Los ambientes naturales del territorio argentino tp de sociales (1).doc

10
Los ambientes naturales del territorio argentino .Un sistema basado en la diversidad 1. Un país de relieve y modelados diversos En el gran territorio argentino tuvo lugar la gran diversidad de factores q pudieron transformarse, la mayoría compartido con los países vecinos. Por el desarrollo multitudinal, a reinado una variada gama de climas, paleoclimas q modelaron el orden primitivo dando lugar a diferentes unidades geomorfológicas. 2. Etapa de la evolución geomorfológica Los antiguos zócalos de Brasilia y Patagonia El macizo brasileño esta fracturado, levantado o hundido diferencialmente en bloques. En Argentina aflora en las sierras pampeanas, el sistema de tandilla o la isla Martín García. En otros sectores esta hundido a grandes profundidades y sobre el se disponen potentes series de sedimentos. Contrariamente el de la patagonia, independiente de los primeros tiempos geológicos, fue afectado por movimientos de acenso y descenso. Sobre las zonas hundidas se depositaron sedimentos mesozoicos. También hubo efusiones de basaltos (rocas volcánicas). Las rocas antiguas afloran solo en algunos lugares Hasta el paleozoicolas únicas unidades de relieve existentes de lo q hoy es la argentina eran los macizos mencionados A partir de aquí comienzan a formarse nuevas unidades estructurales. Sobre las franjas marginales especialmente de Brasilia Aparecen parte de las sierras pampeanas, sierras subandinas y precordillera.

Transcript of Los ambientes naturales del territorio argentino tp de sociales (1).doc

Page 1: Los ambientes naturales del territorio argentino tp de sociales (1).doc

Los ambientes naturales del territorio argentino .Un sistema basado en la diversidad

1. Un país de relieve y modelados diversos

En el gran territorio argentino tuvo lugar la gran diversidad de factores q pudieron transformarse, la mayoría compartido con los países vecinos. Por el desarrollo multitudinal, a reinado una variada gama de climas, paleoclimas q modelaron el orden primitivo dando lugar a diferentes unidades geomorfológicas.

2. Etapa de la evolución geomorfológica

Los antiguos zócalos de Brasilia y PatagoniaEl macizo brasileño esta fracturado, levantado o hundido diferencialmente en bloques.En Argentina aflora en las sierras pampeanas, el sistema de tandilla o la isla Martín García.En otros sectores esta hundido a grandes profundidades y sobre el se disponen potentes series de sedimentos.Contrariamente el de la patagonia, independiente de los primeros tiempos geológicos, fue afectado por movimientos de acenso y descenso.Sobre las zonas hundidas se depositaron sedimentos mesozoicos. También hubo efusiones de basaltos (rocas volcánicas).Las rocas antiguas afloran solo en algunos lugaresHasta el paleozoicolas únicas unidades de relieve existentes de lo q hoy es la argentina eran los macizos mencionadosA partir de aquí comienzan a formarse nuevas unidades estructurales. Sobre las franjas marginales especialmente de BrasiliaAparecen parte de las sierras pampeanas, sierras subandinas y precordillera.

En la era mesozoica estas cordilleras plegadas fueron sometidas a un prolongado e intenso proceso erosivo.Al comenzar el terciario habían sido reducidas a pleniplanicies. La misma cordillera frontal, q desde el pérmico era un continente sometido a la erosión, sufrió el proceso de pleniplanacion.El bloque misionero, tuvo una evolución singular dentro de las diversas unidades argentinas. Tapadas por los mismos sedimentos del macizo, extensas efusiones de meláfidos recubiertos y fosilizaron la serie de areniscas q le precedieron durante el mesozoico.En la Patagonia sobre el borde occidental a causa de un plegamiento producido por empujes desde el oeste se agregaron nuevas montañas.

Page 2: Los ambientes naturales del territorio argentino tp de sociales (1).doc

El gran ciclo orogeneo terciario plegó las montañas más altas más altas del continente americano: los andes.El proceso comenzó por la Patagonia en los primeros tiempos de la era y prosiguió en la parte seteptrional de la actual cordillera denominada andes áridos. El plegamiento fue acompañado de grandes efusiones volcánicas, las cuales formaron muchas de las cumbres mas prominentes de la cordillera.Los macizos antiguos, viejos y rígidos, se fracturaron y movieron en forma diferencial adquiriendo el porte actual, como se observa en las sierras pampeanas y la precordillera.

Formación de relieve argentino, hubo dos tipos de conjuntos morfoestructurales: escudos del sector oriental suramericano (brasileño y patagónico) con sus respectivas coberturas sedimentarias o volcánicas, y las planicies aluviales y cuencas sedimentarías de la gran depresión subandina que se extienden entre los escudos y la gran cordillera.Un sector tectónicamente inestable que forma parte de una gran cadena montañosa suramericana, plegada y fallada: los andes.Precordillera se extiende por La Rioja, San Juan y Mendoza. Son semejantes a las sierras pampeanas, aunque algo más jóvenes. Forman grandes bloques.Precordillera, tiene sedimentos paleozoico y fue plegada en la misma era. Arrasada por el mesozoico y levantada en el cenozoico en forma de bloques. Algunas partes quedaron elevadas y otras hundidas.En las partes elevadas se nota la vieja peneplanizacion. En los bordes se nota el rejuvenecimiento por la erosión retrogradantes de los ríos. Hacia el este hay áreas donde los ríos han acumulado escombros, rodados, arenas, sedimentos…llamados localmente barreales.Como se puede observar, son encadenamientos discontinuos, intercalados entre la cordillera frontal y las sierras pampeanas.Como son discontinuas poseen valles transversales disectados por ríos.El cuaternario se caracteriza por los movimientos de ascenso sobre las unidades plegadas en el ciclo orogénico terciario, acompañado de erupciones, no solo en el ámbito cordillerano, sino también en las planicies patagónicas. Bajo los cambios climáticos q caracteriza la era, en general en los bordes de todas las montañas .Las rampas corresponden a los climas áridos, las terrazas y grandes conos de deyección se deben a los periodos pluviales y de deshielos. En las altas montañas de la cordillera y en algunos sectores de las sierras pampeanas quedaron huellas los glaciares, morenas, lagos de barrera depósito de solifluxion..

Page 3: Los ambientes naturales del territorio argentino tp de sociales (1).doc

3. Las grandes unidades geomorfológicas

Las montañas

A. Jóvenes, plegadas.

1) La cordillera de los Andes: altas montañas con modelado glaciarLa sucesión de paleoclimas áridos y glaciares ha dejado sus huellas en el modelado y junto con los climas actuales, mas los diversos factores estructurales han dejado lugar a diferencias morfológicas en toda su extensión latitudinal.·Los Andes áridos: (27º a 37º) características generales.La gran extensión territorial de la argentina posee una diversidad de paisajes en los que alternan campos de hielo con zonas áridas, relieves montañosos con mesetas o llanuras, cursos fluviales o áreas lacustres con la amplitud oceánica y vegetación esteparia con bloques y selvas.·Los Andes de transición (37º a 40º), con un marcado descenso multitudinal, muestran relieves mesetiformes y mesetas escalonadas. El límite de las nieves desciende a niveles muy bajos (2000 m). Los ríos son más frecuentes y caudalosos.·Los Andes húmedos (40º a 53º), contrariamente a los áridos, se caracterizan por la frecuencia de infinitas crestas aserradas, surcos, quebradas, abruptos y esbeltos picos de cumbres nevadas. Proliferan aquí los valles de brechas y de capturas de escasa altitud. Situados en gran parte del territorio chileno, hacia la argentina bajan en formas de lenguas glaciares de valle para quebrarse en lagos y generar témpanos. De clima húmedo y vegetación arbórea muy rica. Los constituye la multitud de lagos que ocupan valles transversales.·Los Andes fueguinos se distinguen por la intensificación de los caracteres propios de los Andes húmedos. Las rocas están disectadas por la erosión y las montañas tienen alturas modestas (1000m) los glaciares llegan hasta el Beagle, donde liberan los témpanos.2) Cordillera salto-jujeña y sierras subandinas, una región ambigua entre la puna y la llanura chaqueña.Entre la puna y la llanura chaqueña se encuentran un conjunto ambiguo de montañas jóvenes, idénticas desde el punto vista cronológico, pero que difieren por razones litológicas y climáticas.Estos sedimentos, a causa de una onda provinente del oeste, fueron plegados en anticlinales y sinclinales censillos entre el borde oriental de la puna y el basamento de la llanura, en cordones longitudinales. Luego fueron fragmentados transversalmente, dando lugar a la formación de cuencas de sedimentación (bolsones), rellenados posteriormente por materiales comiocenicos y pliocenicos.Durante la segunda y tercera fase andina, los sedimentos de los bolsones se plegaron e incorporaron a los sistemas anteriores y se depositaron sobre el conjunto los sedimentos cuaternarios hasta que un movimiento especialmente epirogénico los disloco y creo los bolsones actuales.Las montañas del borde de la puna se elevan por encima del altiplano clima árido. Constituyen una línea de partición de las aguas y están disectadas por surcos fluviales estrechos y entre ellos se intercalan fosas tectónicas rellenadas por sedimentos. Rasgos morfológicos sencillos. En la sierras del borde puneño los suelos esqueléticos presentan vertientes cubiertas de escombros.En determinados sectores, en discordancia morfológica, aparecen rocas cristalinas del basamento y el estilo de macizos antiguos se introduce en la región acentuando su ambigüedad.3) La patagones, mezcla de montañas plegadas en sedimentos modernos y pleniplanicies en bloques antiguos.Entre los andes y la Patagonia, desde el sur de Mendoza hasta el lago musters, se extiende la unidad montañosa bajas denominadas patagonides. Por el oeste las separan de la cordillera andina recorridas por rios.Por el este, sus bordes están constituidos por construcciones volcánicas de conos frescos, que prolongan en mesetas basálticas.Los caracteres geomorfológicos de estas montañas, los asemejan a los paisajes de los macizos antiguos de Córdoba y Tandil.Son bloques del antiguo basamento patagónico, fracturados y levantados en tiempos muy antiguos.Las pilas sedimentarias plegadas, formaron pliegues en algunos casos complicados.

Page 4: Los ambientes naturales del territorio argentino tp de sociales (1).doc

La resistencia a la erosión de las antiguas rocas ah formado crestas y cumbres peñascosas, diques, filones, chimeneas eruptivas despojadas de las cubiertas sedimentarias han dado perfiles rígidos y abruptos, mientras que las rupturas de pendientes se deben a las fallas.En el grupo seteptrional predominan los arcos de pliegues de los mesozoicos, mientras que en el austral lo hacen relieves en bloques limitados por fallas a causa de la epirogénesis pleistocenica.B. Macizos antiguos arrasado en el mesozoico, fracturados y encendidos en bloques por la tectónica terciaria4) Alta cordillera frontal árida, con escasos modelado glaciarRelieve: el relieve está constituido por un conjunto de geoformas presentes en la superficie de los continentes y los fondos oceánicos. Es la consecuencia de la acción de los agentes interiores de la litosfera y es transformado por la acción de los agentes exteriores. El relieve de nuestro país se caracteriza por tres tipos de geoformas de distinto origen: las llanuras, las mesetas y las montañas. Agentes interiores : montañas de falla, vulcanismo, plegamiento (montañas plegadas y erosionadas) Agentes exteriores: erosión marina y pluvial, erosión glasearía, vientos ( erosión eólica) 

llanuras y mesetas: son de escasa altitud sobre el nivel del mar, en la argentina se encuentran distintos tipos de planicies y mesetas la llanura o gran cuenca sedimentaria de la argentina, es decir, la llanura chaco-pampeana los bolsones, se encuentran en áreas áridas, por ejemplo al oeste de las sierras pampeanas la puna, pleniplanicie ondulada con presencia de salares, volcanes y altas cumbres. La Patagonia extraandina, meseta escalonada, presenta valles terrazas cañadones y depresiones. Meseta misionera, son suelos colorados, mesetas con aspecto de sierras. 

Las montañas: existen en varios tipos, la cordillera oriental, montañas de bloque, bordean la puna. Cordillera frontal, de gran altitud árida y con escaso modelado glaciar. La precordillera, montañas de bloque. Las sierras pampeanas, macizos antiguos aislados en a planicie. Tandilla, sierras pertenecientes al macizo cristalino. Ventania, cordón serrano. Mahuidas, sierras bajas, ubicadas al oeste de la planicie pampeana. La cordillera de los andes, formadas por andes áridos. Sierras subandinas, montañas de plegamiento bajo y en proceso de formación, localizadas entre la cordillera oriental y la llanura chaqueña. Los patagónides, ubicados entre los andes y la Patagonia. 5) La precordillera, una montaña de bloque semejante a las sierras pampeanas.Los altos bloques de la precordillera se levantan desde el borde austral de la puna hasta el río de Mendoza, entre valles longitudinales que las separan de la cordillera frontal y las sierras pampeanas.Compuestas de una potente serie sedimentaria paleozoica, plegadas por los movimientos hercinicos, fue arrasada primero por la erosión mesozoica y reelaborada por la tectónica terciaria y cuaternaria que l a levantaron en bloques o la hundieron dándole lugar a la formación de cuencas sedimentación o bolsones.Desde el punto de vista geomorfológico, estas montañas se caracterizan por la culminación de las antiguas planicies, los domos anchos de grandes abovedamientos y coimas redondeadas .Los cuales aun se conservan bajo el clima árido o semiárido.Los sectores septentrionales y centrales están constituidos por largos cordones subparalelos, en partes separados por bolsones y en parte por valles longitudinales estrechos. En el sector meridional, los cordones desaparecen sustituidos por el macizo de Uspallata.6) Las sierras pampeanas, macizos antiguos aislados en las planicies.

La región denominada Sierras Pampeanas son un conjunto de cordones que se presentan en forma de bloques con una orientación predominante norte-sur y se encuentran en el centro-oeste de la porción emergida de nuestro país y ocupa parte de las provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba, San Luis y San Juan.

Page 5: Los ambientes naturales del territorio argentino tp de sociales (1).doc

El actual territorio argentino ocupa solo el sector austral y occidental del macizo de Brasilia, ya que este último continúa en Brasil, Paraguay y Uruguay. También este forma el basamento de la llanura Chaco-pampeana y aflora en algunos sectores de las Sierras Pampeanas, Puna, Sierras de Tandilia e isla Martín García.Sin lugar a dudas, que estos macizos a través de las eras geológicas se fracturaron, por lo que se puede decir que algunos bloques ascendieron y otros por el contrario, descendieron.Tal es así, que en su borde occidental, nuevas unidades estructurales se fueron uniendo. Esto tiene su propia explicación; y se debe a que la porción americana y oceánica de nuestro país se encuentra sobre la placa tectónica denominada “sudamericana”, que consecuentemente padece la acción desde el sector oeste de la placa de Nazca. A través de las eras geológicas esta última se introdujo lentamente sobre la placa sudamericana,  la cual se plegó y elevó los sedimentos acumulados en el borde occidental formando el área montañosa sobre la costa del Pacífico. Hay que tener en cuenta que esta área todavía continúa manifestada por los movimientos sísmicos y el vulcanismo. Y por eso se explica que a medida que avanzamos hacia el oeste, las montañas sean más jóvenes y más altas (es decir que no están tan erosionadas) y que la inestabilidad sea mayor.En cambio, en el este, es decir en el macizo de Brasilia se observan relieves más antiguos, los cuales se van modificando por los efectos que suceden en el oeste y además por la erosión.La era Mesozoica se caracterizo por su respectiva calma y por los procesos de erosión y sedimentación producidos en las cordilleras anteriormente plegadas. Tal es así que sobre las partes hundidas del macizo de Brasilia el mar tuvo un ingreso ocasionando una sedimentación, la cual posteriormente formó parte del sustrato de las llanuras. Además en este período hubo ciclos eruptivos en grandes áreas con formaciones volcánicas, por ejemplo: en la Puna, Cordilleras Oriental y Frontal, Patagonia, meseta misionera en el este de la llanura chaco- paranaense. En esta era se pliegan también, el sistema de Ventania y los Patagónides.Por otra parte, la era cenozoica se divide en dos períodos: el terciario y cuaternario. El primero de ellos, es el que vivencia el plegamiento andino. La orogénesis de este movimiento fue de gran potencia, por los cuales se pliega y asciende las Sierras Subandinas, cordillera Principal, los Andes patagónicos-fueguinos y el sistema de Famatina. Sin embargo, este movimiento fue acompañado de grandes efusiones volcánicas. Su fuerza descomunal afectó también a las estructuras preexistentes, por lo que las fracturó y posteriormente reascendió: la Puna, Cordilleras Oriental y Frontal, Precordillera de la Rioja, San Juan y Mendoza, Tandilia, Ventania y Sierras Pampeanas.En el segundo período de esta era, el cuaternario, los altos relieves sufren erosión, lo cual provee de materiales que formarán las futuras capas de sedimentos en las grandes llanuras, mientras que en el oeste continúan manifestándose en el relieve expresiones volcánicas e ígneas. Sumado a ello, se produjeron glaciaciones que afectaron a los Andes Patagónicos-fueguinos, ya que la cubierta de hielo originó valles anchos y chatos.Así, es como se alcanza la actual configuración del relieve de nuestro país; aunque algunos procesos todavía modelen en menor medida el mismo.

Las planicies7) La puna, un bloque del antiguo macizo elevado a gran altura.La Puna es una altiplanicie de gran magnitud: se extiende por el oeste del territorio de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca; este sector argentino es una prolongación de la Puna de Atacama en Chile y del altiplano boliviano. Su altura media es elevada: 3.500 metros sobre el nivel del mar, con zonas en las que supera los 4.500 metros.Está surcada por sierras orientadas de norte a sur que encierran depresiones alargadas y chatas hacia las cuales confluyen los escasos cursos de agua. En algunas de esas depresiones se encuentran salares y salinas, como los de Antofalla, el de Arrizado, el de Caucharí y las Salinas Grandes.También se caracteriza por la presencia de volcanes de gran altura, formados en la era Cenozoica. Se destacan, entre ellos, los volcanes Pissis (con 6.882 metros), Llullaillaco (6.739 metros), Ojos del Salado (6.879 metros), Bonete Chico (6.759 metros) y Tres Cruces (6.749 metros).Este conjunto orográfico se encuentra entre las latitudes 8° S y 30° S aproximadamente, cubriendo territorios del centro y sur del Perú, noreste de Chile, occidente de Bolivia y el noroeste de Argentina.8) La Patagonia, una amplia meseta escalonada.

Page 6: Los ambientes naturales del territorio argentino tp de sociales (1).doc

La Meseta Patagónica es una de las formaciones geológicas que constituyen la zona desértica más extensa de la Argentina .Esta zona de la Patagonia argentina estuvo sometida a intensos movimientos de ascenso y descenso que generaron un paisaje parecido a una gran escalera.La meseta patagónica se encuentra en la porción sur del continente americano; comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Esta región tiene una extensión de alrededor de 600 000 km2. Limita al norte con el Río Colorado, al oeste con la Cordillera de los Andes, al este con el Mar Argentino y al sur Tierra del fuego.La Patagonia mesetaria está conformada por mesetas escalonadas de oeste a este, sierras, pampas, bajos, depresiones y valles fluviales. Las mesetas patagónicas suelen estar cubiertas por mantos de basalto, producto de las erupciones volcánicas en la era cenozoica, o por rodados patagónicos: fragmentos de roca redondeados por el desgaste y transportados por las aguas del deshielo. En el ambiente de las mesetas patagónicas existen una serie de serranías de cumbres de poca altura.El clima es seco y fresco, casi desértico, aunque moderado por la influencia de ambos océanos. Las precipitaciones son escasas y relativamente regulares y caen en forma de nieve durante el invierno. Predominan los vientos del sudoeste, fuertes y secos. Los vientos húmedos del anticiclón del Pacífico Sur descargan la humedad en la cordillera de los Andes y llegan como vientos secos a la Meseta Patagónica.9) meseta misionera (chapada), disertada con aspecto de sierraLa meseta misionera: es una meseta de poca altura, erosionada por los numerosos cursos de agua, que recorre en su sector central a la provincia de Misiones. Está cubierta de una densa vegetación selvática. Las cataratas son parte de este relieve, de rocas muy resistentes. Montañas El oeste de la Argentina, de norte a sur, se caracteriza por su relieve montañoso. La principal cadena, de origen moderno, la cordillera de los Andes, forma una larga muralla cuyas mayores alturas se encuentran en el centro, en la provincia de Mendoza. Como en su mayor parte, son estructuras jóvenes (de reciente formación geológica), a veces se producen sismos y también algunas manifestaciones volcánicas. Hacia el sur, la montañas tienen menor altura y en sus valles encontramos hermosos lagos que, combinados con la espesa vegetación, conforman un hermoso paisaje. Los Andes centrales y al norte, las cadenas montañosas que encontramos en la Puna, coinciden con un clima sumamente árido. El antiguo macizo brasileño fracturado fue cubierto por areniscas y basaltos mesozoicos.La descomposición de estos materiales bajo el clima calido y húmedo, ha originado los depósitos superficiales de color rojo intenso.B. cuencas sedimentarias10) bolsones o cuencas heterogéneas de sedimentación en clima áridoUna cuenca sedimentaria es una acumulación importante de sedimentos producidos principalmente por la erosión de la superficie de la Tierra o por la acumulación de minerales de origen biológico. Se suele hablar de cuenca sedimentaria cuando el espesor de los sedimentos es de unos cientos de metros al menos y tiene una extensión de algunas decenas de kilómetros cuadrados o más, aunque son habituales los espesores de varios km con extensiones de decenas de miles de km². Ejemplos: cuenca del Ebro, cuenca de Molasse (flanco norte de los Alpes), cuenca sedimentaria del Guadalquivir, cuenca del Ganges (flanco sur del Himalaya), cuenca del Paraná.La formación de una cuenca sedimentaria requiere un aporte de sedimentos y un lugar que favorezca la deposición de los mismos.11) llanura o la gran cuenca sedimentaríaLas llanuras sedimentarias se desarrollan sobre grandes cuencas en la que se han depositado sedimentos a lo largo de los siglos. Son los lugares a los que van a parar todos los materiales arrancados y transportados por la erosión. Para que estos permanezcan ahí deben de tener un sustrato de rocas metamórficas hundido y cerrado. A este sustrato se le llama cubeta. Es sobre esta cubeta sobre la que se crean las grandes llanuras de arcilla y caliza. Su forma concreta dependerá de las características del relieve tabular. El peso de los materiales sedimentados provoca movimientos epirogénicos de carácter descendente. Sobre este tipo de llanuras aparecen grandes sistemas fluviales: Amazonas, Paraná, Congo, Duero. Existen dos tipos de cuencas sedimentarias, las de origen precámbrico, muy antiguas, muy grandes y situadas en torno al ecuador y los polos; y las de origen caledoniano y herciniano, más modernas, más pequeñas y situadas en las latitudes medias.

Page 7: Los ambientes naturales del territorio argentino tp de sociales (1).doc