llupe

download llupe

of 28

Transcript of llupe

Gerencia de relaciones publicas

26:

27:

Gerencia de relaciones publicasCaso practico

09/05/2012

Jos Guadalupe padilla palos

Indiceantecedentes historicospag.2-pag. 5mision y vision..pag.6a que se dedica la empresapag.7-pag.8alianzaspag.9-pag.11organigrama.pag.12departamento de gerencia y relaciones PBLICASpag.13-pag.15concluciones..pag.28

Antecedentes historicos de Tepeyac

Don Alfonso Bours Monteverde incursiona como Pionero de la Fertilizacion en el Noroeste, siendo distribuidor de productos granulados de la firma "Guanos y Fertilizantes de Mxico, S.A.

Se constituye Fertilizantes Tepeyac en Cd. Obregn con los 4 hijos de Don Alfonso como accionistas (Juan, Alfonso, Enrique y Javier), bajo la direccin de uno de ellos: Don Juan Bours Almada. Para 1957 se funda la Primera Planta de Fertilizantes Lquidos del Noroeste.

Hay una economa cerrada, el Gobierno inicia un frreo control de los fertilizantes slidos, prohibiendo importacin y controlando a travs de Fertimex produccin y COMERCIALIZACIN. Buscamos alternativas con Lquidos y se inicia la comercializacin de semillas de Maz y Trigo.

Al concentrarse Fertimex en SLIDOS, logramos Consolidarnos en Lquidos, inicindose la Expansin de la Firma en Sonora: Hermosillo y Navojoa, y en Sinaloa: Mochis, Guasave y Culiacn.

Como transicin a una economa mas abierta cambian los esquemas de Precios a Agricultores para alcanzar niveles internacionales en los cultivos, lo cual baj fuertemente la rentabilidad del campo apoyado en parte con subsidios via precio del fertilizante. Esta situacin repercuti fuertemente en nuestro negocio al grado de cerrar Culiacn y Hermosillo, y reducir las operaciones en el resto de la cadena. Inician cambios estructurales en Mxico, nace el TLC permitindose la importacin de fertilizantes slidos. Se elimina de intermediario forzoso a Fertimex y en general la iniciativa privada toma ms peso en la economa.

Tepeyac cambia la participacin accionaria hacia Don Alfonso y Don Javier Bours Almada, dejando en la direccin General al Ing. Rodrigo Bours Castelo, y C on una nueva visin, se retoma el plan de CRECIMIENTO, reposicionndose las plazas cerradas en Sonora y Sinaloa, abriendo nuevas sucursales y proyectndose a los Estados de Baja California, Baja California Sur.

En 1996 Se incursiona en el mercado de los agroqumicos, iniciando un crecimiento sostenido en la lnea. En este ao tambin se exploran los mercados de Jalisco y Colima y se establecen puntos de venta en Chihuahua. En 1997, el Ing. Gerardo Bours Castelo toma la Direccin GENERAL. Se Consolidan los Crecimientos emprendidos en Noroeste y se abren nuevos puntos de venta en los Estados de Chihuahua, Jalisco, Colima y Guanajuato.

Se inicia el crecimiento de la lnea de Agroqumicos en Noroeste ya con importantes ndices de penetraciones de mercado. Se establecen sistemas de eficiencia como base para consolidar los crecimientos y retomar el plan de expansin de la firma. En 2003, Nace la Parafinanciera Tepeyac como brazo financiero de la empresa para acceder al mercado de clientes que requieren crditos de avo. Tepeyac cuenta ya con una plataforma logstica y administrativa ms slida. Se apertura plazas en Nayarit, Michoacn y Durango y se establecen filiales en los mercados de Zacatecas, Golfo y Sureste de MXICO.Se abren, desde 2006 y hasta 2008, las sucursales de Pnjamo, Poncitlan, Santiago Ixcuincla, Uruapan, Vizcaino, Ameca, Periban, Salamanca, Pedro Escobedo, Tecoman, Ciano y Navojoa

fuente: http://www.ftepeyac.com.mx/interiores/historia.html

Misin:Brindar al agricultor satisfaccin mediante la produccin y comercializacin de agro insumos, ofrecindole adems un valor agregado en el servicio con el apoyo de nuestra tecnologa y gente; para as consolidarnos como una empresa lder en nuestro ramo que garantice el desarrollo de nuestro personal y una compensacin adecuada a nuestros socios. fuente: http://www.ftepeyac.com.mx/interiores/mision.html

Visin: ser la empresa de produccin y comercializacin de agro insumos MS competente y lder de la republica mexicana

fuente: http://www.ftepeyac.com.mx/interiores/mision.html

A que se dedica la empresa?

Hoy, como hace ms de cincuenta aos, para Tepeyac es motivo de orgullo y satisfaccin, ofrecerles a nuestros Clientes las lneas de Producto de la mejor calidad, para satisfacer todas sus necesidades de fertilizacin, as como agroqumicos para el tratamiento de sus cultivos, haciendo uso de la tecnologa ms avanzada.

Lo que empez como una distribuidora de fertilizantes, establecida para satisfacer las necesidades de los Valles del Yaqui y Mayo en Sonora, ha crecido a travs del tiempo para atender integralmente las necesidades de los agricultores de la Repblica mexicana, ampliando sus servicios y lneas de productos para adems ofrecer agroqumicos, semillas, anlisis de suelos, produccin de mezclas, entre otros. Esto solo ha sido posible gracias al apoyo, lealtad y soporte de nuestra clientela, a quien debemos el desarrollo y permanencia de nuestra Empresa en el mercado de insumos agrcolas. fuente: http://www.ftepeyac.com.mx/interiores/quienes.html

clasificacion de la empresa

ESTA EMPRESA SE CONSIDERA UNA EMPRESA DE TAMAO MEDIANA YA QUE TRABAJAN 105 PERSONAS CON PRESTACIONES DE LEY Y ESTAR REGISTRADOS ANTE EL SEGURO SOCIAL COMO LO ESTABLECE LA LEY

alianzas

Tenemos proveedores reconocidos a nivel mundial que tienen los productos de mayor manejo entre los que podemos contar con el Amoniaco Anhidro, Urea, DAP, MAP, entre otros; y las compaias que nos proveen de estos materiales son:

PEMEX Simplot (cido Fosforico, MAP) Fertirrey Grupo Peoles (SAM- Std.) Compaia Minera de Cananea Mosaic SQM (Varios) PCS Traders Internacionales

INDIAPAC S.A. DE C.V Dow Agroscience de Mxico, S.A. de C.V SYNGENTA Agro, S.A. de C.V. FMC Agroquimia de Mxico, S.A. de C.V Bayer de Mxico, S.A. de C.V Gowan Dupont Mxico, S.A. de C.V BASF Mexicana, S.A. de C.V. Hortitec, S.A. de C.V.

Contamos con las mejores variedades de la regin en el rea de semillas, buscando siempre el beneficio de nuestra razn de ser: nuestros clientes. Por ello hemos agregado a nuestro portafolio las mejores semillas del pas comercializadas por las empresas mas reconocidas a nivel mundial como son:

DEKALB/ MONSALTO (Maz y Sorgo) MIDSTATES. (Sorgo blanco) DAOfuente: http://www.ftepeyac.com.mx/interiores/alianzas.html

organigrama

Gerente general gerente g

Gerencia de relaciones publicas

Contador publico

Auxiliar contableSemillasAuxiliar de ventas

CargadoresAlmacenista

la empresa cuenta con departamento de relaciones PBLICAS?

esta empresa no cuenta con departamento de relaciones publicas asi que nos encargamos de elaborar dicho departamento.

organigrama del departamento de relaciones PBLICAS:

fuente:

Misin del departamento de relaciones PBLICAS:

Brindar un servicio con calidad y calidez a los agricultores en general, aplicando correctamente los costos y servicios existentes en esta empresa, as como los procedimientos financieros y administrativos que lleven a buen funcionamiento de esta empresa.

Visin del departamento de relaciones PBLICAS:

Ser un departamento que se distinga por brindar calidad y calidez en el servicio con personal altamente capacitado y comprometido que contribuya a regular y fortalecer operativos en la operacin de cuotas de recuperacin.

Gerente de relaciones publicas: Es responsable ante la autoridad ms alta, el presidente, vicepresidente o gerente general. Fucion:su funcin es crear y mantener una corriente de buena voluntad entre empresas, consumidores y todo tipo de instituciones y la empresa que representa. representa a su empresa en todo tipo de eventos y en nombre del director o gerente general. Publirrelacionista:Debe vender, difundir los beneficios de los productos lanzados, abrir nuevos mercados, darse a conocer a los medios de comunicacion.Funcion:El invitar y atender a representantes de medios de comunicacin, organizar y dirigir actividades sociales y culturales, actos acadmicos y cualquier detalle al protocolo que la empresa necesite.Publicista:Ser el estratega, el creativo grfico y visual, el planificador y realizador del marketing, el negociador de medios, el diseador de las investigaciones publicitarias y el conductor de la transformacin de las propuestas de campaas en piezas finales para su divulgacin.Fucion:responsable de la gestin estratgica de la imagen de un producto o servicio y del desarrollo y aplicacin de la comunicacin corporativa integral a partir de la conceptualizacin de la idea creativa hasta su integracin a los medios, estableciendo contacto con pblicos internos y externos. Coordinacion de eventos y actividades:es el que coordina los eventos (las demostraciones de semillas y fertilizantes)y actividades e Fuente:

Como influye el departamento de relaciones publicas en la empresa?:Las Relaciones Pblicas es una herramienta que permite forjar buenas relaciones con los diversos pblicos de una compaa mediante la publicidad, la creacin de una buena imagen y el manejo de sucesos desfavorables. El departamento de Relaciones Publicas dentro de una compaa se encarga de Generar y publicar informacin en los medios de noticias para atraer la atencin hacia una persona, producto o servicio, establecer y mantener relaciones comunitarias nacionales o locales y con empresas o funcionarios importantes para tener su apoyo y confianza.Fuentes:ing. Martin murillo gerente general de tepeyac

Qu hace las relaciones pblicas en la empresa?Establecer una diferenciacinAdecuar los mensajes a las distintas audienciasEducar al usuario de los serviciosCrear tendencias de opininIntroducir nuevos conceptos en el mercadoDefenderse de los ataques de los competidoresPosicionar las empresas, proyectos y productosConstruir credibilidadDesarrollar relaciones con los lderes de opininCrear noticias para los medios de comunicacinIdentificar las necesidades de los/as consumidores/usuariosProveer un enlace desde la ciencia hacia las/os usuariosEstablecer una comunicacin continuaConstruir alianzas y sociedades (socios)Construir conciencia y visibilidad. Limitaciones de las Relaciones Pblicas La empresa tiene poco o nulo control sobre lo que se dice en un artculo de prensa o en una noticia televisiva. No existe ninguna garanta de que el mensaje aparezca en la radio, televisin o los medios impresos. Es posible que los medios de comunicacin consideren que el mensaje no tiene suficiente inters para darlo a conocer. Una empresa no puede controlar cundo se difundir el mensaje y tampoco existe la posibilidad de repeticin de los anuncios. La publicidad 'no pagada' no es en absoluto gratuita, a pesar de que no existen costos por los tiempos y espacios logrados, el tener personal que se dedique a esta funcin o el contratar una agencia especializada puede resultar costoso. El departamento de relaciones pblicas, tambin tiene a su cargo la realizacin o coordinacin de una serie de actividades en pro de fortalecer la imagen de la empresa, de sus productos o su labor con la comunidad.

Como? 1-. Fijar los objetivos de imagen segn pblicos. Esta fijacin ser el punto de referencia para la comunicacin a aplicar para cada uno de los pblicos. A la hora de fijar los objetivos, en primer lugar, se especifican los pblicos objetivos siguiendo un orden de prioridades. En segundo lugar, se fijan los objetivos de imagen con los pblicos ordenados, siguiendo un orden de prioridades. 2-. Fijar las estrategias de comunicacin al servicio de la imagen; acciones a ejecutar con cada pblico para conseguir el objetivo. Estrategia de mensaje y estrategia de medios. En la estrategia de mensaje, comprende los ejes argumentales de la campaa y proceso de creacin de esos mensajes, de forma que los mensajes fuerza constituyen las lneas maestras de la estrategia de comunicacin a partir de los que habr que llegar a la realizacin concreta de la misma tanto en el terreno del contenido de la misma como en los medios a emplear. Estrategia de medios y soportes desarrollo de cada accin, instrumentos o soportes a utilizar con cada pblico.3-. Medir lo que la organizacin ha hecho. Se mide el espacio o tiempo recibido por una organizacin en los medios de comunicacin. Nmero de impactos en los medios de comunicacin. Para medir esto se usan las tcnicas de anlisis de contenido. 4-. Se evala si los pblicos objetivos han recibido los mensajes dirigidos a ellos, si han prestado atencin y los han retenido. La frmula es usar una combinacin de grupos cualitativos y cuantitativos. Se utilizan grupos de entrevistas en profundidad o grupos de discusin combinados con las encuestas masivas (telfono). 5-. Medir las opiniones, actitudes y cambios de actitud de los pblicos con respecto a la organizacin. Mtodos: encuestas previas y posteriores. tres formas de evaluar la eficacia de las RRPP: a) Evaluar las exposiciones. Medir la eficacia en razn del nmero de exposiciones creadas en los medios. b) Medir el cambio en la toma de conciencia, comprensin o actitud hacia la organizacin o hacia un producto de la misma como resultado de una campaa de RRPP. c) Contribucin a las ventas y al beneficio de la empresa.

CUANDO?Lo mas pronto que se pueda por que la empresa cadece de este departamento y es necesario para su crecimiento y desarrollo.

Por qu la importancia de las relaciones publicas dentro de la empresa?Actualmente existe una creciente similitud de productos y servicios debido a que el mercado es cada vez ms amplio. Frente a esto la publicidad ya no basta porque ha perdido credibilidad y se hace sumamente necesario encontrar una herramienta que permita diferenciar a las empresas. Aqu entran en juego las relaciones pblicas como disciplina que, mediante una gestin estratgica, logran diferenciar a la organizacin de sus competidoras.Para lograrlo, las relaciones pblicas trabajan con diversos intangibles: Identidad: Es la esencia de la organizacin, aquello que la caracteriza y diferencia del resto. Sobre esta identidad trabajan las relaciones pblicas, bsicamente gestionando otros dos intangibles: la cultura organizacional y la filosofa. Filosofa: Plantea el objetivo global de la organizacin y el modo de llegar a l. Establece una misin (la razn o propsito de la empresa), valores (por los cuales se rige la organizacin) y visin (a donde quiere llegar, que debe ser un objetivo difcil de alcanzar pero no imposible). Cultura: Se da por el proceder o modo de actuar de la organizacin en su conjunto. Tiene que ver con los valores que se fomenten y el modo de orientar los esfuerzos de la organizacin. Imagen: Es aquella representacin que la organizacin desea construir entre los diferentes actores de su entorno, con los cuales se relaciona o construye vnculos comunicativos. Reputacin: Es aquella representacin mental que se hace el pblico sobre una organizacin a travs de las experiencias (directas o indirectas) que hayan tenido con la misma y de la forma como la organizacin se comunica con su entornoQuien?El gerente general de la empresa TEPEYAC, el alumno jose Guadalupe padilla palos y el personal de la empresa

ConclusinEn este caso prctico nos damos cuenta de la importancia de las relaciones pblicas dentro de una empresa ya que la hacen crecer y la desarrolla teniendo as la empresa ventaja sobre las dems