Lo cómico

18
1 Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Licenciatura: Arte y Patrimonio cultural Plantel: Centro Histórico Materia: Estética: introducción a los problemas de la estética y el arte. Delgado Velasco, Perla Susana. Matricula: 10-011-0592 Certificación por trabajo. Segundo periodo de certificación 2012-II Lo cómico. El presente texto tiene por objetivo realizar una reflexión en torno a la naturaleza de la categoría estética de lo cómico, sin embargo consideramos pertinente aclarar que aunque abordaremos cuestiones como ¿qué es lo cómico?, ¿por qué se produce?, ¿cuáles son sus elementos?, ¿cuál es su utilidad? y ¿por qué merece el rango de categoría estética?, no pretendemos aquí dar definiciones inamovibles o totalmente determinantes, pues la definición del fenómeno cómico es tarea ya antes abordada por los más grandes genios y filósofos de la historia y pese a ello aún inacabada. Por otro lado, pero aún en este sentido, cabe recordar lo que menciona Marcos Victoria en su Ensayo preliminar sobre lo cómico respecto a un comentario hecho por Jean Paul, importante autor romántico: “El famoso romántico decía que: “las definiciones de lo cómico tienen, en general, el merito y la

description

Lo cómico como categoría estética

Transcript of Lo cómico

Page 1: Lo cómico

1

Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Licenciatura: Arte y Patrimonio cultural Plantel: Centro Histórico

Materia: Estética: introducción a los problemas de la estética y el arte.

Delgado Velasco, Perla Susana. Matricula: 10-011-0592

Certificación por trabajo. Segundo periodo de certificación 2012-II

Lo cómico.

El presente texto tiene por objetivo realizar una reflexión en torno a la naturaleza

de la categoría estética de lo cómico, sin embargo consideramos pertinente

aclarar que aunque abordaremos cuestiones como ¿qué es lo cómico?, ¿por qué

se produce?, ¿cuáles son sus elementos?, ¿cuál es su utilidad? y ¿por qué

merece el rango de categoría estética?, no pretendemos aquí dar definiciones

inamovibles o totalmente determinantes, pues la definición del fenómeno cómico

es tarea ya antes abordada por los más grandes genios y filósofos de la historia y

pese a ello aún inacabada. Por otro lado, pero aún en este sentido, cabe recordar

lo que menciona Marcos Victoria en su Ensayo preliminar sobre lo cómico

respecto a un comentario hecho por Jean Paul, importante autor romántico: “El

famoso romántico decía que: “las definiciones de lo cómico tienen, en general, el

merito y la gracia de ser todas cómicas y producir aquel sentimiento estético y

aquel resultado que en vano tratan de precisar lógicamente” “ (1941, p.11)

El sustento teórico para este tema tan aparentemente poco serio estará

apoyado en Aristóteles, Adolfo Sánchez Vázquez, Marcos Victoria y Henry

Bergson; todos ellos, autores que han abordado el tema con gran compromiso y

gozan de reconocimiento, en este caso, de instituciones que son consideradas

serias por su labor en diferentes campos.

En cuanto al orden a seguir iniciaremos con una muy breve explicación

sobre que es la estética, cual es su objeto de estudio, qué y cuáles son las

categorías estéticas, para entrar propiamente en el estudio de la categoría estética

Page 2: Lo cómico

2

de lo cómico, finalmente incluiremos algunas conclusiones personales alrededor

del fenómeno cómico.

Consideraciones generales sobre la estética.

Según Sánchez Vázquez (1992) fue el filosofo alemán Alexander Baumgarten

quien realizó la primera teoría estética sistematizada, así, definió la estética como

una teoría del saber sensible, entendiendo el saber sensible siempre como un

conocimiento inferior al saber racional. Menciona así mismo, que desde Platón y

Aristóteles se ha reflexionado en torno a lo bello y que hasta el siglo XVIII las

concepciones estéticas se han centrado precisamente en la teoría general de la

belleza. Durante el siglo XVIII, aunque lo bello se desplaza de las características

de objeto (a saber: proporción, simetría, extensión, medida, forma integración) al

sujeto, es decir, a la percepción, en la actitud del sujeto ante el objeto, lo estético

aun se vincula íntimamente al concepto de belleza.

Actualmente el Gran Diccionario Universal Larousse (2008) define estética

como: “Teoría de la belleza en general y del sentimiento que despierta en el

hombre.”. Por su parte el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia

Española (2001) menciona que es la: “Ciencia que trata de la belleza y de la

teoría fundamental y filosófica del arte.”. De este modo, como bien apunta

Sánchez Vázquez (1992) al mencionar ambos conceptos de estética,

comprobamos que estas definiciones pese a ser contemporáneas son limitativas

pues lo bello es el centro de éstas, y pese a que en la segunda, se intenta limitar

la importancia de lo bello incluyendo el termino arte, se conserva como punto

fundamental la relación entre lo artístico y lo bello. De lo anterior y de todos los

problemas suscitados en la definición del término estética a lo largo de su historia

Sánchez Vázquez (1992) considera que una correcta definición debe incluir la

diferenciación entre lo artístico y lo estético, debe considerar su significado

etimológico original: (aisthesis) sensible, debe extenderse a objetos, procesos y

actos, sean o no artísticos (como objetos hechos con una finalidad puramente

utilitaria, por ejemplo) que bajo determinadas circunstancias muestren cualidades

estéticas y debe también considerar lo artístico tomando en cuenta elementos

Page 3: Lo cómico

3

extraestéticos, como por ejemplo su origen histórico. Así este autor propone la

siguiente definición: “la Estética es la ciencia de un modo específico de

apropiación de la realidad, vinculado con otros modos de apropiación humana del

mundo y con las condiciones históricas, sociales y culturales en que se da.”

(Sánchez Vázquez, 1992, p. 57).

De acuerdo a la definición que acabamos de mencionar podemos

comprobar que el campo de estudio de la estética es vasto, tanto, que es

imposible efectuarlo sin dividirlo en segmentos, así se ha intentado organizar ese

amplio universo (el universo estético) en diferentes grupos los cuales se conocen

como categorías estéticas.

El origen de la palabra categoría se remonta a la Grecia clásica, y según la

tradición aristotélica el significado del término categorías es el siguiente: “[…] son

los conceptos más generales acerca de un grupo de objetos o fenómenos, así

como de sus vínculos internos y relaciones externas.” (Ibíd., p. 145). Por su parte

Hegel las define como abreviaturas de los innumerables de la realidad y Mar, más

tarde, como abstracciones de la realidad que definen cierto sector de la realidad.

(Ibídem). Por lo tanto, entendemos categorías estéticas, como “determinaciones

generales y esenciales del universo real que llamamos estético” (Ibídem).

Lo cómico

Dentro de las categorías estéticas encontramos el grupo de objetos, fenómenos,

acciones o hechos que se han denominado como lo cómico.

No existe una definición única y completamente exacta sobre lo que

significa lo cómico, diversos teóricos a lo largo de la historia han analizado el

fenómeno y han aportado diversos datos sobre éste atribuyéndole distintos

orígenes, causas y características. En el presente escrito se considera que todos

han logrado generar una explicación correcta, aunque casi siempre incompleta,

pues el fenómeno en sí mismo resulta altamente complejo. Debido a lo anterior,

con el objetivo de formarnos una idea más completa sobre dicha categoría

estética, intentamos acercarnos a ésta a través de los aportes de varios de ellos,

Page 4: Lo cómico

4

tomando en cuenta una característica fundamental, aunque lo cómico surge de

una gran multiplicidad de objetos y situaciones siempre provoca el mismo efecto:

la risa, desde la más leve sonrisa hasta la carcajada más estruendosa.1

Aristóteles

La primera categoría estética que se conforma dentro de la tradición occidental es

la de lo bello en los días de la antigua Grecia, está fue la única de las categorías

estéticas que hoy conocemos aceptada durante largo tiempo, es Aristóteles quien

incluye las categorías de lo trágico y de lo cómico, y es por esto también el primer

autor del que tenemos noticias en proporcionar una definición de la comedia

(aunque únicamente en el ámbito de la poesía) y por extensión de lo cómico. En

La Poética, dedicada a las artes imitativas, en especial, como ya mencionamos, a

la poesía, define las bases de la tragedia y en contra posición nos refiere

elementos de la comedia.

Según se cree se han perdido fragmentos importantes de sus escritos en

los que abundaba sobre el tema, García Bacca en la introducción técnica que

hace de la obra nos menciona las razones que nos llevan a pensar que el

documento está incompleto: “La obra está incompleta, porque a) no llena el

programa fijado en el comienzo del capítulo I; b) no se encuentra el estudio

correspondiente a la comedia, prometido al comienzo del capítulo VI; c) tampoco

se halla una exposición de los o cosas del reír, que en dos pasajes

de la Retórica […] se dice formar parte de la Poética.” (Aristóteles, 1999, pp. 109 y

110). Pese a lo anterior, con los elementos que han quedado esbozados sobre la

naturaleza de la comedia basta para darnos una idea clara de las bases que

fundan lo que más tarde seria clasificado por la estética como lo cómico.

Aristóteles menciona que al ser la comedia un género chico sus orígenes no

se conocían muy bien, pues era un tema que poco se había estudiado.

1 Es importante mencionar que si bien el fenómeno de lo cómico siempre nos lleva al mismo resultado, a la risa, esta llega a producirse por factores que en nada se relaciona con la categoría estética aquí estudiada, por ejemplo, aquella que se produce por nerviosismo ante una situación que provoca temor o sufrimiento.

Page 5: Lo cómico

5

Nos dice también que la comedia forma parte de las obras que son

reproducciones por imitación, así, los imitadores reproducen hombres en acción,

los cuales pueden ser esforzados y buenos, como en la tragedia, o viles y malos,

como en este caso. En las propias palabras de Aristóteles la comedia “[…] es

reproducción imitativa de hombres viles o malos, y no de los que lo sean en

cualquier especie de maldad, sino en la de maldad fea, que es, dentro de la

maldad, la parte correspondiente a lo ridículo. Y es lo ridículo una cierta falla y

fealdad sin dolor y sin grave perjuicio […]” (Aristóteles, 1999, p.137).

De lo anterior podemos rescatar dos características importantes de la

categoría: independientemente de que sea una obra plástica, musical o literaria,

en lo cómico se muestran los actos que resultan ridículos de los hombres, y esos

actos, esas fallas, no producen un gran daño ni un sufrimiento fuerte, pues de ser

así ya no podríamos reír en torno al suceso, cosa, o acto.

Henry Bergson

En su libro La risa (2009) reúne tres ensayos en los que reflexiona sobre lo

cómico, sobre su naturaleza y describe algunas estructuras comunes a su

producción, con lo que aporta bases y elementos que se pueden considerar

generales sobre este fenómeno.

Para Bergson, no existe nada cómico que no se encuentre dentro del

ámbito humano, si algo en la naturaleza nos provoca risa se debe a que logramos

asociarlo con un recuerdo sobre lo humano, así pues, al ser un fenómeno

propiamente humano es también producto de la inteligencia, con lo que, siguiendo

la tendencia de su tiempo, la opone al sentimiento: “[…] lo cómico exige algo así

como una momentánea anestesia del corazón, para dirigirse a la inteligencia

pura.” (Bergson, 2009, p.65)

Menciona también que la risa se produce siempre gracias a la relación con

otros seres humanos, pues la mayor parte de los efectos cómicos se producen

sobre un prejuicio acerca de las ideas o costumbres de una sociedad particular, a

la cual le encontramos alguna distracción en su proceder, algún error, alguna

Page 6: Lo cómico

6

mecanización. Este autor, en realidad, funda el origen de lo cómico en el hecho de

que se perciba cierta rigidez, cierta tensión y mecanización en los actos, palabras

o ideas humanas. Dicha rigidez mecánica puede estar dada desde un nivel

corporal (como es el caso de las comedias donde vemos accidentes físicos tales

como caídas) hasta un nivel moral (como las comedias de Moliere que critican

fallas morales de la sociedad francesa).

Con base en lo anterior realiza una descripción de tres mecanismos

diferentes gracias a los cuales se logra el efecto cómico: la caja de sorpresa,

donde hay dos fuerzas en pugna una mecánica y otra, la fuerza de la vida misma,

que evidencia lo falso de la primera; el mecanismo de títeres, donde un personaje

cree actuar a voluntad, pero en realidad está siendo manipulado por otro; y

finalmente el mecanismo de la bola de nieve, en el cual se da un desequilibrio

entre la causa y el efecto en una situación. Menciona también que en el teatro

cómico la risa se produce en virtud de un mecanismo de inversión en las

situaciones o actos de los personajes, o cuando una misma situación genera

confusión pues se interpreta de modo diferente (a este mecanismo lo llama

interferencia de series) o cuando se da una repetición en los sucesos.

Finalmente, resulta pertinente aclarar, que Bergson indica que aunque todo

lo cómico tiene su origen en la contradicción entre la vida y lo mecánico, la

mecanización de hechos, ideas, actos, o palabras siempre deben parecernos

naturales, en tanto más naturales se nos presenten, más grande será el efecto

cómico producido.

Sánchez Vázquez

Este autor, en el capítulo dedicado a lo cómico de su libro Introducción a la

estética (1992), enumera algunas de las características que ha encontrado a

través del estudio de diversos teóricos de esta categoría estética.

Así, como primer punto, nos comenta que lo cómico tiene como

característica fundamental la contradicción, sea la que surge de una gran

expectativa que se resuelve en una nimiedad; la que se da cuando algo se

Page 7: Lo cómico

7

presenta como valioso pero no lo es; la que se da entre la esencia o contenido de

un hecho, fenómeno o persona y su manera de manifestarse en una situación

dada; o la existente cuando un hecho, fenómeno, objeto o persona se presenta

fuera de su contexto habitual.

Considera también que lo cómico es un medio de crítica social, ya que

entraña un juicio, en el cual, se da la desvalorización de los valores imperantes en

una sociedad determinada, es decir, muestra el valor real frente a la pretensión de

valor. “Así pues, la comicidad de un fenómeno, dado su carácter social, en

diferentes sociedades o épocas distintas, e incluso en una misma sociedad,

dependerá del criterio valorativo, ideológico, con que se juzgue el fenómeno.”

(Sánchez Vázquez, 1992, p. 232).

Lo cómico, según apunta, es un fenómeno propiamente humano y puede

surgir en el cotidiano o en el arte. Aclara que en el primer caso, el fenómeno

cómico carece de la dimensión estética, pues los fenómenos estéticos, para ser

tales, deben incluir en sí mismos un proceso de contemplación que en la vida

común no puede darse porque el efecto, es decir, la risa, corta esa posibilidad. Sin

embargo, en el arte, pese a generar el mismo efecto, la dimensión estética se

produce, y al hacerlo incluye tres características. La primera de ellas es que

presenta la realidad sin idealizarla como sucede en otras categorías, es decir,

representa lo real de manera realista, sin rebuscamientos o sentimentalismos. La

segunda característica es que su efecto hilarante es más sosegado, menos

explosivo que en la vida ordinaria, pues en ésta se produce por algún hecho no

planeado y en el caso de la experiencia estética su efecto responde a un estimulo

creado conscientemente. La tercera característica es que el efecto estético de lo

cómico se halla siempre acompañado del placer peculiar que provoca. En suma, lo

cómico en la experiencia estética presenta la contemplación del objeto o hecho

mismo y la del efecto que ocasiona.

Finalmente, el autor analiza tres variedades de lo cómico: el humor, la sátira

y la ironía, y aclara sus características. En el humor, el objeto es criticado y

desvalorizado, pero al mismo tiempo es salvado en alguna de sus partes creando

Page 8: Lo cómico

8

en nosotros una ligera compasión, una especie de simpatía, y así genera una risa

contenida que nos invita a comprender y a tolerar. En el caso de la sátira se pierde

toda simpatía, el objeto es criticado de forma directa y radical hasta el punto en

que no merece subsistir pues se muestra como algo negativo. La ironía entraña

una crítica velada, se muestra el defecto encubierto de virtud, y así, se evidencia

su verdadera naturaleza. “En la ironía la critica permanece oculta tras la

exaltación, el elogio o la felicitación”. (Ibíd., p.241). Las diferencias entre el humor,

la sátira y la ironía se deben al grado de contradicción que presentan, a la

intensidad de risa que provocan y al nivel de desvalorización que muestran sobre

el hecho u objeto, y con esto al mayor o menor grado de crítica que suscitan.

Marcos Victoria.

En su Ensayo preliminar sobre lo cómico (1941) Victoria hace un detallado análisis

sobre el origen del fenómeno cómico, sus características, las diferentes

definiciones que se han hecho de él y, desde luego, aporta sus propias

conclusiones.

Victoria inicia comentando que el fenómeno cómico surge de una

multiplicidad de objetos, los cuales, en otros momentos nos podrían dejarnos

indiferentes, es así como se plantea, y nos invita a cuestionarnos nuevamente, si

“¿es posible distinguir […] la trama común, la sustancia propia e invariable de lo

cómico?” (Victoria, p.13).

El primer punto que destaca es que lo cómico siempre incluye la

acumulación de tensión la cual es liberada mediante la risa, a mayor grado de

tensión mayor será la intensidad y duración de la respuesta, que además, es

inmediata. De acuerdo a lo anterior menciona que es posible distinguir tres tipos

de comicidad: lo cómico de breve duración, propio en su mayoría de lo grosero e

inculto; lo cómico simultáneo y lo cómico de larga duración, como es el caso de

una comedia de tres actos, sin embargo explica que la brevedad del fenómeno es

una característica importante que se cumple aún en el tercer caso. Resulta

importantísimo hacer la aclaración de que en esta tensión no se comprometen los

Page 9: Lo cómico

9

intereses básicos del ser, pues de hacerlo, lo cómico desaparecería provocando

displacer, dolor, angustia o compasión. “Para reír es necesario estar libre de

conmociones espirituales profundas. […] Aunque parezca contradictorio, lo cómico

requiere desinterés; en cierto modo, insensibilidad de parte de quien lo percibe.”

(Ibíd., p.25).

Distingue también entre la comicidad burda, que descarga una enorme e

intensa tensión de modo explosivo, y cuya presentación de la negación de un valor

es directa, franca, intensa, y la comicidad fina, la cual no niega directamente un

valor, sino que introduce una duda sobre el mismo, por lo que la tensión en este

tipo de comicidad dura mayor tiempo, pero se libera en menor cantidad.

A continuación cita diferentes definiciones que sobre el fenómeno se han

realizado y las contrapone. Por un lado encontramos aquellas en las que el

fenómeno se presenta como un proceso conceptual, estas definiciones ven un

rasgo de la comicidad en la conciencia, en la inteligencia, en el juicio, el cual hace

resaltar el contraste entre lo común y lo ridículo y muestra la incongruencia entre

un objeto y la idea que se tiene de él. Por otro lado cita también definiciones que

se oponen a lo anterior, pues consideran que la vivencia cómica no puede

suscitarse en la conciencia como un mero proceso lógico o conceptual gracias a la

brusquedad de su descarga. Estas ideas, con las que él se muestra más en

acuerdo, nos hacen ver que el proceso crítico, lógico, conceptual se da en el

recuerdo, cuando la tensión ha sido liberada y se reflexiona sobre lo ocurrido, así

lo cómico “Se nos revela en el recuerdo, en la experiencia, en el análisis a

posteriori de las representaciones que han sido mentadas, en el placer que deja.”

(Ibíd., p.21).

Para Victoria, lo cómico no es juicio, no es la exaltación de nuestro

sentimiento de superioridad, no es la contradicción de hechos o ideas, no es

solamente una tensión liberada o una espera decepcionada. Para Victoria lo

cómico, aunque puede incluir lo anterior, es ante todo una toma de posición ante

algo, una actitud que se adquiere no solamente gracias a la inteligencia, sino con

todo nuestro ser anímico. “Lo cómico es esencialmente una toma de posición, ante

Page 10: Lo cómico

10

una valorización negativa del ser, con respecto a un objeto ideal o real.” (Ibíd.,

p.61). Entendemos valoración negativa como un no tomar algo en serio. Es un

cambio de plano mental en el que se adquiere un principio lúdico, el cual

subordina la inteligencia y la búsqueda de la verdad a la búsqueda de la

satisfacción, así al llevar una realidad al plano del juego se le resta el valor que ha

pretendido tener, pero no mediante el juzgar, pensar o representar

conceptualmente, sino mediante una actitud afectiva de la conciencia. El juicio y la

crítica que lo cómico provoca se dan ulteriormente, pues la desvalorización es

relativa y el juicio intelectual independiente al acto de valoración, de ahí que lo

cómico provoque en un primer momento sensaciones placenteras y más tarde

sirva como medio para la crítica, ya que es un medio para contrastar y evidenciar

valores humanos.

Conclusiones.

De las ideas aportadas por los diversos autores analizados para la elaboración del

presente escrito, la primera característica del fenómeno cómico que podemos

admitir es que se presenta de modos tan variados y a raíz de orígenes tan

distintos que no es posible en realidad dar una definición exacta y única sobre el

fenómeno, como ya habíamos mencionado en algún momento. Sin embargo,

podemos mencionar que lo cómico presenta generalmente ciertos elementos

como la contradicción, la acumulación de tensión de dos fuerzas en pugna que

preceden al estallido de la risa, la crítica al error humano sea producto de la

torpeza física o producto de una falla moral, la brevedad, y la necesidad de que el

espectador que presencia el hecho cómico se encuentre en un estado emocional

lejano a la compasión, pues el sentimentalismo, el miedo o el dolor alejan la

posibilidad del placer que provoca lo cómico.

Para afinar el tema que nos ocupa, nos gustaría mencionar algunos

ejemplos de este fenómeno, los cuales podrían dar una clara imagen de lo

expuesto anteriormente.

Page 11: Lo cómico

11

El primer ejemplo de lo cómico lo tenemos en un personaje universal como

el payaso, que puede provocar la risa recurriendo a elementos físicos como

morales.

En otro ámbito encontramos a los grandes clásicos de la literatura

dramática como Moliere, que con sus innumerables comedias mostraba las

contradicciones y errores de la sociedad francesa de su tiempo.

Un ejemplo más actual lo tenemos en muchas de las películas de

Hollywood, como es el caso del film Something's Gotta Give (Alguien tiene que

ceder) realizada en 2003 y dirigida por Nancy Meyers en la que vemos la crítica a

los individuos que se niegan a envejecer en el personaje representado por Jack

Nicholson, el cual tras sufrir un infarto descubre que el tiempo ha pasado y su vida

no es la misma. Otro ejemplo de comicidad fundada en la crítica social lo

encontramos en Les luthiers una agrupación musical que representa espectáculos

en los cuales hacen mofa de los errores de la sociedad actual como el fanatismo,

lo que podemos apreciar en el sketch en el que un pastor habla de las maravillas

de Worren, el ídolo en cuestión, hasta que descubrimos que éste huye de la

policía internacional.

Finalmente mencionaremos un ejemplo aun más cercano, el cual está en el

programa televisivo Los Simpson que desde su aparición en los años 90

mostraron los desequilibrios y contradicciones de la sociedad estadounidense.

Page 12: Lo cómico

12

Obras consultadas.

Acebo García, S. y Vicién Mañé, E. (Eds.). (2008). Gran Diccionario Universal

Larousse: Vol. 5 .Chile: Ediciones Larousse.

Aristóteles. (1999). La Poética. Versión de García Bacca. México: Editores

Mexicanos Unidos.

Bergson, H. (2009). La risa. México: Porrúa.

Cuevas Romo, A. y Méndez Valencia, S. Introducción al estilo APA para citas y

referencias (lineamientos de la 3ª edición). Universidad de Celaya e IPN.

Recuperado de

http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_APA3a_Edicion.pdf

Les Luthiers. (Junio de 2002). “El Sendero de Warren Sánchez.

(Salmos sectarios).” Versión teatral. En Las obras de ayer. Recuperado de

http://www.peseatodo.com.ar/espectaculos/loda/obras/lodaa.htm

Meyers, N. (Directora). (2003) Something's Gotta Give (Alguien tiene que ceder).

[Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Columbia Pictures y Warner Bros

Pictures.

Morales, T. (2009). El arte del clown y del payaso. México: Escenología.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª Ed.)

Recuperado de http://buscon.rae.es/drae/?

type=3&val=estetica&val_aux=&origen=REDRAE Consultado el: 29 de

diciembre de 2012.

Salvat, M. (Ed.). (1973). El humorismo. Barcelona: Salvat Editores

Sánchez Vázquez, A. (1992). Invitación a la estética. México: Grijalbo.

Victoria, M. (1941). Ensayo preliminar sobre lo cómico. Buenos Aires: Losada.