Los Aos Salvajes de La Teora Philippe Sollers Tel Quel y La Gnesis Del Pensamiento Postestructural...

download Los Aos Salvajes de La Teora Philippe Sollers Tel Quel y La Gnesis Del Pensamiento Postestructural Francs Valencia Tirant Lo Blanch 2006 495 Pgs Resea 0

of 4

Transcript of Los Aos Salvajes de La Teora Philippe Sollers Tel Quel y La Gnesis Del Pensamiento Postestructural...

  • LOS AOS SALVAJES DE LA TEORA.PHILIPPE SOLLERS, TEL QUEL Y LA GNESIS

    DEL PENSAMIENTO POST-ESTRUCTURAL FRANCS

    Manuel ASENSI PREZ(Valencia: Tirant lo Blanch, 2006, 495 pgs.)

    Una investigacin como la llevada a cabo en este libro no poda ser em-prendida por nadie mejor que Manuel Asensi, quien desde los comienzos desu carrera universitaria se orient a la teora literaria y sus relaciones con lafilosofa. El conjunto de textos, que edita en 1990, con el ttulo de Teora li-teraria y deconstrucin, y la extensa presentacin de los mismos (Crtica l-mite / el lmite de la crtica) constituyen un hito en la historia de la recien-te teora literaria en Espaa. Las posteriores relaciones del autor con figurasseeras de la deconstrucin europea como Jacques Derrida, el fundador, oamericana, como J. Hillis Miller, quedan de manifiesto en publicaciones ycongresos organizados por l. Recordemos la revista Prosopopeya, que diri-ge desde 1999, o el Congreso Internacional sobre El futuro de la Teora de laLiteratura. Retricas de fin de siglo, Universidad de Valencia, 1998.Desde el profundo conocimiento del pensamiento derridiano Manuel

    Asensi puede hacer una investigacin que supone un cambio de apreciacinimportante respecto al lugar que normalmente se asigna a dos de los prota-

    UNED. Revista Signa 18 (2009), pgs. 0-0 409

  • MANUEL ASENSI PREZ

    410

    gonistas en el amplio movimiento de renovacin de la teora literaria en losaos 60 y 70: el escritor Philippe Sollers y el filsofo Jacques Derrida. Nor-malmente, cuando tratamos de pensamiento literario, el prestigio de la filo-sofa sigue siendo tal que una teora literaria parece estar legitimada en su se-riedad, slo si le encontramos la relacin ms o menos prxima con unsistema filosfico. Segn esta costumbre, se tiende a pensar que Jacques De-rrida inspira la teora y la prctica literarias de Philippe Sollers. Pues bien,una de las demostraciones capitales que, con datos y teoras, lleva a cabo ellibro que comentamos es que el escritor est en el origen de algunos de lospostulados ms conocidos de la deconstruccin. Hay que estar muy bien do-cumentado, ser muy paciente y convincente en la demostracin para conse-guir este cambio revolucionario de perspectiva. Esto es lo que hace el profe-sor valenciano en la voluminosa obra que da cuenta de su investigacin.Dividida en dos partes, la primera traza una minuciosa historia de la vida in-telectual parisina en torno a la revista Tel Quel (1960-1982), muy oportuna-mente identificada como espacio Tel Quel. La segunda parte analiza con-ceptos telquelianos que tienen que ver con una teora de la literatura mejor,del texto o de la escritura, una teora poltica, una esttica, una psicologay, en definitiva, una prctica que engloba todo lo anterior.

    En torno a Tel Quel, la revista y el grupo que la apoya, se junta lo msvivo de la vanguardia intelectual francesa de los aos 60 y 70. En la primeraparte se narra con mucho detalle el papel y las relaciones entre movimientosy figuras tan importantes en este momento como: el nouveau roman, estruc-turalismo, Barthes, Derrida, Foucault, Lacan, teoras del texto, Sollers, Kris-teva, mayo del 68, Althusser, deconstrucin, marxismo, maosmo, feminis-mo, crtica del totalitarismo y catolicismo revolucionario. La complejidadapuntada en la apresurada enumeracin que acaba de hacerse sirva de sealde la enorme riqueza de hechos y cambios producidos en 20 aos de intensaactividad comprometida en la produccin de obras y pensamiento vanguar-distas. Todo ello es narrado de forma ordenada cronolgicamente y con mi-nuciosos anlisis de una abundantsima documentacin de primera mano: los94 nmeros de la revista y la obra de los protagonistas, en primer lugar; perotambin una abundante bibliografa, como se recoge en la lista final del vo-lumen, que proporciona informacin sobre aquel momento cultural. Lasetapas de esta historia, segn la narracin de Manuel Asensi, son: creacin dela revista (1960-1963); constitucin del espacio Tel Quel (1963-1968); la de-construcin y el marxismo: mayo del 68 y sus consecuencias; maosmo y fe-minismo (1970-1974); crtica del totalitarismo (1974-197); y el catolicismoateo de Tel Quel (197-1982).

  • LOS AOS SALVAJES DE LA TEORA. PHILIPPE SOLLERS, TEL QUEL...

    411

    La segunda parte, la del comentario de los conceptos telquelianos, des-pus de una reflexin sobre lo que significa la teora y la prctica de la revistacomo forma de comunicacin, en cuatro largos captulos se trata de: pasin ypoder de la literatura; auto-reflexividad y literatura; texto y post-poltica; yla materia y el sujeto en Tel Quel.La base del libro es el profundo conocimiento de la documentacin per-

    tinente de todo tipo y el minucioso anlisis de la misma. Por donde se abra ellibro, siempre aparecer la noticia y el comentario original que da una visindetallada, prxima y viva de lo que ocurra. Si abrimos al azar por la pgina146, all leemos una animada narracin de cmo se manifiesta la confronta-cin entre Derrida y Lacan. Los muchos episodios de roces y divergencias,tan propios de la vida de todo crculo, estn contados en funcin de la acti-vidad intelectual de sus protagonistas. El relato se dota as de amenidad, por-que la historia no se desvincula del significado vital de la lectura de los do-cumentos.

    En la segunda parte destacamos el captulo 3, Auto-reflexividad y lite-ratura, que es donde se demuestra la importancia de las obras de PhilippeSollers, Drame (1965) y Nombres (1968), para la deconstrucin y la teora dela diseminacin. La deuda de Jacques Derrida con Sollers es minuciosamentecomprobada. Un ejemplo: La dissmination incluye y prolonga todos lostemas introducidos por Drame desde la auto-reflexividad hasta la citacio-nalidad, pasando por la metfora del hilo, la teora del injerto, la semiosis ili-mitada, el carcter vaco de los pronombres, la incomodidad del lector que noencuentra una posicin, el desmantelamiento de la nocin de centro, de ar-queologa y de teleologa, etc. (p. 310). En la parte primera ya nos haba in-formado de que la dissmination de J. Derrida est constituida por un te-jido de citas extradas de Nombres, de Ph. Sollers (p. 77). Otro ejemplo nosofrece la enunciacin de la postura original del trabajo de Manuel Asensi: Latesis que aqu mantengo es que el paso de una concepcin del texto o de la es-critura como fenmenos trascendentales a una manera de comprenderloscomo fenmenos empricos repletos de agujeros negros se debi histrica-mente al descubrimiento que Derrida hizo de las novelas de Sollers, Drame yNombres. En estas novelas (es lo que vengo sosteniendo en este captulo), So-llers pone en juego toda una teora de la escritura que Derrida copia y trasladaa otros casos literarios o a casos filosficos o tericos (pp. 321-322).En sus recientes memorias Philippe Sollers (Un vrai roman. Mmoires,

    Paris: Plon, 2007) dice de Drame que es mon premier vrai livre (celui decette poque que je peux relire) (p. 99). All tambin se menciona el co-

  • MANUEL ASENSI PREZ

    412

    mentario de Derrida a Nombres en el ensayo La Dissmination (1969), ttu-lo tambin de un libro de Derrida tudi dans toutes les grandes universitsde la plante, alors que Nombres, dont il est abondamment question, nest pastraduit en anglais, autant dire quil nexiste pas (p. 106).Pero no se trata de entrar en detalles. A diferencia de otros panoramas

    histricos del movimiento telqueliano (como el de Forest, citado en la bi-bliografa), el de Asensi tiene la originalidad y la profundidad de trazar lahistoria intelectual conjuntando perfectamente noticias, hechos e ideas. Ex-pone de una forma viva y gil que no impide el que cuando se trata de con-ceptos aclare todo lo necesario para ponerlos al alcance del lector universi-tario, destinatario principal, quien saldr tilmente instruido. El dominio yfamiliaridad con el tema quedan demostrados tambin por la abundancia detextos citados en francs en su forma original, y traducidos siempre por el au-tor.

    Libro imprescindible para la historia de la teora literaria de la segundamitad del siglo XX la francesa y la posterior deconstrucin americana,presente tambin en el trabajo, merece una traduccin al ingls para que siManuel Asensi escribe sus memorias no tenga que decir algo semejante a laqueja de Philippe Sollers a propsito de Nombres.

    Jos Domnguez CaparrsUniversidad Nacional de Educacin a Distancia