LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

410
LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA. CAMINO DE LIBERTAD ESTA ES TAN SÒLO UNA VISIÒN. POR TU CUENTA DEBES ENRIQUECERLA Y AMPLIARLA. La libertad para los esclavizados no fue un gesto de generosidad y filantropía de la clase poderosa, sino el resultado de las exigencias y presiones ejercidas por los mismos afros colombianos, las continuas revueltas y fugas, los ataques de los cimarrones a las haciendas. Además, ya no eran tan rentables el comercio y mantenimiento de cuadrillas de esclavos. La libertad prometida en la independencia, fue discutida y trabajada en los congresos siguientes y se convirtió en un empeño que duró más o menos 39 años. El bien público, la propiedad privada y la paz, fueron los principios utilizados para atrasar casi indefinidamente la manumisión total [21] . ABOLICION LEGAL DE LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA En el proceso de abolición de la esclavitud son importantes cuatro fechas: a. 1812: La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros. b. 1814: El dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia. c. 1821: Ley de Libertad de vientre d. 1851: 21 de Mayo, el Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud. Se trata de un gesto formal puesto que nuevas leyes y figuras de explotación como arrendamiento, el terraje, trabajos forzosos impuestos y otros continuaron esclavizando al hombre y a la mujer afro colombiana. En la abolición de la esclavitud se indemnizó al esclavizador y no al esclavizado. Consejo Comunitario: ACADESAN Agrandar Imagen

Transcript of LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Page 1: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA.CAMINO DE LIBERTAD

  ESTA ES TAN SÒLO UNA VISIÒN. POR TU CUENTA DEBES ENRIQUECERLA Y AMPLIARLA.

La libertad para los esclavizados no fue un gesto de generosidad y filantropía de la clase poderosa, sino el resultado de

las exigencias y presiones ejercidas por los mismos afros colombianos, las continuas revueltas y fugas, los ataques de los cimarrones a las haciendas. Además, ya no eran tan rentables el comercio y mantenimiento de cuadrillas de esclavos. La libertad prometida en la independencia, fue discutida y trabajada en los congresos siguientes y se convirtió en un empeño que duró más o menos 39 años. El bien público, la propiedad privada y la paz, fueron los principios utilizados para atrasar casi indefinidamente la manumisión total[21].  

ABOLICION LEGAL DE LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA En el proceso de abolición de la esclavitud son importantes cuatro fechas:

a.    1812: La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros.  b.    1814: El dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia.  c.    1821: Ley de Libertad de vientre  d.    1851: 21 de Mayo, el Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud.Se trata de un gesto formal puesto que nuevas leyes y figuras de explotación como arrendamiento, el terraje, trabajos forzosos impuestos y otros continuaron esclavizando al hombre y a la mujer afro colombiana. En la abolición de la esclavitud se indemnizó al esclavizador y no al esclavizado.

  EL PRECIO DE LA LIBERTAD

Después de la independencia, el negro ahondó más en el conocimiento de su situación de esclavo y marginado al participar activamente en las acciones de guerra. Rompió su aislamiento y lo llevó a otras regiones y a detectar otras realidades. En el Cauca los negros pagaban 10 días de trabajo como impuesto de terraje a la familia Arboleda por el terreno para subsistir. La respuesta fueron levantamientos como los de los colonizadores de Río Palo en Puerto Tejada y Santander de Quilichao que resistieron a los hacendados y a los embates del capitalismo agrario. Desde aquí, muchos se movilizaron hasta establecerse en el litoral Pacífico y las zonas mineras de Barbacoas, en los ríos Telembí y Guelmanbí.

Consejo Comunitario: ACADESANAgrandar Imagen

Page 2: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

En 1.874, mediante la ley 51, el gobierno determinó la adjudicación de terrenos baldíos a quienes los estuvieran cultivando; se desató un masivo proceso de colonización y desplazamiento de población en busca de tierras, se favoreció especialmente a los grandes terratenientes. Muchos negros mineros y cultivadores de baldíos, por falta de conocimiento e información, no reclamaron la adjudicación y durante un siglo fueron considerados "colonos" en sus propias tierras. 

PERSPECTIVAS ORGANIZATIVAS Para entender el proceso organizativo del pueblo afro colombiano podemos remontamos a la presencia de los Cimarrones, como ya hemos visto, esto nos dice que el afro colombiano esclavizado siempre buscó ser libre. Cuatro años después de su llegada forzosa se dieron las expresiones de los Cimarrones. Como la historia fue escrita por los dominadores no encontramos testimonios de todas las gestas de los africanos y sus descendientes en América, sólo se han podido encontrar algunos hechos y testimonios:

v    1852: Jurídicamente no hay presencia de esclavos. Para el afro colombiano hay dos opciones: Pasar a ser asalariado o vivir en la periferia de las nacientes ciudades, en los ríos y montañas. v    1900: Se puede hablar de una época de asentamiento donde sobresale el testimonio de Manuel Saturio Valencia (1867-1907), poeta, pedagogo y dirigente popular. Fue el último fusilado en Colombia, el 7 de mayo de 1907, (cuando ya se había suprimido la pena de muerte, pero estratégicamente el decreto no se dio a conocer hasta después de fusilarlo). Lo acusaron de haber incendiado la Calle primera de Quibdó, que representaba los intereses de la sociedad blanca chocoana. Saturio fue profesor de música y canto en las escuelas, juez y personero municipal. Considerado como el primer literato negro del Chocó. Por la misma opresión racista, sus obras quedaron inéditas[22]. v    1900-1903. Con el desencadenamiento de la Guerra de los Mil Días, vino otra tragedia para el pueblo afro colombiano que fue violentamente expulsado de la zona del terraje y de sus propias tierras. En el Cauca esta realidad llevó a José Cinecio Mina y sus 100 compañeros a levantarse en armas; por su resistencia y valor, los negros afro caucanos se ganaron la fama de tener pacto con el diablo, se les llamó "los empautados". v    1905, Manuel Hernández "el boche" se levantó contra la supervivencia de la matrícula colonial en la hacienda Misiguay, en Córdoba. v    1947: Diego Luis Córdoba, primer senador chocoano. El más ilustre del siglo XX, con una mente poderosa, se hizo abogado y emprendió la búsqueda del Chocó como departamento. Otro gran logro de Diego Luis Córdoba fue el fortalecimiento de la educación por medio de la Normal, donde hombres y mujeres se preparan para ejercer el magisterio. Por las diferencias políticas debe viajar a México donde muere.

Page 3: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

v    1954: Se realizaron 18 días de protesta ante la amenaza de la desmembración del departamento del Chocó. Al final de la protesta se logró que se archivara el proyecto. El entonces periodista Gabriel García Márquez cubrió para el periódico El Espectador dicha noticia. v    1959: Proceso de descolonización de los países africanos. v    1960: Por la influencia de los movimientos extranjeros como los de Martín Luther King[23] y Malcom X en Estados Unidos, Nelson Mandela en Sudáfrica, y Fidel Castro en Cuba, surgen en Colombia diferentes expresiones:

a.    El movimiento de la negritud con Amir Smith Córdoba  b.    Juan Zapata Olivella, con el movimiento multicolor. Se lanzó a la presidencia, pero le ofrecieron un puesto en la Embajada de Haití, aceptó y así fracasó su movimiento.  c.    En 1976 se realiza el Primer Congreso de la Cultura negra de las Américas, en Cali, del 12 al 15 de octubre[24].  d.    Movimiento Cimarrón: Surge en Colombia liderado por Juan de Dios Mosquera, en Buenaventura el 15 de Diciembre de 1982. Tuvo una primera etapa como Círculo de Estudio SOWETO, en Pereira, Risaralda (1976). Busca los derechos de las negritudes, la superación de toda discriminación racial, la negritud como belleza, la indemnización por los años de esclavitud. En 1.990, su presidente participó como candidato a la Constituyente entre las personalidades[25].

v    En la década de los 80 surgen en el ámbito del Pacífico las organizaciones Étnico Territoriales que luchan por el reconocimiento como grupo étnico y el derecho a la titulación colectiva. La primera de estas Organizaciones es la ACIA, Asociación Campesina Integral del Atrato, como respuesta al abuso de las compañías madereras en la explotación indiscriminada del bosque, y al taponamiento del río con las trozas. En la búsqueda de solución los campesinos afro colombianos encuentran el decidido apoyo de la Diócesis de Quibdó y de la Organización indígena Orewa. Otras organizaciones de este estilo son OBAPO, Organización de Barrios Populares de Quibdó, ACADESAN, Asociación Campesina del San Juan, ACABA, Asociación Campesina del Baudó, Coordinadora de Comunidades Negras, entre otros. v    1984: Experiencia de etnoeducación y etnodesarrollo gestionado por líderes afrocaucanos en el norte del Cauca: Villarrica, La Balsa. v    En 1986 se realiza un Seminario Internacional con el tema «La Participación del Negro en la Formación de las Sociedades Latinoamericanas»[26] v    En 1987 la comunidad chocoana volvió a protestar exigiendo la titulación de sus tierras.

Page 4: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

v    En 1988 en Tumaco tiene lugar un fuerte paro de protesta por el olvido y el incumplimiento gubernamental a las necesidades vigentes. Dejó en cenizas varias dependencias oficiales. v    1989: Movimiento investigativo histórico y cultural Cinecio Mina en el norte del Cauca, con el objetivo de luchar por las reivindicaciones étnicas, políticas y ambientales del pueblo afro colombiano.

Estos grupos y personas han tenido su aporte concreto en el proceso de las comunidades afro colombianas. 

Líderes de la ACIA (Chocó) y Afranec (Cauca)Agrandar Imagen

Reflexionemos juntos/as

1. El 21 de Mayo de 1.851 se dio la abolición legal de la esclavitud en Colombia. ¿Cuáles, según tu opinión son las formas de esclavitud que vive el pueblo afro colombiano hoy?

2. ¿Qué movimientos organizativos surgen en la década de los 80 y por qué luchan?

3º Qué organizaciones afro colombianas existen en tu región? Qué hacen por la comunidad?

 

[21] Cf. PEREA H, Fabio Teolindo, Diccionario Afrocolombiano, publicado por el Centro Experimental Piloto-CEP (Chocó) y Codechocó, p106 [22] Cf. Perea Hinestroza, Fabio Teolindo, Diccionario Afrocolombiano, publicado por el Centro Experimental Piloto-CEP (Chocó) y Codechocó, p. 178 [23] Martín Luter King (1929-1.968), ministro de la Iglesia bautista, elocuente orador, Premio Nobel de la Paz, 1964. Hizo que el activismo pacífico fuera un movimiento de masas. En Agosto de 1.963 congregó a 300.000 personas en Washington y pronunció su histórico discurso "yo tengo un sueño,....sueño que un día....los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, habrán de sentarse unidos en la mesa de la hermandad". Cf. Perea Hinestroza, Fabio Teolindo, O. C., p. 99 [24] AA.VV, Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas, ed. Ecoe, Bogotá, 1988. [25] Cf. PEREA H., Fabio Teolindo, O C., p.117 [26] AA. VV., La participación del negro en la Formación de las Sociedades latinoamericanas, Seminario, ed. Antares Ltda, Bogotá, 1986.  

Page 5: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

 DEFINICIONES BÀSICAS QUE SE MANEJAN EN COMUNIDADES DONDE SE DESARROLLAN ESTUDIOS, PLANES, PROYECTOS, PROGRAMAS, ETC.

1.     ¿QUÈ SE ENTIENDE POR PROPOSITIVO?Propositivo es algo que tiende a proponer mas que a hacer

2.      ¿QUÈ SE ENTIENDE POR PROACTIVO?El término proactivo refiere a una actitud que puede ser observable en cualquier ser humano y que se caracterizará principalmente entre otras cuestiones por el asumir el control de su vida de modo activo, es decir, lo estático, lo permanente, para una persona que decide como forma de vida adoptar la pro actividad no existirá más si es que alguna vez existió, ya que la iniciativa en el desarrollo de acciones marcadas por la audacia y la creatividad serán la manera natural de actuar y comportarse de una persona proactiva/o.

3.      ¿QUÈ ES ACERTIVIDAD?El concepto de asertividad indica o define la capacidad que pueden tener las personas para autoafirmar sus derechos sus ideas y sus acciones sin dejarse manipular y sin manipular a los demás

4.    ¿QUÈ SE ENTIENDE POR ACTITUD?La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser[1] define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.

En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas.[2] Para el mismo autor, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez[2] definió la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables.

5.      ¿QUÈ SE ENTIENDE POR MOTIVACIÒN?En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.

6.      ¿QUÈ SE ENTIENDE POR VOL UNTAD?Voluntad es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano para realizar algo con intención.

7.      ¿QUÈ SE ENTIENDE POR JUSTICIA?

Page 6: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca de la equidad y de la búsqueda del bien común. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:

El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

8.¿QUÈ SE ENTIENDE POR EQUIDAD?

La equidad (del latín "aequitas", de "aequus", igual; del griego "Lεπιεικεία", virtud de la justicia del caso en concreto), según la definición de la Real Academia Española, la cual posee diferentes definiciones que a continuación se le muestran:

Sinónimo de Igualdad. Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar,

por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.

Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva. Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los

contratos. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.1

Este ideal está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente jurídico de Ulpiano en sus "Tria Praecepta Iuris (tres principios del derecho), el suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo).

Al margen de la RAE, existen autores que sostienen que significa benevolencia en la aplicación de consecuencias jurídicas2

9.      ¿QUÈ SE ENTIENDE POR SER UN  SER HUMANO?El ser humano es el portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes:

Page 7: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

como la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje, tiene conocimiento sobre si mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, considerando que funciona como una totalidad por lo mencionado, se lo denomina como un organismo bio, psico, social.10.  ¿QUÈ ES LA PAZ?La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud, violencia o guerra.11.  ¿QUÈ ES LA PAZ POLÌTICA?Se puede señalar que no en todas las culturas se consideró a la paz de una forma positiva. En pueblos como los Vikingos o los Hunos, cuya principal actividad era el saqueo de comunidades cercanas, se exaltaba por el contrario a los guerreros y las virtudes propias de los mismos.

La articulación entre la paz y su opuesto (guerra, violencia, conflicto, cólera, etc.) es una de las claves defecto:

El estatus del individuo. La formación del adulto. Los medios admitidos. El valor de la civilización. El estatus y el papel de las organizaciones (estado, empresas,

sindicatos, etc.).

12.  LA MEDICIÒN DE LA PAZ.Las dificultades que se presentan al tratar de definir el concepto de paz puede explicar porqué son tan pocos los intentos de medir el estado de paz en las diferentes naciones del mundo.  El Índice de Paz Global (http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Paz_Global) es el primer índice en medir los niveles de paz en los países del mundo y de identificar algunas de las fuerzas que impulsan la paz.     El Índice mide la paz definida como la ausencia de violencia.   El proyecto aborda la tarea de medir la paz desde dos lados – el primer objetivo es de crear un modelo de puntuación y un índice de paz mundial que ordene  149 naciones por sus estados de paz relativos usando 23 indicadores que van desde el nivel de gastos militares de la nación a sus relaciones con países vecinos y el nivel de respeto a los derechos humanos.   Los indicadores han sido seleccionados al ser los mejores conjuntos de datos disponibles que reflejan la presencia o ausencia de paz, y que contienen ambos datos cualitativos y cuantitativos obtenidos desde una serie de fuentes confiables.  El segundo objetivo es usar la data obtenida del Índice de Paz Global para empezar investigaciones de la importancia relativa de una serie de determinantes o fuerzas posibles –

Page 8: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

incluyendo niveles de democracia y transparencia, educación y bienestar nacional –que pueden influenciar la creación y mantenimiento de sociedades pacificas, tanto interna como externamente.

13.  HACIA UNA CULTURA GLOBAL DE PAZ

 

Documento de trabajo preparado por el Programa Cultura de Paz (CPP)

UNESCO -- Manila, las Filipinas, Noviembre de 1995

I. INTRODUCCIÓN En los umbrales del siglo XXI, la humanidad misma constituye la más grande amenaza a su propia existencia. La proliferación de armas nucleares de la Guerra Fría ha cedido su lugar a una perspectiva igualmente consternante: la amenaza constante de conflictos étnicos, la violencia y la inestabilidad entre y en el interior de los países. Los efectos derivados incluyen la degradación del medio ambiente, la pobreza, la superpoblación, las migraciones y los desplazamientos masivos, así como los costos sociales de poblaciones asediadas y heridas por la guerra, carentes de la infraestructura o la voluntad para construir sobre la destrucción y los trastornos ocasionados por la guerra.En todo el mundo, las comunidades desgarradas por la guerra buscan bías para restaurar la paz y la justicia social. En este contexto, la paz debe percibirse como un proceso más amplio y dinámico. La paz demanda relaciones no violentas no sólo entre los Estados, sio también entre los individuos, los grupos sociales, entre un Estado y todos sus ciudadanos, así como entre los seres humanos y su medio ambiente.La humanidad, trabajando global y localmente, tiene la capacidad de transformar la amenaza y la dificultad en desafío, cooperación y crecimiento. Los nuevos problemas pueden ser resueltos por individuos e instituciones que aprenden nuevas actitudes y comportamientos, y que actúan con un espíritu de solidaridad y colaboración. Junto con las acciones a nivel de las tradiciones locales y las instituciones nacionales, las acciones a escala internacional -- mediante un sistema de las Naciones Unidas revitalizado y más democrático, así como por medio de las organizaciones intergubernamentales y de otras agencias internacionales -- se deben utilizar para promover y proseguir la paz.Ya existen signos de progreso: Las Naciones Unidas son más emprendedoras; la sociedad civil se está movilizando por medio de miles de organizaciones no gubernamentales que articulan sus esfuerzos a nivel local con aquéllos realizados a nivel mundial.El mandato de la UNESCO es y siempre fue construir las defensas de la paz en las mentes de los hombres y mujeres. Es en este espíritu que ella está

Page 9: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

conduciendo la promoción de una cultura de paz. El objetivo de una cultura de paz es un mundo el que la rica diversidad de culturas sea motivo de valorización y cooperación; la UNESCO considera que cada persona puede desempeñar un papel en este proceso.La UNESCO ha asumido la cultura de paz como el tema de un nuevo programa y un nuevo proyecto transdiciplinario. Dentro de este proyecto, en el Programa Cultura de Pan (PCP) convergen todos los sectores de la Organización en un esfuerzo común que involucra a todas sus esferas de competencia (educación, ciencia, cultura y comunicación) como instrumentos esenciales para construir una cultura de paz en cooperación con otros socios en todo el mundo.Este documento pretende sintetizar el concepto "cultura de paz" y explorar cómo el Programa Cultura de paz de la UNESCO se puede construir sobre sus cimientos y convertirse en un componente esencial del movimiento mundial por la paz. Como el concepto mismo, este documento es orgánico, y afina y revisa sus objetivos basándose en los logros o modificaciones de su metodología inicial. Se espera sinceramente que todos los que están comprometidos en la prosecución de una paz duradera contribuyan al desarrollo de este documento y de la filosofía que lo subtiende.Cultura de paz: un concepto en evoluciónAunque sus principios fundamentales son claros, "cultura de paz" es un concepto complejo que todavía sigue evolucionando y desarrollándose como resultado de la práctica. La cultura de guerra ha permeado todos los aspectos del comportamiento humano, incluso de maneras de las que no somos conscientes. Por lo tanto, una cultura de paz también transformará todos los aspectos del comportamiento humano, tanto individual como institucional, de maneras que aún no pueden ser totalmente previsibles.La UNESCO es plenamente consciente de la necesidad de apoyar un movimiento mundial que está transformando firmemente una cultura de violencia en una cultura más propicia para la paz. La Organización considera que en la familia de las Naciones Unidas ella ocupa un lugar estratégico para promover, fortalecer y difundir este mensaje de paz y comprensión mutua con el que se identifica la cultura de paz.El desafío más inmediato y visible es encontrar nuevos métodos para enfrentar los problemas creados por la actual situación mundial. La UNESCO está reorientando sus estrategias operacionales teniendo en cuenta esta sistuación, y está buscando modos nuevos y apropiados para reforzar los constructos de la paz en la mente de hombres y mujeres.Principios básicosUna cultura de paz se basa en valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que refuerzan la no violencia y el respeto de los derechos y libertades fundamentales de cada persona. Ella depende de la observancia y aceptación del derecho de las personas a ser diferentes y de su derecho a una existencia pacífica y segura dentro de sus comunidades.El movimiento de una cultura de paz, como un gran río, se nutre de diversas corrientes -- de cada tradición, cultura, lengua, religión y perspectiva política. Su objetivo es un mundo en el que las culturas que constituyen esta

Page 10: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

riqueza vivan juntas en una atmósfera marcada por la comprensión, la tolerancia y la solidaridad intercultural.En un mundo caracterizado por la diversidad, el conflicto seguirá formando parte de la vida misma. En vez de temer el conflicto, debemos aprender a valorarlo y a cultuvar su aspecto positivo no violento -- el coraje, el heroísmo, la creatividad, el restablecimiento de la justicia. Como se afirmó en el debate del Consejo Ejecutivo de la UNESCO cuando el Programa Cultura de Paz se presentó por primera vez en 1992 "los conflictos son inevitables, necesarios y pueden incluso ser beneficiosos al suscitar la innovación, la actividad, la identidad y la reflexión. Pero los beneficios dependerán de nuestra capacidad para manejar los conflictos, para resolverlos equitativamente e impedir sus manifestaciones violentas destructivas".La creación de una cultura de paz se caracteriza por la coparticipación y la libre circulación de la información. El secreto, las restricciones a la libertad de información y expresión, así como el uso exclusivo del conocimiento para obtener ganancias y poder formaron parte de una cultura en la que el "otro" es percibido como objeto de explotación o enemigo potencial. Por consiguiente, las medidas que aseguran la transparencia constituyen una importante contribución.Una cultura de paz no se puede imponer desde el exterior. Se trata de un proceso de largo plazo que crece a partir de las creencias y las acciones de las propias personas, y se desarrolla de manera diferente en cada país y región, dependiendo de su historia, culturas y tradiciones. Por lo tanto, la información sobre las iniciativas de una cultura de paz y otras actividades relevantes deben ser accesibles a cada región y país para que sean utilizadas en la medida en que son adecuadas para ellos.La plena participación y el fortalecimiento de las mujeres es esencial para el desarrollo de una cultura de paz. La cultura de guerra impuso a la mujer una serie de desafíos y desventajas. Madre sola, proveedora úncia, objetivo civil, refugiada, ciudadana desprovista de poder, viuda, huérfana; todos estos son papeles que las mujeres han sido obligadas a asumir. El conocimiento y las competencias para sobrevivir que las mujeres han desarrollado a pesar de estos obstáculos son esenciales para la reconstrucción de sociedades viables y comunidades estables. Las mujeres tienen un profundo interés en una cultura de paz y son copartícipes importantes en el proceso de restauración y reconciliación en los niveles local, nacional e internacional.Cuestiones relacionasLa creación de una cultura de paz constituye un vasto proyecto, multidimensional y mundial en cuanto a su alcance. Está relacionado con la seguridad económica y el desarrollo; la seguridad política y la democracia; el costo-efectividad y la conversión económica; y el desarrollo de una solidaridad mundial.La seguridad económica y el desarrollo son fundamentales. La paz sólo se puede asegurar cuando las personas están libres del miedo al hambre. Por consiguiente, las diversas iniciativas para una cultura de paz deben vincular la paz con el desarrollo endógeno, equitativo y sustentable. Si el desarrollo

Page 11: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

no es endógeno, se corre el riesgo de que contraríe e incluso perturbe el contexto cultural y económico tradicional de las vidas de las personas. Si no es equitativo, puede perpetuar injusticias que conducen a conflictos violentos. Si no es sustentable, puede perjudicar e incluso destruir el medio ambiente y las estructuras sociales existentes.La seguridad política y la democracia se pueden obtener mediante instituciones y comportamientos que aseguren que los conflictos inherentes a todas las sociedades humanas no destruirán la integridad y el efectivo funcionamiento de la sociedad. Mientras que en el pasado la estabilidad política se aseguraba teniendo como último recurso la amenaza de la fuerza militar, hoy se obtiene mediante sistemas de democracia participativa. En estos sistemas, el conflicto se maneja gracias a una combinación de participación, diálogo, mediación y compromiso, y se buscan soluciones políticas de las que todos se pueden beneficiar.El costo-efectividad de la paz debe ser por lo menos tan grande como el de la guerra, a fin de eliminar la ventaja compartiva de la cultura de guerra. Esto es importante porque la guerra ha probado ser un útil generador de ganancias, ya sea en términos de recursos humanos o materiales, o, más recientemente, de lucrativas ganancias gracias a la producción y el comercio para la guerra.La conversión de la producción y el comercio militar hacia otros de carácter civil es necesaria porque puede hacer disponibles los recursos para programas de desarrollo humano requeridos para brindar seguridad económica y política. Este "dividendo de la paz" podría ofrecer, por ejemplo, los recursos requeridos para financiar programas nacionales de cultura de paz. Por consiguiente, las iniciativas destinadas a lograr el control del comercio de armas y la conversión de la producción militar en producción civil revisten una importancia capital.Solidaridad mundial. Mientras que la cultura de guerra promueve la solidaridad contra un enemigo constituido por otro grupo, o nación, la cultura de paz promueve la solidaridad de toda la gente contra las amenazas comunes a su seguridad. Ella demanda a cada uno que vea al otro como un aliado en una lucha colectiva por la paz y que cada uno trabaje con el otro para consolidar e implementar sus respectivas acciones por la paz.En síntesis, una cultura de paz es un cuerpo creciente de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida compartidos basados en la no violencia y el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la comprensión, en la tolerancia y la solidaridad, en la coparticipación y la libre circulación de la información, así como en la plena participación y fortalecimiento de las mujeres. Si bien no niega los conflictos que emergen de la diversidad, exige soluciones no violentas y promueve la transformación de la competición violenta en cooperación para el logro de objetivos compartidos. Es tanto una visión como un proceso multidimensional y global, que está articulado con el desarrollo de alternativas positivas a las funciones previamente desempeñadas por la guerra y el militarismo.

  

Page 12: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

14.  CALIDAD DE VIDA.Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.1

15.   NIVEL DE VIDA.               

El término nivel de vida hace referencia al nivel de confort material que un individuo o grupo aspira o puede lograr obtener.

Esto comprende no solamente los bienes y servicios adquiridos individualmente, sino también los productos y servicios consumidos colectivamente como los suministrados por el servicio público y los gobiernos.Un nivel de vida determinado por un grupo como un país, debe ser examinado críticamente en términos de sus valores constituyentes. Si el valor medio incrementa con el tiempo, pero a la vez, los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres, el grupo puede no estar colectivamente en mejores condiciones.Varios indicadores cuantitativos pueden ser usados como medida, entre los cuales se encuentran la expectativa de vida, el acceso a comida nutritiva, seguridad en el abastecimiento de agua y la disponibilidad de servicios médicos.16.                       POBREZA.La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimento.La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo 17.                       ASISTENCIA SANITARIALa asistencia sanitaria, en España, asistencia médica en algunos países americanos, o simplemente sanidad, es la prevención, tratamiento y manejo

Page 13: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de la enfermedad y la preservación del bienestar mental y físico a través de los servicios ofrecidos por las profesiones de medicina, farmacia, odontología, ciencias de laboratorio clínico (diagnóstico in vitro), enfermería y afines. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la asistencia sanitaria abarca todos los bienes y servicios diseñados para promover la salud, incluyendo "intervenciones preventivas, curativas y paliativas, ya sean dirigidas a individuos o a poblaciones". La provisión organizada de tales servicios puede constituir un sistema de asistencia sanitaria. Ésta puede incluir una organización gubernamental tal como, en el Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud o una cooperación entre el Servicio Nacional de Salud y Servicios Sociales, tal como ocurre en 'Shared Care'. Antes de que el término "asistencia sanitaria" se hiciera popular, los anglófonos se referían a la medicina o al sector sanitario y hablaban del tratamiento y la prevención de la enfermedad y la discapacidad.En la mayoría de países desarrollados y en muchos países en desarrollo, la asistencia sanitaria es proveída a todos sin importar su capacidad para pagar. El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido fue el primer sistema de asistencia sanitaria universal proveído por el gobierno. Fue establecido en 1948 por el gobierno Laborista de Clement Attlee. Alternativamente, se puede proveer el aseguramiento sanitario obligatorio fundado por el gobierno con honorarios nominales, como ocurre en Italia, la cual, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, tiene el segundo mejor sistema de salud en el mundo. Otros ejemplos son Medicare en Australia, establecido en la década de 1970 por el gobierno Laborista, y por el mismo nombre Medicare en Canadá, establecido entre 1966 y 1984, la Seguridad Social en España. La asistencia sanitaria universal contrasta con los sistemas como la asistencia sanitaria de Estados Unidos o de Sur África, aunque Sur Africa es uno de los muchos países que intentan reformar su asistencia sanitaria.

18.                       SISTEMAS DE ASISTENCIA SANITARIA

Un sistema de asistencia sanitaria o sistema de atención de salud es una organización y el método por el cual se provee la asistencia sanitaria.Los sistemas sanitarios son “las organizaciones que prestan servicios sanitarios (hospitales, centros de salud, funcionarios profesionales y servicios de salud pública) así como otras redes, sectores, instituciones, ministerios y organizaciones que tiene una influencia definida en el objetivo último del sistema – la salud. Importantes a este respecto son la educación, el transporte, los servicios sociales, la vivienda, la industria alimentaria, etc.”[1]

Los sistemas sanitarios son “todas las organizaciones, instituciones y recursos públicos y privados con el mandato de mejorar (promover, restaurar o mantener) la salud en el marco político e institucional de cada país; incluye servicios personales y poblacionales así como acciones para influenciar a otros sectores, pero no las acciones de esos actores como tales.” [2]

Page 14: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

19.                       ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD .

Organización Mundial de la Salud

Acrónimo OMS

Tipo Agencia especializada de la

ONU

Fundación 7 de abril de 1948 (62 años)

Sede Ginebra, Suiza

Directora

General

Margaret Chan

Sitio web who.int

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Organizada por iniciativa del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948.Los 193 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de todos los Estados Miembros de la OMS.En 2009, la institución fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.1

 

Page 15: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

 

20.                       ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Naciones Unidas المتحدة *األمم

联合国*Nations Unies*United Nations*

Объединенные Нации*

Bandera Emblema

Sede Territorio internacional en Manhattan, Nueva York

Tipo Unión supranacional

Secretario   General Presidente de la

Asamblea General

Ban Ki-Moon

Joseph Deiss

Fundación 24 de octubre de 1945 (65 años)

Miembros 192 países

Sitio web http://www.un.org/

Page 16: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.[1]

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.[2]

A fecha de 2010, la ONU posee 192 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso especial).La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.

21.                       MARGINACIÓN. 

Vivienda en un asentamiento marginado de Nuevo León, México.En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser

Page 17: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o geográficos,1 aunque el término segregación se aplica más comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial (apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnico (discriminación cultural), religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política).La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.La discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la estructura social, y está asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo de un territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de tipo cultural, social, educacional, laboral, y económicas, entre otros. La pobreza puede ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra.22.                       SUBDESARROLLO.

Una imagen como esta, con gente descalza y transportes atestados y peligrosos para el viajero, se asocia rápidamente con un país subdesarrollado. Fotografía de Dakar (Senegal).«Países subdesarrollados» redirige aquí. Para otras acepciones, véase países menos desarrollados.El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia de la Lengua lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).1 Respecto al primer término, el consenso entre expertos y no expertos suele ser unánime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los «determinados» niveles.

Page 18: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos detractores, quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por múltiples factores.El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo, como se verá más adelante.La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y viceversa). Una de las pocas diferencias entre los dos es que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenece a él por ser, cada vez más, un término peyorativo; mientras que el segundo es más aceptado, pese a contar con múltiples detractores.Generalmente la expresión hace referencia a países aunque también puede utilizarse para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de pensar o subsistir (“mentalidad subdesarrollada” por aquella que espera resolver sus problemas con ayuda exterior).Lo que sí está logrando cierto consenso en los últimos años es en afirmar que el desarrollo no va unido ni desunido a la felicidad.2 Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas sólidas, alfabetización, empleo digno... no tiene porque hacer a la gente más infeliz o menos.

determinados grupos sociales en localidades definidas y determinadas por la ausencia de servicios públicos, empleo y oportunidades.

 

23.NIVELES DE POBREZA

Hay dos definiciones básicas distintas:

Pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados.

Pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas.

Page 19: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Una mujer sin hogar y su perro en Roma.Las formas de medir la pobreza son muy diferentes en ambas definiciones. Desde un punto de vista económico, sociológico y psicológico se complementan ambas. Es particularmente dramática la situación de pobreza absoluta, de la cual es el principal problema de las sociedades sin recursos. Es sociológicamente y psicológicamente muy interesante la pobreza relativa, que la padece quizás gran parte de las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo, se trata de la calidad de vida.Umbral de pobreza que viene definido como la línea fijada en un dólar diario por persona, cantidad que se considera suficiente para la adquisición de productos necesarios para sobrevivir.El Día Mundial para la Erradicación de la pobreza se celebra el 17 de octubre.[2]

 

Feminización de la pobreza

Se calcula que actualmente hay más de mil millones de personas atrapadas en la pobreza absoluta. Según el Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM), el 70% de ellos son mujeres. Además se estima que 7 de cada 10 personas que mueren de hambre en el mundo son mujeres y niñas.

7 de cada 10 personas que mueren de hambre en el mundo son mujeres. 

Las mujeres también son el mayor grupo entre los denominados trabajadores pobres, personas que trabajan pero que no ganan lo suficiente para salir de la pobreza absoluta. Según la Organización Mundial del Trabajo, las mujeres constituyen actualmente el 60% de los trabajadores pobres.[3]

Países más pobres por continentes

Los 3 países más pobres de cada continente. La estadística se basa en PIB PPA per cápita:

Page 20: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

América:  Haití, 1300$.  Nicaragua, 2600$.  Guyana, 3800$. África:  Zimbabue, 200$.  República Democrática del Congo,

300$.  Liberia, 400$. Asia:  Afganistán, 1000$. Franja de Gaza, 1100$. Cisjordania, 1100$. Europa:  Kosovo, 1800$.  Moldavia, 2900$.  Montenegro, 3800$ Oceanía:  Tokelau, 1000$.  Tuvalu, 1600$.  Islas Salomón,

1900$. Mundo:'  Zimbabue, 200$

Pobreza Urbana y Pobreza Rural

La tasa de pobreza rural es el doble de la pobreza urbana. Sin embargo, la pobreza urbana va en aumento. Mientras Latinoamérica la mayoría de los pobres se concentran en las ciudades, en China, Europa Oriental y Asia central sucede una ruralizacion de la pobreza. El alto nivel de pobreza urbana se debe a la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas (búsqueda de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos). Sin embargo, la urbanización influye positivamente sobre la pobreza general. Las tasas de pobreza general son más bajas cuanto mayor es la proporción de población urbana.[4] Para mayor información sobre el proceso visitar Proceso de urbanización

 

Estadísticas

24.000 personas mueren al día por hambre. Más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza

extrema (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres. Más de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso a agua

potable. 1.000 millones carecen de vivienda estimable. 840 millones de personas mal nutridas. 200 millones son niños menores de cinco años. 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de

salud. 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos

esenciales.

24. HAMBREEstadísticas sobre la distribución de la riqueza en el mundo (extracto)

 

Ya hace algo más de 250 años que la Academia de Dijon (1754) lanzó una pregunta y ofreció un premio para quien lograra responderla de manera

Page 21: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

adecuada: ¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Es acaso la consecuencia de una ley natural?

“Poco antes de fin de año, el World Institute for Development Economics Research (WIDER) de la Universidad de las Naciones Unidas en Helsinski, ha publicado un nuevo estudio en el que se investiga de manera detallada la distribución del ingreso, de la riqueza y su evolución hasta el año 2000, tomando en cuenta un 94% de la población mundial. Con ello

empieza a cerrarse una gran laguna en la investigación, de la que se había justamente quejado el gobierno federal alemán en su informe sobre la pobreza de 2006. En el bienentendido de que una investigación sobre la riqueza de los ricos y super-ricos del mundo –y sobre las fortunas privadas y el capital, bases del poder en el mundo actual— es un hierro candente del que la ciencia social oficial ha querido inveteradamente apartar sus dedos”. Los pobres y los muy ricos Ya hace algo más de 250 años que la Academia de Dijon (1754) lanzó una pregunta y ofreció un premio para quien lograra responderla de manera adecuada: ¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Es acaso la consecuencia de una ley natural? Jean Jacques Rousseau se interesó por la cuestión y en respuesta escribió su obra Sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Como Rousseau dejó apuntado, la desigualdad social y política no es natural, no deriva de la voluntad divina, ni tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada, de la apropiación privada de la riqueza del mundo entero y de los beneficios privados derivados de esa apropiación. Desde ese momento, tratar de explicar el origen de la desigualdad social se ha convertido en una cuestión central para las ciencias sociales, y también desde ese momento la crítica a la sociedad burguesa apunta a señalar tanto la estructura de la desigualdad social como la de la falta de libertad –íntimamente conectada con la desigualdad— de una inmensa mayoría de personas en todo el mundo. Ya es harto sabido que actualmente miles de millones de personas están condenadas a subsistir con menos de un dólar por día, y que la mitad de la población mundial vive con apenas 2 dólares diarios. También sabemos que la desigualdad mundial aumenta rápidamente, y que también crece la desigualdad entre “pobres” y “ricos” en el interior de los países. En los tiempos de Rousseau –según dicen los datos— la desigualdad económica entre las distintas regiones del mundo era menor. Desde 1800 la situación ha variado radicalmente. A partir del año 1900, aproximadamente, se ensanchó el hiato entre el nivel de ingreso medio en los países ricos del “norte” y el de los países pobres del “sur”, hasta llegar a una proporción de 1 a 4. Un siglo después –en la era de la globalización, la proporción es de 1 a 30—.

 El hierro candente En consecuencia, en el mundo entero crece la brecha entre ricos y pobres,

Los estudios científicos sobre la distribución de la riqueza y la pobreza son escasos. Los informes más actuales sobre la evolución de los ingresos datan de 1998. La medición de la desigualdad social mundial

Page 22: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

nunca ha sido un tema prioritario para el Banco Mundial y el FMI. Sí lo ha sido para las Naciones Unidas. En su informe sobre el Desarrollo Social Mundial del 2005, el Banco Mundial considera que la creciente desigualdad económica entre las distintas regiones del mundo y dentro de los mismos países, es una causa decisiva de la violencia y del peligro de guerra (civil), y duda de que sea posible acercarse y menos aún alcanzar la meta para el milenio fijada por la Conferencia Mundial de Copenhague de 1995: reducir a la mitad la pobreza mundial.

Hace mucho que sabemos -por los estudios en los diferentes países- que por lo general la distribución de la riqueza es aún más desigual que la de los ingresos. Para tener un esquema acabado de la desigualdad económica real, es necesario analizar ambos parámetros. Los investigadores del estudio del WIDER lo han hecho por vez primera. Gracias a su trabajo pionero, contamos finalmente con datos medianamente fiables sobre la relación entre ricos y pobres, y sobre la riqueza en el mundo de hoy. Se investigó la distribución global de la riqueza en la población adulta en función del ingreso familiar (neto, luego de las deducciones. El estudio llega hasta el año 2000; datos más recientes no están disponibles a escala planetaria. WIDER sólo pudo contar con estadísticas completas para un número relativamente pequeño de 18 países. Para un buen número de otros países hubo que conformarse con datos de encuestas, los cuales, como es obvio, tienen un tremendo inconveniente: las deudas y el patrimonio financiero (particularmente inmobiliario) no se recogen por lo común de modo completo, o sólo a un nivel muy bajo. Eso se refleja en las estimaciones de los autores, que se vieron obligados a proyectar a 150 países los datos tomados de 38.   En la primera división de los ricos Del material recogido se infiere lo siguiente: el 90 por ciento de la riqueza mundial (ingreso familiar neto) está concentrado en Norteamérica, Europa y en la región pacífico-asiática (Japón y Australia). Sólo a Norteamérica –con un seis por ciento de la población adulta del mundo— le corresponde un tercio del ingreso mundial; a la India, con más de un 15 por ciento de la población adulta mundial, en cambio, sólo corresponde un escaso uno por ciento. Pero también entre los países ricos del norte varía de modo considerable el nivel de riqueza. Del 1 por ciento mundial de los ingresos familiares privados más altos, a Irlanda le corresponde el 10,4 por ciento; a Suiza, no menos del 34,8 por ciento; y a los EEUU (a causa de la notoria incompletud de los datos acerca de los muy ricos), “solo” un 33 por ciento. A lo que hay que añadir que a los grupos situados en la cúspide del 10 por ciento de ingresos más altos en EEUU corresponde casi un 70 por ciento del ingreso familiar privado de todo el país; en China, el 10 % en la cúspide detenta exactamente un 40 por ciento. Quien quiera pertenecer a la primera división de los ricos de este mundo, debe disponer de una fortuna superior a los 500.000 dólares.

Page 23: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Este grupo de cabeza comprende en total unos 37 millones de adultos. Desde el año 2000, sin embargo, la suma mínima para ascender a esa categoría ha aumentado, según se estima, en un 32 por ciento. De ahí se sigue que un buen 85 por ciento de la riqueza mundial pertenece al decil más elevado. Para contarse en ese grupo del 10% de los elegidos, hay que poseer, de promedio, cuarenta veces más que el ciudadano promedio del mundo. En la mitad baja de esa pirámide, sin embargo, la mitad de la población mundial adulta tiene que conformarse con un 1 por ciento de la riqueza mundial. Tomemos la famosa tarta dilecta de damas y caballeros conservadores que quieren convencerse –y convencernos— de que cualquier redistribución es un sinsentido, puesto que, como es obvio, no se puede distribuir más de lo que se produce. Traslademos la estructura de la distribución mundial de la riqueza a un grupo de diez personas que se parten la consabida tarta. Tenemos entonces que imaginarnos a un caballero que exige para sí el 99% de la tarta, mientras que los otros nueve tienen que repartirse el resto. Si la tarta fuera redistribuida, el caballero no se moriría, y los otros nueve les iría visiblemente mejor. ¿Dónde están los ricos y los muy ricos de la Tierra? Norteamérica, Europa, Japón y Australia ya fueron mencionados. En EEUU, por ejemplo, viven el 37 por ciento de los muy ricos; luego viene Japón, con un 27%. A Brasil, India, Rusia, Turquía y Argentina, les corresponde, a cada uno, un escaso 1% del grupo de cabeza global; China tiene ya un 4.1 por ciento de los ciudadanos más ricos del mundo. Según el estudio WIDER, en el año 2000 había ya 13.5 millones de personas que tenían más de un millón de dólares (notoriamente más, pues, de lo que indican los estudios de los administradores de fortunas Merrill-Lynch y Forbes), y exactamente 499 fortunas de más de mil millones de dólares. Ahora serán bastantes más.

25.  POBREZA EN EL MUNDO Ángeles Palacios Escobar En los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central1, (Ver gráfica 1). Las disparidades de la pobreza, realmente alcanzan cifras alarmantes; Asia Meridional concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Suoriental y el Pacífico donde 446 millones de gentes viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sahara. Y 11 millones en los Estados Arabes. En América Latina y el caribe 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día. (Ver gráfica 2).

Page 24: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

 Por el lado opuesto se encuentran los países industrializados, como los europeos, o Japón o Canadá, que generalmente sus economías sufren una inflación anual muy baja; su línea de pobreza está fijada en 14.4 dólares diarios por persona y su porcentaje de pobres no llega ni a los 15 puntos porcentuales2. (Ver gráfica 3).

 En los países pobres, 120 millones de personas carecen de agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110 millones en edad escolar no asisten a la escuela. (Ver gráfica 4).

1 Esto significa que más de ¼ parte de la población en las regiones en desarrollo y 1/3 de la población mundial, viven en condiciones de pobreza con ingresos diarios de 1 dólar por persona.2 El Banco Mundial, sugiere una línea de pobreza de :a) 2 dólares diarios para América Latina y el Caribe, b) 4 dólares diarios para Europa Oriental y la ex Unión Soviética, c) y 14 dólares diarios por persona para los países industrializados.

 

Gráfica 1Población que vive con un dólar por día(porcentaje)

Page 25: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Fuente:elaboración propia con datos de ONU, Informe sobre desarrollo humano 1997, Madrid 1997.Gráfica 2

Page 26: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Fuente:elaboración propia con datos de ONU, Informe sobre desarrollo humano 1997, Madrid 1997.Gráfica 3

País

Inflación anual promedio

Canada 2.7

Francia 2.5

Noruega 2.6

EUA 3.6

Japón 1.7

Finlandia 2.8

Suecia 5.3Fuente: México Social, Estadísticas Seleccionadas 1996-1998; con datos de : Informe sobre desarrollo humano 1997, Madrid 1997 y FMI, International Statics Yearbook,Washington 1996

Page 27: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Gráfica 4Condiciones de vida en los países en desarrollo

Page 28: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Fuente: Elaboración con datos de ONU, Informe sobre desarrollo humano 1997, madrid 199726.  EL GRAVE PROBLEMA DE LA POBREZA EN COLOMBIA.

El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia a tomado dimensiones que sobrepasan la tenue mirada de ver este flagelo como un simple problema de ingreso, de exclusión o de faltante de bienes materiales, estas aproximaciones aún no han tocado la medula de tan grave conflicto, es así; como instituciones, Ong´s, fundaciones, organismos internacionales nacionales y del gobierno mismo como también de particulares dolientes de este problema han asumido el flagelo de la pobreza y la miseria desde un ámbito meramente asistencialista y franciscano.

Atender la pobreza hoy no es simplemente un acto de corazón bondadoso e inclusive no es un acto ético y de equidad es más que eso, si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas atender prioritariamente este problema, ese gobierno puede carecer de legitimidad, ya que puede amenazar la estabilidad social, económica y política del país. Resolver el problema de la pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser únicamente una preocupación del estado sino de todos y todas e inclusive la universidad esta obligada a jugar un papel protagónico en la búsqueda de soluciones.

Antes de entrar ha plantear “el como” enfrentar este dilema, analicemos algunas cifras y datos que hacen referencia al problema en cuestión, algunos cifras estadísticas muestran el cruel panorama que vive hoy Colombia. La CEPAL en su ultimo informe arroja crudas cifras que no mienten, la magnitud de la pobreza e indigencia entre niños y adolescentes colombianos es del 45% (pobres) y 17% (indigentes). Si sumamos, tenemos un resultado escalofriante el 62% de los pequeños Colombianos no tienen acceso a ninguna esperanza de vida plena y se debaten entre la desnutrición, la insalubridad y la ignorancia.

Comparar números es un ejercicio más aterrador. La CEPAL indica que Uruguay, por ejemplo, tiene el 10% de pobres y el 2% de indigentes entre niños y adolescentes; o Costa Rica, un 18% y un 5%, respectivamente. Así los niños de Colombia tienen un horizonte sin futuro, si las cosas siguen como hasta

Page 29: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

ahora. recordemos la vieja pero sabia frase “los niños de hoy son los dirigentes del mañana”; es decir, qué mañana le espera a esta Colombia.

 

El pasado 21 de febrero, en el periódico New Herald de Miami, publica una nota informativa de la Agencia AP. El despacho informa que “Colombia tiene el índice más alto de desempleo de América Latina, un mercado laboral regido por la informalidad y sin perspectivas de creación de trabajo para millones de desocupados”. Según el Dane en su informe de Julio del 2002, manifiesta que el índice de desempleo en las 7 ciudades principales del país, fue del 15.6%, lo que quiere decir que TRES MILLONES SETENTA MIL COLOMBIANOS Y COLOMBIANAS NO PERCIBEN UN SOLO PESO DE INGRESO1. Y la cosa no queda allí, el 32% de los asalariados no tiene contrato de trabajo ni acceso al sistema de seguridad social. Y de los que aparecen en las cifras con algún ingreso, es decir la fuerza laboral, el 48% son vendedores callejeros o son personas que ejecutan trabajos ocasionales2 frente a un 46% en el resto de América Latina. El Secretario de la CEPAL , Dr. José Antonio Ocampo, al divulgar el informe manifestó que “ningún otro país en el hemisferio alcanza las tasas de desocupación que se presentan en Colombia”. Ocampo sentenció: “el caso colombiano es dramático”.

 Analizando, las cifras del indicador de concentración del ingreso Gini para Colombia se observa, que para la segunda mitad de la década de los años noventa el coeficiente Gini para Colombia oscilaba entre 0.51 y 0.55, según las diversas estimaciones. Para el año 2000 según cálculos DNP – DDS – GCV, con base en Dane el coeficiente de desigualdad Gini fue de 0.56. De esta manera, se confirmo Colombia como uno de los países con mayores problemas de desigualdad en la distribución en el ingreso en América Latina. Y aunque su situación no parece tan critica como en el Brasil, en nuestra nación el 10% de hogares mas ricos percibe ingresos 30 veces superiores al 10% de hogares mas pobres una tendencia muy cercana a la de Venezuela (30.5 veces) y mucho menos satisfactoria que la de México (24.5 veces) y la del Perú (18 veces). Estos crecientes niveles de desigualdad son la causa fundamental del aumento de los niveles de pobreza durante los cinco años. En 1992 el 10% más rico de los hogares percibía 33% del ingreso total, cinco años más tarde concentra el 58% del ingreso total. Como consecuencia entre 1996 y 1999 aumento de 53.8% al 60.1% el numero de hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

El panorama no es nada halagüeño por el contrario es un cuadro crudo y cruel del escenario real que vive más del 60% de

Page 30: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

compatriotas. Aun la situación es más compleja cuando el numero de personas por debajo de la línea de indigencia superan los 9.654.722 de personas para el año 2000 -el 39% del 60% de personas pobres-. Estas formas abismales de concentración de la riqueza y de los ingresos constituyen el principal obstáculo para una mayor expansión de la producción, la integración social y la democracia.

Y si por fuera poco, el crecimiento de la economía en nada ayudado en superar la pobreza, al contrario esta la a sembrado de raíz, si observamos el comportamiento del PIB de los últimos años vemos que ha sido descenderte. Para el año 1995 la economía Colombiano creció en un 5,4%; y apartir de ahí; la debacle económica fue profunda, su tendencia al descenso ha sido lo más marcado. Es así, como al finalizar el año de 1999 el crecimiento se comporto como nunca en la historia de Colombia negativo. Los sectores con tendencia negativo fueron el agrario, la industria manufacturera, el transporte y un agudo decrecimiento del sector de la construcción sector este que en Colombia jalona la mayor fuerza de trabajo. Ahora si se compara en términos del producto per-capita, el crecimiento fue aún menor, apenas un 0,7%. O sea, hubo un mayor crecimiento de la población en relación con la capacidad productora del país.

 Enfrentar la pobreza, es pues, un reto un compromiso inaudible donde el estado se obliga a tomar cartas en el asunto volcando sus programas a alivianar el rostro de la miseria y la pobreza de hombres y mujeres.

3 Colombia

Page 31: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Actividad Económica, 1995 2001 Nota: Variación anual del producto interno bruto trimestral (PIB). Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística y Departamento Nacional de Planeación La superación de la pobreza y miseria de los más de 24.610.844 colombianos no recae exclusivamente en el estado –aunque frente a la situación este unilateralmente debe asumirla-. Los diferentes actores sociales que conforman la sociedad, instituciones privadas, académicas, económicas y los organismos no gubernamentales entre otros, les corresponde también esta ardua labor, asumir esta responsabilidad es preeminente. Incluso las victimas ese 60% de personas debajo de la línea de pobreza se obligan a ser las más comprometidas, sino es así ningún programa tendrá éxito. El enfrentamiento conviene realizarlo lo más pronto posible, la pobreza no da espera, esta avanza como un buldózer, arrollando y atropellando todo lo que encuentra en el camino de la vida, no hace distinción de credo, pueblo, raza, genero o persona. Puede carcomer lentamente -como lo hacen las pequeñas zorras en los viñedos3- las instituciones, los sistemas económicos, sociales y políticos, pueden desestabilizar la paz de una familia e incluso llevar a hombres y mujeres al mismo suicidio. La pobreza en su complejidad nos obliga a mirarla desde cualquiera que sea el ámbito de nuestros desempeños, “y el como”, aportar medidas de solución a tan grande enigma debe ser nuestro reto. Ese compromiso no es solo por los necesitados, es; por el todo en su complejidad, ello nos conduce aportar soluciones de carácter integral y no de corte asistencialista, si es de carácter asistencialista es mejor retirarse y dar un paso atrás; aún este paso de retirada se convierte en una solución al problema. El asistencialismo ha provocado años tras años que los pobres se conviertan en mantenidos de subsidencia tal como los condenados del monarca eran alimentados con mendrugos para preservarles una lastimosa vida en sus mazmorras. Los pobres han logrado construir una entidad sicológica y moral de derecho propia que en muchos casos va en detrimento de su propia existencia, estos hombres y mujeres han generado una coraza de dependencia ante la compasión humana, capaz de condicionar su pobreza en una necesidad irrevocable de su lógica de vida. Los programas sociales asistencialistas provocan efectos en términos de institucionalizar entre muchos pobres una actitud de activa exigencia de donativos, combinada con una abismal pasividad para conseguir algo por su cuenta: el labriego pobre que mal vivía con su esfuerzo ha devenido en el poblador urbano que mal vive sin ninguno esperanza en el futuro. Igualmente; si enfrentar la pobreza se efectúa a través del ajuste estructural -vía lógica del mercado: enfoque neoliberal-, este no remedia el problema “del adentro de la pobreza”. Puede puntualmente en algunos lugares solucionar momentáneamente en determinado tiempo el flagelo, pasado este tiempo y aún en ese tiempo presente la pobreza se ahonda. Debido a que la lógica es crecer económicamente y posteriormente en un segundo plano llegar a la equidad. Simplemente la política social se reduce a la distribución vía gasto publico esto es simplemente incrementar el circulo vicioso de la

Page 32: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

pobreza vía asistencialismo. este tipo de políticas han demostrado bajas tasas de crecimiento, mayores desigualdades, destrucción masiva de empleos en el agro y en la industria y un deterioro de los ingresos en los grupos laborales. Ahora bien; examinemos el desequilibrio inequitativo de la política de ajuste estructural implantada en el país, la realidad del ajuste vía modelo neoliberal (con el eslogan apretarse el cinturón y sudor y lagrimas) no están acertada como se pretende mostrar e crecimiento servio para enriquecerse unos pocos, mientras millones de hombres, mujeres, niños y niñas se debate entre la vida y la muerte, el programa de naciones unidades para el desarrollo -PNUMA- en comunicado de prensa del 14 de junio del 2002 manifiesta que uno de cada cuatro colombianos padece de hambre, es decir; que mas de diez millones (10.000.000) de personas no alcanzan sus requerimientos mínimos nutricionales y de estos los más afectados son los niños. Tan solo con esta realidad observamos que el modelo en nada a servido en solucionar los flagelos del hambre y la miseria. Lo único que han recibido los pobres “equitativamente” del ajuste estructural son migajas y dadivas, este es pues la dicotonomía existente entre la política económica versus política social. La ganancia de los excedentes fruto libre mercado y proceso privatización se concentra en el 3% más rico de la población (el sector financiero nacional e internacional, los sectores exportadores y la tecnocracia política), en tanto que las pérdidas se generalizan entre los pequeños y mediados productores, los trabajadores de bajos ingresos y los agricultores. El Banco Mundial en su informe “La hora de la Reforma 1998” ha alertado sobre la excesiva concentración de la riqueza y del ingreso en el país al ubicar a Colombia como segundo país de mayor concentración de la riqueza del mundo. En Colombia cinco grupos financieros controlan el 92% de los activos del sector –un 36% está en manos del Grupo Empresarial Antioqueño y un 28% en poder de dos grupos controlados cada uno por una sola persona (Santodomingo y Sarmiento Angulo). Cuatro grupos económicos son propietarios del 80% de los medios de comunicación, en tanto que 50 grupos económicos dominan más del 60% de la industria, los servicios, el comercio, el transporte y la agricultura. Otra manera desacertada de solución es recurrido a financiar los social con endeudamiento y lo único que se ha conseguido es pagar grandes intereses por endeudamiento, llevado de tajo a incrementar la pobreza y acrecentado el saldo de la deuda. Es así, como para diciembre del 2001, el saldo en deuda externa ascendía a US$37.207 millones lo cual representa el 44.6% del PIB.  Esto simplemente muestra lo desacierto de las políticas de corte estructural aplicadas para el caso Colombiano para mitigar la pobreza este desacierto a producido mayor incremento de la pobreza y la miseria. La grafica muestra la tendencia del endeudamiento. Colombia crece para exportar capital, su crecimiento en nada sirve para invertir en la soluciones sociales, sencillamente la economía crece (si es que crece) para pagar el endeudamiento externo.

Page 33: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

6 Las perspectivas Colombianas en el campo social son sombrías una gran parte de la población posee múltiples carencias que van desde la ausencia de puestos de trabajo dignos, ingresos inhumanos e inadecuados, desnutrición, analfabetismo, sistemas de educación inapropiados, severa migración del campo a la ciudad y sobre todo “la denegación de las oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humano: vivir una vida larga, sana y creativa, disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo y por los demás”. Nuestra sociedad no ha podido garantizar a sus miembros la ocupación estable y el sustento digno, derechos que han alcanzado una clara prioridad en los países avanzados. /Kliigsberg 1993, p.4) La eficiencia económica producto de los principios liberales clásicos que dieron sustento a la formación de la sociedad occidental dan muestra de incapacidad para conciliar la eficiencia económica, la igualdad política y la autorrealización del individuo. Estos principios han quedado pisoteados, la acumulación de riquezas en pocas manos contradicen los principios de equidad, Los apetitos concentradores del ingreso subsisten , de manera contradictoria, al lado de procesos que estimulan el desarrollo de una democracia que busca extender las libertades positivas. (Bell 1977, pp. 23-37). La organización social actual ha demostrado su incapacidad para proveer la abundancia y el bienestar social que añoraba Adam Smith. El enfrentamiento a la pobreza debe realizarse lejos de la concepción o visión economisista y bienestarista no podemos volver a caer en la trampa de este paradigma, nuestra mirada esta obligada a abstenerse de valorar la pobreza como una variable que se puede moldear desde el afuera, es decir, desde un paradigma “sujeto-objeto”. Hay que enfrentar la pobreza como una

Page 34: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

dimensión compleja e integradora capaz de modificarse a si misma y transformar su entorno, ella, hace parte de un cuantium dinámico por tal razón esta nos exige verla, oírla, palparla, olerla y sentirla desde el adentro en lo profundo y no solo desde el afuera. Debemos entenderla en su sinergia desde el afuera y desde el adentro, el afuera se ha convertido como en el componente que más se ha evaluado, quizás por la ausencia del compromiso científico de la academia o el mismo desinterés que los gobiernos le han dado a este flagelo. Hay que observar, analizar e interpretar el adentro, sino existe un estudio serio y detenido de los determinantes básicos de la pobreza “en el adentro”, estaremos proporcionar soluciones blandengues a la forma, o sea al afuera. Es pues, necesario cuestionar, y transformar -en términos positivos- el adentro; sin no hay una transformación de ese fondo el “adentro” no podrá arrastrar el “afuera”. No es importante mantener con vida a los pobres hay que hacerlos sentir humanos; seres capaces de realizar y hacer aptos valiosos para su propia existencia. Se propone enfrentar la pobreza a partir de la interpretación de este fenómeno desde su complejidad, superando aún la teoría dualista4 donde la existencia de ricos y pobres se convierte en una condición ineluctable, es decir, la riqueza es fruto de la existencia inexorable de los pobres. El dualismo reconoce que los pobres están insertados como los demás pero precariamente. Entonces, si se reconoce esa inserción se admite que dentro de la sociedad los ricos y pobres se articulan en un cuantium dinámico Ese cuantium alberga un sin numero de dimensiones entre las reconocidas encontramos la dimensión: económica, política y social; los pobres están insertos como los demás miembros de la sociedad en estas dimensiones, salvo que su inserción es desfavorable, sus dotaciones iniciales y fundamentales para jugar un rol importante en el mercado y en la sociedad son precarias (niveles bajos de nutrición, hambrientos; analfabetas o escasamente saber leer y escribir; hacinamiento critico; baja autoestima; entre otras) frente a las dotaciones de los demás miembros. Esto conlleva a que los aportes, decisiones y sugerencias de los menos favorecidos frente a lo económico; lo social y lo político poco o nada valgan. Es necesario compensarles, equilíbrales y proporcionarles los beneficios del desarrollo y el bienestar basados en la teoría contractualista de J. Rawls “de la igualdad y la justicia”.5 Dotarles de sus faltantes para que logren su inserción plena en las decisiones económicas sociales y políticas. Pero además que los pobres logren hacer cosas y aptos valiosos encontrado no solo una libertad de bienestar sino una libertad de agencia fortaleciendo sus capacidades y derechos que muchas veces se ven amenazadas6.  La propuesta parte de insertar plenamente en lo económico, social y político a los menos favorecidos que las decisiones, dictámenes y disposiciones que los diferentes actores sociales asuman tengan encuenta directa o indirectamente a los pobres. Que los miembros de las comunidades pobres asuman el control de sus propio destino a través de la democracia

Page 35: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

participativa que puedan reclamar con vehemencia sus derechos fundamentales, económico, sociales y culturales que la carta constitucional les ampara7. Que puedan controlar, manejar e intervenir en los diferentes circuitos que atraviesan sus comunidades tomando participación activa en los excedentes arrojados por estos circuitos, intervenir en el valor agradado productivo o social del circuito económico.8 del Desarrollo Económico”. Curso impartido para la Universidad de Málaga. Junio 2002: “La noción de sociedades duales a nivel mundial esta implícita en las teorías del cambio estructural y explícita en las teorías de la dependencia internacional. Se refiere a la coexistencia de países ricos y pobres y de bolsas de riqueza en medio de zonas pobres dentro de los países subdesarrollados. El concepto de “dualismo” ha sido muy discutido en la economía del desarrollo y representa la existencia y persistencia de una desigualdad cada vez mayor, a varios niveles, entre países ricos y pobres y entre personas ricas y pobres”.

LA NIÑEZ COLOMBIANA EN CIFRAS2Introducción

Este documento ha de servir como herramienta de consulta a todos los que trabajan y sepreocupan por la niñez en Colombia. Gobernantes, educadores, defensores de derechoshumanos, ONGs especializadas en Infancia, periodistas, líderes de opinión y responsablesde políticas públicas, políticas sobre Infancia, adolescencia y juventud. Para quienes estánconvencidos de que una nación debe resolver los problemas de la infancia si quiere serexitosa en su lucha por alcanzar el verdadero desarrollo.Cuando hablamos de indicadores, nos referimos a una cifra, un dato, una muestra, que nos“indica” parcial o totalmente cómo se encuentra la realidad que estamos observando.Pareciera casi un juego de palabras pero, en realidad, un indicador nos indica sobre unaparte concreta, observada y vigilada de la realidad. No nos dice lo que hay que hacer conesa realidad, pero nos sirve de base para tomar decisiones.Examinar las cifras, los datos, los indicadores de Infancia en Colombia nos puede ayudar adescubrir realidades que no conocíamos, a comparar la situación de ayer con la de hoy y verel avance o el retroceso en tareas cruciales para el bienestar integral de la niñez. El país

Page 36: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

ratificó la Convención Internacional de los derechos de la Infancia. A pesar de haber firmadotambién en 1990 compromisos concretos en las Naciones Unidas para mejorarsubstantivamente la situación de la niñez, Colombia apenas hizo avances limitados en esoscompromisos de la Cumbre Mundial por la Infancia. Hoy el país renueva esos y otroscompromisos suscribiendo la declaración final de la Sesión Especial de la Asamblea de lasNaciones Unidas en favor de la infancia.El documento que presentamos nos muestra datos: metas, logros y desafíos. Metas quedebemos cumplir, logros parciales obtenidos y desafíos que permanecen y que claman porrespuestas inteligentes y prontas. Está organizado en torno al ciclo de vida de niños y niñasdesde la gestación hasta la adolescencia y juventud. Presenta cifras sobre maternidad segura,nutrición, lactancia materna, estado de la inmunización contra enfermedades, pasando porla manera como se adquieren bases sólidas para la ciudadanía. Los datos sobre educaciónnos revelan la situación de la niñez, la adolescencia y la juventud en Colombia. El estado dela educación sexual y reproductiva que refleja un incremento en embarazos de adolescentes,la situación del VIH/SIDA, la participación pública y en la vida política de adolescentes yjóvenes y los grandes retos actuales. Los riesgos de adolescentes y la necesidad de3protección en situación de maltrato, trabajo infantil, abuso y explotación sexual, etc.Todo el informe es una invitación basada en cifras concretas, serias, para vivir pensando enlos colombianos y colombianas más vulnerables. Es un desafío a la inteligencia que analizay comprende la realidad sin prejuicios y a la voluntad que debe responder a los retos conrespuestas efectivas, sin excusas y sin dilaciones. El documento no dice lo que cada unodebe hacer; sencillamente señala los desafíos para que todos los responsables de decisionesque ayuden a mejorar la situación, apliquen sus mejores esfuerzos en la utilización eficientede los recursos, en la vigilancia concreta de los resultados y en la conciencia que es necesario

Page 37: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

tener para defender como prioritarios los derechos de la niñez.Estos datos son una fotografía de la Colombia actual en relación con sus niños y niñas.Mañana o en un futuro cercano deberemos volver a mirar, a tomar más fotografías, a revisarlos indicadores, las fotografías, para comparar las de hoy con las de mañana. Los datospresentados han sido producto del trabajo de muchos especialistas y de fuentes oficiales ypermiten tener un instrumento de navegación, una brújula que nos oriente siempre hacia elNorte: una niñez protegida y valorada, un país que ofrezca oportunidades de pleno desarrolloa sus propios ciudadanos, pequeños y pequeñas de hoy, pero que son los únicos que puedengarantizar a Colombia un presente lleno de verdadero significado y un futuro mejor, másjusto y en paz.4Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la infanciaOficina de Area para Colombia y VenezuelaNoviembre de 2002Diseño y producción general: Taller Creativo de Aleida Sánchez B.,César Corredor P. Carátula: Ximena Cañizares R. Fotografías: Lupi Herrera,Jeremy Torner, William Torres, UNICEF - Colombia; Pedro José Mejía B.Coordinación Editorial: Bernardo Nieto, Sara Franky Calvo, ComunicaciónUNICEF Colombia. Impresión: 5000 ejemplares5Contenido1.Buen Comienzo en la vidaPágina 62.Formando Bases Sólidas parala CiudadaníaPágina 233.AdolescentesPágina 294.Niños y Niñas que necesitan ProtecciónEspecialPágina 3761.BuenComienzo

Page 38: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

en la vidaEn los primeros seisaños de vida se decidenmuchas cosas de manera definitivapara el ser humano. Las complicacionesen la gestación, en el parto y enfermedadesevitables o fácilmente curables como lasdebidas a la falta de higiene y al ambientemalsano, pueden cortar vidas o limitar parasiempre las capacidades de unapersona. El trato amoroso, elestímulo a aprender por mediode la palabra y el juego,7Mortalidad MaternaMetaReducir la tasa de mortalidad materna al menos en un tercio entre el año2000 y el 2010 (Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONUde 2002 sobre Niñez y Adolescencia).Situación1990 1996 1998110 X 100,000 n.v 78,2 x 100.000 n.v. 71.4 x 100,000 n.v.Estimación DANE n.v. = nacidos vivosLa meta de reducir en un tercio las muertes maternas en la década pasadase cumplió sólo en parte, persistiendo aún 75 decesos por cada 100,000infantes nacidos vivos. Durante los últimos doce años aumentó en 26% elnúmero de muertes maternas en madres menores de 20 años.Viendo el asunto más a fondo …Cada muerte materna tiene un impacto muy dramático en la familia y susconsecuencias son todavía más dolorosas si hay hijos o hijas pequeñosque quedan huérfanos. Aunque solamente se registra el 42% de las muertesmaternas, sabemos que en Colombia en su gran mayoría estas se deben acausas de fácil manejo preventivo mediante cuidados básicos prenatales yuna oportuna atención a la hora del parto, los cuales se conocen y estándisponibles desde hace más de treinta años y con cuya aplicación es posiblereducir esta tasa a menos de 10 muertes por cada 100,000 nacidos vivos.Existen notables diferencias en la frecuencia de muertes maternas segúnla región y el grupo étnico. Las regiones más afectadas son la Costa Pacífica,la Orinoquía, la Amazonía y la región Oriental. Igualmente, sufren más esteproblema las mujeres del sector rural, las indígenas y las afro-colombianas.8Retos actualesPara las familias y comunidades es muy importante adquirir más y mejorinformación sobre medidas preventivas y sobre la preparación oportunapara reconocer señales de peligro; igualmente, es necesario tener lacapacidad para trasladar a la gestante hacia servicios de salud capaces deatender emergencias obstétricas si es necesario. Pero esto no basta. Para

Page 39: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

disminuir el número de muertes de mujeres, hace falta una contribucióncoordinada de los diferentes servicios de salud en cada área geográfica,desde los centros de salud más simples hasta los hospitales capaces deatender las emergencias más frecuentes. El acceso debe estar aseguradotanto para la atención prenatal como para servicios obstétricos de calidadpara las mujeres, sin importar su nivel de ingreso, en particular garantizandoun mejor acceso a las madres de áreas rurales, indígenas y afrocolombianas.Fuentes: Ministerio de Salud, DANE, FNUAP, FCI, 2001Mortalidad en menores de cinco añosMetaReducir la tasa de mortalidad de menores de 1 año (infantil) y de menoresde 5 años en al menos un tercio, entre el año 2000 y el 2010 (Plan deAcción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobre Niñez yAdolescencia).Situación1980-1985 1985- 1990 1990-1995 200049 x 1,000 n.v. 35 x 1,000 n.v. 31 x 1,000 n.v. 25 x 1,000 n.v.La Tasa de Mortalidad de menores de cinco años alcanzó a 25 x 1,000nacidos vivos en el 2000 con lo cual se logró el cumplimiento del 86% de lameta propuesta (23.4 x 1,000 n.v.).9Viendo el asunto más a fondo…Hacia 1998, algunas causas de muerte fácilmente evitables, como lasdiarreas y las infecciones respiratorias agudas, eran responsables de cercadel 20% de los decesos en esta edad. Permanecían fuertes disparidadesregionales, con tasas mayores de 40 por mil en la Costa Pacífica, la CostaCaribe y los departamentos orientales del país. El alto subregistro impedíaun análisis adecuado de la situación, especialmente en las áreas rurales yen poblaciones indígenas y afro-colombianas. Sin excepción, las áreas enlas que mueren más niños y niñas precozmente, presentan también lasmayores deficiencias en educación y las peores condiciones de higiene.Retos actualesLa cooperación entre los tres niveles del gobierno es crucial para avanzartanto hacia el mejoramiento del acceso al agua, al saneamiento básico y ala educación, como hacia el aseguramiento en la prestación universal delos servicios comunitarios de salud, de carácter ambulatorio y hospitalario.De esta forma ningún niño o niña quedará excluido de los beneficios deacciones de salud eficaces como los cuidados integrales en el períodoneonatal, el monitoreo del crecimiento y desarrollo, la orientación alimentaria,la vacunación oportuna y, cuando sea necesario, el tratamiento hospitalariode enfermedades potencialmente muy graves como la diarrea y la neumoníalas cuales responden muy bien a terapias simples y de bajo costo si sontratadas a tiempo. La aplicación racional de estas medidas, conocida como“Estrategia de Atención Integral a las Enfermedades prevalentes en laInfancia” puede reducir muchas muertes de menores de 5 años.Fuente: - Encuesta Nacional sobre Demografía y Salud, Bogotá, 1990 y 2000,10

Page 40: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Agua y SaneamientoMetaReducir, al menos en un tercio entre el año 2000 y el 2010, el número dehogares que no tienen acceso a servicios de saneamiento y agua potable aprecios accesibles (Plan de Acción aprobado por la Asamblea GeneralONU de 2002 sobre Niñez y Adolescencia).SituaciónPara el año 2000 se consiguió que el 95,4% de las residencias de laszonas urbanas tuvieran agua de acueductos. Con respecto al alcantarilladose logró una cobertura del 83,5%. Pero en las zonas rurales los avancesfueron mucho más modestos: solamente el 44,2% de las residencias teníanacueducto y el 21,1% tenían el servicio de alcantarillado.Viendo el asunto más a fondo…Las inversiones en grandes municipios y grandes proyectos han sidopredominantes, lo que explica en parte la diferencia en los avances entreáreas urbanas y rurales. Es de esperar que la descentralización iniciada afinales de la década del 80, bien conducida, permitirá acercarse a la coberturauniversal deseada y conseguir un manejo competente de estos servicios.Sin embargo, en el 2002 son muchas las alcaldías del país que, porlimitaciones en su capacidad técnica, administrativa y financiera, no estánen capacidad de ofrecerlos y mantenerlos de manera económicamenteviable y sostenible. En ciertos casos, los fondos nacionales disponiblespara ampliar la cobertura no han sido aprovechados localmente por falta decapacidad o por motivos de orden público.Retos actualesCiertas estrategias ampliamente comprobadas se imponen como necesariaspara que Colombia disminuya las desigualdades regionales existentes en11el acceso a buenos servicios de agua y saneamiento, avanzando haciauna descentralización que sea efectiva y sustentada por un fuerte apoyotécnico para los pequeños municipios:- estimular la participación de las comunidades, tanto en la planeaciónde nuevos proyectos de expansión de cobertura, como en lavigilancia de calidad y prestación sostenible de los servicios;- formar y capacitar técnicos y operarios en el marco de laparticipación y gestión comunitaria;- divulgar y replicar proyectos locales exitosos.Registro CivilMetasPara 2010 establecer sistemas que garanticen el registro de todos los niñosal nacer o poco después, así como el derecho a tener nombre y nacionalidad.(Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobreNiñez y Adolescencia).SituaciónLa cobertura del Registro Civil de Nacimiento alcanzada en el año 2000refleja un significativo aumento con relación al inicio de la década, obtenidoa través de Jornadas Nacionales de Registro realizadas a partir de 1992 y

Page 41: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

especialmente intensivas entre 1999 y 2001. El gobierno nacional ha venidoimpulsando acciones de ampliación de puntos de registro y del número deagentes que lo pueden llevar al cabo y, al mismo tiempo, ha reforzado laformación de estos agentes para que el registro se realice de forma correcta.En el mismo periodo se ha modificado el funcionamiento de la base deColombia – Personas con registro civil de nacimiento en 2000Cobertura Nacional 81,6%Departamentos con coberturas Atlántico, Caldas, Cesar,de 70% o menor La Guajira, Magdalena, Vichada12datos nacional de registro, para obtener informaciones más fiables y acordescon las necesidades del país y se ha venido incrementando el suministrooportuno de papelería y otros insumos necesarios.Viendo el asunto más a fondo…La intensificación del registro civil desde la década de 90 ha incrementadoel número de niños, niñas, adolescentes y adultos registrados. Sin embargo,todavía no se cuenta con un proceso oportuno y permanente en todo elterritorio nacional. Especialmente elevados son los atrasos en el registroen áreas rurales dispersas, en poblaciones indígenas, desplazadas y enzonas de frontera. Los más de 150,000 bebes que no se registran enColombia cada año en su primer año de vida están en riesgo de ser excluidosdel acceso a servicios esenciales. La vacunación, por ejemplo, cuyoesquema se inicia al nacer, es la primera medida protectora que le podríallegar a faltar a un niño o niña sin registro. Con toda certeza, allí donde esbaja la cobertura de registro al nacer, queda muy afectada la planeaciónlocal de servicios para la niñez. La ausencia de registro también hafavorecido la integración de niños, niñas y adolescentes en cultivos ilícitosy su vinculación a acciones delictivas o participación de grupos armadosirregulares.Retos actualesEs fundamental continuar ampliando y consolidando los conocimientos delas familias sobre los beneficios del registro civil, como un mecanismo quepermite exigir el cumplimiento de derechos que no pueden ser negados.Con la contribución de la Red de Solidaridad es preciso remover lasresistencias hacia el registro debidas al miedo, y en parte justificadas,detectadas en la población desplazada. Continuar identificando yexpandiendo estrategias innovadoras para asegurar el registro civil denacimiento en la edad más precoz posible, como por ejemplo al momentode nacer, sólo busca el mejor interés de la niñez. También es fundamentalcontinuar ampliando la formación apropiada de los actores que pueden llevar13al cabo el registro en cada localidad, incluyendo las menos dotadas deinfraestructuras y servicios. Un reto adicional está en la superación delnotable rezago de datos de registros que no han sido todavía incluidos enla base de datos nacional por haber sido realizados anteriormente a larevisión y unificación del sistema que funciona actualmente.

Page 42: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Fuentes de Información: - Encuesta Nacional sobre Demografía y Salud, Bogotá, 1990 y 2000, - InformeOficial de Colombia sobre el alcance de las Metas declaradas para el 2000 en la Cumbre de Jefes de Paísesen 1990, Bogotá, 2001. Informe Ejecutivo de la Situación Actual del Programa Ampliado de Inmunizaciones;Reunión Nacional, Paipa, 26 a 28 de septiembre de 2000 - Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud,OPS.VacunaciónMetasEntre el 2000 y el 2010, garantizar la inmunización total del 90% de losmenores de 1 año, con una cobertura de al menos 80% en cada distrito ounidad administrativa equivalente. Para 2005 eliminar el tétano materno yneonatal y reducir en, al menos 50%, las muertes por sarampión. (Plan deAcción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobre Niñez yAdolescencia).SituaciónColombia – Casos Registrados de algunasenfermedades evitables con vacunación en 1990 y 2000Polio en 1990: 4 casos. En 2000: 0 casosSarampión en 1990 17,520 casos y en 2000: 1 caso.En 2002 se han confirmado 123 casos hastaagosto.Tétano Neonatal en 1990 166 casos y en 2000: 10 casos.Fuente: SIVIGILA14Coberturas de Vacunación en menores de 1 año con esquemacompleto de vacunaciónVacuna 1990 2000DPT 87% 77.8%Antipoliomielítica 93% 81.9%BCG 95% 90.1%Anti- Hepatitis B 77.5%Anti- Haemophilus Inf. 64.6%Anti-Sarampión 82 %Triple Viral (12-23 meses): 78.6%contra Sarampión,Rubéola y ParotiditisMuy significativa ha sido la reducción de enfermedades evitables convacunación desde la década de 80, obtenida con la combinación dediferentes estrategias:- oferta regular de vacunas en los servicios de salud,- acciones extra-muro planeadas a lo largo del año, especialmente paracobertura de áreas de población dispersa y- campañas especiales, nacionales y locales, para los propósitosespecíficos de erradicar la poliomielitis y reducir a cero los casos de

Page 43: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

sarampión. En la aplicación de cada una de estas estrategias han sidoclaves la información oportuna y la movilización amplia de la comunidad.Después de años de buena sustentación de estos logros, la coberturade vacunación en menores de 1 año, especialmente con 3 dosis de DPTy anti-polio, disminuyó en más de 10 puntos porcentuales entre 1997 y2000. Una recuperación de estas coberturas se ha manifestado en 2001y 2002. Sin embargo, la acumulación de niños y niñas vulnerables,menores de 5 años, en municipios con coberturas inferiores a 80% o90% en los últimos años, permitió que en 2002 ocurriesen focosepidémicos de sarampión, representados en los 123 casos aparecidos15hasta agosto de 2002.Viendo el asunto más a fondo…Dentro de la disminución general de las coberturas de 1997 a 2000, se hannotado retrasos más acentuadas en los municipios más pobres de acuerdocon el Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas. En términos de áreasmayores, el retraso ha sido más acentuado en el Distrito Capital y en losdepartamentos de Amazonas, Arauca, Cauca, Guainía, Guaviare, Nariño,Putumayo, San Andrés, Vaupés. Entre los varios factores determinantes deesta crisis se destaca el cambio en la organización del sistema nacional desalud, con el traspaso de parte de la responsabilidad con la vacunación ainstituciones del sector privado, conllevando:- planeación imprecisa por reducida eficiencia del sistema de informaciónen salud,- más frecuente rechazo de la atención ante la solicitud de personas noafiliadas al sistema,- cobro de las vacunas por algunos servicios,- escasez de jeringas,- mayor presión sobre la red pública de servicios. Por otro lado este mismocambio organizacional ha llevado a reducir la cobertura e intensidad deactividades comunitarias extra-muro, lo cual se ha sumado a la crisis delorden público en promover una “urbanización” de la vacunación, aexpensas de las áreas rurales, especialmente las más pobres.Retos actualesCabe al Gobierno Nacional continuar asegurando la compra y distribuciónde vacunas y a los gobiernos locales coordinar su aplicación por parte deservicios públicos y privados. La acción coordinada en los tres niveles degobierno es fundamental para fortalecer el sistema de información paragenerar datos unificados, tanto sobre las coberturas de vacunación como16sobre las infraestructuras disponibles para llevarla al cabo. Sobretodo enlas áreas urbanas es fundamental superar las barreras existentes en ladivisión de funciones entre la red pública y privada de salud para garantizarservicios permanentes y accesibles. Bajo la coordinación de las alcaldías ycon el apoyo de los gobiernos departamentales y nacional se deberánconsiderar maneras de revitalizar actividades educativas y de cobertura convacunación extra-muro, especialmente para garantizar acceso a áreas rurales

Page 44: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

y zonas con problemas de orden público.Fuentes de Información: - SIVIGLILA (Sistema de Vigilancia Epidemiologica), Ministerio de Salud; - Encuesta Nacionalsobre Demografía y Salud, Bogotá, 1990 y 2000; - Informe Oficial de Colombia sobre el alcance de las Metasdeclaradas para el 2000 en la Cumbre de Jefes de Países en 1990, Bogotá, 2001.Nutrición Infantil, Lactancia Materna yMicronutrientesMetasDel año 2000 al 2010:- reducir en al menos un tercio la malnutrición en los menores de 5 años- proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva durante 6 mesesy la lactancia materna con alimentos complementarios seguros yapropiados hasta los 2 años o más.- reducir en al menos un tercio la carencia de hierro en mujeres y niños- mantener la eliminación de trastornos por carencia de yodo- alcanzar la eliminación de trastornos por carencia de Vitamina A.(Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobreNiñez y Adolescencia).17ResultadosColombia - % de Menores de 5 años con desnutrición global, crónica yaguda en formas severa o moderada (abajo de 2 desviaciones estándar)DNT Global (Peso/Edad): 10% en 1990, 8,4% en 1995 y 6,7% en 2000DNT Crónica (Talla/Edad): 21% en 1990, 15% en 1995 y 13.5% en 2000DNT Aguda (Peso/Talla): ND en 1990, 1.4% en 1995 y 0.8% en 2000Colombia - Varios indicadores relacionados con la Lactancia Materna39% en 1990, 42% en 1995 y 49% en 2000 hasta los 12 meses y23% en 1990, 16% en 1995 y 28% en 2000 hasta los 24 meses100 Hospitales y Centros de Salud acreditados hasta septiembre de 2002por el cumplimiento satisfactorios de los 10 pasos para una LactanciaMaterna exitosa.Colombia - % de bebes menores de 6 meses que recibían solo LecheMaterna (Lactancia materna exclusiva)17% en 1990, 16% en 1995 y 11.6% en 2000Colombia - % de cumplimiento en yodación de la sal(< 25 ppm a nivel de hogares)En 1988 Colombia fue declarada país libre de Desórdenes por Deficienciade Yodo (91% de sal en hogares correctamente yodada, 7% de bocio gradoI nivel bajo de riesgo en escolares).En 2000, 83.5% de la sal para consumo humano correctamente yodada.18Colombia - % de anemia por deficiencia de hierro y % deficiencia devitamina A.Anemia < 5 años (Hb < 11 g/dl) en 1995: 23%. El grupo más afectado es elde 12 a 24 meses con 36.7%Mujeres en edad fértil 23 %, gestantes 43%

Page 45: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Desde 1998 toda la harina de trigo que se produce en Colombia estáfortificada con hierro, vitamina B y ácido fólico (Decreto 1944/96 Ministeriode Salud).Déficit de vitamina A < 5 años (Retinol sérico < 20 mcg/dl) en 1995: 14%considerado riesgo moderado según OMS.SituaciónEntre 1990 y 2000 ha sido significativo el mejoramiento en los indicadoresde desnutrición, crónica o aguda, en niños de corta edad y en la yodaciónde la sal para consumo humano, así como en la duración de la lactanciahasta los 12 y 24 meses. Pero muy poco ha aumentado la lactancia maternaexclusiva hasta los seis meses.Viendo el asunto más a fondo …Es muy elevado el riesgo de muerte y de graves limitaciones en su desarrollopara los niños y niñas desnutridos menores de 5 años. Muchos de estosniños y niñas desnutridos de hoy no recibieron los beneficios de la lechematerna o pertenecen a familias desplazadas por la violencia. Es frecuentela presencia de mujeres desnutridas en estas familias, las cuales tambiéntienen serios obstáculos para cuidar higiénicamente a los bebés y parabrindarles la atención general requerida, incluyendo la adecuada preparaciónde alimentos. La región de la Costa Pacífica es la que más concentramenores de 5 años que sufren de desnutrición crónica. Allí, el porcentajede madres lactantes en forma exclusiva durante los primeros 6 meses sóloera del 12% en 2000, lo cual revela la dificultad de cambiar prácticas19culturales que se instalaron en los años 60 y 70 por la presión de las industriasproductoras de alimentos infantiles.Retos ActualesEs fundamental que las autoridades nacionales mejoren y mantenganvigilancia y control rigurosos de la calidad, comercialización y mercadeo dela sal yodada y de la harina de trigo fortificada. Asimismo, todas las empresasactuantes en el país deben obedecer estrictamente la reglamentación sobrecomercialización de productos substitutos de la leche materna. Para elrespeto de estas leyes y reglas son esenciales planes de comunicaciónsocial y veeduría ciudadana a nivel nacional. Pero las autoridades localestienen la mayor responsabilidad para educar a las familias sobre lactanciamaterna exclusiva, el monitoreo del crecimiento y el buen uso de losalimentos disponibles localmente. Todos los servicios de salud debenadecuarse a los estándares de la iniciativa “Instituciones Amigas de la Mujery la Infancia” (IAMI) para evitar que se instalen graves errores alimenticiosdesde el comienzo de la vida. Las madres, los niños y niñas desplazadosrequieren atención especial, aplicando la Ley 387 de julio de 1997 queobliga al Estado a ofrecer servicios de salud y apoyo nutricional para ellos.Fuentes de Información: - Encuesta Nacional sobre Demografía y Salud, Bogotá, 1990, 1995 y 2000, -Informe Oficial de Colombia sobre el alcance de las Metas declaradas para el 2000 en la Cumbre de Jefes de

Page 46: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Países en 1990, Bogotá, 2001. Ministerio de Salud, Sistema de Información sobre Micro-nutrientes, Bogotá,2001, Estudio deficiencia de hierro, vitamina A y prevalencia de parasitismo intestinal, INS 1995.Educación InicialMetasEntre el año 2002 y el 2010, formular y aplicar políticas nacionales dedesarrollo de la primera infancia para promover el desarrollo físico, social,emocional, espiritual y cognitivo de niños y niñas. Proporcionar servicios yapoyo apropiado a los padres, incluidos los discapacitados, las familias,20los tutores legales y los encargados del cuidado de los niños y niñasespecialmente durante el embarazo, el parto, el período neonatal y la primerainfancia. (Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002sobre Niñez y Adolescencia).SituaciónDiferentes iniciativas y servicios en nivel local y, más recientemente,programas nacionales de movilización como “Haz Paz“ dirigidos a todoslos ciudadanos y familias del país se han esforzado en promover laconstrucción de autoestima sobre la base de principios de convivenciaarmoniosa desde la edad más temprana. Entre los servicios dirigidos apromover el desarrollo infantil integral y a incidir en las prácticas de crianzaen la población de menores ingresos, los programas de HogaresComunitarios de Bienestar (HCB) y FAMI (Familia, Mujer e Infancia)gerenciados por el ICBF desde 1987 y 1990 respectivamente, estáncubriendo una proporción significativa de la población de estratos SISBEN1 y 2. Desde 1998 se están alcanzando más de 50% de los menores de 7años con el programa de HCB y cerca de 29% de las gestantes y menoresde 2 años con el programa FAMI en estos estratos. Con relación a losservicios de educación preescolar, entre 1993 y 2000 la proporción deniños y niñas de 5 y 6 años que frecuentaban este tipo de servicios aumentóde 31,6% a 40,5%.Analizando la situación mas a fondo…Los programas nacionales FAMI y de HCB tienen una sólida base definanciación por medio de los porcentajes de impuestos específicamenteasignadas a ellos y vienen contribuyendo para utilizar mejor los servicios desalud, para mejorar las prácticas de higiene, nutrición y prevención deenfermedades, el estímulo al desarrollo infantil y la canalización hacia losservicios preescolares y escolares. Con relación a la educación preescolar,son marcadas las diferencias sociales en el acceso a ella: la cobertura es21de 40,5% en la media nacional; es casi total en las familias con ingresosmás altos, (30% de las familias del país), y es de menos de 25% en lasfamilias más pobres, (otro 30%); además, casi toda la oferta de cupos sepresenta en el sector urbano.RetosSe ha generado un amplio consenso en las dos últimas décadas sobre la

Page 47: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

necesidad de invertir en la primera infancia como una estrategia fundamentalpara el desarrollo de la sociedad. Colombia tiene la oportunidad de ampliarsus compromisos para el desarrollo y la paz difundiendo prácticas de crianzamás coherentes con los dictámenes de la Convención de los Derechos dela Niñez, fortaleciéndola emocional y socialmente desde el nacimiento entodos los grupos sociales. Para esta formación, se hacen necesariasacciones amplias de movilización social y la continuación de programasnacionales como el “Haz Paz” y otros de nivel local. En cuanto a los serviciosde atención directa a la primera infancia de condición social másdesfavorecida, se podrán obtener mayores avances en el desarrollo integralcon mejorías en los programas FAMI y HCB tendientes a asegurar elcumplimiento de sus planes establecidos en aspectos de compromiso delas familias en prácticas de crianza y pedagogía concentrándose en lasedades más tempranas. Al mismo tiempo, para mantener y expandir lacobertura, se impone el complemento y la exploración de diferentesalternativas de atención con participación creciente de los departamentos ymunicipios. (ej.: los hogares infantiles múltiples). El aumento de coberturade la educación preescolar podrá jugar un papel clave para lograr mayorequidad social por la reconocida capacidad de este servicio para actuarcomo un equilibrador social que apoya la adquisición temprana dehabilidades en aquellos niños y niñas que tuvieron menores oportunidadesde desarrollo al nacer. Es también crucial la ampliación de cobertura delgrado cero de la educación básica en las zonas rurales y marginadas demanera que se pueda favorecer la inserción eficaz de la niñez de estas22zonas en el sistema de educación regular.Fuentes de Información: Informe Oficial de Colombia sobre el alcance de las metas declaradas para el 2000en la Cumbre de Jefes de Países en 1990, Bogotá, 2001 (datos del Departamento Nacional de Planeación).Situación de la Educación Básica, Media y Superior en Colombia, Educación Compromiso de Todos, CasaEditorial El Tiempo, Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo Barco, Bogotá, marzo 2002.232.FormandoBases Sólidaspara la CiudadaníaEntre los 7 y los 12 años se reduce el riesgo de muertepor enfermedades infecciosas, pero la vida continúaamenazada, especialmente por accidentes y por laviolencia. Niños y niñas, entonces, deben aprender másy más y prepararse para una vida no solamente segurasino también socialmente útil.La ley garantiza a todas las personas de esta edad elderecho a la educación, pero este no se cumple para

Page 48: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

muchos niños y niñas de familias pobres, desplazadas,de minorías étnicas, o en niños y niñas forzados atrabajar o abusados. Todavía es mayor el número deniños y niñas que, a pesar de frecuentar la escuela, nogozan de una enseñanza de buena calidad y bienorientada para la formación en valores y conocimientorelevante.24Educación BásicaMetasPara el año 2010, reducir en un 50% el número de niños y niñas en edadescolar que no estaban matriculados en 2000. Mejorar la calidad de laenseñanza básica en todos sus aspectos, a fin de que los alumnos logrenresultados de aprendizaje comprobados y cuantificables en matemáticas,lectura y escritura, y en conocimientos que los preparen para la vida y enentornos escolares en que los niños y las niñas se sientan felices deaprender. (Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002sobre Niñez y Adolescencia).SituaciónEvolución de la cobertura en educación por nivel en %Cobertura bruta por niveles 1993 1997 2000Cobertura bruta preescolar 39,2 41,8 46,8Cobertura bruta primaria 118,5 113,9 111,2Cobertura bruta secundaria 63,9 81,7 84.2Cobertura neta por nivelesCobertura neta preescolar 31,6 37,5 40,5Cobertura neta primaria 80,9 83,1 83,6Cobertura neta secundaria 44,8 62,1 62,7Evolución de la tasa de asistencia escolar por edad, zona y sexo en %Zona y sexo 7-11 años 12-17 años1991 1995 1997 1999 1991 1995 1997 1999Hombres 90,7 92,6 91,6 92,5 67,8 72,7 75,9 74,6Mujeres 91,9 94,0 93,6 93,4 71,0 77,0 78,0 76,9Cabecera 93,6 95,5 94,7 94,8 80,4 83,9 83,7 82,6Resto 82,2 84,0 88,3 89,6 49,5 56,0 61,0 60,0Total 91,3 93,3 92,5 92,9 69,4 74,8 76,9 74,625Población por grupos de edad y número de alumnos matriculadosPoblación objetivo por grupo de edadPoblación de 5 a 6 años 1’922.450Población de 7 a 11 años 4’575.805Población de 12 a 17 años 5’073.649Total de la población objetivo 11’571.904Matrícula TotalMatrícula de educación preescolar 899.707Matrícula de educación primaria 5’088.295Matrícula de educación secundaria 4’272.848

Page 49: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Total matrícula de educación 10’260.015Fuente: Departamento Nacional de PlaneaciónEspecialmente en primaria Colombia ha progresado significativamente encobertura y asistencia escolar, pero en el nivel preescolar y en secundaria,el país está lejos de la universalización, aunque entre los años 1993 y 2000la matricula para la educación secundaria aumentó cinco veces más que elcrecimiento de la población en edad de 12 a 18 años. Más allá del acceso,las deficiencias específicas en las áreas de pertinencia del curriculum, lacalidad en los procesos de aprendizaje y la eficiencia en la gestión delsistema escolar fueron identificadas y caracterizadas en el diagnóstico ampliode la educación básica realizado en la preparación del Plan Decenal deEducación (1996-2005).Viendo el asunto más a fondo…Las desigualdades en el acceso a la educación, de tipo geográfico, socialy étnico, son grandes: en 1998, en el 30 por ciento más rico de la población,la asistencia a la escuela de niños y niñas entre 7 y 11 años era prácticamentetotal.Por el contrario, en el 30 por ciento más pobre, el 11 por ciento de losestudiantes salía del sistema. En 1997, en la zona rural, la escolaridadpromedio para la población mayor de 15 años, era de 3.2 años y en la zonaurbana era de 6.8 años. A finales de la década del 90 era muy grandetambién la desventaja de las comunidades indígenas: con un déficit de26cobertura educativa en la primaria mayor del 20 por ciento, con bajo nivelde calidad ya que, en su gran mayoría, los educadores indígenas no sonprofesionales. Desde el año 2000 se ha notado una tendencia hacia elaumento de la deserción y del fenómeno de la extra-edad a causa deldesplazamiento forzoso de las familias y el agravamiento de la crisiseconómica.La normatividad que se ha originado de la Ley General de Educación de1994, finalizada teniendo en cuenta el diagnóstico, los objetivos y lasestrategias del Plan Decenal de Educación, ha ofrecido al país una muybuena base para enfrentar de manera amplia los retos de la educacióncolombiana en el pasaje del milenio, valorizando también excelentesexperiencias desarrolladas en el país, localmente o regionalmente, desdela década de los 80. A pesar de la persistencia de serios límites en suaplicación en amplia escala, la puesta en práctica de varios elementos deesta normatividad se ha traducido en mejoramientos importantes endiferentes frentes:- la adopción de los Planes de Educación Institucionales (PEI) por escuelaha contribuido para alentar el interés de los alumnos en el aprendizaje yadaptar mejor a las exigencias locales de desarrollo humano loscontenidos del curriculum;- la consolidación de la estrategia de Escuela Nueva en el sector rural hacontribuído para este mismo objetivo expandiendo prácticas de enseñanzaparticipativas, además de favorecer la expansión de cobertura del sistemaen este sector;

Page 50: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

- los gobiernos escolares participativos, por su lado, vienen aportando auna mejor gestión global de los establecimientos, educando para elejercicio de la democracia.Retos ActualesEn Colombia una educación básica sintonizada con la Constitución de 1991,deberá ser accesible a todos, con contenidos relevantes para el desarrollohumano, la paz y la democracia, afianzada en el cumplimiento de losestándares de calidad establecidos nacionalmente y capaz de integrar a lasfamilias y a los alumnos en el gobierno escolar.27Para esto se necesita ampliar la destinación de recursos financieros y almismo tiempo mejorar en eficiencia y eficacia la gestión institucional enbusca de una mayor autonomía.En este esfuerzo, el país puede contar con una legislación adecuada y unmarco más reciente (Ley 715 de 2001) de la descentralización administrativacapaz de articular de manera efectiva las funciones de los gobiernosnacional, departamental y municipal y, no menos importante, conexperiencias nacionales, regionales y locales consolidadas notables porcreatividad y eficacia.Se pueden identificar algunos ejes temáticos cruciales en este camino. Enlos aspectos de acceso y permanencia:- el aumento de cupos hacia la universalización del noveno grado conatención y apoyo especial a la participación de los alumnos residentes enáreas rurales e indígenas,- la atención especial a los primeros años de escuela primaria como añosde transición, especialmente para la niñez más pobre, inclusive destinandolos mejores maestros a esta fase,- la erradicación del trabajo infantil que obstaculiza el aprendizaje,- el apoyo social a las familias en función de la asistencia escolar,- la expansión de estrategias de atención especial a los alumnos quedesertan, especialmente por extra-edad y a los que se encuentran encondiciones de desplazamiento.En aspectos de pertinencia del curriculum:- el desarrollo pleno de la estrategia de los PEIs,- la educación para la vida cotidiana en aspectos de afectividad ysocialización, incluyendo objetivos de convivencia armónica y educaciónsexual,- la expansión de la etno-educación.En aspectos de calidad, participación y eficiencia:- la expansión de prácticas de aprendizaje participativas y de grupo, talescomo la participación de las familias en las instancias de decisión de losestablecimientos y de las comunidades en la veeduría sobre calidad dela educación,- el respeto de la dignidad de todos los niños y niñas, incluyendo aquellos28con limitaciones especiales y el impulso a la calidez y al diálogo en todaslas relaciones humanas en las escuelas

Page 51: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

- infraestructuras escolares adecuadas a la promoción de la higiene, de lahumanización y de mayores espacios y mejores prácticas participativas,- expansión de la jornada escolar para cumplir con objetivos de mayoratracción, acercamiento y sentido de pertenencia de la comunidad haciala escuela y apoyo para los niños y niñas más desaventajados socialmente.Fuentes de Información: Informe Oficial de Colombia sobre el alcance de las metas declaradas para el 2000 en laCumbre de Jefes de Países en 1990, Bogotá, 2001 (datos del Departamento Nacional de Planeación). Situación dela Educación Básica, Media y Superior en Colombia, Educación Compromiso de Todos, Casa Editorial El Tiempo,Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo Barco, Bogotá, marzo 2002.293.AdolescentesMientras completan su formación para la plenaciudadanía, los adolescentes exploran elmundo que los rodea con una independenciacada vez mayor. Para que al cumplir los 18años sean ciudadanos plenamente capaces yresponsables, es esencial apoyar su deseo dehacerse valer y de ser tenidos en cuenta,ofreciéndoles las mejores oportunidades deconocimiento y formación para la vida y laparticipación. De esta forma podrán aportarmucho a la sociedad inclusive antes decompletar su formación. Amenazas como laviolencia, la droga y el SIDA pueden serobstáculos graves para que un adolescentelogre cumplir sus ambiciones y sueños. Perolos obstáculos pueden reducirse conestrategias en las que ellos participen comoprotagonistas.30Gestaciones prematurasMetaEntre el año 2002 y el 2010, velar para que se atiendan las necesidadeseducativas de todos los adolescentes y jóvenes mediante el acceso aprogramas apropiados de enseñanza básica y de conocimientos quepreparen para la vida. (Plan de Acción aprobado por la Asamblea GeneralONU de 2002 sobre Niñez y Adolescencia).SituaciónEl 16% del total de nacimientos del país, se presenta en madresadolescentes. En 1995, se presentaron 89 nacimientos por cada 1,000mujeres entre 15 y 19 años de edad, en comparación con 70 por cada1,000 en 1990. Entre 1990 y 1995 hubo un incremento del 19% en lasadolescentes urbanas que dieron a luz; el incremento en las madres

Page 52: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

adolescentes rurales fue del 47%.Viendo el asunto más a fondo…En promedio, son mucho más desfavorables las condiciones de salud y lasoportunidades de desarrollo de quien nace de progenitores adolescentes.Estos padres y madres a menudo abandonan los estudios y experimentanla frustración de lograr escasamente para sus hijos o hijas algunas migajasde lo que desean para ellos. No es raro que personas menores de 18 añosdeseen tener hijos para afirmarse socialmente pero, al hacerlo, no midentodas las consecuencias futuras de la paternidad y la maternidad. En otroscasos es la falta de información sobre su sexualidad lo que les convierteprematuramente en padres y madres. También incide, como causa degestaciones precoces, la violencia sobre niñas y adolescentes.Retos actualesPara evitar las gestaciones prematuras y no deseadas, es importante prevenir31el inicio precoz de relaciones sexuales. Se ha demostrado que losprogramas de educación sexual escolar no favorecen este inicio precoz,como a veces se ha afirmado. El marco ideal para transmitir informacionessobre sexualidad se da en programas que ayudan a las personas enformación a preparar sus proyectos globales de vida y las fortalecen en suscapacidades de administrar emociones y relaciones sociales. Tanto dentrocomo fuera del contexto escolar la práctica de un diálogo auténtico entrepersonas de diferentes generaciones, antes, durante y después de laadolescencia, es la estrategia más eficaz conocida para reducircomportamientos de riesgo de adolescentes y jóvenes.Infección por VIH y SIDAMetasPara el año 2005 hay que lograr que por lo menos el 90% y, para el 2010, almenos el 95% de los hombres y mujeres de 15 a 24 años, tengan acceso ainformación y educación sobre la infección por VIH, incluída la educaciónpromovida a través de otros jóvenes. También deben poder tener acceso alos servicios necesarios para fomentar los conocimientos vitales necesariospara reducir su vulnerabilidad a la infección del VIH; Estas metas se debenlograr en plena colaboración con los jóvenes, los padres, las familias, loseducadores y los encargados de prestar servicios de salud.SituaciónSobre un total de 23,447 casos registrados entre 1983 y 2001, en Colombiase habían identificado 51 adolescentes viviendo con VIH/SIDA, entre los10-14 años; 785 entre 15-19 años; 3.434 jóvenes entre 20-24 años y 4.985entre 25-29 años. En Colombia se estima que por cada caso registrado enel sistema de vigilancia epidemiológica, existen 7 casos no registrados.32Viendo el asunto más a fondo…Ya desde el nacimiento es posible ser infectado por el virus del VIH: sintratamiento, cerca del 30% de las gestantes con esta infección la transmitirána sus hijos. Un 32% de los niños, niñas y adolescentes de 9 a 18 años, esdecir, uno de cada tres, se declara poco o nada informado sobre el SIDA. Y

Page 53: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de aquellos de 15 a 19 años que se dicen informados, el 17% declara queno sabe como evitar esta enfermedad. Entre las mujeres de 15 a 19 añosque han tenido relaciones sexuales, si bien el 99.6% refiere conocer elcondón, solamente el 8.2% lo utilizó en su última relación. En adición a laprecariedad de la información, ciertos factores todavía poco valorizadosdificultan la prevención del SIDA. Por un lado, la discriminación social quesufre quien está infectado por el VIH hace que muchos infectados se callensu condición inclusive con su pareja y, por eso, no toman precauciones.Por otro lado, muchos hombres no aceptan usar condón y las mujeresencuentran serias dificultades para exigir usarlo.Retos actualesEs necesario garantizar información pertinente y adecuada sobre elcomportamiento sexual seguro y responsable y sobre cómo evitar la infeccióncon VIH para todo niño, niña y adolescente. Se requiere incluir dichainformación en los contenidos de los programas de educación existentesen el ámbito escolar y también promover su difusión en población noescolarizada. La lucha contra el SIDA puede ser eficaz solamente con unesfuerzo integral, que comprende, además de decisión política y laparticipación de los actores de salud y educación, la contribución eficaz delos medios de comunicación, clubes sociales y empresas privadas. Tambiénes fundamental ampliar el acceso al test de VIH gratuito, voluntario yconfidencial para obtener la mejor contribución para los retos de laprevención de quienes son portadores del virus, así como el acceso degestantes portadoras del VIH a la profilaxis que puede evitar la transmisión33del virus al bebé.Fuentes: Ministerio de Salud, ENDS2000, La Voz de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y ElCaribe: Colombia, 1999.Participación de los AdolescentesMetasPara el año 2010 veremos la participación activa de los niños, niñas yadolescentes, en la toma de decisiones en todos los niveles y en laplanificación, aplicación, vigilancia y evaluación en todos los asuntos queafecten sus derechos. Deben facultarse para ejercer su derecho de expresarlibremente sus opiniones de acuerdo con el desarrollo de sus capacidades;deben desarrollar su autoestima y adquirir los conocimientos y aptitudesnecesarios para la resolución de conflictos, la toma de decisiones y lacomunicación con los demás, a fin de hacer frente a los desafíos de la vida.(Plan de Acción aprobado por la Asamblea General de la ONU en el 2002,sobre Niñez y Adolescencia).SituaciónLa diversidad de las expresiones juveniles constituyen el contenido de laciudadanía y la participación de las y los adolescentes. La participación esun derecho fundamental que debe ser reconocido como proceso, comoresultado y como una estrategia que facilita el cumplimiento de los demásderechos. En cada municipio del país existe por lo menos una expresión

Page 54: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

organizativa de los adolescentes: grupos deportivos, artísticos, de acciónsocial, cultural o medioambiental, estudiantiles, religiosos, políticos,comunicacionales, entre otros, lo cual demuestra la gran disposición ypluralidad desde la cual las y los adolescentes se agrupan, se expresan yparticipan en su propio desarrollo y en el de sus pares y comunidades; perola gran mayoría no tiene la oportunidad de hacerlo, con lo cual, la sociedadse priva de su aporte y compromiso en la toma de decisiones para el34desarrollo de nuestro pais.Viendo el asunto más a fondo…En su búsqueda de autonomía los y las adolescentes experimentan unaapertura de su mundo, pasando de lo privado (familia) a lo público (Estado).Allí la socialización se amplía a la escuela, a los grupos de compañeros yamigos y a la comunidad. La capacidad de organización y participación sevuelve muy importante debido a su creciente comprensión y contacto conel mundo público, con un mundo más amplio. Por ello existe una característicatendencia al agrupamiento, el cual puede ser socialmente aceptado omarginal. Los espacios de participación de los adolescentes tienenconsecuencias no sólo para ellos sino para la sociedad en general ya quese constituyen en escenarios para la construcción de la democracia y de laciudadanía desde y hacia sus espacios vitales más importantes como lafamilia, la escuela, el barrio, los grupos de amigos y las organizacionesjuveniles. Esta tendencia al agrupamiento juvenil muchas veces esaprovechada por los adultos para fines que lesionan su adecuado desarrolloy los intereses de una sociedad. En Colombia, la relación de la juventud y laadolescencia con el Estado y la Sociedad ha sufrido una importantetransformación a partir de la celebración del Año Internacional de la Juventuden 1985 y, especialmente, a partir de la promulgación de la nuevaConstitución Política en 1991, lo cual ha producido efectos desde laaplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, eldesarrollo de Políticas Públicas de Juventud, la Ley de Juventud y la LeyGeneral de Educación. Lo anterior ha permitido reconocer y promover elderecho de la participación de los y las jóvenes y adolescentes, cuyasexpresiones han existido tradicionalmente y en las que debemos diferenciarlos espacios sociales propios y cotidianos que se dan en el ámbito local(familia, escuela, asociaciones juveniles, grupos deportivos, artísticos,ecológicos, etc.), y los espacios institucionales que se orientan al aprendizajede las formas adultas de participación, específicamente desde la vida35política y pública, tales como los Consejos de Juventud, el Gobierno Escolary los Personeros Estudiantiles. Es importante reconocer que el conflictoarmado ha imprimido una dinámica particular a la participación juvenil através de procesos para la construcción de la paz; allí encontramosexperiencias autónomas e institucionales como el Movimiento de los Niñosy Niñas por la Paz, la Red Juvenil, la Asamblea de Jóvenes por la Paz y laRed de Estudiantes Universitarios por la Paz.Retos actuales

Page 55: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Los gobernantes y la sociedad civil en general deben reconocer y promoverel aporte de la adolescencia y la juventud al desarrollo del municipio y a laconstrucción de la paz en el país, desde sus espacios inmediatos ycotidianos, fomentando su participación activa en el diseño, ejecución ycontrol de los Planes Municipales de Desarrollo en los cuales se debeninsertar las políticas y programas dirigidos a estos grupos sociales. Laaplicación de la Ley de Juventud constituye un mecanismo importante quedefine el Sistema Nacional de Juventud y en el cual el municipio es la basedel diálogo y la acción corresponsable entre los diferentes actores deldesarrollo e inclusión social de adolescentes y jóvenes. Es importante queel gobierno local y la sociedad civil brinden apoyo permanente a las iniciativasde las organizaciones juveniles y prejuveniles mediante la formación,capacitación, asistencia técnica, la financiación de proyectos estratégicospara su fortalecimiento y el intercambio y diálogo horizontal entre diferentesgrupos y entre éstos y el mundo adulto; esto constituye un escenario queposibilitará la constitución sólida de procesos sociales, culturales y políticosque poco a poco transformarán las concepciones y relaciones y, por tanto,la forma de hacer política y cultura en el país desde espacios como losConsejos Municipales de Juventud, los Gobiernos y Personerías Escolaresy la amplia y rica pluralidad de expresiones de las culturales juveniles.Fuentes: UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Adolescencia en América Latina y el36Caribe: Orientaciones para la formulación de políticas, 2001Presidencia de la República – Programa Presidencial Colombia Joven y Organización Panamericana de laSalud. Hacia una Política Pública de Juventud en Colombia. 2001374.Niños y Niñasque necesitanProtecciónEspecialTodos los niños y niñas, sin distinción, tienen derecho a gozar delas mismas oportunidades de vida sana y desarrollo pleno hasta elmáximo de sus potencialidades, garantizadas por el Estado, susfamilias y sus comunidades.En circunstancias especiales, a veces transitorias, les puede faltaresta garantía. Es entonces cuando la Convención de los Derechosde la Niñez nos convoca a diseñar y aplicar medidas de protecciónespecial, de tipo judicial, educativo o asistencial, orientadas a restituirlos derechos vulnerados y a garantizar el pleno disfrute de losbienes y servicios sociales a quienes han sido excluidos. Los casosmás frecuentes de estas violaciones a los derechos de la niñez sepresentan cuando ocurren el maltrato y la violencia intrafamiliar, laexplotación y el abuso sexual, la presencia de limitaciones especiales,el trabajo infantil, el conflicto armado y el desplazamiento forzado,

Page 56: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

los secuestros y desapariciones, la infracción a la ley penal porparte de niños y adolescentes, la vinculación de niños, niñas yadolescentes a los grupos armados.38Maltrato y violenciacontra la niñezMetasEntre el año 2002 y el 2010, proteger a todos los niños y niñas de todas lasformas de maltrato, abandono, explotación y violencia (Plan de Acciónaprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobre Niñez yAdolescencia).Situación- En 2000 se registraron 68.585 casos de violencia intrafamiliar, de loscuales 10.900 fueron por maltrato infantil, 43.210 por maltrato conyugal ylos restantes involucraron a ambos.- 2 millones de niños y niñas son maltratados al año en sus hogares, 850mil de ellos, en forma severa. 361 niños y niñas de cada 1.000 sufren dealgún tipo de maltrato.- En promedio, mueren 7 niños y niñas por homicidio diariamente.Viendo el asunto más a fondo…Negligencia y maltrato intrafamiliar son fenómenos silenciosos y por eso noes de extrañar que sean más notificados en los primeros años cuando seincrementa la sensibilidad de la comunidad sobre el asunto. En muchasculturas este silencio es favorecido por cierta aceptación de formas demaltrato que, como el castigo físico, se practican como métodos paraobtener mayor disciplina de los hijos. De hecho, no hay maltrato que seaeficaz para este fin y lo que se constata es que muchos padres recurren aformas de maltrato por no haber tenido oportunidades de conocer otrasformas más eficaces para formar niños y niñas capaces de actuar condisciplina y respetuosos de los derechos de los demás. En Colombia elabuso de sustancias psicoactivas, especialmente el alcohol, tiene una gran39influencia en la probabilidad de ocurrencia de todas las formas de abuso delos hombres adultos sobre mujeres y menores de edad.Retos ActualesLos esfuerzos para la prevención y atención a la violencia intrafamiliar y laviolencia contra la mujer se apoyan hoy en una legislación apropiada (Ley360/97) y en las lecciones aprendidas en experiencias ejemplares de buenaaplicación de la ley en algunas localidades. Cuando educamos a los niños yniñas en el buen manejo de sus emociones y en las prácticas del dialogo ydel respeto al prójimo los estamos preparando para que sean padres ymadres capaces de guiar a sus futuros hijos con amor, respeto y eficacia.Para reducir el maltrato hay que hacer también el esfuerzo de educar a losadultos, incluyendo la reeducación de quién fue identificado como agresor.En cada localidad y municipio es muy apropiada la creación de sistemas dealianzas que comprenden entidades tan variadas como la policía, lasunidades de salud, los hogares y jardines infantiles, las escuelas, comisarías,

Page 57: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

personerías, juzgados y núcleos de voluntarios. A estos sistemas se les hallamado “Redes del Buen Trato”, organizadas para facilitar: - denunciasoportunas de los casos, - protección temporal de las víctimas y su posiblereubicación, - reeducación de los agresores y - educación de la comunidad.Fuentes: - Casos registrados de violencia intrafamiliar: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2000;- Frecuencia de maltrato en hogares, muertes de niños y niñas por homicidio: Informes Medicina Legal 2000 yDefensoría del Pueblo 2001.Abuso y Explotación SexualMetasEntre el 2002 y el 2010 proteger a los niños y niñas de todas las formas deexplotación sexual, incluidas la pornografía, la trata de personas y los40secuestros (Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de2002 sobre Niñez y Adolescencia).Situación del Abuso Sexual- En 2001 Medicina legal practicó 13.352 dictámenes sexológicos porabuso o violencia, de los cuales 8.745 se practicaron en mujeres y 1.210en hombres. El 86% de todos los dictámenes se hicieron en menores de18 años, siendo la edad más afectada la de 10 a 14 años (37%), seguidapor la de 5 a 9 años (25%), la de 15 a 17 años (14%) y la de 1 a 4 años(10%).- En este tipo de abuso contra menores de 18 años Medicina Legal constatóque en el 78% de los casos, el agresor era un conocido del niño o niña,especialmente padre, padrastro u otro familiar.- También Medicina Legal viene constatando un aumento de las denunciasen los últimos años; de un total de 10,716 dictámenes en 1997 se pasó a12.485 en 1999 y a 13.352 en 2001.Situación de la Explotación Sexual- Aproximadamente 35 mil niños y niñas menores de 18 años son explotadossexualmente en Colombia.- Se ha detectado en la última década un aumento del numero de niños yniñas inducidos a la prostitución y una creciente inducción en edadesmás tempranas, inclusive antes de los 10 años.- En su gran mayoría los niños y niñas han sido víctimas de violencia en elhogar, de abandono, de abuso sexual o de expulsión del sector educativo.- Entre 1992 y 1997 ingresaron a los tribunales colombianos 42 casos demujeres víctimas de trata de personas. El método más frecuente deengaño son las ofertas para trabajar en el exterior, aprovechando lasnecesidades de trabajo e ingresos mayores y la ingenuidad de laspersonas. Las ciudades colombianas de donde han salido mas víctimas41han sido Bogotá, Pereira, Cali y Medellín. Los destinos más frecuenteshan sido Japón, España, Holanda, Alemania, Suiza, Italia, Hong Kong ySingapur.Viendo el asunto más a fondo…

Page 58: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Son muy graves y duraderos los daños que el abuso y la explotación sexualproducen contra la libertad, la dignidad y el desarrollo de niños, niñas yadolescentes. Los delitos contra la libertad e integridad sexual comprendenel abuso sexual, el incesto, la violación y cualquier otra forma de contactosexual que se realice con el fin de obtener provecho o placer a través deincitación o coerción de los niños, niñas o adolescentes. Incluyen la utilizaciónde menores de 18 años en actividades sexuales a cambio de remuneracióno cualquier otra retribución y, también, la pornografía, el turismo sexual y elsecuestro y el tráfico con propósitos de explotación.Retos ActualesPara que estas actividades sean erradicadas hay que aprovechar al máximoel reconocimiento de las mismas como delitos graves en los términos delas leyes 360 de 1997 y 575 de 2000 y de la Convención Internacional parala Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Esfundamental hacer este fenómeno más visible sin hacer daño a las víctimas,con estrategias de comunicación de masas y educación, orientadas ainformar y sensibilizar a la opinión pública sobre las gravísimasconsecuencias de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Lacooperación entre un grupo amplio de organizaciones sensibilizadas queson parte de las Redes del Buen Trato será efectiva en la vigilancia delfenómeno y permitirá hacer más eficaz el encaminamiento de procesos ygarantizar el apoyo de servicios calificados a quienes son víctimas de estasprácticas. Es clave también continuar impulsando las reformas necesariaspara establecer procedimientos judiciales sensibles a las necesidadespeculiares de los niños, niñas y adolescentes víctimas, para que estos sean42atendidos de forma rápida, eficaz y respetuosa, a ejemplo de lo que sepractica en el Centro Integral de Atención a las Víctimas de Abuso Sexualestablecido en Bogotá.Fuentes de Información: “Renacer: Una experiencia para volver a nacer”. Bogotá; UNICEF, 2001; Defensoríadel Pueblo. Informe sobre los derechos de la niñez, 2000-01Niños y niñas participantesen el conflicto armadoMetasErradicar de manera inmediata la presencia de menores de 18 años entodos los grupos armados, cumpliendo con el Protocolo Facultativo de laConvención de los Derechos de la Niñez que establece en 18 años la edadmínima para el reclutamiento.Situación- Se estima entre 6.000 y 7.000 la cifra de los niños y niñas vinculados alos grupos armados irregulares, en su mayoría entre los 15 y 17 años deedad. La guerrilla de las FARC es la organización que más niñosmantienen en su poder, seguida por el ELN y después por lasAutodefensas ilegales.- En los últimos 4 años el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar haatendido a 752 menores de 18 años desvinculados de los grupos alzados

Page 59: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

en armas, 92 de ellos huyeron y se entregaron a las autoridades; 660fueron capturados. 512 de estos eran hombres y 240 mujeres, con edadesentre los 9 y 17 años. El Ejercito Nacional ha informado que en 2001murieron, huyeron o se entregaron, 101 menores de edad, 33 mujeres y68 hombres entre 9 y 17 años de edad. Del total de desmovilizados enColombia en el año 2000, el 48% eran menores de 18 años.- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar confirma la desvinculaciónde un significativo numero de menores entre los 9 y los 11 años, lo que43demuestra que los grupos armados ilegales están reclutando a mástemprana edad a los niños y niñas para la guerra.- Solamente el 14% de los menores de 18 años se vinculan forzosamentea los grupos armados ilegales. Sin embargo en su gran mayoría estosdeclaran que después del ingreso no hay libertad para dejar el grupo. Delos que reportan vincularse voluntariamente, 33.3% lo hacen por atraccióna las armas y uniformes, otro 33.3% por pobreza, un 16.6% por relacióncotidiana con los grupos armados y un 8.3% por enamoramiento odecepción amorosa.Viendo el asunto más a fondo…En 1996 se reconocía la existencia de aproximadamente 2.000 niños yniñas vinculados a los grupos armados ilegales (Pacto por la Infancia). Eneste mismo año aproximadamente el 22% de los 57.600 jóvenesincorporados al servicio militar obligatorio eran menores de 18 años. Estoshan sido excluidos de las Fuerzas Armadas a partir de la aprobación de lasleyes 418 de 1997 y 548 de 1999, en concordancia con la Convención deLos Derechos de la Niñez y el Protocolo Facultativo sobre Niñez y ConflictoArmado. En medida muy importante el crecimiento más reciente de losgrupos armados irregulares se ha hecho a expensa de los menores de 18años de edad, por ello considerados más maleables. Hoy aproximadamenteentre un 15% y un 20% de los miembros de las guerrillas y de los gruposde autodefensas son menores de 18 años.Retos ActualesLa prevención del reclutamiento se debe basar en el fortalecimiento de lasredes locales de servicios para la infancia y la adolescencia (escuelas,centros de salud, centros recreativos, culturales y deportivos). Lasmodificaciones en la legislación deberán orientar la acción del gobiernohacia la protección integral de los niños y niñas que han participado delconflicto, acorde con los principios de la Convención sobre los Derechos44del Niño y la Constitución Política del país. En la provisión de servicios sedebe fortalecer la coordinación entre las instituciones y programas existentesque promueven la desvinculación y la integración familiar y social: Programa“Reinserción”, ICBF, Policía, Fuerzas Militares y organizaciones decooperación internacional, entre otras. El no reclutamiento y la desvinculaciónde los niños y niñas de los grupos armados irregulares deberán ser temasprioritarios en posibles negociaciones de paz entre gobierno y gruposarmados irregulares. Es importante garantizar la integración social y familiar

Page 60: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de los niños y niñas desvinculados y evaluar el impacto de los programasestablecidos hasta el momento para dichos fines.Fuentes de Información: Defensoría del Pueblo: Informe Defensorial sobre desplazamiento forzado por laviolencia en Colombia, 2002; Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Convivencia, Presidencia de laRepública.Niños y niñas trabajadoresMetasTomar medidas efectivas de inmediato para eliminar las peores formas detrabajo infantil, estipuladas en el Convenio # 182 de la OIT y elaborarestrategias para eliminar el trabajo infantil que contravenga las normasinternacionales aceptadas.(Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobreNiñez y Adolescencia).Situación- En Colombia trabajan más de 2.500.000 niños y niñas. De este total1.700.000 son adolescentes entre 12 y 17 años y 800.000 son niños yniñas de entre 6 y 11 años. El 80% trabaja en el sector informal. 323.000niños y niñas se encuentran trabajando en el servicio doméstico enhogares de terceros.- En 1996 la Encuesta Nacional de Hogares y la Encuesta de Niñez y45adolescencia establecieron que, de la población entre 7 y 11 años quetrabaja en las 8 ciudades principales colombianas, el 49.3% de los niñosy el 64.9% de las niñas lo hacía en el comercio y en las ventas.- En la zona rural se encontró que el 87% de los niños y el 50% de lasniñas de 10 a 11 años son trabajadores agropecuarios, que laborandiariamente entre 12 y 15 horas, en promedio. Entre el 20% y el 25% delos niños trabajadores desempeña ocupaciones de alto riesgo. Esteporcentaje sube a 70% en el sector agropecuario.- Aproximadamente el 50% de los niños y niñas trabajadores de entre 12 y13 años no recibe ingresos directos, sino que tienen otro tipo deremuneración. Cuando reciben salario, los menores de 18 años recibenentre 25% y 80% del salario mínimo legal diario. Solamente el 23% delos niños y niñas trabajadores tiene seguridad social, un gran porcentajede ellos como beneficiarios indirectos, a través de la afiliación de algúnfamiliar.Viendo el asunto más a fondo…De cada 10 menores de 18 años que trabajan, 7 no asisten a la escuela.Estos últimos y todos aquellos que por causa del trabajo reducen surendimiento escolar, se están desgastando física y mentalmente y pierdensu potencial de pleno desarrollo. Especialmente inaceptable es el abandonoescolar de menores de 14 años, el cual sigue alimentando la pobreza delpaís. Por ser más frecuente entre los hijos de los más pobres, el abandonoescolar también es un obstáculo a la movilidad social, reproduciendo nuevospobres en las mismas familias. Además de la baja renta de la familia, la

Page 61: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

presión del mercado que se beneficia de mano de obra barata y el fracasoescolar empujan a niños y niñas a trabajar. También los empujan sistemasde valores culturales que consideran a los niños y niñas como objetospropiedad de su familia y no como sujetos de derecho. Si bien es ciertoque algunos tipos de trabajo no riesgosos, ejercidos moderadamente,46pueden tener efectos positivos sobre el desarrollo, es absurdo mantener eltrabajo como actividad formativa por encima de la escolarización.Retos ActualesEs preciso promover la escolarización universal, gratuita y obligatoria durantela educación básica y diseñar sistemas que ofrecen a las familias más pobressubsidios vinculados al mantenimiento de sus hijos en la escuela. Hay quedesestimular la deserción escolar transformando las escuelas en espaciosatractivos y con buena calidad de enseñanza para los niños y niñas. Hayque hacer efectivos los sistemas de vigilancia, detección y represión de laexplotación económica infantil. La explotación laboral de adolescentestrabajadores de 15 a 18 años se puede disminuir fortaleciendo losmecanismos para exigir el respeto y protección de los derechos de lostrabajadores. Adecuar la legislación sobre trabajo infantil permitirá que seestimule la escolarización hasta el noveno grado y facilitará que se prohíbatotalmente la vinculación al trabajo hasta tanto este nivel de escolaridad nose complete (y en todo caso no antes de los 15 años). Se requiere darcontinuidad y expansión a las experiencias exitosas que han erradicado odisminuido el trabajo infantil en el ámbito municipal o regional.Fuentes de Información: Castillo, Zoraida(2000). Cuantificación y características de las niñas y niñostrabajadores del servicio domestico en Colombia. Save the Children Fund. Bogotá. FLOREZ, Carmen Elisa,MENDEZ, Regina. (1998), Niñas, niños y jóvenes trabajadores. Colombia 1996. Comité Interinstitucional parala Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador. Bogotá. DANE, Encuesta Nacional decalidad de vida, 1997; IPEC-OIT. Memorias Foro Nacional sobre erradicación del trabajo infantil y protección delos jóvenes trabajadores, 2000; Save the Children, Trabajo doméstico infantil en Hogares de terceros, 2001;UNICEF-Save the Children. Los derechos de la niñez trabajadora en hogares ajenos en Colombia, 2001.Niños y Niñas conLimitaciones EspecialesMetasEntre el año 2002 y 2010, se tomarán todas las medidas necesarias paraque los niños con discapacidad y los niños con necesidades especiales47disfruten plenamente y en condiciones de igualdad de todos los derechoshumanos y las libertades fundamentales, incluido el acceso a la salud, a laeducación y a los servicios de esparcimiento; para velar por su dignidad;

Page 62: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

para fomentar su independencia y para facilitar su participación activa en lacomunidad. (Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de2002 sobre Niñez y Adolescencia).SituaciónSe estima que el 12% de los colombianos y colombianas, aproximadamente5’000.000, presentan algún tipo de limitación especial de carácter cognitivo,sensorial o motor. De estas, el 50% son personas menores de 18 años deedad. Sin embargo, la ausencia de un adecuado sistema de informaciónimpide contar con datos que permitan monitorear la situación de estos niñosy niñas, las causas y las consecuencias de sus limitaciones, lo mismo quela cobertura y calidad de la atención que se les ofrece.Viendo el asunto más a fondo…La concepción de que las discapacidades son una “tragedia” para las familiassigue teniendo cierta difusión en las comunidades, limitando posturas activasde apoyo para los niños y niñas que sufren de limitaciones. En Colombia, laincidencia de limitaciones especiales en los niños, niñas y adolescentes seve incrementada por el conflicto armado interno que está generando unaconsiderable cantidad de casos de niños con discapacidades motoras acausa de minas, municiones sin explotar y armas livianas. En general losniños, niñas y adolescentes con limitaciones especiales sufren más violencia,abusos y afectación frente a causas de estrés en la comunidad que losniños que no tienen limitaciones. La atención encaminada a recuperar lafuncionalidad y la integración educacional, laboral y social de los niños yniñas con algún tipo de limitación especial es insuficiente y se concentramucho en los estratos sociales medio y alto. En 1997, la ley 361 estableciómecanismos para la integración de las personas con limitaciones especiales48y constituyó el Comité Nacional Consultivo de las Personas con Limitacionescomo el máximo ente en asuntos pertinentes en este tema. La ley establecegarantías para la integración escolar en escuelas regulares, y el Ministeriode educación ha puesto a disposición de las escuelas, material educativo yde orientación para la detección temprana de discapacitados y su remisióna servicios especializados. Sin embargo, los niveles de cobertura aún seencuentran lejos de los necesarios y también es insuficiente la extensiónde la capacitación a padres y miembros de la comunidad para la deteccióntemprana de las limitaciones y el fomento de la integración educativa y lainserción comunitaria.Retos actualesPara prevenir discapacidades es preciso mantener y ampliar la coberturade las acciones de salud, especialmente las inmunizaciones y los cuidadosperinatales. En este sentido, es de vital importancia mantener y ampliar lascoberturas en vacunación, así como garantizar la adecuada nutrición yestimulación a todos los niños y niñas durante la primera infancia. La atención,integración y protección de la población de niños, niñas y adolescentes conlimitaciones especiales es uno de los retos más importantes para Colombiaen los próximos años, tal como fue recomendado por el Comité de lasNaciones Unidas para los Derechos del Niño, frente al informe presentado

Page 63: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

por Colombia en 1988, sobre el respeto de la Convención de los Derechosdel Niño en el país. Es fundamental la continuación de los esfuerzos encurso para la mejor adecuación de los servicios que atienden a niñez conlimitaciones especiales a los estándares de calidad establecidos por elICBF, combinando procesos de autoevaluación con los de evaluaciónexterna. A nivel local es necesario impulsar los procesos de integración a laeducación regular como la mejor y mayor estrategia para hacer realidad el49derecho a la educación y al desarrollo de los niños y niñas con limitacionesespeciales. A través de una verdadera integración educativa, de acuerdocon los parámetros enunciados en la ley 361 de 1997, se logrará unatransición exitosa de los adolescentes con limitaciones, a adultos productivos,autónomos y eficazmente integrados en sus comunidades.Fuentes de Información: Save the Children. Discapacidad un tema transversal. Bogotá, 1999; Plan Nacionalde Atención a las Personas Con Discapacidad 1999-2002.Niños y niñas en la calleMetaEstablecer mecanismos para proporcionar protección y asistencia especialesa los niños y niñas que no tengan quien los cuide1.Situación- Según estimaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en elpaís hay cerca de 30.000 niños que pasan en la calle la gran mayoría desu tiempo. El 37% de esa población estaría ubicado en Bogotá.- Cerca del 75% de los niños de la calle manifiesta haber sufrido maltrato ensu familia y el 37% de ellos lo reconoce como el factor principal de suevasión del hogar.1 Un mundo apropiado para los niños y niñas. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. N.Y.Julio de 2002.Viendo el asunto más a fondo…La mayoría de los niños y niñas que abandonan el hogar lo hacen a causade la violencia y el maltrato en su familia. Al mismo tiempo dejan sus escuelasen donde tampoco se sentían suficientemente valorizados o respetados.Huyen de familias violentas y de escuelas para ellos poco atractivas paraincursionar en otro espacio más violento que los aleja cada vez más del50acceso a una vida digna: en la calle hallan en abundancia consumo desubstancias psicoactivas, mendicidad, maltrato, delincuencia, abuso,explotación sexual y económica y muerte. De este modo, la problemáticade estos niños y niñas continúa siendo una de las mas críticas en cuanto aderechos humanos se refiere. En los últimos años se están presentando“familias callejeras” para las cuales está siendo muy difícil encontrar medidasefectivas de resocialización.Retos actualesPara prevenir la llegada de niños y niñas a la calle es preciso consolidarpolíticas públicas y acciones que promuevan el buen trato y prevengan y

Page 64: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

atiendan oportuna y eficazmente los casos de violencia en las familias,especialmente a través de redes y procesos locales de atención. En apoyoa estas redes hay que ir formando una cultura ciudadana de respeto por laniñez que habita la calle promocionando la responsabilidad de la sociedady la comunidad local para detectar, denunciar y acompañar los casos junto alas autoridades competentes. Es fundamental asegurar el acceso equitativo,la cobertura universal y la permanencia de niños y niñas en un sistema deeducación básica de elevada calidad. Para evitar al máximo la exclusión y ladeserción escolar se deben ofrecer alternativas eficaces, de tipo transitorio,para los niños y niñas de extra-edad y aquellos ya muy acostumbrados a lavida de la calle. Programas y servicios especializados en la atención al niñode la calle deben ser mantenidos y evaluados en su impacto sobre suclientela de menores de edad y familias para que puedan ser constantementemejorados.Fuentes de Información: Nicoló, Javier. El niño de la calle, qué hacer. Bogotá: UNICEF, 2001; DANEIDIPRON.Encuesta sobre pobladores de la calle en Bogotá, 2000.51Niños y adolescentesinfractores de la ley penalMetasEl sistema de justicia de menores deberá respetar los derechos y laseguridad de los menores y fomentará su bienestar físico y mental. Elencarcelamiento deberá usarse solamente como último recurso.(Reglas de la ONU para la protección de menores de 18 años privados delibertad, aprobadas por la Asamblea General ONU - PerspectivasFundamentales)Situación- En la década de los noventa las infracciones a la ley penal por parte deadolescentes, niños y niñas se incrementaron, adquiriendo mayorcomplejidad. Los reportes de los juzgados informan que los principalesdelitos cometidos por adolescentes tienen relación con acciones contrael patrimonio económico, como hurto calificado, estafa, fraude y extorsión.- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informó que en elaño 2000 el 37% (cerca de 8,000) de los 20,000 menores de edadvinculados a procesos en los Juzgados de Menores y Promiscuos deFamilia están privados de la libertad sin tener definida su situación jurídica.Viendo el asunto más a fondo…En Colombia la participación de niños, niñas y adolescentes en la comisiónde los delitos más graves se relaciona con la fuerte presencia en el país deorganizaciones de delincuentes administradas por adultos, tales como losgrupos dedicados al narcotráfico u organizaciones que reclutan asesinos asueldo para afirmar intereses de particulares. Con elevada frecuenciatambién se relaciona con comportamientos violentos en la familia. Entre losfactores determinantes también se destaca la falta de oportunidades para52acceder a una educación y formación para el trabajo y el deterioro de las

Page 65: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

condiciones de vida en los sectores más pobres de la población, lo mismoque la ineficacia del sistema de justicia juvenil en su encaminamiento parala rehabilitación y la educación. Contradice el espíritu de la justicia el hechode que en Colombia se ordene en muchos casos la privación de libertad nocon base en la gravedad del delito cometido por el niño o adolescente, sinoque se aplica en los casos en los que el niño o la niña no tienen familia ocuando ésta no tiene condiciones económicas para asumir su cuidado.Retos ActualesEs crucial lograr un ajuste legislativo que permita disponer de un sistemaespecial de justicia para el tratamiento legal y la rehabilitación de losadolescentes, orientado a la prevención del delito y a la ampliación deoportunidades para el acceso a la educación. La capacitación de jueces yfuncionarios de policía en el conocimiento y manejo de las nuevas leyes yprocedimientos del Sistema Especial de Justicia Juvenil será esencial parasu funcionamiento. Se deberá fortalecer el monitoreo riguroso y sistemáticode la calidad de los servicios existentes dedicados a la reeducación conbase en estándares definidos y acordes con la nueva ley. Los éxitos en lalucha contra la delincuencia organizada, la ampliación de las oportunidadesde educación de buena calidad y formación para el trabajo, contribuirán aprevenir las infracciones contra la ley.Fuentes de Información: Defensoría del Pueblo. Informe sobre los Derechos Humanos de la Niñez enColombia durante el año 2001. Defensoría del Pueblo. Boletín la niñez y sus derechos, No. 5-6, 2000. ICBF.Lineamientos generales para la atención al menor de 12 a 18 años autor o participe de una infracción a la leypenal. Plan de acción del ICBF para la atención a niños y niñas y adolescentes desvinculados del conflictoarmado, ICBF, marzo de 1998.53Secuestros y Desaparición ForzadaSituación- En el primer semestre de 2002 en Colombia 1.416 personas fueronsecuestradas, con un índice diario de 8 secuestros.- Son dramáticas las cifras de los registros oficiales de los grupos GAULAdel Ejército con relación a los menores de 18 años: 1.254 fueron plagiadosentre enero de 1996 y diciembre de 2.001. En este periodo el EjércitoNacional ha podido rescatar a 667, mientras 284 fueron liberados porsus captores, la mayoría tras el pago de rescates, 11 se fugaron y 26 hanmuerto en cautiverio. 232 permanecían secuestrados hasta julio de 2002.Viendo el asunto más a fondo…El secuestro de menores de edad se ha convertido en una práctica criminalfrecuente durante los últimos años. Los secuestros están asociados con laextorsión por parte de los grupos armados irregulares y como mecanismode financiación y escudo humano para la delincuencia común.Retos ActualesLa reducción y eliminación de los secuestros de menores de edad dependen

Page 66: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de los éxitos en la lucha contra la delincuencia organizada y del respeto delreglas del Derecho Internacional Humanitario. El tema del secuestro deniños, niñas y adolescentes deberá merecer atención especial en todanegociación con grupos armados irregulares.Fuentes de Información: País Libre, 2002; Ejército Nacional. Informe especial sobre secuestro, 2001.54Niños, niñas y adolescentes desplazados yvíctimas del conflicto armadoMetaProteger a los niños y niñas de las consecuencias de los conflictos armadosy garantizar el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el respetoa los instrumentos de derechos humanos (Plan de Acción aprobado por laAsamblea General ONU de 2002 sobre Niñez y Adolescencia).Situación- Según CODHES, en los últimos 15 años, se han desplazado, comoconsecuencia del conflicto armado, cerca de 1.100.000 niños y niñas deun total de cerca de 2.100.000 personas.- Según datos del Sistema Nacional de Información sobre elDesplazamiento del Gobierno nacional, 720 mil personas han sidodesplazadas entre 1996 y 2001. En el año 2000 fue mayor el número dedesplazadas 128.843 personas y 190.454 en 2001. O sea, un incrementocercano al 50% de un año a otro. Una frecuencia similar a la de 2001 seestá reportando en 2002. Según la Red de Solidaridad Social de laPresidencia de la República se estima que para el primer semestre del2002, 138.970 personas han sido desplazadas.- Entre el 1° de enero y el 31 de marzo de 2002, al menos 90.179 personasfueron desplazadas en Colombia. En este primer trimestre del año semantiene el dramático promedio de mil desplazados cada día, 42personas cada hora, un hogar cada diez minutos. 321 municipios delpaís, el 29.47% del total de municipios, recibieron población desplazadaentre enero y marzo de 2002.Fuente: CODHES Boletín número, 41. Mayo 9 de 2002Viendo el asunto más a fondo…El desplazamiento forzado de población continúa siendo, por su magnitud,55la situación más grave causada por las acciones de grupos armados queno respetan el Derecho Internacional Humanitario en Colombia. A pesar deexistir normatividad que obliga a las partes en conflicto a respetar la vida ylos derechos de la sociedad civil, los ataques a poblaciones inermes parecenprevalecer sobre las confrontaciones directas entre grupos armados. En lasituación de desplazamiento los niños, además de estar expuestos asituaciones violentas, a la ruptura con sus costumbres, al desarraigo delhábitat, sufren la incertidumbre de no poder volver a sus lugares de origenpor falta de garantías para su vida. Por otro lado los barrios que reciben alas familias desplazadas son los más pobres y no se encuentran preparadospara asumir la llegada de nuevos habitantes, empeorándose así la carencia

Page 67: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de servicios básicos para muchos niños y niñas desplazados y para lascomunidades receptoras. En muchos casos la situación desborda lasposibilidades de atención de los gobiernos locales. Está tambiéncomprobada la asociación del desplazamiento con el aumento de los casosde abuso sexual y maltrato infantil, trabajo infantil y la vinculación de losniños y niñas a la vida callejera.Retos actualesEs esencial fortalecer los comités locales establecidos por la ley 387/ 97para la atención a la población desplazada, buscando la mayor sinergiaposible entre la acción nacional de la Red de Solidaridad Social, losgobiernos departamentales y municipales y las entidades nogubernamentales e internacionales. Se requiere también fortalecer losmovimientos locales de resistencia civil frente a los hechos violentos. En laatención a la niñez desplazada es necesario preparar a las comunidadesreceptoras para integrar redes de apoyo y evitar todo tipo de discriminación.El funcionamiento oportuno de programas de apoyo y recuperaciónpsicoafectiva es crucial en los primeros meses después del desplazamiento.En aspectos de salud es crucial el respeto de las normas de la ley 387/ 97que garantizan el pleno acceso de los desplazados a los servicios de salud56de forma gratuita. Para reestablecer la educación es preciso introducirgestión y currículos flexibles que garanticen la continuidad y el acceso a laeducación de los niños y niñas desplazados. En las negociaciones de pazse deberá dar máxima prioridad al respeto de la sociedad civil frente alconflicto armado. Para promover el retorno a las comunidades de origen,es preciso asegurar la debida protección y garantías a la vida, honra y bienesy es necesario fortalecer los servicios sociales básicos: salud, educación,las infraestructuras mínimas y el apoyo a la generación de renta, en lascomunidades.Fuentes de Información: Programa Presidencial de Derechos Humanos. Niñez y conflicto armado en Colombia,2000; Convenio del Buen Trato-Fundación Restrepo Barco. Niños, niñas y conflicto armado en Colombia,2002; Páez, Erika. Las niñas en el conflicto armado en Colombia, 2001.Minas AntipersonalesMetasPara marzo de 2005 debe haberse destruido toda la existencia de minasantipersonales almacenadas por el Gobierno Colombiano y para marzo de2011 debe haberse limpiado todo el territorio afectado por minas ymuniciones sin explotar en jurisdicción o control del Estado colombiano. ElEstado deberá proveer asistencia a las víctimas de las minas y municionessin explotar, sin límites de tiempo; además dará asistencia y educaciónpara la prevención de los riesgos causados por las minas y municiones sinexplotar a las comunidades afectadas, también sin límites de tiempo.(Convención de Otawa sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento,Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción,)57

Page 68: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Situación- A Septiembre de 2002, Colombia es el único país del continenteAmericano donde se siguen sembrando minas.- De acuerdo con el Observatorio de minas antipersonales del ProgramaPresidencial de Derechos Humanos y DIH, entre 1990 y Septiembre de2002 se han registrado 1.102 víctimas de minas o de Municiones sinExplotar (MUSE).-· De acuerdo con el Observatorio de Minas Antipersonales, durante el año2001 se registraron 197 casos de personas afectadas directamente porlas minas y municiones sin explotar. Al menos 54 de ellas eran niños oniñas.- Se estima que por lo menos 422 municipios, ubicados en 30 de los 32departamentos de Colombia registran algún tipo de afectación por lapresencia o sospecha de existencia de minas antipersonales.Se anota que el registro de accidentes causados por minas y municionessin explotar, comenzó a desarrollarse de manera sistemática solamenteen el año 2001 y se formalizó en el año 2002, con la constitución delObservatorio de Minas Antipersonales.Viendo el asunto más a fondo…La degradación del conflicto armado interno en Colombia ha contribuido ala intensificación de la fabricación local y al uso de minas antipersonales yotros artefactos explosivos improvisados, en el país durante los últimosaños; mientras que en la mitad de 2002 no se contaba con programas dedesminado humanitario. El riesgo de accidentes de la población civil vieneaumentando también en paralelo con el aumento en las hostilidades, lascuales implican la permanencia en el terreno de gran cantidad de municiones58sin explotar (MUSE) después de los combates. Grandes esfuerzos enmateria normativa ha hecho el Gobierno Colombiano con el fin de erradicarel uso de las minas, su producción y el impacto causado por las mismas. LaConvención sobre la Prohibición del empleo, almacenamiento, produccióny transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción, ratificadapor Colombia en Septiembre de 2001 y la expedición de la ley 554/2001 yla Ley Nº759 del 25 de julio de 2002 son instrumentos jurídicos que puedenpermitirle a Colombia manejar una política integral de respuesta al problemaen el marco de la Constitución Política de Colombia y del DerechoInternacional Humanitario. Con apoyo internacional se han iniciado en 2001importantes programas de educación preventiva para el manejo de riesgosgenerados por las minas y MUSE. Sin embargo hasta septiembre de 2002su cobertura solamente había podido beneficiar a 75 comunidades en 25municipios de los 4 departamentos más afectados en el país.Retos actualesEl reto más importante del país frente al tema de las minas antipersonales yde los artefactos explosivos, es lograr un cese total del empleo, produccióny almacenamiento de estas armas por parte de los grupos armados noestatales. El tema deberá hacer parte de las negociaciones de paz queeventualmente se den en el país con grupos armados ilegales. De igual

Page 69: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

importancia es la atención a las víctimas de las minas y demás artefactosexplosivos, según estándares de integridad y excelencia. Estas víctimasdeben contar con los beneficios ya otorgados por la ley y además contarcon una atención que considere no sólo su integridad física, sino el impactoemocional sufrido, mientras también es oportuno el manejo y la extensiónde ciertos beneficios a las familias de las personas directamente afectadasy a las comunidades de donde estas provienen. Por otra parte la prevencióndel riesgo generado por las minas antipersonales debe contar con campañasextendidas que contemplen las necesidades específicas de los diversoslugares y poblaciones afectadas. El respeto de las directrices internacionales59para la educación preventiva y la garantía de sostenibilidad de los programas,por medio de la capacitación de líderes y agentes comunitarios, sonelementos importantes en la educación del público. En esta vía, laconstrucción de redes de prevención incluyentes y coordinadas podrágarantizar la difusión de mensajes cuidadosamente preparados quebeneficien a las comunidades afectadas.Fuentes de Información: Minas Antipersonal en Colombia. Bogotá; Observatorio de Minas Antipersonal delPPDH DIH, 2001; Landmine Monitor 2001: Toward a Mine Free World, ICBL, Washington D.C., 2001; Base dedatos de accidentes causados por Minas Antipersonal, UNICEF. SITUACIÓN DE LA NIÑEZ AFECTADA POR EL CONFLICTO EN COLOMBIA Información de prensa nacional [1] del 22 de abril al 21 de junio de 2002 El conflicto armado se vio marcado durante el periodo por las elecciones presidenciales, la ocurrencia de graves violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (especialmente los casos de Bojayá y Medellín), el rompimiento del proceso de paz con el ELN, las amenazas a funcionarios municipales, las relaciones con los Estados Unidos y  las iniciativas internacionales contra "el terrorismo". Como iniciativa de paz en el periodo vale la pena destacar el desarrollo del Congreso Paz y País, donde los 1.200 asistentes  solicitaron a las Farc y al Estado reconstruir la confianza "sobre la base del pleno respeto y aplicación de los derechos humanos y el acatamiento del derecho internacional humanitario", insistieron en que el Estado debe Estado combatir las paramilitares e hicieron un llamado a respetar la decisión de las comunidades indígenas y negras de mantenerse al margen de la confrontación [2] .  Situación de niños y niñas en el marco del conflicto armado El informe anual sobre Colombia de Amnistía Internacional, presentado el 27 de mayo, denuncia que tanto las guerrillas como los paramilitares siguieron utilizando a niños como combatientes.  Así mismo, señala que la relatora especial sobre la violencia contra la mujer de Naciones Unidas condenó los abusos sexuales contra niñas por parte de jefes paramilitares y guerrilleros y

Page 70: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

expresó su inquietud por la utilización de más de 2.500 niñas soldados, la mayoría en las filas de las Farc.  El 5 de junio de 2002 el representante de Unicef en Colombia señaló que el 70 por ciento de los desplazados son mujeres y niños que no tienen cubiertas sus necesidades más básicas.  Asimismo manifestó que hay unos 7.000 niños y niñas que están en las filas de los grupos guerrilleros o paramilitares y que lo peor del asunto es que  la mayoría de ellos se han unido voluntariamente ante la falta de expectativas. El representante explicó que la opción está entre sufrir las consecuencias del conflicto sin recibir nada a cambio o formar parte de los combatientes, que les pagan un pequeño salario.La prensa publicó información relacionada con la vinculación de jóvenes a los grupos insurgentes:  El 16 de mayo se reseñó la entrega de tres guerrilleros del ELN en el César, uno de ellos, del frente José Manuel Martínez Quiroz, es un joven de 19 años, que relató que desde los 14 había ingresado a la guerrilla, "con la ilusión de buscar un beneficio para su familia" porque  "le pintaron esa posibilidad los jefes guerrilleros".  Durante la mayoría de los cinco años de su vida guerrillera, se encargó de custodiar secuestrados.  El 8 de junio, El Tiempo publicó una entrevista con Alfonso Cano, del Secretariado de las FARC.  El periodista relató lo siguiente:  "Mientras espero por esta entrevista con Alfonso Cano, dos jóvenes guerrilleras que no llegan a los 18 años toman nota en un cuaderno. Están sentadas bajo el techo de plástico negro de su caleta, donde escampan de un aguacero. "Carlos Marx nació en marzo de 1818", le dicta una a la otra. "Entre los hechos de Bojayá, Medellín y otros ataques ocurridos en todo el país durante el periodo de abril 22 y junio 21 de 2002, al menos 61 niños murieron y al menos 16 resultaron  heridos [3] .  Los casos se exponen a continuación (Medellín y Bojayá se reseñarán en una sección independiente): El sábado 20 de abril guerrilleros del frente 61 de las FARC obligaron a dos jóvenes, de 14 y 15 años a conducir dos caballos, uno de ellos cargado con explosivos, hasta una unidad militar en la vereda La Estrella, municipio de Acevedo (Huila).  El caballo explotó a 200 metros del objetivo militar, matando al niño de 14 años y e hiriendo al de 15.  El Ejército y la Policía de Huila catalogaron este atentado como "demencial y violatorio del Derecho Internacional Humanitario";  ninguna otra autoridad se manifestó sobre este hecho.El 28 de abril  a las 11 a.m. explotó un petardo en Pereira (Risaralda), hiriendo a tres personas, "entre ellas un menor de edad" [4] .El 4 de mayo, las FARC asesinaron a un niño de 14 años y luego prepararon su cadáver con explosivos para atacar a la Brigada Móvil No. 4 en Vistahermosa (Meta).  Unidades de la Brigada lo descubrieron y con la ayuda de técnicos antiexplosivos "lograron desactivar la bomba" [5] .El 14 de mayo, en la población de Icononzo (Tolima) milicianos del Frente 25 de las FARC atacaron a dos policías y mataron a una niña de tres años que caminaba por la calle de la mano de su mamá cuando se produjo el ataque.

Page 71: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

El 30 de mayo en Arauca, a las 9:30 de la noche una bicicleta cargada con un petardo explotó al paso de una patrulla de la Brigada XVIII, "hiriendo a cuatro civiles, entre ellos dos menores de edad" [6] .   A las 11:30 de la noche, un carro bomba fue activado a espaldas de la gobernación de Arauca, hiriendo a dos policías y una niña.   Las autoridades señalan a las milicias de las Farc como autores. El 2 de junio en Chigorodó, Antioquia, las FARC hicieron explotar una tienda situada en un edificio donde vivían cuatro agentes de la Policía.  La explosión, que derribó una vivienda de dos plantas, dejó 10 muertos, entre ellos 7 niños menores de 10 años, y 22 heridos.   Los cuerpos sin vida de seis de los niños fueron llevados en procesión hasta la iglesia principal, donde el obispo de la diócesis de Apartadó celebró las exequias. El 14 de junio murieron dos niños (los hermanos Edinson y Jeison Noche Tapazco, de 14 y 12 años) y otra resultó herida (Liceth Paola Noche Tapazco, de 10 años) por bombardeos de la Fuerza Aérea Colombiana en una  operación que realizaba contra  las Farc en la Sierra Nevada,  en área rural del caserío Palmor (Magdalena).  La Defensora del Pueblo del Magdalena deploró el hecho, recordando que se ha solicitado a los actores del conflicto excluir la población civil y más si se tratan de "menores".  El comandante de la Primera División del Ejército confirmó que los bombardeos iban dirigidos a un campamento del 19 frente de las Farc.  "Se está investigando qué hacían esos civiles cerca del sitio", dijo el comandante militar. Antes de que el Ejército se pronunciara sobre el hecho, el boletín de prensa de la Policía relataba en uno de sus apartes que "dos personas un campesino y una niña fueron internados en el Hospital Central de Santa Marta a consecuencia de las heridas de un cilindro bomba arrojado a su casa en combates entre la guerrilla y las autodefensas" [7] .BojayáLa zona es estratégica por su vecindad con Urabá y con el corredor de Frontino (que comunica con el occidente de Antioquia) y entró en la pelea de las Farc y de los paramilitares en 1997.En 1997, la batalla entre los dos grupos armados tuvo su escenario principal en Murindó, con masacres y muertes selectivas. En 1998, los enfrentamientos se extendieron a Bojayá (Chocó) y Vigía del Fuerte (Antioquia). Sus habitantes, separados solo por el río Atrato, comenzaron a verse separados también por las normas que impusieron las autodefensas.

Los paramilitares prohibieron a los campesinos tomar lanchas de un municipio hacia el otro después de las seis de la tarde; con el control absoluto de los movimientos en el Atrato Medio, las autodefensas lograron imponerse.  Sin embargo, en marzo del 2000 las Farc las atacaron, con lo cual la región volvió a ser dominada por la guerrilla.  Así fue hasta el pasado 21 de abril, cuando las autodefensas tomaron posesión de la zona.  Días después de la tragedia, se lograron establecer con alguna exactitud los hechos, que se relatan a continuación:Los paramilitares tomaron posesión de las dos cabeceras municipales el 21 de abril y el miércoles 1 de mayo en la mañana se iniciaron los combates.

Page 72: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Del lado de Vigía del Fuerte estaban los guerrilleros sostenían el fuego y en Bellavista, como se conoce al centro urbano de Bojayá, estaban las Auc. Los combates sorprendieron a los habitantes, que no habían visto mayores movimientos de personal armado, sino a unos pocos paramilitares que patrullaban por las calles de Bojayá.En la tarde circuló la orden de los sacerdotes de que todo el mundo se fuera para la capilla, a unos 500 metros de los combates, por ser la única construcción en adobe y concreto en este poblado donde las viviendas son de madera.  Aunque escasamente había lugar para caminar, unas 300 personas se acomodaron como pudieron, mientras que los sacerdotes consiguieron algo de pan y avena para alimentar a los niños.  Esa noche y la mañana siguiente transcurrieron tranquilas, con la gente cantando y rezando para que los segundos no se hicieran tan eternos. El jueves, al parecer, ya las Farc habían copado un sector del terreno de los paramilitares en Bojayá y los combates se trasladaron al patio del templo. Con todo, el ambiente estaba relativamente tranquilo. Las ráfagas duraban media hora y se callaban, y volvían a empezar. Adentro había confianza en que no les iba a pasar nada porque estaban en la casa de Dios. Hasta ese momento, los grupos armados habían demostrado respeto por las banderas blancas y por un aviso a la entrada del templo que decía: "Siga, pero sin armas". El jueves 2 de mayo, al mediodía, un cilindro-bomba lanzado por guerrilleros de las Farc explotó; la iglesia quedó destruida, murieron 119 personas y quedaron heridas  otras 98 [8] .  La prensa habla de al menos 45 niños, niñas y jóvenes muertos por causa de esta explosión.El 4 de mayo se empezaron a publicar informaciones más exactas sobre la magnitud de la tragedia.  En ese momento se hablaba de 60 muertos, 103 personas heridas (entre ellas 8 niños menores de 10 años, "que no han podido ser trasladados porque no hay condiciones de seguridad" [9] ) y 145 personas desaparecidas, presumiblemente que corrieron al monte para protegerse.  El Estado, que hasta el momento no había hecho presencia en la zona, puso de manifiesto la poca importancia que le daban a los hechos, con las siguientes declaraciones: "según el cura párroco y algunos campesinos, los muertos pueden llegar a 70.  Pero todavía no es algo fidedigno" (Ministro del Interior, Armando Estrada), "Hay mucha especulación.  El estallido de un cilindro no deja esa cantidad de muertos" comandante del Batallón Alfonso Manosalva Flórez, adscrito a la Cuarta Brigada, coronel Orlando Pulido), "hasta tanto el Ejército no haga presencia en la zona, no llevaremos policías" (comandante de la Policía del Chocó, Coronel Ricardo Vargas Bolaños).  El 5 de mayo, la Fiscalía confirmó que entre los muertos había por lo menos 45 niños.  Fuentes humanitarias informaron que en Bojayá se podría presentar un desplazamiento de entre 4.000 y 5.000 campesinos.Ese mismo día, “la gravedad del hecho” obligó al presidente Pastrana a viajar a Quibdó, la capital de Chocó, para encabezar un consejo de seguridad con el Ministro de Defensa, los comandantes de las Fuerzas Militares y de la Policía, el jefe del servicio secreto y el Fiscal General.

Page 73: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

El 6 de mayo, las FARC emitieron un comunicado en el cual lamentaron los hechos, señalaron que tratarán de resarcir el daño causado a la población civil y responsabilizaron del hecho también a los paramilitares.El martes 7, cinco días después de la explosión, el Ejército llegó a Bojayá [10] .  Ese mismo día, el gobierno colombiano solicitó oficialmente  el envío de una misión humanitaria a Bojayá a la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos en Colombia.  Para el miércoles 8 de mayo, la Red de Solidaridad Social contabilizaba un total de 3.847 desplazados de Bojayá, mientras que el  alcalde del municipio calculaba que la cifra podría ascender a entre 5.000 y 6.000 personas, debido a que el éxodo continuaba.  El 12 ya se hablaba de las tres mil personas desplazadas, de las cuales 600 son niños y niñas menores de 7 años y 400 son mujeres cabezas de hogar.  El 12 de mayo, el director de la OACDH en Colombia informó sobre la presencia de paramilitares en la zona.  Ante esto, el Presidente Pastrana señaló que las Fuerzas Militares "no pueden tener ningún vínculo" con grupos al margen de la ley,  que toda la información que se tenga será "bienvenida para poder hacer las investigaciones y lógicamente quienes supuestamente tienen esos vínculos puedan ser llevados, a donde corresponde, ante la justicia colombiana" [11] .  El comando de la Cuarta Brigada del Ejército, por su parte, manifestó que "no comparte las versiones difundidas, sin fundamento, que pretenden mostrar posibles convivencias del Ejército y la Infantería de Marina con grupos de autodefensas ilegales".  Mary Robinson tuvo que intervenir para expresar su respaldo al trabajo efectuado por la Oficina  en Bojayá y calificar de "lamentables" los cuestionamientos que hizo el gobierno colombiano al director de la Oficina.El 17 de mayo el Procurador General de la Nación abrió investigación disciplinaria en contra del gobernador del Chocó, los comandantes de las brigadas IV, VIII y XVII del Ejército, de la Fuerza Naval del Pacífico, del batallón Manosalva Flórez, de la Policía del Chocó y de la seccional del DAS en ese departamento y  31 alcaldes por omisión, al no haber adoptado las medidas más eficaces, oportunas y adecuadas para evitar los hechos, habiendo sido advertidos por la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la oficina del alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU.El 22 de mayo salió a la prensa información relacionada con el informe de la misión de Naciones Unidas sobre Bojayá, que señaló que todos deben responder:  La guerrilla porque provocó la muerte de civiles, los paramilitares por ponerlos en riesgo y el Estado por no escuchar sus llamados.  La ONU pidió el reinicio de los diálogos y la adopción de un acuerdo humanitario.  El informe señala  que "provocar la muerte de quienes no participan en las hostilidades, atacar la población y obligarla a desplazarla son crímenes de guerra".El 30 de mayo, la Fiscalía expidió orden de captura contra Joberman Sánchez Arroyave, alias "El Manteco", considerado como el jefe del frente numero 58 de las FARC y acusado de ser el responsable de la muerte de 119 civiles en la Bojayá.

Page 74: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Posteriormente, el gobierno creó el Programa de Reconstrucción Social y Física de Bojayá.  para reconstruir Bojayá social, económica y físicamente y tener una experiencia piloto de reasentamiento de familias desplazadas por la violencia. [12]   MedellínEl martes 21 de mayo, a las tres de la mañana los habitantes de los barrios las Independencias, el Salado, Nuevos Conquistadores y 20 de julio, en el occidente de Medellín  fueron sorprendidos por la operación ‘Mariscal', realizada conjuntamente por la Policía, Fiscalía, DAS, Cuarta Brigada del Ejército y la Fuerza Aérea.  La operación se efectuaba teóricamente contra milicias del sector (Cap-que opera solo en el occidente de Medellín desde hace seis años-, Farc y Eln), pero la comunidad señaló que muchos de los muertos y heridos eran civiles.    Los relatos de la comunidad [13] dicen que a las 3 de la mañana se iniciaron las ráfagas indiscriminadas desde un helicóptero Black Hawk y más tarde entraron tanquetas blindadas. Los habitantes señalaron que "Las características de los ranchos que habitamos, no nos da garantía alguna de protección".  21 de mayo a las 11 de la mañana, espontáneamente, de la ventana de una de las casas salió  la mano de una niña ondeando una toalla blanca y después las terrazas, las ventanas y las puertas estaban llenas de niños y jóvenes con trapos blancos; niños, niñas y  jóvenes salieron a las calles con  trapos blancos y sólo así fue posible que la fuerza pública terminara el operativo, aunque el Concejo de Gobierno, al medio día, había decidido continuarlo durante todo el día.Los combates dejaron 9 muertos y 37 heridos.  Entre ellos se encontraban al menos 2 niñas y 2 jóvenes muertos y una niña herida.Yiseth Tascón Olarte, de 11 años, recibió un disparo de fusil que le destrozó el abdomen; la misma bala hirió a su prima, Lady Dulay Zapata, de 11 años, en el hombro.  John Wilmar Ayala Múnera, de 16 años, estaba ayudando a un amigo herido cuando recibió un disparo que lo mató. Jorge, de 17 años, fue asesinado; según su hermana  "Cuando nos avisaron que a Jorge le estaban disparando en una casa y subimos, ya estaba muerto, pero los boinas rojas no dejaban de dispararle. Le botaron toda la parte del estómago". [14] Los quioscos de gaseosas (pequeñas tiendas de comestibles) del Liceo Barrio La Independencia quedaron marcados de balas, pues sirvieron de escudo a la Fuerza Pública para disparar hacia las casas del otro lado durante 8 horas [15] .  El 23 de mayo, el defensor del Pueblo anunció que abriría una investigación por los operativos de la Fuerza Pública, para establecer si las tropas oficiales se excedieron en el uso de la fuerza, dado que los operativos que "se adelanten en este tipo de zonas densamente pobladas tienen que cumplirse sin poner en peligro a la población civil".El director de la policía defendió los operativos y dijo que sus hombres fueron recibidos por fuego de potentes armas que demuestran que pertenecen a las milicias urbanas de las Farc y el Eln y señaló que  "La mayoría de los componentes del barrio de una u otra forma están

Page 75: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

comprometidos con las milicias de las Farc y el Eln, eso lo demuestra el armamento encontrado" [16] . Los combates entre milicias de las guerrillas  y paramilitares (el frente José Luis Zuluaga de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio llegó a la zona en marzo del 2001 y se alió con varias bandas para combatir a los milicianos)  han continuado.  El 27 de mayo una bala perdida mató a una niña de 9 años, que había llegado a Medellín con su madre huyendo de la violencia del Chocó. Elecciones PresidencialesA nivel político el mes de mayo inició con la expectativa en torno al nuevo presidente de Colombia; al respecto el 16 de mayo Amnistía Internacional denunció que existía "un grave riesgo de guerra civil" y señaló que la propuesta de Alvaro Uribe de convertir a un millón de colombianos en colaboradores de las fuerzas armadas implica involucrar directamente a la población civil en el conflicto armado.   El 20 de mayo, las Farc anunciaron que reiteraban al nuevo presidente, sea quien fuere, su convicción en la necesidad de dar solución política al conflicto,  para lo cual pidieron como condiciones la "desmilitarización de los departamentos del Putumayo y Caquetá",  "excluir del lenguaje de los funcionarios oficiales los calificativos de terroristas y narcoterroristas" y "una política clara del Gobierno para erradicar el paramilitarismo".En los días previos a las elecciones, las Farc incrementaron sus acciones.  En Arauca dinamitó un puente y dejó al departamento sin electricidad por la voladura de una torre, además secuestró a la secretaria de Educación, el Registrador municipal y cuatro concejales de Saravena.  Los departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira quedaron sin energía por la voladura de 11 torres; en Cesar y Antioquia, dinamitaron puentes, y en Manaure (Cesar), las FARC atacaron la alcaldía y la Registraduría. [17] . Durante la jornada electoral, el 26 de mayo, se produjeron alteraciones del orden público en 14 departamentos, que incluyeron la muerte de dos civiles,  dos puentes y tres torres de energía dinamitadas y 13 combates.  Esta situación afectó 146 mesas de votación e impidió que 46.900 personas votaran.  El 26 de mayo, el candidato independiente de derecha Alvaro Uribe Velez, fue elegido como el nuevo presidente de Colombia.  Iniciará su periodo presidencial el 7 de agosto de 2002, pero desde ahora existe preocupación por las consecuencias para la niñez y los derechos humanos de sus políticas de seguridad.  Sus propuestas incluyen asuntos como “Más severidad con el menor delincuente de alta peligrosidad”, 1.000.000 de ciudadanos “apoyando” a la Fuerza Pública y "evaluar si 18 años debe seguir siendo la edad mínima de responsabilidad penal o la conveniencia de rebajarla".18] . En algunos de los departamentos de mayor presencia de las guerrillas (Huila y Caquetá), la votación por el candidato de derecha Alvaro Uribe dobló la votación por el segundo candidato, Horacio Serpa. [19]   Amenazas a funcionarios municipales

Page 76: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

El 20 de mayo, las FARC habían pedido la desmilitarización de Caquetá y Putumayo para reabrir el proceso de paz; esta propuesta fue rechazada por el presidente Pastrana.Antes del 26 de mayo (día de las elecciones presidenciales) fueron amenazados algunos alcaldes en Santander, Norte de Santander, Cesar, Bolívar, Caldas, Chocó, Nariño y Cauca.   En el sur del país la presión más fuerte llegó de las Farc, pero en departamentos como Santander y Norte de Santander las amenazas llegaron también de los paramilitares. Posteriormente las FARC amenazaron a todos los alcaldes, concejales, jueces y fiscales de Caquetá, Huila y Putumayo.  El 6 de junio, luego del asesinato del alcalde de Solita, salieron 10 de los 16 alcaldes municipales del Caquetá; en dos municipios de este departamento (Puerto Rico y San Vicente del Caguán), salieron además  los jueces, alcaldes y concejales.  Ese mismo día, el Consejo Superior de la Judicatura anunció que determinó el cierre extraordinario y transitorio de 14 juzgados que funcionan en Huila, Cauca y Caquetá, por la imposibilidad de la fuerza pública de vigilar los despachos y  la fuerte perturbación del orden público. El 14 de junio, esa entidad anunció el cierre extraordinario y temporal de 30 juzgados en los departamentos de Caquetá, Huila, Cauca, Nariño y Putumayo.Para el 12 de junio, habían renunciado los alcaldes de 9 de los 37 municipios del Huila (Hobo, Gigante, Campoalegre, Algeciras, Acevedo, Rivera, San José de Isnos, Altamira y Suaza).El 13 de junio, las FARC extendieron las amenazas al departamento de Arauca:  los 7 alcaldes del departamento, los 77 concejales, los 11 diputados, los 2 parlamentarios y el Gobernador son los amenazados.  Ese mismo día, el Gobernador de Santander anunció que autorizó a 35 de los 87 alcaldes del departamento a trabajar desde Bucaramanga (la capital del departamento) debido a las amenazas por parte de la guerrilla (en 16 municipios) y los paramilitares (en 19).Los alcaldes de los municipios de Bolívar, Almaguer, San Sebastián, La Vega, Santa Rosa y Piamonte presentaron su renuncia al Gobernador del Cauca, pero él respondió que no las aceptaba, pues "los pueblos no pueden quedar sin autoridades por amenazas de la guerrilla". [20] El 19 de junio se conoció que las FARC amenazaron también a los alcaldes y concejales de 7 de los 14 municipios del departamento del Risaralda (Belén de Umbría, Apía, Pueblo Rico, Dosquebradas, Guática, Mistrató y La Virginia) y 6 alcaldes en Antioquia (l Abriaquí, Anzá, Betulia, Caicedo, Peque y Urrao) [21] Ese mismo día, se informó que el gobernador del Cesar no aceptó la renuncia de seis alcaldes amenazados por las FARC (Manaure, La Paz, San Diego, Codazzi y Becerril) y que 4 alcaldes del departamento del Sucre (Chalán, Colosó, Ovejas, y Guaranda) están despachando desde la capital, Sincelejo.Los analistas conjeturan que las Farc buscan el despeje 'de facto' de grandes territorios.  El director de la Federación Colombiana de Municipios señaló que   "Puede haber la intención de demostrarle al nuevo gobierno que

Page 77: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

lejos de considerarse terroristas, las Farc tienen el ejercicio del poder... la soberanía sobre esas regiones" [22] .El gobernador Tunubalá, por su parte, advirtió que la guerrilla pretende crear una nueva área de distensión en el Cauca, gracias a la topografía del lugar y al corredor vial que los comunica con las regiones vecinas de Huila, Caquetá, Nariño y Putumayo [23] .Alfonso Cano, del Secretariado de las FARC, ha anunciado que habrá negociación política con el nuevo gobierno si "acepta que aquí vamos a tener que compartir poder" [24] . Suspensión de los diálogos con el ELNEl 31 de mayo, el presidente notificó que el diálogo con el ELN quedó suspendido, debido a que  el ELN se negó a firmar un primer documento para disminuir la intensidad del conflicto, que contemplaba la suspensión de secuestros y ataques a la infraestructura a cambio de inversión social en zonas de influencia del grupo guerrillero.  Sin embargo, 'Ramiro Vargas', miembro del Comando Central del ELN informó que la suspensión de los diálogos los tomó por sorpresa, aseguró que el alto comisionado para la paz mintió cuando dijo que el Eln se opuso a la verificación internacional y señaló que el gobierno busca crear "a marchas forzadas, condiciones para justificar las presiones que viene haciendo a nivel internacional para que la Unión Europea incluya a la insurgencia colombiana en la lista de terroristas". [25] En respuesta, el alto comisionado para la paz señaló que el Eln no firmó el acuerdo para disminuir el conflicto por presión de las FARC y agregó que el Eln terminará siendo absorbido por las FARC, señalando : "No lo digo yo, lo dice el Eln en un comunicado leído por 'Antonio García' (el Jefe militar del ELN)". [26] Iniciativas internacionales contra el “terrorismo” El 21 de mayo el Departamento de Estado de los E.E.U.U. presentó su informe anual sobre Patrones Globales de Terrorismo, según el cual más de la mitad de todos los “ataques terroristas internacionales” del año pasado se registraron en Colombia por parte de FARC y ELN.Por otra parte, la Asamblea General de la OEA aprobó el 2 de junio  una nueva Convención Interamericana contra el Terrorismo, que fue firmada por 30 de los 34 estados miembros.  La nueva Convención Interamericana es el primer instrumento internacional contra el terrorismo redactado después de los ataques del 11 de septiembre y compromete a los estados, entre otras, a negar asilo o estatuto de refugiado a cualquier persona contra quien haya razones fundadas para considerar que haya participado en un acto de terrorismo. La Unión Europea no se quedó atrás:  después de un intenso lobby por parte del gobierno colombiano, el Comité de Representantes Permanentes de los 15 países miembros de la UE en Bruselas (Coreper) incluyó, el 12 de junio, a las Farc en la lista de grupos terroristas y  los cancilleres avalaron tal decisión el 17 del mismo mes.  Se supo que existe consenso en la Unión Europea para incluir al Eln en la lista y que no ha sido incluido por una

Page 78: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

cuestión de procedimiento, pues la ruptura del diálogo con el Eln se produjo cuando ya estaba en marcha el proceso de revisión de la lista.  Relaciones con EEUU A mediados de mayo, el gobierno de Washington se vio obligado a desclasificar los más de 500 documentos confidenciales sobre las relaciones de Colombia y Estados Unidos de los últimos 17 años, en los cuales consta que el actual presidente del Congreso de E.U., Dennis Hastert, dijo en 1997 a las Fuerzas Armadas colombianas que hicieran caso omiso a la Casa Blanca en materia de Derechos Humanos.A mediados de junio, el presidente electo Uribe viajó a Estados Unidos buscando recursos para financiar su programa de defensa.   La administración Bush quiere rápidamente refrendar los compromisos bilaterales pues  las ideas del nuevo presidente colombiano encajan a la perfección con una era en la que la prioridad es la lucha contra el terrorismo.  Sin embargo, en algunos sectores del Congreso existe  preocupación por su “supuesta cercanía" con el paramilitarismo.En torno a la ayuda militar, Estados Unidos está a punto de levantar las restricciones para que la ayuda entregada a Colombia se pueda usar en el combate contra guerrillas y paramilitares.  En mayo, cuando la Cámara de Representantes finalmente aprobó el levantamiento de dichas restricciones, casi 200 congresistas se opusieron. [27] Propuestas de mediación y pazTras conocer su victoria en las elecciones presidenciales, Uribe explicó que una de sus prioridades será la implicación de la mediación internacional en el conflicto.  Según Uribe, la ONU tendrá la "misión de establecer comunicación" con las guerrillas.El subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental de EEUU señaló que "Creemos que todos los grupos terroristas deben participar en un diálogo" [28] , aceptando por primera vez la posibilidad de que los paramilitares participen en los diálogos.  A comienzos de junio, los paramilitares condicionaron un eventual proceso de paz a liberación de mil 'paras' actualmente detenidos; esta propuesta fue rechazada por el gobierno. [29]   Amnistía Internacional, por su parte, propuso que el proceso comience por un acuerdo humanitario y, aunque consideró "positivas" las declaraciones de Uribe sobre su compromiso con las obligaciones internacionales de Colombia en DD.HH.  Sin embargo, manifestó su preocupación por la red de informantes que propone el presidente electo para apoyar a la fuerza pública, al afirmar que "Esto acabaría por aumentar el involucramiento de la población civil en el conflicto, quitándole la protección que le corresponde bajo el DIH".   [30] El 17 de junio el presidente electo Uribe se reunió  con el Secretario General de la ONU.  Los temas a tratar eran "la mediación internacional" y el despliegue de misiones humanitarias de la ONU, apoyadas por soldados colombianos, para que ayuden a defender a la población civil afectada por el conflicto.

Page 79: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Los analistas han tejido diversas teorías sobre el papel de la ONU en torno a las propuestas.  Algunos hablan de un proceso en tres etapas en las cuales la ONU realizará una  labor de facilitación que intente el acercamiento entre las posiciones de las partes, para continuar con una mediación a través de un enviado especial y finalizar con algo similar al papel de las Naciones Unidas  en El Salvador.  Otros han sido más suspicaces:  "No hay que descartar que la estrategia de Uribe puede ser: yo lo dije... yo lo advertí... me tocó darles plomo", advirtió Luis Eduardo Garzón, ex candidato presidencial. En todo caso, aunque las Farc no han rechazado de plano la mediación, sí han mostrado sus prevenciones:  "Hace pocos días (Uribe) convocó a Naciones Unidas a mediar en la paz de Colombia, aunque condicionando su labor a exigencias unilaterales", escribió la agencia Anncol, que reproduce información de las Farc. Y, luego de conocer la decisión de la Unión Europea de incluirlas en su lista de terroristas, las Farc preguntaron con sorna si eso no afectaría la mediación que propone el nuevo gobierno. Las partes tienen exigencias bastante difíciles de cumplir por el otro, pues Uribe plantea como condiciones que se abandone el terrorismo y se facilite un cese de hostilidades y las Farc hablan del despeje de los departamentos de Putumayo y Caquetá y de canje de políticos secuestrados por guerrilleros presos. No se pudo conocer información sobre la reunión entre Kofi Annan y Uribe.  El presidente electo simplemente dijo que "En la reunión se examinaron varios temas y se continuará en la exploración de los caminos planteados. Es esencial que estas conversaciones y las gestiones que lleguen a adelantarse se surtan en un ambiente de confidencialidad" [31] .  La agencia Anncol, de las Farc, criticó la propuesta de mediación que le hizo el presidente electo a la ONU y dijo que "o da muestra de la ligereza de la petición o, por el contrario, la malintencionada actitud para deslegitimar un eventual inicio a un proceso de paz durante su gobierno y por el contrario profundizar aún más el estado de confrontación militar". "Solicitar al Sr. Secretario General de Naciones Unidas una mediación en el conflicto Colombiano, con previo cese al fuego y cese de hostilidades, equivaldría condicionar una mediación que difícilmente va a ser aceptada por el Jefe de dicho organismo internacional, porque le convierte no en un mediador sino en un mensajero del casi disuelto Estado colombiano", agregó Anncol [32] .

ANEXONIÑOS Y NIÑAS EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO22 DE ABRIL A 21 DE JUNIOATAQUES A  NIÑOS Y NIÑAS

HECHO FECHA REGIONVICTIMAS

AUTORSEXO EDAD

Niños obligados a 20-04-02 Municipio de M 14 y 15 Frente 61

Page 80: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

llevar  un caballo cargado de explosivos .  El caballo explota, mata a niño de 14 años  y hiere a su hermano. [33]

Acevedo, Huila

años FARC

Seis salones de la escuela Jose Ma. Obando fueron destruidos por cilindros mientras las FARC atacaban la estación de policía.

27-04-02 Municipio de Corinto, Cauca

VI Frente FARC

A las 11 a.m. explotó un petardo, resultaron heridas tres personas, entre ellas un menor de edad.

28-04-02 Pereira, Risaralda

N/A N/A N/A

Un niño que había sido secuestrado se fugó el pasado domingo de sus captores

01-05-02 Valle de Aburrá, Antioquia

M 11 años ELN

Al menos 45 niños murieron cuando un cilindro de gas explotó en la capilla en la que se encontraban refugiados con 250 adultos.

02-05-02 Bojayá, Chocó

N/A N/A AUC, FARC, Ejército y Policía Nacional, Estado Colombiano.

La guerrilla asesinó a un niño y luego preparó su cadáver con explosivos para atacar a la Brigada Móvil No.

04-05-02 Vistahermosa, Meta

M 14 años FARC

Page 81: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

4.

Al atacar a dos policías, la guerrilla  mató a una niña que caminaba por la calle de la mano de su mamá cuando se produjo el ataque.

14-05-02 Icononzo, Tolima

F 3 años Milicianos del Frente 25 de las FARC

Al menos tres mil personas han salido del Atrato Medio a buscar refugio en Quibdó, 600 son niños y niñas menores de 7 años y 400 son mujeres cabezas de hogar.  Bojayá está desocupado y Vigía del Fuerte podría quedar desierto esta semana.

15-05-02 Atrato Medio, Chocó

N/A Menores de 6 años

AUC, FARC, Ejército y Policía Nacional, Estado Colombiano.

Combates en Medellín dejan 9 muertos y 37 heridos, entre  ellos dos niñas y dos jóvenes.

21-05-02 Medellín, Antioquia

FM

6 y 1116 y 17

Fuerza Pública

Sepultan a niña de 9 años.  Hoy será velada la niña muerta por una bala perdida en la tarde del lunes en el barrio 20 de Julio.La pequeña había llegado a Medellín con su madre huyendo de la violencia del

29-05-02 Medellín, Antioquia

F 9 Enfrentamiento entre paramilitares y milicianos

Page 82: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Chocó.

A las 9:30 p.m. explotó una bicicleta cargada con un petardo Dos menores de edad resultaron heridos.A las 11:30, un carro bomba fue activado a espaldas de la sede de la gobernación hiriendo a una menor de edad.

30-05-02 Arauca M y F  __ Milicias de las FARC.

La explosión en una tienda situada en un edificio donde vivían cuatro agentes de policía dejó 10 muertos, entre ellos 7 niños.

03-06-02 Chirigodó, Antioquia

___ Menores de 10 años

FARC

Debido a los bombardeos de Fuerza Aérea Colombiana mientras desarrollaba una operación contrainsurgente, murieron  dos niños y una niña resultó herida.

15-06-02 Sierra Nevada, Magdalena

MF

12 y 1410

Fuerza Aérea Colombiana. Antes de que el Ejército se pronunciara, el boletín de prensa de la Policía relataba que "dos personas un campesino y una niña fueron internados en el Hospital Central de Santa Marta a consecuencia de las heridas de un cilindro

Page 83: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

bomba arrojado a su casa en combates entre la guerrilla y las autodefensas".

PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS

EVENTO FECHA REGION PARTICIPANTES OBSERVACIONES

Jornada de resistencia civil convocada por Alcalde Mockus con estudiantes.

21-04-02 Bogotá Estudiantes de más de 400 colegios.

Los estudiantes identificaron sus colegios como zonas neutrales, como símbolo todos los colegios distritales tienen ahora en su fachada una bandera blanca con tres puntos rojos, que según el Pacto de Roerich identifica a las instalaciones educativas como zonas neutrales que deben ser respetadas en los conflictos armados.  El alcalde Mockus manifestó que “...los niños son demasiado valiosos como para que nosotros admitamos que la guerra se meta con ellos”.

Marcha de protesta por la Operación Mariscal.

23-05-02 Medellín Niños del barrio 20 de Julio.

Niños y niñas  protestaron por la manera como se desarrollo el martes pasado la operación "mariscal" y por la muerte de civiles en medio de combates entre paramilitares y la Fuerza Pública

Page 84: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

[1] Diario El Tiempo[2] 13 de mayo de 2002[3] ver cuadro anexo[4] 29 de abril[5] 5 de mayo[6] 31 de mayo[7] 17 de junio[8] Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato, Bogotá, 20 de Mayo de 2002[9] 4 de mayo[10] A pesar de que la Defensoría del Pueblo había alertado 6 veces sobre los riesgos que existían en Bojayá, en mensajes dirigidos a Ministerio del Interior, el Comando General de las Fuerzas Militares, la Dirección General de la Policía Nacional, el Programa Presidencial de Derechos Humanos, la Gobernación del Chocó, la Cuarta Brigada del Ejército, el Departamento de Policía del Chocó, la Primera División del Ejército, el Batallón Manosalva del Ejército, la Red de Solidaridad y el Departamento de Policía de Antioquia.  Las alertas se enviaron en julio y septiembre de 2001, el 11 de enero,  el 2 de febrero, el 27 de febrero de 2002 y siete días antes de la tragedia.[11] 13 de mayo[12] 2 de junio[13] “LOS HABITANTES DE LA COMUNA TRECE DE MEDELLÍN,  OTRA VEZ ENTRE EL PÁNICO Y EL HORROR”, Asociación Cristiana de Jóvenes Medellín, 22 de mayo de 2002.[14] El Tiempo, 23 de mayo.  "Es increíble que mataran a los niños" y "Muerto, le seguían disparando".[15] 23 de mayo[16] 24 de mayo[17] mayo 26 de 2002[18] Manifiesto Democrático y Programa de Gobierno, Alvaro Uribe Velez.[19] 8 de junio de 2002[20] 13 de junio[21] Posteriormente se han presentado amenazas contra el alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, , los miembros del Consejo de Bogotá, el alcalde de Cali, los 21 concejales y  los 13 miembros que quedan en la Asamblea Departamental del Valle (pues las FARC secuestraron el pasado 11 de abril a 12 diputados), los funcionarios de los gobiernos municipales, concejales, inspectores, jueces y fiscales de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Casanare, Guaviare, Vichada, Arauca, Guainía y Amazonas.  También se ha conocido de la renuncia de 23 alcaldes del oriente de Antioquia, la salida de dos alcaldes del departamento de Caldas y la renuncia de los 45 funcionarios de la alcaldía de Mistrató, en el departamento del Risaralda.

Page 85: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

[22] 8 de junio[23] 13 de junio[24] Entrevista con El Tiempo, 8 de junio.[25] 5 de junio [26] 10 de junio [27] 17 de junio[28] 29 de junio[29] 5 de junio [30] 30 de mayo[31] 19 de junio[32] 19 de junio [33] En declaración conjunta UNICEF, el Convenio del Buen Trato y la Fundación Restrepo Barco pidieron a todos los sectores armados "que desvinculen a niños y niñas del conflicto irracional e inhumano..."  y afirmaron que cualquier conflicto armado tiene límites y uno de ellos es involucrar la niñez.  La Fundación dos Mundos afirmó "Paradójicamente este mes es el de los niños y los estamos matando.  Estas muertes deben sacudir a una sociedad que está viendo como asesinan su futuro".   El Ejército y la Policía de Huila catalogaron este atentado como "demencial"; ninguna otra autoridad civil se ha manifestado sobre este hecho. (martes 23 de abril de 2002).  LOS PUEBLOS INDÍGENASEN COLOMBIADerechos, Políticas y Desafíos2LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIADerechos, Políticas y DesafiosManuel ManriqueREPRESENTANTE DE ÁREAPARA COLOMBIA Y VENEZUELA UNICEFSara BenjumeaOFICIAL DE POLÍTICAS BÁSICASIrene RodríguezOFICIAL ASISTENTE DE EDUCACIÓNBernardo NietoOFICIAL DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓNSara Franky CalvoOFICIAL ASISTENTE DE COMUNICACIÓNEsther Sanchéz BoteroAUTORAMauricio SalamancaDISEÑO Y DIAGRAMACIÓNUnicefFOTOGRAFÍAImpresión

Page 86: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

GENTE NUEVA© UNICEF, OFICINA DE ÁREA PARA COLOMBIA Y VENEZUELABOGOTÁ, D.C., COLOMBIA.Se permite la reproducción parcial, siempre y cuando se cite su fuente3PRESENTACIÓN 7Capítulo 1Los pueblos indígenas como sujetos de derecho colectivo 91.1. Los derechos humanos indígenas 10- Derecho a la distintividad 10- Derecho a lo propio 11- Derecho al mejoramiento económico y social 12- Derecho preferente 121.2. Los indígenas en la Constitución Colombiana de 1991 13- Del Estado monocultural al multicultural y pluriétnico 14- Reconocimiento del sujeto de derecho colectivo 16- Los derechos de grupo de los pueblos indígenas 20Capítulo 2Análisis de la situación indígena en Colombia 232.1. Población y territorio 242.2. El movimiento indígena en Colombia 282.3. Condiciones de vida especiales 29- Indígenas en la ciudad 29- Indígenas aislados y amenazados 30- Indígenas de frontera 312.4. Conflicto interno y violencia 32- Conflicto armado y desplazamiento indígena 32- Cultivos ilícitos 36- Expansión narcolatifundista 38- Resistencia indígena 47- Minas antipersonales 504Capítulo 3Niñez, adolescencia y junventud en los pueblos indígenas 51- Niños defectuosos o huérfanos Nukak Makú 52- Registro civil de nacimiento 53- Identidad y reconocimiento social 53- Mínimos jurídicos 53- Procesos rituales 54- Niños indígenas trabajadores 54- Niñez institucionalizada 57- El desprecio de lo propio en los jóvenes 57- Búsqueda de hombre blanco 58- Servicio militar 58Capítulo 4Lo indígena en las políticas públicas 594.1. Salud y seguridad social 62

Page 87: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

4.2. Seguridad alimentaria 634.3. Educación Intercultural 744.5. Neoliberalismo y pueblos indígenas 81Capítulo 5Desafíos para el Estado y la Cooperación Internacional 835.1. Propuesta de indicadores 845.2. Avances significativos 865.3. Obstáculos y dificultades 875.4. Tareas pendientes 875.5. Recomendaciones 895es imperioso establecer un plannacional de emergencia paraproteger a los indígenas.Si hay un sector contra el cual estaguerra se ha ensañado de modoparticularmente feroz ése es el delos indígenas.Asesinados, desplazados o sitiadosen sus pueblos por paramilitares yguerrilleros, emberas, kankuamos,arhuacos, paeces y muchas otrastribus están pagando un macabroprecio por el conflicto armado.La Sierra Nevada de Santa Martaviene siendo el centro de una guerracuyas principales víctimas son lascuatro etnias que la habitan:arhuacos, kankuamos, koguis ywiwas. Nada más urgente queatender con firmeza sus reclamosde protección.Homicidios, reclutamiento forzoso,retenes, ‘vacunas’, chantajes paradesviar dineros de transferencias ydesplazamiento son el pan de cadadía para los indígenas de la SierraNevada. Ellos se quejan, también,de bombardeos del Ejército contrasus territorios sagrados y de losseveros controles para el ingresode alimentos.La más tremenda cuota la hanpuesto los kankuamos, de la zonade Atánquez, en disputa entre ‘paras’y guerrilleros. Hay denuncias de 53asesinatos y más de 150 familias

Page 88: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

desplazadas.En otra parte del país, en el bajoAtrato, una oleada de suicidios entrelos indígenas embera, varios de ellosde niños, puso de presente la terriblesituación que se vive a lo largo delprincipal río del Chocó, región en laque se disputan a muerte los gruposirregulares.Ésta es otra guerra ajena en la quechamíes, tules, waunanas, katíos,emberas y comunidades negrasestán poniendo los muertos y elsufrimiento, a extremos tales deperturbación de su mundo que losllevan al suicidio.Un informe de la Defensoría sobreel norte del Cauca, habitado por120.000 paeces, habla de 54asesinatos, 5 masacres y 2desplazamientos masivos en esazona, entre septiembre del 2000 yenero del 2002. Todo el paísrecuerda la atroz masacre del AltoNaya, que cobró un centenar devíctimas y desplazó a 4.000personas, muchas nativas. O elasesinato de cuatro líderesindígenas en dos poblados delDarién panameño. Y las muertes a6bala de Augusto Lana Domicó,gobernador de Porremia (Córdoba),en abril, y de Gabriel Cartagena,candidato a la alcaldía de Riosucio(Caldas), en junio. Y eldesplazamiento de casi 400guahíbos de los alrededores deBetoyes (Arauca) por combatesentre la guerrilla y los paramilitares,en julio.Lista interminable a la que debenañadirse el drástico racionamientode vituallas y combustible por partede los actores armados, los abusosde las fuerzas oficiales, la miseria yel abandono ancestrales.

Page 89: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

La presión de las fumigaciones estáempujando la coca hacia losdepartamentos de Amazonas,Vaupés, a lo largo del río Apaporis,Caquetá y Guaviare, donde frágilescomunidades, que han tenidoescaso contacto con el blanco,padecen la brutal llegada de lacolonización cocalera.Los indígenas resisten. Medidascomo la Guardia Indígena delCauca, que protege los territorios detodos los actores armados; elProyecto Nasa, ganador del PremioNacional de Paz en el 2000; la ideade crear una policía indígena en laSierra Nevada, entre otros, son unamuestra de ello.Estas iniciativas no deben estarsolas.Octubre 21 de [email protected] R E S E N T A C I Ó N eEl trabajo en grupo para examinar una propuesta de contenido se vio enriquecido con la participación de los senadoresindígenas Jesús Piñacué y Gerardo Jumi, como tam bién de Luís Evelis Andrade, presidente de la ONIC, CacildoYépez, de la ONIC, María Helena Tovar, José Sebastián Jansasoy, Enrique Lagarte, en representación del senadorRojas Birry, Álvaro Velasco, en ausencia del representante Efrén Tarapuez, José Soria, secretario de la OPIAC.sta es una gran oportunidad para examinarqué está pasando hoy dentro de los pueblosindígenas de Colombia y por ende cómoestán viviendo sus niños, niñas y jóvenes.El propósito inicial del informe fue contribuira la preparación de la “XIII Cumbre Iberoamericanade Jefes de Estado y de Gobierno”,que se llevó a cabo en Santa Cruz de laSierra, Bolivia, en el mes de noviembre de2003, como también disponer de un documentoque muestre el panorama general enel que se encuentran los pueblos indígenasde Colombia y por ende sus hijos. “Invertiren la niñez marginada, indígena y

Page 90: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

afrodescendiente: un compromiso para lainclusión social plena”, que retoma algunaspautas de acción esbozadas en las conclusionesde la consultoría para UNICEF deLuis Enrique López antes mencionada. Sinembargo, dado que la situación de los pueblosindígenas colombianos, en medio deun contexto de conflicto político, económico,social, cultural y armado, no se encuentrareflejada en dicho informe, tanto como en ladeclaración, UNICEF Colombia puso enconsideración la necesidad de complementaresta visión panorámica con informaciónespecífica sobre Colombia.Se trata de informar sobre los pueblos indígenasy dentro de ellos, sus niños, niñas yadolescentes, haciendo énfasis en las dificultadesrespecto a la “inclusión social” y a lagarantía de derechos. Ello tiene que ver necesariamentecon: a) el conflicto armado y elrespeto a la vida (individual y colectiva) enmedio de éste; b) el desplazamiento indígenay c) la afectación al territorio2 , además dela definición y aplicación de políticas públicasque afectan el respeto y la garantía de losderechos y la inclusión social de estas poblaciones,en especial a los derechos económicos,sociales y culturales.La realidad de los indígenas en Colombiaserá examinada bajo tres campos: a) losderechos humanos referidos a pueblos indígenas;los aspectos formales constitucionalesy legales que guían el reconocimientoy valoración a su condición de pueblos ysujetos de derecho colectivo, b) la distanciaentre los mandatos constitucionales y legalesrespecto de la eficacia en la construccióndel Estado social de derecho y las condicionesmateriales y espirituales reales enque viven hoy los pueblos indígenas y sushijos, a la luz de los derechos humanos indígenasy, c) los principales desafíos.Dadas las dificultades para obtener informaciónéste documento ha de leerse como elcomienzo de una tarea por concluir. Representapor lo tanto un ejercicio sinérgico en elcual se potencian diferentes datos para configurar

Page 91: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

una panorámica que invita a fortalecerla capacidad de quienes en nombre propio oinstitucional pueden contribuir a cambiar esteestado de cosas atentatorio contra la vidamisma.9...como sujetosde derecho colectivoCapítulo 110C A P Í T U L O 1 a pesar de ser Colombia un estado proteccionistade los pueblos indígenas, desde elpunto de vista formal, existe una distanciareal que en muchos campos muestra contradicción.Se presentan los marcos de esa protecciónformal con algunos detalles, dado que estosreferentes deben ampliar la concienciasobre la inconstitucionalidad de muchas delas acciones u omisiones realizadas por lasinstituciones.1.1. Los derechos humanosEn el marco de los derechos humanosse identifican cinco derechos inspirados enel proyecto de declaración de las NacionesUnidas sobre los derechos de los pueblosindígenas: el derecho a la distintividad, elderecho a la igualdad, el derecho a lo propio,el derecho al mejoramiento y el derechopreferente. Se trata de cinco derechosconcurrentes para la época, donde los cuatroprimeros son válidos siempre y el quintoes temporal en razón a que todavía existensituaciones de discriminación insuficientementesuperadas en la realidad1.Derecho a la distintividadLos derechos de los pueblos indígenasremiten al concepto angular del derecho ala distintividad. Se refiere a la posibilidadrespetable y valorable para considerarse así mismos como diferentes, y a ser respetadoscomo tales, bajo el principio de queunas diferencias culturales no son más va-1 Calla Ortega, Ricardo. La perspectiva de la diversidadétnica en derechos humanos: Algunos aportespara una discusión urgente. Instituto Interamericanode Derechos Humanos. Unidad de investigacionesaplicadas. Costa Rica, 2000.

Page 92: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

liosas que otras. Se establece así –a partirde la igualdad– un sistema de equivalenciasdonde el derecho a la diferencia es sinónimodel derecho a la distintividad, a laparticularidad. Si una persona, como ser librey racional, opta por una religión o un tipode vida familiar, el Estado la protege comosujeto de derecho. Son respetables esasopciones de otras opciones. Este derecho ala diferencia implica que no sólo las personassino también las colectividades configuradascomo pueblos indígenas tienen derechoa su individualidad, a ser sí mismos.Los pueblos indígenas, como sujeto colectivo,tienen derecho a la distintividad: a tenerun nombre, una lengua, creencias y formasde vida que hacen modos complejos y abiertosde persistencia y cambio a sus personalidadesdistintas. Como las personas, los“pueblos” tienen derecho a ser diferentes.Se trata de una postura política que opta afavor de la existencia de la diversidad y delrespeto mutuo entre las distintas “etnias” o“pueblos”, efectivamente existentes, lo queimplica tener en cuenta las diferencias concretaspara diluir el horizonte de lahomogeneización étnica y cultural orientadaa disolver y fundir tal diversidad.Pero, aún más, sólo el reconocimiento delderecho a la diferencia hace posible la configuraciónde lo otro, de la diversidad histórica,social y cultural. A partir de ese reconocimientoy del derecho a la distintividad de los “pueblos”es posible preguntarse si éticamentees positiva la existencia de los valores distintosque un pueblo particular posee. Comosucede para el caso de las personas, la afirmaciónde que los derechos de uno no puedenser pensados al margen de los derechosdel otro, también vale para los pueblos.Postular el derecho a la diferencia como principiosignifica en una nación multicultural

La niñezcolombianaen Cifras2

Page 93: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

IntroducciónEste documento ha de servir como herramienta de consulta a todos los que trabajan y sepreocupan por la niñez en Colombia. Gobernantes, educadores, defensores de derechoshumanos, ONGs especializadas en Infancia, periodistas, líderes de opinión y responsablesde políticas públicas, políticas sobre Infancia, adolescencia y juventud. Para quienes estánconvencidos de que una nación debe resolver los problemas de la infancia si quiere serexitosa en su lucha por alcanzar el verdadero desarrollo.Cuando hablamos de indicadores, nos referimos a una cifra, un dato, una muestra, que nos“indica” parcial o totalmente cómo se encuentra la realidad que estamos observando.Pareciera casi un juego de palabras pero, en realidad, un indicador nos indica sobre unaparte concreta, observada y vigilada de la realidad. No nos dice lo que hay que hacer conesa realidad, pero nos sirve de base para tomar decisiones.Examinar las cifras, los datos, los indicadores de Infancia en Colombia nos puede ayudar adescubrir realidades que no conocíamos, a comparar la situación de ayer con la de hoy y verel avance o el retroceso en tareas cruciales para el bienestar integral de la niñez. El paísratificó la Convención Internacional de los derechos de la Infancia. A pesar de haber firmadotambién en 1990 compromisos concretos en las Naciones Unidas para mejorarsubstantivamente la situación de la niñez, Colombia apenas hizo avances limitados en esoscompromisos de la Cumbre Mundial por la Infancia. Hoy el país renueva esos y otroscompromisos suscribiendo la declaración final de la Sesión Especial de la Asamblea de lasNaciones Unidas en favor de la infancia.El documento que presentamos nos muestra datos: metas, logros y desafíos. Metas quedebemos cumplir, logros parciales obtenidos y desafíos que permanecen y que claman porrespuestas inteligentes y prontas. Está organizado en torno al ciclo de vida de niños y niñasdesde la gestación hasta la adolescencia y juventud. Presenta cifras sobre maternidad segura,nutrición, lactancia materna, estado de la inmunización contra enfermedades, pasando por

Page 94: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

la manera como se adquieren bases sólidas para la ciudadanía. Los datos sobre educaciónnos revelan la situación de la niñez, la adolescencia y la juventud en Colombia. El estado dela educación sexual y reproductiva que refleja un incremento en embarazos de adolescentes,la situación del VIH/SIDA, la participación pública y en la vida política de adolescentes yjóvenes y los grandes retos actuales. Los riesgos de adolescentes y la necesidad de3protección en situación de maltrato, trabajo infantil, abuso y explotación sexual, etc.Todo el informe es una invitación basada en cifras concretas, serias, para vivir pensando enlos colombianos y colombianas más vulnerables. Es un desafío a la inteligencia que analizay comprende la realidad sin prejuicios y a la voluntad que debe responder a los retos conrespuestas efectivas, sin excusas y sin dilaciones. El documento no dice lo que cada unodebe hacer; sencillamente señala los desafíos para que todos los responsables de decisionesque ayuden a mejorar la situación, apliquen sus mejores esfuerzos en la utilización eficientede los recursos, en la vigilancia concreta de los resultados y en la conciencia que es necesariotener para defender como prioritarios los derechos de la niñez.Estos datos son una fotografía de la Colombia actual en relación con sus niños y niñas.Mañana o en un futuro cercano deberemos volver a mirar, a tomar más fotografías, a revisarlos indicadores, las fotografías, para comparar las de hoy con las de mañana. Los datospresentados han sido producto del trabajo de muchos especialistas y de fuentes oficiales ypermiten tener un instrumento de navegación, una brújula que nos oriente siempre hacia elNorte: una niñez protegida y valorada, un país que ofrezca oportunidades de pleno desarrolloa sus propios ciudadanos, pequeños y pequeñas de hoy, pero que son los únicos que puedengarantizar a Colombia un presente lleno de verdadero significado y un futuro mejor, másjusto y en paz.4Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la infancia

Page 95: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Oficina de Area para Colombia y VenezuelaNoviembre de 2002Diseño y producción general: Taller Creativo de Aleida Sánchez B.,César Corredor P. Carátula: Ximena Cañizares R. Fotografías: Lupi Herrera,Jeremy Torner, William Torres, UNICEF - Colombia; Pedro José Mejía B.Coordinación Editorial: Bernardo Nieto, Sara Franky Calvo, ComunicaciónUNICEF Colombia. Impresión: 5000 ejemplares5Contenido1.Buen Comienzo en la vidaPágina 62.Formando Bases Sólidas parala CiudadaníaPágina 233.AdolescentesPágina 294.Niños y Niñas que necesitan ProtecciónEspecialPágina 3761.BuenComienzoen la vidaEn los primeros seisaños de vida se decidenmuchas cosas de manera definitivapara el ser humano. Las complicacionesen la gestación, en el parto y enfermedadesevitables o fácilmente curables como lasdebidas a la falta de higiene y al ambientemalsano, pueden cortar vidas o limitar parasiempre las capacidades de unapersona. El trato amoroso, elestímulo a aprender por mediode la palabra y el juego,7Mortalidad MaternaMetaReducir la tasa de mortalidad materna al menos en un tercio entre el año2000 y el 2010 (Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONUde 2002 sobre Niñez y Adolescencia).Situación

Page 96: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

1990 1996 1998110 X 100,000 n.v 78,2 x 100.000 n.v. 71.4 x 100,000 n.v.Estimación DANE n.v. = nacidos vivosLa meta de reducir en un tercio las muertes maternas en la década pasadase cumplió sólo en parte, persistiendo aún 75 decesos por cada 100,000infantes nacidos vivos. Durante los últimos doce años aumentó en 26% elnúmero de muertes maternas en madres menores de 20 años.Viendo el asunto más a fondo …Cada muerte materna tiene un impacto muy dramático en la familia y susconsecuencias son todavía más dolorosas si hay hijos o hijas pequeñosque quedan huérfanos. Aunque solamente se registra el 42% de las muertesmaternas, sabemos que en Colombia en su gran mayoría estas se deben acausas de fácil manejo preventivo mediante cuidados básicos prenatales yuna oportuna atención a la hora del parto, los cuales se conocen y estándisponibles desde hace más de treinta años y con cuya aplicación es posiblereducir esta tasa a menos de 10 muertes por cada 100,000 nacidos vivos.Existen notables diferencias en la frecuencia de muertes maternas segúnla región y el grupo étnico. Las regiones más afectadas son la Costa Pacífica,la Orinoquía, la Amazonía y la región Oriental. Igualmente, sufren más esteproblema las mujeres del sector rural, las indígenas y las afro-colombianas.8Retos actualesPara las familias y comunidades es muy importante adquirir más y mejorinformación sobre medidas preventivas y sobre la preparación oportunapara reconocer señales de peligro; igualmente, es necesario tener lacapacidad para trasladar a la gestante hacia servicios de salud capaces deatender emergencias obstétricas si es necesario. Pero esto no basta. Paradisminuir el número de muertes de mujeres, hace falta una contribucióncoordinada de los diferentes servicios de salud en cada área geográfica,desde los centros de salud más simples hasta los hospitales capaces deatender las emergencias más frecuentes. El acceso debe estar aseguradotanto para la atención prenatal como para servicios obstétricos de calidadpara las mujeres, sin importar su nivel de ingreso, en particular garantizandoun mejor acceso a las madres de áreas rurales, indígenas y afrocolombianas.Fuentes: Ministerio de Salud, DANE, FNUAP, FCI, 2001Mortalidad en menores de cinco añosMetaReducir la tasa de mortalidad de menores de 1 año (infantil) y de menoresde 5 años en al menos un tercio, entre el año 2000 y el 2010 (Plan deAcción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobre Niñez yAdolescencia).Situación1980-1985 1985- 1990 1990-1995 200049 x 1,000 n.v. 35 x 1,000 n.v. 31 x 1,000 n.v. 25 x 1,000 n.v.La Tasa de Mortalidad de menores de cinco años alcanzó a 25 x 1,000nacidos vivos en el 2000 con lo cual se logró el cumplimiento del 86% de lameta propuesta (23.4 x 1,000 n.v.).

Page 97: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

9Viendo el asunto más a fondo…Hacia 1998, algunas causas de muerte fácilmente evitables, como lasdiarreas y las infecciones respiratorias agudas, eran responsables de cercadel 20% de los decesos en esta edad. Permanecían fuertes disparidadesregionales, con tasas mayores de 40 por mil en la Costa Pacífica, la CostaCaribe y los departamentos orientales del país. El alto subregistro impedíaun análisis adecuado de la situación, especialmente en las áreas rurales yen poblaciones indígenas y afro-colombianas. Sin excepción, las áreas enlas que mueren más niños y niñas precozmente, presentan también lasmayores deficiencias en educación y las peores condiciones de higiene.Retos actualesLa cooperación entre los tres niveles del gobierno es crucial para avanzartanto hacia el mejoramiento del acceso al agua, al saneamiento básico y ala educación, como hacia el aseguramiento en la prestación universal delos servicios comunitarios de salud, de carácter ambulatorio y hospitalario.De esta forma ningún niño o niña quedará excluido de los beneficios deacciones de salud eficaces como los cuidados integrales en el períodoneonatal, el monitoreo del crecimiento y desarrollo, la orientación alimentaria,la vacunación oportuna y, cuando sea necesario, el tratamiento hospitalariode enfermedades potencialmente muy graves como la diarrea y la neumoníalas cuales responden muy bien a terapias simples y de bajo costo si sontratadas a tiempo. La aplicación racional de estas medidas, conocida como“Estrategia de Atención Integral a las Enfermedades prevalentes en laInfancia” puede reducir muchas muertes de menores de 5 años.Fuente: - Encuesta Nacional sobre Demografía y Salud, Bogotá, 1990 y 2000,10Agua y SaneamientoMetaReducir, al menos en un tercio entre el año 2000 y el 2010, el número dehogares que no tienen acceso a servicios de saneamiento y agua potable aprecios accesibles (Plan de Acción aprobado por la Asamblea GeneralONU de 2002 sobre Niñez y Adolescencia).SituaciónPara el año 2000 se consiguió que el 95,4% de las residencias de laszonas urbanas tuvieran agua de acueductos. Con respecto al alcantarilladose logró una cobertura del 83,5%. Pero en las zonas rurales los avancesfueron mucho más modestos: solamente el 44,2% de las residencias teníanacueducto y el 21,1% tenían el servicio de alcantarillado.Viendo el asunto más a fondo…Las inversiones en grandes municipios y grandes proyectos han sidopredominantes, lo que explica en parte la diferencia en los avances entreáreas urbanas y rurales. Es de esperar que la descentralización iniciada afinales de la década del 80, bien conducida, permitirá acercarse a la coberturauniversal deseada y conseguir un manejo competente de estos servicios.Sin embargo, en el 2002 son muchas las alcaldías del país que, porlimitaciones en su capacidad técnica, administrativa y financiera, no están

Page 98: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

en capacidad de ofrecerlos y mantenerlos de manera económicamenteviable y sostenible. En ciertos casos, los fondos nacionales disponiblespara ampliar la cobertura no han sido aprovechados localmente por falta decapacidad o por motivos de orden público.Retos actualesCiertas estrategias ampliamente comprobadas se imponen como necesariaspara que Colombia disminuya las desigualdades regionales existentes en11el acceso a buenos servicios de agua y saneamiento, avanzando haciauna descentralización que sea efectiva y sustentada por un fuerte apoyotécnico para los pequeños municipios:- estimular la participación de las comunidades, tanto en la planeaciónde nuevos proyectos de expansión de cobertura, como en lavigilancia de calidad y prestación sostenible de los servicios;- formar y capacitar técnicos y operarios en el marco de laparticipación y gestión comunitaria;- divulgar y replicar proyectos locales exitosos.Registro CivilMetasPara 2010 establecer sistemas que garanticen el registro de todos los niñosal nacer o poco después, así como el derecho a tener nombre y nacionalidad.(Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobreNiñez y Adolescencia).SituaciónLa cobertura del Registro Civil de Nacimiento alcanzada en el año 2000refleja un significativo aumento con relación al inicio de la década, obtenidoa través de Jornadas Nacionales de Registro realizadas a partir de 1992 yespecialmente intensivas entre 1999 y 2001. El gobierno nacional ha venidoimpulsando acciones de ampliación de puntos de registro y del número deagentes que lo pueden llevar al cabo y, al mismo tiempo, ha reforzado laformación de estos agentes para que el registro se realice de forma correcta.En el mismo periodo se ha modificado el funcionamiento de la base deColombia – Personas con registro civil de nacimiento en 2000Cobertura Nacional 81,6%Departamentos con coberturas Atlántico, Caldas, Cesar,de 70% o menor La Guajira, Magdalena, Vichada12datos nacional de registro, para obtener informaciones más fiables y acordescon las necesidades del país y se ha venido incrementando el suministrooportuno de papelería y otros insumos necesarios.Viendo el asunto más a fondo…La intensificación del registro civil desde la década de 90 ha incrementadoel número de niños, niñas, adolescentes y adultos registrados. Sin embargo,todavía no se cuenta con un proceso oportuno y permanente en todo elterritorio nacional. Especialmente elevados son los atrasos en el registroen áreas rurales dispersas, en poblaciones indígenas, desplazadas y enzonas de frontera. Los más de 150,000 bebes que no se registran en

Page 99: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Colombia cada año en su primer año de vida están en riesgo de ser excluidosdel acceso a servicios esenciales. La vacunación, por ejemplo, cuyoesquema se inicia al nacer, es la primera medida protectora que le podríallegar a faltar a un niño o niña sin registro. Con toda certeza, allí donde esbaja la cobertura de registro al nacer, queda muy afectada la planeaciónlocal de servicios para la niñez. La ausencia de registro también hafavorecido la integración de niños, niñas y adolescentes en cultivos ilícitosy su vinculación a acciones delictivas o participación de grupos armadosirregulares.Retos actualesEs fundamental continuar ampliando y consolidando los conocimientos delas familias sobre los beneficios del registro civil, como un mecanismo quepermite exigir el cumplimiento de derechos que no pueden ser negados.Con la contribución de la Red de Solidaridad es preciso remover lasresistencias hacia el registro debidas al miedo, y en parte justificadas,detectadas en la población desplazada. Continuar identificando yexpandiendo estrategias innovadoras para asegurar el registro civil denacimiento en la edad más precoz posible, como por ejemplo al momentode nacer, sólo busca el mejor interés de la niñez. También es fundamentalcontinuar ampliando la formación apropiada de los actores que pueden llevar13al cabo el registro en cada localidad, incluyendo las menos dotadas deinfraestructuras y servicios. Un reto adicional está en la superación delnotable rezago de datos de registros que no han sido todavía incluidos enla base de datos nacional por haber sido realizados anteriormente a larevisión y unificación del sistema que funciona actualmente.Fuentes de Información: - Encuesta Nacional sobre Demografía y Salud, Bogotá, 1990 y 2000, - InformeOficial de Colombia sobre el alcance de las Metas declaradas para el 2000 en la Cumbre de Jefes de Paísesen 1990, Bogotá, 2001. Informe Ejecutivo de la Situación Actual del Programa Ampliado de Inmunizaciones;Reunión Nacional, Paipa, 26 a 28 de septiembre de 2000 - Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud,OPS.VacunaciónMetasEntre el 2000 y el 2010, garantizar la inmunización total del 90% de losmenores de 1 año, con una cobertura de al menos 80% en cada distrito ounidad administrativa equivalente. Para 2005 eliminar el tétano materno yneonatal y reducir en, al menos 50%, las muertes por sarampión. (Plan deAcción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobre Niñez yAdolescencia).SituaciónColombia – Casos Registrados de algunasenfermedades evitables con vacunación en 1990 y 2000Polio en 1990: 4 casos. En 2000: 0 casos

Page 100: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Sarampión en 1990 17,520 casos y en 2000: 1 caso.En 2002 se han confirmado 123 casos hastaagosto.Tétano Neonatal en 1990 166 casos y en 2000: 10 casos.Fuente: SIVIGILA14Coberturas de Vacunación en menores de 1 año con esquemacompleto de vacunaciónVacuna 1990 2000DPT 87% 77.8%Antipoliomielítica 93% 81.9%BCG 95% 90.1%Anti- Hepatitis B 77.5%Anti- Haemophilus Inf. 64.6%Anti-Sarampión 82 %Triple Viral (12-23 meses): 78.6%contra Sarampión,Rubéola y ParotiditisMuy significativa ha sido la reducción de enfermedades evitables convacunación desde la década de 80, obtenida con la combinación dediferentes estrategias:- oferta regular de vacunas en los servicios de salud,- acciones extra-muro planeadas a lo largo del año, especialmente paracobertura de áreas de población dispersa y- campañas especiales, nacionales y locales, para los propósitosespecíficos de erradicar la poliomielitis y reducir a cero los casos desarampión. En la aplicación de cada una de estas estrategias han sidoclaves la información oportuna y la movilización amplia de la comunidad.Después de años de buena sustentación de estos logros, la coberturade vacunación en menores de 1 año, especialmente con 3 dosis de DPTy anti-polio, disminuyó en más de 10 puntos porcentuales entre 1997 y2000. Una recuperación de estas coberturas se ha manifestado en 2001y 2002. Sin embargo, la acumulación de niños y niñas vulnerables,menores de 5 años, en municipios con coberturas inferiores a 80% o90% en los últimos años, permitió que en 2002 ocurriesen focosepidémicos de sarampión, representados en los 123 casos aparecidos15hasta agosto de 2002.Viendo el asunto más a fondo…Dentro de la disminución general de las coberturas de 1997 a 2000, se hannotado retrasos más acentuadas en los municipios más pobres de acuerdocon el Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas. En términos de áreasmayores, el retraso ha sido más acentuado en el Distrito Capital y en losdepartamentos de Amazonas, Arauca, Cauca, Guainía, Guaviare, Nariño,Putumayo, San Andrés, Vaupés. Entre los varios factores determinantes deesta crisis se destaca el cambio en la organización del sistema nacional desalud, con el traspaso de parte de la responsabilidad con la vacunación a

Page 101: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

instituciones del sector privado, conllevando:- planeación imprecisa por reducida eficiencia del sistema de informaciónen salud,- más frecuente rechazo de la atención ante la solicitud de personas noafiliadas al sistema,- cobro de las vacunas por algunos servicios,- escasez de jeringas,- mayor presión sobre la red pública de servicios. Por otro lado este mismocambio organizacional ha llevado a reducir la cobertura e intensidad deactividades comunitarias extra-muro, lo cual se ha sumado a la crisis delorden público en promover una “urbanización” de la vacunación, aexpensas de las áreas rurales, especialmente las más pobres.Retos actualesCabe al Gobierno Nacional continuar asegurando la compra y distribuciónde vacunas y a los gobiernos locales coordinar su aplicación por parte deservicios públicos y privados. La acción coordinada en los tres niveles degobierno es fundamental para fortalecer el sistema de información paragenerar datos unificados, tanto sobre las coberturas de vacunación como16sobre las infraestructuras disponibles para llevarla al cabo. Sobretodo enlas áreas urbanas es fundamental superar las barreras existentes en ladivisión de funciones entre la red pública y privada de salud para garantizarservicios permanentes y accesibles. Bajo la coordinación de las alcaldías ycon el apoyo de los gobiernos departamentales y nacional se deberánconsiderar maneras de revitalizar actividades educativas y de cobertura convacunación extra-muro, especialmente para garantizar acceso a áreas ruralesy zonas con problemas de orden público.Fuentes de Información: - SIVIGLILA (Sistema de Vigilancia Epidemiologica), Ministerio de Salud; - Encuesta Nacionalsobre Demografía y Salud, Bogotá, 1990 y 2000; - Informe Oficial de Colombia sobre el alcance de las Metasdeclaradas para el 2000 en la Cumbre de Jefes de Países en 1990, Bogotá, 2001.Nutrición Infantil, Lactancia Materna yMicronutrientesMetasDel año 2000 al 2010:- reducir en al menos un tercio la malnutrición en los menores de 5 años- proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva durante 6 mesesy la lactancia materna con alimentos complementarios seguros yapropiados hasta los 2 años o más.- reducir en al menos un tercio la carencia de hierro en mujeres y niños- mantener la eliminación de trastornos por carencia de yodo- alcanzar la eliminación de trastornos por carencia de Vitamina A.(Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobreNiñez y Adolescencia).17Resultados

Page 102: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Colombia - % de Menores de 5 años con desnutrición global, crónica yaguda en formas severa o moderada (abajo de 2 desviaciones estándar)DNT Global (Peso/Edad): 10% en 1990, 8,4% en 1995 y 6,7% en 2000DNT Crónica (Talla/Edad): 21% en 1990, 15% en 1995 y 13.5% en 2000DNT Aguda (Peso/Talla): ND en 1990, 1.4% en 1995 y 0.8% en 2000Colombia - Varios indicadores relacionados con la Lactancia Materna39% en 1990, 42% en 1995 y 49% en 2000 hasta los 12 meses y23% en 1990, 16% en 1995 y 28% en 2000 hasta los 24 meses100 Hospitales y Centros de Salud acreditados hasta septiembre de 2002por el cumplimiento satisfactorios de los 10 pasos para una LactanciaMaterna exitosa.Colombia - % de bebes menores de 6 meses que recibían solo LecheMaterna (Lactancia materna exclusiva)17% en 1990, 16% en 1995 y 11.6% en 2000Colombia - % de cumplimiento en yodación de la sal(< 25 ppm a nivel de hogares)En 1988 Colombia fue declarada país libre de Desórdenes por Deficienciade Yodo (91% de sal en hogares correctamente yodada, 7% de bocio gradoI nivel bajo de riesgo en escolares).En 2000, 83.5% de la sal para consumo humano correctamente yodada.18Colombia - % de anemia por deficiencia de hierro y % deficiencia devitamina A.Anemia < 5 años (Hb < 11 g/dl) en 1995: 23%. El grupo más afectado es elde 12 a 24 meses con 36.7%Mujeres en edad fértil 23 %, gestantes 43%Desde 1998 toda la harina de trigo que se produce en Colombia estáfortificada con hierro, vitamina B y ácido fólico (Decreto 1944/96 Ministeriode Salud).Déficit de vitamina A < 5 años (Retinol sérico < 20 mcg/dl) en 1995: 14%considerado riesgo moderado según OMS.SituaciónEntre 1990 y 2000 ha sido significativo el mejoramiento en los indicadoresde desnutrición, crónica o aguda, en niños de corta edad y en la yodaciónde la sal para consumo humano, así como en la duración de la lactanciahasta los 12 y 24 meses. Pero muy poco ha aumentado la lactancia maternaexclusiva hasta los seis meses.Viendo el asunto más a fondo …Es muy elevado el riesgo de muerte y de graves limitaciones en su desarrollopara los niños y niñas desnutridos menores de 5 años. Muchos de estosniños y niñas desnutridos de hoy no recibieron los beneficios de la lechematerna o pertenecen a familias desplazadas por la violencia. Es frecuentela presencia de mujeres desnutridas en estas familias, las cuales tambiéntienen serios obstáculos para cuidar higiénicamente a los bebés y parabrindarles la atención general requerida, incluyendo la adecuada preparaciónde alimentos. La región de la Costa Pacífica es la que más concentramenores de 5 años que sufren de desnutrición crónica. Allí, el porcentaje

Page 103: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de madres lactantes en forma exclusiva durante los primeros 6 meses sóloera del 12% en 2000, lo cual revela la dificultad de cambiar prácticas19culturales que se instalaron en los años 60 y 70 por la presión de las industriasproductoras de alimentos infantiles.Retos ActualesEs fundamental que las autoridades nacionales mejoren y mantenganvigilancia y control rigurosos de la calidad, comercialización y mercadeo dela sal yodada y de la harina de trigo fortificada. Asimismo, todas las empresasactuantes en el país deben obedecer estrictamente la reglamentación sobrecomercialización de productos substitutos de la leche materna. Para elrespeto de estas leyes y reglas son esenciales planes de comunicaciónsocial y veeduría ciudadana a nivel nacional. Pero las autoridades localestienen la mayor responsabilidad para educar a las familias sobre lactanciamaterna exclusiva, el monitoreo del crecimiento y el buen uso de losalimentos disponibles localmente. Todos los servicios de salud debenadecuarse a los estándares de la iniciativa “Instituciones Amigas de la Mujery la Infancia” (IAMI) para evitar que se instalen graves errores alimenticiosdesde el comienzo de la vida. Las madres, los niños y niñas desplazadosrequieren atención especial, aplicando la Ley 387 de julio de 1997 queobliga al Estado a ofrecer servicios de salud y apoyo nutricional para ellos.Fuentes de Información: - Encuesta Nacional sobre Demografía y Salud, Bogotá, 1990, 1995 y 2000, -Informe Oficial de Colombia sobre el alcance de las Metas declaradas para el 2000 en la Cumbre de Jefes dePaíses en 1990, Bogotá, 2001. Ministerio de Salud, Sistema de Información sobre Micro-nutrientes, Bogotá,2001, Estudio deficiencia de hierro, vitamina A y prevalencia de parasitismo intestinal, INS 1995.Educación InicialMetasEntre el año 2002 y el 2010, formular y aplicar políticas nacionales dedesarrollo de la primera infancia para promover el desarrollo físico, social,emocional, espiritual y cognitivo de niños y niñas. Proporcionar servicios yapoyo apropiado a los padres, incluidos los discapacitados, las familias,20los tutores legales y los encargados del cuidado de los niños y niñasespecialmente durante el embarazo, el parto, el período neonatal y la primerainfancia. (Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002sobre Niñez y Adolescencia).SituaciónDiferentes iniciativas y servicios en nivel local y, más recientemente,programas nacionales de movilización como “Haz Paz“ dirigidos a todoslos ciudadanos y familias del país se han esforzado en promover laconstrucción de autoestima sobre la base de principios de convivenciaarmoniosa desde la edad más temprana. Entre los servicios dirigidos apromover el desarrollo infantil integral y a incidir en las prácticas de crianza

Page 104: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

en la población de menores ingresos, los programas de HogaresComunitarios de Bienestar (HCB) y FAMI (Familia, Mujer e Infancia)gerenciados por el ICBF desde 1987 y 1990 respectivamente, estáncubriendo una proporción significativa de la población de estratos SISBEN1 y 2. Desde 1998 se están alcanzando más de 50% de los menores de 7años con el programa de HCB y cerca de 29% de las gestantes y menoresde 2 años con el programa FAMI en estos estratos. Con relación a losservicios de educación preescolar, entre 1993 y 2000 la proporción deniños y niñas de 5 y 6 años que frecuentaban este tipo de servicios aumentóde 31,6% a 40,5%.Analizando la situación mas a fondo…Los programas nacionales FAMI y de HCB tienen una sólida base definanciación por medio de los porcentajes de impuestos específicamenteasignadas a ellos y vienen contribuyendo para utilizar mejor los servicios desalud, para mejorar las prácticas de higiene, nutrición y prevención deenfermedades, el estímulo al desarrollo infantil y la canalización hacia losservicios preescolares y escolares. Con relación a la educación preescolar,son marcadas las diferencias sociales en el acceso a ella: la cobertura es21de 40,5% en la media nacional; es casi total en las familias con ingresosmás altos, (30% de las familias del país), y es de menos de 25% en lasfamilias más pobres, (otro 30%); además, casi toda la oferta de cupos sepresenta en el sector urbano.RetosSe ha generado un amplio consenso en las dos últimas décadas sobre lanecesidad de invertir en la primera infancia como una estrategia fundamentalpara el desarrollo de la sociedad. Colombia tiene la oportunidad de ampliarsus compromisos para el desarrollo y la paz difundiendo prácticas de crianzamás coherentes con los dictámenes de la Convención de los Derechos dela Niñez, fortaleciéndola emocional y socialmente desde el nacimiento entodos los grupos sociales. Para esta formación, se hacen necesariasacciones amplias de movilización social y la continuación de programasnacionales como el “Haz Paz” y otros de nivel local. En cuanto a los serviciosde atención directa a la primera infancia de condición social másdesfavorecida, se podrán obtener mayores avances en el desarrollo integralcon mejorías en los programas FAMI y HCB tendientes a asegurar elcumplimiento de sus planes establecidos en aspectos de compromiso delas familias en prácticas de crianza y pedagogía concentrándose en lasedades más tempranas. Al mismo tiempo, para mantener y expandir lacobertura, se impone el complemento y la exploración de diferentesalternativas de atención con participación creciente de los departamentos ymunicipios. (ej.: los hogares infantiles múltiples). El aumento de coberturade la educación preescolar podrá jugar un papel clave para lograr mayorequidad social por la reconocida capacidad de este servicio para actuarcomo un equilibrador social que apoya la adquisición temprana dehabilidades en aquellos niños y niñas que tuvieron menores oportunidadesde desarrollo al nacer. Es también crucial la ampliación de cobertura del

Page 105: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

grado cero de la educación básica en las zonas rurales y marginadas demanera que se pueda favorecer la inserción eficaz de la niñez de estas22zonas en el sistema de educación regular.Fuentes de Información: Informe Oficial de Colombia sobre el alcance de las metas declaradas para el 2000en la Cumbre de Jefes de Países en 1990, Bogotá, 2001 (datos del Departamento Nacional de Planeación).Situación de la Educación Básica, Media y Superior en Colombia, Educación Compromiso de Todos, CasaEditorial El Tiempo, Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo Barco, Bogotá, marzo 2002.232.FormandoBases Sólidaspara la CiudadaníaEntre los 7 y los 12 años se reduce el riesgo de muertepor enfermedades infecciosas, pero la vida continúaamenazada, especialmente por accidentes y por laviolencia. Niños y niñas, entonces, deben aprender másy más y prepararse para una vida no solamente segurasino también socialmente útil.La ley garantiza a todas las personas de esta edad elderecho a la educación, pero este no se cumple paramuchos niños y niñas de familias pobres, desplazadas,de minorías étnicas, o en niños y niñas forzados atrabajar o abusados. Todavía es mayor el número deniños y niñas que, a pesar de frecuentar la escuela, nogozan de una enseñanza de buena calidad y bienorientada para la formación en valores y conocimientorelevante.24Educación BásicaMetasPara el año 2010, reducir en un 50% el número de niños y niñas en edadescolar que no estaban matriculados en 2000. Mejorar la calidad de laenseñanza básica en todos sus aspectos, a fin de que los alumnos logrenresultados de aprendizaje comprobados y cuantificables en matemáticas,lectura y escritura, y en conocimientos que los preparen para la vida y enentornos escolares en que los niños y las niñas se sientan felices deaprender. (Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002sobre Niñez y Adolescencia).SituaciónEvolución de la cobertura en educación por nivel en %Cobertura bruta por niveles 1993 1997 2000Cobertura bruta preescolar 39,2 41,8 46,8

Page 106: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Cobertura bruta primaria 118,5 113,9 111,2Cobertura bruta secundaria 63,9 81,7 84.2Cobertura neta por nivelesCobertura neta preescolar 31,6 37,5 40,5Cobertura neta primaria 80,9 83,1 83,6Cobertura neta secundaria 44,8 62,1 62,7Evolución de la tasa de asistencia escolar por edad, zona y sexo en %Zona y sexo 7-11 años 12-17 años1991 1995 1997 1999 1991 1995 1997 1999Hombres 90,7 92,6 91,6 92,5 67,8 72,7 75,9 74,6Mujeres 91,9 94,0 93,6 93,4 71,0 77,0 78,0 76,9Cabecera 93,6 95,5 94,7 94,8 80,4 83,9 83,7 82,6Resto 82,2 84,0 88,3 89,6 49,5 56,0 61,0 60,0Total 91,3 93,3 92,5 92,9 69,4 74,8 76,9 74,625Población por grupos de edad y número de alumnos matriculadosPoblación objetivo por grupo de edadPoblación de 5 a 6 años 1’922.450Población de 7 a 11 años 4’575.805Población de 12 a 17 años 5’073.649Total de la población objetivo 11’571.904Matrícula TotalMatrícula de educación preescolar 899.707Matrícula de educación primaria 5’088.295Matrícula de educación secundaria 4’272.848Total matrícula de educación 10’260.015Fuente: Departamento Nacional de PlaneaciónEspecialmente en primaria Colombia ha progresado significativamente encobertura y asistencia escolar, pero en el nivel preescolar y en secundaria,el país está lejos de la universalización, aunque entre los años 1993 y 2000la matricula para la educación secundaria aumentó cinco veces más que elcrecimiento de la población en edad de 12 a 18 años. Más allá del acceso,las deficiencias específicas en las áreas de pertinencia del curriculum, lacalidad en los procesos de aprendizaje y la eficiencia en la gestión delsistema escolar fueron identificadas y caracterizadas en el diagnóstico ampliode la educación básica realizado en la preparación del Plan Decenal deEducación (1996-2005).Viendo el asunto más a fondo…Las desigualdades en el acceso a la educación, de tipo geográfico, socialy étnico, son grandes: en 1998, en el 30 por ciento más rico de la población,la asistencia a la escuela de niños y niñas entre 7 y 11 años era prácticamentetotal.Por el contrario, en el 30 por ciento más pobre, el 11 por ciento de losestudiantes salía del sistema. En 1997, en la zona rural, la escolaridadpromedio para la población mayor de 15 años, era de 3.2 años y en la zonaurbana era de 6.8 años. A finales de la década del 90 era muy grandetambién la desventaja de las comunidades indígenas: con un déficit de

Page 107: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

26cobertura educativa en la primaria mayor del 20 por ciento, con bajo nivelde calidad ya que, en su gran mayoría, los educadores indígenas no sonprofesionales. Desde el año 2000 se ha notado una tendencia hacia elaumento de la deserción y del fenómeno de la extra-edad a causa deldesplazamiento forzoso de las familias y el agravamiento de la crisiseconómica.La normatividad que se ha originado de la Ley General de Educación de1994, finalizada teniendo en cuenta el diagnóstico, los objetivos y lasestrategias del Plan Decenal de Educación, ha ofrecido al país una muybuena base para enfrentar de manera amplia los retos de la educacióncolombiana en el pasaje del milenio, valorizando también excelentesexperiencias desarrolladas en el país, localmente o regionalmente, desdela década de los 80. A pesar de la persistencia de serios límites en suaplicación en amplia escala, la puesta en práctica de varios elementos deesta normatividad se ha traducido en mejoramientos importantes endiferentes frentes:- la adopción de los Planes de Educación Institucionales (PEI) por escuelaha contribuido para alentar el interés de los alumnos en el aprendizaje yadaptar mejor a las exigencias locales de desarrollo humano loscontenidos del curriculum;- la consolidación de la estrategia de Escuela Nueva en el sector rural hacontribuído para este mismo objetivo expandiendo prácticas de enseñanzaparticipativas, además de favorecer la expansión de cobertura del sistemaen este sector;- los gobiernos escolares participativos, por su lado, vienen aportando auna mejor gestión global de los establecimientos, educando para elejercicio de la democracia.Retos ActualesEn Colombia una educación básica sintonizada con la Constitución de 1991,deberá ser accesible a todos, con contenidos relevantes para el desarrollohumano, la paz y la democracia, afianzada en el cumplimiento de losestándares de calidad establecidos nacionalmente y capaz de integrar a lasfamilias y a los alumnos en el gobierno escolar.27Para esto se necesita ampliar la destinación de recursos financieros y almismo tiempo mejorar en eficiencia y eficacia la gestión institucional enbusca de una mayor autonomía.En este esfuerzo, el país puede contar con una legislación adecuada y unmarco más reciente (Ley 715 de 2001) de la descentralización administrativacapaz de articular de manera efectiva las funciones de los gobiernosnacional, departamental y municipal y, no menos importante, conexperiencias nacionales, regionales y locales consolidadas notables porcreatividad y eficacia.Se pueden identificar algunos ejes temáticos cruciales en este camino. Enlos aspectos de acceso y permanencia:- el aumento de cupos hacia la universalización del noveno grado con

Page 108: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

atención y apoyo especial a la participación de los alumnos residentes enáreas rurales e indígenas,- la atención especial a los primeros años de escuela primaria como añosde transición, especialmente para la niñez más pobre, inclusive destinandolos mejores maestros a esta fase,- la erradicación del trabajo infantil que obstaculiza el aprendizaje,- el apoyo social a las familias en función de la asistencia escolar,- la expansión de estrategias de atención especial a los alumnos quedesertan, especialmente por extra-edad y a los que se encuentran encondiciones de desplazamiento.En aspectos de pertinencia del curriculum:- el desarrollo pleno de la estrategia de los PEIs,- la educación para la vida cotidiana en aspectos de afectividad ysocialización, incluyendo objetivos de convivencia armónica y educaciónsexual,- la expansión de la etno-educación.En aspectos de calidad, participación y eficiencia:- la expansión de prácticas de aprendizaje participativas y de grupo, talescomo la participación de las familias en las instancias de decisión de losestablecimientos y de las comunidades en la veeduría sobre calidad dela educación,- el respeto de la dignidad de todos los niños y niñas, incluyendo aquellos28con limitaciones especiales y el impulso a la calidez y al diálogo en todaslas relaciones humanas en las escuelas- infraestructuras escolares adecuadas a la promoción de la higiene, de lahumanización y de mayores espacios y mejores prácticas participativas,- expansión de la jornada escolar para cumplir con objetivos de mayoratracción, acercamiento y sentido de pertenencia de la comunidad haciala escuela y apoyo para los niños y niñas más desaventajados socialmente.Fuentes de Información: Informe Oficial de Colombia sobre el alcance de las metas declaradas para el 2000 en laCumbre de Jefes de Países en 1990, Bogotá, 2001 (datos del Departamento Nacional de Planeación). Situación dela Educación Básica, Media y Superior en Colombia, Educación Compromiso de Todos, Casa Editorial El Tiempo,Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo Barco, Bogotá, marzo 2002.293.AdolescentesMientras completan su formación para la plenaciudadanía, los adolescentes exploran elmundo que los rodea con una independenciacada vez mayor. Para que al cumplir los 18años sean ciudadanos plenamente capaces yresponsables, es esencial apoyar su deseo dehacerse valer y de ser tenidos en cuenta,

Page 109: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

ofreciéndoles las mejores oportunidades deconocimiento y formación para la vida y laparticipación. De esta forma podrán aportarmucho a la sociedad inclusive antes decompletar su formación. Amenazas como laviolencia, la droga y el SIDA pueden serobstáculos graves para que un adolescentelogre cumplir sus ambiciones y sueños. Perolos obstáculos pueden reducirse conestrategias en las que ellos participen comoprotagonistas.30Gestaciones prematurasMetaEntre el año 2002 y el 2010, velar para que se atiendan las necesidadeseducativas de todos los adolescentes y jóvenes mediante el acceso aprogramas apropiados de enseñanza básica y de conocimientos quepreparen para la vida. (Plan de Acción aprobado por la Asamblea GeneralONU de 2002 sobre Niñez y Adolescencia).SituaciónEl 16% del total de nacimientos del país, se presenta en madresadolescentes. En 1995, se presentaron 89 nacimientos por cada 1,000mujeres entre 15 y 19 años de edad, en comparación con 70 por cada1,000 en 1990. Entre 1990 y 1995 hubo un incremento del 19% en lasadolescentes urbanas que dieron a luz; el incremento en las madresadolescentes rurales fue del 47%.Viendo el asunto más a fondo…En promedio, son mucho más desfavorables las condiciones de salud y lasoportunidades de desarrollo de quien nace de progenitores adolescentes.Estos padres y madres a menudo abandonan los estudios y experimentanla frustración de lograr escasamente para sus hijos o hijas algunas migajasde lo que desean para ellos. No es raro que personas menores de 18 añosdeseen tener hijos para afirmarse socialmente pero, al hacerlo, no midentodas las consecuencias futuras de la paternidad y la maternidad. En otroscasos es la falta de información sobre su sexualidad lo que les convierteprematuramente en padres y madres. También incide, como causa degestaciones precoces, la violencia sobre niñas y adolescentes.Retos actualesPara evitar las gestaciones prematuras y no deseadas, es importante prevenir31el inicio precoz de relaciones sexuales. Se ha demostrado que losprogramas de educación sexual escolar no favorecen este inicio precoz,como a veces se ha afirmado. El marco ideal para transmitir informacionessobre sexualidad se da en programas que ayudan a las personas enformación a preparar sus proyectos globales de vida y las fortalecen en suscapacidades de administrar emociones y relaciones sociales. Tanto dentrocomo fuera del contexto escolar la práctica de un diálogo auténtico entre

Page 110: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

personas de diferentes generaciones, antes, durante y después de laadolescencia, es la estrategia más eficaz conocida para reducircomportamientos de riesgo de adolescentes y jóvenes.Infección por VIH y SIDAMetasPara el año 2005 hay que lograr que por lo menos el 90% y, para el 2010, almenos el 95% de los hombres y mujeres de 15 a 24 años, tengan acceso ainformación y educación sobre la infección por VIH, incluída la educaciónpromovida a través de otros jóvenes. También deben poder tener acceso alos servicios necesarios para fomentar los conocimientos vitales necesariospara reducir su vulnerabilidad a la infección del VIH; Estas metas se debenlograr en plena colaboración con los jóvenes, los padres, las familias, loseducadores y los encargados de prestar servicios de salud.SituaciónSobre un total de 23,447 casos registrados entre 1983 y 2001, en Colombiase habían identificado 51 adolescentes viviendo con VIH/SIDA, entre los10-14 años; 785 entre 15-19 años; 3.434 jóvenes entre 20-24 años y 4.985entre 25-29 años. En Colombia se estima que por cada caso registrado enel sistema de vigilancia epidemiológica, existen 7 casos no registrados.32Viendo el asunto más a fondo…Ya desde el nacimiento es posible ser infectado por el virus del VIH: sintratamiento, cerca del 30% de las gestantes con esta infección la transmitirána sus hijos. Un 32% de los niños, niñas y adolescentes de 9 a 18 años, esdecir, uno de cada tres, se declara poco o nada informado sobre el SIDA. Yde aquellos de 15 a 19 años que se dicen informados, el 17% declara queno sabe como evitar esta enfermedad. Entre las mujeres de 15 a 19 añosque han tenido relaciones sexuales, si bien el 99.6% refiere conocer elcondón, solamente el 8.2% lo utilizó en su última relación. En adición a laprecariedad de la información, ciertos factores todavía poco valorizadosdificultan la prevención del SIDA. Por un lado, la discriminación social quesufre quien está infectado por el VIH hace que muchos infectados se callensu condición inclusive con su pareja y, por eso, no toman precauciones.Por otro lado, muchos hombres no aceptan usar condón y las mujeresencuentran serias dificultades para exigir usarlo.Retos actualesEs necesario garantizar información pertinente y adecuada sobre elcomportamiento sexual seguro y responsable y sobre cómo evitar la infeccióncon VIH para todo niño, niña y adolescente. Se requiere incluir dichainformación en los contenidos de los programas de educación existentesen el ámbito escolar y también promover su difusión en población noescolarizada. La lucha contra el SIDA puede ser eficaz solamente con unesfuerzo integral, que comprende, además de decisión política y laparticipación de los actores de salud y educación, la contribución eficaz delos medios de comunicación, clubes sociales y empresas privadas. Tambiénes fundamental ampliar el acceso al test de VIH gratuito, voluntario yconfidencial para obtener la mejor contribución para los retos de la

Page 111: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

prevención de quienes son portadores del virus, así como el acceso degestantes portadoras del VIH a la profilaxis que puede evitar la transmisión33del virus al bebé.Fuentes: Ministerio de Salud, ENDS2000, La Voz de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y ElCaribe: Colombia, 1999.Participación de los AdolescentesMetasPara el año 2010 veremos la participación activa de los niños, niñas yadolescentes, en la toma de decisiones en todos los niveles y en laplanificación, aplicación, vigilancia y evaluación en todos los asuntos queafecten sus derechos. Deben facultarse para ejercer su derecho de expresarlibremente sus opiniones de acuerdo con el desarrollo de sus capacidades;deben desarrollar su autoestima y adquirir los conocimientos y aptitudesnecesarios para la resolución de conflictos, la toma de decisiones y lacomunicación con los demás, a fin de hacer frente a los desafíos de la vida.(Plan de Acción aprobado por la Asamblea General de la ONU en el 2002,sobre Niñez y Adolescencia).SituaciónLa diversidad de las expresiones juveniles constituyen el contenido de laciudadanía y la participación de las y los adolescentes. La participación esun derecho fundamental que debe ser reconocido como proceso, comoresultado y como una estrategia que facilita el cumplimiento de los demásderechos. En cada municipio del país existe por lo menos una expresiónorganizativa de los adolescentes: grupos deportivos, artísticos, de acciónsocial, cultural o medioambiental, estudiantiles, religiosos, políticos,comunicacionales, entre otros, lo cual demuestra la gran disposición ypluralidad desde la cual las y los adolescentes se agrupan, se expresan yparticipan en su propio desarrollo y en el de sus pares y comunidades; perola gran mayoría no tiene la oportunidad de hacerlo, con lo cual, la sociedadse priva de su aporte y compromiso en la toma de decisiones para el34desarrollo de nuestro pais.Viendo el asunto más a fondo…En su búsqueda de autonomía los y las adolescentes experimentan unaapertura de su mundo, pasando de lo privado (familia) a lo público (Estado).Allí la socialización se amplía a la escuela, a los grupos de compañeros yamigos y a la comunidad. La capacidad de organización y participación sevuelve muy importante debido a su creciente comprensión y contacto conel mundo público, con un mundo más amplio. Por ello existe una característicatendencia al agrupamiento, el cual puede ser socialmente aceptado omarginal. Los espacios de participación de los adolescentes tienenconsecuencias no sólo para ellos sino para la sociedad en general ya quese constituyen en escenarios para la construcción de la democracia y de laciudadanía desde y hacia sus espacios vitales más importantes como lafamilia, la escuela, el barrio, los grupos de amigos y las organizaciones

Page 112: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

juveniles. Esta tendencia al agrupamiento juvenil muchas veces esaprovechada por los adultos para fines que lesionan su adecuado desarrolloy los intereses de una sociedad. En Colombia, la relación de la juventud y laadolescencia con el Estado y la Sociedad ha sufrido una importantetransformación a partir de la celebración del Año Internacional de la Juventuden 1985 y, especialmente, a partir de la promulgación de la nuevaConstitución Política en 1991, lo cual ha producido efectos desde laaplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, eldesarrollo de Políticas Públicas de Juventud, la Ley de Juventud y la LeyGeneral de Educación. Lo anterior ha permitido reconocer y promover elderecho de la participación de los y las jóvenes y adolescentes, cuyasexpresiones han existido tradicionalmente y en las que debemos diferenciarlos espacios sociales propios y cotidianos que se dan en el ámbito local(familia, escuela, asociaciones juveniles, grupos deportivos, artísticos,ecológicos, etc.), y los espacios institucionales que se orientan al aprendizajede las formas adultas de participación, específicamente desde la vida35política y pública, tales como los Consejos de Juventud, el Gobierno Escolary los Personeros Estudiantiles. Es importante reconocer que el conflictoarmado ha imprimido una dinámica particular a la participación juvenil através de procesos para la construcción de la paz; allí encontramosexperiencias autónomas e institucionales como el Movimiento de los Niñosy Niñas por la Paz, la Red Juvenil, la Asamblea de Jóvenes por la Paz y laRed de Estudiantes Universitarios por la Paz.Retos actualesLos gobernantes y la sociedad civil en general deben reconocer y promoverel aporte de la adolescencia y la juventud al desarrollo del municipio y a laconstrucción de la paz en el país, desde sus espacios inmediatos ycotidianos, fomentando su participación activa en el diseño, ejecución ycontrol de los Planes Municipales de Desarrollo en los cuales se debeninsertar las políticas y programas dirigidos a estos grupos sociales. Laaplicación de la Ley de Juventud constituye un mecanismo importante quedefine el Sistema Nacional de Juventud y en el cual el municipio es la basedel diálogo y la acción corresponsable entre los diferentes actores deldesarrollo e inclusión social de adolescentes y jóvenes. Es importante queel gobierno local y la sociedad civil brinden apoyo permanente a las iniciativasde las organizaciones juveniles y prejuveniles mediante la formación,capacitación, asistencia técnica, la financiación de proyectos estratégicospara su fortalecimiento y el intercambio y diálogo horizontal entre diferentesgrupos y entre éstos y el mundo adulto; esto constituye un escenario queposibilitará la constitución sólida de procesos sociales, culturales y políticosque poco a poco transformarán las concepciones y relaciones y, por tanto,la forma de hacer política y cultura en el país desde espacios como losConsejos Municipales de Juventud, los Gobiernos y Personerías Escolaresy la amplia y rica pluralidad de expresiones de las culturales juveniles.Fuentes: UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Adolescencia en América Latina y el

Page 113: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

36Caribe: Orientaciones para la formulación de políticas, 2001Presidencia de la República – Programa Presidencial Colombia Joven y Organización Panamericana de laSalud. Hacia una Política Pública de Juventud en Colombia. 2001374.Niños y Niñasque necesitanProtecciónEspecialTodos los niños y niñas, sin distinción, tienen derecho a gozar delas mismas oportunidades de vida sana y desarrollo pleno hasta elmáximo de sus potencialidades, garantizadas por el Estado, susfamilias y sus comunidades.En circunstancias especiales, a veces transitorias, les puede faltaresta garantía. Es entonces cuando la Convención de los Derechosde la Niñez nos convoca a diseñar y aplicar medidas de protecciónespecial, de tipo judicial, educativo o asistencial, orientadas a restituirlos derechos vulnerados y a garantizar el pleno disfrute de losbienes y servicios sociales a quienes han sido excluidos. Los casosmás frecuentes de estas violaciones a los derechos de la niñez sepresentan cuando ocurren el maltrato y la violencia intrafamiliar, laexplotación y el abuso sexual, la presencia de limitaciones especiales,el trabajo infantil, el conflicto armado y el desplazamiento forzado,los secuestros y desapariciones, la infracción a la ley penal porparte de niños y adolescentes, la vinculación de niños, niñas yadolescentes a los grupos armados.38Maltrato y violenciacontra la niñezMetasEntre el año 2002 y el 2010, proteger a todos los niños y niñas de todas lasformas de maltrato, abandono, explotación y violencia (Plan de Acciónaprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobre Niñez yAdolescencia).Situación- En 2000 se registraron 68.585 casos de violencia intrafamiliar, de loscuales 10.900 fueron por maltrato infantil, 43.210 por maltrato conyugal ylos restantes involucraron a ambos.- 2 millones de niños y niñas son maltratados al año en sus hogares, 850mil de ellos, en forma severa. 361 niños y niñas de cada 1.000 sufren dealgún tipo de maltrato.- En promedio, mueren 7 niños y niñas por homicidio diariamente.Viendo el asunto más a fondo…Negligencia y maltrato intrafamiliar son fenómenos silenciosos y por eso noes de extrañar que sean más notificados en los primeros años cuando se

Page 114: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

incrementa la sensibilidad de la comunidad sobre el asunto. En muchasculturas este silencio es favorecido por cierta aceptación de formas demaltrato que, como el castigo físico, se practican como métodos paraobtener mayor disciplina de los hijos. De hecho, no hay maltrato que seaeficaz para este fin y lo que se constata es que muchos padres recurren aformas de maltrato por no haber tenido oportunidades de conocer otrasformas más eficaces para formar niños y niñas capaces de actuar condisciplina y respetuosos de los derechos de los demás. En Colombia elabuso de sustancias psicoactivas, especialmente el alcohol, tiene una gran39influencia en la probabilidad de ocurrencia de todas las formas de abuso delos hombres adultos sobre mujeres y menores de edad.Retos ActualesLos esfuerzos para la prevención y atención a la violencia intrafamiliar y laviolencia contra la mujer se apoyan hoy en una legislación apropiada (Ley360/97) y en las lecciones aprendidas en experiencias ejemplares de buenaaplicación de la ley en algunas localidades. Cuando educamos a los niños yniñas en el buen manejo de sus emociones y en las prácticas del dialogo ydel respeto al prójimo los estamos preparando para que sean padres ymadres capaces de guiar a sus futuros hijos con amor, respeto y eficacia.Para reducir el maltrato hay que hacer también el esfuerzo de educar a losadultos, incluyendo la reeducación de quién fue identificado como agresor.En cada localidad y municipio es muy apropiada la creación de sistemas dealianzas que comprenden entidades tan variadas como la policía, lasunidades de salud, los hogares y jardines infantiles, las escuelas, comisarías,personerías, juzgados y núcleos de voluntarios. A estos sistemas se les hallamado “Redes del Buen Trato”, organizadas para facilitar: - denunciasoportunas de los casos, - protección temporal de las víctimas y su posiblereubicación, - reeducación de los agresores y - educación de la comunidad.Fuentes: - Casos registrados de violencia intrafamiliar: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2000;- Frecuencia de maltrato en hogares, muertes de niños y niñas por homicidio: Informes Medicina Legal 2000 yDefensoría del Pueblo 2001.Abuso y Explotación SexualMetasEntre el 2002 y el 2010 proteger a los niños y niñas de todas las formas deexplotación sexual, incluidas la pornografía, la trata de personas y los40secuestros (Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de2002 sobre Niñez y Adolescencia).Situación del Abuso Sexual- En 2001 Medicina legal practicó 13.352 dictámenes sexológicos porabuso o violencia, de los cuales 8.745 se practicaron en mujeres y 1.210en hombres. El 86% de todos los dictámenes se hicieron en menores de18 años, siendo la edad más afectada la de 10 a 14 años (37%), seguidapor la de 5 a 9 años (25%), la de 15 a 17 años (14%) y la de 1 a 4 años

Page 115: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

(10%).- En este tipo de abuso contra menores de 18 años Medicina Legal constatóque en el 78% de los casos, el agresor era un conocido del niño o niña,especialmente padre, padrastro u otro familiar.- También Medicina Legal viene constatando un aumento de las denunciasen los últimos años; de un total de 10,716 dictámenes en 1997 se pasó a12.485 en 1999 y a 13.352 en 2001.Situación de la Explotación Sexual- Aproximadamente 35 mil niños y niñas menores de 18 años son explotadossexualmente en Colombia.- Se ha detectado en la última década un aumento del numero de niños yniñas inducidos a la prostitución y una creciente inducción en edadesmás tempranas, inclusive antes de los 10 años.- En su gran mayoría los niños y niñas han sido víctimas de violencia en elhogar, de abandono, de abuso sexual o de expulsión del sector educativo.- Entre 1992 y 1997 ingresaron a los tribunales colombianos 42 casos demujeres víctimas de trata de personas. El método más frecuente deengaño son las ofertas para trabajar en el exterior, aprovechando lasnecesidades de trabajo e ingresos mayores y la ingenuidad de laspersonas. Las ciudades colombianas de donde han salido mas víctimas41han sido Bogotá, Pereira, Cali y Medellín. Los destinos más frecuenteshan sido Japón, España, Holanda, Alemania, Suiza, Italia, Hong Kong ySingapur.Viendo el asunto más a fondo…Son muy graves y duraderos los daños que el abuso y la explotación sexualproducen contra la libertad, la dignidad y el desarrollo de niños, niñas yadolescentes. Los delitos contra la libertad e integridad sexual comprendenel abuso sexual, el incesto, la violación y cualquier otra forma de contactosexual que se realice con el fin de obtener provecho o placer a través deincitación o coerción de los niños, niñas o adolescentes. Incluyen la utilizaciónde menores de 18 años en actividades sexuales a cambio de remuneracióno cualquier otra retribución y, también, la pornografía, el turismo sexual y elsecuestro y el tráfico con propósitos de explotación.Retos ActualesPara que estas actividades sean erradicadas hay que aprovechar al máximoel reconocimiento de las mismas como delitos graves en los términos delas leyes 360 de 1997 y 575 de 2000 y de la Convención Internacional parala Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Esfundamental hacer este fenómeno más visible sin hacer daño a las víctimas,con estrategias de comunicación de masas y educación, orientadas ainformar y sensibilizar a la opinión pública sobre las gravísimasconsecuencias de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Lacooperación entre un grupo amplio de organizaciones sensibilizadas queson parte de las Redes del Buen Trato será efectiva en la vigilancia delfenómeno y permitirá hacer más eficaz el encaminamiento de procesos ygarantizar el apoyo de servicios calificados a quienes son víctimas de estas

Page 116: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

prácticas. Es clave también continuar impulsando las reformas necesariaspara establecer procedimientos judiciales sensibles a las necesidadespeculiares de los niños, niñas y adolescentes víctimas, para que estos sean42atendidos de forma rápida, eficaz y respetuosa, a ejemplo de lo que sepractica en el Centro Integral de Atención a las Víctimas de Abuso Sexualestablecido en Bogotá.Fuentes de Información: “Renacer: Una experiencia para volver a nacer”. Bogotá; UNICEF, 2001; Defensoríadel Pueblo. Informe sobre los derechos de la niñez, 2000-01Niños y niñas participantesen el conflicto armadoMetasErradicar de manera inmediata la presencia de menores de 18 años entodos los grupos armados, cumpliendo con el Protocolo Facultativo de laConvención de los Derechos de la Niñez que establece en 18 años la edadmínima para el reclutamiento.Situación- Se estima entre 6.000 y 7.000 la cifra de los niños y niñas vinculados alos grupos armados irregulares, en su mayoría entre los 15 y 17 años deedad. La guerrilla de las FARC es la organización que más niñosmantienen en su poder, seguida por el ELN y después por lasAutodefensas ilegales.- En los últimos 4 años el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar haatendido a 752 menores de 18 años desvinculados de los grupos alzadosen armas, 92 de ellos huyeron y se entregaron a las autoridades; 660fueron capturados. 512 de estos eran hombres y 240 mujeres, con edadesentre los 9 y 17 años. El Ejercito Nacional ha informado que en 2001murieron, huyeron o se entregaron, 101 menores de edad, 33 mujeres y68 hombres entre 9 y 17 años de edad. Del total de desmovilizados enColombia en el año 2000, el 48% eran menores de 18 años.- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar confirma la desvinculaciónde un significativo numero de menores entre los 9 y los 11 años, lo que43demuestra que los grupos armados ilegales están reclutando a mástemprana edad a los niños y niñas para la guerra.- Solamente el 14% de los menores de 18 años se vinculan forzosamentea los grupos armados ilegales. Sin embargo en su gran mayoría estosdeclaran que después del ingreso no hay libertad para dejar el grupo. Delos que reportan vincularse voluntariamente, 33.3% lo hacen por atraccióna las armas y uniformes, otro 33.3% por pobreza, un 16.6% por relacióncotidiana con los grupos armados y un 8.3% por enamoramiento odecepción amorosa.Viendo el asunto más a fondo…En 1996 se reconocía la existencia de aproximadamente 2.000 niños yniñas vinculados a los grupos armados ilegales (Pacto por la Infancia). Eneste mismo año aproximadamente el 22% de los 57.600 jóvenes

Page 117: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

incorporados al servicio militar obligatorio eran menores de 18 años. Estoshan sido excluidos de las Fuerzas Armadas a partir de la aprobación de lasleyes 418 de 1997 y 548 de 1999, en concordancia con la Convención deLos Derechos de la Niñez y el Protocolo Facultativo sobre Niñez y ConflictoArmado. En medida muy importante el crecimiento más reciente de losgrupos armados irregulares se ha hecho a expensa de los menores de 18años de edad, por ello considerados más maleables. Hoy aproximadamenteentre un 15% y un 20% de los miembros de las guerrillas y de los gruposde autodefensas son menores de 18 años.Retos ActualesLa prevención del reclutamiento se debe basar en el fortalecimiento de lasredes locales de servicios para la infancia y la adolescencia (escuelas,centros de salud, centros recreativos, culturales y deportivos). Lasmodificaciones en la legislación deberán orientar la acción del gobiernohacia la protección integral de los niños y niñas que han participado delconflicto, acorde con los principios de la Convención sobre los Derechos44del Niño y la Constitución Política del país. En la provisión de servicios sedebe fortalecer la coordinación entre las instituciones y programas existentesque promueven la desvinculación y la integración familiar y social: Programa“Reinserción”, ICBF, Policía, Fuerzas Militares y organizaciones decooperación internacional, entre otras. El no reclutamiento y la desvinculaciónde los niños y niñas de los grupos armados irregulares deberán ser temasprioritarios en posibles negociaciones de paz entre gobierno y gruposarmados irregulares. Es importante garantizar la integración social y familiarde los niños y niñas desvinculados y evaluar el impacto de los programasestablecidos hasta el momento para dichos fines.Fuentes de Información: Defensoría del Pueblo: Informe Defensorial sobre desplazamiento forzado por laviolencia en Colombia, 2002; Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Convivencia, Presidencia de laRepública.Niños y niñas trabajadoresMetasTomar medidas efectivas de inmediato para eliminar las peores formas detrabajo infantil, estipuladas en el Convenio # 182 de la OIT y elaborarestrategias para eliminar el trabajo infantil que contravenga las normasinternacionales aceptadas.(Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de 2002 sobreNiñez y Adolescencia).Situación- En Colombia trabajan más de 2.500.000 niños y niñas. De este total1.700.000 son adolescentes entre 12 y 17 años y 800.000 son niños yniñas de entre 6 y 11 años. El 80% trabaja en el sector informal. 323.000niños y niñas se encuentran trabajando en el servicio doméstico enhogares de terceros.- En 1996 la Encuesta Nacional de Hogares y la Encuesta de Niñez y

Page 118: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

45adolescencia establecieron que, de la población entre 7 y 11 años quetrabaja en las 8 ciudades principales colombianas, el 49.3% de los niñosy el 64.9% de las niñas lo hacía en el comercio y en las ventas.- En la zona rural se encontró que el 87% de los niños y el 50% de lasniñas de 10 a 11 años son trabajadores agropecuarios, que laborandiariamente entre 12 y 15 horas, en promedio. Entre el 20% y el 25% delos niños trabajadores desempeña ocupaciones de alto riesgo. Esteporcentaje sube a 70% en el sector agropecuario.- Aproximadamente el 50% de los niños y niñas trabajadores de entre 12 y13 años no recibe ingresos directos, sino que tienen otro tipo deremuneración. Cuando reciben salario, los menores de 18 años recibenentre 25% y 80% del salario mínimo legal diario. Solamente el 23% delos niños y niñas trabajadores tiene seguridad social, un gran porcentajede ellos como beneficiarios indirectos, a través de la afiliación de algúnfamiliar.Viendo el asunto más a fondo…De cada 10 menores de 18 años que trabajan, 7 no asisten a la escuela.Estos últimos y todos aquellos que por causa del trabajo reducen surendimiento escolar, se están desgastando física y mentalmente y pierdensu potencial de pleno desarrollo. Especialmente inaceptable es el abandonoescolar de menores de 14 años, el cual sigue alimentando la pobreza delpaís. Por ser más frecuente entre los hijos de los más pobres, el abandonoescolar también es un obstáculo a la movilidad social, reproduciendo nuevospobres en las mismas familias. Además de la baja renta de la familia, lapresión del mercado que se beneficia de mano de obra barata y el fracasoescolar empujan a niños y niñas a trabajar. También los empujan sistemasde valores culturales que consideran a los niños y niñas como objetospropiedad de su familia y no como sujetos de derecho. Si bien es ciertoque algunos tipos de trabajo no riesgosos, ejercidos moderadamente,46pueden tener efectos positivos sobre el desarrollo, es absurdo mantener eltrabajo como actividad formativa por encima de la escolarización.Retos ActualesEs preciso promover la escolarización universal, gratuita y obligatoria durantela educación básica y diseñar sistemas que ofrecen a las familias más pobressubsidios vinculados al mantenimiento de sus hijos en la escuela. Hay quedesestimular la deserción escolar transformando las escuelas en espaciosatractivos y con buena calidad de enseñanza para los niños y niñas. Hayque hacer efectivos los sistemas de vigilancia, detección y represión de laexplotación económica infantil. La explotación laboral de adolescentestrabajadores de 15 a 18 años se puede disminuir fortaleciendo losmecanismos para exigir el respeto y protección de los derechos de lostrabajadores. Adecuar la legislación sobre trabajo infantil permitirá que seestimule la escolarización hasta el noveno grado y facilitará que se prohíbatotalmente la vinculación al trabajo hasta tanto este nivel de escolaridad nose complete (y en todo caso no antes de los 15 años). Se requiere dar

Page 119: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

continuidad y expansión a las experiencias exitosas que han erradicado odisminuido el trabajo infantil en el ámbito municipal o regional.Fuentes de Información: Castillo, Zoraida(2000). Cuantificación y características de las niñas y niñostrabajadores del servicio domestico en Colombia. Save the Children Fund. Bogotá. FLOREZ, Carmen Elisa,MENDEZ, Regina. (1998), Niñas, niños y jóvenes trabajadores. Colombia 1996. Comité Interinstitucional parala Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador. Bogotá. DANE, Encuesta Nacional decalidad de vida, 1997; IPEC-OIT. Memorias Foro Nacional sobre erradicación del trabajo infantil y protección delos jóvenes trabajadores, 2000; Save the Children, Trabajo doméstico infantil en Hogares de terceros, 2001;UNICEF-Save the Children. Los derechos de la niñez trabajadora en hogares ajenos en Colombia, 2001.Niños y Niñas conLimitaciones EspecialesMetasEntre el año 2002 y 2010, se tomarán todas las medidas necesarias paraque los niños con discapacidad y los niños con necesidades especiales47disfruten plenamente y en condiciones de igualdad de todos los derechoshumanos y las libertades fundamentales, incluido el acceso a la salud, a laeducación y a los servicios de esparcimiento; para velar por su dignidad;para fomentar su independencia y para facilitar su participación activa en lacomunidad. (Plan de Acción aprobado por la Asamblea General ONU de2002 sobre Niñez y Adolescencia).SituaciónSe estima que el 12% de los colombianos y colombianas, aproximadamente5’000.000, presentan algún tipo de limitación especial de carácter cognitivo,sensorial o motor. De estas, el 50% son personas menores de 18 años deedad. Sin embargo, la ausencia de un adecuado sistema de informaciónimpide contar con datos que permitan monitorear la situación de estos niñosy niñas, las causas y las consecuencias de sus limitaciones, lo mismo quela cobertura y calidad de la atención que se les ofrece.Viendo el asunto más a fondo…La concepción de que las discapacidades son una “tragedia” para las familiassigue teniendo cierta difusión en las comunidades, limitando posturas activasde apoyo para los niños y niñas que sufren de limitaciones. En Colombia, laincidencia de limitaciones especiales en los niños, niñas y adolescentes seve incrementada por el conflicto armado interno que está generando unaconsiderable cantidad de casos de niños con discapacidades motoras acausa de minas, municiones sin explotar y armas livianas. En general losniños, niñas y adolescentes con limitaciones especiales sufren más violencia,abusos y afectación frente a causas de estrés en la comunidad que losniños que no tienen limitaciones. La atención encaminada a recuperar la

Page 120: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

funcionalidad y la integración educacional, laboral y social de los niños yniñas con algún tipo de limitación especial es insuficiente y se concentramucho en los estratos sociales medio y alto. En 1997, la ley 361 estableciómecanismos para la integración de las personas con limitaciones especiales48y constituyó el Comité Nacional Consultivo de las Personas con Limitacionescomo el máximo ente en asuntos pertinentes en este tema. La ley establecegarantías para la integración escolar en escuelas regulares, y el Ministeriode educación ha puesto a disposición de las escuelas, material educativo yde orientación para la detección temprana de discapacitados y su remisióna servicios especializados. Sin embargo, los niveles de cobertura aún seencuentran lejos de los necesarios y también es insuficiente la extensiónde la capacitación a padres y miembros de la comunidad para la deteccióntemprana de las limitaciones y el fomento de la integración educativa y lainserción comunitaria.Retos actualesPara prevenir discapacidades es preciso mantener y ampliar la coberturade las acciones de salud, especialmente las inmunizaciones y los cuidadosperinatales. En este sentido, es de vital importancia mantener y ampliar lascoberturas en vacunación, así como garantizar la adecuada nutrición yestimulación a todos los niños y niñas durante la primera infancia. La atención,integración y protección de la población de niños, niñas y adolescentes conlimitaciones especiales es uno de los retos más importantes para Colombiaen los próximos años, tal como fue recomendado por el Comité de lasNaciones Unidas para los Derechos del Niño, frente al informe presentadopor Colombia en 1988, sobre el respeto de la Convención de los Derechosdel Niño en el país. Es fundamental la continuación de los esfuerzos encurso para la mejor adecuación de los servicios que atienden a niñez conlimitaciones especiales a los estándares de calidad establecidos por elICBF, combinando procesos de autoevaluación con los de evaluaciónexterna. A nivel local es necesario impulsar los procesos de integración a laeducación regular como la mejor y mayor estrategia para hacer realidad el49derecho a la educación y al desarrollo de los niños y niñas con limitacionesespeciales. A través de una verdadera integración educativa, de acuerdocon los parámetros enunciados en la ley 361 de 1997, se logrará unatransición exitosa de los adolescentes con limitaciones, a adultos productivos,autónomos y eficazmente integrados en sus comunidades.Fuentes de Información: Save the Children. Discapacidad un tema transversal. Bogotá, 1999; Plan Nacionalde Atención a las Personas Con Discapacidad 1999-2002.Niños y niñas en la calleMetaEstablecer mecanismos para proporcionar protección y asistencia especialesa los niños y niñas que no tengan quien los cuide1.Situación- Según estimaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el

Page 121: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

país hay cerca de 30.000 niños que pasan en la calle la gran mayoría desu tiempo. El 37% de esa población estaría ubicado en Bogotá.- Cerca del 75% de los niños de la calle manifiesta haber sufrido maltrato ensu familia y el 37% de ellos lo reconoce como el factor principal de suevasión del hogar.1 Un mundo apropiado para los niños y niñas. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. N.Y.Julio de 2002.Viendo el asunto más a fondo…La mayoría de los niños y niñas que abandonan el hogar lo hacen a causade la violencia y el maltrato en su familia. Al mismo tiempo dejan sus escuelasen donde tampoco se sentían suficientemente valorizados o respetados.Huyen de familias violentas y de escuelas para ellos poco atractivas paraincursionar en otro espacio más violento que los aleja cada vez más del50acceso a una vida digna: en la calle hallan en abundancia consumo desubstancias psicoactivas, mendicidad, maltrato, delincuencia, abuso,explotación sexual y económica y muerte. De este modo, la problemáticade estos niños y niñas continúa siendo una de las mas críticas en cuanto aderechos humanos se refiere. En los últimos años se están presentando“familias callejeras” para las cuales está siendo muy difícil encontrar medidasefectivas de resocialización.Retos actualesPara prevenir la llegada de niños y niñas a la calle es preciso consolidarpolíticas públicas y acciones que promuevan el buen trato y prevengan yatiendan oportuna y eficazmente los casos de violencia en las familias,especialmente a través de redes y procesos locales de atención. En apoyoa estas redes hay que ir formando una cultura ciudadana de respeto por laniñez que habita la calle promocionando la responsabilidad de la sociedady la comunidad local para detectar, denunciar y acompañar los casos junto alas autoridades competentes. Es fundamental asegurar el acceso equitativo,la cobertura universal y la permanencia de niños y niñas en un sistema deeducación básica de elevada calidad. Para evitar al máximo la exclusión y ladeserción escolar se deben ofrecer alternativas eficaces, de tipo transitorio,para los niños y niñas de extra-edad y aquellos ya muy acostumbrados a lavida de la calle. Programas y servicios especializados en la atención al niñode la calle deben ser mantenidos y evaluados en su impacto sobre suclientela de menores de edad y familias para que puedan ser constantementemejorados.Fuentes de Información: Nicoló, Javier. El niño de la calle, qué hacer. Bogotá: UNICEF, 2001; DANEIDIPRON.Encuesta sobre pobladores de la calle en Bogotá, 2000.51Niños y adolescentesinfractores de la ley penalMetasEl sistema de justicia de menores deberá respetar los derechos y la

Page 122: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

seguridad de los menores y fomentará su bienestar físico y mental. Elencarcelamiento deberá usarse solamente como último recurso.(Reglas de la ONU para la protección de menores de 18 años privados delibertad, aprobadas por la Asamblea General ONU - PerspectivasFundamentales)Situación- En la década de los noventa las infracciones a la ley penal por parte deadolescentes, niños y niñas se incrementaron, adquiriendo mayorcomplejidad. Los reportes de los juzgados informan que los principalesdelitos cometidos por adolescentes tienen relación con acciones contrael patrimonio económico, como hurto calificado, estafa, fraude y extorsión.- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informó que en elaño 2000 el 37% (cerca de 8,000) de los 20,000 menores de edadvinculados a procesos en los Juzgados de Menores y Promiscuos deFamilia están privados de la libertad sin tener definida su situación jurídica.Viendo el asunto más a fondo…En Colombia la participación de niños, niñas y adolescentes en la comisiónde los delitos más graves se relaciona con la fuerte presencia en el país deorganizaciones de delincuentes administradas por adultos, tales como losgrupos dedicados al narcotráfico u organizaciones que reclutan asesinos asueldo para afirmar intereses de particulares. Con elevada frecuenciatambién se relaciona con comportamientos violentos en la familia. Entre losfactores determinantes también se destaca la falta de oportunidades para52acceder a una educación y formación para el trabajo y el deterioro de lascondiciones de vida en los sectores más pobres de la población, lo mismoque la ineficacia del sistema de justicia juvenil en su encaminamiento parala rehabilitación y la educación. Contradice el espíritu de la justicia el hechode que en Colombia se ordene en muchos casos la privación de libertad nocon base en la gravedad del delito cometido por el niño o adolescente, sinoque se aplica en los casos en los que el niño o la niña no tienen familia ocuando ésta no tiene condiciones económicas para asumir su cuidado.Retos ActualesEs crucial lograr un ajuste legislativo que permita disponer de un sistemaespecial de justicia para el tratamiento legal y la rehabilitación de losadolescentes, orientado a la prevención del delito y a la ampliación deoportunidades para el acceso a la educación. La capacitación de jueces yfuncionarios de policía en el conocimiento y manejo de las nuevas leyes yprocedimientos del Sistema Especial de Justicia Juvenil será esencial parasu funcionamiento. Se deberá fortalecer el monitoreo riguroso y sistemáticode la calidad de los servicios existentes dedicados a la reeducación conbase en estándares definidos y acordes con la nueva ley. Los éxitos en lalucha contra la delincuencia organizada, la ampliación de las oportunidadesde educación de buena calidad y formación para el trabajo, contribuirán aprevenir las infracciones contra la ley.Fuentes de Información: Defensoría del Pueblo. Informe sobre los Derechos Humanos de la Niñez en

Page 123: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Colombia durante el año 2001. Defensoría del Pueblo. Boletín la niñez y sus derechos, No. 5-6, 2000. ICBF.Lineamientos generales para la atención al menor de 12 a 18 años autor o participe de una infracción a la leypenal. Plan de acción del ICBF para la atención a niños y niñas y adolescentes desvinculados del conflictoarmado, ICBF, marzo de 1998.53Secuestros y Desaparición ForzadaSituación- En el primer semestre de 2002 en Colombia 1.416 personas fueronsecuestradas, con un índice diario de 8 secuestros.- Son dramáticas las cifras de los registros oficiales de los grupos GAULAdel Ejército con relación a los menores de 18 años: 1.254 fueron plagiadosentre enero de 1996 y diciembre de 2.001. En este periodo el EjércitoNacional ha podido rescatar a 667, mientras 284 fueron liberados porsus captores, la mayoría tras el pago de rescates, 11 se fugaron y 26 hanmuerto en cautiverio. 232 permanecían secuestrados hasta julio de 2002.Viendo el asunto más a fondo…El secuestro de menores de edad se ha convertido en una práctica criminalfrecuente durante los últimos años. Los secuestros están asociados con laextorsión por parte de los grupos armados irregulares y como mecanismode financiación y escudo humano para la delincuencia común.Retos ActualesLa reducción y eliminación de los secuestros de menores de edad dependende los éxitos en la lucha contra la delincuencia organizada y del respeto delreglas del Derecho Internacional Humanitario. El tema del secuestro deniños, niñas y adolescentes deberá merecer atención especial en todanegociación con grupos armados irregulares.Fuentes de Información: País Libre, 2002; Ejército Nacional. Informe especial sobre secuestro, 2001.54Niños, niñas y adolescentes desplazados yvíctimas del conflicto armadoMetaProteger a los niños y niñas de las consecuencias de los conflictos armadosy garantizar el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el respetoa los instrumentos de derechos humanos (Plan de Acción aprobado por laAsamblea General ONU de 2002 sobre Niñez y Adolescencia).Situación- Según CODHES, en los últimos 15 años, se han desplazado, comoconsecuencia del conflicto armado, cerca de 1.100.000 niños y niñas deun total de cerca de 2.100.000 personas.- Según datos del Sistema Nacional de Información sobre elDesplazamiento del Gobierno nacional, 720 mil personas han sidodesplazadas entre 1996 y 2001. En el año 2000 fue mayor el número dedesplazadas 128.843 personas y 190.454 en 2001. O sea, un incremento

Page 124: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

cercano al 50% de un año a otro. Una frecuencia similar a la de 2001 seestá reportando en 2002. Según la Red de Solidaridad Social de laPresidencia de la República se estima que para el primer semestre del2002, 138.970 personas han sido desplazadas.- Entre el 1° de enero y el 31 de marzo de 2002, al menos 90.179 personasfueron desplazadas en Colombia. En este primer trimestre del año semantiene el dramático promedio de mil desplazados cada día, 42personas cada hora, un hogar cada diez minutos. 321 municipios delpaís, el 29.47% del total de municipios, recibieron población desplazadaentre enero y marzo de 2002.Fuente: CODHES Boletín número, 41. Mayo 9 de 2002Viendo el asunto más a fondo…El desplazamiento forzado de población continúa siendo, por su magnitud,55la situación más grave causada por las acciones de grupos armados queno respetan el Derecho Internacional Humanitario en Colombia. A pesar deexistir normatividad que obliga a las partes en conflicto a respetar la vida ylos derechos de la sociedad civil, los ataques a poblaciones inermes parecenprevalecer sobre las confrontaciones directas entre grupos armados. En lasituación de desplazamiento los niños, además de estar expuestos asituaciones violentas, a la ruptura con sus costumbres, al desarraigo delhábitat, sufren la incertidumbre de no poder volver a sus lugares de origenpor falta de garantías para su vida. Por otro lado los barrios que reciben alas familias desplazadas son los más pobres y no se encuentran preparadospara asumir la llegada de nuevos habitantes, empeorándose así la carenciade servicios básicos para muchos niños y niñas desplazados y para lascomunidades receptoras. En muchos casos la situación desborda lasposibilidades de atención de los gobiernos locales. Está tambiéncomprobada la asociación del desplazamiento con el aumento de los casosde abuso sexual y maltrato infantil, trabajo infantil y la vinculación de losniños y niñas a la vida callejera.Retos actualesEs esencial fortalecer los comités locales establecidos por la ley 387/ 97para la atención a la población desplazada, buscando la mayor sinergiaposible entre la acción nacional de la Red de Solidaridad Social, losgobiernos departamentales y municipales y las entidades nogubernamentales e internacionales. Se requiere también fortalecer losmovimientos locales de resistencia civil frente a los hechos violentos. En laatención a la niñez desplazada es necesario preparar a las comunidadesreceptoras para integrar redes de apoyo y evitar todo tipo de discriminación.El funcionamiento oportuno de programas de apoyo y recuperaciónpsicoafectiva es crucial en los primeros meses después del desplazamiento.En aspectos de salud es crucial el respeto de las normas de la ley 387/ 97que garantizan el pleno acceso de los desplazados a los servicios de salud56de forma gratuita. Para reestablecer la educación es preciso introducirgestión y currículos flexibles que garanticen la continuidad y el acceso a la

Page 125: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

educación de los niños y niñas desplazados. En las negociaciones de pazse deberá dar máxima prioridad al respeto de la sociedad civil frente alconflicto armado. Para promover el retorno a las comunidades de origen,es preciso asegurar la debida protección y garantías a la vida, honra y bienesy es necesario fortalecer los servicios sociales básicos: salud, educación,las infraestructuras mínimas y el apoyo a la generación de renta, en lascomunidades.Fuentes de Información: Programa Presidencial de Derechos Humanos. Niñez y conflicto armado en Colombia,2000; Convenio del Buen Trato-Fundación Restrepo Barco. Niños, niñas y conflicto armado en Colombia,2002; Páez, Erika. Las niñas en el conflicto armado en Colombia, 2001.Minas AntipersonalesMetasPara marzo de 2005 debe haberse destruido toda la existencia de minasantipersonales almacenadas por el Gobierno Colombiano y para marzo de2011 debe haberse limpiado todo el territorio afectado por minas ymuniciones sin explotar en jurisdicción o control del Estado colombiano. ElEstado deberá proveer asistencia a las víctimas de las minas y municionessin explotar, sin límites de tiempo; además dará asistencia y educaciónpara la prevención de los riesgos causados por las minas y municiones sinexplotar a las comunidades afectadas, también sin límites de tiempo.(Convención de Otawa sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento,Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción,)57Situación- A Septiembre de 2002, Colombia es el único país del continenteAmericano donde se siguen sembrando minas.- De acuerdo con el Observatorio de minas antipersonales del ProgramaPresidencial de Derechos Humanos y DIH, entre 1990 y Septiembre de2002 se han registrado 1.102 víctimas de minas o de Municiones sinExplotar (MUSE).-· De acuerdo con el Observatorio de Minas Antipersonales, durante el año2001 se registraron 197 casos de personas afectadas directamente porlas minas y municiones sin explotar. Al menos 54 de ellas eran niños oniñas.- Se estima que por lo menos 422 municipios, ubicados en 30 de los 32departamentos de Colombia registran algún tipo de afectación por lapresencia o sospecha de existencia de minas antipersonales.Se anota que el registro de accidentes causados por minas y municionessin explotar, comenzó a desarrollarse de manera sistemática solamenteen el año 2001 y se formalizó en el año 2002, con la constitución delObservatorio de Minas Antipersonales.Viendo el asunto más a fondo…La degradación del conflicto armado interno en Colombia ha contribuido ala intensificación de la fabricación local y al uso de minas antipersonales yotros artefactos explosivos improvisados, en el país durante los últimos

Page 126: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

años; mientras que en la mitad de 2002 no se contaba con programas dedesminado humanitario. El riesgo de accidentes de la población civil vieneaumentando también en paralelo con el aumento en las hostilidades, lascuales implican la permanencia en el terreno de gran cantidad de municiones58sin explotar (MUSE) después de los combates. Grandes esfuerzos enmateria normativa ha hecho el Gobierno Colombiano con el fin de erradicarel uso de las minas, su producción y el impacto causado por las mismas. LaConvención sobre la Prohibición del empleo, almacenamiento, produccióny transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción, ratificadapor Colombia en Septiembre de 2001 y la expedición de la ley 554/2001 yla Ley Nº759 del 25 de julio de 2002 son instrumentos jurídicos que puedenpermitirle a Colombia manejar una política integral de respuesta al problemaen el marco de la Constitución Política de Colombia y del DerechoInternacional Humanitario. Con apoyo internacional se han iniciado en 2001importantes programas de educación preventiva para el manejo de riesgosgenerados por las minas y MUSE. Sin embargo hasta septiembre de 2002su cobertura solamente había podido beneficiar a 75 comunidades en 25municipios de los 4 departamentos más afectados en el país.Retos actualesEl reto más importante del país frente al tema de las minas antipersonales yde los artefactos explosivos, es lograr un cese total del empleo, produccióny almacenamiento de estas armas por parte de los grupos armados noestatales. El tema deberá hacer parte de las negociaciones de paz queeventualmente se den en el país con grupos armados ilegales. De igualimportancia es la atención a las víctimas de las minas y demás artefactosexplosivos, según estándares de integridad y excelencia. Estas víctimasdeben contar con los beneficios ya otorgados por la ley y además contarcon una atención que considere no sólo su integridad física, sino el impactoemocional sufrido, mientras también es oportuno el manejo y la extensiónde ciertos beneficios a las familias de las personas directamente afectadasy a las comunidades de donde estas provienen. Por otra parte la prevencióndel riesgo generado por las minas antipersonales debe contar con campañasextendidas que contemplen las necesidades específicas de los diversoslugares y poblaciones afectadas. El respeto de las directrices internacionales59para la educación preventiva y la garantía de sostenibilidad de los programas,por medio de la capacitación de líderes y agentes comunitarios, sonelementos importantes en la educación del público. En esta vía, laconstrucción de redes de prevención incluyentes y coordinadas podrágarantizar la difusión de mensajes cuidadosamente preparados quebeneficien a las comunidades afectadas.Fuentes de Información: Minas Antipersonal en Colombia. Bogotá; Observatorio de Minas Antipersonal delPPDH DIH, 2001; Landmine Monitor 2001: Toward a Mine Free World, ICBL, Washington D.C., 2001; Base dedatos de accidentes causados por Minas Antipersonal, UNICEF.

Page 127: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

 SITUACIÓN DE LA NIÑEZ AFECTADA POR EL CONFLICTO EN COLOMBIA Información de prensa nacional [1] del 22 de abril al 21 de junio de 2002 El conflicto armado se vio marcado durante el periodo por las elecciones presidenciales, la ocurrencia de graves violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (especialmente los casos de Bojayá y Medellín), el rompimiento del proceso de paz con el ELN, las amenazas a funcionarios municipales, las relaciones con los Estados Unidos y  las iniciativas internacionales contra "el terrorismo". Como iniciativa de paz en el periodo vale la pena destacar el desarrollo del Congreso Paz y País, donde los 1.200 asistentes  solicitaron a las Farc y al Estado reconstruir la confianza "sobre la base del pleno respeto y aplicación de los derechos humanos y el acatamiento del derecho internacional humanitario", insistieron en que el Estado debe Estado combatir las paramilitares e hicieron un llamado a respetar la decisión de las comunidades indígenas y negras de mantenerse al margen de la confrontación [2] .  Situación de niños y niñas en el marco del conflicto armado El informe anual sobre Colombia de Amnistía Internacional, presentado el 27 de mayo, denuncia que tanto las guerrillas como los paramilitares siguieron utilizando a niños como combatientes.  Así mismo, señala que la relatora especial sobre la violencia contra la mujer de Naciones Unidas condenó los abusos sexuales contra niñas por parte de jefes paramilitares y guerrilleros y expresó su inquietud por la utilización de más de 2.500 niñas soldados, la mayoría en las filas de las Farc.  El 5 de junio de 2002 el representante de Unicef en Colombia señaló que el 70 por ciento de los desplazados son mujeres y niños que no tienen cubiertas sus necesidades más básicas.  Asimismo manifestó que hay unos 7.000 niños y niñas que están en las filas de los grupos guerrilleros o paramilitares y que lo peor del asunto es que  la mayoría de ellos se han unido voluntariamente ante la falta de expectativas. El representante explicó que la opción está entre sufrir las consecuencias del conflicto sin recibir nada a cambio o formar parte de los combatientes, que les pagan un pequeño salario.La prensa publicó información relacionada con la vinculación de jóvenes a los grupos insurgentes:  El 16 de mayo se reseñó la entrega de tres guerrilleros del ELN en el César, uno de ellos, del frente José Manuel Martínez Quiroz, es un joven de 19 años, que relató que desde los 14 había ingresado a la guerrilla, "con la ilusión de buscar un beneficio para su familia" porque  "le pintaron esa posibilidad los jefes guerrilleros".  Durante la mayoría de los cinco años de su vida guerrillera, se encargó de custodiar secuestrados.  El 8 de junio, El Tiempo publicó una entrevista con Alfonso Cano, del Secretariado de las FARC.  El periodista relató lo siguiente:  "Mientras espero por esta entrevista con Alfonso Cano, dos jóvenes guerrilleras que

Page 128: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

no llegan a los 18 años toman nota en un cuaderno. Están sentadas bajo el techo de plástico negro de su caleta, donde escampan de un aguacero. "Carlos Marx nació en marzo de 1818", le dicta una a la otra. "Entre los hechos de Bojayá, Medellín y otros ataques ocurridos en todo el país durante el periodo de abril 22 y junio 21 de 2002, al menos 61 niños murieron y al menos 16 resultaron  heridos [3] .  Los casos se exponen a continuación (Medellín y Bojayá se reseñarán en una sección independiente): El sábado 20 de abril guerrilleros del frente 61 de las FARC obligaron a dos jóvenes, de 14 y 15 años a conducir dos caballos, uno de ellos cargado con explosivos, hasta una unidad militar en la vereda La Estrella, municipio de Acevedo (Huila).  El caballo explotó a 200 metros del objetivo militar, matando al niño de 14 años y e hiriendo al de 15.  El Ejército y la Policía de Huila catalogaron este atentado como "demencial y violatorio del Derecho Internacional Humanitario";  ninguna otra autoridad se manifestó sobre este hecho.El 28 de abril  a las 11 a.m. explotó un petardo en Pereira (Risaralda), hiriendo a tres personas, "entre ellas un menor de edad" [4] .El 4 de mayo, las FARC asesinaron a un niño de 14 años y luego prepararon su cadáver con explosivos para atacar a la Brigada Móvil No. 4 en Vistahermosa (Meta).  Unidades de la Brigada lo descubrieron y con la ayuda de técnicos antiexplosivos "lograron desactivar la bomba" [5] .El 14 de mayo, en la población de Icononzo (Tolima) milicianos del Frente 25 de las FARC atacaron a dos policías y mataron a una niña de tres años que caminaba por la calle de la mano de su mamá cuando se produjo el ataque. El 30 de mayo en Arauca, a las 9:30 de la noche una bicicleta cargada con un petardo explotó al paso de una patrulla de la Brigada XVIII, "hiriendo a cuatro civiles, entre ellos dos menores de edad" [6] .   A las 11:30 de la noche, un carro bomba fue activado a espaldas de la gobernación de Arauca, hiriendo a dos policías y una niña.   Las autoridades señalan a las milicias de las Farc como autores. El 2 de junio en Chigorodó, Antioquia, las FARC hicieron explotar una tienda situada en un edificio donde vivían cuatro agentes de la Policía.  La explosión, que derribó una vivienda de dos plantas, dejó 10 muertos, entre ellos 7 niños menores de 10 años, y 22 heridos.   Los cuerpos sin vida de seis de los niños fueron llevados en procesión hasta la iglesia principal, donde el obispo de la diócesis de Apartadó celebró las exequias. El 14 de junio murieron dos niños (los hermanos Edinson y Jeison Noche Tapazco, de 14 y 12 años) y otra resultó herida (Liceth Paola Noche Tapazco, de 10 años) por bombardeos de la Fuerza Aérea Colombiana en una  operación que realizaba contra  las Farc en la Sierra Nevada,  en área rural del caserío Palmor (Magdalena).  La Defensora del Pueblo del Magdalena deploró el hecho, recordando que se ha solicitado a los actores del conflicto excluir la población civil y más si se tratan de "menores".  El comandante de la Primera División del Ejército confirmó que los bombardeos iban dirigidos a un campamento del 19 frente de las Farc.  "Se está investigando qué hacían esos civiles cerca del sitio", dijo el comandante militar.

Page 129: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Antes de que el Ejército se pronunciara sobre el hecho, el boletín de prensa de la Policía relataba en uno de sus apartes que "dos personas un campesino y una niña fueron internados en el Hospital Central de Santa Marta a consecuencia de las heridas de un cilindro bomba arrojado a su casa en combates entre la guerrilla y las autodefensas" [7] .BojayáLa zona es estratégica por su vecindad con Urabá y con el corredor de Frontino (que comunica con el occidente de Antioquia) y entró en la pelea de las Farc y de los paramilitares en 1997.En 1997, la batalla entre los dos grupos armados tuvo su escenario principal en Murindó, con masacres y muertes selectivas. En 1998, los enfrentamientos se extendieron a Bojayá (Chocó) y Vigía del Fuerte (Antioquia). Sus habitantes, separados solo por el río Atrato, comenzaron a verse separados también por las normas que impusieron las autodefensas.

Los paramilitares prohibieron a los campesinos tomar lanchas de un municipio hacia el otro después de las seis de la tarde; con el control absoluto de los movimientos en el Atrato Medio, las autodefensas lograron imponerse.  Sin embargo, en marzo del 2000 las Farc las atacaron, con lo cual la región volvió a ser dominada por la guerrilla.  Así fue hasta el pasado 21 de abril, cuando las autodefensas tomaron posesión de la zona.  Días después de la tragedia, se lograron establecer con alguna exactitud los hechos, que se relatan a continuación:Los paramilitares tomaron posesión de las dos cabeceras municipales el 21 de abril y el miércoles 1 de mayo en la mañana se iniciaron los combates. Del lado de Vigía del Fuerte estaban los guerrilleros sostenían el fuego y en Bellavista, como se conoce al centro urbano de Bojayá, estaban las Auc. Los combates sorprendieron a los habitantes, que no habían visto mayores movimientos de personal armado, sino a unos pocos paramilitares que patrullaban por las calles de Bojayá.En la tarde circuló la orden de los sacerdotes de que todo el mundo se fuera para la capilla, a unos 500 metros de los combates, por ser la única construcción en adobe y concreto en este poblado donde las viviendas son de madera.  Aunque escasamente había lugar para caminar, unas 300 personas se acomodaron como pudieron, mientras que los sacerdotes consiguieron algo de pan y avena para alimentar a los niños.  Esa noche y la mañana siguiente transcurrieron tranquilas, con la gente cantando y rezando para que los segundos no se hicieran tan eternos. El jueves, al parecer, ya las Farc habían copado un sector del terreno de los paramilitares en Bojayá y los combates se trasladaron al patio del templo. Con todo, el ambiente estaba relativamente tranquilo. Las ráfagas duraban media hora y se callaban, y volvían a empezar. Adentro había confianza en que no les iba a pasar nada porque estaban en la casa de Dios. Hasta ese momento, los grupos armados habían demostrado respeto por las banderas blancas y por un aviso a la entrada del templo que decía: "Siga, pero sin armas". El jueves 2 de mayo, al mediodía, un cilindro-bomba lanzado por guerrilleros de las Farc explotó; la iglesia quedó

Page 130: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

destruida, murieron 119 personas y quedaron heridas  otras 98 [8] .  La prensa habla de al menos 45 niños, niñas y jóvenes muertos por causa de esta explosión.El 4 de mayo se empezaron a publicar informaciones más exactas sobre la magnitud de la tragedia.  En ese momento se hablaba de 60 muertos, 103 personas heridas (entre ellas 8 niños menores de 10 años, "que no han podido ser trasladados porque no hay condiciones de seguridad" [9] ) y 145 personas desaparecidas, presumiblemente que corrieron al monte para protegerse.  El Estado, que hasta el momento no había hecho presencia en la zona, puso de manifiesto la poca importancia que le daban a los hechos, con las siguientes declaraciones: "según el cura párroco y algunos campesinos, los muertos pueden llegar a 70.  Pero todavía no es algo fidedigno" (Ministro del Interior, Armando Estrada), "Hay mucha especulación.  El estallido de un cilindro no deja esa cantidad de muertos" comandante del Batallón Alfonso Manosalva Flórez, adscrito a la Cuarta Brigada, coronel Orlando Pulido), "hasta tanto el Ejército no haga presencia en la zona, no llevaremos policías" (comandante de la Policía del Chocó, Coronel Ricardo Vargas Bolaños).  El 5 de mayo, la Fiscalía confirmó que entre los muertos había por lo menos 45 niños.  Fuentes humanitarias informaron que en Bojayá se podría presentar un desplazamiento de entre 4.000 y 5.000 campesinos.Ese mismo día, “la gravedad del hecho” obligó al presidente Pastrana a viajar a Quibdó, la capital de Chocó, para encabezar un consejo de seguridad con el Ministro de Defensa, los comandantes de las Fuerzas Militares y de la Policía, el jefe del servicio secreto y el Fiscal General. El 6 de mayo, las FARC emitieron un comunicado en el cual lamentaron los hechos, señalaron que tratarán de resarcir el daño causado a la población civil y responsabilizaron del hecho también a los paramilitares.El martes 7, cinco días después de la explosión, el Ejército llegó a Bojayá [10] .  Ese mismo día, el gobierno colombiano solicitó oficialmente  el envío de una misión humanitaria a Bojayá a la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos en Colombia.  Para el miércoles 8 de mayo, la Red de Solidaridad Social contabilizaba un total de 3.847 desplazados de Bojayá, mientras que el  alcalde del municipio calculaba que la cifra podría ascender a entre 5.000 y 6.000 personas, debido a que el éxodo continuaba.  El 12 ya se hablaba de las tres mil personas desplazadas, de las cuales 600 son niños y niñas menores de 7 años y 400 son mujeres cabezas de hogar.  El 12 de mayo, el director de la OACDH en Colombia informó sobre la presencia de paramilitares en la zona.  Ante esto, el Presidente Pastrana señaló que las Fuerzas Militares "no pueden tener ningún vínculo" con grupos al margen de la ley,  que toda la información que se tenga será "bienvenida para poder hacer las investigaciones y lógicamente quienes supuestamente tienen esos vínculos puedan ser llevados, a donde corresponde, ante la justicia colombiana" [11] .  El comando de la Cuarta Brigada del Ejército, por su parte, manifestó que "no comparte las versiones difundidas, sin fundamento, que pretenden mostrar posibles convivencias del Ejército y la Infantería de Marina con grupos de autodefensas ilegales". 

Page 131: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Mary Robinson tuvo que intervenir para expresar su respaldo al trabajo efectuado por la Oficina  en Bojayá y calificar de "lamentables" los cuestionamientos que hizo el gobierno colombiano al director de la Oficina.El 17 de mayo el Procurador General de la Nación abrió investigación disciplinaria en contra del gobernador del Chocó, los comandantes de las brigadas IV, VIII y XVII del Ejército, de la Fuerza Naval del Pacífico, del batallón Manosalva Flórez, de la Policía del Chocó y de la seccional del DAS en ese departamento y  31 alcaldes por omisión, al no haber adoptado las medidas más eficaces, oportunas y adecuadas para evitar los hechos, habiendo sido advertidos por la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la oficina del alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU.El 22 de mayo salió a la prensa información relacionada con el informe de la misión de Naciones Unidas sobre Bojayá, que señaló que todos deben responder:  La guerrilla porque provocó la muerte de civiles, los paramilitares por ponerlos en riesgo y el Estado por no escuchar sus llamados.  La ONU pidió el reinicio de los diálogos y la adopción de un acuerdo humanitario.  El informe señala  que "provocar la muerte de quienes no participan en las hostilidades, atacar la población y obligarla a desplazarla son crímenes de guerra".El 30 de mayo, la Fiscalía expidió orden de captura contra Joberman Sánchez Arroyave, alias "El Manteco", considerado como el jefe del frente numero 58 de las FARC y acusado de ser el responsable de la muerte de 119 civiles en la Bojayá. Posteriormente, el gobierno creó el Programa de Reconstrucción Social y Física de Bojayá.  para reconstruir Bojayá social, económica y físicamente y tener una experiencia piloto de reasentamiento de familias desplazadas por la violencia. [12]   MedellínEl martes 21 de mayo, a las tres de la mañana los habitantes de los barrios las Independencias, el Salado, Nuevos Conquistadores y 20 de julio, en el occidente de Medellín  fueron sorprendidos por la operación ‘Mariscal', realizada conjuntamente por la Policía, Fiscalía, DAS, Cuarta Brigada del Ejército y la Fuerza Aérea.  La operación se efectuaba teóricamente contra milicias del sector (Cap-que opera solo en el occidente de Medellín desde hace seis años-, Farc y Eln), pero la comunidad señaló que muchos de los muertos y heridos eran civiles.    Los relatos de la comunidad [13] dicen que a las 3 de la mañana se iniciaron las ráfagas indiscriminadas desde un helicóptero Black Hawk y más tarde entraron tanquetas blindadas. Los habitantes señalaron que "Las características de los ranchos que habitamos, no nos da garantía alguna de protección".  21 de mayo a las 11 de la mañana, espontáneamente, de la ventana de una de las casas salió  la mano de una niña ondeando una toalla blanca y después las terrazas, las ventanas y las puertas estaban llenas de niños y jóvenes con trapos blancos; niños, niñas y  jóvenes salieron a las calles con  trapos blancos y sólo así fue posible que la fuerza pública terminara el

Page 132: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

operativo, aunque el Concejo de Gobierno, al medio día, había decidido continuarlo durante todo el día.Los combates dejaron 9 muertos y 37 heridos.  Entre ellos se encontraban al menos 2 niñas y 2 jóvenes muertos y una niña herida.Yiseth Tascón Olarte, de 11 años, recibió un disparo de fusil que le destrozó el abdomen; la misma bala hirió a su prima, Lady Dulay Zapata, de 11 años, en el hombro.  John Wilmar Ayala Múnera, de 16 años, estaba ayudando a un amigo herido cuando recibió un disparo que lo mató. Jorge, de 17 años, fue asesinado; según su hermana  "Cuando nos avisaron que a Jorge le estaban disparando en una casa y subimos, ya estaba muerto, pero los boinas rojas no dejaban de dispararle. Le botaron toda la parte del estómago". [14] Los quioscos de gaseosas (pequeñas tiendas de comestibles) del Liceo Barrio La Independencia quedaron marcados de balas, pues sirvieron de escudo a la Fuerza Pública para disparar hacia las casas del otro lado durante 8 horas [15] .  El 23 de mayo, el defensor del Pueblo anunció que abriría una investigación por los operativos de la Fuerza Pública, para establecer si las tropas oficiales se excedieron en el uso de la fuerza, dado que los operativos que "se adelanten en este tipo de zonas densamente pobladas tienen que cumplirse sin poner en peligro a la población civil".El director de la policía defendió los operativos y dijo que sus hombres fueron recibidos por fuego de potentes armas que demuestran que pertenecen a las milicias urbanas de las Farc y el Eln y señaló que  "La mayoría de los componentes del barrio de una u otra forma están comprometidos con las milicias de las Farc y el Eln, eso lo demuestra el armamento encontrado" [16] . Los combates entre milicias de las guerrillas  y paramilitares (el frente José Luis Zuluaga de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio llegó a la zona en marzo del 2001 y se alió con varias bandas para combatir a los milicianos)  han continuado.  El 27 de mayo una bala perdida mató a una niña de 9 años, que había llegado a Medellín con su madre huyendo de la violencia del Chocó. Elecciones PresidencialesA nivel político el mes de mayo inició con la expectativa en torno al nuevo presidente de Colombia; al respecto el 16 de mayo Amnistía Internacional denunció que existía "un grave riesgo de guerra civil" y señaló que la propuesta de Alvaro Uribe de convertir a un millón de colombianos en colaboradores de las fuerzas armadas implica involucrar directamente a la población civil en el conflicto armado.   El 20 de mayo, las Farc anunciaron que reiteraban al nuevo presidente, sea quien fuere, su convicción en la necesidad de dar solución política al conflicto,  para lo cual pidieron como condiciones la "desmilitarización de los departamentos del Putumayo y Caquetá",  "excluir del lenguaje de los funcionarios oficiales los calificativos de terroristas y narcoterroristas" y "una política clara del Gobierno para erradicar el paramilitarismo".En los días previos a las elecciones, las Farc incrementaron sus acciones.  En Arauca dinamitó un puente y dejó al departamento sin electricidad por la

Page 133: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

voladura de una torre, además secuestró a la secretaria de Educación, el Registrador municipal y cuatro concejales de Saravena.  Los departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira quedaron sin energía por la voladura de 11 torres; en Cesar y Antioquia, dinamitaron puentes, y en Manaure (Cesar), las FARC atacaron la alcaldía y la Registraduría. [17] . Durante la jornada electoral, el 26 de mayo, se produjeron alteraciones del orden público en 14 departamentos, que incluyeron la muerte de dos civiles,  dos puentes y tres torres de energía dinamitadas y 13 combates.  Esta situación afectó 146 mesas de votación e impidió que 46.900 personas votaran.  El 26 de mayo, el candidato independiente de derecha Alvaro Uribe Velez, fue elegido como el nuevo presidente de Colombia.  Iniciará su periodo presidencial el 7 de agosto de 2002, pero desde ahora existe preocupación por las consecuencias para la niñez y los derechos humanos de sus políticas de seguridad.  Sus propuestas incluyen asuntos como “Más severidad con el menor delincuente de alta peligrosidad”, 1.000.000 de ciudadanos “apoyando” a la Fuerza Pública y "evaluar si 18 años debe seguir siendo la edad mínima de responsabilidad penal o la conveniencia de rebajarla".18] . En algunos de los departamentos de mayor presencia de las guerrillas (Huila y Caquetá), la votación por el candidato de derecha Alvaro Uribe dobló la votación por el segundo candidato, Horacio Serpa. [19]   Amenazas a funcionarios municipalesEl 20 de mayo, las FARC habían pedido la desmilitarización de Caquetá y Putumayo para reabrir el proceso de paz; esta propuesta fue rechazada por el presidente Pastrana.Antes del 26 de mayo (día de las elecciones presidenciales) fueron amenazados algunos alcaldes en Santander, Norte de Santander, Cesar, Bolívar, Caldas, Chocó, Nariño y Cauca.   En el sur del país la presión más fuerte llegó de las Farc, pero en departamentos como Santander y Norte de Santander las amenazas llegaron también de los paramilitares. Posteriormente las FARC amenazaron a todos los alcaldes, concejales, jueces y fiscales de Caquetá, Huila y Putumayo.  El 6 de junio, luego del asesinato del alcalde de Solita, salieron 10 de los 16 alcaldes municipales del Caquetá; en dos municipios de este departamento (Puerto Rico y San Vicente del Caguán), salieron además  los jueces, alcaldes y concejales.  Ese mismo día, el Consejo Superior de la Judicatura anunció que determinó el cierre extraordinario y transitorio de 14 juzgados que funcionan en Huila, Cauca y Caquetá, por la imposibilidad de la fuerza pública de vigilar los despachos y  la fuerte perturbación del orden público. El 14 de junio, esa entidad anunció el cierre extraordinario y temporal de 30 juzgados en los departamentos de Caquetá, Huila, Cauca, Nariño y Putumayo.Para el 12 de junio, habían renunciado los alcaldes de 9 de los 37 municipios del Huila (Hobo, Gigante, Campoalegre, Algeciras, Acevedo, Rivera, San José de Isnos, Altamira y Suaza).

Page 134: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

El 13 de junio, las FARC extendieron las amenazas al departamento de Arauca:  los 7 alcaldes del departamento, los 77 concejales, los 11 diputados, los 2 parlamentarios y el Gobernador son los amenazados.  Ese mismo día, el Gobernador de Santander anunció que autorizó a 35 de los 87 alcaldes del departamento a trabajar desde Bucaramanga (la capital del departamento) debido a las amenazas por parte de la guerrilla (en 16 municipios) y los paramilitares (en 19).Los alcaldes de los municipios de Bolívar, Almaguer, San Sebastián, La Vega, Santa Rosa y Piamonte presentaron su renuncia al Gobernador del Cauca, pero él respondió que no las aceptaba, pues "los pueblos no pueden quedar sin autoridades por amenazas de la guerrilla". [20] El 19 de junio se conoció que las FARC amenazaron también a los alcaldes y concejales de 7 de los 14 municipios del departamento del Risaralda (Belén de Umbría, Apía, Pueblo Rico, Dosquebradas, Guática, Mistrató y La Virginia) y 6 alcaldes en Antioquia (l Abriaquí, Anzá, Betulia, Caicedo, Peque y Urrao) [21] Ese mismo día, se informó que el gobernador del Cesar no aceptó la renuncia de seis alcaldes amenazados por las FARC (Manaure, La Paz, San Diego, Codazzi y Becerril) y que 4 alcaldes del departamento del Sucre (Chalán, Colosó, Ovejas, y Guaranda) están despachando desde la capital, Sincelejo.Los analistas conjeturan que las Farc buscan el despeje 'de facto' de grandes territorios.  El director de la Federación Colombiana de Municipios señaló que   "Puede haber la intención de demostrarle al nuevo gobierno que lejos de considerarse terroristas, las Farc tienen el ejercicio del poder... la soberanía sobre esas regiones" [22] .El gobernador Tunubalá, por su parte, advirtió que la guerrilla pretende crear una nueva área de distensión en el Cauca, gracias a la topografía del lugar y al corredor vial que los comunica con las regiones vecinas de Huila, Caquetá, Nariño y Putumayo [23] .Alfonso Cano, del Secretariado de las FARC, ha anunciado que habrá negociación política con el nuevo gobierno si "acepta que aquí vamos a tener que compartir poder" [24] . Suspensión de los diálogos con el ELNEl 31 de mayo, el presidente notificó que el diálogo con el ELN quedó suspendido, debido a que  el ELN se negó a firmar un primer documento para disminuir la intensidad del conflicto, que contemplaba la suspensión de secuestros y ataques a la infraestructura a cambio de inversión social en zonas de influencia del grupo guerrillero.  Sin embargo, 'Ramiro Vargas', miembro del Comando Central del ELN informó que la suspensión de los diálogos los tomó por sorpresa, aseguró que el alto comisionado para la paz mintió cuando dijo que el Eln se opuso a la verificación internacional y señaló que el gobierno busca crear "a marchas forzadas, condiciones para justificar las presiones que viene haciendo a nivel internacional para que la Unión Europea incluya a la insurgencia colombiana en la lista de terroristas". [25]

Page 135: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

En respuesta, el alto comisionado para la paz señaló que el Eln no firmó el acuerdo para disminuir el conflicto por presión de las FARC y agregó que el Eln terminará siendo absorbido por las FARC, señalando : "No lo digo yo, lo dice el Eln en un comunicado leído por 'Antonio García' (el Jefe militar del ELN)". [26] Iniciativas internacionales contra el “terrorismo” El 21 de mayo el Departamento de Estado de los E.E.U.U. presentó su informe anual sobre Patrones Globales de Terrorismo, según el cual más de la mitad de todos los “ataques terroristas internacionales” del año pasado se registraron en Colombia por parte de FARC y ELN.Por otra parte, la Asamblea General de la OEA aprobó el 2 de junio  una nueva Convención Interamericana contra el Terrorismo, que fue firmada por 30 de los 34 estados miembros.  La nueva Convención Interamericana es el primer instrumento internacional contra el terrorismo redactado después de los ataques del 11 de septiembre y compromete a los estados, entre otras, a negar asilo o estatuto de refugiado a cualquier persona contra quien haya razones fundadas para considerar que haya participado en un acto de terrorismo. La Unión Europea no se quedó atrás:  después de un intenso lobby por parte del gobierno colombiano, el Comité de Representantes Permanentes de los 15 países miembros de la UE en Bruselas (Coreper) incluyó, el 12 de junio, a las Farc en la lista de grupos terroristas y  los cancilleres avalaron tal decisión el 17 del mismo mes.  Se supo que existe consenso en la Unión Europea para incluir al Eln en la lista y que no ha sido incluido por una cuestión de procedimiento, pues la ruptura del diálogo con el Eln se produjo cuando ya estaba en marcha el proceso de revisión de la lista.  Relaciones con EEUU A mediados de mayo, el gobierno de Washington se vio obligado a desclasificar los más de 500 documentos confidenciales sobre las relaciones de Colombia y Estados Unidos de los últimos 17 años, en los cuales consta que el actual presidente del Congreso de E.U., Dennis Hastert, dijo en 1997 a las Fuerzas Armadas colombianas que hicieran caso omiso a la Casa Blanca en materia de Derechos Humanos.A mediados de junio, el presidente electo Uribe viajó a Estados Unidos buscando recursos para financiar su programa de defensa.   La administración Bush quiere rápidamente refrendar los compromisos bilaterales pues  las ideas del nuevo presidente colombiano encajan a la perfección con una era en la que la prioridad es la lucha contra el terrorismo.  Sin embargo, en algunos sectores del Congreso existe  preocupación por su “supuesta cercanía" con el paramilitarismo.En torno a la ayuda militar, Estados Unidos está a punto de levantar las restricciones para que la ayuda entregada a Colombia se pueda usar en el combate contra guerrillas y paramilitares.  En mayo, cuando la Cámara de Representantes finalmente aprobó el levantamiento de dichas restricciones, casi 200 congresistas se opusieron. [27] Propuestas de mediación y paz

Page 136: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Tras conocer su victoria en las elecciones presidenciales, Uribe explicó que una de sus prioridades será la implicación de la mediación internacional en el conflicto.  Según Uribe, la ONU tendrá la "misión de establecer comunicación" con las guerrillas.El subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental de EEUU señaló que "Creemos que todos los grupos terroristas deben participar en un diálogo" [28] , aceptando por primera vez la posibilidad de que los paramilitares participen en los diálogos.  A comienzos de junio, los paramilitares condicionaron un eventual proceso de paz a liberación de mil 'paras' actualmente detenidos; esta propuesta fue rechazada por el gobierno. [29]   Amnistía Internacional, por su parte, propuso que el proceso comience por un acuerdo humanitario y, aunque consideró "positivas" las declaraciones de Uribe sobre su compromiso con las obligaciones internacionales de Colombia en DD.HH.  Sin embargo, manifestó su preocupación por la red de informantes que propone el presidente electo para apoyar a la fuerza pública, al afirmar que "Esto acabaría por aumentar el involucramiento de la población civil en el conflicto, quitándole la protección que le corresponde bajo el DIH".   [30] El 17 de junio el presidente electo Uribe se reunió  con el Secretario General de la ONU.  Los temas a tratar eran "la mediación internacional" y el despliegue de misiones humanitarias de la ONU, apoyadas por soldados colombianos, para que ayuden a defender a la población civil afectada por el conflicto.Los analistas han tejido diversas teorías sobre el papel de la ONU en torno a las propuestas.  Algunos hablan de un proceso en tres etapas en las cuales la ONU realizará una  labor de facilitación que intente el acercamiento entre las posiciones de las partes, para continuar con una mediación a través de un enviado especial y finalizar con algo similar al papel de las Naciones Unidas  en El Salvador.  Otros han sido más suspicaces:  "No hay que descartar que la estrategia de Uribe puede ser: yo lo dije... yo lo advertí... me tocó darles plomo", advirtió Luis Eduardo Garzón, ex candidato presidencial. En todo caso, aunque las Farc no han rechazado de plano la mediación, sí han mostrado sus prevenciones:  "Hace pocos días (Uribe) convocó a Naciones Unidas a mediar en la paz de Colombia, aunque condicionando su labor a exigencias unilaterales", escribió la agencia Anncol, que reproduce información de las Farc. Y, luego de conocer la decisión de la Unión Europea de incluirlas en su lista de terroristas, las Farc preguntaron con sorna si eso no afectaría la mediación que propone el nuevo gobierno. Las partes tienen exigencias bastante difíciles de cumplir por el otro, pues Uribe plantea como condiciones que se abandone el terrorismo y se facilite un cese de hostilidades y las Farc hablan del despeje de los departamentos de Putumayo y Caquetá y de canje de políticos secuestrados por guerrilleros presos. No se pudo conocer información sobre la reunión entre Kofi Annan y Uribe.  El presidente electo simplemente dijo que "En la reunión se examinaron varios temas y se continuará en la exploración de los caminos planteados.

Page 137: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Es esencial que estas conversaciones y las gestiones que lleguen a adelantarse se surtan en un ambiente de confidencialidad" [31] .  La agencia Anncol, de las Farc, criticó la propuesta de mediación que le hizo el presidente electo a la ONU y dijo que "o da muestra de la ligereza de la petición o, por el contrario, la malintencionada actitud para deslegitimar un eventual inicio a un proceso de paz durante su gobierno y por el contrario profundizar aún más el estado de confrontación militar". "Solicitar al Sr. Secretario General de Naciones Unidas una mediación en el conflicto Colombiano, con previo cese al fuego y cese de hostilidades, equivaldría condicionar una mediación que difícilmente va a ser aceptada por el Jefe de dicho organismo internacional, porque le convierte no en un mediador sino en un mensajero del casi disuelto Estado colombiano", agregó Anncol [32] .

ANEXONIÑOS Y NIÑAS EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO22 DE ABRIL A 21 DE JUNIOATAQUES A  NIÑOS Y NIÑAS

HECHO FECHA REGIONVICTIMAS

AUTORSEXO EDAD

Niños obligados a llevar  un caballo cargado de explosivos .  El caballo explota, mata a niño de 14 años  y hiere a su hermano. [33]

20-04-02 Municipio de Acevedo, Huila

M 14 y 15 años

Frente 61 FARC

Seis salones de la escuela Jose Ma. Obando fueron destruidos por cilindros mientras las FARC atacaban la estación de policía.

27-04-02 Municipio de Corinto, Cauca

VI Frente FARC

A las 11 a.m. explotó un petardo, resultaron heridas tres personas, entre

28-04-02 Pereira, Risaralda

N/A N/A N/A

Page 138: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

ellas un menor de edad.

Un niño que había sido secuestrado se fugó el pasado domingo de sus captores

01-05-02 Valle de Aburrá, Antioquia

M 11 años ELN

Al menos 45 niños murieron cuando un cilindro de gas explotó en la capilla en la que se encontraban refugiados con 250 adultos.

02-05-02 Bojayá, Chocó

N/A N/A AUC, FARC, Ejército y Policía Nacional, Estado Colombiano.

La guerrilla asesinó a un niño y luego preparó su cadáver con explosivos para atacar a la Brigada Móvil No. 4.

04-05-02 Vistahermosa, Meta

M 14 años FARC

Al atacar a dos policías, la guerrilla  mató a una niña que caminaba por la calle de la mano de su mamá cuando se produjo el ataque.

14-05-02 Icononzo, Tolima

F 3 años Milicianos del Frente 25 de las FARC

Al menos tres mil personas han salido del Atrato Medio a buscar refugio en Quibdó, 600 son niños y niñas menores de 7 años y 400 son mujeres cabezas de hogar.  Bojayá está desocupado

15-05-02 Atrato Medio, Chocó

N/A Menores de 6 años

AUC, FARC, Ejército y Policía Nacional, Estado Colombiano.

Page 139: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

y Vigía del Fuerte podría quedar desierto esta semana.

Combates en Medellín dejan 9 muertos y 37 heridos, entre  ellos dos niñas y dos jóvenes.

21-05-02 Medellín, Antioquia

FM

6 y 1116 y 17

Fuerza Pública

Sepultan a niña de 9 años.  Hoy será velada la niña muerta por una bala perdida en la tarde del lunes en el barrio 20 de Julio.La pequeña había llegado a Medellín con su madre huyendo de la violencia del Chocó.

29-05-02 Medellín, Antioquia

F 9 Enfrentamiento entre paramilitares y milicianos

A las 9:30 p.m. explotó una bicicleta cargada con un petardo Dos menores de edad resultaron heridos.A las 11:30, un carro bomba fue activado a espaldas de la sede de la gobernación hiriendo a una menor de edad.

30-05-02 Arauca M y F  __ Milicias de las FARC.

La explosión en una tienda situada en un edificio donde vivían cuatro agentes de policía

03-06-02 Chirigodó, Antioquia

___ Menores de 10 años

FARC

Page 140: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

dejó 10 muertos, entre ellos 7 niños.

Debido a los bombardeos de Fuerza Aérea Colombiana mientras desarrollaba una operación contrainsurgente, murieron  dos niños y una niña resultó herida.

15-06-02 Sierra Nevada, Magdalena

MF

12 y 1410

Fuerza Aérea Colombiana. Antes de que el Ejército se pronunciara, el boletín de prensa de la Policía relataba que "dos personas un campesino y una niña fueron internados en el Hospital Central de Santa Marta a consecuencia de las heridas de un cilindro bomba arrojado a su casa en combates entre la guerrilla y las autodefensas".

PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS

EVENTO FECHA REGION PARTICIPANTES OBSERVACIONES

Jornada de resistencia civil convocada por Alcalde Mockus con estudiantes.

21-04-02 Bogotá Estudiantes de más de 400 colegios.

Los estudiantes identificaron sus colegios como zonas neutrales, como símbolo todos los colegios distritales tienen ahora en su fachada una bandera blanca con tres puntos rojos, que según el Pacto de Roerich identifica a las instalaciones

Page 141: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

educativas como zonas neutrales que deben ser respetadas en los conflictos armados.  El alcalde Mockus manifestó que “...los niños son demasiado valiosos como para que nosotros admitamos que la guerra se meta con ellos”.

Marcha de protesta por la Operación Mariscal.

23-05-02 Medellín Niños del barrio 20 de Julio.

Niños y niñas  protestaron por la manera como se desarrollo el martes pasado la operación "mariscal" y por la muerte de civiles en medio de combates entre paramilitares y la Fuerza Pública

[1] Diario El Tiempo[2] 13 de mayo de 2002[3] ver cuadro anexo[4] 29 de abril[5] 5 de mayo[6] 31 de mayo[7] 17 de junio[8] Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato, Bogotá, 20 de Mayo de 2002[9] 4 de mayo[10] A pesar de que la Defensoría del Pueblo había alertado 6 veces sobre los riesgos que existían en Bojayá, en mensajes dirigidos a Ministerio del Interior, el Comando General de las Fuerzas Militares, la Dirección General de la Policía Nacional, el Programa Presidencial de Derechos Humanos, la Gobernación del Chocó, la Cuarta Brigada del Ejército, el Departamento de Policía del Chocó, la Primera División del Ejército, el Batallón Manosalva del Ejército, la Red de Solidaridad y el Departamento de Policía de Antioquia.  Las alertas se enviaron en julio y septiembre de 2001, el 11 de enero,  el 2 de febrero, el 27 de febrero de 2002 y siete días antes de la tragedia.[11] 13 de mayo

Page 142: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

[12] 2 de junio[13] “LOS HABITANTES DE LA COMUNA TRECE DE MEDELLÍN,  OTRA VEZ ENTRE EL PÁNICO Y EL HORROR”, Asociación Cristiana de Jóvenes Medellín, 22 de mayo de 2002.[14] El Tiempo, 23 de mayo.  "Es increíble que mataran a los niños" y "Muerto, le seguían disparando".[15] 23 de mayo[16] 24 de mayo[17] mayo 26 de 2002[18] Manifiesto Democrático y Programa de Gobierno, Alvaro Uribe Velez.[19] 8 de junio de 2002[20] 13 de junio[21] Posteriormente se han presentado amenazas contra el alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, , los miembros del Consejo de Bogotá, el alcalde de Cali, los 21 concejales y  los 13 miembros que quedan en la Asamblea Departamental del Valle (pues las FARC secuestraron el pasado 11 de abril a 12 diputados), los funcionarios de los gobiernos municipales, concejales, inspectores, jueces y fiscales de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Casanare, Guaviare, Vichada, Arauca, Guainía y Amazonas.  También se ha conocido de la renuncia de 23 alcaldes del oriente de Antioquia, la salida de dos alcaldes del departamento de Caldas y la renuncia de los 45 funcionarios de la alcaldía de Mistrató, en el departamento del Risaralda.[22] 8 de junio[23] 13 de junio[24] Entrevista con El Tiempo, 8 de junio.[25] 5 de junio [26] 10 de junio [27] 17 de junio[28] 29 de junio[29] 5 de junio [30] 30 de mayo[31] 19 de junio[32] 19 de junio [33] En declaración conjunta UNICEF, el Convenio del Buen Trato y la Fundación Restrepo Barco pidieron a todos los sectores armados "que desvinculen a niños y niñas del conflicto irracional e inhumano..."  y afirmaron que cualquier conflicto armado tiene límites y uno de ellos es involucrar la niñez.  La Fundación dos Mundos afirmó "Paradójicamente este mes es el de los niños y los estamos matando.  Estas muertes deben sacudir a una sociedad que está viendo como asesinan su futuro".   El Ejército y la Policía de Huila catalogaron este atentado como "demencial"; ninguna otra autoridad civil se ha manifestado sobre este hecho. (martes 23 de abril de 2002).  LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Page 143: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

EN COLOMBIADerechos, Políticas y Desafíos2LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIADerechos, Políticas y DesafiosManuel ManriqueREPRESENTANTE DE ÁREAPARA COLOMBIA Y VENEZUELA UNICEFSara BenjumeaOFICIAL DE POLÍTICAS BÁSICASIrene RodríguezOFICIAL ASISTENTE DE EDUCACIÓNBernardo NietoOFICIAL DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓNSara Franky CalvoOFICIAL ASISTENTE DE COMUNICACIÓNEsther Sanchéz BoteroAUTORAMauricio SalamancaDISEÑO Y DIAGRAMACIÓNUnicefFOTOGRAFÍAImpresiónGENTE NUEVA© UNICEF, OFICINA DE ÁREA PARA COLOMBIA Y VENEZUELABOGOTÁ, D.C., COLOMBIA.Se permite la reproducción parcial, siempre y cuando se cite su fuente3PRESENTACIÓN 7Capítulo 1Los pueblos indígenas como sujetos de derecho colectivo 91.1. Los derechos humanos indígenas 10- Derecho a la distintividad 10- Derecho a lo propio 11- Derecho al mejoramiento económico y social 12- Derecho preferente 121.2. Los indígenas en la Constitución Colombiana de 1991 13- Del Estado monocultural al multicultural y pluriétnico 14- Reconocimiento del sujeto de derecho colectivo 16- Los derechos de grupo de los pueblos indígenas 20Capítulo 2Análisis de la situación indígena en Colombia 232.1. Población y territorio 242.2. El movimiento indígena en Colombia 282.3. Condiciones de vida especiales 29- Indígenas en la ciudad 29- Indígenas aislados y amenazados 30

Page 144: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

- Indígenas de frontera 312.4. Conflicto interno y violencia 32- Conflicto armado y desplazamiento indígena 32- Cultivos ilícitos 36- Expansión narcolatifundista 38- Resistencia indígena 47- Minas antipersonales 504Capítulo 3Niñez, adolescencia y junventud en los pueblos indígenas 51- Niños defectuosos o huérfanos Nukak Makú 52- Registro civil de nacimiento 53- Identidad y reconocimiento social 53- Mínimos jurídicos 53- Procesos rituales 54- Niños indígenas trabajadores 54- Niñez institucionalizada 57- El desprecio de lo propio en los jóvenes 57- Búsqueda de hombre blanco 58- Servicio militar 58Capítulo 4Lo indígena en las políticas públicas 594.1. Salud y seguridad social 624.2. Seguridad alimentaria 634.3. Educación Intercultural 744.5. Neoliberalismo y pueblos indígenas 81Capítulo 5Desafíos para el Estado y la Cooperación Internacional 835.1. Propuesta de indicadores 845.2. Avances significativos 865.3. Obstáculos y dificultades 875.4. Tareas pendientes 875.5. Recomendaciones 895es imperioso establecer un plannacional de emergencia paraproteger a los indígenas.Si hay un sector contra el cual estaguerra se ha ensañado de modoparticularmente feroz ése es el delos indígenas.Asesinados, desplazados o sitiadosen sus pueblos por paramilitares yguerrilleros, emberas, kankuamos,arhuacos, paeces y muchas otrastribus están pagando un macabroprecio por el conflicto armado.

Page 145: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

La Sierra Nevada de Santa Martaviene siendo el centro de una guerracuyas principales víctimas son lascuatro etnias que la habitan:arhuacos, kankuamos, koguis ywiwas. Nada más urgente queatender con firmeza sus reclamosde protección.Homicidios, reclutamiento forzoso,retenes, ‘vacunas’, chantajes paradesviar dineros de transferencias ydesplazamiento son el pan de cadadía para los indígenas de la SierraNevada. Ellos se quejan, también,de bombardeos del Ejército contrasus territorios sagrados y de losseveros controles para el ingresode alimentos.La más tremenda cuota la hanpuesto los kankuamos, de la zonade Atánquez, en disputa entre ‘paras’y guerrilleros. Hay denuncias de 53asesinatos y más de 150 familiasdesplazadas.En otra parte del país, en el bajoAtrato, una oleada de suicidios entrelos indígenas embera, varios de ellosde niños, puso de presente la terriblesituación que se vive a lo largo delprincipal río del Chocó, región en laque se disputan a muerte los gruposirregulares.Ésta es otra guerra ajena en la quechamíes, tules, waunanas, katíos,emberas y comunidades negrasestán poniendo los muertos y elsufrimiento, a extremos tales deperturbación de su mundo que losllevan al suicidio.Un informe de la Defensoría sobreel norte del Cauca, habitado por120.000 paeces, habla de 54asesinatos, 5 masacres y 2desplazamientos masivos en esazona, entre septiembre del 2000 yenero del 2002. Todo el paísrecuerda la atroz masacre del Alto

Page 146: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Naya, que cobró un centenar devíctimas y desplazó a 4.000personas, muchas nativas. O elasesinato de cuatro líderesindígenas en dos poblados delDarién panameño. Y las muertes a6bala de Augusto Lana Domicó,gobernador de Porremia (Córdoba),en abril, y de Gabriel Cartagena,candidato a la alcaldía de Riosucio(Caldas), en junio. Y eldesplazamiento de casi 400guahíbos de los alrededores deBetoyes (Arauca) por combatesentre la guerrilla y los paramilitares,en julio.Lista interminable a la que debenañadirse el drástico racionamientode vituallas y combustible por partede los actores armados, los abusosde las fuerzas oficiales, la miseria yel abandono ancestrales.La presión de las fumigaciones estáempujando la coca hacia losdepartamentos de Amazonas,Vaupés, a lo largo del río Apaporis,Caquetá y Guaviare, donde frágilescomunidades, que han tenidoescaso contacto con el blanco,padecen la brutal llegada de lacolonización cocalera.Los indígenas resisten. Medidascomo la Guardia Indígena delCauca, que protege los territorios detodos los actores armados; elProyecto Nasa, ganador del PremioNacional de Paz en el 2000; la ideade crear una policía indígena en laSierra Nevada, entre otros, son unamuestra de ello.Estas iniciativas no deben estarsolas.Octubre 21 de [email protected]

Page 147: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

P R E S E N T A C I Ó N eEl trabajo en grupo para examinar una propuesta de contenido se vio enriquecido con la participación de los senadoresindígenas Jesús Piñacué y Gerardo Jumi, como tam bién de Luís Evelis Andrade, presidente de la ONIC, CacildoYépez, de la ONIC, María Helena Tovar, José Sebastián Jansasoy, Enrique Lagarte, en representación del senadorRojas Birry, Álvaro Velasco, en ausencia del representante Efrén Tarapuez, José Soria, secretario de la OPIAC.sta es una gran oportunidad para examinarqué está pasando hoy dentro de los pueblosindígenas de Colombia y por ende cómoestán viviendo sus niños, niñas y jóvenes.El propósito inicial del informe fue contribuira la preparación de la “XIII Cumbre Iberoamericanade Jefes de Estado y de Gobierno”,que se llevó a cabo en Santa Cruz de laSierra, Bolivia, en el mes de noviembre de2003, como también disponer de un documentoque muestre el panorama general enel que se encuentran los pueblos indígenasde Colombia y por ende sus hijos. “Invertiren la niñez marginada, indígena yafrodescendiente: un compromiso para lainclusión social plena”, que retoma algunaspautas de acción esbozadas en las conclusionesde la consultoría para UNICEF deLuis Enrique López antes mencionada. Sinembargo, dado que la situación de los pueblosindígenas colombianos, en medio deun contexto de conflicto político, económico,social, cultural y armado, no se encuentrareflejada en dicho informe, tanto como en ladeclaración, UNICEF Colombia puso enconsideración la necesidad de complementaresta visión panorámica con informaciónespecífica sobre Colombia.Se trata de informar sobre los pueblos indígenasy dentro de ellos, sus niños, niñas yadolescentes, haciendo énfasis en las dificultadesrespecto a la “inclusión social” y a lagarantía de derechos. Ello tiene que ver necesariamentecon: a) el conflicto armado y elrespeto a la vida (individual y colectiva) enmedio de éste; b) el desplazamiento indígenay c) la afectación al territorio2 , además dela definición y aplicación de políticas públicas

Page 148: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

que afectan el respeto y la garantía de losderechos y la inclusión social de estas poblaciones,en especial a los derechos económicos,sociales y culturales.La realidad de los indígenas en Colombiaserá examinada bajo tres campos: a) losderechos humanos referidos a pueblos indígenas;los aspectos formales constitucionalesy legales que guían el reconocimientoy valoración a su condición de pueblos ysujetos de derecho colectivo, b) la distanciaentre los mandatos constitucionales y legalesrespecto de la eficacia en la construccióndel Estado social de derecho y las condicionesmateriales y espirituales reales enque viven hoy los pueblos indígenas y sushijos, a la luz de los derechos humanos indígenasy, c) los principales desafíos.Dadas las dificultades para obtener informaciónéste documento ha de leerse como elcomienzo de una tarea por concluir. Representapor lo tanto un ejercicio sinérgico en elcual se potencian diferentes datos para configuraruna panorámica que invita a fortalecerla capacidad de quienes en nombre propio oinstitucional pueden contribuir a cambiar esteestado de cosas atentatorio contra la vidamisma.9...como sujetosde derecho colectivoCapítulo 110C A P Í T U L O 1 a pesar de ser Colombia un estado proteccionistade los pueblos indígenas, desde elpunto de vista formal, existe una distanciareal que en muchos campos muestra contradicción.Se presentan los marcos de esa protecciónformal con algunos detalles, dado que estosreferentes deben ampliar la concienciasobre la inconstitucionalidad de muchas delas acciones u omisiones realizadas por lasinstituciones.1.1. Los derechos humanosEn el marco de los derechos humanosse identifican cinco derechos inspirados enel proyecto de declaración de las Naciones

Page 149: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Unidas sobre los derechos de los pueblosindígenas: el derecho a la distintividad, elderecho a la igualdad, el derecho a lo propio,el derecho al mejoramiento y el derechopreferente. Se trata de cinco derechosconcurrentes para la época, donde los cuatroprimeros son válidos siempre y el quintoes temporal en razón a que todavía existensituaciones de discriminación insuficientementesuperadas en la realidad1.Derecho a la distintividadLos derechos de los pueblos indígenasremiten al concepto angular del derecho ala distintividad. Se refiere a la posibilidadrespetable y valorable para considerarse así mismos como diferentes, y a ser respetadoscomo tales, bajo el principio de queunas diferencias culturales no son más va-1 Calla Ortega, Ricardo. La perspectiva de la diversidadétnica en derechos humanos: Algunos aportespara una discusión urgente. Instituto Interamericanode Derechos Humanos. Unidad de investigacionesaplicadas. Costa Rica, 2000.liosas que otras. Se establece así –a partirde la igualdad– un sistema de equivalenciasdonde el derecho a la diferencia es sinónimodel derecho a la distintividad, a laparticularidad. Si una persona, como ser librey racional, opta por una religión o un tipode vida familiar, el Estado la protege comosujeto de derecho. Son respetables esasopciones de otras opciones. Este derecho ala diferencia implica que no sólo las personassino también las colectividades configuradascomo pueblos indígenas tienen derechoa su individualidad, a ser sí mismos.Los pueblos indígenas, como sujeto colectivo,tienen derecho a la distintividad: a tenerun nombre, una lengua, creencias y formasde vida que hacen modos complejos y abiertosde persistencia y cambio a sus personalidadesdistintas. Como las personas, los“pueblos” tienen derecho a ser diferentes.Se trata de una postura política que opta afavor de la existencia de la diversidad y delrespeto mutuo entre las distintas “etnias” o“pueblos”, efectivamente existentes, lo que

Page 150: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

implica tener en cuenta las diferencias concretaspara diluir el horizonte de lahomogeneización étnica y cultural orientadaa disolver y fundir tal diversidad.Pero, aún más, sólo el reconocimiento delderecho a la diferencia hace posible la configuraciónde lo otro, de la diversidad histórica,social y cultural. A partir de ese reconocimientoy del derecho a la distintividad de los “pueblos”es posible preguntarse si éticamentees positiva la existencia de los valores distintosque un pueblo particular posee. Comosucede para el caso de las personas, la afirmaciónde que los derechos de uno no puedenser pensados al margen de los derechosdel otro, también vale para los pueblos.Postular el derecho a la diferencia como principiosignifica en una nación multicultural

11L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S C O M O S U J E T O S D E D E R E C H O C O L E C T I V Oabrir los ojos al límite en que la afirmación deesa diferencia como derecho no afecte losderechos de los otros.Así, el derecho de los pueblos indígenas asu diferencia, como principio de valor universal,ha de ser constitucional y legal. Si los noindígenas tienen derecho a la diferencia respectoa los indígenas porque su cultura esuna contribución al mundo, estamos frente aun marco legal donde los derechos de unosno pueden declararse al margen de los derechosde otros. En uno y otro caso se tratade un derecho a la diferencia, que para comenzarreconoce que son colectivos con susnombres, usos y costumbres, lenguas,creencias y formas de vida distinta. Se trataen rigor de un derecho imprescindible a larealidad de sí, que bajo el marco constitucionaltodos los nacionales tienen el deber derespetar y crear condiciones para que esospueblos, que luchan por sentirse y vivir comodistintos, puedan hacerlo.El derecho de los pueblos indígenas a serdistintos implica el reconocimiento de suexistencia por parte de otras sociedades, de

Page 151: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

los funcionarios, de otros nacionales y comobase para ejecutar actividades institucionalescon ellos. Sin el reconocimiento de laexistencia de los pueblos indígenas y de susmiembros, estamos frente a sujetos individualesy colectivos invisibles para la sociedad. El derecho a la distintividad de los pueblosindígenas adquiere carácter más sustantivocuando aparte de reconocer su existencia,los estados reconocen a los pueblosindígenas no sólo como realidades existentessino como sujetos de derecho. Los reconocimientosformales obligan jurídicamente,lo que abre la posibilidad de examinarcómo mediante políticas públicas se cumplenesos derroteros. El reconocimiento ono de la existencia de los pueblosindígenas puede auscultarse porel carácter positivo o negativo,solidario o discriminatorio,de los términos de ese reconocimiento,ya que tambiénel reconocimientopuede ser hecho para negarledistintividad y parasometerla.El derecho a la distintividadde los pueblos indígenas abrela posibilidad para un monitoreosobre el carácter y alcance de las reformasdesde una perspectiva de seguimientoa la aplicación de los derechos humanosen materia indígena, capaz de reconocerque el reconocimiento simple de los pueblosindígenas, como sujetos de derecho, no basta,ya que lo que importa es el carácter y elalcance de los derechos específicos reconocidosa un sujeto de derecho. Examinar el alcancefavorable de las decisiones de gobiernopara los pueblos indígenas debepostularse referido al derecho a la igualdad.Derecho a lo propio2La cultura es un término que se refiere alo que se ha cultivado entre personas, quecognitivamente se comparte y se traduce enusos y costumbres, lenguas, creencias yformas de vida. La cultura le define a una

Page 152: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

persona distancias apropiadas entre personaso con los carros en movimiento; tamañosapropiados para partir un vegetal queva a cocinarse; qué hacer con la placenta,quién le pone nombre a un niño, por qué elrobo es un delito, etc. La cultura es algo quese tiene como propio y poco importa la pro-2 Ibid.12C A P Í T U L O 14 Ibid.cedencia. La cultura de un pueblo o de unpersona procede de sí, o del contacto o dela difusión de dentro o de fuera; lo que importaresaltar es que en su siempre cambiantedevenir, los pueblos y las personastienen usos y costumbres, lenguas, creenciasy formas de vida y hasta de asimilacióno rechazo al cambio que les son propios,sin importar tampoco si se trata de rasgosreproducidos desde un pasado, creados enel flujo de la vida y la historia o tomados desdeel contacto con otros. Tanto en el caso delos pueblos como de las personas, se tratade rasgos que no tienen plena coherenciaentre sí y que en su variedad pueden hastaaparecer inconexos o inconsistentes peroque dotan a los pueblos y a las personas deuna identidad nunca plenamente acababa,pero sí reconocible.En el caso de los pueblos indígenas, suderecho a la distintividad no puede separarsede un derecho a lo propio, del derecho asu cultura, a lo que es de sí, lo que les da suidentidad, justamente como pueblos.Derecho al mejoramientoeconómico y social3La realidad de los pueblos indígenas esla realidad de los despojos y abusos, es larealidad del hambre y la miseria material, ladel saqueo colonial y la explotación de laspoblaciones nativas. Por ello, postular losderechos de los pueblos indígenas a ladistintividad, a la igualdad y a lo propio no essuficiente. Es preciso el derecho al mejoramientoeconómico y social, derecho que remitea un extenso número derechos: al trabajo,

Page 153: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

a la salud, a la retribución económicaequitativa y a la justicia económica, derechosque hacen parte de los derechos a la igualdadde estos pueblos.Hay que establecer, a partir del reconocimiento,que los pueblos indígenas requierenpolíticas aplicadas y efectivas, orientadasa mejorar sus estándares de vida. Elderecho al mejoramiento económico y socialconstituye una amplia variable generalque incluye, por una parte, la generosa agendatemática de los capítulos y acápites complejosdel derecho laboral, del derecho a lasalud y del derecho a la educación, elaboradosdesde la perspectiva de los derechosde las personas y las colectividades y, porotra, las agendas de intervención para el desarrolloeconómico y social por parte de losestados, la cooperación internacional y lasorganizaciones no estatales.Derecho preferente4Aludir al derecho de los pueblos indígenasa ser resarcidos por los daños a losque se vieron sometidos, mediante políticase inversiones específicamente diseñadaspara ello, está en rigor, invocando underecho preferencial para los pueblos indígenasabsolutamente pertinente en la épocaactual. Y es que los pueblos indígenasdeben ser sujetos de un derecho preferenteya que ellos constituyen minorías empobrecidas,marginadas y discriminadas. Lospueblos indígenas se encuentran entre lossegmentos poblacionales más pobres,marginados y discriminados. Acciones afirmativas,en razón de la pobreza, lamarginación y la discriminación, son imprescindiblespara los pueblos indígenasdesde una perspectiva de los derechos humanos.3 Ibid.13L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S C O M O S U J E T O S D E D E R E C H O C O L E C T I V O1.2. Los indígenasen la ConstituciónColombiana de 1991Hacer referencia a la Constitución es muy

Page 154: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

importante, dado que ésta refleja el nuevopacto que los colombianos se propusieronvivir como derrotero de un nuevo Estado, deuna nueva nación y de una nueva sociedad.Si la Constitución es la carta de navegaciónpara todos los colombianos, respecto de lospueblos indígenas, es menester examinarcinco referentes constitucionales que rompenen primer lugar el principio de igualdadformal, que establecía que todos los colombianoséramos iguales ante la ley y dadaslas desigualdades reales, el Estado ha decompensar mediante un trato distinto (accionesafirmativas) a quienes hasta ese momentoel mismo Estado marginó5.Veamos un ejemplo que muestre por quélos constituyentes determinaron que Colombiadebía pasar de ser un Estado de derechoa ser un Estado social de derecho.En 1991 en Colombia de cada 1.000 nacimientosmorían 25.En Cuba de cada 1.000 nacimientos morían 9.En Estado Unidos de cada 1.000 nacimientosmorían 8.Y entre los paeces, el pueblo indígena másnumeroso de Colombia, morían 268.¿Será que los colombianos éramos igualesante la ley? ¿Se debería semejante situaciónde los niños paeces a una discriminaciónnegativa? La respuesta es sí.Este cambio constitucional, que reconocela iniquidad y las consecuencias de ese trato,implica modificaciones en el modo comoha venido siendo el Estado; es decir, cómoha tomando decisiones políticas respectode la distribución presupuestal y de coberturade servicios. En el Estado social de derechose parte de la desigualdad real y de lamisión para configurar una igualdad verdaderamentereal. Esto implica aceptar que alos indígenas se los discriminó y excluyómaterialmente de bienes para el desarrollo,al punto que se puso en peligro tanto suvida biológica como sus sistemas culturales.Es decir, nada menos, que se puso enpeligro el derecho a la vida y el derecho a suintegridad como personas, pero, ante todo,

Page 155: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

como pueblos. Además, fue tan grave el peligro,pensándolos y tratándolos como inferiores,excluidos de los presupuestos nacionales,aislándolos, que sólo un trato especial,un trato preferencial que contribuyeraa recuperar su condición de pueblos distintos,con culturas alternas, podría lograrun día la igualdad real, y no formal, de estossujetos. Esta es la base y fundamento delconjunto de acciones afirmativas que los5 «En la sociedad colombiana existen grandes desigualdades.Mientras que en décadas pasadas el crecimientosostenido produjo reducciones importantesde la pobreza, la iniquidad continuó aumentando. Estono sólo afecta la distribución de los ingresos, sinotambién los bienes y el acceso a la infraestructura.Los que se encuentran dentro de los dos decilessuperiores controlan el 60 % de los ingresos, mientrasque los de los dos deciles inferiores acumulanmenos del 5 %; el coeficiente de concentración de latierra es uno de los más elevados del mundo (Gini0.86); y la cobertura de la electricidad, el agua y elalcantarillado y otros servicios públicos no alcanza ala mayoría de los asentamientos informales, en rápidocrecimiento, donde vive la mayoría de los pobres.Es más, la iniquidad parece resistirse a las políticaspúblicas -no le han hecho gran mella los cuarentaaños de iniciativas de redistribución de la tierra, programasde vivienda para personas de bajos ingresosy sistemas de subsidios cruzados entre usuarios deservicios infraestructurales-. De hecho, muchas deestas iniciativas políticas no sólo no lograron reducirla iniquidad, sino que también dañaron el crecimiento(ya que las consiguientes distorsiones del mercadoenfriaron las inversiones). Se trata de una posiciónpoco propicia ya que, en Colombia, la iniquidad haresultado ser un importante factor determinante de laviolencia”. Giugali Marcelo, et. al., Colombia. Fundamentoseconómicos de la paz. Pág. 68. Banco Mundial- Alfaomega. Abril, 2003.14C A P Í T U L O 1constituyentes determinaron para equilibrarla discriminación negativa a estos pueblos.Del Estado monocultural almulticultural y plurietnicoEl Artículo 7°, “Principio de la diversidad

Page 156: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

étnica y cultural”, reconoce y protege la diversidadcultural de la nación colombiana,cambia formalmente nuestra nación. El Estadomonocultural, que reconocía como valiosoun solo Dios: el de los católicos, unasola lengua: el castellano, un solo sistemade familia: la nuclear, un solo derecho: elpositivo estatal; una única forma de propiedad:la privada; de economía: la capitalista;de ser niño: definido por el Código del menor,y que buscaba imponer estas condicionescomo únicos derroteros para configurarla nación, desvalorizando toda manifestaciónque se diferenciara de estos referentes, generóefectos sobre los pueblos indígenascomo fueron la sistemática imposición delos principios y formas de organización dela vida social, del manejo de los recursospúblicos, así como del control y solución deconflictos, principios, estructura y enfoquede un estado que necesariamente no coincidía–en parte o en su totalidad– con lossistemas existentes en cada uno de elloscomo pueblos. De frente a esta imposiciónunos pueblos, más que otros, resistieronestas imposiciones, e internamente vivieronsus propios modos, no utilizando siempreel modelo externo, ni buscando invariablementesoluciones por fuera de sus propioscontextos culturales y de gobierno. Entre tantassociedades, hoy diferenciadas por sucercanía o no con la sociedad mayoritaria ypor el tipo y calidad de las relaciones generadas,algunas se “vaciaron” y se “llenaron”de los principios y modos de la sociedadhegemónica. Hoy, pueblos como los pastos,que se les puede caracterizar por notener una cultura “propia”, “tradicional”, compartensu condición y referencia como indígenascon otros pueblos donde se establecióun modo de vivir que imponía buscar porfuera sólo algunas soluciones para casosespeciales. Así se buscaba educación fuerapero bajo determinadas necesidades, porejemplo, los wayú: para que las mujeresaprendieran las operaciones aritméticas yel correcto uso del castellano como un medio

Page 157: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

para fortalecer la capacidad deinterlocución comercial con la sociedad mayoritaria.Los inga consultaron los casos desalud (hoy también lo hacen) sólo cuandointernamente no había solución. Todo estovulneró parcialmente muchos de estos sistemas.Sin embargo, uno y otro tipo de pueblos–aún bajo estas condiciones– compartenestos sistemas con otras sociedadesque fueron más herméticas por lo que tienenhoy un modo de vivir que los hace estarcerca de eso que los blancos llaman “usosy costumbres tradicionales”.A doce años de los cambios constitucionales esposible encontrar una tipología de pueblos en losque se incluye más o menos el modelomonocultural estatal ya que todos lo conllevan olo interiorizaron de algún modo. Es tanta la incidenciade ese modelo estatal en estos pueblosque, incluso, algunas situaciones y conflictos internos–reconocido así por los mismos indígenas–tienen mejor solución en el sistema externo.Al conservar, sin excepción, todos los pueblosindígenas su sentido de pueblo distinto (sentidode diferencia) y la definición de ciertos asuntospara ser tratados internamente (autonomía), lacultura que viven, configurada hoy por distintasfuentes, la cual viven cotidianamente de formadinámica, formal y constitucional, comparte principiosequivalentes en competencia y dignidadcon la organización de la cultura mayoritaria y he15L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S C O M O S U J E T O S D E D E R E C H O C O L E C T I V Ogemónica. Así, encontramos por la vía interna,aplicando el derecho de autodisposición –decrear y recrear condiciones adaptables a las necesidades–y por el camino externo –que conduceprogramas y proyectos estatales–, fortalecidossistemas socioculturales que son vividos yaplicados más allá de aquellos elementos clasificadosexclusivamente como “usos y costumbrestradicionales”. Esto quiere decir que participande la condición de indígenas muchos miembrosde pueblos que perdieron su lengua, susformas de gobierno y de administración de justicia;que, incluso, perdieron dinámicas socialesde organización social y económica, dado que el

Page 158: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Estado monocultural eliminó muchas de ésas,sus formas propias.Sin embargo, entre los problemas con que setopan las autoridades indígenas y no indígenas,en una sociedad en proceso de cambiopara la configuración de una sociedadpluralista y multicultural de tipo igualitario, sehallan los indígenas clasificados en el límitede dos o más culturas. Es decir, a medida quelos individuos y grupos se trasladan a las ciudades6–fenómeno estadísticamente importantehoy–, cambian sus propios mundos ycomparten sus referentes previos de mododiferenciado. Cada nuevo grupo del que unapersona participa contribuye a ajustar referentes,principios y conductas que en la medidaen que se incorporan a su propia perspectiva,combinan una multiplicidad y pluralidad de códigosde significación, por una parte y, por otra,la necesidad de contener las tendencias socialesentrópicas, que obligan a las institucionesa relegitimarse en la producción de consensosque eliminen las situaciones de vacío,de incertidumbre o de anomia7.Otro cuadro diferenciado de este panoramaque lo complementa, de modo importante,es que al establecer relaciones de competenciajurisdiccional con jueces de la jurisdicciónordinaria, con asociaciones internasa los mismos pueblos, con grupos armadosilegales, al afrontar casos no previstoscomo la participación de sus miembros enla guerrilla, el paramilitarismo, el narcotráfico,o la corrupción, entre otros hechos nuevos,las autoridades de los pueblos indígenasrealizan ajustes internos permanentemente.Este horizonte se vuelve aúnmás complejo por la participación de6 Sánchez Botero, Esther. Los indígenas en la ciudadhan perdido el territorio y estrictamente puede afirmarseno tienen “usos y costumbres”. Sin embargo,se sienten indígenas. En Bogotá, Medellín, Tolimaellos reclaman reconocimiento como ciudadanos diferenciadosindígenas y la configuración de pueblosen la ciudad. Individualmente muchos se separaronde sus comunidades de origen y con el tiempo reivindicaronla pertenencia un grupo indígena.

Page 159: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

7 Para determinar quién es indígena hoy, esnecesario recurrir a otros referentes. Quedaclaro que no son una serie de “fenómenos”relacionados con el manejo de una lengua,la ubicación dentro de un territorio, la actividadproductiva, el vestido, la participaciónen sistemas de creencias determinadas.El proceso deautorreconocimiento y dereetnización que se da a partir delreconocimiento constitucional empiezapor romper conceptos históricamenteútiles, hoy camisas de fuerza paradeterminadas realidades. Sin embargo,definir que es indígena quien sesiente indígena y quien es reconocido poresa condición por un grupo internamentees simple pero se configura como basepara configurar una existencia cultural alterna.Fue tan dolorosa la discriminacióndurante el Estado monocultural que hoycomunidades que habían ocultado su condiciónreivindican la condición de indígenas.Este panorama hace muy complejodefinir quién es indígena y qué es unacomunidad indígena y además porque nosólo depende de lo que los mismos indígenassientan sino porque depende dereferentes externos que han sido máslentos en generar cambios que los mismoscambios sucedidos en la nación. Se mantienenrezagos de una definición de indígenaque sólo está en la mente y en losimaginarios de unos no indígenas.16C A P Í T U L O 18 Cambia el modo de castigar, o el lugar de habitación,pero no la creencia o visión clasificatoria quecognitivamente se comparte, la cual permanece intacta.Ha implicado, por ejemplo, un modo dejuzgamiento y decisión de sanción para los brujos10 opara cambiar la costumbre entre los u´wa para dar alos gemelos una clasificación diferenciada de losmiembros del pueblo u’wa y una nueva ubicaciónpara vivir, ya no con la madre naturaleza, deidadubicada y habitante de un plano superior, sino con losu´wa -no gemelos- que viven en la tierra. Estas creencias

Page 160: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

que dentro de las lógicas no clásicas se clasificancomo mundos reales, dentro del Estadomulticultural esas creencias son mundos posibles, esdecir, no son como una Virgen madre que es mundoreal para la sociedad mayoritaria, pero, dentro de unaconjetura respetuosa de la diferencia, esas creenciasson mundos reales y contribuyen a configurar el derecho;hacen parte estructural de principios y actuacionesque son obligatorias, que de no cumplirse acarreanuna sanción. Sánchez Botero, Esther Diez añosde la Jurisdicción especial indígena en Colombia.Procuraduría General de la Nación. En prensa. ImprentaNacional. Bogotá, 2002.los jóvenes, que consideran que pueden liderarprocesos, muchos de los cuales conresultados negativos. En definitiva, es posibleconcluir que por ejemplo los pastos, queasumen gran parte de la cultura mayoritariacomo cultura propia, o los Cubeo, cuya culturacuesta trabajo aprehender y entender,ya que se fundamenta en el mito y el ritual, olos miembros del cabildo multicultural quehabitan en Medellín, evidentemente configuradossobre bases diferentes y orígenes distintos,están reconocidos en la Constitucióncomo pueblos y como sujetos de derecho.Coexisten los pueblos indígenas con afrodescendientes,raizales, mestizos y extranjeros,clara manifestación de una nación que acogepueblos y comunidades diferenciadasculturalmente. Frente a este hecho que reconocela preexistencia en el territorio nacionalde reservas de sentido configuradas y dinámicas,para que puedan abordar momentoshistóricos y realidades distintas, en competenciacon la cultura mayoritaria, los puebloshan tenido que concebir y trazar salidas nosólo frente a las nuevas situaciones, como yase expresó, sino frente a las demandas individualesy particularizadas que, en el sentidoliberal, deben ser respetadas como derechosfundamentales de la persona y que resultanen conflicto normativo y cultural con visionesque protegen al sujeto colectivo de derecho.Las autoridades con competencia jurisdiccional,que hacen parte de la rama judicial deColombia, como si fuera poco, tienen además

Page 161: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

que participar en la construcción de formas decoordinación y liderazgo para la cimentacióndel entendimiento intercultural.La nueva sociedad colombiana a configurarexige responder a un espectro muy ampliode demandas, así como a examinar y realizarcambios culturales internos provenientesde imposiciones externas que, como losmínimos jurídicos, les obligan. Este nuevohecho que es impuesto, porque a lo propiose agrega lo impuesto, lo apropiado, lo recreado,etc., implica mudar determinadosreferentes, lo cual configura también a estospueblos de modo distinto8.Reconocimiento del sujetode derecho colectivoEstos grupos, que en su mayoría han vividoaños marcando diferencias por medio deluso de una lengua distinta, de creencias diferentes,de sistemas de organización socialy de parentesco y de sistemas de derechopropio, más que reclamar para “conservarestos fenómenos que pueden cambiar en eltiempo o incluso ser comunes con otras sociedades”,porque se le impuso un modelo oporque apropiaron algunos asuntos, se sientendistintos y como distintos que son porsentirse miembros integrales de un cuerpomuy particular son reconocidos como sujetosde derecho y no pueden ser tratados aplicandolos mismos raseros que para los sujetosindividuales.17L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S C O M O S U J E T O S D E D E R E C H O C O L E C T I V OEl sujeto individual, desde el liberalismo, espensado como racional y como libre y comotal, sujeto de derecho. Así, por ejemplo, comoracional y como libre puede creer en la religiónque quiera, y el Estado debe protegerleel derecho a la libertad de culto, pero ademásde este sujeto individual, Colombia reconoceotro sujeto distinto, esto es, el sujetocolectivo que, en el marco de esta visión ypostura, es el que tiene los derechos por loque sus miembros son sujetos de deberes.Esta perspectiva es la base sustantiva para

Page 162: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

justificar por qué no pueden ser tratados losindígenas como iguales ante la ley, puestoque como pueblos son sujetos de derecho.Los Cubeo, los Inga, los Puinave, losAndoque, los Awá, etc., no son sólo sociedadesconformadas por la suma deindividualidades, sino que cada uno de elloses una unidad sociocultural y que como unidadtiene derechos. La Corte ha definido queeste sujeto colectivo también tiene derechosfundamentales y dentro de los más fundamentalestienen derecho a la vida y a la integridaddel cuerpo.Los constituyentes consideraron dignas deser valoradas esas diferencias sentidas yobservables en estos pueblos, dignos lossentimientos que permiten a unos sentirseligados, no sólo a los referentes de una culturao etnia particular, condición que portan yviven los sujetos socializados como indígenas,sino a las condiciones que permitensu reproducción como pueblos. Se trasciendeasí, a no sólo ver y reconocer las diferenciasen la vida cotidiana como fenómenosinherentes, tales como el vestido o la lengua,sino a valorar una condición y configuracióndiferenciada, donde los miembros deun pueblo viven los derechos y deberes demanera distinta. Un indígena, por ejemplo,ve limitado su derecho a la propiedad privadaante el deber de conservar el territoriocolectivo. Este solo verbo, valorar, abre pasoa una política de reconocimiento ante la necesidadde forjar y de construir un Estadodistinto que, como ya se dijo, parte de la capacidadpara diferenciar como valiosas estascondiciones de los pueblos, perolastimosamente también para reconocerdesigualdades y diferencias estructuralespropias de un sistema estructuralmentedefinido de un determinado modo, que sonresultado de un sistema desigual con estosnuevos sujetos de derecho.La Corte Constitucional de Colombia distinguiótambién los derechos del sujeto colectivo(los pueblos indígenas) de los derechoscolectivos de los colombianos así: “Los derechos

Page 163: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

fundamentales de las comunidades indígenas,como sujeto colectivo de derecho,no deben confundirse con los derechos colectivosde otros grupos humanos. La comunidadindígena es un sujeto colectivo y no unasimple sumatoria de sujetos individuales quecomparten los mismos derechos o interesesdifusos o colectivos (Art. 88 CP). En el primerevento es indiscutible la titularidad de los derechosfundamentales, mientras que en el segundolos afectados pueden proceder a la defensade sus derechos o intereses colectivosmediante el ejercicio de las acciones popularescorrespondientes” ST - 380 /93.Estas consideraciones de la Corte Constitucionalde Colombia permiten ampliar y fortalecerla comprensión para justificar el principioque permite a las comunidades indígenascomo sujeto colectivo utilizar el mecanismomás eficaz que garantiza la protecciónde sus derechos: la acción de tutela9.9 Ver anexo N° 2.18C A P Í T U L O 1Los articulados en la Constitución referidos alos pueblos indígenas logran determinar quiénesson esos colombianos portadores de estosbienes étnicos y culturales particulares yqué es lo que se está reconociendo a unoscolombianos distintos. La constitución de Colombiava más allá y opta por configurar unasalida que permita regularizar y poner en condicionesde igualdad y de oportunidades a estospueblos; por ello asume acciones afirmativaso de discriminación positiva generando lascondiciones para configurar un trato distinto.70. Inc. 2 Principio de igualdad de las culturas“La cultura en sus diversas manifestacioneses fundamento de la nacionalidad.El Estado reconoce la igualdady dignidad de todas las queconviven en el país (...)”.10. Principio de oficialidad de las lenguasindígenas en sus territorios“(…) Las lenguas y dialectos delos grupos étnicos son tambiénoficiales en sus territorios

Page 164: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

(...)”.96. Indígenas como nacionalescolombianos“Son nacionales colombianos:1. Por nacimiento: a)Los naturales de Colombia(...)2. Por adopción: c) Losmiembros de pueblos indígenasque comparten territoriosfronterizos, con aplicacióndel principio de reciprocidadsegún tratados públicos”.10. Derecho a educación bilingüe e intercultural“La enseñanza que se imparta en lascomunidades con tradicioneslingüísticas propias será bilingüe”.68. Derecho a educación respetuosa de lastradiciones“Los integrantes de los grupos étnicostendrán derecho a una formación querespete y desarrolle su integridad cultural”.171. Derecho a elección en Circunscripciónespecial“El Senado de la República estará integradopor cien miembros elegidos encircunscripción nacional.Habrá un número adicional de dos senadoreselegidos en circunscripción nacionalespecial por comunidades indígenas.(...) La circunscripción especialpara la elección de senadores de lascomunidades indígenas se regirá porel sistema de cuociente electoral. Losrepresentantes de las comunidades indígenasque aspiren a integrar el Senadode la República deberán haber ejercidoun cargo de autoridad tradicionalen su respectiva comunidad o habersido líder de una organización indígena,calidad que se acreditará mediante uncertificado de la respectiva organización,refrendado por el Ministro de Gobierno”.No existe en Ecuador.176. Inc. 3 y 4. Faculta al legislador paracrear circunscripción especial adicional“La ley podrá establecer una circunscripción

Page 165: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

especial para asegurar la participaciónen la Cámara de Representantesde los grupos étnicos y de lasminorías políticas y de los colombia19L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S C O M O S U J E T O S D E D E R E C H O C O L E C T I V Onos residentes en el exterior. Medianteesta circunscripción se podrán elegirhasta cinco representantes”. No existeen Ecuador.329. Derecho de grupo a la propiedad de latierra“Los resguardos son de propiedadcolectiva y no enajenable.”246. Derecho de grupo a administrar justicia“Las autoridades de los pueblos indígenaspodrán ejercer funciones jurisdiccionalesdentro de su ámbito territorial,de conformidad con sus propiasnormas y procedimientos, siempreque no sean contrarios a la Constitucióny las leyes de la República. La leyestablecerá las formas de coordinaciónde esta jurisdicción especial conel sistema judicial nacional.”330. Derecho de grupo a la autonomía políticaen Colombia“De conformidad con la Constitución ylas leyes, los territorios indígenas estarángobernados por consejos conformadosy reglamentados según los usos ycostumbres de sus comunidades y ejerceránlas siguientes funciones:Velar por la aplicación de las normaslegales sobre usos del suelo ypoblamiento de sus territorios.Diseñar las políticas y los planes y programasde desarrollo económico y socialdentro de su territorio, en armoníacon el Plan Nacional de Desarrollo.Promover las inversiones públicas ensus territorios y velar por su debida ejecución.Percibir y distribuir sus recursos.Velar por la preservación de los recursosnaturales.Coordinar los programas y proyectospromovidos por las diferentes comunidades

Page 166: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de su territorio.Colaborar con el mantenimiento delorden público dentro de su territorio deacuerdo con las instrucciones y disposicionesdel Gobierno Nacional.Representar a los territorios ante elGobierno Nacional y las demás entidadesa las cuales se integren.Las demás que señalen la Constitucióny la ley.”330 Par. Derecho de grupo relativo a la explotaciónde recursos en territorio indígenaParágrafo. “La explotación de los recursosnaturales en los territorios indígenasse hará sin desmedro de la integridadcultural, social y económica de lascomunidades indígenas. En las decisionesque se adopten respecto de dichaexplotación, el Gobierno propiciarála participación de los representantesde las respectivas comunidades.”357. Derecho de grupo a la autonomía financiera“Los municipios participarán de losingresos corrientes de la nación. (...)Para los efectos de esta participación,la Ley determinará los resguardos indígenasque serán consideradoscomo municipios.”329. Inc. 1 y 3. Entidades territoriales indígenas“La conformación de las entidades territorialesindígenas se hará con sujecióna lo dispuesto en la Ley Orgánicade Ordenamiento Territorial, y su delimitaciónse hará por el Gobierno Nacional,con participación de los representantesde las comunidades indí20C A P Í T U L O 1genas, previo concepto de la Comisiónde Ordenamiento Territorial. (...) La leydefinirá las relaciones y coordinaciónde estas entidades con aquellas delas cuales formen parte.”Art. 80. La acción de tutela en la Constituciónde ColombiaToda persona tendrá DERECHO a laAcción de Tutela para reclamar antelos jueces, en todo momento y lugar,

Page 167: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

mediante un procedimiento preferentey sumario, por sí misma o por quienactúe a su nombre, a la protección inmediatade sus derechos constitucionalesfundamentales, cuando quieraque estos resulten vulnerados o amenazadospor la acción o la omisión decualquier autoridad publica (…)Los derechos de grupode los pueblos indígenasAunque las sentencias hablan por sí mismas,las argumentaciones en cada una sondignas de conocerse y trabajarse por cuantoen ellas son observables reflexiones quedefinen por qué y cómo proteger un derechode modo particular a un pueblo indígena ycómo apuntar para que la igualdad sea realy respete la diferencia. Así entonces con respectoa la protección del derecho a la salud,por ejemplo, se falla para que puedan disponerde los servicios del sistema nacionalde salud, pero bajo políticas públicas concretaspara que éste se adecue, por ejemplo,introduciendo en los hospitales otramanera para abordar el parto o a los familiaresdel enfermo. Igualmente, obligando aque el sistema carcelario nacional posibilite,toda vez que un recluso indígena lo solicite,atención de su sistema propio de salud.Bajo esta aplicación eficaz de los derechosfue posible que un chamán permanecieraen el mejor centro especializado paraenfermedades del corazón bajo el cuidadode médicos ortodoxos y que Anastasio Pechecomo recluso recibiera atención deljaibana o médico tradicional embera en lacárcel.El derecho a la supervivencia culturalEs la versión grupal del derecho a la vida y ano ser sometido a desaparición forzada. Aligual que el derecho a la vida, es el derechobásico de los individuos del que se deriva laposibilidad de ejercer los demás; dentro delos pueblos indígenas sucede lo mismo. Poresta razón, aparece en la mayoría de las sentenciasrelativas a derechos de los pueblosindígenas. Pero en particular fue decisivo en

Page 168: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

las sentencias T-428 de 1992, T-342 de 1994,T-007 de 1995, SU-039 de 1997, SU-510 de1998 y T-652 de 1998.El derecho a la integridad étnica y culturalEste derecho es el correlato del derecho individuala la integridad personal. Es básicoen el sentido de que también es fundamentalel derecho a la supervivencia cultural. Aligual que el derecho anterior, aparece mencionadoen la mayoría de las sentencias dela Corte sobre el tema y, por tanto, fue trascendentalen las decisiones de los casos quecorresponden a las sentencias T-342 de1994, SU-039 de 1997, SU-510 de 1998 y T-652 de 1998.El derecho a la preservación de su hábitatnatural (integridad ecológica)Reconociendo la importancia que tiene paralas comunidades indígenas la preservaciónde su hábitat natural y consciente de loscambios culturales que las variaciones eneste hábitat pueden generar, la Corte ha reconocidoa las comunidades indígenas un21L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S C O M O S U J E T O S D E D E R E C H O C O L E C T I V Oderecho a la preservación de su hábitat natural.Este derecho fue determinante en lasdecisiones que se tomaron en las sentenciasT-380 de 1993, SU-037 de 1997, T-652de 1998, T-380 de 1993, SU-037 de 1997 yT-652 de 1998.El derecho a la propiedad colectiva sobrela tierra habitada por la comunidadEste derecho de los pueblos indígenas aparececonsagrado en la Constitución en dosde sus artículos. Es importante resaltar, sinembargo, que la Corte le ha dado el carácterde derecho fundamental de los pueblos indígenasy por tanto es susceptible de tutela,lo que no ocurre con el derecho individual ala propiedad, que sólo es tutelable cuandoestá en conexión con el derecho a la vida, laintegridad personal o la dignidad humana.Además de señalar su carácter de derechofundamental, la Corte ha concretado el textoconstitucional señalando que este derecho

Page 169: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

incluye a su vez cuatro derechos: T-567 de1992, T-188 de 1993, T-652 de 1998, T-257de 1993, SU-510 de 1998, T-652 de 1998, T-405 de 1993 y SU-039 de 1997.Derecho a que cada comunidad tenga supropio territorio. Derecho a la división de losresguardos. S.T. 188 de 1993.Derecho a la división de los resguardosDerecho a la unificación de los resguardos.Derecho de exclusión del territorio indígena.S.T. 652 de 1998.Derecho a impedir la entrada o permanenciaen su territorio de personas indeseadas. O derechode exclusión del territorio. S.T.257 de1993; SU- 510 de 1998.Límites al derecho de exclusión: a) Seguridadnacional T-405 de 1993, y b) explotaciónde recursos cuando no se logra acuerdo, laconsulta ha sido adecuada y la intervenciónes justificada. T-567 de 1992, T-188 de 1993,T-652 de 1998, T-257 de 1993, SU-510 de1998, T-652 de 1998, T-405 de 1993 y SU-039 de 1997.No obstante, la Corte enfatizó que la protecciónde la seguridad nacional es un interés que debeser protegido intentando causar el menor dañoa la comunidad indígena que habita el territorio.Cuando la intromisión (para llevar a cabo obraso realizar proyectos de exploración o explotaciónde recursos naturales, renovables o norenovables) se considere justa y se hayarealizado un proceso de consulta adecuado,así la comunidad no lo apruebe. Así loestableció en la sentencia SU-037 de 1997, endonde además aclaró cuándo podríaconsiderarse justificada la intromisión a pesarde la negativa de los indígenas.El derecho a determinar sus propiasinstituciones políticas y a que éstas seanreconocidas por los agentes estatales(autonomía política). Este derecho fue protegidopor la Corte en las sentencias C-139 de 1996 yT-652 de 1998.El derecho a administrar justicia en suterritorio y a regirse por sus propiasnormas y procedimientos (autonomíajurídica)

Page 170: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Mostrando los alcances y límites que se lehan dado, es importante señalar que estederecho aparece por primera vez en lajurisprudencia de la Corte Constitucional enla sentencia T-254 de 1994, en la que la Corteaclara que se trata de un derecho deaplicación inmediata y que por tanto norequiere de una reglamentación del Estadocolombiano para ser reconocido. El derechotambién fue protegido en las sentencias C22C A P Í T U L O 1139 de 1996, C-349 de 1996, T-496 de 1996y T-23 de 1997.El derecho a la participación en la toma dedecisiones que puedan afectar a lascomunidades indígenas en su territorioEste derecho está consagradoexpresamente en el parágrafo del Art. 330de la Constitución y también en la Ley 21 de1991 (Art. 15). Ha sido protegido por la Corteen las sentencias SU-037 de 1997 y T-652de 1998.El derecho a la igualdad lingüística de lascomunidades indígenas, que se concreta enel reconocimiento de la oficialidad de suslenguas en el área de influencia de lascomunidades, no estrictamente en susterritorios de resguardo.Este derecho fue protegido en la sentenciaT-84 de 1994.El derecho a determinarse por sucosmovisión religiosa y a hacerla valer anteterceros (Autonomía e igualdad religiosas).Este derecho fue protegido en lassentencias T-342 de 1994 y SU- 510 de 1998.El derecho al reconocimiento y protecciónde las prácticas médicas tradicionalesFue expresado en la sentencia C-377 de1994 y protegido en la sentencia T-214 de1997.El derecho a la igualdad material de lascomunidades indígenasEsto es, a acceder a prestaciones del Estadocuando como comunidad se encuentra ensituaciones de debilidad manifiesta. Entreestas prestaciones se incluyen:Educación. Derecho protegido en las

Page 171: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

sentencias T-007 de 1995 y T-717 de 1996.Salud. El derecho a la protección en salud acomunidades en situación de debilidadmanifiesta fue protegido en las sentenciasT-342 de 1994, T-007 de 1995 y T- 652 de1998.Suministro de agua potable. Fue protegidoen la sentencia T-007 de 1995.Derecho al desarrollo de la comunidad segúnsus propias convicciones. Fue protegido enlas sentencias T-007 de 1995, SU-039 de1997 y T-652 de 1998.Bloque de constitucionalidadConfiguran una unidad y base constitucionallos siguientes instrumentos internacionales:La Convención de Derechos del Niño.La Convención Internacional sobre laeliminación de todas las formas dediscriminación racial.La Declaración y Programa de Acción deDurban.La Declaración Universal de DerechosLingüísticos.El proyecto de Declaración de DerechosIndígenas de la Organización de EstadosAmericanos.El Proyecto de Declaración de DerechosIndígenas en discusión en las NacionesUnidas.El Convenio 169 de la OIT.Foro Permanente para las CuestionesIndígenas en el seno de las NacionesUnidas.23...indígena en ColombiaCapítulo 224C A P Í T U L O 2 el primer problema que queremos resaltar loconstituye la falta de información quemanifieste el reconocimiento a la existenciade los indígenas. La negación de suidentidad, por parte tanto del Estado comodel resto de la sociedad, representa unhecho flagrante de discriminación,atentatorio contra la Constitución y los pactosy convenios internacionales de DerechosHumanos. Esta invisibilización lleva a la

Page 172: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

negación de su existencia, cuyo resultadoes el reforzamiento de la discriminaciónporque lleva a la inacción de todos losactores institucionales y sociales.La invisibilización de los indígenas comomiembros de un sujetos colectivos dederecho, como individuos con derechos ycomo una manera diferente de ser y de verel mundo y la vida, ha impedido que el paísconceptualice correctamente, reconozcajurídicamente, establezca políticas públicase instancias de participación adecuadaspara posibilitar su valoración y desarrollo.Lo anterior se expresa, entre otras cosas,en la inexistencia de estadísticas, estudioscientíficos y de indicadores e informacióngeneral y sectorial adecuadas que permitanuna mejor aproximación a la realidad queviven. Esta situación lleva a que las políticasque les afectan los considerenindiferenciadamente del resto de “pobres”,“vulnerables”, o “personas que viven enpoblaciones rurales”.El hecho de que la información estadística yétnica puede prestarse a reforzar ladiscriminación o a una mala utilización porparte de los diseñadores de políticas (comoha sucedido en muchos casos) se convierteen una tarea sensible, por lo que losorganismos internacionales de derechoshumanos recomiendan que la poblaciónconcernida deba no sólo ser consultada sinoque tiene que participar en la información yen la vigilancia de los usos futuros que éstapueda tener.La información general muestra de todosmodos los problemas más contundentes yello contribuye para que profundicemos enlos problemas de una realidad dramática einjusta y para que ojalá sensibilice a quienestienen parte de la solución.2.1. Población y territorioCon una población total, según el DNP,de 701.866 habitantes en cincomacroregiones identificadas como:Amazonía, con 83 entidades territoriales (resguardosy reservas), 44 grupos étnicos y una

Page 173: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

población de 48.622, equivalente al 6.9%;Orinoquia, con 124 entes territoriales, 56grupos étnicos y 69.866 habitantes que representanel 9.9% de la población indígenanacional, en la que se destacan los sicuani,con el 29.4%, los curripacos, con el 10.1% ylos tukano, con el 9.7% de la región.La región Centro Oriente, con 28 resguardos,entre los que se desatacan los pijao,con el 9%, los uva, con el 19% de una poblaciónde 36.017 habitantes de la región, equivalenteal 5.1 % de la población indígenanacional.La región de Occidente con 222 resguardos, 27pueblos indígenas y 337.636 habitantes, lo querepresenta la mayor población del país (48.1%),destacándose el pueblo nasa o paez, con el35.1% de la población indígena de la región, losembera, con 1.1% de la región, los pastos, conel 16.4% y los guambianos, con el 6.1%.La Costa Atlántica cuenta con 22 entes territoriales,17 grupos étnicos y 209.719 habitantesque representan el 29.4% de la po25A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I Ablación de la región. El grupo mayoritario dela región es el wayú, con el 68.6% de la región,le siguen los zenú, con el 16.1% y losarhuacos, con el 6.8%.Sin embargo, la diversidad de cifras sobrela población indígena cambia sustancialmentede una institución gubernamental aotra; la Organización Nacional Indígena deColombia y el Movimiento de AutoridadesIndígenas de Colombia manifiestan que lapoblación indígena sobrepasa el millón.Esta desinformación acarrea problemaspara el desarrollo de los programas de gobiernoque permitan medir la cobertura realsobre la totalidad de esa población, más sise tiene en cuenta los desplazamientos forzadosa que están siendo sometidos losindígenas, obligándolos a ubicarse en lascabeceras urbanas. Del total de pueblos indígenasque habitan el territorio colombiano,un 85% viven en tierras de resguardoslegalmente constituidos, mientras que200.000 indígenas, aproximadamente, no

Page 174: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

tienen tierra y se encuentran fuera de susterritorios ancestrales.Sí bien es cierto que los pueblos indígenasposeen el 28% del territorio nacional, su ubicación,calidad, posibilidades de produccióny comercialización no son favorables ni suficientespara obtener los recursos necesariosque les permitan una subsistencia dignay acorde con sus características propiasy que les posibilite una sustentabilidad.La ubicación geográfica que estratégicamenteles concedió el Estado, aislándolos yseparándolos de los centros de desarrollo yubicándolos en zonas de frontera, los colocahoy en los escenarios propicios para elincremento de la colonización indiscriminada,la producción de cultivos ilícitos, el uso ycontrol del territorio político, y los ha convertidoen víctimas de la violencia y confrontaciónarmada entre paramilitares, guerrillas,colonos y terratenientes,provocando desplazamientosmasivos de individuos y comunidadeshacia otras comunidadesindígenasdentro del país, como lospaeces y emberas en elPutumayo, o hacia el exterior,por ser fronterizos,como los tule hacia las comunidadestule de Panamáy los awá hacia Ecuador. Unfenómeno creciente y propio dela escalada del terror es el desplazamientohacia zonas urbanas.El territorio para los indígenas constituye unabase espiritual y una base material complementarias.Además de constituir el espacioque liga a numerosas generaciones con losantepasados, donde se origina su propiahistoria ligada a la identidad, la tierra es consideradacomo pariente que da origen a lavida o espacio madre a quien, por ende, sedebe cuidar y proteger, interpretar sus manifestacionespara ayudarla a conservarsecomo vital para las generaciones venideras.Por todo ello, se considera que el territorio

Page 175: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

vincula a los indígenas con el pasado y tambiéncon el futuro; les otorga sentido de unióny de supervivencia en un proceso encadenadode arraigo, de identidad y pertenencia.El territorio es la base de la reproduccióncultural y de la condición integrante de unpueblo, que se relaciona directamente conla tierra como medio de sustento en la quese caza, recolecta, cultiva, se crían animalesy se dispone de recursos naturalescomo agua, maderas, además de ríos y caminosnecesarios para el transporte. El territorioes base para la organización de la26C A P Í T U L O 2vida social, para el manejo adecuado de losbienes de todos y para lidiar los conflictosinternos. Marca límites frente a otras sociedadesy es el espacio para el fortalecimientode la autonomía.Existen diferencias frente a los patrones demanejo del medio ambiente: “La tierra paralos indígenas tiene un significado amplio,que comprende no sólo la superficie sinolos recursos naturales –flora, fauna, ríos,lagos, etc.– que hay en ella. En contrastecon el concepto de propiedad individual, propiode la cultura occidental, la tierra y losrecursos son generalmente poseídos y utilizadosen forma comunitaria por los indígenas”.A diferencia de la visión antropocéntrica occidental,en las sociedades indígenas loshombres formamos parte de la naturaleza,junto a otros seres, y ésta no puede ser objetode uso desmedido ni menos aún deexplotación. A la tierra se le debe la propiaexistencia y por eso hay que cuidarla. Tal veza ello se debe el carácter de propiedad colectiva.Esta relación tan estrecha con la tierray la naturaleza hace que hasta hoy lasdemandas principales de los indígenas ysus organizaciones tengan que ver con latierra y con el territorio. Tales demandas remitena los primeros tiempos de la invasióneuropea y han sido objeto de reclamos, protestase incluso enfrentamientos entre indígenasy no indígenas. Y es que sin territorio

Page 176: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

no es posible pensar ni en salud ni en educación:“La pérdida de sus tierras (esencialespara su modo de vida) ha sido una constanteen la historia indígena de América Latina,y la lucha por la preservación o restituciónde sus derechos agrarios está en labase de muchos de los intentos recientesde los indígenas por organizarse. La tierra ysus diversos recursos (los bosques, elagua, los animales, incluso los minerales)se ven principalmente como bienes colectivos,comunales, aunque la noción de losderechos de propiedad individual ha penetradoen los indígenas después de décadasde expansión capitalista [...] La cuestiónde la tierra no está aún resuelta para el indígenaen América Latina, y su descuido porparte de los gobiernos –después de la olade reformas agrarias durante los años sesentacomo parte del programa de la Alianzapara el Progreso– impone severas cargasa los indígenas. (Stavenhagen,1997:71)10En rigor, a diferencia de la percepción occidentalde las cosas, la visión indígena delterritorio no considera únicamente lo físicogeográfico,ni tampoco sólo los aspectossociales inherentes a la vida sobre ese suelo;entre otras dimensiones incluye tambiénlo histórico espiritual. Ejemplo de esa visiónintegral respecto del territorio es lo que destacaun líder kogui de la Sierra Nevada deSanta Marta cuando afirma la imposibilidadde parcelar los aspectos físicos y espiritualesdel territorio, al referirse al saneamientoterritorial afirma que: “Para ordenar el territorio,hay que ordenar el pensamiento. Lo quenosotros entendemos por ordenamiento territorialno es sólo demarcar o delimitar unpedazo de tierra. Es mucho más profundo:se trata de ordenar el pensamiento para podervivir bien sobre ese pedazo de tierra. Osea que el ordenamiento territorial tiene dospartes: la espiritual, que se refiere al pensamiento,y la física, que se refiere a la tierra.Para nosotros, esas dos partes no se pue-10 Citado en Aylwin 2002: 7, de Stavenhagen, R. 1997.

Page 177: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

“Las organizaciones indígenas: actores emergentesen América Latina”. En Revista de la CEPAL. Agosto1997. 61-73. En López, Luis Enrique. Op. cit.27A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I Aden separar, siempre están unidas, pues elterritorio es uno solo. (Mamas Kággaba, 1994.En contratapa de Jimeno, G. y otros,compiladores.)Desde una perspectiva tal, es comprensibleque hoy las organizaciones indígenas,en particular, y los pueblos indígenas, engeneral, consideren que un pueblo sin territoriose encuentra condenado a la extincióny que durante las últimas décadas lo reivindiquenmediante movilizaciones y reclamacionesde distinta índole. Y es que, comohemos podido apreciar, el reconocimientode los derechos indígenas implica reconocerque los indígenas tienen derecho a recursosde distinta índole que garanticen sucontinuidad.Cabe destacar, sin embargo, que tales reconocimientosocurren en un contexto decreciente conflicto, producto de la diversidadde intereses presentes en la cuestión territorial,y reflejan una virtual lucha de visionesdiferentes respecto a la relación entre elhombre y la naturaleza. Los indígenas, comohemos visto, reivindican su derecho a la tierracomo condición sine qua non de su supervivenciay del ejercicio de su libertad. Porsu parte, los sectores dominantes de la sociedad,que coinciden con la visión que alrespecto tienen los latifundistas vinculadoscon la agroindustria y la actividad agropecuariaen general, los madereros, los mineros,las petroleras, entre otros, ven los recursosnaturales y el territorio sólo desdeuna perspectiva de uso y explotación. De ahíque todos ellos juzguen las reivindicacionesindígenas y los reconocimientos territorialespor parte de los Estados como un obstáculopara el crecimiento económico y parael desarrollo de un país. Entran en conflictoasí dos visiones contrapuestas: la del hombrecomo un miembro más y parte integral

Page 178: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de la naturaleza y la del hombre como amo yseñor de la naturaleza.Pero las demandas territoriales no caracterizanúnicamente a los indígenas que aúnhabitan en los territorios ancestrales ni solamenteen el campo. También constituyenun reclamo creciente de quienes, por diversosmotivos y también por la agresión permanentede la sociedad hegemónica criollomestiza, han debido desplazarse hacia lugaresdistintos al ancestral originario, llegandoa ocupar incluso espacios en centrospoblados y ciudades de la región. Parecieraestar en construcción una noción deterritorio discontinuo vivido o imaginado peroigualmente importante y necesario para poderconsiderarse como indígena. Sentimientoscomo éstos contribuyen actualmentea la construcción cognitivo afectiva de lassociedades indígenas como transterritorialeso translocales y también a la constituciónde una identidad indígena territorializada,que trascendiendo la comunidad indígenaclásica se construye y reconstruye enuna relación permanente o periódica con loslugares de origen. Esta identidad se retroalimentacon viajes y visitas, tanto propiascomo de parientes y vecinos, así como mediantela reedición en las ciudades de lascelebraciones principales del lugar de origeny de otras prácticas socioculturales que,apelando al trabajo comunitario y a la reciprocidad,buscan resolver problemas cotidianospropios de las ciudades. Ello hace,por ejemplo, que hoy se postule incluso lanoción de ciudades multiculturales en lasque se reconozca no sólo la existencia demigrantes indígenas sino también el derechoque les asiste a los indígenas urbanos,originarios de otras comunidades y lugaresy también a aquellos nacidos ya en la ciu28C A P Í T U L O 2dad, de contar con una base mínima de derechosque garanticen su continuidad socioculturaly el respeto a su identidad comoindígenas, incluso en el ámbito urbano (cf.García-Linera 2003).11

Page 179: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

2.2. El movimiento indígenaen ColombiaA pesar de los procesos de asimilacióny reinterpretación de los diferentes sistemassociales económicos, políticos y tecnológicosque se impusieron a los indígenas,mediante procesos de resistencia y recreaciónde lo propio, tomando medidas que vandesde las migraciones, la búsqueda de zonasde refugio, las sublevaciones, hasta lacreación de nuevas identidades étnicas,como son los nuevos procesos sociales deconformación de cabildos urbanos y cabildosurbanos multiétnicos, así como la implantaciónde organizaciones durante algomás de tres décadas, han logrado los indígenashacerse visibles y transformar relacionescon gran parte de las institucionesdel Estado que han conseguido valorar suaporte a la construcción de país. Algunosservidores públicos tienen claro el abandonoal que han estado sometidos, el peligroque corren y ante todo muchos más aceptanla obligación y el reto de darles un tratodiferenciado que permita su existencia comopueblos distintos. A partir de 1991 se presentanajustes formales como se ha expresadoen defensa de la diversidad cultural, elreconocimiento a sus formas de propiedadcolectiva y de gobierno, así como de participaciónen asuntos públicos y de la políticanacional.El movimiento indígena en Colombia recogeen sus planteamientos esta historia deluchas por la recuperación de sus territorios,el mantenimiento de sus identidades,cultura y autonomía, hasta alcanzar los espaciospolíticos y económicos con que hoycuentan en el país. Existen 34 organizacionesindígenas entre regionales y nacionales,y aproximadamente 151 organizacionesde autoridades tradicionales, población en82 pueblos y un movimiento político nacional,para participar directamente en el Congresode la República, tanto por la circunscripciónespecial, como por la utilización decanales democráticos de los partidos políticos,

Page 180: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

que ha venido logrando cargos de gobiernodepartamentales y nacionales.Mediante la participación en diferentes instanciaspara la toma de decisiones, entre lascuales se encuentra la consulta previa, losindígenas tienen la alternativa de aceptar unproyecto o una ley, lo cual cambia el modelode gestión gubernamental y de participacióncomunitaria y ciudadana, ya que es imprescindibleconfigurar el desarrollo bajo marcosculturales diferentes que tengan en cuentalas aspiraciones de estos pueblos. Estoscambios configuran nuevos escenarios políticosy derroteros para el reconocimiento desus derechos como sujetos colectivos comointerlocutores directos.La nueva política indigenista del Estado ha deresponder a la presión firme ejercida por lasautoridades tradicionales y las organizacionesindígenas. Para algunos asuntos, como seha visto anteriormente, se recurre a nuevas ydistintas formas organizativas y a la Acción deTutela. El objetivo es siempre el mismo: comovoceros directos con el Estado, defender laautonomía en la toma de decisiones en asun-11 Citado por Luis Enrique López. Op. cit. tos que corresponden a los pueblos. El enfo29A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I Aque del trabajo de las organizaciones indígenasno sólo se orienta a mejorar condicionesde existencia de los pueblos indígenas sinotambién a la construcción de una naciónmulticultural y con un Estado social de derechocomo derrotero para todos.2.3. Condiciones de vidaespecialesIndígenas en la ciudadSe han venido presentando en las ciudadesindígenas desplazados. En Medellínen el año 2000, un grupo de 100 indígenas,no claramente clasificables de acuerdo a ungrupo étnico, se ubicaron en las calles. Paraunos eran emberas que vinieron a pedir limosna;los hombres, según esta versión,ponían a mujeres y niños a pedir limosna.Otros, los clasificaron como ecuatorianosque bajo la crisis económica viajaron a Pasto,

Page 181: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Popayán y Cali de donde salieron haciaMedellín, dado que fueron sacados de estasciudades.Es cada vez más grande el número de indígenasque se trasladan a las ciudades yasea en busca de oportunidades de comercio,estudio, o por razón de la guerra. La primeramanifestación de este fenómeno se dacon los ingas del Alto Putumayo que iniciaronprocesos de mercadeo de su medicina y yerbasnaturales y establecieron un grupo importanteque reproduce de manera adaptadausos y costumbres, lo cual les permite mantenery afianzar su sentido de miembros deun pueblo distinto. Ellos han fortalecido laeducación bilingüe, las autoridades reconocidascon competencia jurisdiccional hacenjusticia, y mantienen vínculos afectivos, sociales,culturales y políticos con sus comunidadesde origen, pero también han sido anfitrionesde otros individuos y grupos recientementellegados a la capital.Los indígenas en las ciudades se relacionanentre sí, y como indígenas pertenecientesa diversos pueblos han configurado cabildosmulticulturales y pluriétnicos ymultilingüísticos. Unidos por el sentido de serpueblos distintos, amplían la solidaridad degrupo, intercambian visiones del mundo ytambién establecen matrimonios mixtos.Pese a que son una minoría, han logradouna presencia respetada particularmente porla creciente participación de indígenas en elSenado y la Cámara, en cargos públicos y degobierno, y a una mayor difusión de lo étnicocultural indígena en los medios de comunicacióny en la cotidianidad de los no indígenasen las ciudades. Esta presencia ha permitidoa los citadinos conocer mundos indígenascomo el del yagé, la medicina tradicional,las visiones religiosas, el amor a la naturaleza,que son valorados particularmentepor grupos de jóvenes eintelectuales.Los indígenas realizan trámites,participan en organismose instituciones,

Page 182: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

tienen sedesorganizativas que sonademás de puntos deencuentro y lugaresdonde proyectanasuntos, realizan tareaspara conectarsecon los nacionalesy condiferentes comunidadesinternacionales.30C A P Í T U L O 2Las ciudades en Colombia no están preparadaspara recibir a los indígenas ni los indígenaspara habitar la ciudad. Existen gruposidentificados en Bogotá, Medellín, SantaMarta, Valledupar, Sincelejo, Montería,Villavicencio, Popayán, Cali, Pasto, dondeviven en condiciones deplorables. Algunosrealizan rituales adaptados para sobrevivir.Las mujeres y las niñas trabajan en el serviciodoméstico sin las garantías laborales yde protección legales. En algunas ciudadesintermedias, como Pasto o Popayán, estasmujeres son discriminadas y explotadas.Algunas comunidades religiosas tambiénutilizan niños y niñas para los servicios domésticos.En Chocó, Vaupés, Caquetá, PuertoCarreño, Puerto Inírida, niñas indígenastrabajan como prostitutas, sometidas al peligrode contraer enfermedades12.Pese a la advertencia hecha hace cinco añosal Distrito Capital, a la Secretaria de Educacióny al Departamento Administrativo de Bienestardel Distrito sobre la necesidad de preparara los ciudadanos en valores multiculturalesy adecuarse institucionalmente paraofrecer una educación especializada a losmigrantes indígenas, estudiantes, trabajadoresy funcionarios, hasta hoy se empiezan aexaminar estas necesidades y a configurarprogramas13. En todas estas situaciones demigración a la ciudad, los niños y jóvenesindígenas se ven privados del acceso a laeducación. Comienzan a surgir propuestasalternativas de educación indígena urbana,

Page 183: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

como la inga en Bogotá, que es pionera enColombia.El Cabildo Inga de Bogotá tiene un jardín infantily una propuesta bilingüe para atender alos niños y niñas ingas. Todo esto es productode una reafirmación cultural y étnica que comenzóde otra manera, o sea, como mecanismode supervivencia en la ciudad. Los indígenasse ocultan al emigrar a zonas urbanas;buscan no ser reconocidos como hablantesde otras lenguas, no utilizan la vestimenta propiay no viven la cultura para poder adaptarsea la nueva realidad. Sin embargo, a medidaque se van adaptando van encontrando la necesidadde adecuar su cultura al modo de vidacotidiano, en lo que es posible, de modo quefortalecen usos y costumbres que puedensobrevivir en un espacio distinto. Se utilizanlas lenguas propias, las bebidas y alimentos,se activan celebraciones rituales y se fortalecela solidaridad y la ayuda mutua para proyectarun futuro como grupo distinto.Indígenas aislados y amenazadosDentro de esta tipología de pueblos, hayindígenas que mantienen escaso contactocon la sociedad mayoritaria. Los nukak makú,que aparecieron en la vida nacional en 1989,manifiestan una fisonomía diferenciada delos pueblos indígenas de Colombia.En 1988 unos pocos nukak, mujeres, jóvenesy niños sin ropas, casi sin ningún elementode nuestra sociedad y sin hablar una solapalabra de castellano, llegaron a Calamar,camino hacia un territorio ancestral, con rumboa los ríos Unilla e Itilla. Gracias a un misionerode Nuevas Tribus se pudo saber queeste grupo se llamaba a sí mismo Nukak, yque hablaba una lengua cercanamenteemparentada con la de los bara makú o kakwa.Los nukak makú, grupo indígena de cazadoresrecolectores, son conocidos como los12 Aporte de Cacildo Yépez. Reunión UNICEF. Noviembre5 de 2003.13 Sánchez Botero, Esther. Configuración de valoresmulticulturales para la capital (Secretaria de Educación)y proyección de la atención a los niños, niñas yjóvenes indígenas en la capital. DABS.

Page 184: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

31A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I Aúltimos nómadas verdes que existen en elmundo. Ocupan parte de la reserva forestalde la Amazonía colombiana, entre los ríosGuaviare e Inírida y desde las sabanas deLa Fuga hasta el límite occidental del departamentodel Guanía. Esta área, que aprovechanpara cazar, pescar y recolectar productossilvestres, engloba el territorio al que sehan visto confinados por el cordón colonizador.Una característica fundamental de laforma de vida de los nukak es su organizaciónen pequeños grupos o bandas nómadas(oscilan entre 6 y 30 personas) unidaspor relaciones de consanguinidad, afinidado alianza.El nomadismo permanente es la particularidadque los diferencia de otras sociedadestribales. Estos indígenas se desplazan aprovechandolos sitios donde hay agua, las concentracionesde especies vegetales para larecolección de frutos, las zonas de pesca ycacería, y los lugares de habitación temporal,de encuentro y de intercambio. Con ellocompletan el ciclo anual de la vida silvestre.Se desplazan con lo indispensable parareinstalarse en otro sitio. Su grande y únicariqueza es la selva. Cuando un grupo agotaen un lugar los recursos que ofrece la naturaleza,se traslada a otro sitio.La población, según informantes de la región,entidades y misioneros, se calculó en3.000 personas Hoy la población se calculaentre 700 y 1.000 individuos y hay quienesafirman que son sólo 400, dado el impactode las fumigaciones y las enfermedades. Elcontacto de este grupo indígena con el mundoexterior les generó daños irreversiblesque hacen peligrar su existencia, su cultura,su independencia, su forma particular de relacionarsecon la naturaleza y su vida comocolectividad étnica. Los nukak ya han sufridoviolación de sus derechos humanos, hansido víctimas de epidemias y algunos de susniños han sido raptados. Además, varios desus miembros se han vinculado como trabajadores

Page 185: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

cocaleros.A pesar de ser muy reconocida la problemáticaque afecta a los nukak, los enredos burocráticosimpiden aplicar los recursos detransferencias ahorrados cada año que lescorresponden. La situación es especialmentedramática para los niños, muchos delos cuales se hallan en orfandad y desprotección.El ICBF tiene conocimiento de quetreinta niños viven por fuera de la comunidad,sin incluir nueve que se encuentran bajoprotección de esta entidad estatal. Lo anteriorsin contar algunos niños que viven conlos colonos.¿Cuál es el futuro de los nukak makú enmedio de la guerra, la colonización, la explotaciónbrutal y depredadora de los recursosnaturales y el aniquilamiento de la poblaciónpor epidemias? Una de las necesidades másapremiantes tiene que ver en primer lugarcon la posibilidad de vivir en un territorio concondiciones naturales protegidas.Indígenas de fronteraLos tratados internacionales con paísesde frontera manifiestan que los indígenashabitantes de dos países fronterizos participande la doble nacionalidad. Sin embargo,frente a situaciones concretas, esta directrizno se realiza. Es el caso de los a’wa ecuatorianosen Colombia, de los wayú en Venezuela,de los tikuna de Brasil, o de los tuleen Panamá.Los indígenas de frontera que viven en territorioscontinuos o en territorios internos tienen32C A P Í T U L O 2ciertos problemas particulares: separación deunidades sociales como clanes; las necesidadescomo pueblos se manejan de mododiferencial en los países fronterizos; los casosde niños de protección, por ejemplo, sonmás complejos de manejar por cuanto haycompetencias jurisdiccionales especificaspuesto que si son nacionales, el manejo degrupos identificados como de otra nación configuraun problema de orden público; los gastospara efecto de ayuda, transportes o gastos

Page 186: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

institucionales se complican pues no puedenhaber recibos dentro de una contabilidad nacionalque sean emitidos en otro país.Se está en mora de examinar y generar unapolítica al respecto.En el año 2002 la prensa nacional registróel rechazo del gobierno panameño paraaceptar la presencia de tules colombianosen territorio de frontera.El ICBF de Cali descartó como su responsabilidadasumir los cuidados a familias indígenasecuatorianas que debido a la crisiseconómica se desplazaron a Colombia.El ICBF de Riohacha aceptó proteger al niñowayú venezolano que llegó a Colombia.2.4. Conflicto internoy violenciaEl conflicto armado insurgente es más profundoy está más extendido que en cualquierotro momento de las últimas tres décadas, yhan disminuido las zonas con una presenciaactiva del Estado. En las últimas cinco décadas,los implicados en el conflicto armado hanpasado de ser la guerrilla y las Fuerzas Armadasa incluir a los carteles de la droga y a losgrupos paramilitares armados de derecha, loque se ha visto acompañado de un aumentoen la densidad, tanto espacial como en términosde redes recíprocas interdependientesentre las diferentes partes. El conflicto armadointerno se ha convertido en una lucha porcontrolar el territorio en la que muchas zonasdel país, en especial las rurales, se hallan endisputa activa entre la guerrilla izquierdista ylos grupos derechistas armados. Los municipioscon algún tipo de presencia guerrilleraaumentaron del 17 % en 1985 al 58 % en 1995.Si a esto se añaden las zonas con actividadde los paramilitares, los traficantes de droga ylas Fuerzas Armadas, aproximadamente el 75% del país se encuentra bajo algún nivel deconflicto armado. El Ejército y la Policía colombianoshan sido incapaces de garantizar laseguridad de los ciudadanos y la impunidades común ante las crecientes violaciones detodo tipo de los derechos humanos. Comoconsecuencia, las corporaciones municipales

Page 187: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

y las instituciones de gobierno han perdido susoberanía y aumenta la cantidad de colombianosasesinados y desplazados».Conflicto armadoy desplazamiento indígena14.Este apartado es fundamental para entenderla grave situación de violencia que14 Este documento -que hemos resumido con el fin depresentar su contenido estructural- forma parte de unestudio de caracterización del desplazamiento indígenaen cinco zonas: Cauca, Putumayo, Sierra Nevada,Urabá y Chocó. El análisis del conflicto armado,que aquí se presenta, tiene como base el estudiocomparativo de los informes regionales de las cincozonas mencionadas y un taller en el que participaronlos integrantes (indígenas y no indígenas) de los equiposregionales de investigación y dirigentes de laOrganización Nacional Indígena de Colombia, ONIC.Los datos e informaciones concretas que sustentanlas afirmaciones de este documento se refieren exclusivamentea las regiones del estudio. Pero el conflictoarmado se extiende por todo el país, afectandono sólo los territorios indígenas sino toda la sociedadcolombiana. Remitido vía correo electrónico porCasildo Yépez.33A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I Aafrontan los pueblos indígenas de Colombia.Entendemos por violencia los actos deliberadoscon el objeto de causar daño15.El actual conflicto armado se ha hecho presenteen los territorios indígenas desde suscomienzos hasta llegar actualmente a afectarla mayoría de comunidades indígenasdel país. La expansión del conflicto armadopor los territorios indígenas tiene quever, fundamentalmente, con los siguientesfactores: a) las ventajas estratégicas de losterritorios indígenas para los grupos ilegales(insurgencia, narcotráfico, paramilitares)como zonas de refugio, como corredorespara el tráfico de armas, drogas, contrabandoy movilización de sus efectivos, ypara ejercer desde allí el control de zonaseconómica y militarmente estratégicas; b)la inversión de grandes capitales en zonascercanas a territorios indígenas o directamente

Page 188: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

en ellos, atrayendo primero a la insurgenciapor razones políticas y financierasy luego a la contrainsurgenciapara defender las empresas; c) laexpansión de los cultivos ilícitos,coca y amapola, que terminaroninvadiendo casi todos los territoriosindígenas y convirtiéndoseen la principal fuentede financiación de los actoresarmados de uno yotro bando; y d) la expansióndelnarcolatifundismohacia zonas conalto potencial devalorización detierras.Insurgencia, contrainsurgencia, narcotráfico,empresas multinacionales y megaproyectosestatales son fuerzas externas,de gran magnitud e impacto, de muchopeso económico, capaces de desestabilizarlas estructuras ambientales, territoriales,culturales y sociales de cualquiercomunidad, de imponer su dominio y precipitaraltos niveles de violencia. La evidenciademuestra que los impactos tiendena ser peores en aquellos territorios ycomunidades indígenas que no han logradoplena consolidación, ya sea porqueel Estado no les ha legalizado sus territorios,porque son comunidades desorganizadaso recientemente conformadas ocon muchas contradicciones internas –como el caso del Naya en el Cauca, delos kankuamos en La Sierra y de las comunidadesmás vulnerables de Urabá,15 Definición dada en conversaciónpersonal con la antropóloga MyriamJimeno.34C A P Í T U L O 2Chocó y Putumayo–16. La afirmación de laautonomía comunitaria y la resistenciafrente al conflicto armado y a todas estasfuerzas desestabilizadoras ha empezado

Page 189: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

a gestarse en las regiones donde las comunidadesy las organizaciones indígenashan sido más fuertes, particularmenteen el Cauca y Antioquia.Casi todos los grupos guerrilleros que hanexistido en el país han operado en territoriosindígenas17. Incluso los indígenas mismostuvieron su propio movimiento armado:el denominado “Quintín Lame”, para protegersede los terratenientes y de la represiónestatal desatada contra ellos en el gobiernode Turbay Ayala (Estatuto de Seguridad),como también contra las arbitrariedadesde otros grupos guerrilleros18.Las actividades insurgentes, aunque inicialmenteno estuvieran dirigidas contra las comunidadesindígenas, han sido expresión yfuente de conflicto armado, por la persecuciónde los organismos de seguridad delEstado contra la insurgencia y sus colaboradores(reales o supuestos), por laretaliación paramilitar y finalmente por lospropios conflictos y contradicciones de losgrupos armados con las comunidades. Lapermanencia de la guerrilla en las comunidadesinduce necesariamente interaccionesvoluntarias e involuntarias, por lo cual lascomunidades de las denominadas zonasrojas pueden fácilmente ser señaladas decolaboradoras de la guerrilla. Algo similarsucede con las comunidades de las zonasbajo control paramilitar, que son vistas porlos guerrilleros como colaboradoras de lafuerza pública y los paramilitares. Estosseñalamientos tienen sus costos para lapoblación civil, que a la larga termina siendoseñalada y víctima de ambos bandos.Las actividades de secuestros e incautaciónde ganado, vehículos, dinero y otra clase debienes por parte de la guerrilla, desplazándosecon ellos hacia las montañas y territoriosindígenas, coloca a estas comunidades,al igual que a los campesinos y comunidadesnegras, en situación de alto riesgoante la retaliación por parte de la fuerza públicay los paramilitares. Por ejemplo, el casode la masacre del Naya en el Cauca por parte

Page 190: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de los paramilitares, en la que murieron másde cien personas (muchas de ellas indígenaspaeces), después de que el ELN entregóallí a los secuestrados de La María y delkilómetro 18.19 Por lo anterior, una de lasconclusiones del reciente Congreso de los16 El Naya, Cauca, territorio recientemente colonizado(a partir de 1952), su primer cabildo lo eligen en 1994.En la masacre de abril del 2001 murieron alrededor deun centenar de personas.Kankuamos: es la etnia menos tradicional de la SierraNevada y no tiene territorio consolidado. Aquí esdonde ha sido más intensa la guerra, han sido asesinados150 kankuamos desde el año 96 y allí se hanpresentado desplazamientos masivos.En el Putumayo los indígenas quedaron reducidos aresguardos muy pequeños y dispersos, además deque las comunidades del eje Mocoa-Puerto Asís nohan legalizado sus territorios. Este es el escenariomás intenso de guerra en el país.17 Actualmente, en La Sierra Nevada, hacen presencialos frentes 19 y 59 de las FARC y el frente 6 dediciembre del ELN. En la Serranía del Perijá hacenpresencia el frente José Manuel Martínez del ELN y el41 de las FARC. En Putumayo, los frentes 13, 22,27, 32 y 48 de las FARC. En la década de 1980 hizopresencia el frente “Aldemar Londoño” del EPL. En1984-86, el M-19. En 1998 el frente Comuneros delSur del ELN. En el Cauca han hecho presencia.18 Recuérdese, por ejemplo, la masacre de Caloto, elasesinato del sacerdote Álvaro Ulcué, indígena paez,en los cuales estuvieron involucrados miembros dela fuerza pública. Y, por otra parte, la masacre delcabildo de Huellas por las FARC en momentos enque se dirigían a un congreso del CRIC, o las barbaridadesdel extinto grupo guerrillero “Ricardo Franco”en territorios indígenas del Cauca.19 Aunque la masacre del Naya estaba plenamente anunciada,las fuerzas de seguridad del Estado no la impidieron.Por su parte, los guerrilleros del ELN, al oír losprimeros disparos, abandonaron la zona dejando inermesa las comunidades.35A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I APueblos Indígenas de Colombia (nov. 2001)plantea frente a los grupos insurgentes: “lesseguimos exigiendo que salgan de nuestros

Page 191: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

territorios, modifiquen sus procedimientoscontrarios al pueblo, respeten la autoridad,territorios, gobierno y ejercicio de la jurisdicciónindígena”.20En desarrollo de actividades mineras, petrolerasy de grandes proyectos de infraestructuraenergética y vial, a cargo de empresasmultinacionales, se han venido haciendograndes inversiones de capital en territoriosque anteriormente estuvieron al margendel desarrollo económico del país,como las selvas de la Amazonia y del Pacíficoy los Llanos Orientales21. La inversión decapital multinacional en este tipo de proyectos,que por lo general se ubican en tierrasbajas, es una de las características del nuevomodelo de desarrollo económico del país.En muchos de estos territorios hay presenciade comunidades indígenas.Si bien estas fuentes de capital pueden seruna fuente muy importante de desarrollo socioeconómico,su historia, en muchas regiones,ha dejado experiencias muy negativaspara el medio ambiente y las comunidadeslocales, por lo cual no siempre son vistascomo opciones positivas de desarrollosino, por el contrario, como fuente de frustraciones,corrupción, violencia, conflictos einseguridad22. “La explotación de hidrocarburosen el Putumayo, lejos de ser una fuentede progreso y desarrollo de las comunidadesindígenas, se ha constituido en factorde crisis sociocultural. Las grandes ydescontroladas oleadas migratorias provocadaspor el “boom” petrolero han desplazadoa los grupos étnicos hasta llevarlos amínimos espacios territoriales que ponenen riesgo su supervivencia como tales.”23Son muchos y muy álgidos los conflictos quese han presentado entre comunidades indígenascon las multinacionales y con el Estadocolombiano por sus consecuenciasnegativas sobre el territorio (invasión masivade colonos), los recursos naturales(deforestación, contaminación) y la integridadétnica de las comunidades (desorganización,desintegración familiar, conflictos de

Page 192: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

valores). Por ejemplo, el caso de los indígenasuwá con la Occidental Petroleum o el delos embera contra la represa de Urrá24. Otro 20 Congreso celebrado en Cota, nov. 25 a 30 de 2001.Relatoría del tema: Conflicto Armado, La búsquedade la paz y La participación indígena en este proceso.p.6.21 Explotaciones mineras en Chocó. Madera en Chocóy Putumayo.Petróleo en Putumayo y exploraciones en Urabá.Megaproyectos de infraestructura: represa Urrá, enel Sinú, afectando a los indígenas embera.Vías: Carretera variante de Los Contenedores, en laCosta Atlántica, que une el Urabá antioqueño y lallanura del Caribe con Venezuela. Esta vía afecta alos indígenas kankuamo en el Cesar. Eje Valledupar-San Juan del Cesar y Valledupar-Bosconia. Eje Mocoa-Puerto Asís en el Putumayo. Vía Popayán-Cali, enCauca. Eje Mutatá-Bajirá y Dabeiba-Arboletes enUrabá.“El puente internacional sobre el río San Miguel, construidoen territorio de los indígenas COFAN (Reservade Yarinal), ha generado protestas de los indígenas,ya que esta obra no fue concertada con las comunidadesy potencia el asentamiento de colonos en elinterior de la reserva”. Informe Putumayo, p. 20.22 El problema no es solamente en Colombia sino enmuchos países. Durante los días 21 al 23 de marzo de2002, se reunieron en Petén, Guatemala, 98 organizacionesy comunidades de 21 países del mundo ante lapreocupación general causada por los planes de construcciónde represas con diferentes fines en diferentesregiones. Anualmente se celebra el Día Mundial deAcción contra las Represas. Estos datos se traen acuenta, no como posición en contra del desarrollo delas fuerzas productivas sino como evidencia de laconflictividad que implican estas inversiones multinacionalesen la forma como se están activando.23 Informe del Putumayo: “Aproximación y reseña alconflicto social y político y su impacto en las comunidadesindígenas”, p. 14.24 “El jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia,AUC, señala que mató lideres indígenas por oponersea la construcción de la represa”. Informe Antioquia, p.17.36C A P Í T U L O 2

Page 193: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de los impactos negativos es, precisamente,el relacionado con el problema del conflictoarmado y sus consecuencias sobre eldesplazamiento indígena.Para la insurgencia, las grandes inversioneseconómicas mencionadas se constituyen enobjetivos militares estratégicos de su luchacontra el capitalismo y en fuentes de financiación,mediante las denominadas “vacunas”o exigencias de dinero a las empresaspara dejarlas adelantar sus labores. Por suparte las empresas, para proteger sus inversioneseconómicas, consiguen el apoyo delejército y contratan grupos privados de seguridad,legales e incluso ilegales y hasta lespagan a las guerrillas mismas. De esta manera,el problema de la seguridad se tornaen un negocio que crece, en un círculo vicioso,con la intensidad del conflicto.Como varios de los proyectos aludidos sehan ubicado en territorios indígenas o ensus alrededores, algunos de estos territorioshan sido utilizados por los grupos insurgentespara presionar desde allí a lasempresas, atrayendo, por consiguiente, larepresión contra las comunidades. Los paramilitares,por su parte, se encargan degarantizar círculos de seguridad, eliminandoviolentamente los obstáculos que puedanafectar el desarrollo de las actividadesempresariales. Los conflictos de losindígenas con las empresas tienden a seraprovechados por los grupos insurgentesy contrainsurgentes en sus propósitos deavance territorial. El hecho de haber terminadosiendo víctimas de todos los actoresarmados ha llevado a los indígenas a tratarde guardar distancias, apoyándose,más bien, en la denuncia y en la solidaridadinternacional de ONGs, entidades, gobiernosy grupos activistas de derechoshumanos25. Algunos dirigentes indígenashan sido asesinados y desaparecidos porliderar la resistencia de las comunidadescontra este tipo de proyectos y contra lapresencia de los grupos armados en susterritorios26.

Page 194: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Los cultivos ilícitosLa expansión de los cultivos ilícitos porlos territorios indígenas y del conflicto armadoque conllevan tiene que ver con los siguientesfactores: 1) La tradición indígenadel uso de la coca, cuyos conocimientos,25 Por ejemplo, la jornada “Para que Embera Viva” y labúsqueda del desaparecido líder indígena Kimy Pernía,en la que participaron grupos solidarios provenientesde varios países europeos.26 Por ejemplo, el indígena embera Kimy Pernía, en elSinú.37A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I Atecnologías y variedades genéticas de laespecie han sido aprovechados por losnarcotraficantes, como también éstos hanutilizado los avances científicos y tecnológicosoccidentales. 2) La situación objetiva depobreza, la carencia de tierras, la crisis delsector agropecuario, la falta de apoyo estatalen muchas comunidades indígenas. Aligual que en muchas comunidades campesinasy de colonización, éstas han sido lasprincipales razones para que la gente searriesgue a los cultivos ilícitos en procurade unos ingresos económicos que nuncahan podido lograr en la economía legal. 3)Para los narcos, igual que para los gruposarmados, los territorios indígenas presentancondiciones propicias, por ser zonas alejadas,de difícil acceso, con nula o poca presenciaestatal y con abundancia de bosquesque les permiten mimetizar los cultivos, loslaboratorios de procesamiento y demás requerimientosde la economía ilegal.Con los cultivos ilícitos llegaron a las comunidadesnuevos problemas como la invasiónterritorial por parte de colonos y cultivadoresde coca y amapola, la deforestación,la degradación de los recursos naturales, ladesorganización de las comunidades, eldescontrol de la juventud, la desintegraciónfamiliar, la pérdida de identidad cultural, laviolencia de los narcotraficantes, la delincuenciacomún, los grupos armados y muchosotros problemas que terminaron agravando

Page 195: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

la situación de las comunidades27. Envarias oportunidades los indígenas de diferentesregiones se propusieron por sí mismoserradicar y prohibir los cultivos ilícitos28 ollegaron a acuerdos con el gobierno nacionalpara la erradicación manual de los cultivosy su sustitución por otros cultivos o actividadeseconómicas con apoyo estatal (programaPlante)29.Primero fue el cultivo de la marihuana o bonanzamarimbera que afectó algunos territoriosindígenas en la década de los añossetenta30, luego el auge de la coca desde27 “La unión narcotráfico-guerrilla es un poderío que nodeja prosperar la organización de cualquier comunidad”.Informe Cauca, p. 14.28 Por ejemplo, los indígenas a´wá en Nariño o los koguide la Sierra Nevada.29 Actualmente está en vigencia un acuerdo entre elgobierno nacional y la Organización Zonal Indígenadel Putumayo, OZIP, para la sustitución de cultivosen las zonas indígenas, por un valor de treinta y seismil millones de pesos, cifra que de no tener prudenciaen su ejecución puede llevar a resultados paradójicos.En el Cauca se firmó en 1994 el Acuerdo de Jambalópara la erradicación voluntaria, el cual sólo se hacumplido parcialmente.30 Por ejemplo, en la Serranía del Perijá, la bonanzamarimbera (marihuana) empezó en 1982, afectandolos territorios de los indígenas yukpa en: Sokomba,Siberia, Las Pampas, La Misión, San José, Sikakao yLa Pista.38C A P Í T U L O 2finales de los años ochenta, en la mayoríade los territorios de clima cálido, y finalmentela amapola, en la década de los noventa,en las zonas de páramo y clima frío31. Losnarcotraficantes fomentaron el cultivo masivode la amapola que se expandió por laszonas más altas de las cordilleras, que eranprecisamente las tierras en las que habíanlogrado sobrevivir las comunidades indígenasde la región andina.Detrás de los cultivos ilícitos llegaron losgrupos insurgentes y luego los paramilitaresen la búsqueda de financiación mediante

Page 196: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

las exigencias de dinero a todas las actividadesde la cadena productiva. Posteriormentefueron los grupos armados mismos(guerrilleros y paramilitares) los que se encargaronde fomentar los cultivos, llegandoincluso a obligar a las comunidades a hacerlo,persiguiendo y asesinando a los líderesque se opusieron a que sus comunidadessiguieran involucrándose en estas actividadescuyas consecuencias negativas lesresultaban cada vez más evidentes.La disputa entre todos los actores armadospor los recursos financieros derivados delos cultivos ilícitos y actividades asociadasy, por otra parte, las fumigaciones32, las actividadesde la policía antinarcóticos, del ejércitoy demás acciones del gobierno y del PlanColombia contra los cultivos de uso ilícito,arreciaron el conflicto social, ambiental y armado,con sus consecuencias sobre el desplazamientode la población indígena.Expansión narcolatifundistaDesde hace dos décadas se viene produciendoen algunas regiones de Colombia unacontrarreforma agraria por parte denarcolatifundistas que vienen acumulandopropiedad territorial en zonas de alto potencialde valorización, como es el caso de las tierrascercanas a los sitios donde se están realizandomegaproyectos de infraestructura y grandesinversiones de capital empresarial, laszonas de gran riqueza en cuanto a los recursosdel subsuelo y de la biodiversidad o, comoha sido el caso de Urabá, donde se proyectangrandes obras como el canal interoceánico yla vía panamericana, o por ser una zona estratégicapara el narcotráfico y el contrabando yapta para la ganadería, el banano, la palma yotros cultivos industriales.La expansión narcolatifundista se ha venidoapoyando en la violencia paramilitar, expulsandocolonos y campesinos, poblaciónnegra y población indígena. Los resguardosindígenas y territorios colectivos de las comunidadesnegras –consagrados por laConstitución nacional como territoriosimprescriptibles, inembargables e inajenables–

Page 197: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

constituyen un obstáculo para la legalizaciónde los latifundios, pero no han impedidola presencia del conflicto armado.“Desde hace más o menos diez añosse ha agudizado la peleaentre paramilitares y guerrilleros,que ha dejado a muchos campesinos eindígenas muertos,caseríos abandonados,el pueblo de Saiza destruidoy quemado y finalmentemás de cinco mil campesinosy cientos de indígenas desplazados en elúltimo año.” 3331 Al Putumayo llega la coca a finales de la década de1970, presentando su mayor auge hasta 1985, añosen los cuales también se consolida la presencia guerrilleraen este departamento.32 No sólo las fumigaciones de ahora con el Plan Colombia.En 1985 y 1986 hubo fumigaciones en territoriosindígenas de la Serranía del Perijá. 33 Informe Antioquia. p. 16.39A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I ACon el auge relativamente reciente de losparamilitares y su rápida expansión por todoel territorio nacional34 –desafiando y sacandoa la insurgencia de muchas zonas dondeésta ejerció por muchos años una posiciónhegemónica–, el conflicto entró en una nuevafase, más intensa y degradada, deretaliación y terror contra la población civil, dedisputa territorial35 y confrontación armada deguerrilleros contra paramilitares y fuerzas delEstado, de lucha a muerte por el control delos recursos naturales, la población, la políticay las economías regionales.Podríamos hablar de la fase anterior comode fase de hostigamiento, y de la presentecomo fase de confrontación y disputa territorial.Esta nueva fase es el resultado de unrelativo equilibrio en la correlación de fuerzas,lo cual lleva a pasar de estrategias dedefensa a estrategias de ataque, saliendo abuscar al enemigo, aunque sin dejar de esquivartácticamente la confrontación directani de hacer víctima a la población civil. Deesta manera, los escenarios cambian con

Page 198: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

frecuencia de dominio militar: unas veces laguerrilla, otra los paramilitares o el ejército.La situación se calma relativamente mientrasdure la hegemonía de un solo grupo.Luego vienen las represalias de los unos ode los otros contra las comunidades. La crecientemancha roja que se extendía desdelas fronteras de colonización hacia las ciudadespasa a convertirse en un mosaico decolores en pugna en todo el territorio nacional.Los exabruptos de la guerrilla han abonadoel terreno para la expansión paramilitary la tolerancia de la opinión pública hacia laguerra contrainsurgente.Los paramilitares, en su versión actual, cuentancon apoyo político de un sector de la clasedirigente y con fuentes muy grandes de financiaciónderivadas del narcotráfico, de las contribucionesde ganaderos y de empresasagroindustriales y mineras, además delboleteo, del cobro de tributos y de extorsión ala población civil. Pero su expansión no podríaexplicarse solamente por el factor económicosino, además, por el apoyo que han recibidode parte de algunos sectores de las fuerzasarmadas, de la clase política y empresarial.En algunos lugares la entrada del ejército aterritorios indígenas ha sido inmediatamenteprevia e incluso simultánea a la entrada delos paramilitares36. En muchas oportunidadeslos militares no han hecho nada por impedirmasacres anunciadas por los paramilitares,como sucedió en el caso de la masacre delNaya que fue anunciada con meses de anticipación37.En la Sierra Nevada, doce mil campesinose indígenas se desplazaron y se to-34 Al municipio de Riosucio en el Chocó los paramilitaresentraron por primera vez en 1996 y a Juradó,municipio del mismo departamento, en 1997. Susactividades en el Cauca empezaron desde octubre de1997; al Naya, en particular, ingresaron en el 2000.En el norte de Urabá iniciaron sus actividades desdemediados de 1994. En el Putumayo hicieron sus primerasintervenciones entre 1987 y 1991 “los Macetos”y “los Combos”. Fue muy sonado el caso de la baseen El Azul, a orillas del río San Miguel, con expertosisraelíes.

Page 199: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

35 Por ejemplo, los combates de las FARC en el Cesar,en la zona de Patillal, Badillo y Los Corazones, bajo elcontrol de las AUC.“En 1999, se presentan continuos enfrentamientosentre el Ejercito, paramilitares y guerrilla en áreas dela Serranía de Abibe y en el eje carreteable Mutatá-Pavarandó-Uradá, que produce un gran desplazamientoforzado campesino hacia la cabecera municipal deMutatá”. Informe Antioquia, p.14.36 El 20 de diciembre de 1996 el ejército y los paramilitaresentran en Río Sucio, población sobre el ríoAtrato en el departamento del Chocó. Son asesinadosmás de cien personas de las comunidades negras.El ejército bombardea y monta una base militaren Río Sucio. También establece una base militar enel río Salaquí. Informe del Chocó.37 Precisamente por haber venido a Bogotá a implorarleal gobierno que impidieran la masacre, fue asesinadopor el ELN el gobernador indígena del cabildo delNaya. Informe de La Sierra, p. 67.40C A P Í T U L O 2maron la carretera principal durante la cuartasemana de enero del 2002, presionando paraque el ejército frenara la guerra entre dos faccionesde los paramilitares y que se pararalas represalias por el secuestro y asesinatode la doctora Consuelo Araujo en inmediacionesdel territorio de los indígenas kankuamos.“A pesar de los requerimientos e informacionesde la comunidad sobre el inminente riesgode acciones armadas, la fuerza pública notoma las medidas pertinentes y por lo generalaparecen después de ocurridos los hechos.”Estos hechos han sido denunciados por todoslos organismos de derechos humanos ypor ello Estados Unidos ha llegado a condicionarel apoyo del Plan Colombia al respetopor los derechos humanos y a romper los lazosde miembros de la fuerza pública con losparamilitares. Varios militares han sido acusadosy procesados por estas razones.En cuanto a la geografía de la guerra, los paramilitares–al contrario de la insurgencia quetiende a ubicarse en las partes más altas yremotas de las cordilleras, en las cabecerasde los ríos de las llanuras selváticas y en las

Page 200: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

zonas de colonización– procuran establecerseen cercanías a las cabeceras municipales,a los principales centros urbanos y capitalesde departamentos, próximos a basesmilitares o de policía38, en las tierras bajas yen cruces de vías39 y sitios estratégicos desdedonde puedan ejercer el control de personas,alimentos, medicinas, comunicacionesy cualquier clase de apoyo para la insurgencia.Para unos y otros, el litoral Pacífico se haconvertido en una región estratégica para eltráfico de armas y, por tanto, en zonas de disputaterritorial entre ambos bandos, afectandomayormente a comunidades indígenas ynegras que son las que predominan en estaregión. Tumaco, Guapi, Buenaventura, BahíaSolano y Jurado, que son los principales centrosurbanos de la costa del Pacífico, se hanvisto afectados por desplazamientos de comunidadesindígenas y negras debido a masacresy combates en sus alrededores40.38 Base paramilitar “Mártires del Valle de Upar”, cerca dela base del ejército en Valledupar. Base paramilitar enTimba, Cauca, a media hora de la Tercera Brigada delejército en Cali. Base paramilitar en Juradó, Chocó, ybase militar en Bahía Solano. En Puerto Asís, Putumayo,tienen asiento grandes bases militares, policíaantinarcóticos y paramilitares.39 En el sitio La Y de Los Corazones, a diez minutos deValledupar, desde donde las AUC controlan la entradahacia la Sierra Nevada, específicamente al territoriode los kankuamo; el eje Valledupar-San Juan del Cesary Valledupar-Bosconia. En Urabá, los ejesDabeiba-Arboletes y Mutatá-Bajirá. En Putumayo, lacarretera entre Mocoa y Puerto Asís.También la guerrilla ha hecho retenes móviles esporádicosen las vías en todo el país, por ejemplo en lavía Cali Popayán en el Cauca; o en la vía entre LaPaz-Codazzi- Becerril-Curumaní, en el Cesar, desdedonde controlan la entrada a la Serranía del Perijá, locual afecta a los indígenas yukpas.40 Ejemplo: debido a la llegada de los paramilitares aIscuandé el 19 de octubre de 2001, toda la poblaciónse deslazó a Guapi, Cauca. De 4.500 habitantes deIscuandé sólo 11 permanecieron en la población. Lapoblación de las bocas del río Saija fue objeto de otramasacre. Tumaco, Barbacoas, Ricaurte, en el departamento

Page 201: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de Nariño, han sido escenario de combatesentre guerrilla y paramilitares por cerca de un año.41A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I AUna de las primeras bases paramilitares ycentro de operaciones de su dirección generalha sido el Nudo del Paramillo, zonaselvática y limítrofe entre los departamentosde Córdoba y Antioquia la cual, por sus condicionesgeográficas, facilita el refugio y ladefensa, sirviéndoles de retaguardia paraejercer el control de zonas estratégicas yorientar desde allí las avanzadas de limpiezaterritorial para la expansión delnarcolatifundismo desde Urabá y a lograr elcontrol hegemónico de esa esquinabinacional con Panamá. Esta es una zonaque, además de su riqueza en biodiversidad,es estratégica para el tráfico de armas, drogasy contrabando, tanto por el océano Atlánticocomo por el Pacífico. Por ello, Urabáha sido una de las zonas de mayor intensidaddel conflicto armado en el país, afectandoy produciendo desplazamiento de indígenasembera de los departamentos deCórdoba y Antioquia y de población negradel Chocó.La estrategia paramilitar consiste en activarun régimen de terror mediante masacres, torturasy crímenes atroces para castigar a laspoblaciones o personas que consideran colaboradorasde los grupos guerrilleros o quepermiten su presencia. Las retaliaciones hansido más graves cuando se trata de secuestroso muertes de personas de mucha importanciapolítica o económica41. El terror tambiénse ejerce para desalojar al campesinadode las tierras ubicadas en áreas de expansióndel latifundio ganadero, empresasagroindustriales, cercanas a los megaproyectoso, en general, de terrenos susceptiblesde alta valorización. Y para desmovilizarorganizaciones populares, comunitarias y,especialmente, de derechos humanos porsus actividades nacionales e internacionalesde denuncia. Además de la contrainsurgencia,protección de empresas y apoyo a la

Page 202: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

expansión narcolatifundista, los paramilitaresdesempeñan otras, como la protecciónde laboratorios de procesamiento de coca,ajustes de cuentas de los narcotraficantes,protección a dirigentes del clientelismo políticoy control territorial.En contra de los paramilitares, una de lasconclusiones del Congreso de los PueblosIndígenas es la siguiente: “Los grupos paramilitaresdeben parar los asesinatos, masacres,secuestros, señalamientos, amenazasy desplazamientos de comunidades, queestán motivados por los intereses económicosde megaproyectos y terratenientes. Debensalir de nuestros territorios. De maneraurgente se reclama la devolución vivos de losdirigentes y líderes secuestrados”.42El ejército y los paramilitares perciben a losindígenas como colaboradores de la guerrilla,ya sea porque ésta se ubica en los territoriosindígenas o en sus entornos o porhaber jóvenes indígenas en las filas guerrilleras(como también los hay en las de losparamilitares y en las filas del ejército43). Conla población negra pasa lo contrario, en elsentido de que es percibida por los guerrilleroscomo colaboradora de los paramilita-41 Como en el caso de los secuestrados del Km.18 y laiglesia La María, en el departamento del Valle, cuyaretaliación fue la masacre del Naya; o cuando elsecuestro, en la Sierra Nevada, de la doctora ConsueloAraujo Noguera, ex ministra de Estado, esposadel procurador general de la nación y perteneciente auna de las familias políticamente más influyentes dela Costa Atlántica.42 Cota, nov. 2002. Relatoría tema Conflicto Armado,p. 6.43 Aunque los indígenas están legalmente eximidos deprestar el servicio militar, todos los grupos armadoslos reclutan. Hay familias con hijos en el ejército, enlos paramilitares y en la guerrilla.42C A P Í T U L O 2res por su ubicación en las zonas bajas ycercanas a los centros urbanos, que sonterritorios de influencia paramilitar.44Guerrilleros, paramilitares y delincuencia

Page 203: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

común alrededor de los cultivos ilícitos y delos megaproyectos han generado violencia,desorden social, pérdida de valores, migracióndesenfrenada, prostitución, inflacióneconómica, despilfarro, daños ambientales,corrupción político administrativa y todo tipode confusión que se suma a los problemasestructurales de pobreza y atraso en el desarrollosocioeconómico45.Todos los actores armados han tendido a involucraren su guerra a la población civil, quedandoésta en medio del conflicto y resultandovíctima de todos los fuegos. El caso deUrabá ha sido uno de los más graves: “Enmedio del conflicto desbordado que significóentre 1994 y 2000 más de 60 líderes asesinadosy más de 60 violaciones graves del derechointernacional humanitario en comunidadesindígenas por parte de todos los actores(Ejército nacional, paramilitares, FARC y ELN)también fueron forzadas a desplazarse cercade 13 comunidades y 2.820 indígenas, especialmentede Urabá. Una comunidad deTierralta, Córdoba, y otra de Riosucio, Chocó,fueron forzadas a desplazarse a Resguardosde Polines y Murindó respectivamente”46.Se han dado casos de familias y comunidadescampesinas, indígenas y negras conhijos y parientes enrolados en todos los gruposarmados y, en consecuencia, con víctimasproducidas entre todos ellos47.La degradación del conflicto se expresa enmúltiples acciones cometidas por todos losactores armados, como las siguientes: ataquesa los pueblos, especialmente de regionesapartadas, pueblos pobres, con laconsabida destrucción indiscriminada deiglesias, viviendas y establecimientos públicos;bombardeos a la población civil48; des-44 Texto que aparece a punto seguido. “Para ejercer elcontrol territorial, los paramilitares están utilizando comerciantes,para detectar a quien pretenda compraralimentos para la guerrilla; transportadores (taxistas),para controlar quien entra o sale de las zonas; hotelesy agencias de viaje, para controlar a quienes puedanser contactos o apoyos de la subversión; a los administradoresde haciendas y empresas, para controlar

Page 204: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

la mano de obra e impedir la infiltración de la guerrilla ola actividad sindical. Han empezado a ejercer tambiénel control de algunas entidades de salud62, y a promoversus propios candidatos a las corporaciones públicas,incluyendo el Congreso de la República62, escenarioque se les facilita mucho más que a los insurgentes.Estos se proyectan electoralmente pero sobretodo en las localidades de sus áreas de mayor influencia.Los paramilitares están utilizando ahora lenguajespolíticos con temas como la participación comunitaria,el medio ambiente, el desarrollo local, el Plan Colombiay hasta los derechos humanos. De una fase de disputaterritorial, que ha caracterizado los últimos cincoaños, el conflicto parece estar girando hacia una nuevafase de mayor ingerencia paramilitar en el Estado yde un Estado más preparado para la guerra contrainsurgentecon la ayuda de Estados Unidos por mediodel Plan Colombia. Esto significa el fortalecimiento dela derecha en la política colombiana. Por el lado de lainsurgencia, al romperse los diálogos de paz, se intensificasu tendencia militarista, lo que le implica unretroceso político y mayor alejamiento del respaldopopular”.45 “La aparición de grupos paramilitares y de guerrilleros,así como el aumento desproporcionado de ladelincuencia común, el alcoholismo y la prostitución,generados por la actividad de la coca, han ocasionadoaltos grados de violencia en la zona, los cualeshan afectado a colonos e indígenas”. Informe Putumayo,p. 19.46 Informe de Antioquia, p. 26.47 “La señora ( ) emigró a Villa Germania y de allí fuedesplazada por el asesinato de un hijo por parte de lasAUC, asimismo a su otro hijo, primeramente las AUCle saquearon la casa y luego las FARC se la bombardearondestruyéndosela totalmente”. Informe SierraNevada, p.12.48 “Se han presentado combates entre el ejército y laguerrilla y como consecuencia de ello se han registradobombardeos indiscriminados por parte del ejércitonacional sobre cultivos y asentamientos de los indígenasyukpas”. Informe Sierra Nevada, p. 7. “La guerrillaocupa ilegalmente áreas de caseríos y aun viviendasindígenas y el ejército realiza bombardeos causandoheridos y destrucción de viviendas indígenas en Bedóy Porroso. La guerrilla, el Ejercito y los paramilitaresse enfrentan en los territorios indígenas y le dicen a

Page 205: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

los indígenas “si no van a colaborar, mejor no estorbeny váyanse de aquí”. Informe Antioquia, p. 14.43A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I Atrucción de la infraestructura energética, vialy petrolera; masacres49, muertes atroces,asesinatos de dirigentes; secuestros, desapariciones,extorsiones; reclutamiento forzadode menores; violación de mujeres; controlesa la libre movilización y al transportede personas, alimentos y medicinas; y engeneral, violación a los derechos humanosy al derecho internacional humanitario. El reclutamientode indígenas por parte de cualquierade los grupos armados es uno delos factores que colocan a las comunidadesen mayor situación de riesgo. La degradacióndel conflicto se exacerbó definitivamentepor la arremetida de los paramilitares,basada más en estrategias de terrorcontra la población civil, que en la confrontacióndirecta con la insurgencia. En respuesta,también los guerrilleros han tomado medidassimilares.Los indígenas, en particular, además delo anterior, han sido violentados en susderechos colectivos relacionados con suautonomía territorial ya que sin su consentimientolos grupos armados de uno u otrobando, como también el ejército, han utilizadosus territorios. Las autoridades indígenastradicionales han sido desconocidaspor todos ellos y los dirigentes de lasorganizaciones indígenas han sido víctimasde todos los actores armados. Es talla confusión y la degradación del conflictoque en varias masacres de indígenas nose ha logrado saber si los autores fueronparamilitares, ejército, guerrilla, narcos odelincuencia común50. Los guerrilleros sedisfrazan de paramilitares y éstos de guerrillerospara que sus asesinatos se losachaquen al bando contrario. Tal fue elcaso, por ejemplo, de los guerrilleros delas FARC, disfrazados de paramilitares,que asesinaron al líder paez CristóbalSeque, del Norte del Cauca, en junio del

Page 206: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

2001. Parecería que, habiéndose llegadoa este nivel de degradación de la luchaarmada, todas las tácticas y estrategiasresultaran válidas. También algunos indígenashicieron parte de esta degradación,como los que por contradicciones personaleso familiares acusaron falsamente aotros para que uno u otro de los gruposarmados los ajusticiaran. De hecho, variosdirigentes indígenas han sido ejecutadospor esta causa.51Para los indígenas, las diferencias entre lasguerrillas y los paramilitares se han idodesdibujando: ambos tienen en los cultivosilícitos una de sus principales fuentes definanciación y los fomentan en las zonas indígenas;ambos desconocen la autonomíade las autoridades indígenas e imponencontribuciones a las comunidades; no entiendenla identidad cultural ni asumen lasreivindicaciones propias de los indígenas;violan sus territorios, colocando a las comunidadesen situaciones de alta vulnerabilidad;reclutan la juventud; desaparecen y asesinansus dirigentes; hacen alianzas criminalescon la delincuencia común; y conviertensus territorios en escenarios de guerra,de disputa territorial y de control sobre la población,el transporte, la movilización, los ali-49 Entre los kankuamos de la Sierra Nevada ha habidomás de 150 muertos por el conflicto armado, desde1986. En Juradó, Chocó, fueron asesinados en 1997más de 30 personas de la comunidad negra.50 Por ejemplo, la masacre de Corinto, ocurrida en elmes de noviembre.51 “El 29 de enero de 1999 se produce el asesinato delgobernador de Baujudó (Chigorodó, Antioquia),Argemiro Domicó, por parte de los paramilitares. Estehecho ocurre porque un líder de Baujudó redactó unacarta y falsificó la firma del gobernador mayor deChigorodó, para acusar a Argemiro de ser auxiliar dela guerrilla”. Informe Antioquia, p. 13.44C A P Í T U L O 2mentos, las medicinas y la comunicación,con gravísimas consecuencias en términosde violaciones de derechos humanos y de

Page 207: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

riesgos para la integridad étnica de las comunidades.Mientras los grupos guerrillerostienden a subordinar a las organizacionespopulares, los paramilitares tienden adestruirlos. El racismo tiene en estos gruposarmados su expresión más violenta.Los grupos guerrilleros llegaron a las zonasindígenas con un discurso de justiciasocial y de liberación nacional que lógicamenteatraía a los indígenas como organizaciónpopular interesada en contribuir alcambio radical de las estructuras económicas,sociales, políticas y culturales de nuestranación, con miras a garantizar las posibilidadesde seguir existiendo y desarrollándosecomo pueblos históricos en una sociedadpluriétnica y multicultural. No obstante–con excepción del Movimiento ArmadoQuintín Lame, integrado por indígenas– losdiferentes grupos insurgentes no incorporabanen sus programas político-militareslas reivindicaciones específicamente indígenasya que en el enfoque revolucionario ortodoxo,que tiende a predominar en estosgrupos, lo étnico está supeditado a los interesesde clase: “el pueblo contra las oligarquías”.Con el tiempo, el discurso políticode la insurgencia se ha venido debilitandoen la medida en que se fortalece su enfoquemilitarista y sus intereses financieroscada vez más cercanos a los cultivos ilícitos,lo cual los ha distanciado cada vez más dela aceptación de los indígenas.52 Los gruposguerrilleros empezaron a operar militarmenteen las zonas indígenas, al igualque en las zonas campesinas, con accionesde limpieza social, eliminando delincuentescomunes para ganarse la confianzade la población. Luego fueron imponiendosu autoridad sobre la de los cabildos yautoridades tradicionales de los indígenas,con lo cual empezaron las contradiccionescon las comunidades, agravadas cada vezmás por las exigencias económicas, el reclutamientode jóvenes, el juzgamiento y ejecuciónde indígenas, las arbitrariedades enla vida cotidiana de las comunidades, y los

Page 208: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

riesgos que atraen sobre ellas53. Las FARC,en particular, tratan de convertirse en Estadoalternativo en las zonas donde ejercenmayor influencia, Estado que choca con laautonomía, gobierno y control territorial porparte de las autoridades indígenas.Para los indígenas, la autonomía territorial,el fortalecimiento de sus autoridades tradicionalesy de sus organizaciones locales,regionales y nacionales han sido parte fundamentalde sus luchas y conquistas de losúltimos treinta años. Y es que como pueblosindígenas, como realidades históricaspreexistentes a la llegada de los europeos,el territorio, la autonomía y la identidad culturalconstituyen sus banderas más importantes.La Constitución nacional de 1991 lesreconoció y amplió el derecho a la autonomía,con otras reivindicaciones como el derechoa ejercer sus propias formas de justiciay a ser consultados antes de que se ejecutealguna acción o se tome alguna medidalegislativa o administrativa que puedaafectar su integridad étnica: territorios, re-52 A continuación de punto seguido “Además, el movimientoindígena, desde su inicio hace treinta años, hasido visto por los grupos insurgentes con prevencióny recelo por la independencia política que lo ha caracterizado.Los paramilitares, por su parte, lo ven comoun movimiento subversivo”.53 “Comenzaron a sancionar a los comuneros, algunossolamente se podían mover de la casa al trabajo ydel trabajo a la casa, otros con multas y a perseguira los médicos tradicionales, los cuales son muy escasosen la zona”. Informe Cauca, p. 15.45A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I Acursos naturales, cohesión social, identidadcultural.54Por lo anterior, resulta claro que la lógicamilitar y el ejercicio de poder de los gruposarmados (insurgentes y contrainsurgentes)entra en conflicto, de plano, con la lógica y lafuerza de la autonomía indígena.55 Donde nohay una territorialidad indígena y una cohesiónsocial plenamente consolidada comoparcialidades de resguardo con sus autoridades

Page 209: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

propias y sentido de pertenencia esdonde más agudo ha sido el conflicto y máshan sufrido los indígenas. Por ejemplo, enel medio Putumayo, donde las reservas indígenasno han sido convertidas en resguardosy proliferan resguardos pequeñísimosy dispersos56; en el territorio de loskankuamo, que son los menos consolidadosde la Sierra Nevada; en el Naya (Cauca),donde existe cabildo pero el Incora no halegalizado el resguardo.Las contradicciones y el resentimiento delos indígenas se acentúan a medida que seacrecienta la degradación del conflicto armado,especialmente cuando caen asesinadoslos líderes políticos y autoridades tradicionalesque inspiran el sentimiento de laautonomía y la resistencia comunitaria con-54 Ley 21 de 1991 ratificatoria del Convenio 169 de laO.I.T.55 Incluso en la época del Quintín Lame, las comunidadesse vieron algunas veces en la necesidad de llamarlosa cuentas.56 “Un requisito planteado por parte de las organizacionesindígenas regionales es la suspensión de lasexplotaciones petroleras hasta que no sean convertidaslas reservas en resguardos” (OZIP, Feb. de 1997).Informe regional Putumayo, p. 19.46C A P Í T U L O 2tra la guerra. Esta ha sido la principal causade los desplazamientos de población indígena.Los paramilitares, por su parte, han llegadoa los territorios indígenas en una formamucho más intimidatoria, masacrando lagente y asesinando dirigentes, pues en generalperciben a los indígenas como aliadosde la subversión y obstáculo para eldesarrollo regional. No obstante, al ver quelas contradicciones de los indígenas con losgrupos insurgentes se acrecientan, los paramilitaresempiezan a decir que respetanla autonomía de los indígenas. Esto, a suvez, es aprovechado por la guerrilla para clasificara los indígenas de simpatizantes delos paramilitares. Los medios de comunicacióntambién han hecho un manejo perverso

Page 210: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de la información presentando demanera parcializada la resistencia indígenacomo dirigida solamente en contra de laguerrilla57, con lo cual contribuyen a elevar elriesgo para los indígenas en medio del conflictoarmado.Los indígenas –tanto en las comunidadeslocales como de las organizaciones regionalesy nacionales– han intentado muchasveces dialogar con los grupos armados parasolucionar sus contradicciones, habiendo llegadoa acuerdos en algunos casos. Desdefinales de la década de 1970 el CRIC hizo loposible para dialogar con el Secretariado delas FARC para tratar de parar el asesinato delíderes indígenas por parte de esa organización.En octubre de 1986 el Comité CoordinadorIndígena de Antioquia (futura OIA), conotras organizaciones indígenas, buscaronnuevamente el diálogo y en 1987 se firmó enCasa Verde un Acuerdo Básico que incluyó:58Respeto por las autoridades indígenas. Noreclutamiento de indígenas. No pago de cuotas.No matar indígenas que hayan cometidofaltas. No ejercer intimidación para apoyospolíticos. Hacer acuerdos de cumplimientocon los diferentes frentes.Si bien algunas comunidades (como los Koguide la Sierra Nevada) se niegan rotundamentea cualquier diálogo con los grupos armados,muchas han dialogado con uno u otro grupo,logrando algún resultado temporal. Pero, a lalarga, como lo demuestran los hechos, losacuerdos casi siempre han terminado siendodesconocidos “por ordenes superiores” (autoritarismoy verticalidad militar). Toda esta situaciónha llevado a la desconfianza y a la decisiónpor parte de los indígenas de optar –nosólo como comunidades sino como movimientosocial, que hace partícipe a todas lasorganizaciones de los pueblos indígenas– poruna estrategia de resistencia frente a todoslos actores armados: guerrilla, paramilitares ycuerpos de seguridad del Estado.No obstante, la resistencia contra la guerray sus actores no significa dejar de insistir enla vía del diálogo como estrategia fundamental

Page 211: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

para la paz. El Congreso de los PueblosIndígenas reiteró la necesidad de construiruna propuesta alternativa de paz a partir deuna discusión “abierta, de cara al país, dondetengamos el derecho de decirle a los gruposarmados y al Estado lo que pensamosy queremos en relación con la paz, el ordenamientoterritorial, la reforma agraria, losplanes de desarrollo y el derecho de decidir57 La revista Cambio (enero 7 a 14 de 2002) tituló“Contraguerrilla Popular” el artículo en que reseñó laresistencia pacífica opuesta por indígenas y campesinosde Caldono, Bolívar, Puracé y Coconuco en elCauca, no obstante citar palabras del gobernador FloroTunubalá que expresaban explícitamente el rechazo atodos los actores armados. 58 Cota, nov. 2002. Informe Antioquia, p. 26.47A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I Asobre el tipo de sociedad que queremos”.En ese mismo congreso expresaron su desacuerdocon la forma como se estaban realizandolas negociaciones de paz del gobiernocon las FARC en la zona de distensión:“Los pueblos indígenas no nos sentimosrecogidos ni representados por el Estado nipor las FARC ni, en general, por los actoresarmados del conflicto”59.Para contribuir a la construcción de una alternativade paz, se aprobó en el congresola conformación de una Mesa Indígena dePaz con delegados de organizaciones y pueblosindígenas, que se encargue de lainterlocución con los actores armados, conel Estado, con las organizaciones socialesy organismos pertinentes nacionales e internacionales,que haga veeduría a las accionesdel Estado, acompañamiento a lascomunidades y autoridades indígenas, queimpulse procesos de investigación y de reflexiónen el interior de las comunidadessobre el conflicto, sus impactos en las comunidadesy las formas como éstas lo estánafrontando.Resistencia indígena“No tengo miedo,hace tiempo que los grupos violentos estánen esta región (...)

Page 212: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Somos una pequeña comunidadhumana, unida, que vienede una autoridad ancestral,con cultura, identidady lengua propia (...)dijimos que seguíamos con nuestra visióny propuesta de paz”.60Ante la extensión del conflicto armado enColombia, su intensificación y degradacióndurante los últimos cinco años, diferentessectores sociales (...) están dando pie a quela creciente tendencia de la resistencia civilse focalice principalmente contra las Farc y aque en la opinión pública se fortalezcan políticamenteposiciones radicales de derecha.Lejos de resolver los problemas del país, lograrla justicia social y la transformación democrática,la lucha armada los ha estadoagravando cada vez más. Esta realidad y lacreciente degradación del conflicto, ha traídocomo consecuencia un descontento cada vezmás grande de la población (...)61 En el casode muchas organizaciones populares y delmovimiento indígena, en particular, su propuestaes la resistencia civil contra todos losactores de la guerra: insurgencia, paramilitares,ejército y policía.Pioneros de esta posición de resistencia civil(...) han sido comunidades campesinas, indígenasy pobladores (...). El periódico ElEspectador destacó el ejemplo de resistenciadado por los indígenas del Cauca.6259 Relatoría tema Conflicto Armado, p. 5.60 Sahila del Pueblo Tule, Federico Achan, del Resguardode Ipkikuntiwala, localizado entre Turbo y Necoclí.61 La Asamblea por la Paz, que reúne múltiples organizacionessociales, en su declaración del 18 de enero del2002, numeral 6, propone a los actores del conflicto:“Reconocer y respetar las expresiones de resistenciacivil contra la guerra, por respeto a los principios ynormas del derecho humanitario y la vigencia de losderechos humanos”.62 “En cuatro episodios de resistencia indígena, a partirdel 16 de noviembre (2001), en el municipio de Bolívar,con antorchas y música los indígenas hicieronretroceder los fusiles de la guerrilla. Antes, a mediadosde mayo, las comunidades hicieron lo mismo con

Page 213: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

las amenazas de los paramilitares, al realizar durantevarios días la marcha minga por la vida que llegóhasta Cali. También con sus bastones, con mandatode la asamblea comunitaria de Jambaló, a partir del 5de junio, desalojaron los laboratorios de droga quehombres de poder habían construido en sus terrenosy derrotaron al candidato a la gobernación de lospartidos liberal y conservador, consiguiendo el apoyopara posesionar el 1 de enero (2002) al taita FloroTunubalá en el Palacio Departamental de Popayán”.48C A P Í T U L O 2Desde cuando empezaron las retaliaciones delos paramilitares, los indígenas comenzaron aensayar estrategias de resistencia, como la denominada“neutralidad activa” (1994) por partede la Organización Indígena de Antioquia, O.I.A.,ejerciendo la autonomía en sus territorios y comunidadespara protegerse de todos los actoresarmados. Los principios básicos que animaronla propuesta fueron los siguientes63. Enmayo de 1999, se creó el denominado Territoriode Convivencia, Diálogo y Negociación en elsitio La María, municipio de Piendamó, departamentodel Cauca, como espacio alternativode participación de la sociedad civil frente a losdiálogos de paz entre las FARC y el gobierno enel Caguán. (...).64 Actualmente (Cota, noviembredel 2001) todas las organizaciones indígenashan comenzado a promover la resistenciacivil desarmada (...).El 65,5 % de los pueblos indígenas localizadosen la amazonía colombiana tienen unapoblación menor a mil personas. El graveimpacto de la violencia sobre estos pueblosentraña un serio riesgo de extinción65. El reducidotamaño demográfico exige accionesurgentes de protección y defensa de estascomunidades. ALDHU considera prioritarioy urgente exponer la situación de los pueblosindígenas amazónicos que puedenestar afrontando la agonía de algunas culturas,sin que la sociedad nacional y occidentalconozcan su realidad». El Foro66 indicaque las violaciones a los derechos humanosde los indígenas tienen «un enorme significadopara las culturas amazónicas: la

Page 214: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

desaparición, la separación o la inhabilitaciónde una persona perteneciente a un puebloindígena trastorna una o muchas piezasde la estructura social. El homicidio, la desapariciónforzada, el desplazamiento forzado,o las lesiones a la integridad personal,infligidos especialmente sobre autoridadestradicionales representa la pérdida del conocimientoy control sobre ecosistemas yrecursos naturales, supresión de conocimientosy protocolos médicos, desapariciónde formas de control del territorio y, en general,pérdida de formas particulares de ordenamientosocial y cultural. Esta situación seve agravada por el desplazamiento forzadodel que son víctimas los pueblosamazónicos colombianos. Hasta septiembrede 2003, 1.311 indígenas de Caquetá,Guaviare, Putumayo y Vaupés, el equivalenteal 2,7% de la población indígena de loscuatro departamentos, se vio forzada a dejarsus territorios por causas relacionadascon la violencia política.A pesar de que el tamaño de la muestra noes estadísticamente significativo, de los 20niños de la UC-ELN entrevistados, 6 fue-63 Informe Antioquia, p. 26. Fortaecer la organización yautonomía de los cabildos y comunidades. Tutoría oacompañamiento externo. Diálogo organizado con losactores armados. Divulgación de la neutralidad indígenay denuncia de los infractores. El autocuidado, comovoluntad comunitaria de generar espacios y mecanismospropios de resolución de conflictos. No uso de laviolencia y no participar de ninguna manera en la confrontaciónarmada. Refuerzo de la jurisdicción indígena.64 A punto seguido continua el texto: “a partir de estocomienza a abrirse una alternativa político electoral:en junio del año siguiente, las organizaciones popularesdel Cauca conformaron el Bloque Social Alternativoy el 30 de Octubre triunfaron con la elección deFloro Tunubalá, como primer indígena en ocupar elcargo de gobernador del departamento del Cauca, 5diputados, 8 alcaldías y 120 concejales. La participaciónpolítico electoral de los indígenas se viene dandodesde la promulgación de la nueva Constitución queles reconoció una circunscripción electoral especial”.65 Así lo señala un estudio realizado por el Proyecto

Page 215: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Promoción y Protección de los Derechos Humanosde los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombianay Ecuatoriana que ejecuta la Asociación Latinoamericanapara los Derechos Humanos, ALDHU, con auspiciode la Unión Europea.66 El Foro «La Agonía del Jaguar», sobre pueblos indígenasamazónicos y derechos humanos en el contextodel conflicto colombiano, el 26 y 27 de noviembre,en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménezde Quesada, en ciudad de Bogotá, dará a conocer lasituación de los pueblos amazónicos.49A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I Aron reclutados por la fuerza, sugiere la posibilidadde que la UC-ELN recurra a estapráctica con mayor frecuencia que lasFARC-EP.Jenny, una niña pequeña derasgos indígenas,sólo tenía treceaños cuando lamilicia de la UCELNse la llevó porla fuerza en Boyacá.“El ELN me obligó aentrar. Eso pasó hacetres meses, más o menos,al principio de marzo[2002]. Ellos venían con frecuenciaa las casas de lagente, donde yo vivía enBoyacá, nos decían que debíamosunirnos a las FARC o alELN. Los dos grupos trabajanjuntos. Ellos me decíanque yo tenía talento. LasFARC exigían muchachosmayores de quince perotambién recibían muchachosmás jóvenes que eso.Los del ELN exigían que uno tuvieraal menos once. Los adultosno tenían que hacerlo, perotambién los invitaban a que seunieran. Ocho días después deque vinieron a mi casa, me obligarona ir con ellos al campamento.

Page 216: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Fueron doce horas decamino. Había como quinientaspersonas ahí, la mayoríaniños. De pronto unos cincuentahabían sidoreclutados a la fuerza. Ahísólo había como unos doscientosadultos.En el departamento de Casanare, Johny, elmás pequeño de ocho hermanos, estabaen su antigua escuela (dejó de estudiardespués de quinto grado) cuando un grupode miembros de la UCELNse le acercaron y loamenazaron con matarlosi no se iba con ellos. «Meforzaron a unirme», Johnydijo con firmeza. «Me dijeronque era por tres meses,luego me soltarían yme dejarían en la casa. Nocreo que me buscaban amí, fue por casualidad.»Johny fue rescatado por elEjército antes de que transcurrieranlos tres meses.Juan José es unsicuani del departamentodeVichada, que hacefrontera con Venezuelay alberga almayor número decomunidades indígenas.En noviembrede 2001, un escuadrónde las FARC-EPque pasaba por su aldeale reclutó por la fuerzajunto con otros miembrosde la comunidad,entre ellos mujeresy niños. Obligaronal grupo a marchardurante tres díashasta llegar al campamentoguerrillero. Tras

Page 217: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

quince días de entre50C A P Í T U L O 2namiento, trasladaron a los nuevos reclutasen un viaje de tres semanas por el ríoVichada a La Macarena, Meta, en el corazónde la Zona: “Como ellos siempre llegabanallí, me aconsejaban, me decían muchascosas: que uno no sufre en la guerrilla,que a uno no le falta nada, ni mata anadie. Pero era mentira, ya que cuando unoestá metido, a uno le mandan a hacer muchascosas. Me dijeron que si yo no ingresaba,me mataban. Pasó lo mismo con variosindígenas como yo. Era un combo decinco personas, fueron ellos los que mellevaron. Había otros indígenas en la guerrilla,adultos y niños”.Minas antipersonalColombia es el único país de Américaen el que se siguen plantando minas. Lamayoría de los dispositivos antipersonalutilizados por los grupos armados irregularesde Colombia están fabricados conmateriales baratos y fáciles de conseguir,como tubos de PVC, botellas de soda, bateríasy cables. Los niños reclutas de laguerrilla y las fuerzas paramilitares recibenentrenamiento sobre el ensamblaje yla colocación de estos dispositivos letales,que incluyen las trampas cazaboboso las minas enterradas bajo tierra y activadaspor presión, conocidas como quiebrapatas.El Departamento Nacional dePlaneación calculaba en el 2002 que habíaal menos 100.000 minas quiebrapatasen Colombia.Todas las partes en el conflicto colombianoutilizan las minas y se cree que su empleoestá aumentando. Según el Ministerio de laDefensa Nacional, entre enero y octubre de2002, 141 miembros de las fuerzas de seguridadmurieron a causa de las minas, cincoveces más de la cifra de 2001.UNICEF registró un aumento similar de lasvíctimas civiles: la cifra aumentó un cientopor ciento, con 170 muertes en 2002. Lasvíctimas adultas de las minas antipersonal

Page 218: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

suelen sufrir mutilaciones y pérdida de extremidades.En el caso de los niños, dadasu corta estatura, se produce con más frecuenciala muerte o heridas catastróficas.Actualmente, 422 municipalidades de 30departamentos colombianos están afectadaspor las minas.51A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N I N D Í G E N A E N C O L O M B I A...juventuden los pueblos indígenasCapítulo 352C A P Í T U L O 3 niños defectuososo huérfanos nukak makúLos miembros de las bandas nukakmakú buscan evaluar al semejante, al igual.Como lo hacemos en nuestra sociedad, evalúanlas reales condiciones en que nace unniño, desde dos aspectos fundamentales:condiciones físicas y condiciones sociales:¿oye?, ¿ve?, ¿está su cuerpo completo?Pero además, ¿existen las condicionesmateriales y afectivas para que pueda obtenerlos cuidados de los mayores, a quienescorresponde su protección porque son huérfanos?67 Con base en los resultados del procesode evaluación, que siempre está presente,este niño será clasificado como serhumano igual, que debe ser cuidado parahacerse adulto nukak makú, o será pensadocomo sujeto para el traslado a otra sociedad.Esta última medida se enmarca enel concepto de fatalidad, cuando no existeotra posibilidad de actuar y, claro, en la deprotección a la vida. Dejar estos niños conla imposibilidad objetiva de ser nómadases una medida de protección68.La lectura en profundidad de los expedientesy datos acopiados genera una hipótesis diferenciadade las causas anteriormente descritas:a) si tienen un defecto físico que les impideser caminantes nómadas, estos niños noson idénticos a los nukak makú; b) la circunstanciade la orfandad es pensada como conjuntovacío que impide el ámbito social y afectivonecesario, indispensable e irremplazable

Page 219: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de uno o de ambos padres para que generenla seguridad alimentaria y los cuidados necesariospara los primeros meses y años devida. Estas dos situaciones, en el marco deun medio de vida culturalmente determinado,definen clasificatoriamente a estos serescomo distintos, es decir, no plenamente completos,no caminantes, esencia de su mundo.Aquellos a los cuales no se los puede sustentar,porque no están los parientes que debenhacerlo o no pueden hacerlo por sí mismosno podrán asumirlo, se abandonan en unadecisión de vida o muerte que es fatal, en lostérminos expuestos anteriormente. Esta argumentación,que da por sentado cómo sonlos nukak makú, destituye la extensión deideas o argumentaciones desde posicionesetnocéntricas, por medio de las cuales se trasladael marco ideal de lo que debe ser nuestroideal de cuidado a los niños, así sea contrarioen la realidad, y que, por idealización del otro,o por extensión de visiones racistas, atribuyeexplicaciones falsas.El Código del Menor define “menor” conbase en la edad cronológica. Los diferentespueblos indígenas no necesariamente definenestos ciclos por días calendario. La niñawayú o tikuna que han menstruado son mujerescasaderas. Un paez de quince años queroba gallinas a varios comunitarios, o sea elactivo corriente de la comunidad para emergencias,es tratado como adulto desviado. Susderechos y sus deberes cambian69. Conocerestas manifestaciones de los derechos propiosde los pueblos es fundamental, particularmentecuando un caso sale a la jurisdicciónordinaria por alguna circunstancia70. Se67 En la sociedad mayoritaria cientos de niños permaneceninstitucionalizados buscando un hogar y nosotrossus miembros no nos hacemos responsables por ellos.Los dejamos abandonados a su suerte.68 Sánchez Botero, Esther. Investigación sobre niñosabandonados nukak makú. ICBF, Defensoria del pueblo.Gracias a esta investigación se aceptó esta medidade los jefes de banda y se justificó por qué noretornarlos a su medio como lo establecía una sentencia.69 Sánchez Botero, Esther. Peritaje para la Corte Constitucional

Page 220: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

2000.70 Sanchez Botero, Esther. Proyecto para la construcciónde entendimiento intercultural.53N I Ñ E Z, A D O L E S C E N C I A Y J U V E N T U D E N L O S P U E B L O S I N D Í G E N A Stensiona cultural y normativamente el interéssuperior del niño y el derecho indeterminadode la cultura71.Registro civil de nacimientoEl registro civil de nacimiento le brinda alniño la posibilidad de participar como miembrode una nación. Si como indígena naceen una sociedad matrilineal que le sucedeel nombre del clan materno a los hijos, estosregistros tendrán una diferencia conotras formas de suceder el parentesco mediantela continuación de un distintivo de familia(clan). En Colombia, los niños y niñasindígenas pertenecientes a sistemas deparentesco unilineales tienen derecho a serregistrados de acuerdo a su cultura. Esteregistro realmente es necesario como indígenasnacionales que participan como colombianosde realidades en ese ámbito. Esvalioso, sin embargo, examinar situacionesdesde las culturas y explorar cómo ellos clasificana los niños y cómo les dan su identidady “registro”.El registro de nacimiento no siempre parecenecesario para los padres. Sin embargo,dadas las funciones jurisdiccionales que tienenlas autoridades de los pueblos indígenas,ellos están registrando nacimientos ymuertes. Esta posibilidad deberíainstitucionalizarse mediante un convenio interinstitucionalcon las unidades de los diferentessistemas de gobierno indígena, conlo cual se sortearía esta situación de formaoportuna, como también se solucionaría elproblema que se presenta en algunas notarías,ya que los servidores públicos sugiereno les ponen nombres a los niños a su antojo,porque consideran inadecuados lospropuestos por los padres indígenas.Además, como no conocensobre la existencia de

Page 221: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

sistemas de parentesco diferentes,imponen su visióny propio sistema deregistro.Identidad y reconocimientosocialAlgunas mujeres tikunatuvieron hijos con hombres quetrabajaron en un campamento petrolero.Los hombres, por ser blancos, nopodían sucederle el nombre de un clan asus hijos y las mujeres no suceden el clan alos hijos porque el sistema de parentescoes patrilineal. Dado que es absolutamenteindispensable tener un clan para organizarla vida social, las autoridades tikuna decidieroncrear un nombre de clan para registrarestos niños dentro del sistema de parentesco,entonces crearon el clan Vaca. Así,los hijos de una mujer indígena y un blancoserán clasificados y tratados como miembrosdel clan Vaca.Mínimos jurídicosMuchas realidades culturales puedenchocar con otras culturas. Algunas prácticasculturales son prohibidas en Colombia. Loscuatro mínimos jurídicos: derecho a la vida,a la integridad del cuerpo, a no ser esclavizadoy a un debido proceso, no son admisiblesen Colombia por razones culturales.Ello ha implicado para los pueblos la obligatoriedadde cambiar algunos usos y costumbres72tales como:71 Sánchez Botero, Esther. Herramienta de interpretacióny ponderación para decisión de casos de Protecciónde niños indígenas.72 Sánchez Botero, Esther. Audioteca sobre mínimosjurídicos. Con apoyo de la Embajada de Holanda.54C A P Í T U L O 3! Los embera en Risaralda y los paecesen el Cauca mutilaban el clítoris.! Los u´wa clasificaban a los gemeloscomo distintos y como seres para vivircon una deidad en un plano diferente ala tierra donde habitan los u´wa no indígenas.! Las mujeres curripaco no aceptaban que

Page 222: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

sus niños gravemente enfermos fuerantrasladados a Bogotá, porque casi siemprese morían y no les devolvían sus cadáveres.Procesos ritualesLa salida de una etapa a otra de la vidaimplica rituales de paso.Las niñas uwá menstruantes utilizan unsombrero de hojas tejidas y también hacenuna dieta especial y ayunos. Por el coloramarillento que toman estas niñas vale lapena examinar, por ejemplo, si este rituallas afecta biológicamente.Las niñas tikuna a las que se les arrancabael pelo de la cabeza, que deben perder y botaral río como manifestación de un cambio,hoy les es cortado con tijeras. La creencia y elritual permanecen, pero hay una adaptaciónen el modo de hacerlo.Guardar la niña varios días en una casa sinluz y con ciertos ayunos es una práctica delos ingas del bajo Putumayo y de losarhuacos.Niños indígenas trabajadoresEl niño, la niña y el joven tienen que participardel mundo del trabajo, en el que soninducidos lentamente. Acompañar a pescar,cazar, sembrar, cosechar, vender, desgranar,hacer mandados, traer leña, son prácticascotidianas. En algunos pueblos hoy el trabajoconsiste en otras formas: comprar elgas o la gasolina, recoger coca para el mercado,lo que manifiesta cambios en las actividadesque históricamente desempeñaronestos niños y jóvenes. Estos trabajos tienenefectos negativos cuando contribuyen a generardependencia a la sociedad mayoritariaque los envuelve, como jornaleros en sistemasde explotación, en sistemas como elde endeudamiento o la expropiación por faltade pago, además producen cambios desus hábitos culturales.La presencia de grupos religiosos tambiénimplica procesos de individuación de personasy familias y del relajamiento de formasde trabajo en minga, del cambio demano y de la ayuda mutua.Dado que los hombres salen de las comunidades

Page 223: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

para participar en grupos armadoso como cosechadores de coca, paraganarse el sustento en lugares distantes, elcuidado de los hijos pequeños queda enmanos de las mujeres y, particularmente enniñas, a quienes les toca asumir solas elsostenimiento de los niños y más pequeñosy a veces de los más ancianos.Las percepciones sobre trabajo infantil y juvenilasí como sobre recreación o actividadesculturales pueden tener una lectura muydiferente entre los pueblos indígenas y entrelos propios niños indígenas, sobre todocuando se trata de actividades familiares quecontribuyen a su autosostenimiento o educación.Es significativa la presencia de jóvenes indígenastrabajadores fuera de sus pueblos.La familia indígena ha demostrado un altoaprecio y cuidado por los niños y jóvenes y55N I Ñ E Z, A D O L E S C E N C I A Y J U V E N T U D E N L O S P U E B L O S I N D Í G E N A Sha buscado mantenerlos fuera de los trabajospesados y lejanos. Hay varios testimoniosde que ellos padecen un gran sufrimiento.Los ingas del Bajo Putumayo se han tenidoque enganchar como guerrilleros y otroscomo paramilitares. Muchos desplazados semeten a trabajar como raspachines de coca.Hacen jornadas muy largas, viven en malascondiciones y son explotados.Los jóvenes wayú cuidan rebaños durantelargas jornadas y ello los excluye de participaren la escuela.Algunos jóvenes wayú son utilizados pararobar contrabando o para pasarlo por fuerade los retenes y aduanas.En algunas regiones, mujeres y hombres jóvenestrabajan en oficios domésticos paraapoyarse a sí mismos, a sus familias y comomedio para poder estudiar. Ello significa jornadasde trabajo exhaustivas. Muchas vecesno reciben salario y solamente reciben ropay comida. Pueden ser explotadas por los mismosindígenas en la ciudad, que han alcanzadomejores condiciones y que se han “blanqueado”.En este espacio se corre el riesgo

Page 224: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de negar la identidad, de rechazar lo propio yde caer incluso en la prostitución.Muchos menores realizan trabajos sin reconocimientosocial ni jurídico, sin acceso aprestaciones de la seguridad social y sincondiciones de higiene y de seguridad mínimas.Los niños indígenas participan de la vidafamiliar y de los contextos de trabajo y defiesta de modo permanente. Sobre la basedel ejemplo y de las demostraciones, losniños aprenden cientos de realidades necesariaspara su crecimiento, para llegar aser adultos útiles y para reproducir la cultura.Así, reconocen a sus parientes, vecinos ycomunitarios; también sus deberes y derechos;reciben el entrenamiento necesarioque les permite rendimiento y eficacia enlas tareas productivas. Según CatalinaLacerna73, la eficacia de la educación indígenaes altísima; muy superior a la educaciónformal, ya que solamente cuando el niñoes capaz de hacer determinado procedimientoy saber por qué, el adulto le permiteasumir esa responsabilidad74.Se llama proceso de sociabilización a latransmisión de la cultura y puede decirseque, en este proceso, los indígenas, en general,son muy efectivos. La condición desociedades pequeñas y “cara a cara” permiteeste resultado como medio pedagógico.Enseñar a jugar y divertirse, solo o conotros, enseñar a trabajar y enseñar a pensar,son tres campos claramente determinadosen los procesos de sociabilizaciónindígena. Este que es un campo especializadoque permite no sólo conocer qué setransmite, sino cómo se transmiten determinadasconcepciones del mundo, prácticasy conocimientos intelectuales, que hacenparte de etnografías amplias, muchasde las cuales permanecen inconsultas enlos anaqueles de las universidades. Urgellevar a cabo proyectos de investigación enlos cuales investigadores indígenas y no indígenassistematicen y construyan el conocimientonecesario que lleve al diseño y ac-73 Conversación personal

Page 225: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

74 Ordeñar es una posibilidad que entraña primero verordeñar. Para entrenar se divide toda la actividad enprocesos y se dan razones para cada una de lasactividades. Por ejemplo, amarrar las patas de lavaca para que no se mueva y pueda golpear o derramarel recipiente de la leche.56C A P Í T U L O 3tivación de proyectos para la familia, los niños,niñas y jóvenes indígenas.Conocer cómo ellos transmiten el conocimientosería valioso para muchos agentesque “educan” y “capacitan” con malos resultados.El ejemplo, la experimentación y elsaber el porqué de todas las cosas ha deincorporarse.Es en la vida familiar y comunitaria que se dala crianza y transformación del sujeto paraparticipar de la condición de miembro de unpueblo. El trabajo de los niños y jóvenes lograofrecer un valor diferente y cumple variasfunciones. Los niños, niñas y jóvenes se conviertenen mano de obra necesaria para satisfacernecesidades individuales, familiaresy comunitarias, que hacen parte de un ciclode preparación para la vida de adultos. Combinareste aprendizaje en medio de una escuelabilingüe, que enseña estos mundosespecíficos es ideal, dado que se aprendenotras realidades para poder vivir como miembrosde una sociedad multicultural.Es frecuente encontrar en jardines oguarderías infantiles de programas institucionalesuna parodia de lo indígena. Se podríallamar a estas expresiones “Fisher Price indígena”.Es decir, idénticas estructuras y funcionespara estimular a los niños y recrearlos ala manera de la cultura norteamericana, sóloque en vez de osos del polo norte de plástico ode dinosaurios, tienen mazorcas en movimiento,chumbes o semillas secas. En estoslugares realizan actividades para estimular losniños, desconociendo los modos culturalespropios. Mientras hay horarios para actividadesde motricidad fina, que es importante trabajar,los niños llegan a sus casas a desgranarmazorcas. Es decir, en estos lugares no

Page 226: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

sólo se inducen hábitos alimenticios, de sueño,de recreación, separados de los propios,sino que se promueve la desvaloración de lopropio. Contrasta esta institucionalidad conproyectos totalmente diferentes que previamentea su instalación se han construido conla gente, con base en investigación / acción.Estos modos institucionales de apoyar a losniños, reafirmando lo propio, son un aciertodel ICBF. La vinculación de indígenas para ponerlosen práctica después de un buen intercambiode visiones ha resultado excelente.7575 Caso del Alto Putumayo.57N I Ñ E Z, A D O L E S C E N C I A Y J U V E N T U D E N L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SLos arhuacos, que tienen que bajar constantementea la ciudad de Valledupar, permitena sus hijos ver televisión, jugar concarros, dinosaurios y robots, hablar castellano;pero arriba, en lugares como Seineme,no pueden tener esos juguetes. Ellos separanuno y otro ámbito cultural.76Los arhuacos ordenaron el retorno de todoslos estudiantes, incluso los universitarios,dado que sentían que había una crisis desentido, que era necesario enderezar medianteuna intervención directa de los Mamoscon los niños, niñas y jóvenes.Niñez institucionalizadaNiños indígenas con problemas de saludgraves, por ejemplo, neurológicos o psiquiátricosseveros, y sin entender el castellano,permanecen en instituciones años sinque sus familiares los visiten. Cuando losdefensores de menores van a Bogotá aprovechanpara visitar a sus remitidos. No existeun programa que apoye a los niños y asus padres.Se han registrado varios casos de jóvenesque acuden a los comandantes guerrillerospara liquidar un conflicto interno. Por ejemplo,las jóvenes cubeo piden que intervenganante la autoridad para que les den libertady no restrinjan que ellas salgan de lacomunidad para hacer pareja con blancos.Bajo amenaza de muerte estos comandantes

Page 227: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

obligan a que les den “libertad”.Dado que los paeces hoy no vulneran el derechoa la vida, lo cual significa que no asesinana los brujos y a los rateros, los jóvenespiden a la guerrilla que los ajusticie.El desprecio de lo propioen los jóvenesPor diversas fuentes, jóvenes indígenasde ambos sexos demandan cambios internosen sus pueblos. No están de acuerdocon las obligaciones que deben asumir y serebelan. Si bien es propio de estas edadesautoafirmarse, negando muchos rumbosestablecidos por los mayores, lo cual puedeconsiderarse como “normal”, existen situacionesque introducen cambios que vul- 76 Observación personal.58C A P Í T U L O 3neran la condición de pueblos: no sometersea la autoridad que tiene competencia jurisdiccional,no “mingar” o prestar serviciosa la comunidad; buscar ilícitamente dineropara sí mismo, no aceptar instituciones propiascomo el matrimonio endógeno o prescrito.Búsqueda de hombres blancosEl asedio de jóvenes indígenas cubeosignifica un grave problema para los comandantesdel ejército y de la policía en Mitú. Lapromiscuidad, la prostitución y la transmisiónde enfermedades son significativamenteimportantes en la zona. Hay pocos hombresjóvenes cubeo, porque están en la guerrillay “a ellas les encantan los uniformados”77.Servicio militarAunque la Constitución protege la condiciónde indígenas para no prestar elservicio militar, se han venido gestandopropuestas para reglamentar este artículobajo otros principios, lo cual dadas lascondiciones en que se encuentran lospueblos indígenas vulneraría gravementesu condición de pueblos.na revisión de las acciones estatales frentea la población indígena y de los mismos puebloscomo entes vivos y creativos en procurade soluciones permite observar: a) avances

Page 228: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

significativos, b) obstáculos c) tareaspendientes y d) asuntos a reafirmar para colaborara crear las mejores condiciones devida buena, no sólo para ellos mismos comoindígenas sino para todos los colombianos.77 Entrevista personal. Programa para la Construcciónde entendimiento intercultural. Mitú, 2000.59N I Ñ E Z, A D O L E S C E N C I A Y J U V E N T U D E N L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S...en las políticaspúblicasCapítulo 460eC A P Í T U L O 4 l Estado ha venido reconceptualizando sucomprensión de la diversidad étnica del paísmediante la interlocución directa de autoridadesy lideres indígenas y para el efecto haproducido una serie de normas jurídicasque regularizan sus relaciones acorde conel reconocimiento de los derechos civiles,políticos, económicos y culturales, al principiode no discriminación y al respeto por ladiferencia y por la autonomía para el ejercicioel derecho a decidir su futuro.El gobierno en el Plan de Desarrollo 2003 -2006, “Hacia un Estado Comunitario”, conformala “Consejería Presidencial para AsuntosÉtnicos”, encargada de coordinar con losMinisterios, el diseño y definición de las políticasconducentes a elevar el nivel de vidade los grupos étnicos y a garantizar su participaciónen las decisiones que les atañen.Apoya la elaboración y ejecución de Planesde Vida acordes con las condiciones económicas,sociales y culturales.Diseña y define las políticas conducentes aelevar el nivel de vida de los grupos étnicosy a garantizar su participación en las decisionesque les atañen.En los departamentos con población indígena,en correspondencia con los planesde vida del cupo regional asignado al departamentopara programas de salud, educación,y saneamiento básico, define losproyectos de etnosalud, etnoeducación ysaneamiento básico de las comunidades

Page 229: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

indígenas.Concierta y diseña una estrategia para orientarrecursos nacionales, regionales e interinstitucionalespara propender por la adquisiciónde tierras, la constitución, ampliacióny saneamiento de resguardos para lospueblos indígenas.Diseña programas integrales de registro eidentificación que incluyen a todos los gruposétnicos existentes de conformidad conlo establecido en las normas.De acuerdo con las posibilidades fiscales yla aprobación de los instrumentos internacionalesde protección a los pueblos indígenas,busca el fortalecimiento de la educaciónintercultural indígena acorde a losprincipios etnoeducativos.Este marco ha de servir de guía y control a lasinstituciones públicas para activar programasque parten tanto de principios multiculturalese interculturales, que son base para elrelacionamiento con los pueblos y los individuosindígenas, como con relación al desarrollo.Por ello, un eje fundamental es el de laparticipación directa de las autoridades y suscomunidades en la definición de los asuntosque los afecten. Los programas han de contribuiral proyecto histórico alternativo de desarrolloa partir de su particular diferencia sociocultural,reconocida por el Estado y por elgobierno. El desarrollo no se concibe comomejoramiento de infraestructura, es decir,número de letrinas instaladas, o número demetros de instalación para riego, sino que,desde una dimensión humana, configuramás capacidad de resolver asuntos, de formular,gestionar, articular, construir y trascendersu propio modelo superando la dependenciaeconómica, política, social y culturalde acuerdo a sus aspiraciones. Todo ellointegralmente bajo el ámbito de la naturaleza,el territorio, la cultura, la historia, el pensamiento,mediante relaciones interdependientese interactuantes. En la forma como éstasse articulan se conforman particularidades61L O I N D Í G E N A E N L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

Page 230: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

propias de organización social, política, económicay religiosa, o sea que el desarrollocontribuye a fortalecer la identidad étnica ensu confrontación con otras identidades. Dadoque cada pueblo posee contextos socialesdiferentes, sin perder de vista que no estánaislados, sino en relación con el resto de lasociedad nacional, que viven dentro de unentorno social amplio y no en una sociedadcerrada, puede acceder a recursos exógenossin renunciar a perder su identidad, a decidirsobre su futuro, optando por alternativas nuevasbajo el control cultural sobre esas decisionesy dentro de un proceso que no respondaa situaciones coyunturales sino queimplique dimensiones políticas, es decir,toma de decisiones que como tales afectanla vida del grupo.El análisis de la situación en cada pueblopermite: a) identificar carencias y necesidadesinternas y en relación con el contextoregional; b) reconocer los elementos históricosconstitutivos de conflictos e intereses;c) reconocer los recursos propios, los recursosque fueron impuestos y los apropiados;d) dar prioridad a acciones colectivaspara diagnosticar, ver tendencias y en consecuenciaformular los cambios que llevena satisfacer necesidades culturales compartidas,mediante un proyecto reflexivo paralograr la apropiación critica y selectiva denuevos elementos y conocimientos, que searesultado de la confrontación permanentede ideas y experiencias.Los criterios para una buena interrelaciónson: a) el reconocimiento interno y externode la condición de unidades políticas diferentesy particulares dentro de la organizacióndel Estado, con autoridad sobre su territorio,que es el ámbito de la cultura; b) lavaloración de formas propias de organizaciónsocial y política como potencialpara la autogestión, el liderazgosocialmente legitimado queanime la creación y el fortalecimientode nuevos espaciospara el desarrollo y c)

Page 231: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

la participación y logro deun desarrollo autónomo yautogestionario.En conclusión, las institucionesdel Estado han desaber que no todo programaes necesario en todos los pueblos.No todo programa puede ejecutarsede igual modo. No basta con queun programa sea un fin en sí mismo; es decir,todo programa debe fortalecer la etnicidad yla cultura de los pueblos y ser un buen mediopara generar más autonomía y más participación,dos seguros confiables para evitarun tratamiento indiferenciado a los indígenasque, si bien puede responder comofin para satisfacer una necesidad, lo debehacer también como medio para fortalecerlo diverso. Todo programa debe partir de unainvestigación o estudio participativo que evitatratamientos genéricos: a) para examinarla bondad de un programa en determinadopueblo o comunidad, o para una particularfamilia o niño, b) para identificar desde losmismos pueblos las concepciones sobrebienestar, desarrollo, familia, niñez, hábitosde higiene y alimenticios, rutinas de juego,formas de crianza, trato a los niños, concepcionessobre salud y enfermedad, etc., quetiene cada pueblo, dado que difieren de lasde otras sociedades indígenas y de las dela sociedad mayoritaria y, c) para activar programasde manera diferente. Por ejemplo,en un programa para mejorar el estado nutricionales importante, además de conocerlos recursos internos y las razones que lle62C A P Í T U L O 4van a realizar ese programa en ese particularpueblo indígena, definir los alimentos queingieren y el modo de prepararlos, el manejoal recién nacido, la manera de compartir ono los alimentos, el trato a los huérfanos,entre otros. Ello define lo cultural o, incluso,eventualmente, las “trabas culturales” queestán generando desarmonía y deben reorientarse.Los pastos definieron en algunosresguardos prohibir el licor por considerarlo

Page 232: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

una “traba cultural”, debido al impactonegativo que estaba teniendo sobre lacalidad de vida de las familias, pero particularmentede los niños. Hay que desestimularacciones que actúan bajo visionespaternalistas que sostengan estados decosas que generan dependencia y un tratobasado en la mendicidad y la caridad.Concertar los planes de vida. Permite unproceso significativo de planificación, que noimponga y que busque acercar el procesoentre los equipos institucionales externosque reconocen a las autoridades tradicionalesde dichos pueblos, no sólo como contrapartes,sino como autoridades con jurisdicciónespecial para asuntos administrativos,así como reconoce a los cabildos comoentidades públicas de carácter especial. Sihay un esfuerzo diferenciado que ademásde maximizar recursos, porque se utilizandonde se necesitan, las instituciones externasque buscan apoyar acciones bajo la posibilidadde reafirmar la identidad cultural,los usos y costumbres, potencian las estructurassociales y culturales, orientadas amejorar condiciones de vida que faciliten sucrecimiento, como personas y grupos.Sobre estos referentes se presentan a continuacióninstituciones y programas quecomo medios deben alcanzar potenciar laexistencia cultural alterna de los pueblos.4.1. Salud y seguridad social78Los principales problemas en el sectorsalud en las comunidades indígenas se concentranen la desnutrición, los altos índicesde morbimortalidad, el desconocimiento desu cultura médica y la dificultad para que secubra a toda la población indígena con losservicios de salud que les son necesarios.Es muy sensible a las condiciones debienestar de la población en Colombia. Latasa de mortalidad infantil es uno de los indicadoresde salud que ha logrado mayordescenso y transformación en su estructuradurante los últimos años, pasando de 28.1x 1.000 n.v. en 1998 a 25.6 para el año 2001,lográndose la meta establecida para el año

Page 233: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

2000 de 26 x 1.000 n.v.Las diferentes políticas, así como el desarrolloeconómico y social del país, han mejoradolos indicadores de desarrollo de laniñez menor de cinco años. Sin embargo,persisten las diferencias regionales en lareducción de la mortalidad infantil y en susnotables diferencias territoriales, que son altiempo, manifestación y consecuencia delas desigualdades regionales y sociales quecaracterizan al país. En algunos departamentos,la mortalidad infantil es del orden del 22x 1000, lo cual contrasta con otros que registran98.82 X 1000 para hombres y 81.26 x1000 n.v. en mujeres, esto es expresión delas enormes brechas en el desarrollo económicoy social: por 1000 n.v. en el Chocóhay 98.8, en Caquetá 70.9, en Cauca 64.1,en Arauca 61.2, en Nariño 59.8, que son los78 Un derrotero a activar tendrá que crear un sistemaespecializado de información sobre la salud en lospueblos indígenas. No existen estadísticas especializadas.La información presentada fue suministradapor el ICBF, sede nacional.63L O I N D Í G E N A E N L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A Sdepartamentos con mayor proporción de poblaciónindígena.El estado nutricional de la población indígenaademás de asociarse directamente conla morbilidad y la mortalidad de la poblaciónse relaciona con los niveles de seguridadalimentaria de la población, la cual a su vezestá determinada por múltiples factores queinciden en el acceso a los alimentos: la escasezde tierras adecuadas para la producción,las nuevas demandas para participar de ensistemas de mercado, las condiciones tecnológicasatrasadas, los hábitos culturales y lascreencias con relación a los alimentos y alcuidado diferenciado de los adultos frente alos niños, la prioridad del colectivo sobre elbienestar individual, los impactos de la guerrasobre la calidad de la tierra, las fuentes deagua para provisión de comida y el acaparamientode alimentos institucionales por partede los actores armados, entre varios factores.

Page 234: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

En el 2000, el 13.5 % de los menores de cincoaños presentaron desnutrición crónica79 o retardoen el crecimiento y esto se relaciona conla situación de marginalidad y la pobreza. El2.8 % de ellos se encuentra en riesgo de desnutriciónsevera, siendo el grupo más afectadoel de los menores de 12 a 24 meses. Enestudio realizado sobre 800 casos de protecciónde niños, niñas y jóvenes indígenas, realizadoen 16 regiones de Colombia, el 98 %son casos de desnutrición. Muchos de ellosreincidentes después de procesos institucionalesde recuperación nutricional.En los menores de 5 años se presentó desnutriciónaguda en el 0.8 %, con severidad enel 0.1 %80. Los niños más afectados al igualque en la desnutrición crónica son los menoresde 12 a 24 meses. Le siguen en prevalencialos menores de 6 meses. La prevalenciade desnutrición global81 general fuede 6.7 %, con severidad del 0.8 %, los másafectados son menores de 1 a 2 años entrequienes la desnutrición alcanza el 10 %. Entrelos de 2 años la desnutrición severa llegaal 2 %. (ENDS/2000)Los departamentos con mayores índices dedesnutrición son: Cauca y Nariño, seguidospor Tolima, Huila y Caquetá, que son departamentoscon un volumen de población indígenarepresentativa.La lactancia materna está generalizada entodo el territorio nacional. Del 94.5 % de losniños y niñas que alguna vez lactó en 1995pasó al 95.5 % en el 2000, lo que significaque el trabajo desarrollado a lo largo y anchodel país ha logrado un nivel de impactoimportante. Dentro de los hábitos de crianzacultural más extendidos entre los indígenasse encuentra la lactancia materna muy prolongada.Este hecho es un activo cultural muyimportante.4.2. La seguridad alimentariaLa disponibilidad de alimentos, comosolución al problema del hambre de las poblacionesindígenas, no se debe ni a la incapacidadde producción de alimentos, ni a uncrecimiento desproporcionado de su población,

Page 235: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

ni a la falta de alimentos en Colombia,sino a la falta de acceso a los alimentos disponibles,entre otras razones a causa de lapobreza. Lo que padecen los indígenas demodo creciente es una crisis económica dedesproporcionada magnitud, motivada por79 Baja talla /Edad y Género80 Bajo peso/Talla y Género 81 Bajo peso/Edad y Género64C A P Í T U L O 4los desequilibrados patrones derelacionamiento que el Estado ha establecidocon ellos en sus regiones. La desnutrición,el hambre y la miseria son hoy fruto deun modelo de seguridad social inadecuadoque no atiende las más elementales respuestasa la dignidad humana de todos loscolombianos. El derecho a la alimentación yel derecho a la vida son interdependientes,así como el derecho a la salud y la vida digna.Las carencias de individuos y de pueblosenteros en materia del derecho a la alimentación82no sólo implica un menoscabo deese particular derecho, sino de los derechoshumanos en general, que forja graves limitacionespara el desarrollo de personas en lavida social, lo cual significa un atentado deproporciones inimaginables contra la dignidadhumana83.Entre los obstáculos estructurales que impidengarantizar la alimentación se encuentran:el descenso de la calidad de vida y el ascensode la iniquidad; la magnitud del desplazamientoforzado; la situación de las tierras, la agriculturay la desigualdad84; el conflicto armado;el incremento de los cultivos ilícitos. La colonizacióndescontrolada y el narcotráfico son fenómenosque una parte muy importante de lapoblación indígena ha sufrido y que traencomo consecuencia hambre y desnutrición.Las condiciones de desequilibrio biológico,consecuencia del hambre, muestran ejemplosfrancamente inconcebibles en una naciónllena de posibilidades para la vida buena.Los sikuani, los cubeo y los kankuamo,por ejemplo, tienen restricciones severaspara poder comprar alimentos y sus tierras

Page 236: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

no sirven para la producción.Las mujeres embera de Antioquia se estabanmuriendo85. Las autoridades del pueblooptaron por pedir ayuda a la Secretaría deSalud Pública y ésta a la Universidad de Antioquia.Un equipo interdisciplinario trabajódurante dos años para detectar el origen delas tempranas muertes de estas mujeres.En primer lugar, ellas a los 14 o 15 años yatienen dos hijos, lo cual implica un trabajofuerte de crianza. Por división del trabajo segúngénero, ellas toman alimentos de los círculosconcéntricos 1° y 2°, que están próximosa su casa y los hombres deben hacerloen el 3°, en el 4° y en el 5°, donde hay pesca,caza bajita con ayuda de perros y caza alta yrecolección para obtener animales, cogollosy frutos. Dado que estos anillos han sido invadidospor colonos, correspondía a las mujeresproveer los cuidados a los productossembrados en los espacios culturalmentedefinidos como “trabajo de mujer” y cosecharlos productos, pelarlos, cocinarlos y repartirlos.El desgaste energético de estas mujerespor el exceso de trabajo no era equilibradocon la comida ingerida, lo cual ocasionabala muerte temprana. Es de anotar que lasmedidas antropométricas de talla y peso internacionalmenteutilizadas tuvieron que seradecuadas. Los médicos tradicionales se hicieronpartícipes en el proceso y determinaronrealizar un cambio cultural por medio delcual los hombres realizarían tareas antes clasificadascomo femeninas y las mujeresaceptarían este cambio cultural necesariopara adecuar las condiciones nutricionales.82 Caso de pueblos y comunidades de Nariño y Caucade pueblos llaneros, del Chocó y de la Sierra Nevada,particularmente.83 Mantilla Quijano, Alejandro. El derecho a una alimentaciónadecuada: los retos actuales. Miembro del proyectoAurora. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,2003.84 Ibid. p. 176.85 Galviz, Aída, Departamento de Antropología de laUniversidad de Antioquia y Colciencias S. F.65

Page 237: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

L O I N D Í G E N A E N L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A SEste cambio ha sido significativo pero el accesoa alimentos sigue siendo insuficientepara todos.La ejecución del programa “Diálogospara una maternidad segura”86 es, sin duda,un proyecto valioso, pero presenta el problemade que en el enfoque metodológicono hay dialogo. Desde la sociedad mayoritariase define qué debe saber una mujerpara tener una maternidad segura, pero fuerade lograr traducir estos conceptos, no se trabajapara saber qué es maternidad segurapara ellas; qué es “maternidad como estado”,qué es “segura”. La transferencia de modelosgeneralmente se sustentan en unarelación no horizontal, que parte de la ignoranciao vacío de conocimiento del otro, porlo que el que sabe salvará al otro con suconocimiento. Esta visión etnocéntrica implicaperdida de recursos dado que, generalmente,estos códigos hacen parte de unsistema cultural en salud, que no concuerdanecesariamente con otro.Queda claro con este párrafo que todo programaha de activarse con un enfoquemetodológico que parta, en primer lugar, porrescatar, reconocer y examinar, desde lascategorías del participante o de la poblaciónque será sujeto del programa el campo queha de ser intervenido.El enganche de hombres cubeo en gruposinsurgentes ha traído como consecuenciaque las mujeres cubeo solas tengan quemantener los niños. Ellas deben caminargrandes distancias para cuidar los sembradosy solas deben extraer el veneno a la yuca,lo que ha traído deformaciones en la clavículasy consecuencias en la salud. Por otrolado, al no pescar y no cazar, se manifiestamalnutrición proteico calórico y déficit de proteínas(Kwashiorkor) dado el tipo de alimentosque vienen consumiendo, lo que ha tenidoefectos graves en la salud comunitaria.El ICBF ha registrado en varios lugares deColombia que grupos guerrilleros se abastecencon las mesadas de alimentos que el

Page 238: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Instituto remite. Y además son clasificadoscomo alimentos para la guerrilla, con lo quecorren peligro los funcionarios y transportadoresde alimentos.Además de la configuración de hábitos culturales,los alimentos son buenos para pensar.Ellos están clasificados en todas lasculturas y como categorías hacen parte de86 UNICEF y Universidad del Valle. Sep. 2003.66C A P Í T U L O 4mundos e imaginarios compartidos por gruposparticulares. Para los paeces en SEK,por ejemplo, la gallina, el chocolate, el maíz,la chicha son alimentos propios y deseablespara las parturientas. Tienen la característicade ser calientes y de compartir conotras realidades el mundo de lo femenino.La cultura también determina qué debe comersede los animales, vegetales y mineralesasequibles; cuál es su uso, según laedad, el estado de crecimiento o de salud;cómo deben comerse y con quién. Por participarde los mundos de creencias configuranrestricciones y normatividades determinadas,por ejemplo, los u´wa y los arhuacoshacen ayunos sin sal que de no realizarseacarrean una sanción.Durante los noventa, Colombia tomó decisionesimportantes respecto al sistema desalud. Estas medidas han tenido efectospositivos en el acceso y calidad de los serviciosde salud. Sin embargo, todavía son necesariasmás acciones si se desea completar,consolidar y mantener las mejoras quesiguieron a la promulgación de la Ley 100.Es indudable que para los pueblos indígenasse ha extendido considerablemente lacobertura de salud y seguridad social y quehoy existen varias ARS indígenas. Sin embargo,los indígenas siguen muriendo porenfermedades fácilmente prevenibles o curablesen otras partes del país. El manejo dela salud en los diferentes pueblos, por mediode médicos tradicionales y de parteras,es muy extendido y diferencial. Los indígenasutilizan su medicina muchas veces en

Page 239: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

diálogo intercultural con la medicina alopática.Dado que, en general, no se le reconocesu valor a esta medicina con relación a principiosy procedimientos, se inducen programasque terminan por minar sus conocimientosy dejar sin opción interna muchas salidas.Trabajos de interculturalidad para combinarambas medicinas, cuando es necesario,existen en varias partes de Colombia,como entre los wayú, los paeces y los guambianos,quienes han hecho experimentosejemplarizantes. Programas para la revalorización,socialización y fortalecimiento de losconocimientos internos, en un país escasode recursos, pueden significar importantesoportunidades de vida y mejoramiento de lascondiciones de insalubridad o enfermedad.El Plan Nacional de Desarrollo “Hacia unEstado Comunitario” otorga al Instituto Colombianode Bienestar Familiar la responsabilidadde coordinar el Plan Nacional deAlimentación y Nutrición. El objetivo generalde este Plan es contribuir al mejoramientode la situación alimentaria y nutricional de lapoblación colombiana, en especial de lamás pobre y vulnerable, integrando accionesmultisectoriales en las áreas de salud,alimentación, nutrición, agricultura, educación,comunicación y medio ambiente, medianteestrategias de coordinación intersectorial,participación ciudadana, equidad, educacióne investigación.El eje “Nutriendo” concibe que el derecho a lavida se encuentra estrechamente relacionadocon las posibilidades y condiciones nutricionalesde los niños. El desafío es la reducción dela desnutrición crónica y el tratamiento de carenciasespecíficas, como es el caso de lasanemias por deficiencia de hierro y otros micronutrientes.Durante cuatro años (periodo degobierno) se pretende incrementar el suministrode una “complementación alimentaria” a500.000 niños y niñas mayores de 6 meseshasta los 5 años, dando prioridad a niños de 6a 36 meses, de los estratos más pobres de la67L O I N D Í G E N A E N L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

Page 240: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

población, ubicados especialmente en el árearural. Mediante el “Programa Familias en Acción”se entregan 305.757 subsidios nutricionalesa niños menores de 7 años de familiaspobres. Dentro del programa “Fortificación dealimentos” el ICBF produce anualmente aproximadamente32.000 TM de la mezcla vegetaldenominada Bienestarina, enriquecida con vitaminasy minerales, la cual está en procesode reformulación para cubrir la deficiencia demicronutrientes. “Los desayunos escolares”están fortificados con hierro y el hecho de hacerlocon la harina de trigo de consumo nacionaltiene el mismo propósito87.El eje “Creciendo y Aprendiendo”, a través dela familia, busca fortalecer la humanizaciónde las personas, generando procesos derecuperación de su identidad y capacidadconstante de crecer y transformarse. Se buscacontribuir al desarrollo del capital humanoy del capital social que genere condicionesfavorables para la transformación social, económica,política y cultural del país, ampliarlos vínculos sociales y las oportunidades,gracias al desarrollo de la capacidad humanay el fortalecimiento de las redes sociales.El eje “Restableciendo vínculos” comprendelos fundamentos conceptuales, políticos yestratégicos del conjunto de servicios orientadosa la restitución plena de derechos paralograr la integración familiar, social y comunitariade niños y adolescentes. Incluye unadirectriz estratégica denominada “Reintegrofamiliar”, con la cual se busca fortalecer y flexibilizarlos procesos de protección, de tal maneraque la separación de los niños de sumedio familiar se produzca efectivamentecomo último recurso y atendiendo de maneraexclusiva su interés superior. Así mismo,busca fortalecer el medio social comunitarioy el medio familiar para la protección de losniños que son separados de su familia biológica.Es necesario comprender el significadoy el efecto que la institucionalización tieneen los niños y las niñas, las razones quefavorecen el rompimiento de los vínculos naturalesdesde la prestación de los servicios y

Page 241: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

explorar nuevas posibilidades de respuestapara generar alternativas protectoras con losniños en su contexto familiar y comunitario.Programas estratégicos como “ReconciliaciónFamiliar”88, “Educadores Familiares”,“Escuela de Padres”, “Familias en acción”,“Observatorios de infancia y familia”, entreotras muchas modalidades de servicio, y “Hazpaz”89 buscan la consolidación de familiasdemocráticas, tolerantes de las diferencias,respetuosas de la dignidad y de los derechosde sus miembros, sin distingo de edad,género, cultura, o capacidad física o intelectual,mediante acciones para prevenir relacionesviolentas en el interior de las familias,de promoción y fortalecimiento de factoresde convivencia, de detección temprana y deatención preventiva, mejoramiento de la calidad,la disponibilidad, el acceso y la utilizaciónde los servicios, y desarrollan nuevosmodelos para la rehabilitación psicosocial deniños y familias”, si bien son muy válidos parala situación particular de los miembros de lasociedad mayoritaria, no son necesariamentetransportables y transferibles como único modeloa encajar indistintamente en todos lospueblos indígenas.87 No se encuentra desglosada la proporción a pueblosindígenas.88 Arreglar asuntos sin judicializarlos.89 Esta política parte de concebir la violencia dentro dela familia como un fenómeno que afecta a los individuos,la familia y la sociedad en general, incidiendoen su desarrollo económico y social, y convirtiéndoseen un elemento fundamental a ser considerado enel abordaje de la salud pública.68C A P Í T U L O 4Programas como estos que están pensadoshegemónicamente han de examinarse enfunción de responder a pueblos donde la problemáticasea similar no sólo en los hechosvisibles sino en las connotaciones propias,de modo que puedan servir como estrategia.Número de beneficiarios ICBF 5’738.744Unidades de servicio90 138.250Niños en hogares de bienestar, modalidad 0-7 años 802,844

Page 242: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Modalidad FAMI 383.992Hogares infantiles, lactantes y preescolares 71.931Recuperación nutricional 54.112Asistencia nutricional al escolar y al adolescente 2’285.894Familias Escuela educador familiar 134.040Personas en Escuela educador familiar 161.230Asistencia integral a niños y jóvenes en clubes juveniles y prejuveniles 50.400Instituciones de protección para la niñez, externado y seminternado 34.272Instituciones de protección para la niñez internado 46.383Jóvenes en conflicto con la ley en instituciones de reeducación 8.985Hogares sustitutos 7.019Niños atendidos en hogares sustitutos 19.393El ICBF atiende la familia y a niños niñas yjóvenes indígenasDesde antes de la Constitución de 1991 elInstituto inició un proceso sin precedentesen las instituciones públicas que partiendode las condiciones distintas de los pueblosindígenas generara modos de atención y programasdistintos en función de responderadecuadamente a sus condiciones particulares.Mediante la contratación de indígenasy no indígenas intelectuales se inició con funcionariosespecializados en el tema un procesopara adecuar la institución. Este procesoha ido ajustándose para configurar unapolítica pública de protección a los niños, niñasy jóvenes indígenas. El programa de atencióna la familia indígena amplia incluso lamisión institucional en el entendido de quecondiciones estructurales de calidad de vidadeterioradas solamente pueden abordarsede modo integral en marcos alrededor de losdiferentes sistemas culturales. Eletnodesarrollo y la investigación/acción/participativason los marcos teóricos y metodológicosque han servido de base para actuar.El programa de atención a la familia indígenadel ICBF ha realizado una audioteca conlos temas centrales orientada a comunidades,cuya oralidad es significativa para apropiary compartir conocimientos.El cuadro de ejemplos que a continuaciónse presenta muestra las acciones afirmativasactivadas en función de dar a los pueblosindígenas un trato discriminatoriamente

Page 243: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

positivo que fortalezca la etnicidady la cultura y, por supuesto, los derechoshumanos, como se ha expresado al inicio90 Apertura programática vigente. de este documento.69L O I N D Í G E N A E N L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A SExperiencias de adecuación institucional del ICBF91UBICACIÓN TIPO DE ACCIÓNGUAJIRA Los Defensores de Familia y miembros de la comunidadwayú encontraron que el Registro Civil de los niños paragarantizar el derecho a la identidad iba en vía contraria alprincipio de reconocimiento a la diferencia y a la identidad,pues los wayú son matrilineales y reciben el nombrede un clan por línea materna. Dado que se registrabanacorde con la sucesión de apellidos en la sociedad mayoritariay el tipo de familia bilineal, se gestionó ante el Consejode Estado, quien solicitó a la Registraduría Nacionaldel Estado Civil y ésta notificó a las notarias modificar elprocedimiento para ser consecuentes con el reconocimientoconstitucional.Una niña wayú que fue llevada a vivir lejos de su comunidady no quiere volver a ella argumenta que está feliz con elestilo de vida que tiene en esa ciudad, interpone una acciónde tutela en la cual argumenta el derecho al libre desarrollode la personalidad para permanecer lejos de su pueblo; mientrastanto su madre wayú y su tío materno la reclaman ennombre del clan. Se comprende por parte de los Defensoresde Familia lo que significa una niña para la comunidadwayú (dote, herencia, otros) y dentro de este contexto sepondera el derecho individual de la niña y el derecho a laintegridad del pueblo wayú, por lo que se toman decisionespara fortalecer al pueblo.NARIÑO En la Comunidad Awa, se hicieron estudios sobre socializaciónde los niños y se concluyó que este pueblo porsu concepción no requería actividades de estimulacióntemprana para los niños menores de tres años. Ellosconciben que a esta edad los niños pertenecen aún aotro mundo y deben ser sobre todo socializados por sushermanos y no por los adultos. Las pruebas de desarrolloque posteriormente se les realizaron constataron queesta práctica cultural manifiesta gran eficacia y que comparadoscon la población mestiza tienen niveles de desarrollosemejantes.91 El Instituto viene estimulando procesos de capacitación para adecuar los procesos de protección. Esther SánchezBotero ha estado vinculada como consultora a los Programas de Capacitación, a los equipos de Protección en zonas

Page 244: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

con alta población indígena. Programa para la Construcción de entendimiento intercultural.70C A P Í T U L O 4Entre los pastos la realización de fiestas anuales dejaba alos niños descuidados mientras los adultos participabande la fiesta. Se determinó realizar brigadas especiales ytemporales para albergar los niños.CÓDIGO DEL MENOR Estudio, análisis y ajuste del Código del menor acorde con laConstitución Política del 91Este Código es anterior. Dos campos fundamentales han demodificarse: la competencia jurisdiccional de las autoridadesindígenas y el trato diferencial a los pueblos como sujetosde derecho.GUAVIARE Catorce niños nukak makú que fueron “abandonados” entrecolonos se ubicaron en hogares sustitutos. El Consejode Estado define la tutela interpuesta por laDefensoria del Pueblo y ordena al ICBF el reintegro deellos a su comunidad. Mediante un proceso de investigaciónse precisa que los niños, todos con defectos físicosgraves o huérfanos, fueron dejados por sus parientes opadres dentro de la sociedad mayoritaria –que es sedentariay no nómada–, que tiene otro sistema de salud paraaliviar situaciones imposibles para ellos y dispone de alimentosque todos ellos deben buscar, como una medidade protección y no de abandono. Las condiciones de vidacomo nómadas, recolectores y cazadores no les permitea esos niños abordar esa vida. Se demostró la inconsistenciadel fallo con el derecho a la identidad y a ladeterminación del pueblo nukak por lo que no fueron reintegradosy fueron dados en adopción (niños con sordera,ciegos, con malformaciones) para protegerlos.CAUCA Reconocimiento de sus autoridades tradicionales y de susformas propias para definir conjuntamente procedimientosacordes con sus usos para realizar adopciones.Adecuaciones nutricionales según sus usos y costumbres.Proyectos productivos para apoyar el trabajo con niños, incorporaciónde los miembros de la comunidad una vez en lasemana para trabajar y orientar los programas estatales.Administración de programas alimentarios del PMA acordescon formas de organización propia.71L O I N D Í G E N A E N L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A SAMAZONAS Estudio sobre formas de socialización de niños. Identificaciónde actividades específicas, formas pedagógicas de lostikuna. Producción de cartillas en lengua tikuna.

Page 245: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

GUAINÍA Recopilación de mitos y leyendas que permiten entender susconcepciones en torno a la niñez como medio para fortalecery adecuar el programaPUTUMAYO Formulación, organización y adecuación del programa de jóvenesdel Programa Círculos de Cuadra.CÓRDOBA Apoyo a procesos de investigación de la historia y organizaciónpara fortalecer al pueblo zenú, que han venido perdiendola memoria histórica y estaban en situación de gran fragmentacióncultural.ARAUCA Niños mellizos llevados al hospital de Saravena para quefueran entregados al ICBF para su protección. La enfermera,quien no conocía la lengua de los uwa, procedió a hacerlesfirmar a los padres una nota de entrega de los niños paraadopción. Los padres no conocían el alcance de esta notapues no dominan el castellano y lo que querían era preservara los niños mientras que su comunidad ayunaba y definía elprocedimiento a seguir con los niños Entretanto la defensorade familia remitió a los niños a una casa de adopciones, cuyadirectora interpuso acción de tutela. La comunidad definiómodificar la creencia para que pudieran vivir con ellos y nofueran recogidos por una deidad para vivir con ella, por lo quela Corte Constitucional ordenó el reintegro de los niños a sucomunidad. El ICBF y los representantes de la comunidaduwa hicieron posible este reintegro mediante encuentros yrecursos especiales.Desde siempre, Colombia se ha valido delcrecimiento económico y de la expansiónparalela de los servicios sociales básicospara suplir la puesta en marcha de una redde protección social. La asistencia social noestaba incluida en las profundas reformasdel sector social de los años noventa, quellevaron a un mayor gasto y a la descentralizaciónde la salud y la educación. En consecuencia,los programas de asistencia socialno sólo siguen siendo inadecuados pararesponder a grandes crisis que afectan amuchas personas de un modo simultáneo,sino que, además, cuentan con una finan72C A P Í T U L O 4ciación insuficiente, están centralizados ycarecen de un enfoque estratégico. Las reformasde las políticas del sector social introducidasen los años noventa por la Constituciónde 1991, la Ley 60 y la Ley 100, noincluían la asistencia social. Dicha exclusión

Page 246: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

tuvo tres consecuencias: en primer lugar, laasistencia social no participó del gran incrementodel gasto en el sector social, impulsadopor el sólido crecimiento económicode Colombia. Mientras que el financiamientode la salud y la educación aumentó aproximadamentede 4% del PIB a principios delos años noventa hasta más de un 8% delPIB en 1996, los gastos presupuestados delgobierno central para asistencia social fluctuaronen torno al 1% del PIB durante la primeramitad de los años noventa y descendieronpor debajo del 0,7% en el 2002. Setrata de un nivel de gasto en asistencia socialmuy bajo si se compara con el de paísesen una etapa de desarrollo similar y conlas necesidades de grupos vulnerables específicosque carecen de acceso a programasclave de asistencia social, como losindígenas. En segundo lugar, puesto que lasreformas de descentralización que marcaronlas pautas de la política del sector socialno incluyeron la asistencia social, los principalesprogramas de asistencia social siguenestando muy centralizados. Las transferenciasfiscales a los gobiernos localesque absorben el 14% del PIB no incluyenfinanciamiento para la asistencia social. Losgobiernos locales apenas tienen criterio paraasignar los fondos de asistencia social y delServicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Porúltimo, el enfoque estratégico y las directivasde políticas establecidas para la mayoríade los programas del sector social comoparte de las reformas no se aplicaron a laasistencia social. Los programas de asistenciasocial siguen estando fragmentados,carecen de un enfoque y en gran medidaestán fuera del alcance de aquellos que seencuentran en el sector no estructurado92.La vulnerabilidad se basa en los resultadosesperados de los riesgos y en las respuestasa estos riesgos, y el grado de vulnerabilidadestá determinado por la probabilidadde que una crisis haga que la situación departiculares, familias o comunidades caigapor debajo de un umbral de bienestar predeterminado,

Page 247: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

como la pobreza. (Heitzman,Canagarajah y Siegel, 2002.)93Los principales programas de asistenciasocial de Colombia no estaban preparadospara ofrecer una protección anticíclica adecuadaa aquellas personas más afectadaspor la reciente crisis. Estas deficiencias llevarona la introducción de un nuevo programaa corto plazo, la Red de Apoyo Social(RAS), para mitigar los peores efectos de lacrisis. La puesta en práctica de los programasde la RAS comenzó en 2001 y se esperabaque éstos alcanzaran su capacidad totala principios del 200294.Los niños y los adolescentes constituyenen Colombia los principales grupos vulnerablesespecíficos según la edad que requierenactualmente asistencia por parte deuna red de protección social reformada. LaTabla A del Anexo presenta una visión generalde los grupos de riesgo clave por edad ylos programas de protección social diseñadospara afrontar estos riesgos. Los niñosen edad preescolar y de escuela primariaafrontan importantes riesgos de pobreza,92 Colombia. Fundamentos económicos de la paz.Giugale Marcelo M, Lafourcade Olivier y Luff Connie,Editores. Banco Mundial, Alfaomega, abril de 2003.pp. 623-624.93 p. 628.94 Ibid. p. 627.73L O I N D Í G E N A E N L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A Ssalud y nutrición, incluyendo un brusco descensode las tasas de vacunación y un incrementodel porcentaje de algunas enfermedadesque no se tratan (como la diarrea).Aproximadamente la mitad de los niños colombianosno han sido vacunados contraenfermedades básicas contagiosas, undescenso en la cobertura de 10 puntos porcentualesen sólo cinco años (Profamilia,1995 - 2000). La pobreza está más extendidaentre los muy jóvenes que entre cualquierotro grupo analizado en el Informe sobrepobreza en Colombia de 2001: cerca del 70% de los niños menores de siete años en

Page 248: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

las zonas urbanas y casi el 90% de los niñosen zonas rurales son pobres. (Consultela Tabla 23.3)Los jóvenes entre 12 y 17 años han sidoidentificados como excepcionalmente vulnerables,debido a que están expuestos a múltiplesaspectos de la violencia y la delincuencia.Colombia ya posee la censurable distinciónde tener la tasa más alta del mundode secuestros y homicidios, y una gran proporciónde los autores y las víctimas de losdelitos urbanos económicos y sociales sonmenores. Los grupos-muestra elegidos informaronque la delincuencia juvenil y losrobos callejeros se han incrementado enormementeen los últimos años y que se estánreclutando a la fuerza adolescentes paraparticipar en el conflicto armado. Los embarazosen adolescentes y la exposición a enfermedadesde transmisión sexual tambiénrepresentan un importante riesgo. Segúnencuestas demográficas y de salud(Profamilia, 1995 - 2000), los embarazosentre adolescentes están aumentando. Alrededordel 19 % de las adolescentes entre15 y 19 años estaban embarazadas o habíantenido un hijo en el momento de la encuesta,en comparación con el 17% en 1995.La tasa es mucho mayor en las zonas rurales(26%) y es inversamente proporcional ala educación. No hay duda de que estos fenómenosse ven exacerbados por las tasascada vez más altas de inactividad y desempleoentre los jóvenes. (Consulte la Tabla Adel Anexo)95Las personas desplazadas dentro del paíscomo resultado del conflicto interno de Colombiaconstituyen otro grupo críticamentevulnerable. La fuerza económica y militar delas guerrillas y los paramilitares, relacionadacon la droga, ha producido un drásticoaumento de la violencia, las muertes y losdesplazamientos, especialmente entre lapoblación civil rural. Existe un gran debateen cuanto al número y las características dela población desplazada dentro del país. Secalculan hasta casi dos millones. (Codees

Page 249: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

– UNICEF, 1999). Esta población ha sidoexpulsada de zonas donde han estado realizandoactividades económicas productivasy se les ha realojado en barrios de tuguriosurbanos donde las perspectivas de empleoson limitadas, el acceso a los servicios socialesestá restringido y la violencia y la delincuenciaestán extendidas.Por contraste con años anteriores, la recientemigración a las zonas urbanas constituyeactualmente una buena variable predictivade la pobreza: el 64 % son pobres frente al55 % de la población general (Tabla 3). Losdatos disponibles sugieren que la mayoríade los desplazados son mujeres (56 %) yniños (el 55 % son menores de 18 años),con una educación y unas capacidades limitadas.En su migración de zonas ruralesa urbanas, han abandonado su principal activo(sus tierras) y afrontan obstáculos para95 pp. 629-630.74C A P Í T U L O 4acceder a puestos de trabajo y servicios sociales.Su concentración en unas pocas ciudadesde Colombia ha añadido presión alos limitados presupuestos municipales,una situación agravada por la importante yconstante falta de financiamiento para laprincipal estrategia nacional para las personasdesplazadas dentro del país96.4.3. Educación InterculturalVenimos de procesos educativos en loscuales nuestros sistemas de conocimiento ynuestro espíritu trataron de ser aniquilados.Se nos impuso un idioma, un manejo deltiempo y de la relación con la madre tierra.Algunos de nuestros mayores fueronaislados y los niños llevados a la fuerza alugares cerrados, llamados orfelinatos, enlos cuales se intentó hacernos creer queno teníamos padres, historia oconocimiento.Nuestros mayores lucharon y con granesfuerzo lograron sostener los idiomas, elmanejo territorial, la relación con losespíritus que conforman la madre tierra,

Page 250: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

gracias a ellos aún tenemos fuerza yesperanza para luchar. Intentaroneducarnos para desarraigarnosterritorialmente y apoderarse de nuestrasmejores tierras, sin entender que allí estála vida, están los espíritus, está todo lo queconstituye la esencia de la vida, es decir, loque llamamos sagrado. Cuando logramosapropiar la escuela y avanzar en eldesarrollo de propuestas educativas alservicio de la cultura y la comunidad,acordes con la vida y los sistemas deconocimiento que desarrollamos en milesde años, nos encontramos con la violenciasocial y política que vive nuestro país.Cuando en nuestras comunidades nosreunimos para encontrar soluciones anuestros problemas, discutir los acuerdosy normas para relacionarnos mejor unoscon otros, organizar nuestro trabajo,escuchar a nuestros abuelos sobre lashistorias que han vivido y viven nuestrospueblos, aprender a cultivas, tejer,construir viviendas, llegar a ser médicostradicionales, parteras, músicos, sentimosque esto es educación.Desde mediados del siglo XX, los pueblosindígenas han tenido que participar en losprocesos de la educación llamada oficial,como un mecanismo para sobrevivir comoindígenas. Han realizado numerosos esfuerzospara apoyar estos procesos en el entendidode que están inmersos en el ordennacional, predominantemente castellanizadoy occidentalizado. Han facilitado infraestructura,comida y salarios a los maestrosque han accedido a trabajar en sus comunidades.Aprender el idioma que era oficial,las operaciones matemáticas y la lectoescriturase configuraron como un medio dedefensa de lo propio en un Estado monoculturaly monolingüe. Animaba a muchossometerse a este proceso para sobreviviren el mundo hegemónico de la sociedadmayoritaria, camuflando lo propio, consideradocomo atrasado y despreciable. El Estadoque buscaba civilizarlos no encontró

Page 251: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

mejor mecanismo que entregar a los misionerosla educación de los indígenas, lo cualpermitía interactuar con ellos para configurarla mano de obra para las iniciativas delos incipientes capitalistas agrarios. La educaciónpara los pueblos indígenas estuvo acargo de la iglesia católica mediante el Concordatode 1886, enmarcado en una políticapara conducir y transformar a las «tribus salvajes» a la vida «civilizada». 96 pp. 631-632.75L O I N D Í G E N A E N L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A SSegún cifras estimadas por el Ministerio deEducación Nacional, el analfabetismo de lapoblación indígena alcanza el 44 %. El Ministerioestá atendiendo directamente a lapoblación indígena en 24 departamentos,lo que representa 43 pueblos. De acuerdoal censo DANE de 1993, del total de poblaciónindígena en edad escolar, en un rangode población de 5 a 24 años, estaba en257.492 personas, lo que correspondía aun 33 %. La asistencia escolar indígenaestaba en 80.458 personas, que constituyeel 31 % de la población en edad escolar atendidapor el sistema educativo colombiano.El Estado, por medio del Ministerio de Educación,desde hace dos décadas ha pretendidoresponder a las particularidadesétnicas, socioculturales y lingüísticas de lasfamilias y poblaciones indígenas, contribuyendoa crear un modelo de educación quefuncione en paralelo con el modelo educativo,de naturaleza monocultural occidental,con el objeto de tener en cuenta la diversidadque caracteriza a la nación. Ha buscadoque los niños, niñas y jóvenes indígenastengan la posibilidad de participar de loscontenidos de una educación que fortalezcala lengua y los valores propios y que a la vezconcilie las necesidades que demanda elsistema educativo formal, ya que como colombianosindígenas deben acceder encondiciones de igualdad para participar delos estudios intermedios y superiores. Estemodelo busca encontrar entendimiento entrelos procesos y contenidos desde la educación

Page 252: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

formal a cargo de la escuela y losque la propia familia y la comunidad ponenen práctica bajo el modelo de educación propia.Mediante un enfoque de etnoeducación setransformó la pedagogía en el país, que hastaentonces no había tenido nunca en cuentaa las poblaciones indígenas, intentandohacer realidad propuestas que interpretarany acertaran con respuestas las demandasdesde los mismos pueblos. La etnoeducaciónparte de los principios de autonomía,participación comunitaria, interculturalidad,diversidad lingüística y cohesión social fundamentadaen la territorialidad, los usos y76C A P Í T U L O 4costumbres, la autonomía, la cultura, la cosmovisióny la realidad propia. La educaciónintercultural bilingüe es un avance político ysociopedagógico que está abriendo puertaspara que cada vez más se hagan partícipeslos mismos indígenas en la gestión deestos programas. El país dispone de unalegislación educativa indígena de vanguardia,resultante de los procesos de concertaciónentre los pueblos y el gobierno, la cualse genera como producto de experiencias yprogramas piloto bajo criterios, contenidosy metodologías que replantean la educaciónde modo coherente con las políticas existentes.Las mesas nacionales y las regionalessobre políticas etnoeducativas son ungran espacio para desarrollar, proyectar ycomprometer al Estado en los procesos demejoramiento y eficacia de los derroterosque lo comprometen.77L O I N D Í G E N A E N L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A SNormatividad97Cuadro N° 1NORMA AÑO ASPECTOS PRINCIPALESDecreto 1142 1978 Reconoce que la educación dirigida a los pueblosindígenas debe respetar su cultura y permite elnombramiento de docentes indígenas sin los requisitosque se exigen a los no indígenas.Ley 21 de 1991 1991 Los artículos 26 al 30 hablan de educación para(Convenio 169 pueblos indígenas.

Page 253: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de la OIT) El artículo 27 establece que el gobierno debe garantizarel traslado de los programas educativospara que se desarrollen en territorios indígenas alos representantes de los pueblos indígenas.Constitución Política 1991 Artículo 7: El Estado reconoce y protege la diversidadde la nación colombiana.Artículo 10: Se reconoce la oficialidad de las lenguasindígenas en los territorios donde se hablan.Artículo 68: Establece que la educación para losgrupos étnicos debe responder a las aspiracionesde dichos grupos.Ley 115 o Ley 1994 En el Título 3, Capítulo 3, establece las característicasGeneral de Educación que debe tener la educación para los grupos étnicos.Decreto 804 1995 Desarrolla la ley 115.Establece claramente que el nombramiento de docentes,directivos docentes y personal administrativoen territorios indígenas debe ser concertadocon las autoridades indígenas.Los docentes y directivos docentes indígenas estánexentos de títulos de bachiller o normalista y delconcurso para su nombramiento. Los currículos ycalendarios académicos deben responder a las característicasparticulares de los grupos étnicos.Cuando el Estado tenga que contratar la prestacióndel servicio educativo, tendrán prelación las organizacionesindígenas con experiencia en educación.Decreto 982 1999 Establece compromisos del Gobierno Nacional parael desarrollo integral de la política indígena en elDepartamento del Cauca y considera que es necesariofortalecer el sistema educativo de los pueblosindígenas y sus autoridades, de acuerdo con suscaracterísticas culturales, sociales y administrativas.97 Cuadro (Anexo N° 1) ONIC - CRIC. Informe sobre el derecho a la educación en los pueblos indígenas de Colombiaante la relatoría especial sobre el derecho a la educación de las Naciones Unidas. Bogotá, octubre 8 de 2003.78C A P Í T U L O 4Directiva Ministerial 08 2003 Dirigida a alcaldes, gobernadores y secretarios deeducación. Reafirma la vigencia de toda la legislaciónetnoeducativa.La reorganización de la educación en territorios indígenasdebe atender a los parámetros establecidosen dicha legislación.Es posible la creación de instituciones educativas

Page 254: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

en territorios indígenas mediante la fusión de centros,aunque al momento de la fusión no se ofrezcala secundaria, siempre y cuando se presente uncronograma para ofrecer la básica secundaria enel mediano plazo.Decreto 2582 2003 Establece como requisito para aplicar la evaluaciónde desempeño de los docentes en los territoriosindígenas la concertación del sistema de evaluacióncon las organizaciones indígenas.98 ONIC - CRIC. Informe sobre el derecho a la educaciónen los pueblos indígenas de Colombia ante larelatoría especial sobre el derecho a la educación delas Naciones Unidas Bogotá, octubre 8 de 2003.Fortalecimiento de la visión propia98En las comunidades indígenas históricamentela escuela ha desempeñado un papeldesintegrador de la cultura en tanto queella fue y aún lo es, en muchos casos, unmecanismo de “aculturación” centrada enla homogenización, negando los valores ypotencialidades de cada pueblo en particular.La educación tiene que ver con tres objetivosfundamentales que son: 1) Construirnormas, valores, actitudes y, en general, elpensamiento que asegure una convivenciaarmónica con la naturaleza, con los pueblosmismos, con otras culturas y poblaciones.2) Entender el proceso histórico con el objetode vivenciar las culturas, fortalecer la identidady asegurar la persistencia como pueblosy, 3) Lograr formación y capacitación enacuerdo con los requerimientos y las necesidadesde la realidad donde se desenvuelvenlos pueblos.Separación entre educacióny transmisión de la cultura99Para los indígenas, el proceso educativo,como mecanismo para adquirir conocimientosy habilidades formalmente y los procesosde sociabilización que permiten transmitirlos valores de la cultura propia, no estánseparados; por ello, se plantea que: “entodo este quehacer educativo, la acción dela familia, de los mayores, de las autoridadestradicionales (médicos, parteras, cabildos,ancianos) es básica para la formacióny orientación de los hombres y mujeres que

Page 255: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

integran un pueblo. Según las costumbres,desde que el niño nace y aun antes, se le vaorientando para que vaya asumiendo comportamientos,valores, normas que les vana permitir integrarse a la vida de la comunidadpara que sea trabajador, se reconozcacomo indígena, se sienta orgulloso de serlo,sea crítico, participe en los trabajos y accionesde la comunidad. Así la educación compromete,no sólo la adquisición de conoci-99 Ibid.79L O I N D Í G E N A E N L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A Smientos y saberes, sino que tiene que vercon la expresión integral del ser como componentede un colectivo, con sus sentimientos,con el sentido y significado que le da lavida, con la capacidad de integrarse yproyectarse comunitariamente, fundamentandola educación para que el niño hagavaler sus derechos y respete los demás.Igualmente, la educación siempre tiene quever con una estrecha relación entre el pensamientoy la acción, por eso tiene más fuerzala práctica, el ejemplo, el hacer y el vivir.No se concibe que una persona sea muybrillante en su discurso, pero incapaz de resolverlos problemas de su entorno. El conocimientoimplica una relación coherenteentre el ser, el pensar y el actuar. Por ello, laeducación es una de las mejores estrategiaspara lograr construir el tejido de unasociedad con dignidad y libertad. Finalmente,la educación es un medio para definiruna opción propia de desarrollo con la cualse garantice una buena calidad de vida alos hijos y a los nietos100 .Indicadores de logro de la educaciónescolarizada101La poca inversión en educación indígena nopermite el desarrollo de las obligacionesconstitucionales y legales, lo cual se manifiestaen insuficiencia y escasa cobertura delas escuelas y de docentes, y el acceso desólo el 50% de la población en edad escolar.Se ha limitado al pago de docentes, desconociendola necesidad de realizar investigación

Page 256: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

lingüística, diseños curriculares apropiadosa las características de los pueblos.La dotación de mobiliario y material didácticoespecífico son escasos.Respecto al contenido de la educación esnecesario eliminar la estandarizacióncurricular, la cual no permite adaptar completamentelas particularidades culturales(lo indígena se reduce a áreas complementarias),el menosprecio al bilingüismo y lapreponderancia de materiales monolingües.Es necesaria la pertinencia contextual de laeducación para el desempeño en el contextoespecífico (no se forma en el conocimientode lo indígena entre la población mestiza),educación intercultural para indígenaspero no para toda la sociedad.Administrativamente no se cumple el Art. 27de la ley 21 de 1991 (Conv. 169) para quelos mismos pueblos administren la educación,en el que se estipula: La edad escolar.La educación de adultos. La política para laeducación superior. La adecuación a condicionesasociadas de tipo económico, territorial,nutricional.En términos generales, los pueblos indígenasdel país afrontan en materia educativa losproblemas derivados de la falta de atenciónestatal a las iniciativas propias y la discriminación,producto de la desinformación e ignoranciade los colombianos sobre los aportesnecesarios para la construcción del futuro detodos los habitantes de Colombia.Impactos negativosen los jóvenes que no pueden estudiar102La escasa presencia y apoyo del Estado, sumadosa las desigualdades ocasionadas porel modelo económico imperante, han contribuidoa agudizar la inserción de los jóvenesindígenas en los grupos armados en conflicto;a pesar de los esfuerzos que los cabildos100 Ibid.101 Ibid. 102 Ibid.80C A P Í T U L O 4vienen realizando para retener a la juventuden sus respectivos territorios. La falta de oportunidades

Page 257: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

de trabajo, estudio e incentivos parael mejoramiento de la calidad de vida se conviertenen estímulo para que los niños y jóvenessean cooptados por estos grupos al margende la ley. Cabe anotar que muchos deellos son obligados bajo presión de los mismosgrupos armados a formar parte en esteconflicto. Las niñas y jóvenes soportan laspeores consecuencias, porque además sonprostituidas, maltratadas y muchas de ellasobligadas a practicarse abortos o a asumirsolas la responsabilidad de la crianza de loshijos. Esta situación la sufren muchas jóvenesy mujeres en distintos territorios indígenas.Este es el contexto en el cual se muevenlos pueblos indígenas y donde se pretendecontrolar y asumir la educación propia.Desde una visión, el multiculturalismo es lamultiplicidad de culturas diferenciadas queexisten en una nación y que pueden vivir sinestablecer relación entre ellas, es decir, unmulticulturalismo como separación, marcadopor los fundamentos conceptuales delliberalismo, esto es, los principios de igualdady de tolerancia al otro distinto –posiciónconsiderada como medular y como un valory una actitud suficiente para asegurar que lasociedad funcione–. Hay otras visiones,como la de Catherine Walsh, quien plantea“un modelo de interculturalidad que buscarelaciones culturales complejas, con negociacionese intercambios culturales de víamúltiple. Se inquiere desarrollar intercambiosy encuentros equitativos entre puebloso personas con conocimientos y prácticasculturalmente diferentes. Se trata de unainteracción que parte del conflicto inherentea las asimetrías sociales, económicas, políticasy del poder. No se trata simplementede reconocer, descubrir o tolerar al otro o ladiferencia en sí; tampoco se trata deesencializar identidades o entenderlas comoadscripciones étnicas inamovibles. Másbien, se trata de impulsar activamente procesosde intercambio que permitan construirespacios de encuentro entre seres ysaberes, sentidos y prácticas distintas”103.

Page 258: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Por ello, en el marco de los cambios constitucionalesla configuración de políticas públicasdebe estar fundamentada en el reconocimientoy la valoración de otras sociedades quedemandan de las instituciones adecuacionespara que los programas sean un medio alfortalecimiento de la cultura. Así las cosas, solamentepuede trabajarse en función del desarrollocon identidad. El desarrollo de Colombiaimplica partir del reconocimiento deuna nación diversa que mediante programasy proyectos fortalece las diversas identidadesque cruzan distintos órdenes de la vida social,económica, política y cultural. Este desarrollocon identidad será posible mediante una educaciónintercultural que ha de influir en la vidade los indígenas y de los no indígenas, paraobtener clara conciencia del valor de la diversidad,derrumbando el etnocentrismo, el racismoy la discriminación. La educación interculturales una herramienta en la construcciónde una ciudadanía sin exclusiones, deuna cultura democrática y de igualdad, que enla práctica permite y posibilita el ejercicio igualitariode la ciudadanía, el respeto de los derechosde las personas y de su dignidad.La educación bilingüe tiene por objeto fortalecerel manejo de la lengua materna de loseducandos a la vez que favorecer el aprendi-103 Walsh, Catherine. La problemática de la interculturalidady el campo educativo. Ponencia presentada en elCongreso de la OEI “Multiculturalismo, identidad yeducación”, 16 de abril de 2002. Quito, UniversidadAndina Simón Bolívar.81L O I N D Í G E N A E N L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A Szaje del castellano, necesario en una sociedadmultilingüe. De esta forma, la educaciónbilingüe tiene que trabajar los contenidos educativospara responder a las necesidadesbásicas de aprendizaje y, además, valorar lopropio, acercando la escuela a las comunidadesy a la vida cultural de los indígenas.Este modelo implica la necesidad de diferenciarcurrículos que respondan universalmenteal propósito de valorar y fortalecer lopropio en cada pueblo y, paralelamente, activar

Page 259: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

los currículos mínimos de alcance nacional,en función de generar capacidades ycompetencias para participar como igualesen los procesos de educación superior nacional.Cuidar que los contenidoscurriculares fortalezcan la historia, el orgulloen la vida comunitaria, los modos solidariosde ser y existir como colectivo, las normasy obligaciones, los deberes y el ritual,representa un reto y un deber.4.4. Neoliberalismoy pueblos indígenasEl neoliberalismo radical rechaza drásticamentela idea de que haya islas de bienesde comercio o producción fuera del mercadoen manos de pueblos y autoridades que demandanreconocimiento a sus distintos derechosy no se dejan seducir fácilmente por lasposiciones altas del Estado y el poder privado.El concepto de territorio indígena, el desuelo y subsuelo, no sólo les repulsa a lospolíticos por sugerir un Estado dentro del Estado(sugerencia completamente falsa) sinotambién por apuntar a una pérdida considerablede oportunidades unilaterales de explotacióneconómica de los recursos locales104.Aunque no hay autonomía sin restricciones,sin mecanismos de articulación de intereseslocales y nacionales, por ejemplo, quepermitan garantizar de algún modo que laspartes puedan ceder, los megaproyectos enzonas indígenas representan una piedra enel zapato. El problema que se percibe enestas sociedades, de modo equivocado, esel de una insuficiente capacidad para entenderel mundo como es o como debe sery cómo esta mirada proteccionista del medio,o de otro modelo de vida social y económica,afecta el desarrollo y la unidad dela nación.Esta visión se enmarca en un multiculturalismounitario, que bajo el modelo hegemónicobusca extender lo propio de manera uniformey universal y no incluye ninguna capacidad deapertura para que se introduzcan referentesdistintos reconocidos constitucional e internacionalmente,es decir, un multiculturalismo

Page 260: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

igualitario.A lo largo de este documento nos hemosreferido de una manera u otra a distintassituaciones que caracterizan la vida actualde los indígenas y de modo indirecto a lassituaciones que por ende viven los niños,niñas y jóvenes indígenas, como pertenecientesa sus pueblos y comunidades. Noobstante, es necesario trabajar un aparte dedicadoespecialmente a ellos, para miraralgunos asuntos que les recaen de modoparticular.Para comenzar, existe muy poca informaciónen las instituciones del Estado y enlas mismas organizaciones indígenas quemuestre los diferentes aspectos –negativoso positivos– que rodean su existencia.Sin embargo, sobre la base de un trabajode investigación/acción /capacitación, eje-104 Hoekema, André J. “Hacia un pluralismo jurídico formalde tipo igualitario”. En Pluralismo jurídico yalternatividad judicial. El Otro Derecho. 26-27 ISADupligráficas, 2002.82C A P Í T U L O 4cutado por el ICBF durante tres años105, trataremosde precisar algunos asuntos quebuscan motivar a todos los que trabajeneste documento y tengan opción de contribuirpara acercarse a ellos y conocerlos conmayor empeño. Para responder a esta provocacióndiría que, en primer lugar, es necesarioapoyar la consecución de informaciónsobre su situación actual. Este acercamientodeterminará medidas especialesen muy diversos campos, para proteger susvidas y, con éstas, como prioridad, “el derechoa tener su propia vida cultural” comomiembros constitutivos de pueblos indígenasparticulares.105 Sánchez Botero, Esther.La Aplicación práctica de la Política de Reconocimientoa la diversidad étnica y cultural: protección a niñosy niñas indígenas. ICBF, Quebecor Editores.La cultura como clonación. ICBF, Quebecor Editores.Política de reconocimiento a la diversidad étnica ycultural y de protección al menor: Jurisprudencia sobre

Page 261: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

el reconocimiento a la diversidad étnica y cultural.ICBF, Áncora editores, 2002.Diez años de ejercicio de la jurisdicción especial indígena.Procuraduría General de la Nación. 2001.Justicia indígena. Calidoscopio de las justicias enColombia. Coautora. Uniandes 2000.La Jurisdicción especial indígena. Coautora con IsabelCristina Jaramillo. Procuraduría General de la Nación.Imprenta Nacional.Audioteca ICBF para el Proyecto de atención a lafamilia y al menor indígena.Tener una cultura no es otra cosa que tenerreferentes cognitivos compartidos. Estos referentesconocidos y que nos permiten conocer,según legados de los mayores, obviamente,pueden cambiar en el tiempo ypor diferentes circunstancias. Hemos seleccionadoalgunas notas etnográficas y de referenciaa casos que muestran y justificanpor qué deben existir programas especialespara esta población particular, dado quela cultura que poseen, y que constitucionalmentetodos debemos proteger, se manifiestaen la cotidianidad que ellos viven.Uno de esos clasificadores que compartentodas las sociedades tiene que ver con misemejante y con las categorías de pequeñín,niño, joven, adulto.83L O I N D Í G E N A E N L A S P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S...y la CooperaciónInternacionalCapítulo 584C A P Í T U L O 55.1. Propuestade indicadores106Mejoramiento económico y socialEl derecho al mejoramiento económico ysocial de los pueblos indígenas implica laposibilidad de participar en la definición delas agendas de intervención para el desarrolloeconómico y social por parte de losEstados, la cooperación internacional y lasorganizaciones no estatales. Esto quieredecir que como parte del derecho de lospueblos indígenas a su distintividad y, por

Page 262: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

tanto, a su reconocimiento jurídico comosujetos de derecho, es preciso que se losreconozca como sujetos legales con derechoa participar en los procesos de decisióneconómica y social que afectan sus vidas, aser beneficiarios o no de políticas económicase inversiones específicamente diseñadaspara su atención.Si tomamos, para avanzar, las variables detrabajo, salud y educación con miras a establecerindicadores que permitan monitoreary seguir los avances, estancamientos y retrocesosdel derecho de lo pueblos indígenasa su mejoramiento económico y social,se podrían consignar desde la perspectivade los derechos humanos del sistema delas Naciones Unidas, por ejemplo, las siguientesvariables especificas:Variable salud! Fortalecimiento del sujeto colectivo delderecho a la salud.! Fortalecimiento del sujeto del derechoa su propia medicina.! Fortalecimiento a los procesos complementariose interculturales.! Mejores coberturas de salud para lospueblos indígenas con relación a periodosprevios.! Fortalecimiento de las concepciones desalud y enfermedad.! Fortalecimiento de formas propias encuraciones y hábitos medicinales quesatisfagan condiciones saludables.Políticas económicas e inversiones! Mejores programas y proyectos económicosy sociales, con relación a periodosprevios, diseñados específicamentepara la atención a pueblos indígenas.! Mejor infraestructura productiva y de serviciospara las poblaciones indígenas.! Mejor infraestructura vial para las poblacionesindígenas, con relación a periodosprevios, en sus áreas de ocupacióny manejo territorial.! Mejores medios de transporte y locomoción.! Mejores ingresos (en retribución a productosy servicios).

Page 263: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

! Mejor vivienda.! Mejor acceso a la alimentación.! Mejor cobertura educativa.Crédito, subsidios y apoyos económicos! Leyes y normativas reglamentarias paracréditos, subsidios y apoyos económicos.! Mejores condiciones de crédito.! Fortalecimiento de cultura económicade reciprocidad.! Afirmación de usos y costumbres laboralesy de intercambio propios.! Afirmación de usos y costumbres de manejo,apropiación y propiedad de recursos.! Afirmación de usos y costumbres propiosde organización espacial, localizaciónterritorial y ocupación de tierras mediantereconocimientos jurídicos, titulados,saneamientos y ordenamientosvariables de primer orden.106 Ibid. Se han adecuado siguiendo la propuesta de esteautor.85D E S A F Í O S P A R A E L E S T A D O Y L A C O O P E R A C I Ó N I N T E R N A C I O N A LVariable educativa, donde el derecho preferentepara los pueblos indígenas esmarcadamente urgente. Aquí se trata de lanecesidad de ampliar las coberturas de laeducación escolar y universitaria para laspoblaciones indígenas. Un derecho preferentea la educación escolar y universitariaes ya, en el siglo XXI, un derecho mayor paraunos pueblos que precisan de todo tipo deformaciones para poder encarar en pie deigualdad la discusión de sus destinos en elactual mundo informatizado y de flujos masivosde conocimientos e informaciones.Incentivar coberturas y contendidos, formasy estilos propios como fuere. La variableeducación remite a algunas variables específicas,como son:! Tamaños y dimensiones de la coberturaeducativa formal y no formal escolarpara pueblos indígenas.! Tamaños y dimensiones de la coberturaeducativa formal y no formal universitariapara pueblos indígenas.

Page 264: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

! Calidad de los contenidos educativosescolares impartidos en los pueblos indígenas.! Calidad de los contenidos educativosuniversitarios impartidos en los pueblosindígenas.! Servicios de apoyo económico y socialpara educandos indígenas.DesafíosEn lo tocante a los niños y adolescentes indígenas,es necesario poner en marcha unPlan de Acción que incluya los pocos vitalesque mediante estrategias y acciones específicaspermitan modificar en un tiempo determinadola realidad negativa actual. Esos pocosvitales son nada menos que lo que lasociedad colombiana con sociedades e institucionesinternacionales sean capacesde hacer para que puedan vivirestos niños, niñas y jóvenesindígenas de Colombia: a)un equilibrio biológico, b) unequilibrio social, c) un equilibriopsicológico y d) unequilibrio cultural. Frente acada uno habrá estrategias,actividades e indicadoresy ojalá presupuestosy responsables.Es importante continuar fortaleciendoun grupo –como el que seconfiguró con el apoyo de UNICEF– parapensar en este informe, y que sea un tantoampliado, que se reúna de modo estable,participe para planificar y hacer seguimientoa los desarrollos que positivamente puedanafectar a esta población particular. Dado quelos niños y jóvenes se encuentran en mediode los pueblos mismos y que estos son unidadesespeciales para la activación de programas,se requiere fortalecer un enfoquemetodológico de intervención, que ademásde estar apuntando a la perspectiva de losderechos, tome en cuenta que toda intervenciónha de fortalecer la etnicidad y la cultura apartir del reconocimiento a la diversidad. Noes necesario inventar este enfoque; existenmetodologías de intervención ya aplicadas

Page 265: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

que han demostrado su bondad y han sidologradas con la participación de indígenas,que como servidores públicos, autoridadeso líderes han contribuido a ello.107 Partir de loque la gente hace y explicar el porqué es unmarco sencillo y muy complejo a la vez, queda respuestas a quienes van a intervenir unacomunidad. Sin embargo, así como un mé-107 ICBF, CRIC, OIA.86C A P Í T U L O 5dico tiene criterios para reconocer en simplessíntomas problemas de salud no identificados,la lectura de realidades sociales yeconómicas no es un asunto obvio que seaparece con el simple contacto. La visión delas comunidades o autoridades es imprescindiblede ser tenido en cuenta para contrastarsecon otros referentes externos. Siguiendocon el ejemplo de tener una enfermedady sentir el malestar que entraña, nosignifica la posibilidad de encontrar salidaspara recuperar la salud.No es posible realizar ningún programa sinel otro ni por el otro. Transformar mecanismosinternos y externos para conocer e investigarla problemática de una comunidades un paso para potenciar internamente loscomponentes a tener en cuenta bajo condicionesde cambio. Hacer un diagnóstico conla gente implica además de conocer una realidad,aprender cómo se hace, lo cual generamayor suficiencia interna para el examen desituaciones permanentemente cambiantes.Este grupo ha de apoyar sistemas de informaciónojalá centrados en las OrganizacionesIndígenas. El grupo hace observacionessobre situaciones puntuales con base en indicadoresde política social. Procura actividadesde investigación, acción y seguimiento.Ante todo busca que los programas localesen pueblos indígenas sean concertados eintegrales. Es necesario trabajar muy cercacon servidores públicos para asegurar lospresupuestos y la calidad de las ejecutorias.Procesos de cambio cultural de los servidorespúblicos

Page 266: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Los servidores públicos son profesionalesque realizan una tarea institucional y comopersonas tienen una cultura que muchasveces manifiesta racismo, etnocentrismoo paternalismo, tres visiones que se traducenen comportamientos y en directricesespecificas dentro de los programas. Estasvisiones ideologizadas son contrariasa la Constitución y la Ley. Sin embargo, sonsusceptibles de cambio mediante procesoseducativos. El conocimiento cercano alos indígenas es la mejor herramienta paracambiar estos referentes. Por ello, los procesosde cambio, mediante la preparaciónde los funcionarios que realizan tareas directaso indirectas, deben implicar el contactocon autoridades y comunidades. Deigual modo, los indígenas que tienen asiduamenteque utilizar referentes e institucionesdel orden nacional tienen que conoceresas otras visiones, generalmente centradasen un modelo de desarrollo, paraconstruir interculturalidad e interlegalidad yplanes de vida acordes a sus visiones.5.2. Avances significativosDesarrollo de la Constitución y de la legislacióninternacional y nacional vigente.Voluntad política de algunas instituciones delEstado, el gobierno y de organizaciones nogubernamentales, para tratar a estas poblacionescomo pueblos, bajo unos principiosy enfoque diferencial.! Cambian los referentes de lo que es unindígena, sea niño o adulto.! Cambian los procesos de planificación.! Existen equipos humanos indígenas yno indígenas para liderar procesos eninstituciones importantes del gobierno.! Se ejecutan metodologías e instrumentosde intervención.! Hay mejoramiento de condiciones profesionalesmediante el conocimiento detemas étnicos.! Fortalecimiento interno de las autoridadesy los pueblos para desarrollar pro87D E S A F Í O S P A R A E L E S T A D O Y L A C O O P E R A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L

Page 267: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

cesos de interlocución con el Estado yotras instancias sociales y políticas.! Participación en la política nacional pormedio de cargos públicos.5.3. Obstáculosy dificultades! Concepciones y actitudes discriminatorias.! Desconocimiento por parte de institucionesy servidores públicos de las condicionesculturales de los pueblos queorienten al trabajo de manera diferencial.! Políticas públicas que no incrementanlos gastos sociales para hacer efectivala discriminación positiva.! Fragmentación dentro de algunas comunidades.! Carencia de sistemas de informaciónque permitan conocer situaciones específicasy hacer seguimiento y evaluación.! Situación social precaria, violencia ydesplazamiento.! Temor de los servidores públicos paraponer en práctica programas en zonasde refugio.! Paternalismo.5.4. Tareas pendientes! Fortalecer el trabajo con distintas autoridadesy comunidades de los pueblosindígenas y con organizaciones paraexaminar la Convención de los Derechosdel Niño.! Fortalecer el trabajo con distintas autoridadesy comunidades de los pueblosindígenas y con organizaciones paraexaminar el Código del menor.! Destinar recursos de cooperación internacionalpara procesos de investigación,acción y formación, tendientes a apoyarprocesos de socialización.88C A P Í T U L O 5! Fortalecer procesos administrativos concabildos (entidades públicas de carácterespecial).! Apoyar la formulación de Planes de Vida.La legislación que posibilita a los niños indígenasla supervivencia, protección, desarrolloy el ejercicio pleno de sus derechos y

Page 268: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

libertades con dignidad, es claramente insuficientey débil.Los organismos responsables de traducir enpolíticas las provisiones de CDN y demás legislaciónaplicable –con la excepción del ICBF–han demostrado un gran desconocimiento dela realidad indígena y no han tenido hasta ahoraun enfoque que dé prioridad a los niños,niñas y jóvenes indígenas, dando como resultadouna mayor discriminación. A pesar deexpresar que el ICBF sí ha incursionado seriamenteen la construcción de una políticadiferenciada, lo que se ha hecho no cubre todaslas regiones y pueblos y tiende a no serprioritario su avance. Los cambios de personalobligan a inducir estos programas.No existen mecanismos adecuados de consultay participación auténtica por medio delos cuales los niños y niñas indígenas puedanser efectivamente tomados en cuenta.Los indígenas, como minoría, constituyenun segmento relativo pobre de la sociedadcolombiana. El grado de vulnerabilidad delos niños indígenas en todos los órdenesse multiplica por razón de etnicidad.Los pocos indicadores existentes sobreeducación, salud, infraestructura, seguridadsocial y otros, de niños y niñas indígenas,muestran menores niveles de cobertura ycalidad en todos los órdenes y altos índicesde disparidad y vulnerabilidad.La falta de coordinación entre los diversosprogramas diseñados para atender las necesidadesde la niñez indígena es una constante,así como la falta de racionalización yeficiencia de los presupuestos asignados.La dispersión en la que viven las comunidadesindígenas rurales y el alto costo de losservicios se cuentan entre las causas principalesde la baja tasa de acceso a talesservicios. Es de mencionar que los Defensoresdel Chocó, por ejemplo, no cuentancon una lancha y tampoco con presupuestopara visitar niños institucionalizados ubicadosa grandes distancias. Similares condicionestienen los funcionarios de Amazonia.No se respeta siempre el derecho a la educación

Page 269: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

en sus propias lenguas y valoresculturales. La educación a la que logran accederlos niños, niñas y jóvenes indígenas–donde no hay programas especiales– setraduce en cambios aculturativos y por endeirrespetuosos del derecho a lo propio.El Estado no valora suficientemente el patrimoniocultural, lingüístico y de intuiciones tradicionalesde los pueblos indígenas, particularmentelos referidos a las prácticas médicas,y no ejecuta programas para que se respetesu espiritualidad, creencias, ritos y lugaressagrados, lo cual repercute en los jóvenes,que no ven su sociedad como valorable.Existe una gran cantidad de desafíos queencarar, tanto en el orden del perfeccionamientoy complementación legislativa, la definiciónconcertada de políticas públicas y suejecución compartida con los actores socialese instituciones, como en el plano subjetivode la conciencia general de la sociedadcolombiana, a través de los medios de comunicación,entre otros, para operar un re89D E S A F Í O S P A R A E L E S T A D O Y L A C O O P E R A C I Ó N I N T E R N A C I O N A Lforma cultural con un profundo sentido éticoque lleve a la sociedad a reconocerse positivamentecomo nación multicultural, valorandolas contribuciones de cada una de susculturas constitutivas.Dicha transformación deberá estar orientadaa la construcción de unas relacionesinterculturales fundadas en el reconocimientoy respeto al “otro”, el diálogo y la horizontalidad,que deje atrás cualquier posiciónetnocentrista o paternalista como las quehasta ahora se han pretendido dueñas dela verdad histórica y expresiones de un pensamientouniversal, presuntamente único.El camino de la interculturalidad no puedequedarse en el reconocimiento de la diversidadcultural de la sociedad si ello no sirvetambién para transformar las injustas estructurasque la rigen108.5.5. RecomendacionesDesarrollar programas y proyectos,alianzas y estrategias que aporten acciones

Page 270: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

para la defensa de los derechos humanosen los territorios de los pueblos indígenas.Crear políticas de protección y consolidarmecanismos para la atención de los pueblosindígenas desplazados desarrollandoestrategias para una rápida reinserción ensus territorios.Desarrollar campañas de capacitación dirigidasa los líderes y poblaciones indígenassobre las normas constitucionales, la participaciónen los programas de gobierno y elmanejo de los recursos de transferencia.Desarrollar mecanismos que ayuden a definiry actualizar el número de pueblos indígenasexistentes en territorio colombiano.Reconocer a las organizaciones y autoridadestradicionales indígenas como interlocutoresválidos, restableciendo una comunicacióndirecta y permanente entre éstos ylas entidades del Estado.Culminar los procesos de dotación de tierras,saneamiento, ampliación y constituciónde resguardos.Consolidar los programas de salud y educaciónvinculando las propuestas de medicinatradicional y etnoeducación que tienen laspoblaciones indígenas y afrocolombianas.Crear mecanismos para incluir en los programasde salud y educación que desarrollael gobierno las nuevas poblaciones queno aparecen censadas después de 1993.Desarrollar campañas informativas y educativasa las entidades e instancias del Estadoy la sociedad civil sobre la existenciade los pueblos indígenas en la construcciónde país.El derecho a la diferencia entre los pueblossólo se puede plantear de modo adecuadodesde el postulado de la igualdad109. El derechoa la igualdad afirma que ellos cuentany deben contar con los mismos derechosque todos, pero para el fortalecimientode su distintividad deben adecuarse losmedios.Desde tal perspectiva es imprescindible quese establezcan observatorios para el mo-108 Alem Rojo, Alfonso. La situación de la niñez indígena

Page 271: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

en México. Quito, 12 de julio de 2001. 109 Calla, Ricardo. Op. cit.90C A P Í T U L O 5nitoreo y el seguimiento a la aplicación detales derechos, buscando establecer indicadoresapropiados de las variables de superacióndel racismo y afirmación cultural,trabajo, salud y educación, participaciónpolítica y justicia económica y retribuciónequitativa. Se trata de variables que en cadacaso pueden dar lugar al establecimientode múltiples indicadores objetivos.Propuestas y recomendaciones110! Fortalecer experiencias piloto en todoslos niveles escolarizados.! Progresiva participación de los mismospueblos desde lo formativo en los municipiosy departamentos.! Coordinar y concertar con el Estado losplanes, programas, proyectos y accionesa emprender para la ejecución, sistematización,seguimiento y evaluaciónde cada actividad con la participaciónefectiva de las comunidades y pueblos.! Valorar prácticas culturales tradicionales.! Fortalecer y acompañar los procesos localesy zonales.! Sistematizar y evaluar procesosparticipativamente.! Consolidar sistemas de informacióneducativa.110 Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC,Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. Informesobre el derecho a la educación en los pueblosindígenas de Colombia ante la relatora especial sobreel derecho a la educación de las Naciones Unidas.Bogotá, octubre 8 de 2003.! Gestionar financiación estatal para losprocesos educativos formales.! Activar de manera sostenida la fórmulacontenida en la Ley 715 para asignartransferencias para educación a las entidadesterritoriales según el número deestudiantes, población a la que hay queatender! Indicadores de pobreza.! Estimular a las entidades territoriales

Page 272: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

para que adopten políticas que respaldenlos programas que vinculan los recursoscon los resultados pretendidos.! Garantizar un sistema explícito de identificaciónde los niños que merecen ayudaespecial en educación, incluidas ayudasdirectas e indirectas, por ejemplo,Familias en Acción.! Mejorar la responsabilidad y supervisióndel desempeño del Ministerio de Educaciónen cuanto a lograr la finalización universalde la educación básica.! Fortalecer la capacidad de apoyo del Ministeriode Educación a las entidadesterritoriales para que adquieran las capacidadestécnicas necesarias paramejorar resultados del aprendizaje:Telesecundaria, Escuela Nueva, Aceleraciónde aprendizaje y Sistema deaprendizaje tutorial.Finalmente, el pájaro no vuelaporque tiene alas,sino porque quiere.Tenemos todo en nuestro paíspara que un pequeño puñado de colombianos,indígenas, ancianos, hombres y mujeres, jóvenesy niños tengan una oportunidad de vida buena. LA NIÑEZ EN LA PROBLEMÁTICA DELDESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIAMARTHA LILIANA POVEDA CAMARGOCarné: 200310416Profesor: Rafael RuedaAsignatura: Desplazamiento ForzadoFecha: Septiembre 2 de 2003UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE MEDELLÍN2003CONTENIDOPresentación 31.Objetivo 42.Antecedentes 53.Situación Actual 74.Análisis de la situación actual 105.Conclusiones y Recomendaciones 12Presentación

Page 273: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Es un hecho incuestionable que el desplazamiento forzado en nuestro país es unaproblemática larga y lenta, donde la tristeza y el dolor son sentimientos de todoslos días, donde ya se volvió normal ver a personas en las calles de las ciudadespidiendo limosna para poder darles de comer a sus familias, donde niños en lugarde estar en el colegio están trabajando para ayudar en la economía de sushogares o simplemente están en la calle porque no tienen recursos para entrar aestudiar.Es por esto que este trabajo es realizado pensando en todas aquellas personasque por uno u otro motivo están atravesando esta situación, y especialmente secentrará en la población infantil pues además de ser la mayor cantidad de lapoblación afectada son quizás las personitas más vulnerables dado que sufren losimpactos directamente, sienten el peso de unos cambios radicales en su entorno,y estos pequeños, llamados muchas veces “los hijos de la violencia” crecen conrencor trayendo consigo graves consecuencias.En general, los niños y niñas involucrados de manera directa o indirecta en laconfrontación reciben el impacto aterrador de la guerra, han visto asesinar,secuestrar, torturar, y no solo son testigos del horror, muchas veces son participesde estos episodios de sangre (pues muchos de los pequeños son obligados apertenecer a grupos armados, y en otras oportunidades entran voluntariamentepor pobreza ó motivacones de venganza ) generando de esta forma el rencormencionado anteriormente.Por esto se hará un análisis teniendo en cuenta que se calcula que el el tiempopromedio de adaptarse a una nueva vida para cualquier persona es deaproximadamente 6 años, un tiempo considerable en la vida de un niño.3Objetivo_ Recolectar información para concientizar a las personas sobre el daño quesufren los menores en la problemática del desplazamiento forzado, y analizarla relación que esto tiene con el futuro del país.4AntecedentesAunque parezca reciente la problemática del desplazamiento forzado en

Page 274: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Colombia, realmente desde hace bastante tiempo la violencia ha hecho quepersonas inocentes tengan que abandonar su tierra, su gente y todo aquello queha conseguido por proteger su vida y la de sus familias.Así pues debemos recordar que desde 1492 con la invasión española los niñosempezaron a ver las armas y de esta forma a sufrir todos los dolores que estastraen consigo, luego vino una violencia bipartidista a mediados del siglo pasado:"Tal es el caso de las guerra de los dos partidos tradicionales entre 1946 y 1957, ycon expresiones más localizadas entre 1958 y 1966, que le costó al país entre200.000 y 300.000 muertos y causó la migración forzosa de más de dos millonesde personas, equivalentes a casi a una quinta parte de la población, que para eseentonces alcanzaba a 11 millones" (análisis hecho por historiadores Colombianos),esto hizo que se despoblara el campo, el territorio nacional dejó de ser rural paraconvertirse en una mayoría urbana, así este hecho se convirtió en el primer grancambio al que tuvieron que enfrentarse los menores Colombianos de eseentonces.Con el cruce de diversas violencias en la década de los 80 -insurgencia,paramilitares y Fuerzas Armadas- se acrecentó el éxodo en el interior del país lapoblación de personas desplazadas está compuesta en un 65% por menores,siendo 975.000 los niños desplazados por el conflicto desde 1985. Entre 1985 y1999 alrededor de 1.843.000 colombianos fueron desplazados por la fuerza de lasarmas y tuvieron que volver al itinerario del desarraigo, al caminar por antiguos ynuevos territorios para salvar la vida. "Es decir, el 5 por ciento de la poblacióncolombiana o uno de cada 20 colombianos ha vivido la dramática situación dedesplazamiento por violencia en Colombia”(según un boletín de codhes-informa).Aproximadamente desde 1995 se viene analizando esta problemática, entidadescomo codhes, UNICEF, la red de solidaridad, bienestar familiar, y otras, se hanpreocupado por el incremento sin medida de este terrible problema, estas

Page 275: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

entidades buscan ayudar y darle apoyo a los menores que afrontan estos hechos.Hasta noviembre de 1995 la población desplazada por violencia en Colombia seestima en 750.000 personas. (Esta estimación es el resultado de los estudiosestadísticos realizados por la Conferencia Episcopal de Colombia (1994) y por laConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES (1995).)5Es decir uno de cada 50 colombianos se encuentra en situación dedesplazamiento y según muestra este estudio el 55% era menor de 18 años, esdecir aproximadamente 412.500 niños que huyeron con sus familias por presionesde diversos grupos armados.En 1997, estas mismas entidades, estimaron que cada hora 20 niños menores de19 años eran desplazados, y que el 40% de esta cifra no tenía educación, asímismo hasta 1998 se estimó que el 55% del total de la población desplazada porviolencia en Colombia era menor de 18 años, es decir, aproximadamente 412.500niños que huyeron con sus familias por presiones de diversos actores armados, el12.72.% de la población infantil desplazada corresponde a los menores de 5 años,el 19.78% oscila entre 5 y 10 años, el 12.78% entre 11 y 14 años y el 9.03% tieneentre 15 y 18 años.En los últimos 10 años, 700.000 niños han sido desplazados debido a la violenciainterna del país.En lo que respecta a la participación de los menores en los conflictos armados enla ley 12 de 1991, en el articulo 38, se dice que la edad mínima para participar enestos conflictos es de 15 años, pero tras la insistencia de la Cruz Roja, se modificóeste artículo y se declaró que la edad mínima era de 18 años, finalmente en la ley418 de 1998 en sus artículos 13 y 14 reglamentó que los menores harían parte delconflicto armado cuando acabaran sus estudios.6Situación Actual

Page 276: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Lamentablemente, después de 5 años de ser publicados los datos anteriores, lasituación ha empeorado notablemente, el desplazamiento no se detiene y esteaumenta las proporciones de los años anteriores.En lo que respecta a las estadísticas de la situación actual del desplazamientoforzado en Colombia, proporcionaré datos desde el año 2000, en él según la Redde Solidaridad Social se presentaron 128.843 personas en dejar sus hogares, siesta cifra se compara con lo datos proporcionados en los años anteriores hubo unincremento del 32% en las personas desplazadas.Según datos proporcionados por el gobierno en el trimestre comprendido entrejulio 1 y septiembre 30 de 2002 el desplazamiento forzado interno, ocasionado porfactores de violencia, presenta un incremento significativo respecto de lasestimaciones de los últimos 17 años. En efecto, en estos tres meses el número depersonas obligadas a desplazarse alcanzó la cifra de 149.387, frente a las 90.179y 113.554 de los dos primeros trimestres. Es decir, un promedio de 1.623personas cada día, 67 personas cada hora, -una familia cada 10 minutos. En estemismo periodo se registraron algunos desplazamientos masivos (más de 50personas en un sólo evento de desplazamiento) aunque en menor proporción queen periodos anteriores.Al 1 de octubre del 2002, habían registrados en ese año 353.120 desplazados,cifra que supera los 17 años anteriores, es decir, aproximadamente 194.216 niños,atravesando esta situación. En el gobierno de Alvaro Uribe Vélez, se calculan quehay 149.387 personas más huyendo para sobrevivir del conflicto armado, ósea,aproximadamente 276.380 niños desplazados, según boletín Codhes Informa.Según Unicef las condiciones de vida en los nuevos lugares de residencia sonadversos para la población infantil por la extrema pobreza que impide unaalimentación adecuada, por las condiciones de higiene en barrios subnormales sinacueducto, alcantarillado y recoleccion de basuras; por el señalamiento como

Page 277: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

sospechosos de hacer parte de las organizaciones armadas y por las pocasoportunidades que toda la población desplazada tiene en materia de educación,salud y vivienda.Así mismo la Defensoría del Pueblo plantea que los problemas más comunes delos niños desplazados son enfermedades diarreicas agudas, respiratorias, de lapiel y desnutrición.7Entre los programas más importantes que se han creado para la solución de estaproblemática tenemos “El Programa de Atención a Población desplazada” el cualtiene como objetivo brindar atención integral mediante la Complementaciónalimentaría y la atención psicosocial a la población infantil, las mujeres gestantes ylactantes y grupos familiares mediante la inclusión en los programas regulares delICBF y nuevas alternativas de atención y la “Operación Prolongada de socorro yreestablecimiento ICBF- RSS -PMA” cuyo objetivo es promover la seguridadalimentaría y la recuperación socioeconómica de las familias desplazadasinternamente por la violencia que se encuentran en situación de emergencia y enprocesos de reestablecimientoPor otro lado el problema sigue creciendo al notar que a los menores desplazadosse les violan gran cantidad de sus derechos, la mayoría de ellos trabajan, y noasisten a ningún instituto que les ofrezca educación, y según datos ofrecidos poralgunas entidades el problema se agudiza cuando se conocen que muchos de losmenores desplazados son jefes de familia, que tiene que responder por los suyos.Sin embargo las Naciones Unidas nombró al señor Olara Otunno (representanteespecial de la secretaria general por niños en el conflicto armado), quien estáestudiando y desarrollando estrategias para buscar soluciones respecto a losmenores en el conflicto armado; ya que se calcula que alrededor de 6.000 niños(menores de 18) están vinculados con los grupos armados, incluso niños de hasta

Page 278: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

13 años. Además de trabajar en calidad de combatientes en los grupos armados,los niños se involucran como espías, fuentes de inteligencia, mensajeros, yescudos humanos.Por su parte, también se incrementó la violencia intra familiar, el abuso sexual, eltrabajo infantil, la discriminación y el limitado acceso a los derechos económicos,sociales y culturales en el país.Sin embargo se esta trabajando principalmente en la educación de los menores,en varios departamentos del país se están haciendo escuelas, y abriendo cupospara niños desplazados, también se están realizando jornadas para laalimentación y recreación de los pequeños tales como “La Escuela Amiga de laNiñez”. Igualmente codhes con ayuda de “Save The Children” está estudiando laforma de ayudar a los menores para que no se les viole este derecho.Algunas ONG tambien se hacen participes de esta problemática, es el caso de“The Aja Project”, quien con su programa “Disparando Cámaras para la paz”enseñan a los niños a través de talleres el mágico mundo de la fotografía ,haciendo que ellos expresen lo que sienten a través de las fotografías.Además instituciones como UNICEF, Organización Internacional de Migraciones,8la OMS, Naciones Unidas, Save The Children, Convenio OIT, la FundaciónRestrepo Barco, Universidad de los Andes, Universidad Nacional, Defensoría delPueblo, Ministerio de Comunicaciones y Ministerio de Protección Social junto conel ICBF están preparando una propuesta legislativa para que las leyescolombianas se compatibilicen con los diferentes acuerdos internacionales y laConvención de los Derechos de los Niños.Por otro lado acerca de los niños pertenecientes a los grupos armados, existe enla actualidad un programa muy interesante denominado “atención al menordesprotegido”, en el cual en algunas casas conviven cerca de 20 niños quecuentan con el apoyo y compañía de educadores las 24 horas al día.En lo que respecta a legislación, vale la pena destacar que el documento Conpespide dar énfasis de atención a la niñez, dado que constituye el grueso de lapoblación desplazada, pide que en ningún caso deberán ser separados de sus

Page 279: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

familias, que en los asentamientos de emergencia se establecerán espacios deinteracción social para recuperar la confianza de los niños e iniciar la laborsicológica del trauma.En todas las etapas de la atención, los responsables de brindarla deberáninvolucrar a los niños en la identificación de sus necesidades y promover untrabajo pedagógico con adultos para que entiendan que el niño es un actor socialfundamental. El personal responsable de la atención de los niños deberá recibiruna adecuada capacitación que le permita promover un trabajo pedagógico, endonde los niños y padres estén involucrados, para lo cual se buscará el poyo deentidades nacionales e internacionales con experiencia (Cfr. Documento Conpes3057).Por otra parte, la Ley 387 del 97 en su Artículo 19 dispone que el ICBF daráprelación en sus programas a la atención de niños lactantes, a los menores deedad especialmente a los huérfanos y a los grupos familiares, vinculándolos alproyecto de asistencia social y familiar comunitaria en las zonas de asentamientode los desplazados.Finalmente, el Decreto 489 del 11 de marzo de 1999 traslada a la Red deSolidaridad Social la coordinación del Sistema Nacional de Atención Integral a laPoblación Desplazada por la Violencia, competencia antes ejercida por elMinisterio del Interior. Igualmente, el Decreto 266 de febrero de 2000 señala lacompetencia de la Red para realizar el Registro Único de Población Desplazada.9Análisis de la situación actualEs triste pensar en el dolor que sufren las personas desplazadas por la violencia,pero es aun más triste pensar que personitas que ni siquiera entienden el porquéde los hechos, sean los más afectados. Ver como los niños en vez de estarjugando con un balón, tengan que sufrir esta experiencia, tengan queacostumbrarse al hambre, cargar con grandes responsabilidades y en muchoscasos sufrir la perdida de un ser querido.También considero que los niños deben ser tratados como personas, no debemos

Page 280: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

rechazarlos por el simple hecho de ser victimas de la violencia, es injusto quemuchas personas se sientan incomodados y desconfiados de muchas personasque están atravesando esta situación, y que para poder ayudar económicamenteen sus hogares trabajen en las calles ó vendiendo dulces en los buses, no somosnadie para juzgar a las personas que vemos en las calles pidiendo unaoportunidad para ser aceptados en la sociedad, debemos ser concientes de queen este momento somos privilegiados al tener un techo, comida, educación, ytantas otras cosas que otras personas tuvieron pero que por cosas del destino ycontra su voluntad cambiaron de un día para otro; por el contrario debemosvalorarlos y admirarlos pues la mayoría de ellos, después de la caída se pudieronlevantar, y están saliendo adelante honradamente y sin hacerle daño a nadie.Contrariamente, no podemos permitir que los grupos armados intenten ingresar alos pequeños a sus filas aprovechándose de la situación y de su confusión, puesya hay casos conocidos en los cuales los grupos armados en forma inteligenteponen a los pequeños en contra del gobierno, y les meten odios y venganza,dándoles como mejor alternativa pertenecer a los grupos armados al margen de laley; en otras circunstancias los niños ingresan a estas filas por necesidad puestras la pérdida de sus padres, se convierten en los nuevos jefes de hogar y ante elhambre y las nuevas responsabilidades deben conseguir alimentación como seapara sus familiares, lo peor es que estos trabajos a los que son sometidos lopequeños ponen en peligro su identidad física y moral.Ahora, si pensamos en las causas por las cuales los niños dejan de pertenecer aun grupo armado (los capturan en combate ó se enferman) es donde me doycuenta que lamentablemente estas personitas tan valiosas para la sociedad no loson para los grupos armados, cuando los niños ya no les sirven, la suerte de lospequeños queda a cargo del destino, y creo que esto hace que los pequeños sesientan inferiores y a partir de allí se les haga tan difícil reincorporarse a lasociedad.

Page 281: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

10De esta forma, solo quedan las cicatrices causadas por sus padres o en combate,cicatrices en la mente, en el alma y en el cuerpo. Cicatrices que solo se puedencurar con el cariño y el apoyo que toda la sociedad le podamos brindar.No podemos permitir estos hechos, los niños son el futuro de nuestro país, y poreso en el presente debemos hacer lo posible para que disfruten de todos losderechos a los que son acreedores por el simple hecho de nacer, la niñez esconsiderada como la mejor etapa de nuestras vidas donde las preocupaciones sonmínimas y lo único que está en nuestras cabezas es buscar un lugar tranquilo parajugar, los niños son el futuro y si ellos son criados en medio de las armas y de laviolencia seguramente la paz que es tan anhelada por todos los colombianosnunca llegará, creo que debemos ser concientes que nadie pidió nacer, somosafortunados porque nos toco vivir, pero nosotros mismos no podemos hacer dealgo tan bello un infierno.Por otro lado considero que además de mostrar esas estadísticas es hora deponer manos en la obra, y actuar, para recompensar en algo la tristeza en la queestán nuestros niños teniendo en cuenta que debemos analizar estas estadísticaspara poder entender que la sensibilidad hace parte del lenguaje de la esperanza.Por otro lado creo que las instituciones hacen un buen trabajo, pero no essuficiente el problema esta fuera de nuestras manos y debemos recuperar elcontrol sobre este, creo que un trabajo en equipo seria lo ideal por eso mepareceria bueno que las entidades se unieran en los proyectos para que estostengan mayor fuerza y puedan ser más eficaces, me parece que lo que estánhaciendo los departamentos en la inversión de las escuelas es lo mejor por ahora,pues los niños deben estar concientes de que ellos son una parte muy importantedel país, deben aprender a tomar las decisiones correctas y no dejarse llevar porlas malas personas.En lo que concierne al incremento sin medida de la población desplazada en losúltimos años considero que una de las causas principales de este ,es el fracaso delos procesos de paz entre el gobierno del presidente Pastrana y las

Page 282: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

organizaciones insurgentes y el respaldo electoral a los principales críticos de estapolítica, lo cual ha llevado a el país a un periodo indefinido de escalamiento,radicalización y redefinición del conflicto armado. Ahora todos estamos a laexpectativa de lo que pueda ocurrir con el nuevo gobierno el cual desarrolla lapolítica gubernamental de "mano dura", confiando en la solución militar, y creo quesiendo esta una estrategia tan diferente a la tratada anteriormente puede darciertos resultados.Sin embargo, creo que es conveniente hablar tambien de las cosas positivas quese han logrado a causa de esta problemática, por ejemplo gracias al El PlanColombia, a través de su programa Atención Humanitaria, entregó al CentroOrquestal Batuta 500 millones de pesos para ampliar los cupos en varias11academias musicales y ofrecerles a los niños desplazados un espacio desocialización y formación musical básica, con miras a crear tejido social, eso meparece muy importante pues es una gran inversión en el sentido de que esoservirá como parte de la recreación de los niños, también me parece muyreconfortable ver la lección que nos dan algunas personas las cuales se interesanen ayudar sin esperar nada a cambio.12Conclusiones y recomendaciones1.Mientras existan las condiciones sociales, económicas y políticas de exclusión, ymientras el maltrato infantil siga siendo pan de cada día habrá en las ciudades yen los campos colombianos miles de niños y de niñas dispuestos a ingresar alos grupos armados, como alternativa de sobrevivencia.2.Los niños son víctimas de la violencia, no merecen ser discriminados por algoque no estuvo en sus manos detener.3.Creo que es importante invertir en su educación, pues aparte de que es underecho adquirido, esto les permitirá decidir, y contribuir para que nuestro paíssalga adelante.4.Pienso que dadas las circunstancias, los niños no dejaran de trabajar por esocreo que es importante buscarles un trabajo digno, e irlos capacitando para queellos se vayan superando.5.El problema del desplazamiento forzado es un problema de todos y por tanto

Page 283: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

nos afecta, por eso entre todos debemos buscarle una pronta solución.6.Es recomendable que entidades que dan en adopción a los niños que quedansolos, brinden opciones, para que el futuro de los pequeños no sea impuesto,sino que ellos puedan decidir lo mejor para sus vidas.7.Todos podemos colaborar, de esta problemática podremos salir de ella cuandohagamos un buen trabajo en equipo del que hagan parte personas de distintasdisciplinas.8.Las soluciones deben ser viables y reales.9.No debemos juzgar a las personas que están en las calles sin saber quienes sonni porqué están allí.10.Las ayudas deben salir del corazón, de lo que tenemos más no de lo que nossobra.13Bibliografía:1.CODHES-UNICEF. Un país que huye: desplazamiento y violencia en una naciónfragmentada. Bogotá Mayo de 19992.Equipo Nizkor, Niños desplazados por violencia: rostros inocentes de unatragedia acumulada, http://www.derechos.org/niskor/colombia/, Agosto de19973. Derecho a la educación de niños y niñas en situación de desplazamientohttp://www.e-alternative-medicine.co/violencia_en_colombia.4.Baja escolaridad e irregular actividad sexual en niñas desplazadashttp://www.procesodepaz.com/notas/Agosto242001/A324N1.html5.informe del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanossobre la situación de los derechos humanos en Colombia, http://www.hchr.org.co6.VISITA DE OLARA OTUNNU A COLOMBIA, http://www.dial.org.co/Dialogo/Boletin2-central.html7. \Colombia Niños desplazados por violencia_archivos\Colombia Niñosdesplazados por violencia.htm9. Desarraigo, despojo y calidad de vida. Una mirada del desplazamiento forzadodesde la lente de los DHESC. www.dhesc.com10. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. www.icbf.com.co11. Desplazamiento Forzado. http://www.oas.org/JURIDICO/spanish/zafra.html12. Revista número. http://www.revistanumero.com/34sepa.htm14 

Page 284: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

AnexosIndicadores año 2002. Fuente: Unicef, Colombia.Datos de InterésNo asisten a clase 4 de cada 10 menores en edad escolar primaria o secundaria(entre 6 y 18 años), hecho significativo en el impacto del desplazamiento en lainfancia al que se suman los traumas y dificultades de adaptación al procesoeducativo por parte de los niños desplazados que logran ingresar al sistemaescolar.Niños en el Conflicto ArmadoLa información que se presenta a continuación proviene de investigacionesrealizadas entre 1996 y 1998 pero debido a las dificultadas para hablardirectamente con los niños, la siguiente información es aproximada:18% de los menores que fueron entrevistados han asesinado por lo menos unavez.60% han visto matar a alguien.78% han visto cuerpos mutilados.25% han visto secuestrar a alguien.13% han sido secuestrados.Menores de un año 979 4521-4 años 3 790 5315-14 años 9 059 77215-44 años 20 563 10045-59 años 4 962 118Mayores de 60 años 2 944 328Más de 18 años 45%Menores de 5 años 13%Entre 5 y 10 años 20%Entre 11 y 14 años 13%Entre 15 y 18 años 9%18% han visto torturar a alguien.40% han disparado un arma contra alguien por lo menos una vez.28% han sido heridos.Datos de la población infantil:• 1.700 000 niños y niñas entre 12 y 17 años, son trabajadores. El 25% de losniños y niñas, 4.180.677, llevan a cabo trabajos peligrosos o de alto riesgo.• 3.344.541 niños y niñas de Colombia no tienen acceso a cuidados de salud decalidad.• 2.508.406 niños y niñas del país que son lo suficientemente mayores paraingresar al primer grado, se encuentran por fuera del sistema educativo.• Entre 1995 y 1999, más de 1.000.000 personas fueron desplazadasforzosamente por la guerra. De ellas el 65%, alrededor de 650.000 eran niños,niñas y jóvenes. 20 niños son desplazados por la violencia cada hora, enpromedio.

Page 285: LOS AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

• 6.000 niños y niñas hacen parte de las filas de combatientes del conflictoarmado.• Cinco niños son asesinados cada día, en promedio, y 12 mueren como resultado de accidentes o de violencia.La siguiente gráfica estadística responde a la pregunta ¿Qué es lo que más te gustaba del lugar donde vivías antes?, la mayoría respondió que la naturaleza.