracin y alabanza de los israelitas se expresan en un contexto particular: un mundo cananeo. Qu signica esta ltima armacin? Que el mundo que constitua el entorno dnde viva, trabajaba y adoraba Israel, renda culto a las criaturas en lugar del Creador. Los astros, la lluvia, la fertilidad eran honrados como dioses. Segn el Antiguo Testamento esa situacin se agravaba porque frecuentemente Israel mismo caa en la idolatra: Dejaron los mandamientos del Seor su Dios, y se hicieron imgenes fundidas de dos becerros, y tambin imgenes de Asera, y adoraron a todo el ejrcito de los cielos, y sirvieron a Baal (2 Reyes 17.16). Cf. 2 Reyes 21.3 y ss; 23.4-5; Jeremas 7.18. En un mundo como este es en el que Israel entonaba sus salmos de la creacin. Los relatos de la creacin en Gnesis, que son confesin de fe del pueblo de Israel, como ya lo hemos anotado, se constituyen tambin en una polmica contra las religiones cananeas. Los poetas israelitas a travs de estos salmos de la creacin no slo alaban al Creador al estilo israelita sino que lo hacen en un mundo cananeo; y como un remanente piadoso en medio de un Israel paganizado por la cultura cananea, conesan su fe. Confesar en este sentido incorpora las ideas de reconocimiento, declaracin y testimonio. En el caso particular de estos salmistas no se trata de reconocimiento de ideas, no declaran sobre hermosos pensamientos, ni testican sobre conceptos, ellos salen a favor de la verdad, de la realidad, la cual es personal. Y este testimonio de fe va unido al sufrimiento. La gente piadosa de Israel conesa: Por la palabra del Seor fueron hechos los cielos, y todo el ejrcito de ellos por el aliento de su boca. l junta como montn las aguas del mar; el pone en depsitos los abismos (Salmo 33.6-9). Alaben el nombre del Seor; porque l mand, y fueron creados (Salmo 148.5). Reconocen su presencia y su poder. Alaban y declaran su autoridad incomparable. Testican de Su persona. En momentos importantes de la historia Israel cuando muchos haban sucumbido a la idolatra estos salmos de la creacin deben haber resonado como himnos que infundan valor, seguridad, decisin de ser eles al Seor del pacto. Bien se podra decir que son himnos de batalla a favor del testimonio. A la luz de estos salmos y de otras partes de la Biblia reexiona y medita sobre este signo de los tiempos:19

4. Salmos de la creacinLos israelitas en su gran mayora eran una poblacin campesina. Los hombres salan cada maana temprano por la puerta de la ciudad para cumplir sus tareas agrcolas y ganaderas. Su reloj eran el sol y la luna. Cuando declinaba el sol y se comenzaba a percibir la luna, era tarde, hora de volver al hogar. La vida tanto de estos trabajadores, como la de sus familiares transcurra al aire libre. Debido a esta relacin particular con el medio ambiente, los israelitas perciban mucho ms por sus odos, sus fosas nasales, su paladar, su contacto manual y por sus ojos la proclamacin de la naturaleza, como aquello de los cielos cuentan la gloria de Dios (Salmo 19). Invitamos al amable lector a leer los salmos 8, 29, 33, 65, 67, 104, 147, y 148, y se darn cuenta cmo la atencin de los salmistas parece cautiva de lo que sucede en el cielo y en la tierra, en los montes, en los valles y en ros; y cmo son movidos estos creyentes a rendir alabanzas al Creador. Los salmos mencionados y algunos otros ms son conocidos como Salmos de la Creacin, habida cuenta que los israelitas no usaban el trmino naturaleza, este trmino no lo encontramos en el Antiguo Testamento. Tanto los israelitas como los pueblos vecinos tenan una forma de expresin ms concreta. As encontramos en las Escrituras estas frases: Cielo y tierra, la tierra y su plenitud, el mundo y todo lo que en l habita, el mar y todo lo que hay en l. Los israelitas entienden que tienen una relacin particular con la creacin, que ellos y ella, ambos, dependen del Dios Creador. Estos salmos cantan la gloria del Creador y de su creacin. Expresan su reverencia y admiracin por la grandeza, poder y majestad del Seor. Es18

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

INTRODUCCIN

Esta poltica del crecimiento ilimitado entre los pases industrializados, y el afn de lucro de las empresas transnacionales han saqueado la tierra y han daado gravemente el medio ambiente. En 1989, desapareca una especie al da; en el 2000, una cada hora. Entre las consecuencias devastadoras cabe mencionar el cambio climtico, el agotamiento de las poblaciones de peces, la deforestacin, la erosin del suelo y el peligro de agotamiento de las fuentes de agua dulce. Las comunidades se han visto afectadas, se pierden los medios de subsistencia, el aumento del nivel del mar pone en peligro a las regiones costeras y las Islas del Pacco, y aumentan las tormentas. Altos grados de radioactividad ponen en peligro la salud y el medio ambiente. Por otra parte, se patentan formas de vida y conocimientos culturales para obtener ganancias econmicas. (Documento GC28s, Alianza por la justicia econmica y la vida en la tierra, Alianza Reformada Mundial, Accra, 2004).

III. La Creacin: Visin cientfica

1. Creacin y Medio AmbienteObviamente, no encontramos la frase medio ambiente en las Sagradas Escrituras, sta es la forma moderna de hablar de la naturaleza en nuestro planeta, es decir de esta porcin de la creacin, que denominamos, tierra. Vivimos en un planeta que tiene condiciones nicas para la vida. Si comparamos la tierra con la luna o con los otros planetas vecinos como Venus o Marte, nos daremos cuenta de que el nuestro es sumamente privilegiado. Para que algo pueda vivir, necesita principalmente agua y aire. En otros cuerpos celestes, no hay estos elementos en la proporcin adecuada. Sin embargo, en nuestro planeta, s los hay. La distancia a que la Tierra est del Sol, es la precisa para que las temperaturas no sean tan extremas. Es tambin la precisa para que haya atmsfera (aire) que pueda sustentar la vida. Nos podemos preguntar como Job, al meditar en este cuidadoso diseo: ... y quin puso en orden todo el mundo? (Job 34:13).20 21

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

El Per, este espacio donde vivimos, tiene tambin privilegios particulares. Somos un pas que tiene casi todos los climas del mundo, todos los paisajes que podran encontrarse: costas, montaas, selvas, llanuras, estepas. En cada uno de estos paisajes hay plantas y animales que estn muy adaptados a su medio y ofrecen a los peruanos recursos naturales para sobrevivir. El estado peruano ha convenido en proteger muestras de estos paisajes en lo que se conoce como el Sistema de reas Naturales Protegidas. Son lugares en que se desea mantener esta creacin que Dios permiti se forme en distintas reas de nuestro pas, en ciertos casos dando una proteccin estricta, de tipo intangible como los Parques Nacionales o los Santuarios Nacionales; y en otras regiones preservndolos con restricciones a su uso; estas limitantes tienen la nalidad de impedir que el recurso desaparezca. Como ciudadanos cristianos debemos ser buenos mayordomos de la creacin, en consecuencia es nuestra obligacin ayudar a conservar estos lugares, mxime si vivimos inuenciados por alguno de ellos.

la madre, y tomars los pollos para ti, para que te vaya bien, y prolongues tus das (Deuteronomio 22:6-7). Reexionemos: El ave es esa parte de la biosfera, su potencialidad reside en su capacidad de reproducirse dando huevos o cras, las cuales las puede utilizar el ser humano. El mandamiento en este pasaje es: No destruir el recurso biolgico, se debe dejar que siga reproducindose y se deben aprovechar sus excedentes para el bienestar personal. Es importante no confundir conservacin (la vimos, como gestin en la utilizacin de la biosfera) con proteccin. Proteccin es la prohibicin de uso de un recurso por cualquier motivo. En ciertos casos debe ser as, tal es el caso de los animales y plantas en peligro crtico de extincin o en los lugares que son destinados a ser reas claves, como los Parques Nacionales por ejemplo. Tanto la conservacin, como la proteccin son importantes en una poltica sobre el medio ambiente.

2. Ecologa y ConservacinLa Ecologa es una ciencia, parte de la Biologa, la cual estudia las interacciones de los seres vivos con su medio ambiente. No necesariamente un eclogo es un ecologista. Ecologista puede ser cualquier persona que est a favor de la conservacin del medio ambiente. Los cristianos debemos ser ecologistas, como una demanda normal de nuestra fe: estamos llamados a cuidar la creacin de Dios. El trmino conservacin disea una actitud. Es un concepto importantsimo, cuando tratamos del medio ambiente, se dene como la gestin de la utilizacin de la biosfera (todos los seres vivos del planeta) por el ser humano, para que produzca el mayor benecio sostenido para las generaciones actuales, y mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Un detalle interesante de la denicin de la conservacin es su similitud con este pasaje bblico: Cuando encuentres por el camino algn nido de ave en cualquier rbol, o sobre la tierra, con pollos o huevos, y la madre echada sobre los pollos o sobre los huevos, no tomars la madre con los hijos. Dejars ir a22

3. La degradacin de la creacinLa conciencia de la crisis ecolgica es relativamente reciente, antes se crea que la naturaleza poda dar sus productos indenidamente. Fueron el explosivo crecimiento demogrfico, el agotamiento de los recursos naturales, las tecnologas destructoras y los contaminantes del ambiente, las causas de este despertar. De all naci la alarma por la situacin del medio ambiente, debido a las funestas consecuencias que la conjuncin de los factores ya mencionados est poniendo en peligro el futuro a las generaciones venideras. El clima est cambiando. Eso lo notamos muy bien, es innegable, aunque todava existen ciertos escpticos en aceptarlo. Es una realidad: el cambio climtico traer consecuencias funestas y debemos hacer algo para aminorar su impacto negativo. Hace veinte aos la mayora de los climatlogos asuman que la actividad humana podra no afectar fundamentalmente las pautas meteorolgicas. Ahora sabemos que esto no es as. Los cientcos han optado por modelos alternativos para enfrentar el fenmeno. La presin social sobre los cientcos para que utilizaran todas sus habilidades para estudiar el cambio climtico, sus consecuencias y posibles formas de enfrentarlo, oblig a un cambio, en la presentacin de un nuevo paradigma, que admiti que las23

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

INTRODUCCIN

actividades humanas, como la quema de combustibles fsiles, la deforestacin y la domesticacin de animales, son realmente variables clave, que sealan que los procesos sociales inuyen en la investigacin cientca.

IV. La situacin actual

1. En el mundo seculara. Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente Este programa tiene como misin dirigir y alentar la participacin en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y los pueblos los medios de mejorar la calidad de vida sin poner en peligro la de futuras generaciones. En Santo Domingo, Repblica Dominicana, el 1 de febrero de 2008, los Ministros y Jefes de Delegacin presentes en la XVI Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe, suscribieron la Declaracin de Santo Domingo, en el cual Per es uno de los pases suscritos.24 25

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

Declaracin de los Ministros de Medio Ambiente Amrica Latina y el Caribe al culminar el XVI Foro En Repblica Dominicana Nosotros, las Ministras y los Ministros de Medio Ambiente y Jefas y Jefes de Delegacin, reunidos en la ciudad de Santo Domingo, Repblica Dominicana, en ocasin de la XVI Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe, Rearmando que este Foro constituye la principal instancia de concertacin poltica intergubernamental regional en materia de medio ambiente y que nos ofrece un espacio para compartir reexiones y acordar acciones sobre los principales desafos de la agenda ambiental mundial y regional, en el contexto del desarrollo sostenible; Reconociendo el entorno favorable en la Regin para la promocin de polticas para el desarrollo sostenible, como resultado de la mayor conciencia de la poblacin, la mejor disponibilidad de informacin sobre la situacin y la dimensin de los desafos ambientales, sumado a ello una voluntad maniesta de gobiernos y sociedades por la conservacin del medio ambiente; Expresando nuestra preocupacin por los impactos negativos ambientales, sociales y econmicos del cambio climtico, dada la vulnerabilidad de la regin en especial de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo (PEID) del Caribe; Recordando el prrafo 169 de la Resolucin A/RES/60/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se reconoce la necesidad de contar con un marco institucional ms coherente para el medio ambiente, incluyendo una estructura ms integrada y fortalecida dentro del sistema de las Naciones Unidas; Rearmando el proceso de consultas de la Asamblea General de las Naciones Unidas denominado Proceso de Consultas Informales sobre el Marco Institucional para las Actividades Ambientales de las Naciones Unidas, que es una plataforma central para avanzar y determinar acciones concretas hacia una mayor coherencia y ecacia del marco institucional internacional en materia de medio ambiente; Reafirmando que la gobernanza ambiental mundial debera apoyar la implementacin efectiva de los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente; Reconociendo que el logro de consensos efectivos en materia de gobernanza26

ambiental internacional permitir fortalecer los esfuerzos de la comunidad internacional hacia el desarrollo sostenible; Reiterando que la provisin de recursos nancieros previsibles, nuevos y adicionales es crucial para la promocin e implementacin de polticas y estrategias ambientales; Reconociendo el xito en el cumplimiento de los compromisos del Protocolo del Montreal en la Regin, y la contribucin del Fondo Multilateral en su efectiva implementacin; Reconociendo el papel de la Ocina Regional para Amrica Latina y el Caribe del PNUMA en la atencin de las prioridades ambientales determinadas por los pases de la Regin y el apoyo proporcionado en la aplicacin de las decisiones de este Foro; Rearmando la necesidad de que las agencias del Comit Tcnico Interagencial (CTI) apoyen de manera continua los trabajos de este Foro, DECIDEN: 1. Reiterar que la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible (ILAC) establece una agenda regional comn hacia el logro del desarrollo sostenible, y su principal herramienta de implementacin es el Plan de Accin Regional (PAR), cuya estructura y modalidades de ejecucin nos comprometemos a revisar a los efectos de alcanzar una mayor efectividad en el logro de nuestros objetivos. 2. Rearmar que un sistema de gobernanza ambiental internacional solamente ser efectivo si cuenta con un mandato fuerte y claro, as como recursos nancieros apropiados, previsibles y estables, y con la voluntad poltica de los estados para alcanzar los objetivos previstos. 3. Reiterar que la Gobernanza Ambiental Internacional debe resultar en un mejoramiento del desempeo ambiental as como en la coordinacin y complementariedad entre los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente a nivel internacional, regional, subregional y nacional. 4. Participar activa y constructivamente en el debate de la Gobernanza Ambiental Internacional, particularmente en el proceso de consultas informales de las Naciones Unidas.27

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

5. Promover y contribuir al debate regional sobre Gobernanza Ambiental Internacional, impulsando una participacin plena y efectiva de los pases de la regin, con el propsito de construir consensos en el tema, contribuyendo al proceso de consultas de las Naciones Unidas. 6. Mantener una presencia activa en los foros y negociaciones ambientales internacionales, promoviendo instancias de interaccin y comunicacin entre los pases latinoamericanos y caribeos, tendientes a una coordinacin efectiva y a la adopcin de posiciones compartidas. 7. Asumir una posicin proactiva en el diseo e implementacin de un nuevo rgimen climtico en el marco del Plan de Accin de Bali, rearmando el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. 8. Promover la implementacin efectiva de la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Deserticacin y la Sequa, y su vinculacin con las iniciativas de mitigacin y adaptacin al Cambio Climtico y el manejo integrado de ecosistemas, considerando la urgencia de promover el uso y manejo sustentable de tierras incluida la deforestacin evitada como instrumento posible para la regin. Lo anterior requiere de una revisin profunda de las lneas del nanciamiento en particular las del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. 9. Exigir a los pases desarrollados que cumplan con sus obligaciones de reduccin de sus emisiones de gases de efecto invernadero para la mitigacin del cambio climtico, y que generen los ujos nancieros, transferencia tecnolgica y creacin de capacidades requeridas para las necesidades de adaptacin y mitigacin de los pases de la Regin. 10. Participar activamente en las negociaciones para la adopcin de un rgimen internacional de acceso a los recursos genticos y distribucin justa y equitativa de los benecios derivados de su utilizacin en el mbito del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, a n de que las necesidades e intereses de la regin sean debidamente considerados y protegidos. 11. Incrementar los esfuerzos para la conservacin de la biodiversidad, a travs del fortalecimiento de los sistemas nacionales de reas protegidas, tanto terrestres como marinas, as como otros instrumentos de conservacin. 12. Reconocer la importancia del incremento de reas protegidas, zonas de transicin y corredores biolgicos en los pases de la regin, y exhortar a que

en el proceso de implementacin se combinen esfuerzos entre las nuevas iniciativas como el Corredor Biolgico del Caribe con otras ya consolidadas, para alcanzar acciones y resultados concretos; 13. Promover la Cooperacin Sur-Sur entre los pases de Amrica Latina y el Caribe, como una herramienta para la transferencia de conocimientos, experiencias exitosas y recursos tcnicos entre otros; 14. Promover la transversalidad de la dimensin ambiental en las polticas de nuestros pases para alcanzar el desarrollo sostenible; 15. Resaltar que el desarrollo sostenible slo podr lograrse mediante la participacin de todos los sectores de la sociedad, por lo cual impulsaremos en particular el involucramiento de las comunidades locales y pueblos indgenas en las polticas y programas de desarrollo sostenible; 16. Continuar fortaleciendo la educacin y concientizacin ambientales para el desarrollo sostenible en nuestra regin, a travs de procesos que incluyan la comunicacin, cooperacin e intercambio entre los pases, como el Programa Latinoamericano y del Caribe de Educacin Ambiental (PLACEA); 17. Rearmar el compromiso de la regin en la aplicacin y cumplimiento del Principio 10 de la Declaracin de Ro, como una forma de aumentar la ecacia y efectividad de las polticas ambientales en la regin. 18. Urgir un mayor desarrollo e implementacin del Programa para los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo del Caribe, incluyendo la provisin de recursos nancieros y tcnicos predecibles, nuevos y adicionales, as como un mecanismo de revisin para el monitoreo de su implementacin, y asegurar que los objetivos y prioridades emergentes de los Pequeos Estados Insulares del Caribe se vean reejados. 19. Hacer un llamado a las Agencias integrantes del CTI para que incrementen su apoyo a la implementacin de la ILAC y en particular del PAR, exhortando adems a otras agencias dentro y fuera del Sistema de las Naciones Unidas a que se sumen a los esfuerzos concertados en el Foro de Ministros, en el marco de sus respectivos mandatos y aprovechando sus capacidades y ventajas comparativas. 20. Agradecer al pueblo y al Gobierno de Repblica Dominicana por la clida acogida a los participantes en el XVI Foro de Ministros y felicitarlos por la29

28

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

exitosa realizacin de este encuentro. b. Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), contribuye a encontrar soluciones pragmticas para los urgentes desafos del medio ambiente y el desarrollo que enfrenta el planeta, apoyando la investigacin cientca, gestionando proyectos de campo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las Naciones Unidas, las convenciones internacionales y las empresas para que trabajen juntas en el desarrollo de polticas, leyes y buenas prcticas. Estamos perdiendo biodiversidad cada ao que pasa. Tanto la Lista Roja de Especies Amenazadas producida por la UICN como la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio (EM) constataron mermas en todos los biomas y a travs de los taxones, mermas que son ms serias en las islas, los bosques secos, las regiones polares y el medio marino. La EM concluy adems que el 60% de los servicios de los ecosistemas estn degradados y que el 30% de las especies en todo el mundo estn amenazadas por el cambio climtico. Al mismo tiempo, las tendencias en el ndice del Desarrollo Humano preparado por el PNUD estn mejorando en todas las regiones, salvo en frica subsahariana. La vida est mejorando para mucha gente, pero a qu precio, y por cunto tiempo? Las principales amenazas para la biodiversidad siguen siendo la prdida y degradacin de los hbitats, las especies invasoras, la sobreexplotacin y la contaminacin. Ms recientemente, a este conjunto de amenazas se ha agregado el cambio climtico. Las repercusiones del cambio climtico, tanto sobre la biodiversidad como en las economas, estn visualizndose como un hecho determinante que agrava las otras amenazas. Pero la creciente atencin poltica que se presta al cambio climtico se ha concentrado sobre todo en los impactos econmicos. A pesar de la evidente relacin con la biodiversidad como una piedra angular de la economa, se est prestando poca atencin a los efectos del cambio climtico sobre la biodiversidad, o a la necesidad de adaptarse al cambio climtico. En Octubre del 2008 se realiz el Congreso Mundial de la Conservacin en Barcelona, Espaa donde se present el programa de la UICN para los aos 2009-2012, llamado Diseando un futuro sostenible Este documento describe los resultados de conservacin que la UICN busca alcanzar globalmente entre 2009 y 2012. El mismo constituye un marco para los planes ms detallados30

basados en resultados de las Comisiones y la Secretara de la UICN, trabajando con y en nombre de los miembros para cumplir con la misin de la Unin. Estos planes para los programas componentes (vase www.iucn.org) ofrecen puntos de entrada concretos para que los miembros participen en acciones conjuntas con la UICN. Ellas se identican en cuatro reas temticas del Programa: Cambiar el pronstico sobre el clima. Integrar las consideraciones y oportunidades de la biodiversidad en las polticas y prcticas relativas al cambio climtico. Asegurar la energa natural del futuro. Implementar sistemas energticos ecolgicamente sostenibles, equitativos y ecientes. Manejar los ecosistemas para el bienestar humano. Mejorar los medios de subsistencia, reducir la pobreza y la vulnerabilidad y mejorar la seguridad ambiental y humana mediante el manejo sostenible de los ecosistemas. Lograr una economa mundial verde. Integrar los valores de la conservacin de los ecosistemas en las polticas econmicas, las nanzas y los mercados.

Estos programas son respuestas al resultado de la Evaluacin de Ecosistemas del Milenio. La Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio (2005) lleg a la conclusin de que durante las ltimas cinco dcadas los seres humanos han cambiado los ecosistemas de forma ms rpida y extensa como nunca haba ocurrido antes, en gran medida para satisfacer las crecientes demandas de alimento, agua dulce, madera, bra y combustible. El resultado ha sido una prdida muy importante y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre el planeta. Es necesario revertir estas tendencias destructivas. c. El Consejo de la Tierra El Consejo de la Tierra (Earth Council Alliance) es una organizacin no gubernamental internacional, fue creado en Septiembre de 1992 para promover y avanzar en la implementacin de los acuerdos rmados en la Cumbre de la Tierra. Sus actividades principales incluyen proyectos relacionados con la economa y el desarrollo sustentable, la gobernabilidad, la mediacin y resolucin de conictos, y la participacin pblica.31

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

Esta asociacin fue una de las que produjo la Agenda 21. Agenda 21 o Programa 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible entendido como mejora de la calidad de vida de la comunidad, en equilibrio con el capital natural y con las capacidades econmicas locales (desarrollo econmico, equidad social y sostenibilidad ambiental). Consiste en un plan detallado de acciones que permite analizar la situacin actual y elaborar propuestas de mejora a los problemas sociales, econmicos y ambientales actuales a nivel local, con la nalidad de resolverlos y realizar previsiones para el futuro (siglo XXI). Se trata de resolver los problemas locales para acabar mejorando la totalidad del planeta. La Agenda 21 supone el compromiso de una comunidad de estimular de forma estructurada y planicada el desarrollo de medidas encaminadas a hacer compatible el respeto al medio ambiente con el desarrollo social y econmico. Los temas fundamentales de la Agenda 21 estn tratados en 40 captulos organizados en un prembulo y cuatro secciones as: 1. Prembulo Seccin I. Dimensiones sociales y econmicas 2. Cooperacin internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los pases en desarrollo y polticas internas conexas 3. Lucha contra la pobreza 4. Evolucin de las modalidades de consumo 5. Dinmica demogrca y sostenibilidad 6. Proteccin y fomento de la salud humana 7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos 8. Integracin del medio ambiente y el desarrollo en la adopcin de decisiones Seccin II. Conservacin y gestin de los recursos para el desarrollo 9. Proteccin de la atmsfera 10. Enfoque integrado de la planicacin y la ordenacin de los recursos de tierras 11. Lucha contra la deforestacin 12. Ordenacin de los ecosistemas frgiles: lucha contra la deserticacin y la sequa 13. Ordenacin de los ecosistemas frgiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaa

14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible 15. Conservacin de la diversidad biolgica 16. Gestin ecolgicamente racional de la biotecnologa 17. Proteccin de los ocanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y proteccin, utilizacin racional y desarrollo de sus recursos vivos 18. Proteccin de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicacin de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenacin y uso de los recursos de agua dulce 19. Gestin ecolgicamente racional de los productos qumicos txicos, incluida la prevencin del trco internacional ilcito de productos txicos y peligrosos 20. Gestin ecolgicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevencin del trco internacional ilcito de desechos peligrosos 21. Gestin ecolgicamente racional de los desechos slidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales 22. Gestin inocua y ecolgicamente racional de los desechos radiactivos Seccin III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales 23. Prembulo 24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo 25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible 26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indgenas y sus comunidades 27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la bsqueda de un desarrollo sostenible 28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21 29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos 30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria 31. La comunidad cientca y tecnolgica 32. Fortalecimiento del papel de los agricultores Seccin IV. Medios de ejecucin 33. Recursos y mecanismos de nanciacin 34. Transferencia de tecnologa ecolgicamente racional, cooperacin y aumento de la capacidad 35. La ciencia para el desarrollo sostenible 36. Fomento de la educacin, la capacitacin y la toma de conciencia33

32

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

37. Mecanismos nacionales y cooperacin internacional para aumentar la capacidad nacional en los pases en desarrollo 38. Arreglos institucionales internacionales 39. Instrumentos y mecanismos jurdicos internacionales 40. Informacin para la adopcin de decisiones

monografa representa la declaracin evanglica sobre la responsabilidad cristiana para la proteccin del medio ambiente. Esperamos que las iglesias utilicen este documento para estimular futuros estudios sobre el tema y para promover acciones hacia la proteccin de la creacin que Dios nos ha conado. Bong Rin Ro, Th.D. Comisin Teolgica de la AEM

2. En el mundo eclesisticoa. Alianza Evanglica Mundial Cristianismo Evanglico y Medio Ambiente PREFACIO Hace poco, asist a una consulta teolgica en una de las capitales de Asia, donde el aire estaba tan contaminado que difcilmente poda abrir mis ojos. Como cualquier asitico atestiguara, el humo de las fbricas y de los carros en la mayora de las ciudades asiticas causan severos problemas de salud. En el tercer mundo, la contaminacin del agua que se bebe es tambin un severo problema. El relleno de los ocanos con desechos nucleares crea ondas que afectan al mundo entero. El hombre con sus conocimientos cientcos y tecnologa avanzada usa mal la naturaleza para su propio benecio. Los cristianos deben despertar de su letargo en esta rea y preocuparse por la negligencia del hombre con la naturaleza. Los cristianos deben marcar el paso en la preservacin de nuestro mundo creacin de Dios. El tema del medio ambiente ha motivado al brazo teolgico de la iglesia a estudiar la enseanza de las Escrituras sobre la relacin del hombre con la naturaleza. Un sin nmero de consultas sobre el medio ambiente auspiciadas por gobiernos, as como por organizaciones religiosas y seculares, han sido sostenidas para discutir este tema. La Comisin Teolgica de la Alianza Evanglica Mundial y el Instituto Au Sable en Madison, Wisconsin, USA, auspiciaron conjuntamente la consulta Cristianismo Evanglico y Medio Ambiente. Esta consulta tuvo el propsito de mostrar a los cristianos la responsabilidad dada por Dios para proteger la naturaleza y su ambiente para la sobrevivencia del hombre. Esta34

INTRODUCCIN Este informe busca resumir lo sustancial de las discusiones en el frum sobre Cristianismo Evanglico y Medio Ambiente de Au Sable, en Madison, Wisconsin, Estados Unidos, que se realiz entre el 26 y el 31 de Agosto de 1992. El frum estuvo compuesto por 60 individuos de 8 pases de los 5 continentes. Estas personas tenan una gran variedad de experiencias, de disciplinas acadmicas y de profesiones, pero todas estaban muy ligadas, aunque de distinta manera, al problema del medio ambiente. El informe identica los muchos aspectos en los que hubo un acuerdo substancial entre los participantes. Sin embargo, algunos otros se han identicado de manera separada ya sea porque se acord que una consideracin futura era deseable o porque hubo un desacuerdo sustancial en el grupo. Las reas de desacuerdo estn anotadas en el texto anexo. Los puntos estn agrupados en tres secciones: - El marco bblico y teolgico - La praxis del desarrollo sostenible - Labores para la comunidad cristiana y sus individuos La discusin se llev a cabo en medio del escenario de la creacin de Dios, en la parte norte de la pennsula baja de Michigan. Incluy instruccin sobre ora, fauna, geografa y geologa del rea, y se consideraron siete degradaciones especcas a las cuales la creacin est sujeta normalmente: 1. La alteracin del intercambio de la energa terrestre con la solar, que resulta en un calentamiento global y destruccin de la capa protectora de ozono. Un ejemplo especco: la prdida de ozono cada primavera en la Antrtida. Las mediciones continuas a travs de 25 aos realizadas por la estacin de la Expedicin Antrtica Britnica en la baha Halley, detectaron una35

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

leve disminucin del ozono a nes de 1970, disminuciones mayores en los aos 80, con 30% de agotamiento para 1984 y un 70% del total de la capa de ozono contenida en 1989. [Anderson, J., D. Toohey y W. Brune, 1991. Free Radicals Within the Antartic Vortex: The Role of CFCs in Antartic Ozone Loss. Science 251:39-46] 2. La degradacin de tierras que reduce la disponibilidad de esta para las criaturas y las cosechas al aadir casa a casa y terreno a terreno y que destruye la tierra por la erosin, salinizacin y deserticacin. Un ejemplo especco: la ltracin de agua de lluvia en tierras de sembro erosionadas puede reducirse en un 90%; en Zimbawe, la prdida de agua es del 20 al 30% ms que en terreno no erosionado, lo que conduce a una falta de agua incluso en aos de buena precipitacin. [Pimentel, D. et. al. 1987. World Agricultural and Soil Erosion BioScience. 37.277- 283.] La degradacin de la calidad del agua que echa a perder el agua subterrnea, los lagos, ros y ocanos. Un ejemplo especco: En Europa y en los Estados Unidos entre el 5 y el 10% de todos los pozos examinados tienen niveles de nitratos mayores que el mximo recomendado de 45 miligramos por litro. [Maurits la Riviere,J. 1989. Threats to the Worlds Water. Scientic American. Setiembre 1989:80-94.] La deforestacin, que cada ao elimina 100,000 kilmetros cuadrados de bosque primario y que degrada un monto equivalente por sobre uso. Un ejemplo especco: En Tailandia, la supercie del bosque disminuy de 29 a 19 por ciento del rea de tierra entre 1985 y 1988. En las Filipinas, la selva virgen ha sido reducida de 16 millones de hectreas en 1960 a menos de un milln de hectreas en el presente. [Reppeto, R. 1960. Deforestacin en los Trpicos. Scientic American. Abril 1990: 36-42.] La extincin de las especies, se dice que ms de tres especies de plantas y animales son eliminados de la tierra por da. Un ejemplo especco: en el Ecuador, desde 1960, el bosque lluvioso primario ha sido, casi en su totalidad, eliminado y convertido en tierra de cultivos comerciales e industriales; un pequeo remanente en Ro Palenque, de menos de un kilmetro cuadrado, es el nico lugar que queda para las 43 especies de plantas pues la cordillera Centinela, adyacente al Ro Palenque, que antes contena 100 especies diferentes de plantas fue eliminada entre 1980 y 1984. [Given, D. 1990 Conserving Botanical Diversity on a Global Scale Annais of the Missouri Botanical Gardens 77:48-62.]

6.

La generacin de desechos y la toxicacin mundial que tienen como consecuencia la distribucin de materiales perjudiciales a nivel mundial por las corrientes atmosfricas y marinas. Un ejemplo especco: Se ha encontrado DDT en el tejido adiposo de los pinginos en la Antrtida, y han sido hallados pesticidas en un remoto lago en Isla Royal en el Lago Superior, entre los Estados Unidos y el Canad. La degradacin humana y cultural que amenaza y elimina el conocimiento ancestral de comunidades nativas y algunas comunidades cristianas, que viven sustentadas en, y en cooperacin con, la creacin, junto con la prdida de una antigua y permanente variedad de plantas comestibles. Un ejemplo especco: un estudio de 1975 sobre la tribu Hanunoo de las Islas Filipinas hall que un adulto promedio poda identicar 1,600 especies diferentes de plantas, un poco ms de 400 ms que la anteriormente registrada en una investigacin botnica; en Nigeria y en cualquier otro lugar en el mundo de los dos tercios se presentan similares resultados. [Awa, N. 1989, Participation and Indigenous Knowledge in Rural Development Knowledge. 10: 304-316]

7.

3.

1. LA ESTRUCTURA BBLICA Y TEOLGICA a. Dios en la Creacin Todas las criaturas estn profundamente entrelazadas y son dependientes unas de otras y los humanos no tienen el derecho para destruir o estropear otras especies. Sin embargo, debido a que los cristianos evanglicos arman que Dios es distinto de la creacin, otorgando al hombre un estatus nico entre las criaturas, algunas personas preocupadas por el medio ambiente han sentido que el cristianismo ha dado licencia a los humanos para explotar a otras criaturas. Algunas de estas personas sienten que la tierra debe ser, quiz, identicada directamente con poderes divinos (simbolizados por Gaia, la diosa de la tierra o la pachamama de las culturas andinas) o reconocida como cuerpo de Dios. Armamos que Dios es, en realidad, distinto de la creacin, aunque profundamente comprometido con ella. Este compromiso no surge de la necesidad natural, como si la tierra fuera Dios o parte de Dios, sino del amor y gracia libres de Dios. Dios el Hijo, como la Palabra eterna, da forma a todas las criaturas y se hizo humano, con quien todas las criaturas estn interconectadas, mientras que Dios el Espritu sopla energa dentro de todas.37

4.

5.

36

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

Armamos el valor de la hiptesis de Gaia (que la tierra, o sus seres vivientes, forman un sistema interconectado) para la investigacin cientca. Al mismo tiempo que rechazamos la implicacin religiosa algunas veces bosquejada que la tierra es un ser divino reconocemos que muchas personas son atradas hacia ella como resultado del hambre espiritual prevaleciente en las sociedades industriales secularizadas y del fracaso de la iglesia al no proclamar adecuadamente su vivencia, el Dios trino es, a la vez, claramente distinto e ntimamente comprometido con la creacin. Algunos crticos del cristianismo evanglico sienten que este uso frecuente de la imaginera de Dios como masculina, en contraste con la imaginera femenina, resalta un sentido de distancia entre Dios y el mundo. Al mismo tiempo, muchos sienten que la imaginera femenina implica una identidad entre Dios y la creacin. Mientras no discutamos respuestas especcas y constructivas a estas preocupaciones reconocemos su importancia. Tambin, armamos que una adecuada imaginera para expresar las caractersticas masculinas y femeninas de Dios deben ser halladas en la Escritura y que la principal preocupacin de la Biblia en esta rea es la de comunicar que Dios es personal. b. La bondad de la Creacin Armamos, de todo corazn, que el universo, como creacin de Dios, es bueno. Experimentamos incertidumbre y desacuerdo con la naturaleza y presencia del mal en relacin con la creacin. No lograrnos conseguir claridad en si la muerte como fue experimentada antes de la cada de la humanidad debera ser reconocida como natural o mala, o qu fue exactamente lo que la maldicin trajo consigo en esta cada, o cmo esta opera. c. El cumplimiento de la Creacin En el Antiguo Testamento, la narracin de la creacin se inicia mostrando la triple relacin entre Dios, la creacin y la humanidad. Esta relacin es ms tarde ejemplicada en el pacto con Israel, que incluye el obsequio de la tierra al pueblo de Israel y la responsabilidad para con ella por mandato de Dios. El bienestar o el despojo de la tierra estaba conectado con su obediencia o desobediencia. En el Nuevo Testamento, esta relacin tridica entre Dios, el pueblo de Israel y la tierra de Israel es rearmada y extendida como la triada: Dios - nuevo pueblo de Dios - liberacin de toda la creacin. El llamado de Dios a la fe en Jesucristo incluye el llamado para el cuidado y para el trabajo38

en la transformacin de toda la creacin. El propsito de Dios con la creacin incluye el desarrollo de reas urbanas. La preocupacin por la creacin no debera competir con sino que debera incluir el desarrollo de un medio ambiente urbano saludable. Dios disea a todas las criaturas hacia un cumplimiento nal, la resurreccin corporal de la humanidad redimida y la liberacin de toda la creacin. Cristo resucitado es el primer fruto de esta liberacin. La resurreccin aviva nuestra responsabilidad para el compromiso en asuntos ambientales, puesto que eso indica cun altamente Dios valora la realidad material y anima nuestra esperanza, dndonos energa para la tarea. El descanso sabtico es, a la vez, una rplica del descanso de Dios en la creacin y una anticipacin de la perfeccin nal de la creacin, cuando esta participa junto con el pueblo de Dios en su descanso. En ambos casos, la humanidad debe conar en que Dios proveer lo que es necesario para la vida. d. La Humanidad y la Creacin A pesar de que todas las criaturas reciben, en ltima instancia, la vida de parte de Dios, los seres humanos estn interrelacionados con todas las dems criaturas y, en ese sentido, dependen de ellas para la vida. Adems, los humanos tambin han sido llamados para una tarea especial: la de cuidar la creacin de una manera pastoral, pues ellos reejan la imagen de Dios de una manera nica. Muchos sienten que el trmino tradicional de mayordoma describe adecuadamente esta tarea. Otros advierten que esto pueda derivar en la errada concepcin de que Dios es un patrn ausente y que los humanos podemos, entonces, administrar la creacin de la manera que creamos conveniente. Armamos que todas las criaturas de Dios son valiosas en y por s mismas, al margen de cualquier uso para los humanos. A pesar de que los humanos muchas veces utilizan otras criaturas para la consecucin de sus legtimos propsitos, los humanos deben, en la medida de lo posible, apoyar el bienestar de las otras criaturas. La motivacin para la restauracin de lo que la humanidad ha daado signicativamente en la creacin (ver Introduccin) proviene de nuestras responsabilidades mayordmicas, de nuestra esperanza de la liberacin de la39

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

creacin y de los sufrimientos infringidos sobre grupos especcos de gente, especialmente los pobres (en el contexto del hecho de que Jess comparti los sufrimientos de la humanidad y proclam las Buenas Nuevas especialmente a los pobres). e. Dimensiones Espirituales Los seres humanos participan ms completamente en los propsitos de Dios para la creacin a travs de la apropiacin personal de los benecios de la vida, muerte y resurreccin de Jesucristo, que llegan a ser realidades presentes y participativas a travs del Espritu Santo. Esencial a esta participacin es la espiritualidad centrada en las enseanzas de Jess y de su cruz, avivadas por el Espritu que se mueve a travs de la creacin y conecta nuestros anhelos con aquellos de otras criaturas. Mientras no entendamos completamente cmo operan, armamos que fuerzas sobrenaturales del mal buscan bloquear el cumplimiento de los propsitos de Dios para con la creacin. Por lo tanto, esperamos que nuestra participacin en estos propsitos implique un combate contra estas fuerzas, y algunas veces sufrimiento, a las que venceremos a travs de la conanza en el Dios trino. Las Secciones II y III presentan puntos para la consideracin y la accin por parte de la comunidad cristiana y comunidades mayores. Estas secciones no deben ser ledas como un maniesto completo, pues fueron puntos presentados en el transcurso de una discusin inevitablemente limitada por el tiempo, por lo que hay, tambin, muchos otros asuntos relevantes que no fueron discutidos. II. LA PRAXIS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Armamos el concepto de desarrollo sostenible como aquel que busca proveer un ambiente que promueva una vida de dignidad y de bienestar compatible con la continuidad e integridad de los ecosistemas que lo sostienen. El concepto incluye una preocupacin por que la bendicin material debe ser permitida a generaciones venideras como derecho otorgado por Dios de manera fundamental. Nosotros notamos que bajo esta preocupacin descansan absolutos de justicia, equidad y responsabilidad humana que no siempre son expresados. El desarrollo sostenible no puede depender de los cambiantes valores y aspiraciones de las generaciones venideras que podran estar en conicto unas con otras y con la voluntad divina.40

a. Poblacin Notamos la importancia del tema de la poblacin como parte del cuidado del medio ambiente. Este es un tema cultural antes que tecnolgico. Los mtodos actuales de evaluacin del valor del medio ambiente fallan al no hacer asignar adecuada provisin por el valor del medio ambiente en donde este provee medios de vida. Urgiramos una aproximacin cultural especca de promocin del espaciamiento de nios, con la debida consideracin a la santidad de la vida humana, ms que la aproximacin de una-nica-solucin (la de las tcnicas anticonceptivas o el aborto) propuesta por algunos. Damos la bienvenida a la sugerencia de proveer pensiones de vejez no contribuidas o seguros de vida para su progenie a los nuevos padres, para as dejar de incentivar la procreacin de muchos hijos que provean en su vejez. b. Sobre consumo El sobre consumo en los pases del norte puede tener un efecto debilitante en los pases del sur. El consumo de los recursos no renovables en el norte debera ser reducido signicativamente mediante el incremento de materiales de reuso y reciclables y la promocin de la transicin a tecnologas que no hacen disminuir los recursos no renovables. c. Pobreza y Degradacin de la Creacin La evidencia de las cifras crecientes de pauperizacin en el mundo es indudable, as como la evidencia de la condicin cada vez peor de la creacin, contribuyendo a, y en parte causada por, la pobreza. Reconocemos que una causa fundamental de la pobreza es la naturaleza pecadora de la humanidad que se maniesta a travs de la violencia, codicia y egosmo, incumpliendo el mandamiento de Dios de enfrentar las necesidades de los humanos y de la creacin, especcamente la de los pobres. Los seres humanos somos interdependientes con el resto de la creacin pero distintivamente nicos en que somos hechos a la imagen de Dios. Creemos que es de igual importancia, cuando tocamos las necesidades de la creacin, el tratar el tema de las necesidades de los pobres de manera adecuada y, especcamente, tocar el hambre mundial. En los pases pobres, el desarrollo sostenible requiere primero, y sobre todo, el tocar las siguientes tareas interrelacionadas: el establecimiento de un poder poltico estable y justo; el desarrollo econmico para proveer empleos y41

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

aliviar la pobreza, inversiones de capital en desarrollo humano para estabilizar poblaciones y posibilitar a la gente superar su bienestar y sus medios de vida, proteccin de la creacin de Dios, en gran parte al proveer a las personas pobres y sin tierras, alternativas a la sobreexplotacin de tierras marginales y al apoyar el mejoramiento de prcticas de desarrollo que son apropiadas dentro de la cultura y para el trabajo. d. Asistencia de Desarrollo Reconocemos la necesidad de los pases de bajos ingresos, las comunidades y las economas en transicin de recibir asistencia tecnolgica, educacional y nanciera para enfrentar el incremento de los costos para cuidar la creacin y a la vez promover el desarrollo econmico. e. Las mujeres An existen enormes disparidades entre las oportunidades y benecios para los hombres y mujeres y, adems, la desproporcionada carga de la pobreza an recae sobre la mujer. Pero la expansin de oportunidades para la mujer puede resultar muy beneciosa para ellas, sus familias y sus comunidades. Incrementos en el status de su educacin y de sus ingresos, conjuntamente con la posibilidad de maternidad y del cuidado de la salud de nio, son tambin factores signicativos en el mejoramiento de la nutricin y salud del nio, adems tienden a reducir el tamao de la familias y su impacto en la creacin (ver Poblacin, 2,2). f. Misin y Cultura

desarrollo son agentes de cambio y deberan trabajar, en los lugares donde ellas existan, con las iglesias nacionales. El impacto de esos cambios sobre el medio ambiente positivo o negativo, intencional o no intencionado no puede ser ignorado, y son de gran preocupacin. Lecciones para el cuidado de la creacin y mtodos o prcticas de mayordoma cristiana han sido tomadas de prcticas de cristianos en todo el mundo. Un ejemplo fue tomado de la historia de una misin reciente donde el resultado de la misin cristiana compasiva fue la remocin de los obstculos para la sobrevivencia de nios pero sin compensar activamente el medio ambiente, para aliviarlo de la subsecuente presin sobre l. En cambio, un modelo ms positivo es la iglesia en Bali, una comunidad cristiana formada dentro del contexto de una comunidad con una muy viva relacin con la creacin que los rodea. La revelacin y el amor de Cristo expresa esta preocupacin por la creacin mediante la edicacin de templos en medio de agua y jardines, estableciendo granjas experimentales y creando uniones de crdito y programas de creacin de empleo. Estas innovaciones han sido realizadas sin haber comprometido la singularidad de la revelacin de Cristo o haber cerrado los muchos aspectos positivos de la cultura balinesa. g. Tecnologa y Cultura La posibilidades tecnolgicas deben estar en un marco de entendimiento cristiano, contexto socio-cultural y medio ambiente natural. El desarrollo incontrolado de tecnologas puede, nalmente, amenazar la existencia de la humanidad. h. El trabajo agropecuario

Es distintivo del cristianismo el no estar atado a un contexto cultural particular. La misin cristiana y el trabajo de desarrollo necesitan ser sensibles al contexto cultural, a la vez que arma el rol activo de los cristianos dentro de todas las culturas, sea que representen un punto de vista mayoritario o minoritario. Las iglesias deben ser conscientes de, y sensibles a, los patrones existentes de desarrollo sostenible y prcticas de mayordoma indgenas en trminos de autoconanza y equidad, debido a que el cristianismo no es una expresin de ningn patrn cultural especco. En donde han existido situaciones de dependencia y de imperialismo cultural, es necesario tomar medidas para corregir los errores de estas situaciones. Es necesario que exista reciprocidad y respeto entre todos los cristianos y las culturas. Las culturas interactan y cambian. Las misiones y el42

1. Agricultura: Los mtodos modernos de agricultura, con el ingreso de fertilizantes qumicos y pesticidas, pueden conducir a la polucin del agua subterrnea y otros problemas. Tal polucin puede crear problemas de salud a las poblaciones humanas y animales. Los fertilizantes qumicos no sostienen los nutrientes naturales en la tierra lo que conduce a una reduccin en la cosecha y una eutrocacin de las aguas de supercie. Frecuentemente, en la agricultura antigua, las pestes eran controladas y el estatus nutriente de la tierra era mantenido por prcticas como la rotacin de cosechas, la inter-cosecha, la cosecha mltiple, etc. Sin embargo, en algunos casos, como en Etiopa, las prcticas tradicionales han desembocado en la prdida de la fertilidad y la43

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

erosin del terreno. Es necesario identicar las prcticas tradicionales exitosas y de mejorarlas como apropiadas para recuperar tecnologas lugareas especcas que aumenten la productividad de las cosechas sin degradar el ambiente. 2. Ganadera: Cuando los animales y las aves son domesticados para proveer alimento u otros productos o servicios, debe prestarse atencin para asegurar su debido cuidado y bienestar. Las modernas tcnicas de biotecnologa han hecho posible introducir cambios en animales o pjaros para elevar la calidad y/o la productividad de productos derivados de ellos: leche, carne, cuero, etc., pero dichos cambios afectan sus estilos de vida naturales y en algunos casos le causan considerable malestar. La tica al introducir tales cambios en criaturas vivientes necesita ser examinada a la luz de las enseanzas de las Escrituras. 3. Vida salvaje: Cuando los animales en estado salvaje son usados para propsitos humanos, debe prestarse atencin de asegurar su apropiado cuidado y bienestar. Debe reconocerse que los animales salvajes tienen ciertas necesidades para mantener su vida, su criaturidad tal como es voluntad de su Creador sus hbitats y sus especies. Destruir el mundo animal resiente no solamente a los animales sino tambin al equilibrio ecolgico. Tal destruccin es el resultado de la caza vedada, el uso abusivo en entretenimiento, los sacricios animales y la contaminacin y destruccin de sus hogares y hbitats. El uso abusivo siempre se produce en donde la crueldad est comprometida y/o las especies son sobre explotadas. El comercio de animales y partes de animales debe ser siempre realizado de acuerdo con un estricto criterio tico. i. Industria El principio de que el contaminador paga y de que una persona no puede explotar o contaminar la fuente de vida de otra persona debe tomar en cuenta quin es el contaminadorel/ella es, frecuentemente, el consumidor real, en cuya representacin activa el productor acta. Modelar la tecnologa para prevenir la contaminacin o reducir la contaminacin desde sus bases puede ser, en muchos casos, ms barato que limpiarla luego. j. Preparacin militar y la guerra Las guerras (incluyendo las actividades terroristas, las preparaciones militares y algunas formas de entrenamiento) degradan el medio ambiente. La Biblia insiste en que el medio ambiente debe protegerse en el caso de conicto (por ejemplo,44

los rboles de olivo no pueden ser destruidos). Incluso, si un pequeo porcentaje de los recursos dirigidos a las investigaciones y desarrollo de armamento fuera destinado a la conservacin ambiental, se podra lograr una mejora sustancial. III. TAREAS PARA LA COMUNIDAD E INDIVIDUOS CRISTIANOS a. La comunidad del Reino La labor de la iglesia es tomar parte en, y dar expresin de, el presente y futuro Reino de Cristo. Cuando este Reino llegue en su plenitud, la creacin ser liberada de su esclavitud a la corrupcin. b. El cuidado por la creacin y la evangelizacin Muchas personas del movimiento ambientalista estn en una intensa bsqueda religiosa a pesar de que ellos, explcitamente, rechacen el cristianismo Como los cristianos articulan una visin bblica de la creacin con un modelo de cuidado amoroso por su bienestar, tendrn signicativas oportunidades de evangelizacin. Los ambientalistas cristianos deberan tomar estas oportunidades ansiosamente para sealar a las personas hacia Cristo. Cuando las personas llegan a Jesucristo y las iglesias son formadas, entonces, en el proceso de obediente discipulado, el cuidado por la creacin emerge frecuentemente. Este cuidado necesita ser enseado ms consciente y sistemticamente y buscado como una marca de disciplina cristiana, tanto por el individuo cristiano como por la comunidad cristiana, en lugar de expresiones de discipulado que estn limitados a la vida del individuo. El tratamiento del cuidado de la creacin no humana elevar nuestro cuidado por la corona de la creacin: los hombres y las mujeres. c. La Juventud Debido a que ellos estarn entre los ms longevos, la gente joven debe (y frecuentemente lo hace) tener un especial inters por el cuidado de la creacin. Este inters especial de los jvenes requiere el desarrollo de una fuerte apologtica ambientalista que debe ser puesta a disposicin de los jvenes y de los ministerios para jvenes. Un compromiso con la evangelizacin es integral a los esfuerzos de cuidado por la creacin y viceversa. Los cristianos jvenes necesitan, no solamente, ser equipados con materiales evangelsticos sino que, tambin, deben ser entrenados en temas sobre estilos de vida as como en las oportunidades para expresar su cuidado por la creacin de una manera importante.45

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

Whose Earth, la iniciativa de cosecha primaveral, en asociacin con Tear Fund, es un modelo que ha tratado de llegar a estas metas en el Reino Unido. d. El descanso sabtico Cuando Dios descans al n de la semana de su creacin, El ejemplic para nosotros lo que el sahbath debera signicar. Adems, el cuarto mandamiento requiere de nosotros honrar el sbado. La obediencia al sabhath puede tomar muchas formas, sin embargo, todas estas deben cumplir los propsitos de adoracin, descanso y recreacin. Mayor reexin es necesaria para desarrollar formas en las que los cristianos de diferentes culturas puedan obedecer el sbado, porque el sabhath es para la creacin. e. Compromiso poltico y educacin La comunidad cristiana, la que sigue a aquel quien es la Verdad, debe atreverse a proclamar la completa verdad sobre la crisis ambiental frente a las personas poderosas, a las presiones e instituciones que se benecian ocultando la verdad. Tal reconocimiento de verdades dolorosas es un primer paso hacia la libertad que espera la creacin. La comunidad cristiana necesita desarrollar aproximaciones polticas prcticas al ambientalismo y a los asuntos del medio ambiente, basados sobre principios bblicos y sanos anlisis. Los cristianos necesitan formar y unirse a las organizaciones ambientales que aplican, explcitamente los principios cristianos a los problemas ambientales. Adems, ellos tienen un importante testimonio como participantes en organizaciones seculares. La comunidad cristiana debe desear identicar y condenar el mal social e institucionalizado especialmente cuando este llega a ser absorbido por los sistemas. Debera proponer soluciones que, a la vez, busquen reformas y (si es necesario) la sustitucin de las instituciones y prcticas perjudiciales para la creacin. Las iglesias deberan tratar de desarrollarse como centros de toma de conciencia sobre la creacin, para as poder ejemplicar los principios de mayordoma para sus miembros y sus comunidades y para expresar el gozo en, y el cuidado de, la creacin en su adoracin y celebracin. Deberan, en particular, lograr producir currculas y programas que animen el conocimiento y cuidado de la creacin. La comunidad cristiana debe iniciar y apoyar el proceso de educacin (para46

todos sus miembros) en la aproximacin cristiana a la tica ambiental. En particular, las universidades cristianas y los seminarios deberan promover enseanza en esta rea. La meta de la iglesia debera ser el crecimiento de mayordomos de la tierra en los hbitos de la vida diaria y en la provisin de liderazgo para el cuidado de la creacin. Muchos otros asuntos que pueden ser la raz o la causa fundamental de los problemas ambientales, pueden requerir polticas similares e iniciativas pblicas y educacionales, como aquellas identicadas en prrafos sobre la presin poblacional, sobreconsumo, pobreza, transferencias nancieras internacionales y el estatus y rol de la mujer. Nosotros damos la bienvenida al dilogo con aquellos que estn preocupados por la preservacin y el mejoramiento de nuestro medio ambiente (que es creacin de Dios). Oramos para que estas reexiones puedan proveer una contribucin positiva hacia el logro de las metas que compartimos DE JEHOV ES LA TIERRA Y SU PLENITUD (Salmo 24:1) Y EL (CRISTO) ES ANTES DE TODAS LAS COSAS Y TODAS LAS COSAS EN EL SUBSISTEN (Colosenses 1:17) b. Consejo Mundial de Iglesias Animamos a nuestros lectores a buscar este documento a travs de la internet. Partiendo del encuentro del Seor Jess con Zaqueo mira la situacin actual a la luz del Evangelio y actualiza su mensaje. Un ingrediente nuevo es la Deuda Ecolgica. Un documento que invita al estudio y reexin en grupos. Pobreza, Riqueza y Ecologa: Los Efectos de la Globalizacin Econmica Documento de referencia para el Proceso de Estudio En el campo del pobre hay abundante comida, pero sta se pierde donde hay injusticia (Proverbios 13:23). Este documento tiene por objeto establecer un marco para enfocar el proceso de la AGAPE en el estudio de la pobreza, la riqueza y la ecologa (PRE). Pueden utilizarlo los investigadores sobre PRE, los organizadores de consultas y seminarios sobre el tema, los responsables de cuestiones relacionadas con la economa y la justicia en las iglesias y los interlocutores ecumnicos. Es esencial en este proceso el hecho de que no puede haber paz sin justicia econmica. Es de esperar que este enfoque ponga tambin de maniesto la violencia relacionada con la economa y, por47

L

L

A

M

A

D

O

S

A L

C U I D A D O

D E

L A

C R E A C I N

lo tanto, contribuya a la Convocatoria Ecumnica Internacional por la Paz (CEIP). Se adjunta como anexo un calendario ecumnico sobre la ejecucin de este proceso de estudio. Rogate R. Mshana Encargado del Programa Justicia Econmica Testimonio Pblico: Confrontar el Poder, Armar la Paz c. Alianza Reformada Mundial 24a. Asamblea General, Accra, Ghana 30 de julio - 13 de agosto de 2004 INFORME DEL COMIT DE ASUNTOS INTERNACIONALES En nuestra calidad de miembros de la 24 Asamblea General de la ARM, reunida en Accra (Ghana) bajo el tema Que todos tengan plenitud de vida, hemos compartido nuestras historias y experiencias como miembros de las iglesias reformadas, repartidos por todos los rincones del planeta, y hemos descubierto una vez ms las numerosas cuestiones que nos plantean los asuntos internacionales y lo mucho que nos instan a un discernimiento autntico y a una accin el. Puesto que no era posible estudiar todos los asuntos que nos preocupan en las distintas regiones del mundo, el Comit de Asuntos Internacionales se dividi en ocho subcomits. En cada subcomit se trat una cuestin decisiva relativa a la vida y que da testimonio de la iglesia en la esfera pblica.

econmica y la destruccin del medio ambiente mediante, la oracin, la prdica, la enseanza y mediante actos concretos de solidaridad; b. Favorecer estilos de vida que trasciendan el consumismo y se opongan a los efectos negativos de la globalizacin cultural sobre dichas formas de vida; c. Aumentar en los prximos cuatro aos las inversiones ticas de las iglesias hasta alcanzar un mnimo del 20 por ciento de la cifra total de sus inversiones, y apoyar los programas ecumnicos que fomentan los microcrditos; d. Fomentar el comercio justo e impartir formacin sobre el mismo, a n de que se convierta en una alternativa a las prcticas de comercio injusto; e. Comprometerse consigo mismas en la erradicacin de la corrupcin en su interior, mediante la aplicacin de nuevos programas para eliminarla, adems de la aplicacin de los planes ya existentes (por ejemplo, la Asamblea General de la AACC y la NCC en la India); f. Alentar el trabajo en red entre las instituciones de investigacin de las iglesias miembros en materia de economa y medio ambiente;

g. Aumentar las acciones pro medio ambiente en el seno de todas las iglesias miembros, incluyendo cultos, enseanza sobre el uso sostenible de los recursos naturales, proyectos prcticos y la defensa del medio ambiente; h. Favorecer la igualdad de gnero en todas las iniciativas econmicas y medioambientales que emprendan las iglesias, por ejemplo, en materia de direccin, empleo, nanzas y derecho hereditario. 2. Ante los gobiernos

(Del Informe total hemos extrado la parte pertinente a nuestro tema). JUSTICIA ECONMICA Y MEDIOAMBIENTAL Como parte de nuestro compromiso con la confesin de nuestra fe frente a la injusticia econmica y la destruccin ecolgica y, sabiendo que la justicia