Lopna

12
CONCEPTO: ( LOPNA ) "Se entiende por patria potestad el conjunto de deberes y derechos de los padres en relación con los hijos que no han alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos (Art. 3!). 2.1.- NATURALEZA n su #orma primiti$a, la patria potestad da un derecho ilimitado de su titular sobre la pe bienes del hijo. n lo personal, el pater ten%a incluso el jus vitae necisque (derecho de $ida y muerte). n lo patrimonial, el #ilius no ten%a siquiera capacidad para adquirir o tener biene modo que cuanto adquir%a entraba en el patrimonio del pater . ste rigor primiti$o su#rió atenuaciones& poco a poco el jus vitae necisque se con$irtió en un derecho de corrección y al teor%a delos peculios alteró la situación patrimonial descrita. 3.- TTULAR!A! !E LA PATRA POTE"TA! 'e acuerdo a la *+A, para ejercer la patria potestad, conjuntamente con el otro progenitor sólo, se requiere tener la titularidad de la patria potestad y no haber sido pri$ado de la pa potestad por declaración judicial sin haber sido restituido de ella. 'entro de la *+A la titularidad de la patria potestad se rige por normas dictadas para t supuestos y en las cuales se regula tambi n el ejercicio de la patria potestad. 3.1.- TTULAR!A! # E$ERCCO !ENTRO !EL %ATR%ONO a.- a regla #undamental es que "la patria potestad sobre los hijos comunes corresponde al p y a la madre durante el matrimonio). b.- l legislador agregó en el mismo art%culo $arias normas sobre el ejercicio de la patria en el indicado supuesto& sa patria potestad se ejerce de manera conjunta #undamentalmente en inter s y bene#icio de l hijos. n caso de desacuerdo respecto a lo que e ige el inter s de los hijos, los padres deben guiar por la pr/ctica que les haya ser$ido para resol$er situaciones parecidas. Si tal pr/ctica no e iste o $iese duda #undada sobre su e istencia, cualquiera de los padres acudir ante el 0uez de la Sala de 0uicio del 1ribunal de *rotección al +i2o y Adolescente, qu decidir/ pre$io intento de conciliación en las partes. n nuestro criterio el 0uez debe inten obtener que la conciliación adopte la solución que considere mejor para los hijos. 3.2.- TTULAR!A! # E$ERCCO &UERA !EL %ATR%ONO a.- a ley comienza por establecer que "en el caso de los hijos comunes habidos #uera del matrimonio, la patria potestad corresponde conjuntamente al padre y a la madre cuando la #ili se establece simult/neamente respecto de ambos y agrega de seguidas que si la #iliación se establece de manera separada, el padre que reconozca a los hijos con posterioridad, compartir

description

ley proteccion de niños y adolescentes

Transcript of Lopna

CONCEPTO:(LOPNA) "Se entiende por patria potestad el conjunto de deberes y derechos de los padres en relacin con los hijos que no han alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educacin integral de los hijos (Art. 347).2.1.- NATURALEZAEn su forma primitiva, la patria potestad da un derecho ilimitado de su titular sobre la persona y bienes del hijo. En lo personal, el patertena incluso eljus vitae necisque(derecho de vida y muerte). En lo patrimonial, el filius no tena siquiera capacidad para adquirir o tener bienes, de modo que cuanto adquira entraba en el patrimonio delpater. Este rigor primitivo sufri atenuaciones: poco a poco eljus vitae necisquese convirti en un derecho de correccin y al teora delos peculios alter la situacin patrimonial descrita.3.- TITULARIDAD DE LA PATRIA POTESTADDe acuerdo a la LOPNA, para ejercer la patria potestad, conjuntamente con el otro progenitor o slo, se requiere tener la titularidad de la patria potestad y no haber sido privado de la patria potestad por declaracin judicial sin haber sido restituido de ella. Dentro de la LOPNA la titularidad de la patria potestad se rige por normas dictadas para tres supuestos y en las cuales se regula tambin el ejercicio de la patria potestad.3.1.- TITULARIDAD Y EJERCICIO DENTRO DEL MATRIMONIOa.- La regla fundamental es que "la patria potestad sobre los hijos comunes corresponde al padre y a la madre durante el matrimonio).b.- El legislador agreg en el mismo artculo varias normas sobre el ejercicio de la patria potestad en el indicado supuesto:Esa patria potestad se ejerce de manera conjunta fundamentalmente en inters y beneficio de los hijos.En caso de desacuerdo respecto a lo que exige el inters de los hijos, los padres deben guiarse por la prctica que les haya servido para resolver situaciones parecidas.Si tal prctica no existe o viese duda fundada sobre su existencia, cualquiera de los padres puede acudir ante el Juez de la Sala de Juicio del Tribunal de Proteccin al Nio y Adolescente, quien decidir previo intento de conciliacin en las partes. En nuestro criterio el Juez debe intentar obtener que la conciliacin adopte la solucin que considere mejor para los hijos.3.2.- TITULARIDAD Y EJERCICIO FUERA DEL MATRIMONIOa.- La ley comienza por establecer que "en el caso de los hijos comunes habidos fuera del matrimonio, la patria potestad corresponde conjuntamente al padre y a la madre cuando la filiacin se establece simultneamente respecto de ambos y agrega de seguidas que si la filiacin se establece de manera separada, el padre que reconozca a los hijos con posterioridad, compartir el ejercicio de la patria potestad, si dicho reconocimiento se produce dentro de los seis meses siguientes al nacimiento del respectivo hijo. Esas reglas iniciales revelan que el legislador considera que la prioridad en el reconocimiento del hijo indica prioridad en el afecto por l y que por ello establece la titularidad conjunta cuando la filiacin se establece simultneamente respecto de ambos progenitores o cuando de no ser as, el ltimo reconocimiento ocurre casi inmediatamente; en concreto, no despus de seis meses del primero. Esta equiparacin al reconocimiento simultneo se justifica porque son muchas las circunstancias por las cuales uno de los padres puede adelantarse un tanto al otro en el reconocimiento del hijo sin que ello implique que el otro progenitor tenga menos inters en el hijo.b.- Aade la ley que "en todos los dems casos, la titularidad de la patria potestad corresponde slo a aquel de los padres respecto al cual se haya establecido primero la filiacin. No obstante, el Juez competente puede conferir la patria potestad al otro padre, si la filiacin se establece con respecto a l mediante reconocimiento voluntario que dicho padre haga del hijo, y prueba que ste ltimo goza en relacin con l, de posesin de estado, oda la opinin del hijo y la del padre que tiene la patria potestad, y siempre que tal conferimiento resulte conveniente a los intereses del hijo, de todo lo cual debe dejar constancia en el acta que se levante al respecto (LOPNA, Art. 349). Entendemos que cuando se prev que el Juez puede "conferir la patria potestad al otro padre" el legislador lo que prev es que ambos padres tengan la patria potestad (no que se la quita a uno para drsela a otro) y que el Juez puede proceder sin or la opinin del hijo si ste no se encuentra en la posibilidad de darla (por su corta edad, ,su estado mental, etc.). En efecto, no tendra sentido que esas circunstancias impidieran tomar una medida favorable al hijo o llevaran a retrasarla por razones que no responden a manejos fraudulentos y que slo hacen imposible una "opinin" o sea, un parecer que no vincula el Juez. Un ejemplo de aplicacin de criterio semejante al que sealamos se encuentra en materia de adopcin donde se prev no slo la inexigibilidad de opiniones sino de consentimientos (LOPNA, Art. 417).c.- Finalmente, la ley aade que "cuando el padre y la madre ejerzan de manera conjunta la patria potestad" sobre hijos comunes habidos fuera del matrimonio, los desacuerdos se resolvern de la misma manera como se resuelven los desacuerdos en caso de ejercicio conjunto de la patria potestad, sobre los hijos comunes habidos en el matrimonio (LOPNA, Art. 350).3.3.- MEDIDAS EN CASO DE DIVORCIO, SEPARACIN DE CUERPOS O NULIDAD DEL MATRIMONIOa.- La regla general es que si se interpone una accin de divorcio, separacin de cuerpos o nulidad de matrimonio, el Juez debe dictar las medidas provisionales que se aplicarn hasta que concluya el juicio correspondiente, en lo referente a la patria potestad y a su contenido, as como en lo que concierne al rgimen de visitas y de alimentos que deben observar el padre y la madre respecto a los hijos que tengan menos de 18 aos y a los que, teniendo ms de esta edad, se encuentren incapacitados de manera total y permanente, por causa de impedimento fsico o perturbaciones psiquitricas graves. En todo aquello que proceda, el juez debe tener en cuenta lo acordado por las partes (LOPNA, Art. 351).b.- En el caso particular de que se solicite el divorcio alegando ruptura prolongada de la vida en comn o sea que los cnyuges hayan permanecidos separados de hecho por ms de 5 aos (C.C. Art. 185-A), "los cnyuges deben sealar cul de ellos ha ejercido la guarda de los hijos durante el tiempo que los padres han permanecido separados de hecho, as como la forma en que se viene ejecutando el rgimen de visitas y la prestacin de la obligacin alimentaria, todo lo cual debe ser tomado en cuenta por el juez a los fines consiguientes (LOPNA, Art. 35451).c.- Si se declara con lugar el divorcio la separacin de cuerpos por alguna de las causales previstas en los ordinales 4 y 6 del artculo 185 del C.C. la LOPNA dispone medidas severas y precisas que se explican por la naturaleza de esas causales que son: la primera "el conato de uno de los cnyuges para componer o prostituir al otro cnyuge o a sus hijos, as como la convivencia en su corrupcin o prostitucin (C.C. Art. 185, ordinal 4 ) y la "adiccin alcohlica u otras formas graves de frmaco-dependencia que hagan imposible la vida en comn (C.C. Art. 185, ordinal 6 ). En concreto, la citada ley dispone que en toda hiptesis se declarar privado de la patria potestad al cnyuge que haya incurrido en una de esas causales en cuyo caso, la patria potestad la ejercer exclusivamente el otro padre. Si ste se encuentra impedido para ejercerla o est afectado por la privacin o extincin de la misma, el juez abrir la tutela y, de ser el caso, dispondr la colocacin familiar".4.- EXTINCIN DE LA PATRIA POTESTADPor otra parte la ley prev la extincin de la patria potestad (LOPNA, Art. 356) que implica que el padre o la madre correspondiente pierde la patria potestad sin tener derecho a solicitar que se restituya; pero que en la mayora de los casos no es una sancin.4.1.- CAUSAS DE LA EXTINCIN DE LA PATRIA POTESTADLa extincin en dos casos implica necesariamente que la patria potestad se extingue respecto de ambos padres. As ocurre con la mayoridad del hijo o con su emancipacin porque en tales hiptesis el hijo ya no estar sometido a proteccin bajo el rgimen de patria potestad sino que no requiere de ningn rgimen de proteccin o requiere de otro distinto. En los dems casos, la patria potestad se extingue respecto de uno slo de los padres. As ocurre con la muerte del padre o de la madre, la reincidencia en cualquiera de las causales de privacin de la patria potestad y el hecho de dar su consentimiento para que otra persona adopte al hijo, salvo cuando se trate de la adopcin del hijo por el otro cnyuge.4.2.- READQUISICIN DE LA TITULARIDADComo se ha dicho, la privacin de la patria potestad no est concebida como una medida irrevocable, toda vez que la persona afectada por ella puede regenerarse. Sin embargo, la ley permite y exige que el padre o la madre privados de la patria potestad soliciten que se le restituya, "transcurridos que sean dos aos de la sentencia firme que la decret" (LOPNA, Art. 355).4.3.- SUPUESTOSPor ltimo, se establece que "la solicitud de restitucin de la patria potestad debe estar fundada en la prueba de haber cesado la causal o causales que motivaron al privacin" (LOPNA, Idem).4.4.- PROCEDIMIENTOEsa solicitud debe ser notificada al Ministerio Pblico y "de ser el caso, a la persona que interpuso la accin de privacin o al Consejo de Proteccin (LOPNA, Art. 355). Ordena adems la ley que "el Juez para evaluar la conveniencia de la restitucin de la patria potestad" oiga "la opinin del hijo, la del otro padre que la ejerza y de la persona que tenga la guarda del hijo, segn el caso" (LOPNA, Art. 355).5.- RESTRICCIN AL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD5.1.- PRIVACIN DE LA PATRIA POTESTADa.- La medida en cuestin implica la prdida del ejercicio de la patria potestad por decisin judicial con la salvedad de que reunidas ciertas condiciones los padres afectados por ella pueden solicitar y obtener de nuevo el ejercicio del que fueran privados. Dada sta caracterstica la LOPNA no incluye la privacin en la extincin de la titularidad de la patria potestad como era tradicional hacerlo, pues la nueva ley reserva la expresin "extincin de la patria potestad" para los casos en que el progenitor afectado no podr volver a ejercer esa patria potestad.b.- Las causales de privacin de la patria potestad no son "automticas" sino que el Juez puede y debe tomar en cuenta "la gravedad, reiteracin, arbitrariedad y habitualidad de los hechos" para decretar la medida o no (LOPNA, Art. 352) si bien la decisin de decretarla "debe estar fundad en la prueba" de una o ms de las causales que prev la ley (LOPNA, Art. 353).c.- Las causales por las cuales el padre, la madre o ambos pueden ser privados de la patria potestad de sus hijos estn enumeradas en el artculo 352 de la LOPNA y en concreto son cuando: Los maltraten fsica, mental o moralmente; Los expongan a cualquier situacin de riesgo o amenaza a los derechos fundamentales del hijo; Incumplan los deberes inherentes a la patria potestad, Traten de corromperlo o prostituirlos o consientan su corrupcin o prostitucin; Abusen de ellos sexualmente o los expongan a la explotacin sexual; Sean dependientes de sustancias alcohlicas, estupefacientes o psicotrpicas u otras formas graves de frmaco dependencia que pudieren comprometer la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos, aun cuando estos hechos no acarreen sancin penal para su autor; Sean condenados por hechos punibles cometidos contra el hijo; Sean declarados entredichos; Se nieguen a prestarles alimentos; Inciten, faciliten o permitan que el hijo ejecute actos que atenten contra su integridad fsica, mental o moral"En la preocupacin de evitar injusticias, la ley expresa que falta o carencia de recursos materiales no constituye por s sola, causal para la privacin de la patria potestad. De ser ste el caso, el nio o el adolescente debe permanecer con sus padres sin perjuicio de la inclusin de los mismos en uno o ms de los programas legalmente procedentes.d.- El Juez no puede declarar la privacin de la patria potestad de oficio, sino "a solicitud de parte interesada" y "se considera parte interesada (LOPNA, Art. 353):a.- "El otro padre respecto al cual la filiacin est legalmente establecida, aun cuando no ejerza la patria potestad";b.- "el Ministerio Pblico, actuando de oficio o a solicitud del hijo a partir de los doce aos, de los ascendientes y dems parientes del hijo dentro del cuarto grado en cualquier lnea, del apersona que ejerza la guarda" yc.- "el Consejo de Proteccin" que prev la LOPNA.FAMILIA SUSTITUTA (394 LOPNA)

"Se entiende por familia sustituta aqulla que, no siendo la familia de origen, acoge, por decisin judicial, a un nio o a un adolescente privado permanente o temporalmente de su medio familiar, ya sea por carecer de padre y de madre, o porque stos se encuentra afectados en la titularidad de la patria potestad o en el ejercicio de la guarda. La familia sustituta puede estar conformada por una o ms personas y comprende las modalidades de: colocacin familiar, la tutela y la adopcin".

La idea de esta familia es acoger al nio o el adolescente para que se integre a ella y forme parte de la misma, con la finalidad de suministrarle, temporal o indefinidamente, la proteccin, el afecto y la educacin de que carece, puede estar conformada por una o ms personas, teniendo las siguientes modalidades:a. COLOCACION FAMILIAR (396 LOPNA)"La colocacin familiar o en entidad de atencin tienen por objeto otorgar la guarda de un nio o de un adolescente, de manera temporal y mientras se determina una modalidad de proteccin permanente para el mismo. La guarda debe ser atendida de acuerdo a lo dispuesto en el Artculo 358 de esta Ley. Adems de la guarda, puede conferirse la representacin del nio o del adolescente para determinados actos".Es una de las modalidades de la Familia Sustituta. Una de sus causas, es que se haya privado a los padres del ejercicio de la Patria Potestad o sta se haya extinguido, o en el caso previsto en el Artculo 369, atribuyndosele la guarda a otra persona de manera temporal y mientras se determina una modalidad de proteccin permanente para el nio o adolescente que puede ser la tutela o la adopcin.Puede ser otorgada a una sola persona o a una pareja, debiendo poseer las condiciones que hagan posible la proteccin fsica del nio o adolescente y su desarrollo moral, educativo y cultural (Artculo 399), as mismo, si el nio o adolescente a sido entregado para su crianza por su padre o su madre, o por ambos, a un tercero apto para ejercer la guarda, el Juez, previo informe respectivo, considerar esta como la primera opcin para el otorgamiento de la colocacin familiar (Artculo 400).Aquellas personas a quienes se otorgue un nio o adolescente deben estar inscritas en un programa de colocacin familiar, en el cual se les capacite y supervise, estando la excepcin que se le puede otorgar dicha colocacin a quienes no estuviesen inscritos en dicho Programa (artculo 401 y 402).De igual manera, se tomar en consideracin lo estipulado en el Artculo 403, que reza: "Las decisiones relativas a un nio o adolescente, tomadas por la persona que ejerza la guarda de los mismos en virtud de una colocacin, privan sobre la opinin de los padres".Artculo 395 LOPNA. Principios fundamentales.A los fines de determinar la modalidad de la familia sustituta que corresponde a cada caso, el Juez debe tener en cuenta lo siguiente:a) El nio o adolescente debe ser odo y su consentimiento es necesario si tiene doce o ms y no adolece de defecto intelectual que le impida discernir.b) La conveniencia de que existan vnculos de parentesco, ya sea por consanguinidad o por afinidad, entre el nio o adolescente y quienes pueden conformar la familia sustituta.c-. La responsabilidad de quien resulte escogido para desempear como familia sustituta es personal e intransferible.

d) La opinin del equipo multidisciplinario.e) La carencia de recursos econmicos no puede constituir causal para descalificar a quien pueda desempear eficazmente como familia sustituta.f) La familia sustituta slo podr residir en el extranjero cuando la modalidad ms conveniente para el nio o adolescente sea la adopcin, o cuando est conformada por parientes del nio o adolescente.La AdopcionLa Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y Adolescente (L.O.P.N.A.), estipula en materia de adopcin las siguientes disposiciones:

Edad para ser Adoptados: Slo pueden ser adoptados quienes tengan menos de dieciocho aos para la fecha en que se solicite la adopcin, excepto si existen relaciones de parentesco o si el candidato a adopcin ha estado integrado al hogar del posible adoptante antes de alcanzar esa edad, o cuando se trate de adoptar al hijo del otro cnyuge (artculo 408).

Capacidad para ser adoptante: La capacidad para adoptar se adquiere a los veinticinco aos (artculo 409).

Diferencias de edades entre el adoptante y el adoptado: El adoptante debe ser dieciocho aos mayor, por lo menos, que el adoptado. Cuando se trate de la adopcin del hijo de tino de los cnyuges por el otro cnyuge, la diferencia de edad podr ser de diez aos. El Juez, en casos excepcionales y por justos motivos debidamente comprobados, puede decretar adopciones en las cuales el inters del adoptado justifique una diferencia de edad menor. (Art. 410).

Estado Civil de los Adoptantes: La adopcin puede ser solicitada, en forma conjunta por cnyuges no separados legalmente, de manera individual por cualquier persona con capacidad para adoptar, con independencia de su estado civil. (Art. 411).

Consentimiento: Para la adopcin se requiere los consentimientos siguientes:a. Del candidato a adopcin si tiene doce aos o masb. De quienes ejerzan la patria potestad y, en caso de ser ejercida por quien no hubiese alcanzado an la mayoridad, debe estar asistido por si representante legal, o en su defecto, estar autorizado por el Juez; la madre slo puede consentir vlidamente despus de nacido el nioc. Del representante legal, en defecto de padres que ejerzan la patria potestadd. Del cnyuge del candidato a adopcin, si ste es casado, a menor que exista separacin legal entre ambose. Del cnyuge del posible adoptante, si la adopcin se solicita de manera individual, a menor que exista separacin legal entre ambos.(Art. 414).

Asesoramiento: Las personas cuyo consentimiento es necesario para decretar la adopcin deber ser asesoradas e informadas acerca de los defectos de la adopcin, por la Oficina de Adopciones respectiva o por el equipo multidisciplinario del Tribunal de Proteccin del Nio y del Adolescente, antes de que otorguen dicho consentimiento. El cumplimiento de este requisito debe hacerse constar en el acta del respectivo consentimiento.

Informe sobre el candidato a adopcin: La Oficina de Adopciones correspondiente debe disponer lo necesario para que a todo nio o adolescente, que llenes las condiciones de esta Ley para ser adoptado, se le elabore un informe que contenga los datos referidos a su identidad, medio social, evolucin personal y familiar, historia mdica propia y familiar y necesidades particulares del respectivo nio o adolescente. Se dejar constancia de los motivos por los cuales algunos de estos datos no aparezcan en el informe. Los solicitantes de la adopcin tendrn acceso a ste informe, despus que se acredite su aptitud para adoptar. (Art. 420).

Duracin del perodo de prueba: Para decretarse la adopcin debe haberse cumplido un perodo de prueba de seis meses, por lo menos, durante el cual el candidato a adopcin debe permanecer, de manera ininterrumpida, en el hogar de los solicitantes de la adopcin.

Durante este lapso, la Oficina de Adopciones respectiva o el equipo multidisciplinario del Tribunal de Proteccin del nio y del Adolescente debe realizar dos evaluaciones, al menos, para informar al juez acerca de los resultados de esta convivencia. (Art. 422).

Efectos de la Filiacin: La Adopcin confiere al adoptado la condicin de hijo y a los adoptantes la condicin de padres. (Art. 425)

Constitucin de Parentesco: La adopcin crea parentesco entre:a. El adoptado y los miembros de la familia del adoptante.b. El adoptante y el cnyuge del adoptado.c. El adoptante y la descendencia futura del adoptado.d. El cnyuge del adoptado y los miembros de la familia del adoptante.e. Los miembros de la familia del adoptante y la descendencia futura del adoptado.(Art. 426).

Confidencialidad: El contenido de los informes previstos en los artculos 420 y 421 eiusdem, as como el de los expedientes de adopcin, son de naturaleza confidencial; para su archivo y conservacin deben tomarse las precauciones necesarias que garanticen dicha confidencialidad. (Art. 429).

Irrevocabilidad y Nulidad: Anteriormente nuestro Cdigo Civil (C.C.V.), estableca en su artculo 259 la revocabilidad de la adopcin, segn el cual la revocacin de la adopcin ser declarada por el Juez, a instancia del adoptado, si existen justos motivos y a instancia del adoptante, en caso de ingratitud del adoptado.

Actualmente con la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y Adolescente (LOPNA), el mismo queda derogado, puesto que en esta ya no se encuentra establecida dicha figura, a tal efecto establece el artculo 437 que la adopcin es irrevocable.

De igual manera, establece en su artculo 438 que la adopcin es nula cuando se decreta:A. En violacin de disposiciones referidas a la capacidad, impedimentos o consentimientos previstos en los artculos 408 al 414 de dicha Ley, ambos inclusive.B. Con infraccin de las normas sobre perodo de prueba, establecidas en el artculo 422 de dicha Ley.C. Con algn error en el consentimiento sobre la identidad del adoptante o del adoptado.D. En violacin de cualquier otra disposicin de orden pblico.

PROCEDIMIENTO DE ADOPCIN CONTEMPLADO EN LA LEY ORGNICA PARA LA PROTECCIN DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE (L.O.P.N.A.).

Solicitud y Contenido de la Solicitud: El procedimiento de adopcin se inicia mediante solicitud escrita o verbal, que debe ser presentada personalmente ante el Tribunal de Proteccin del Nio y del Adolescente, por la persona o personas adoptar. Si la solicitud es verbal, el juez levantar un acta e interrogar al solicitante sobre los requisitos previstos en el artculo 494 de la referida Ley.

En caso de adopcin internacional, cuando la solicitud fuese tramitada por una institucin, de acuerdo con el convenio o tratado vigente con el respectivo Estado, quien pretenda adoptar debe ratificar personalmente tal solicitud.

En la solicitud de adopcin se expresar:a. Identificacin del solicitante y sealamiento de su fecha de nacimiento, nacionalidad, profesin u ocupacin, domicilio o residencia y estado civil.b. Identificacin, cuando se trate de adopcin conjunta, de la fecha de matrimonio de los solicitantes. De tratarse de adopcin individual y si el solicitante es persona casada, habr igualmente que sealar la fecha de matrimonio, la identificacin completa del cnyuge, nacionalidad a fecha de nacimiento, profesin u ocupacin, domicilio o residencia de ste.c. Identificacin de cada una de las personas por adoptar y sealamiento de sus respectivas fechas de nacimiento, nacionalidad, domicilio o residenciad. Indicacin del vnculo de familia, consanguneo o de afinidad entre el solicitante y la persona por adoptar, o la mencin de que no existe vnculo familiar entre ellos.e. Indicacin, cuando se trate de la adopcin de una persona casada, de la fecha del matrimonio, identificacin completa del cnyuge, el domicilio o residencia de ste, y si existe separacin legal entre ambos, la fecha de la sentencia o del decreto respectivo.f. Si el solicitante tuviere descendencia consangunea o adoptiva.g. Indicacin, cuando se trate de la adopcin de nios, adolescentes, entredichos o inhabilitados, el nombre y apellido, domicilio o residencia de cada una de las personas naturales que deben consentir o han consentido en la adopcin, con indicacin del vnculo familiar o del cargo que desempean respecto a la persona por adoptar. Si alguna de esas personas estuviese impedida de consentir la adopcin solicitada, se indicar esa circunstancia as como su causa.h. Indicacin de s la adopcin en proyecto se encuentra en el supuesto del artculo 412 de la LOPNA.i. Indicacin, cuando se trate de la adopcin de un nio, adolescentes o de un entredicho, respecto a si el solicitante o alguno de los solicitantes es o ha sido tutor y, en caso afirmativo, se expresar si han sido o no aprobadas las cuentas definitivas de la tutela.j. Cualquier otra circunstancia que se considere pertinente o de inters.Documentacin Anexa: La solicitud de adopcin ser presentada con los siguientes documentos:a. Copia certificada de la partida de nacimiento de cada uno de los solicitantes.b. Copia certificada de la partida de nacimiento de cada una de las personas por adoptar, o la comprobacin, mediante cdula de identidad o pasaporte, de la fecha de nacimiento y la nacionalidad de estas personas.c. Prueba autntica de estado civil de la persona para adoptar, salvo que sta fuese soltera.d. Prueba autntica del estado civil de los solicitantes de la adopcin.e. Copia autntica de los respectivos consentimientos, cuando stos no hayan sido presentados ante el Juez, conforme al artculo 416 de la LOPNA.f. Informe sobre la aptitud para adoptar de los solicitantes.

Obtencin de documentos: Si el solicitante manifiesta que le es difcil obtener alguno de los documentos, el juez, dentro de los tres das siguientes al recibo de la solicitud y si encuentra sta justificada, requerir los documentos faltantes a los organismos competentes. Asimismo, el juez ordenar la elaboracin del informe sobre la aptitud para adoptar de los solicitantes, si fuese el caso.

Los organismos requeridos enviarn los documentos correspondientes en un lapso no mayor de diez das hbiles, contados a partir de la fecha de recepcin del requerimiento del tribunal.

Consentimiento y Opiniones: El Juez verificar, dentro de los diez das siguientes a la fecha de recepcin de la solicitud, que las personas que deben consentir lo han hecho y que han sido debidamente asesoradas e informadas acerca de los efectos de la adopcin. El Juez oir a las personas que deban emitir su opinin respecto de la adopcin que se solicita y dejar constancia de ello en la expediente.

Asimismo, se comprobar las relaciones de parentesco y, de ser el caso, el cumplimiento del perodo de prueba conforme a lo previsto en el artculo 422 eiusdem.

Oposicin y Legitimados para la Oposicin: De haber oposicin que se solicita, sta debe formularse dentro del lapso previsto en el artculo 498 de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y Adolescente (LOPNA), caso en el cual, el juez abrir un lapso probatorio de diez das, que podr prorrogar hasta por diez das mas, si lo creyere conveniente. Los medios probatorios admisibles son los que establece el Cdigo de Procedimiento Civil.Slo las personas autorizadas para consentir la adopcin y el representante del Ministerio Pblico podrn hacer oposicin a la misma, expresando las causas que consideren contrarias al inters del adoptado o por no haberse cumplido alguno de los requisitos sustanciales establecidos en la Ley.

Cumplimiento de perodo de prueba: Una vez cumplido el perodo de prueba y constatada la incorporacin al expediente de los informes previstos en el artculo 422 eiusdem, el juez proceder a decidir la adopcin.

Decisin: Vencido el lapso previsto en el artculo del 499 y cumplido lo dispuesto en e artculo 503, el juez decidir dentro de los cinco das siguientes, sobre la procedencia de la adopcin solicitada.

En caso de que el tribunal hubiese requerido algn documento faltante y ste no le fuese presentado, decidir sobre la adopcin si estima suficientes los dems requisitos. En caso contrario, requerir nuevamente al organismo competente, bajo apercibimiento de multa, la remisin de los documentos solicitados.

Para la imposicin de la multa, el juez tomar en cuenta las circunstancias que hayan motivado el retardo en el envo de los documentos solicitados. Recibidos stos, el juez decidir sobre la adopcin dentro de los cinco das siguientes.

Decreto de Adopcin. Apelacin: El decreto que acuerde la adopcin expresar si la misma es individual o conjunta y sealar el apellido que llevar, en lo sucesivo, el adoptado, as como el nuevo nombre de ste, si fuere el caso, todo con arreglo a las disposiciones de los arts. 430 y 431 eiusdem.

Igualmente, este decreto ordenar la inscripcin en el Registro del Estado civil, de acuerdo con lo dispuesto en los arts. 432 y 434 de la ley en mencin. Del decreto que acuerde la adopcin o de su negativa; se oir apelacin libremente.

Apelacin por cambio de nombre: Si el decreto de adopcin indica cambio en el nombre del adoptado, a pesar de no estar llenos los extremos indicados en el artculo 431 de la LOPNA, pueden apelar: el adoptado, si fuere capaz, o en caso contrario, cualquiera de las personas a quienes le corresponde la representacin, la asistencia o la guarda del adoptado.

En tal caso, la apelacin se entender circunscrita a la decisin sobre el nombre propio que habr de llevar el adoptado, contenido en el decreto de adopcin.

Decisin de la apelacin: La Corte Suprema del Tribunal de Proteccin del Nio y del Adolescente decidir dentro de los cinco das siguientes al recibo del expediente.

Recurso de Casacin: Los decretos que acuerden o nieguen la adopcin tienen recurso de casacin.

Oposicin a terceros: El decreto que acuerde o niegue la adopcin, una vez firme, surte efectos desde su fecha, pero no es oponible a terceros sino una vez efectuada la inscripcin indicada en el artculo 432 de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y Adolescente (LOPNA).