Los clasicos

12
ECONOMIA CLASICA La economía clásica, conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith y David Ricardo. Es considerada la primera escuela moderna de economía. Incluye también autores tales como Thomas Malthus, entre otros. Generalmente se considera que los últimos clásicos fueron John Stuart Mill y Jean-Baptiste Say .

description

Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y/o las clases gobernantes. El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto nacional como derivado del trabajo aplicado a la tierra y al capital. Ese producto nacional se divide "naturalmente" entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés. Fue desplazada en gran parte por escuelas marginalistas de pensamiento, que derivaba su concepto de valor de la utilidad marginal que los consumidores encontraron en un bien en lugar del costo de los gastos envueltos en producirlo. Sin embargo, algunas de las percepciones clásicas fueron incorporadas en la escuela neoclásica, que comenzó en el Reino Unido a partir del trabajo de Alfred Marshall.

Transcript of Los clasicos

Page 1: Los clasicos

ECONOMIA CLASICA

La economía clásica, conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos

principales exponentes son Adam Smith y David Ricardo. Es considerada la primera escuela moderna de economía.

Incluye también autores tales como Thomas Malthus, entre otros.

Generalmente se considera que los últimos clásicos fueron John Stuart Mill y Jean-Baptiste Say .

Page 2: Los clasicos

ORIGEN DE LA ECONOMIA

Se considera como el comienzo de la economía clásica la publicación, en 1776, de "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" — generalmente conocido como La riqueza de las naciones.

El período de vigencia clásica puede situarse

entre 1776, año en que se publica la Riqueza de

las Naciones, de Adam Smith, y 1871,cuando

aparecen las obras claves de los marginalistas.

La doctrina clásica se ha identificado

frecuentemente con el liberalismo económico,

por cuanto los elementos esenciales de dicha

escuela son la libertad personal, la propiedad

privada, la iniciativa personal y el control

individual de la Empresa.

Page 3: Los clasicos

Adam Smith (Escocés: 1723 – 1790)

Constituyo el primer intento por analizar los factores determinantes de la formación de capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio.Fundador de la economía como ciencia, escribió el libro "La riqueza de las naciones", considerado el primer tratado sobre economía política y de la economía clásica.Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos destaca:• La diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes:

Consideró que la tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad.

• Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería intervenir.

• El Estado desempeña un papel fundamental, en la defensa y la justicia y en la financiación de obras e instituciones públicas que no se llevan a cabo por los individuos.

Page 4: Los clasicos

Defensor y Teoría

Defensor del laissez faire («dejad hacer, dejad pasar»), en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.

Teoría de la acumulación: sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta y por lo tanto se eleva el nivel de vida de la producción, siempre que el empresario privado pueda actuar con libertad, mediante una regulación y control del mismo.

Page 5: Los clasicos

“LA MANO INVISIBLE”

Se esboza como una caracterización del modo en que funcionan los mercados.

No solo asigna las tareas, sino que dirige a las personas en su elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad.

El mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse. La esencia de la economía de mercado es que en él todo se convierte en mercancías, con un precio, y que la oferta de estas mercancía es sensible a los cambios que ellos experimenten.

Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen. La demanda por estos bienes incentiva a los productores, posibilidades de obtener más beneficios, aumentando la producción de dichos bienes Estas interrelaciones de consumidores y productores determinan, la cantidad de bienes que se producen.

Page 6: Los clasicos

David Ricardo(Inglés: 1772 – 1823)

Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; y afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin, David Ricardo desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.

En su “Teoría Valor/Trabajo”, afirma que los salarios dependen del precio de los alimentos, que a su vez dependen de los costos de producción, los cuales dependen de la cantidad necesaria de trabajo para producir alimentos, en síntesis, el trabajo es el determinante del valor.

Page 7: Los clasicos

OTRAS TEORIAS DE RICARDO

Teoría de la ventaja comparativa

Teoría de la Renta

Defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith.

También afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios.

Basada en la productividad de la tierra y siendo una remuneración obtenida por la sesión del uso de cualquier tipo de propiedad, pero centrada en el estudio de los beneficios en la agricultura, cuya productividad dependía de la producción de la tierra.

Page 8: Los clasicos

TEORIA DE LOS COSTES COMPARATIVOS

El crecimiento de la población acompañaba a la expansión económica, y que esta expansión generaría un aumento de las necesidades de alimentos, la que solo podía satisfacerse a costos más altos.

Desarrolló la teoría de los costos

comparativos defendiendo que cada país

debería especializarse en aquellos

productos que tuvieren un costo comparativo

más bajo e importar aquellos cuyo costo

comparativo fuera más elevado. (Política de

Libre Comercio Ricardiana)

“Según esta política, cada país debe

dedicar su capital y trabajo a aquellas

actividades productivas que les resulten

más beneficiosas. De esta forma, se

distribuye el trabajo con la mayor eficiencia

y aumenta al mismo tiempo la cantidad

total de bienes, lo que contribuye el

bienestar general”

Page 9: Los clasicos

Robert T. Malthus (Inglés : 1766 – 1834)

Considerado como el padre de la Demografía. Contemporáneo y adversario intelectual de

Ricardo, centró su análisis económico centrado en la población, cuyo pensamiento se expone en “Ensayo sobre el Principio de la Población”.

Criticó la ley de los mercados de J. B. Say, según la cual toda oferta genera su propia demanda.

Explicó que el problema fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva.

Page 10: Los clasicos

TEORIA MALTHUSIANA

Expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana).

Necesidad de regular dicho crecimiento explosivo.

Situaciones como las guerras, epidemias, catástrofes naturales resultarían factores regulatorios, y necesarios.

La dispar asignación de recursos productivos podría generar un “atascamiento general” (inundación de mercancías sin posibles compradores).

Se reconocían dos grupos de bienes: los necesarios o esenciales, y los superfluos o no esenciales, debiéndose orientar los recursos productivos a los primeros, sobre los cuales nunca habría saturación en su producción.

Los excedentes en manos de los terratenientes o capitalistas y los recursos del Estado, se orientarían a la ejecución de obras públicas y actividades similares, a objeto de incrementar la demanda agregada.

Page 11: Los clasicos

John Stuart Mill y el Utilitarismo

La famosa formulación de Mill del utilitarismo se conoce como el «principio de la mayor felicidad». Sostiene que uno debe actuar siempre con el fin de producir la mayor felicidad para el mayor número de personas, dentro de lo razonable.

Su argumento para la separación cualitativa de los placeres y menciona que los placeres intelectuales y morales son superiores a las formas más físicas de placer.

Mill distingue entre felicidad y satisfacción, afirmando que la primera tiene mayor valor que la segunda.

Defendía que el conocimiento descansa sobre las experiencias humanas y pone en relieve el papel de la razón humana.

Page 12: Los clasicos

Jean-Baptiste Say

Si el Mercado, llegaba a saturarse como consecuencia de una sobreproducción, se produciría una caída general de los Precios por debajo de los Costos, por lo que esta sobreproducción no sería sostenible en el largo Plazo.

La llamada Ley de Say se resume, como dijimos, en que "toda Oferta crea su propia Demanda".

Su mayor implicancia es que en un sistema de libre Mercado no es posible que exista sobreproducción.

Esta ley era, básicamente, la respuesta de la economía clásica al argumento de Malthus, que culpaba a la insuficiente Demanda Agregada de la posibilidad de que una situación de sobreproducción generalizada y de Desempleo de Recursos productivos se extendiera indefinidamente en el Tiempo.