Los cuadernos del Bernaldo Nª 5

102
1 V JORNADAS CULTURALES Y DE PUERTAS V JORNADAS CULTURALES Y DE PUERTAS V JORNADAS CULTURALES Y DE PUERTAS V JORNADAS CULTURALES Y DE PUERTAS ABIERTAS ABIERTAS ABIERTAS ABIERTAS VIAJE CULTURAL A ITALIA REVISTA ANUAL DEL IES BERNALDO DE QUIRÓS REVISTA ANUAL DEL IES BERNALDO DE QUIRÓS REVISTA ANUAL DEL IES BERNALDO DE QUIRÓS REVISTA ANUAL DEL IES BERNALDO DE QUIRÓS Mieres. Número V Junio 2010 SUMARIO Editorial: Palabras del Director.................2 Dpto. de Extraescolares El linaje de los Bernaldo de Quirós...3 V Jornadas culturales ...............................8 Exposición de cerámica asturiana……..11 Dpto. de Lengua Española V Concurso de relatos: “Deja vu”…………………………………….13 “Artaraxia”…………………………………..16 “Hª de una leyenda”……………………….24 Dpto. de Ciencias Salida a las cuevas de Cantabria……….28 Viaje cultural a Valencia………………….30 Celebración del Día del árbol……………41 Dpto. de Educación Física Rutas de senderismo: Lloreu…………....43 Dpto. de Filosofía Comentario a la película“Apocalypto” de Mel Gibson…………………………45 Dpto. de Inglés A Visit to the garden of scents…………..48 An interview to our bilingual teachers…51 Our student’s trip to Italy…………………54 Proyectos Educativos Puertas abiertas: Taller de teatro……….59 Dpto. de Asturiano Tou un gran añu n´asturianu…………….64 Perdíos per Baiña: comic………………...66 Dpto. de Francés Marcel et la joconde……………………….70 Dpto de Cultura Clásica Visita al museo de Bellas artes de Oviedo……………………………………….71 Festival de teatro clásico………………..72 Dpto. de Plástica Exposición de Isabel Cuadrado………..74 Exposición de Gema Ramos……………77 Gema Ramos. El discurso artístico……79 V Premio de fotografía……………………92 Dpto. de Matemáticas Exposición “M.C. Escher .....................94 Dpto de Economía Cooperativa “A pinchu” .........................96 Visita al banco de España y a la empresa Rioglass……………………98 Graduación 2009………...... .............99 GRADUACIÓN 2010 GRADUACIÓN 2010 GRADUACIÓN 2010 GRADUACIÓN 2010

description

Revista educativa

Transcript of Los cuadernos del Bernaldo Nª 5

1

V JORNADAS CULTURALES Y DE PUERTAS V JORNADAS CULTURALES Y DE PUERTAS V JORNADAS CULTURALES Y DE PUERTAS V JORNADAS CULTURALES Y DE PUERTAS

ABIERTASABIERTASABIERTASABIERTAS

VIAJE CULTURAL A ITALIA

REVISTA ANUAL DEL IES BERNALDO DE QUIRÓSREVISTA ANUAL DEL IES BERNALDO DE QUIRÓSREVISTA ANUAL DEL IES BERNALDO DE QUIRÓSREVISTA ANUAL DEL IES BERNALDO DE QUIRÓS

Mieres. Número V Junio 2010

SUMARIO Editorial: Palabras del Director .................2 Dpto. de Extraescolares El linaje de los Bernaldo de Quirós...3 V Jornadas culturales .............................. .8 Exposición de cerámica asturiana……..11 Dpto. de Lengua Española V Concurso de relatos : “Deja vu”………… ………………………….13 “Artaraxia”…………………………………..16 “Hª de una leyenda”……………………….24 Dpto. de Ciencias Salida a las cuevas de Cantabria……….28 Viaje cultural a Valencia………………….30 Celebración del Día del árbol……………41 Dpto. de Educación Física Rutas de senderismo: Lloreu…………....43 Dpto. de Filosofía Comentario a la película“Apocalypto” de Mel Gibson……………………… …45 Dpto. de Inglés A Visit to the garden of scents…………..48 An interview to our bilingual teachers…51 Our student’s trip to Italy…………………54 Proyectos Educativos Puertas abiertas: Taller de teatro……….59 Dpto. de Asturiano Tou un gran añu n´asturianu…………….64 Perdíos per Baiña: comic………………...66 Dpto. de Francés Marcel et la joconde……………………….70 Dpto de Cultura Clásica Visita al museo de Bellas artes de Oviedo……………………………………….71 Festival de teatro clásico………………..72 Dpto. de Plástica Exposición de Isabel Cuadrado………..74 Exposición de Gema Ramos……………77 Gema Ramos. El discurso artístico……79 V Premio de fotografía……………………92 Dpto. de Matemáticas Exposición “M.C. Escher .....................94 Dpto de Economía Cooperativa “A pinchu” .........................96 Visita al banco de España y a la empresa Rioglass……………………98 Graduación 2009………...... .............99

GRADUACIÓN 2010GRADUACIÓN 2010GRADUACIÓN 2010GRADUACIÓN 2010

2

Agradecemos la colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa que, de una forma u otra, han contribuido a que se pueda publicar este quinto número de nuestra revista; y muy

especialmente al alumnado y a los profesores y profesoras que con la implicación en las diversas actividades y una dedicación sin escatimar esfuerzos hacen que nuestro centro conserve una identidad cultural que le es propia. El Equipo directivoEl Equipo directivoEl Equipo directivoEl Equipo directivo

Dirige y coordinaDirige y coordinaDirige y coordinaDirige y coordina

EDITORIAL: En el mundo que nos toca vivir, el adjetivo es imprescindible para captar las esencias del sustantivo al que acompaña. El adjetivo nos ayuda a definir las características del sustantivo y son tales los contenidos y matices que puede tener una realidad o una idea, según el contexto o la persona, que la comunicación sería difícil por equívoca si no especificamos o delimitamos el alma del sustantivo con acotaciones cualitativas. El adjetivo lo mismo define una época histórica que un descubrimiento científico o una actitud vital o sentimental: es el recurso por excelencia del matiz. Los avances tecnológicos que el progreso propicia, obligan a la exactitud que es propia de lo digital, y son contrarios a la aproximación analógica. Dicho sea con sencillez. Si la enseñanza pública tiene como objetivo preparar ciudadanos comprometidos con su tiempo y época, capacitados para salir al mundo del trabajo con recursos suficientes que permitan a quien los utiliza un mayor rendimiento de las capacidades, es obligación nuestra, de los profesores, con los recursos necesarios, generar en el centro los contenidos y los medios de este mundo digital para que los alumnos sepan no solamente estar en él y entenderlo. También tienen que saber aprovechar las posibilidades inherentes a su definición, sacarles jugo. Algo imprescindible en nuestro centro y nuestro claustro. Porque no basta únicamente con conocer teorías sobre los más variados temas: los recursos en los laboratorios de química, física o biología tienen que ser digitales y el mundo humanístico debe usarlos sin ningún recelo porque son el espíritu y las ideas quienes mueven el mundo que nos toca vivir, y nunca estuvo bien aquella frase de Unamuno tan famosa como penosa, “¡que inventen ellos!”. Una actitud muy española pero empobrecedora, como bien sabemos los que vivimos aquí. Dicho lo anterior, un ejemplo de lo que escribimos es nuestra revista, digital, que está por entero escrita por miembros diferentes de nuestra comunidad educativa; quien llegue a nuestra página Web (www.ibq.es) y tenga la curiosidad del lector avezado, encuentra en ella no sólo contenidos que reflejan la vida académica en el instituto; hablan también de los senderos innumerables que trillan nuestros alumnos, guiados por los profesores. Las huellas de los pasos que con los años dejan en el centro, los conducen a LOS CUADERNOS DEL BERNALDO, espacio digital donde los más diversos temas, con el gusto y buen hacer que caracteriza el trabajo que se hace, tienen su rincón y su refugio. Algún día serán recuerdos y nostalgia de personas comprometidas con la sociedad, y posiblemente sean un punto de partida para quienes aún tienen toda la vida por delante. En el fondo, y a pesar de los cambios inevitables que acarrea el paso del tiempo, nuestro interés es mantener vigente aquel principio educativo que enunciaba nuestra primera directora en 1960, Doña Carmen Bobes: “el instituto se creó no para facilitar el aprobado de los malos estudiantes, sino para formar mejor a los buenos”. Jose Fernández Fernández Director del centro

DIRIGE Y COORDINA ESTA REVISTADIRIGE Y COORDINA ESTA REVISTADIRIGE Y COORDINA ESTA REVISTADIRIGE Y COORDINA ESTA REVISTA José Antonio OrdóñezJosé Antonio OrdóñezJosé Antonio OrdóñezJosé Antonio Ordóñez Iglesias Iglesias Iglesias Iglesias Jefe del Departamento de ExtraescolaresJefe del Departamento de ExtraescolaresJefe del Departamento de ExtraescolaresJefe del Departamento de Extraescolares Diseño y maquetación: Diseño y maquetación: Diseño y maquetación: Diseño y maquetación: Jesús Jesús Jesús Jesús Campos PantigaCampos PantigaCampos PantigaCampos Pantiga Profesor de Educación FísicaProfesor de Educación FísicaProfesor de Educación FísicaProfesor de Educación Física

3

DEPARTAMENTO DE EXTRAESCOLARES

EL LINAJE DE LOS “BERNALDO DE QUIRÓS” Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO DE MIERES DESDE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XVII Jose A. Ordóñez Iglesias. Jefe del departamento de Extraescolares 1. El linaje de los Bernaldo de Quirós: Contar la historia de la familia Bernaldo de Quirós, como la de casi todos los linajes antiguos, es una tarea abrumadora que nos llevaría desde los archivos de monasterios y catedrales a las crónicas de los reinados de los reyes asturianos y leoneses, a las actas de reunión de la Junta del principado de Asturias o a los diarios de Jovellanos, cuando no a las decenas de libros sobre historia medieval o moderna, libros de heráldica y antigüedades como los de Alfonso Carvallo o Trelles donde siempre hay un Bernaldo de Quirós detrás de algún hecho relevante. Baste decir que de los seis linajes más importantes del principado de Asturias desde los siglos XIII al XIX los Bernaldo de Quirós ha ocupado siempre el segundo o tercer lugar.

1.1 Orígenes de la familia: Si bien son muchos los autores que refieren que no hay datos seguros que acrediten la genealogía de la familia Bernaldo de Quirós y sus orígenes hasta al menos el siglo XIV, otros como Carvallo, Trelles, remontan el origen de la familia hasta el reinado de Alfonso II el Casto, llamado el Emperador (760-842), y trazan la genealogía de los Quirós desde Bernardo del Carpio un legendario guerrero hijo del conde San Díaz quien había tenido relaciones con Ximena, hija del propio rey Alfonso II, sin el consentimiento del mismo. (Escudo y armas de los Bernaldo De Quirós)

De estas relaciones nacería el tal Bernardo, criado por el rey como un hijo, mientras su padre era encerrado en una lóbrega prisión donde pasaría el resto de sus días. Enterado Bernardo de la situación de su padre verdadero, rompió con el monarca y anduvo en muchas aventuras en tierras de España y Francia peleando contra unos y otros, y ganándose fama de guerrero invencible. Más tarde se avino a razones con su abuelo, el rey Casto a quién ayudaría en múltiples combates y embajadas. De Bernardo (o Bernaldo) del Carpio desciende Ximeno Bernardo, padre del Conde Suero Ximenez, famoso por ser el Juez que medió en las diferencias del Cid con sus yernos. Este Don Suero tuvo varios hijos y entre ellos dos, aparecen citados en varias crónicas con los apellidos Bernaldo. Según Carvallo “de este D. Suero descienden los Bernaldo de Quirós hasta nuestros tiempos, como todo consta en una carta de instrucción que los Señores de la Casa de Quirós tenían y la refiere Custodio quien la trasladó de su mano” y añade “Pero Bernaldo fue uno de los señalados y famosos Cavalleros que sirvieron a este emperador (Alfonso VII, 1111-1157) en las guerras contra los Moros, y como tal se nombra entre los más nobles en el cap. 23 de su Crónica”.1 (Alfonso VII) 1.2 La familia Bernaldo de Quirós durante la Edad Media:

1 Carvallo, L.A. “Antigüedades y cosas memorables del principado de Asturias”. C.XLVII (pp.197

4

En el siglo XIII comienza la crónica real de la familia y su provechosa relación con el monasterio de San Vicente y el obispo e iglesia de San Salvador de Oviedo. Durante varios siglos los Bernaldo de Quirós se sucederán unos a otros como encomenderos de los señoríos de los obispos ovetenses en el valle del río Trubia: Quirós, Riosa, Proaza y Santo Adriano. La posición de encomendero o mediador entre los habitantes de una zona y su señor jurisdiccional, en este caso el obispo o abad del monasterio, resulta muy provechosa para la familia que lo detenta, que en muchos casos se apodera de parte de las rentas y derechos en su propio beneficio. Dice Carvallo que “Solían por entonces los Obispos de Oviedo encomendar las tierras y lugares que tenían, y los reyes les avían dado a los Cavalleros valerosos, para que las amparasen y defendiesen de los enemigos y malhechores, y mantuviese en justicia los vasallos, porque aún no estaban reducidos en forma de Concejo, ni avía justicia puestos por los Obispos, mas que estos señores y personas poderosas que llamavan Comenderos y vivían en los Castillos y Casas fuertes que para la defensa de la tierra avía en cada Encomienda”. 2 Poco a poco el poder de los Bernaldo de Quirós se extiende a otras zonas de Asturias y en el siglo XIV se produce el gran despegue económico y social de la familia al vincularse por un lado al más poderoso señor de la región D. Rodrigo Álvarez de Asturias, del que reciben

donaciones de tierras (señorío de Villoria a D. Gutierre Bernaldo de Quirós) o se casan con mujeres de la familia, y por otro a la mitra ovetense, asegurándose las encomiendas episcopales en varios concejos, tras mediar en la contienda entre los Trastámara Pedro I y Enrique II (el Bastardo) defendiendo a este último, sobrino y heredero de D. Rodrigo, que resultó el ganador en la sucesión de la corona. En 1344 Don Gutierre Bernaldo de Quirós es nombrado Caballero de la Banda tras intervenir en la batalla de Nájera. Dice González Calle que “el creciente poderío económico, social e incluso político-administrativo de la familia facilitará la expansión de su área de influencia a tierras y concejos limítrofes, en su mayor parte ajenos al dominio episcopal. Así esta expansión se canalizará hacia la cuenca del río Caudal, es decir Mieres, Lena, Morcín y Ribera de Arriba, donde adquirirán tierras y ciertos derechos y rentas….”3

(Torre de la casa fuerte de Mieres)

A la muerte de Pedro I la ciudad de Oviedo decidió entregar sus llaves a Gonzalo Bernaldo de Quirós que había mediado ya con anterioridad en la relación entre Pedro I y Enrique, hasta que se despejase la sucesión al trono de Castilla, “haciendo pleito omenage de no la entregar, ni dar sus llaves sino al que quedase por Rey universal de España..4. Don Gonzalo mantuvo su palabra y a pesar de las reyertas internas entre los nobles asturianos divididos en dos bandos, cumplió con su cometido hasta entregar las llaves al representante del rey Enrique II, Don Pedro Suárez de Quiñones Adelantado Mayor de León y Merino de Asturias. De dicha hazaña derivarían grandes beneficios, entre ellas el título de conde de San Antolín de Sotillo (1353), la confirmación en el señorío de Villoria y el asiento primero en la Junta General del Principado, además de la incorporación de las llaves al escudo de la familia. Con posterioridad, recibirá también del mismo rey, que quiere asegurarse el vasallaje de los nobles asturianos, el señorío de Valdecarzana (1372), quizás su más importante “merced”.

2 Carvallo, L.A. “Antigüedades y cosas memorables del principado de Asturias”.cap.XLV. pp.422 3 Gonzalez Calle, J.A. “Mieres y los Bernaldo de Quirós durante la Baja Edad Media” San Xuan 2002, Ayto. de Mieres. 4 Carvallo, L.A. “Antigüedades y cosas memorables del principado de Asturias”

5

Pocos años más tarde, durante el reinado de D. Juan I (1379-90), son algunos miembros de la familia de Quirós, junto con otros nobles asturianos, los que aglutinados en torno al obispo de Oviedo, Don Gutierre, defienden el reino de las correrías de otro D. Alfonso (hijo bastardo de Enrique II) y como prueba de lealtad consiguen nuevos beneficios, entre ellos el de ser encomenderos del castillo de Miranda. Sepulcro de Gonzalo Bernaldo de Quirós “el Bastardo” (hacia 1483)

Por las mismas fechas, el mismo obispo al que defendieron, viendo el enorme incremento de poder y riquezas de algunos nobles asturianos, decidió recuperar para la iglesia las encomiendas cedidas a la familia de Quirós y dos miembros de dicha familia, Gutierre y su hermano Lope, no dudaron en dirigir una carta al rey que dice “nos quexamos del obispo de Oviedo D. Gutierre por cuando teniendo nuestros antepasados, desde el conde Bernaldo Ximenez, los castillos de Alva, Buango, Pruaza e Teverga……suplicamos a la su Alteza que mande escrivir sus letras para que se nos buelban las dichas Comiendas”.5 Y así se cumplió, a pesar de las reticencias del obispo, redoblando la familia de Quirós su poderío e influencia. “Nos el Rey:….rogamos e mandamos que lo querades asi fazer, e que

fagades dar a los dichos Gutierre González de Quirós e Lope González todos los Concejos, Cotos, Encomiendas e Cavallerias que dicho Gonzalo Bernaldo tenía de la Yglesia de Oviedo…” (1380)6 Batalla de Aljubarrota contra los portugueses (1385) Es este mismo Gutierre González de Quirós, Merino de Asturias y Alférez Mayor de Juan I, el que muere en la desgraciada batalla de Aljubarrota contra los portugueses (1385) mientras portaba el pendón real, que nadie logra arrebatarle de las manos. Mueren también en esta batalla otros dos miembros de la misma familia. A lo largo del siglo XV las luchas de poder entre las familias nobiliarias y el rey, que ha declarado a Asturias Mayorazgo del príncipe heredero (al modo de la corona francesa e inglesa) son continuas, viéndose en muchos casos el príncipe heredero en la necesidad de reclamar sus señoríos ocupados por las familias nobiliarias. Durante esta época las familias más poderosas Miranda, Quirós y Quiñones se alían o se enfrentan según les convenga. Los Quiñones (descendientes de D. Pedro Suarez de Quiñones nombrado Merino de Asturias por Enrique II), considerados un linaje foráneo con base en León y señoríos en varios concejos asturianos, entre ellos Aller, Tineo y Cangas, llegaron a ocupar Asturias y León durante un tiempo hasta que finalmente fueron expulsados por un grupo de nobles, entre los que se encuentran algunos miembros de la Casa de Quirós, reunidos en la Junta General del Principado y liderados por el todavía príncipe de Asturias Enrique IV.

5 Carvallo, L.A. “Antigüedades y cosas memorables del principado de Asturias”.cap.XLIV. pp.419 6 Garcia, Vicente J. “La Casa de Quirós” 1958. pp. 124 “Gutier González e Lope Rodríguez acuden a SM en queja del prelado sobre las encomiendas de los castillos de Alba y Buango.

6

Los Quirós afianzan definitivamente su poder a través de alianzas matrimoniales, compras de bienes (especialmente en el concejo de Mieres y Lena), el control sobre los peajes y portazgos entre Oviedo y el puerto de Pajares: puentes de Olloniego, Lena Mieres y Campomanes además de los señoríos y encomendurías de las que venían disfrutando diferentes miembros de la familia. (En 1447 hay un importante pleito entre la ciudad de Oviedo y Juan (Ivan) Bernaldo de Quirós por no respetar las exenciones de portazgo y peajes a los vecinos de Olloniego, Mieres, Lena y Campomanes. La sentencia del príncipe Enrique obliga a Juan Bernaldo a respetar dichas exenciones.7

Por otra parte, el incremento de bienes patrimoniales de la rama principal de la familia en la zona de Mieres, Aller y Lena obliga a un desplazamiento de la misma desde su zona habitual de residencia en Quirós hacia Oviedo y Mieres (manteniendo casa y torre en ambas ciudades). (Casa fuerte y puente de Olloniego, donde los Bernaldo de Quirós cobraban peaje y pontazgo)

En 1474 bajo licencia de Enrique IV dada en Segovia, Juan (Ivan) Bernaldo III de Quirós, que se considera criado, guarda y vasallo de dicho rey, funda el Mayorazgo de la Casa de Quirós en la Casa Fuerte y nueva de Mieres, vinculando a su hijo mayor Juan (Ivan) Bernaldo IV de Quirós al título, apellido y armas de la familia. De esa manera se asegura el control del fraccionamiento de los bienes por herencias o ventas. El mayorazgo queda vinculado al hijo varón primogénito y,

en caso de morir sin familia, el vínculo retorna al hermano varón siguiente en la línea de sucesión. 1.3 Apogeo de la familia Bernaldo de Quirós y concesión del marquesado de Camposagrado. Durante el siglo XVI y XVII la familia continúa su expansión vinculándose por matrimonio a otras grandes familias asturianas o leonesas como los Miranda, Ordóñez, Cienfuegos, Arguelles, Cabeza de Vaca, Estrada, Alas Carreño, etc. Durante este siglo destaca el ventajoso matrimonio de Don Sebastian Bernaldo de Quirós, llamado “el Viejo” con Doña Catalina Miranda Alas, miembro de la más poderosa familia avilesina y heredera de enormes

propiedades. Los hijos de ambos, Alvaro, Gutierre, Pedro y Sebastián formarán las diferentes ramas de la familia que van asentando su poder en varios lugares del centro de la región: Avilés, Olloniego, Mieres, Langreo, Figaredo, Aller o Lena, y, en algunos casos, creando nuevos mayorazgos vinculados bien al apellido Quirós, bien a la rama del cónyuge. Escudo y armas de los Bernaldo de Quirós y Alas Carreño. Palacio de Avilés

Al morir Álvaro sin descendencia, el mayorazgo pasa al hijo de Doña Maria Ordóñez del Pino y D. Gutierre: Sebastián Bernaldo de Quirós, el Joven (1598). Don Sebastián se casa en primeras nupcias con Doña Inés de Miranda y el hijo de ambos hereda el mayorazgo, pero fallecida su esposa vuelve a casarse, esta vez con Doña Eulalia de las Alas Carreño (1632). Muerto el hijo de su anterior matrimonio sin descendencia, hereda el mayorazgo el hijo de su segundo matrimonio Don Gutierre Sebastián Bernaldo de Quirós y

7 Garcia, Vicente J. “La Casa de Quirós” 1958. pp. 124. “Albalá Real rogando les agraciara con dichas encomiendas”

7

Alas Carreño, a quién Felipe IV otorga el título de marqués de Camposagrado y vizconde de las Quintanas el 31 de Mayo de 1661. Don Gutierre había estudiado leyes en Salamanca y había hecho meritos en la corte castellana consiguiendo varios corregimientos, entre ellos el de Madrid. Fue nombrado presidente de la real Audiencia de Santa Fe y gobernador del Nuevo Reino de Granada (1676) aunque no toma posesión del cargo. Por otra parte su primo Francisco, de la rama de Lena, es asimismo consejero de Castilla, un puesto de enorme importancia política. Con ello y los enlaces matrimoniales, la familia va alcanzando el máximo auge de su poder político y económico hacia la segunda mitad del siglo XVII.

Palacios de los Bernaldo de Quirós en Oviedo y Avilés

Acorde con su poderío y relevancia social los nuevos marqueses de Camposagrado inician la transformación de sus torres y casonas en diferentes partes de Asturias en auténticos palacios cortesanos, comenzando por el palacio de Avilés que proviene de la familia de su mujer. A partir del enlace Alas-Camposagrado (1624) se inicia un exhaustivo plan de remodelación y remozamiento que no terminará hasta un siglo después en lo que será sin duda el mejor palacio barroco de Asturias. Lo mismo ocurre con la torre de Oviedo, convertida en Palacio de Camposagrado (obra iniciada en 1698 pero que no fue concluida hasta bastante más tarde; hoy sede de la Audiencia).

Palacio de los Bernaldo de Quirós

en Mieres (Palacio de Camposagrado)

En lo que respecta al de Mieres hay un documento de 1677 (Libro de Protocolos del Concejo de Lena) en el que se menciona literalmente “en el palacio y torres de las casas de Quirós en el lugar de Mieres del Camino..” ipero no hay constancia documentada del inicio o fin de su construcción. A mediados del siglo XVIII los sucesivos marqueses

parecen haber acercado su residencia definitivamente a Oviedo utilizando los palacios de Mieres y Avilés solo como segundas residencias, estando éstas con seguridad a cargo de un Administrador o Mayordomo. No obstante sabemos con certeza que durante el siglo XVIII y parte del XIX el palacio de Mieres tuvo bastante relevancia en la vida de los marqueses que a menudo pasaban largas temporadas en esta casa y donde recibieron a muchos personajes ilustres de la época.

8

Celebración de las V Jornadas Culturales y de Puertas Abiertas

Durante los días 18 y 19 de Febrero y coincidiendo con la semana de Carnaval, tuvieron lugar las V Jornadas Culturales y de Puertas Abiertas a toda la comunidad educativa del valle del Caudal. Las jornadas de este curso 09-10 han sufrido un cambio importante con respecto a las anteriores. Esta vez se decidió ampliarlas a dos días (tres horas cada día) con el fin de que el alumnado de todos los cursos tuviera la posibilidad de participar en las diferentes actividades culturales y de ocio creativo, y asímismo las familias tuvieran más tiempo para visitar el centro, asistir a algunas de las actividades y visitar las exposiciones. El programa de actividades fue

ampliamente difundido en la prensa, radios locales y a través de un folleto elaborado para tal fin y que fue enviado a todos los padres/madres del alumnado del Instituto, así como a todos los centros y organismos culturales y educativos de la zona. Este año, en el patio del palacio se exponía una importante muestra de Cerámica tradicional asturiana, compuesta por parte de la colección del centro y por piezas traídas expresamente para esta ocasión por el ultimo ceramista en activo de Faro, Jose Vega Gutiérrez “Selito” . Acompañaba la exhibición de las piezas seis paneles explicativos donde se exponían las características e historia de los alfares más importantes de nuestra región. Mientras, en la Sala de exposiciones temporales se exhibía una muestra de cerámica creativa titulada “Apuesta en blanco” de la reconocida ceramista Charo Cimas. Asimismo en el vestíbulo del edificio se mostraba una exposición fotográfica de la Dra. Inmaculada González-Carvajal presidenta de la fundación “Pájaro azul”, titulada “Miradas”. Había además exposiciones de fotografías de actividades extraescolares y de la obra del alumnado que se presentaba a la edición actual del Concurso de Fotografía y del de Diseño.

9

Dentro del amplio programa de actividades, se incluyeron tres conferencias, una de ellas a cargo del Dr. D. Carlos García Ochoa miembro fundador de la clínica CEFIVA sobre “Técnicas de reproducción asistida en el siglo XXI” y otra por el Dr. D. Antonio Fernández Insuela, Catedrático de la Universidad de Oviedo sobre “La emigración y el teatro español contemporáneo”. El viernes hubo una tercera conferencia a cargo de la Dra. ya mencionada con anterioridad, Dña Inmaculada González-Carvajal sobre “La juventud en el África Subsahariana”. No todo fueron cosas tan serias. El Karaoke en inglés continuó siendo un

rotundo éxito, al igual que los Juegos deportivos asturianos, la Ginkana, el Torneo de ajedrez o el Campeonato de futbol-sala. Hubo además un taller de cerámica y la representación de la obra “PIC-NIC” de Fernando Arrabal por el Grupo de teatro del IBQ, dirigidos por la profesora Dña Consolación Blanco Fernández, que actuaban por primera vez después de largos meses de ensayos. La obra, a la que asistieron numerosos padres

y madres de los alumnos, tuvo un gran éxito ya que el papel de los actores fue inmejorable así como la puesta en escena, realizada con la colaboración del profesorado y del alumnado del bachillerato artístico. Las jornadas concluyeron con un magnífico concierto a cargo de dos grupos de alumnos: uno de música asturiana a cargo de “Juan David y Chefi” y otro del grupo de rock “Bajo Fianza”, formado por antiguos alumnos del centro y que ya habían actuado dos años antes con un éxito arrollador. A mitad del concierto tuvo lugar la entrega de premios de los diferentes campeonatos y torneos (ajedrez, futbol y juegos asturianos) además del concurso de relatos y de fotografía Es de destacar la participación de gran parte del alumnado y profesorado del centro que contribuyó con su trabajo y su asistencia a que las jornadas tuvieran un éxito. Agradecemos profusamente también la colaboración de la asociación de

10

padres y madres del centro, A.M.P.A., a los conferenciantes y directores de talleres y a las familias que asistieron a las jornadas. Esperamos seguir mejorando el programa y mantener estas jornadas que en estos últimos cinco años han sido un momento de encuentro, aprendizaje y ocio para toda la comunidad educativa del Bernaldo de Quirós. José A. Ordóñez Iglesias. Jefe Dep. De Extraescolares

11

EXPOSICIÓN DE CERÁMICA

ASTURIANA TRADICIONAL

JORNADA CULTURAL Y DE

PUERTAS ABIERTAS 2010

12

Nuestro centro cuenta con tres excelentes piezas del alfar “el Rayu”, desaparecido hace ya muchos años.

13

DEPARTAMENTO DE LENGUA y LIYARATURA ESPAÑOLA

V CONCURSO DE RELATOS CORTOSV CONCURSO DE RELATOS CORTOSV CONCURSO DE RELATOS CORTOSV CONCURSO DE RELATOS CORTOS

1º PREMIO ESO

“DÉJÀ VU” Por Abel A. Arias Cano Alumno de 3º ESO A Era 11 de agosto, mi familia y yo habíamos llegado al hotel de Poitiers. Al

entrar nos dirigimos a recepción. Mi hermana y yo cogimos nuestras maletas, nos

fuimos a nuestro cuarto y empezamos a recorrerlo por todos los lados. Era enorme,

aunque sólo hubiese habitación y baño.

Al poco rato mi hermana bajó al bar, porque había quedado con mis

padres para tomar algo. Yo bajaría un poco después porque necesitaba echar una

siesta y, con esa disculpa, ver la televisión.

Al salir de la habitación me encontré un grupo de gente en el pasillo.

Algunos eran alemanes, otros

chinos y japoneses. Más tarde me di

cuenta de que era el único español junto

con mi familia en todo el hotel. Antes de

encontrar el ascensor estuve dando

vueltas por unos cuantos pasillos hasta

llegar a creer que había veces que bajaba

y subía algunas plantas sin pretenderlo.

Finalmente encontré el ascensor, apreté el

botón y esperé un rato. Iba lentísimo.

Cuando llegó me monté en él y justo antes de apretar el botón de Planta 1 aparece

un señor gritando en alemán que no se cerrasen las puertas. Le supuse por los

gestos, pero la puerta ya se había cerrado.

El ascensor descendía cuando de repente un enorme apagón de luz deja a

oscuras el edificio. Me quedé paralizado durante unos segundos esperando que de

un momento a otro la luz volviese. Pero no fue así. Estuvimos sin luz tres horas.

Más tarde descubrimos que había sido un problema de los cables de la luz del

edificio. La gente pensó lo mismo que yo, que la luz volvería a los pocos segundos.

Al darse cuenta que no, la mayoría volvió a sus habitaciones.

14

Mi familia quería saber donde estaba. No se imaginaban que yo pudiese

estar allí. Les estaba llamando a voces pero mis gritos eran sordos. De no ser por

un niño alemán de unos cinco años, que empezó a gritar como un loco al verme

ahí, creo que mis padres no me hubiesen visto y se pondrían histéricos al ver que

no me encontraba en la habitación. Mi familia, el recepcionista, la familia del niño

alemán y algunas personas más hicieron lo que pudieron para bajarme de allí. Pero

sus esfuerzos iban a resultar vanos hasta que la luz no volviera. Apenas distinguía a

las personas por las luces de emergencia.

Como el ascensor era de cristal, cada poco miraba hacia donde estaban

mis padres. Mi hermana cada poco también me miraba, mientras hablaba al

teléfono con su novio. Me la imagino diciendo: “Esto sólo te podría pasar a ti, sólo a

ti”. Tampoco es que me preocupase tanto estar ahí, simplemente estaba encerrado

en un ascensor. No sabía que hacer y además no me daban indicaciones de que

pudiese hacer algo o de que iban a arreglar el

ascensor.

Cada poco, las familias salían de sus

cuartos para ver si había pasado algo o si se había

noticias del fallo de la luz. La gente, al verme allí

encerrado, empezó a mirarme con curiosidad. Al

menos los del quinto, ya que el ascensor estaba

atascado entre el quinto y el cuarto.

Estando encerrado en un ascensor piensas

en muchas cosas: cómo se lo explicaré a mis

amigos, qué pena que no tuviese en este momento

una PSP, por qué no traería conmigo un bocadillo,

cuándo volverá la luz, por qué no le habrá dado tiempo a montar al alemán, qué

ganas tengo de mear... Con todo me quité de la cabeza la situación en la que

estaba. Siempre pensé que sería algo horrible quedarse encerrado en un ascensor.

Pero en ese momento descubrí que me equivocaba. Era algo extraordinario, todo el

mundo estaba pendiente de ti, todo el mundo te miraba, era como si fuese el

centro del universo en ese momento.

De repente, todo el mundo empezó a gritar. Por los balanceos empecé a

notar que el cable que sostenía el ascensor se empezaba a romper poco a poco. Me

aterroricé de lo que podría pasar. En esos momentos te das cuenta de que no va a

ocurrir como en las películas, que justo en los últimos dos segundos te salvas.

Todo el mundo empezó a gritar otra vez, pero más fuerte, era algo insoportable.

15

Mis padres y mi hermana gritaban al de recepción para que me bajase de allí.

Incluso tres alemanes intentaron romper el cristal del ascensor, pero fue en vano.

El cable se rompía trozo a trozo. Cada vez en trozos más grandes. Sin

querer empecé a llorar.

Entonces el tiempo se detuvo. La gente que gritaba calló. Mis padres

seguían ahí. Los alemanes que me ayudaban pararon.

Y, entonces fue cuando ocurrió. Toda mi vida por delante de mis ojos: mi

entrada en la escuela; mi tercer cumpleaños; Andrés, mi profesor de cuarto; mis

vacaciones en Grecia; mis compañeros de sexto; mis amigos de Lluanco; mi

graduación para pasar al instituto; la piscina de Els Poblets; Asunción, mi profesora

de matemáticas de primero y segundo; mi primer beso; y, mi llegada a aquel hotel

de Poitiers, ese 11 de agosto.

Poco a poco empecé a oír otra vez los gritos de la

gente. Los golpes contra el cristal. Pero era demasiado

tarde. El cable se rompió. El ascensor calló al abismo.

Todos, en apenas un par de décimas de segundo,

centraron su mirada en mí. Me sentía importante. Pero qué

más daba. Todo me daba igual en ese momento. Todo,

absolutamente. Las voces se perdían. Los gritos de la gente se oían como un

murmullo. Cerré los ojos y sentí los trozos de cristales rotos que cortaban mi piel.

Olía el humo del polvo de cristal y metales rotos. Cristales y trozos de metal que

caían y se rompían en el suelo.

Pensaba que estaba muerto. Pero aún así seguía notando el duro cristal, el

frío metal, el humo golpeándome la cara.

Y allí, al fondo, estaba ella, mi hermana. Gritando como una posesa,

viendo la gran humareda que se había creado. Pero, en un instante, todo se volvió

a blanco.

Volví a abrir los ojos a ver que había sucedido. Pero sólo veía blanco. Y

también oía una vocecita en inglés que contaba las noticias. Miré para ver de donde

venía esa voz, era de la televisión. Dejé de ver blanco.

A la izquierda, sentada en una silla estaba mi hermana llamándome pera

que me levantara de la cama porque teníamos que ir al bar con mis padres. Me

levanté rápidamente pero aún así sin saber que pasaba del todo. Salí para bajar a

recepción. Otra vez ese interminable pasillo con miles de puertas. Mi hermana me

llamaba, parecía perdida, pero había logrado encontrar el ascensor. Monté en él

muerto de miedo. Cuando estaba bajando vi a aquel pequeño niño alemán subir las

escaleras. En un abrir y cerrar de ojos todo se volvió oscuro. Y se empezaron a oír

gritos.

16

AtaraxiaAtaraxiaAtaraxiaAtaraxia 1º PREMIO BACHILLERATO1º PREMIO BACHILLERATO1º PREMIO BACHILLERATO1º PREMIO BACHILLERATO

Por Victoria Sánchez Trigo. Alumna de 1º Por Victoria Sánchez Trigo. Alumna de 1º Por Victoria Sánchez Trigo. Alumna de 1º Por Victoria Sánchez Trigo. Alumna de 1º de Bac. “C”de Bac. “C”de Bac. “C”de Bac. “C”

A Luis solo le dediqué versos rosados, femeninos. Fermentados en un incienso maternal cuyo olor siempre había anhelado y confundido con olores más rudos y fuertes. Porque el olor de una madre es sutil, suave, y solo perceptible para los hijos. Y él, mi Luis, que deseaba tanto algo eterno, algo que le acariciase y le mordisqueara dulcemente a la vez… algo que le hiciera olvidar que estaba totalmente perdido, que había nacido para pasearse por el mundo sin hacer ruido y para morir sin dejar rastro. Mi pobre y desgraciado Luis encontró en mí una pequeña madre y una gran amante. Encontró en mí una diosa, un ente supremo y, sin intención de parecer presuntuosa, lo fui. Y fui todo aquello solo porque esta fue la percepción de mi persona que atinaron a captar sus sentidos.

Luis sufría mucho por culpa de su físico y siempre tenía un nuevo dolor del que quejarse. Rubio, de ojos verdes y piel muy pálida, estaba hecho un enclenque, un ser que encontraba la comodidad suprema cuando se tumbaba en el suelo y podía dar vueltas a su aire. A veces, cuando entraba a verle, estaba agazapado en su cama, silencioso, con la respiración tranquila y los ojos, amplios, almendrados, de un brillo de caramelo, fijos en el horizonte. Tenía alma de centinela, siempre atento y con los músculos en perpetua tensión. Por culpa de sus molestias físicas, tenía que corregir continuamente el crecimiento de sus huesos utilizando enrevesados aparatos y espesos ungüentos que le caracterizaban con un olor nauseabundo. Esto influía mucho y muy negativamente en su carácter, se aislaba, su diferencia le hacía pensar que no tenía nada que ver con nosotros. Pero es que Luis tenía más de gato que de humano. Y eso, justamente eso, fue lo que consiguió robarme el aliento, y lo que provocó que unas cuantas lágrimas rodaran por mis mejillas la primera vez que pude verlo. Desiderio era, por otra parte, muy distinto. Su sobrenombre era Necros y nos referíamos a él de esa forma, pues era gran amante de la muerte y de las prácticas a ella asociadas. Necros tenía una privilegiada complexión. Era magro, fuerte y muy rápido. No puede haber nadie dotado de mejores reflejos. Su dentadura era impresionante, y este es un dato que recuerdo bien,

17

pues cuando nos servían carne cruda él era quien tardaba menos tiempo en triturarlo todo. Necros, moreno y algo rudo, antagonista del delicado Luis, mi Luis de Cristal, vivía en el segundo piso del Palacio de la Abnea, justo debajo de mis aposentos y encima de los de Luis. Pasábamos la mayor parte del tiempo en aquel enorme edificio. Tenía tres plantas, situándose en la primera, como ya he indicado, las habitaciones de Luis, además de la cocina, en la mía, mis habitaciones y un salón de estudio psicoanatómico, y en la tercera, las dos salas de Necros y la biblioteca. Esta última era la estancia más amplia de la casa y en la que yo pasaba la mayoría del tiempo. Enseñé a Necros y Luis a escribir allí, a pesar de que Luis era más dibujante que escribano y que Necros no tenía un interés real en las cuestiones intelectuales. Me encantaba pasar horas estudiando y leyendo sobre todo lo que ofrecía la gran colección de libros. Debo toda mi cultura y mi humilde retórica a aquel lugar.

Junto al palacio de Abnea se encontraba una pequeña iglesia, la de Genex. Yo, personalmente, no acudía muchas veces, pero sí lo hacía Necros, porque era quien oficiaba los entierros. La peor época era la de Frimario y Nivoso, porque debido al mal tiempo, los viejos fallecían en masa, y sus cadáveres aparecían en los alrededores, como una macabra cosecha. A veces, alguna mujer que encontrábamos se ponía

de parto y Luis, de manos más hábiles y cuidadosas, la ayudaba a dar a luz. Al ver a aquellas jóvenes parturientas, madres en ciernes a punto de traer al mundo al fruto de su creación, yo no podía evitar que los celos se apoderaran de mi paciencia. No era capaz de concebir un niño, a pesar de que aquel era uno de mis mayores deseos, así que a veces le pedía que las matara y de esa forma acogíamos al nuevo bebé. Era yo quien los cuidaba, pero siempre acababan muriendo. Necros se los llevaba entonces al cementerio de Genex, el camposanto situado junto a la iglesia, para darles su merecido descanso eterno. Enterrar en Brumario era bastante incómodo y el olor que levantaba la lluvia era más insoportable si cabe, pero, ¿qué íbamos a hacer? La verdad es que no éramos siempre nosotros quienes producían la muerte de las mujeres. La mayoría fallecían porque sí, sin decir nada, sin avisar. Morían, y lo hacían por voluntad propia, quizás movidas por lo insoportable de los dolores. Después de ver el pánico en tantos ojos femeninos, que buscaban la expiración inmediatamente después de parir, Necros llegó a la conclusión de que las chicas se quedaban embarazadas después de la muerte, y que las otras, las parturientas vivas y temblorosas, las que se negaban a hablar con nosotros y solo gritaban y gimoteaban y agitaban los brazos y el cuello como si la violencia de sus movimientos fuera a liberarlas del dolor que acumulaban, no eran embarazadas, en realidad. Eran mujeres que encerraban en sus vientres un fruto maligno. Un producto violento y enfermizo, que no era un bebé, si no un ente que las atacaba y las destrozaba desde el interior. Una enfermedad. Necros encontró la confirmación de su teoría hace un par de años, cuando, en una de nuestras escapadas, encontró el cadáver de una mujer embarazada. El niño estaba vivo, y parecía sano. “Es totalmente lógico” – dijo entonces él, con su voz áspera – “las mujeres se quedan embarazadas después de la muerte porque así, en vida, no tienen porque sufrir el proceso y los dolores. No tienen que dar su vida por un niño, sino, que al morir, guardan un ser en su interior que las reemplaza. La naturaleza es sabia”.

18

Nuestro único contacto con personas era con aquellas falsas parturientas. El resto huían. Lo cierto es que no nos movíamos mucho de allí, pues el clima no invitaba a ello. Durante los Meses Estáticos, que eran aquellos que pasábamos en palacio, cada uno de nosotros se dedicaba a distintas tareas, siendo nuestras fuentes de conocimiento la biblioteca y la experiencia acumulada durante nuestros viajes. Necros estaba especialmente interesado en la religión. Teníamos muchos tomos sobre el tema, lo que probaba el afán humano por la fe. La verdad es que Luis y yo nunca lo comprendimos del todo bien. Él, por su parte, opinaba que la religión era el único asunto que no requería del raciocinio. A mí me resultaba turbadora, tanto como él, así que hacía oídos sordos cuando, por las noches, se escapaba a la iglesia de Genex, se subía desnudo al púlpito y gritaba enfervorecido a todos los dioses. Gritaba que era un hombre, que se sentía siervo de Ellos. Y se rasgaba la piel con las afiladas uñas, proclamando que era preso de un cuerpo, y que su alma les pertenecía. Gritaba y yo pensaba en lo inútil de sus actos, pues Necros, a los ojos de un ser supremo como era un dios, no sería escuchado nunca. Pero todas aquellas escapadas suyas a la iglesia me hacían temblar. Algo en mí comenzaba a resquebrajarse cuando le oía abrir las puertas de Genex en la madrugada. Yo percibía todos aquellos rituales como una alegoría de la desesperante situación en la que nos encontrábamos. Por mucho que buscásemos, viajáramos e investigásemos no lográbamos encontrar a nadie. El resto de las cosas existentes parecían no poder escucharnos. Nuestra voz era tan débil como el leve tintineo que hacían los amuletos religiosos que Necros se ataba a las muñecas. A veces, cuando ya no podía soportar sus cánticos, me asomaba a la ventana de mi habitación y le rogaba a gritos que cesaran sus interminables peroratas. Y mi voz, desgarradora, hacía sangrar a la mismísima noche, y sonaba como la de aquellas mujeres llorosas que encontrábamos en el camino. Lo único que me mantenía cuerda eran los libros y la belleza de Luis, el pequeño imberbe del palacio. Lo llamé Luís como los reyes de Francia, como aquel desgraciado XVI que había muerto a manos de su propio pueblo, y como el enfermizo XIV, rey Sol, poderoso e individualista. Luis estaba hecho de retazos de varias personas y era un ser etéreo, casi fantasmal, de debilidad irresistible. No tenía una personalidad bien definida y sufría unos horribles cambios de humor. Estaba casi siempre enfermo, pero era un auténtico guerrero, pues sobrevivía a todo. Era como si las enfermedades sintieran lástima y no quisieran matar a un ser tan bello. Yo también sentía esa devoción hacia él, y su desdichado cuerpo fue motivo suficiente para que empezara a estudiar medicina. Sabía que, si lo hacía, podría ayudarle. Yo diseñaba los aparatos que corregían su estructura, yo le atendía cuando se

19

desvelaba, y yo misma iba sola al bosque a buscar los ingredientes para los ungüentos. Todo aquel trabajo se convertía en bien remunerado cuando su respiración volvía a sonar tranquila y regular, y cuando sonreía tímidamente como dándome las gracias. Luis salía rara vez de su habitación, lo que había dotado a la misma de un olor denso y masculino que no desaparecía cuando la abandonaba. Siempre estaba allí, leyendo algún libro sobre el cual yo le había pedido que reflexionara, o dibujando. Solía dibujar mujeres, fetos, y todo tipo de conceptos anatómicos. Lo hacía porque era lo que veía en la sala de estudio psicoanatómico, donde Necros y yo nos encerrábamos durante horas, quizás días. Cuando encontrábamos algún cadáver reciente, nos lo llevábamos a aquella sala e investigábamos como locos. Era la mejor parte de mi vida, a excepción de las que inmiscuían a Luis, y era aún mejor si cabe en compañía de Necros, que trabajaba con pasión y diligencia. “¿No es maravilloso todo lo que mana a borbotones?” solía decirme, sonriente, y eso lo resumía todo. Los procesos eran muy simples. Cortábamos miembros, abríamos cajas torácicas e investigábamos el interior del ser humano, tan complejo, como una obra arquitectónica excelente. Quitábamos, rasgábamos, abríamos ante la mirada perdida e impasible que caracteriza a los muertos. Todo nos parecía nuevo y asombroso porque ningún cuerpo era igual. Casi siempre encontrábamos cadáveres de viejos, y en contadas ocasiones nos topábamos con el de un joven. Nuestras investigaciones eran bastante rutinarias, excepto una vez en la que encontramos a una joven bailarina. Se llamaba Lilly Belle, como rezaba la chapita que llevaba al cuello, y al parecer había sido bailarina en vida, como parecía indicar su deliciosa vestimenta. Necros se enamoró de ella y al encontrarla, dijo notar su cuerpo aún caliente y rebosante de vida. Se la llevó al palacio y, como había hecho otras tantas veces, intentó probar con ella su teoría del embarazo. Nos costó varios kilos de paciencia separar a los enamorados y por fin, nuestro desflorador del cementerio cedió y le dio a su Lilly Belle una lacrimógena y floral despedida en una iglesia de Genex completamente cubierta de rosas. Todo cambió desde aquel incidente. Cuando el sol comenzaba a teñir el cielo por las mañanas, Necros, el rudo de Necros, cogía un buen ramo de flores y se iba a ver a su novia muerta, pulcramente enterrada, y pasaba la jornada llorando y lamentando su estado. Su comportamiento me hizo acudir a la biblioteca, pero seguí sin hallar respuesta alguna sobre cómo se producía el embarazo, o sobre lo que sentía Necros. Y después pensé, “Qué estúpida. ¿Qué ignorante se habría atrevido a escribir algo sobre los sentimientos? No existe libro alguno sobre ellos, no puede escribirse sobre ellos. Quizás el

20

embarazo también sea un sentimiento”. A medida que pasaban los años, la biblioteca, que en un primer momento nos había parecido la conglomeración de todos los saberes existentes, comenzó a empequeñecer y a dejar de contestar nuestras cada vez más numerosas preguntas. Por ello, decidimos irnos de allí y emprender un viaje que preveíamos mucho más largo que los anteriores. Bien es cierto que, todos los años, aprovechábamos el buen clima de Messidor, Thermidor, y Fructidor y nos echábamos a andar. Siempre que llegábamos a un pueblo, este estaba vacío y era tan fantasmal como la palidez de Luis. Parecía que la gente nos olía. Nos sentía. Parecían dotados de una sensibilidad extraordinaria. Era como si pudieran sentir nuestros pasos aproximándose a sus casas, como si pudieran oír el leve crujido que emitían nuestros pies al contacto con la hierba. Como si la misma tierra les diera el chivatazo de que estábamos buscándoles. Pero si ellos tenían ese arma, nosotros teníamos el arma del conocimiento: sabíamos que estaban allí, en alguna parte, escondidos. Y esta vez estábamos más que dispuestos a padecer los mayores castigos corporales y mentales solo por lograr nuestro objetivo. Solo quien está dispuesto a sufrir los peores dolores es el conquistador del éxito absoluto. Nos iríamos del palacio, caminaríamos hasta llegar a la muerte, si hacía falta, y buscaríamos alimento y nos cuidaríamos y protegeríamos los unos a los otros.

La convicción que nos servía de alimento no era otra que la fe. Todos aquellos años de estudio y soledad me hicieron llegar a una serie de libros que me robaron las horas. Al parecer, había una especie de seres humanos un poco más complejos que los ordinarios, y que quizás tuvieran aquellas respuestas. Quizás supieran cómo funcionaban los engranajes de la vida. Se llamaban poetas, y, al parecer, eran como nosotros. Estábamos convencidos de que no podrían rechazar a sus iguales. Y a pesar de que yo no estaba absolutamente segura de eso, hablé con ellos y les encandilé con mis palabras, coloridas y llenas de promesas cuyas grietas intenté tapar con dulzura. Nunca sabré si me creyeron realmente, pero conseguí que me acompañaran. Llegué a la conclusión de que, aunque los conocimientos son un arma potente- y esta es la paradoja- una fe débil, transparente, y que casi se confirma como falsa por sí misma, era el empuje que iba a sacarnos del Palacio de la Abnea. Y caminamos. Yo, con cautela, Necros, con paso firme y Luis con dificultad y sumisión. Caminamos, caminamos, caminamos. Caminamos y el sol nos dio su beso de calor, y nos perló la piel con sudor. De vez en cuando, una brisa nos acariciaba y nos calmaba la piel palpitante y enrojecida. El viento nos agitaba, pero también nos liberaba del frío que habíamos acumulado en los huesos durante nuestra vida en el palacio. Y vimos tanto. Seguimos el curso del río que pasaba frente al palacio, como siguiendo un camino de agua hacia el cielo, hasta llegar al pueblo de Abnea, siempre vacío. Y continuamos. Cada vez que llegábamos a un lugar supuestamente habitado, el aire parecía cambiar. No nos gustaba aquella sensación, y cuantos más pueblos

encontrábamos más ansia sentíamos de volver a meternos en las zonas boscosas y salvajes, quizás porque les encontrábamos parecido con nosotros mismos. Habíamos vivido toda la vida en las sombras y ellas, las temidas por los demás, eran quienes nos mecían y nos reclamaban una y otra vez. El sol iba y venía, como nuestras esperanzas. Y entre ambos conceptos solo había una diferencia: sabíamos que el sol siempre volvería a salir. Pero en nuestra vida no

21

existían ni el día ni la noche, y pronto nos vimos sumergidos en un crepúsculo perenne. Un estado melancólico y moribundo. Encontramos muchos animales, como siempre. Ellos no huían; simplemente pasaban con parsimonia ante nosotros, haciendo gala de su infinita dignidad. Era algo sabio fijarse en los animales a la hora de sobrevivir en la naturaleza. De hecho, Necros, Luis y yo los admirábamos

mucho, pues los animales no necesitan palacios para vivir, algunos ni siquiera viven en manada. Se limitan a coger lo que precisan y después se van, quién sabe a dónde, con pasitos cortos, casi flotando en el aire. Nosotros intentábamos hacer eso mismo, intentamos que el agotamiento no pudiera con nosotros. Nos llenamos el cuerpo de energía y convencimiento para que la desesperación no nos cupiese. Pero llegó un momento del interminable viaje en el que dejamos de saber cuánto llevábamos andando. Aquel crepúsculo perpetuo nos absorbía cada vez más, y hallé buena prueba de mis sospechas cuando Necros se sentó en el suelo y dijo que, para él, el viaje había terminado. Curiosamente, lo primero que le dije fue: “¿por qué?”. Una pregunta cuya respuesta ya sabía. Fantaseé con que aquello fuese una broma, pero Necros, el más díscolo de todos, habló con la razón y puso en palabras todos aquellos turbios pensamientos que

llevaban meses fluctuando por nuestras atormentadas cabezas: “No merece la pena. No vamos a encontrar nada. Volvamos al palacio.” Forcejeamos verbalmente durante lo que a mí me pareció una eternidad, ante el paciente silencio de Luis. Amaba a Necros, pero no podía abandonar por él la travesía. Al final, tuve que confesarle mi deseo y, ante su sorpresa, le dije que yo debía continuar, pero que él podría volver si así lo deseaba. “Respeto tu decisión “- me dijo- “Pero yo debo volver. Quizás los dioses quieren que estemos en el palacio. Encontraré el camino de vuelta. Luis, ven aquí.” Pero Luis no se movió. “Me quedo con ella”- susurró. Y me dedicó una mirada juvenil, enérgica. Se me encogió el corazón. Contrariamente a lo que podría pensarse, Luis era más fuerte. Luis creía en mí. El terrible viaje no le había hecho ni un rasguño en el espíritu. Entonces Necros se fue. No hablaba mucho y esta vez no iba a ser una excepción. Nos besamos. “Cuida de Lilly Belle.” – le dije. Y no había ni una tizna de sorna en mi voz. “Rezaré por ella”- dijo él, resuelto. “Y por vosotros. Lo necesitaréis. Pronto llegará el frío. Tened cuidado.” Luis y yo seguimos andando, pero yo no pude evitar darme la vuelta, para ver si Necros hacía lo mismo. No lo hizo. Desapareció entre la maleza besuqueando sus reliquias. Pronto el bosque nos alejó del lugar en el que nos había abandonado de la misma forma en la que el tiempo nos alejaba de la vida que conocíamos. Las predicciones de Necros se cumplieron pronto y el viento del verano comenzó a traernos pequeños rasguños helados. Cuando el agotamiento nos ganaba el pulso, nos refugiábamos en nuestros propios pensamientos. Yo pensaba en los poetas, y en sus versos cálidos. Intentaba entretener a Luis con mis cuentos, a veces le recitaba alguna de mis composiciones o le hablaba de leyendas, de lugares muy lejanos o de cosas imposibles. Luis

22

sonreía de vez en cuando, pero lo hacía levemente, como si sus labios fueran a romperse. Me decían más sus ojos, que se confundían con la vegetación. No volvimos a hablar de Necros hasta después de mucho tiempo, cuando el recuerdo del abandono estaba semienterrado. Una noche, finalmente reuní el valor necesario y le pregunté porque no había vuelto al palacio con él. No esperé respuesta; nunca puedes esperártela de él, pero contestó.

“Necesitas a alguien que te recuerde que la vida no puede aprenderse en los libros.” Acto seguido, se acurrucó junto a mí. Me quedé pensando largo rato, y, cuando me di cuenta, su respiración se había relajado. Estaba dormido. Cuando despertó, decidí no decirle nada, pues sentí que debía respetar su naturaleza silenciosa, a pesar de que aquella frase me estaba agujereando la cabeza. Llegué a pensar que me había equivocado. La única cosa en la que había creído firmemente en toda mi vida era en los hijos rectangulares de la biblioteca de Abnea. ¿Y si todo lo

allí recogido no era cierto? ¿Y si no había hecho bien al emprender un viaje tan loco? ¿Qué diferenciaba mi fe en los libros de la fe fervorosa de Necros en sus dioses? Comencé a sentir como la locura me entraba por la boca, como una serpiente que buscaba envenenar mi cuerpo, y temí sufrir aquella enfermedad que había matado a todas aquellas mujeres. Todo aquello fue una cura de humildad. Me sentí muy estúpida. Todo sobre lo que me sostenía, que antes eran conocimientos supuestamente fundamentados, eran simplemente aire, una ilusión construida por mí misma, algo sobre lo que no podía apoyarme si no quería caer. Y, para colmo, el estado de salud de Luís empeoraba y cada vez le costaba más desasirse de los brazos maternales de la muerte. Luís decidió terminar con su vida antes de que Ella lo hiciera. Tras una noche de buen sueño, desperté, notando un movimiento constante que me martillaba la cabeza. Eran los pies desnudos de mi Luis, que colgaba del árbol bajo el cual me había dormido aquella noche. Aquella imagen fue la más grotesca que ha captado mi retina. Su cuerpo, que parecía haber sido dibujado por un hombre furioso, de trazos imposibles, se balanceaba suavemente, y contrastaba de forma macabra con la belleza y la tranquilidad del soleado lugar. Luis eligió un día de sol para irse. Y, fue entonces cuando el crepúsculo me absorbió completamente. Me volví loca, y, sí, eso fue lo único que pasó. En mí estalló una risa enferma. El viaje continuaba. Era un alma errante. Zangoloteé por la superficie terrestre con una expresión de indiferencia. Decidí dejar de pensar, pero los pensamientos no dejaban de dar golpes en la puerta de mi mente y a veces alguno se colaba por la ranura. Era lo que menos me preocupaba de todo, y estaba mucho más atenta a los sentimientos, que en forma de puñal, avanzaban hacia mi corazón. Pero la fe, magna y poderosa, se había convertido en mi diosa personal, y de todo lo que había en mi interior era lo único que sonreía. Le rendí culto mil días, mil noches. Y entonces, en uno de esos días en los que ya ni recordaba porque seguía andando, el cerebro me susurró al oído. Y allí estaba en el horizonte. Un ser pequeñito y firme, que me miraba con curiosidad y magnanimidad, un ser que me sonreía. Un niño. La energía volvió a darme una inyección de fuerza y corrí hacia él, gritando, balbuceando. Él no huyó. Grité y dije “¡Luis!”, dije “¡Necros!” porque eran los únicos nombres

23

que había pronunciado en mi vida. Y el niño siguió en silencio. Me abracé a él, llorosa, y él acaricio con los dedos los huesos de mis costillas, que formaban unos grotescos bultos en mi piel. No quería separarme de su cuerpo, que irradiaba calor humano y vida, y libertad y amor y todas las cosas por las que merece la pena luchar, pero él se separó de mí, para después clavar sus ojos oscuros en los míos y decirme “No te tengo miedo. No te tengo miedo”. No atendí sus palabras. Le dije que no lo tuviera, que no iba a hacerle daño, que le quería. Le dije “te quiero, te quiero, te quiero…” Tras él comenzaron a aparecer más niños. Muchos más. Niñas y niños se acercaban a mí y me abrazaran. Y lo que al comienzo era un cúmulo de silencio y miradas cómplices entre ellos, terminó estallando en una risa loca e infantil. Me cubrieron con sus pequeños bracitos. Me cubrieron con su amor ciego y fiel, y sus besos, y sus risas llenas de vida. Con sus manitas palpaban mi cara, que había envejecido antes de tiempo. Y miraban de forma dulce, reían y hacían muecas. Mis gimoteos se convirtieron pronto en risa y mi voz volvió a ser la de alguien lleno de belleza. Los tonos grises desaparecieron, la voz ronca y desgastada comenzó a ser bella también, y mi tez recibió con travieso rubor los rayos del sol. El crepúsculo tardó poco en morir, y se fue como lo hizo mi tristeza. Entonces comprendí, ¡los niños! Los niños, criaturas vírgenes que no entendían de muerte, ni de miedo, que no albergaban rencor ni prejuicio en sus corazones, no huían de mí. No preferían la muerte antes que mi presencia, como hacían los adultos, que no eran más que niños corruptos por el horror del mundo. Ellos me tocaban con una curiosidad dulce, sin miedo al daño. Solo ellos permanecían conmigo. Era por ellos que las parturientas eran las únicas mujeres que no habían huido de nosotros. Porque ellas, y solo ellas, eran las que estaban a punto de traer al mundo a uno de aquellos extraordinarios seres que no entendían de miedo. El resto recurría al suicidio antes de que a encararse con nosotros. Cuánto dolor podría haberse evitado, pensé. Pero fue el único pensamiento que tiñó levemente de negro la felicidad que sentía en aquel momento, rodeada de niños. Clavaban sus ojitos nuevos en mis enormes ojos rojos y jugaban entre risas con mis tentáculos, resbalando por mis escamas y tirándome de los cuernos. Y entonces les dije “¿dónde están los poetas? ¿Dónde?” Pero se miraron unos a otros, como intentando no reír y encogiéndose de hombros. Entonces yo volví a reír y ellos me siguieron. A los niños no les importaba que no fuera humana. Texto: Victoria Sánchez Trigo Ilustraciones: Carlos Suárez (dibujos originales) y M. Escher

24

Por Elena Invernón, Alumna de 1º de la ESO. Accesit

De repente me desperté, aunque seguía con los ojos cerrados y sabía que me encontraba en la parte trasera de un coche, dándome cuenta de que me había quedado transpuesta, no me había despertado yo sola, como solía hacer muy a menudo, ya que aunque pasara una mosca al lado de mi oído no me enteraría, no, esta vez fue diferente primero oí un sonido ensordecedor al lado de mi oreja, después, oí gritos, pero no eran gritos de angustia o de dolor, no, me estaban llamando a mí. Cuando al fin me digné a abrir los ojos no estaba sentada en el asiento trasero de un coche sino que me hallaba en el claro de un bosque donde vi a un montón de extraños y bellísimos seres a mi alrededor, me senté, intentando recordar algo de lo sucedido, pues me encontraba un poco aturdida, pensé y pensé hasta encontrarlo, de repente todo lo vi claro, todo tenía sentido, bueno no todo. Mientras pensaba pasaron por mi cabeza un montón de preguntas como: ¿dónde me encontraba exactamente?, ¿qué hacía allí?, ¿cómo había llegado hasta allí?, y, lo más importante ¿quiénes eran esos seres tan extraños y a la vez tan hermosos? Recapitulé, había perdido el hilo del tema, ipso facto pasaron por mi cabeza las imágenes de lo sucedido: Hugo, la leyenda, el río, la misteriosa piedra, el corte, y, de repente todo se me nubló. Eso era todo lo que conseguía recordar. Alguien me preguntó mi nombre, mientras me formulaba esa pregunta me fijé de que todas las bellas criaturas que me rodeaban tenían el pelo liso y negro, a excepción de mí, claro, que siempre era el bicho raro. -¿Cómo te llamas?-esa era la pregunta. -Sonia.-contesté, mientras lo hacía me cogí un mechón de pelo para asegurarme de que seguía siendo el mismo, aunque alguien se debió de dar cuenta porque soltó una risita. -Hola Sonia, yo soy Débora, luego nos presentaremos, primero hemos de ir al Palacete Real-. -¿Palacete Real?, me pregunté. Caminamos durante un buen rato cada vez adentrándonos más en la espesura del bosque, cuando, entonces, todas pararon, yo también me detuve y entonces me fijé en eso a lo que llamaban

25

Palacete Real, aunque más que a un palacete a mí eso me pareció un castillo, no, eso sería como un insulto, más bien un castillo gigante, realmente era el castillo más grande que había visto nunca, aunque yo nunca había visto un castillo durante mis quince años de vida. De repente y sin que nadie hablara, me hubiera dicho algo, hubiera abierto la boca, ni siquiera hubiera hecho acto de moverla, mis pies avanzaron entre las hermosas criaturas abriéndose paso entre ellas hasta situarse delante de la puerta del castillo y avanzar atropelladamente hasta una lujosa habitación color perla en la que

se encontraba una joven de cabellos rubios sentada en su amplia cama; todo esto sucedió contra mi propia voluntad. Ella me miraba con unos ojos extraños y hermosos; era la única de las bellas criaturas que tenía el pelo rubio, pero, al igual que las demás también era liso, esos ojos me advertían de que algo raro estaba a punto de suceder, y sucedió, empecé así, de repente, a verlo todo mucho más claro, recordé entonces algo que me había contado Hugo cuando estábamos en la orilla del río Sella: Dicen que, si estás en un río, y te vas a lavar la cara o las manos o, incluso, si vas a beber agua y pasa por el río una piedra de color oro, y, te cortas, entonces, y

solo entonces, si cambia de color a un color transparente, igual que un diamante, te conviertes, aunque dicen que eso se puede remediar, si vas a curarte antes de empezar a sangrar estás libre, pero eso es prácticamente imposible ya que todo sucede en una décima de segundo. Creo que se trataba de las ninfas. Entonces lo comprendí todo, o casi todo, porque seguía sin saber cómo había llegado hasta allí, no entendí el cómo y el por qué de que había recordado todo esto ahora, con las palabras exactas con las que lo había contado Hugo. -Bien-comenzó a decirme ella-lo primero me llamo Rosa, y ahora que lo comprendes todo te voy a decir unas cuantas cosas: la primera eres una de las nuestras, la segunda, serás la princesa del reino de las ninfas del agua, como consecuencia, en cuanto muera serás la princesa. -¿¿QUÉE??- estaba atónita, no me podía creer nada, y es que además no solo era por pertenecer a ese pueblo de criaturas hermosas, si no que también porque de un día para otro, ¡era su princesa!. En ese momento me pregunté si seguía siendo un bicho raro, enamorada de un chico que nunca estaría al alcance de sus manos o sería ya como ellas, bella hasta quedar sin aliento. -Lo que has oído, y, no me reproches, por favor, que tengo muchas cosas que explicarte y muy poco tiempo. Empezaré por contarte toda la historia. Verás estás destinada a lo que puede ser la mejor vida del mundo, conseguirás ser, para nosotras algo que jamás nadie ha conseguido aunque estaba escrito, desde hacía ya millones de años, que este día llegaría, y, sin duda ya está aquí presente. Pero bueno, yo ya no te puedo contar más, el resto tendrás que averiguarlo tú solita, en fin ahora te explicaré que, como es lógico, antes de ser princesa deberás conseguir dominar tus poderes, espero que nos lleve poco tiempo, así que empezaremos hoy mismo.

26

Al final empezamos con la lección, creo que cuando acabó de explicármelo todo me quedé de piedra. A lo que iba diciendo, inmediatamente nos pusimos a trabajar. Me llevó una semana aprender todos los hechizos que se necesitaban saber, otra para lograr hacerlos sin falta de hechizos y otra para controlarlos. Entonces me dijo: -Aprendes más rápido de lo que creía, serás una buena dominante, has de saber que también tendrás que controlar los demás poderes: el del viento, tierra y fuego, aunque esos los aprenderás tú solita. En fin mañana ven hacia las cinco, que será tu coronación, y no quiero que llegues tarde, porque es TU coronación, NO la MÍA.

Y allí estuve puntual como un clavo. Una vez hubieron pasado todos los acontecimientos (que, por cierto, fueron de lo más simples) me coronaron, luego me dieron un bolígrafo que te ayuda en los exámenes cuando te quedes trabado y no te salga una pregunta y, después me dieron un traje y peinados nuevos que tendría que sustituir por los antiguos, que eran muy cutres, el vestido era color perla rosado, corto, con encajes confeccionados a mano, y el pelo era como una cola de caballo recogida hacia arriba, y mi pelo llevaba perlas esparcidas que nunca se me caían. Llegué rendida a casa, me lavé los dientes y me acosté en mi cama, sin molestarme a hacer nada más porque mis padres se fueron de viaje a Venecia una semana y media. Al día siguiente en el instituto, en el primer recreo estuve con Alejandra, mi mejor amiga, y en el segundo me llamó Hugo, que me quería decir un par de cosas.

-Mira, seré directo, me gustas mucho, pero ahora no puede ser porque me voy de aquí para siempre, tú solo compórtate bien, no hagas ninguna estupidez, y vive como si yo nunca hubiera existido. ¡Ah! Y otra cosa más me encantan los lobos, busca información de ellos en la primera página Web e la lista que te salga, y así podrás descubrir un poco más de mí, quiero decir de los lobos. Me quedé de piedra, pensando, recapacitando detenidamente en cada una de las palabras que había dicho, mientras tanto sonó el timbre, cuando Alejandra me avisó casi me da un ataque, pero sobreviví. Pasé días intentando luchar contra el dolor, pero cada vez que llegaba al instituto, al ver que no estaba me embargaba una terrible sensación de agonía. Llevaba días sin visitar el pueblo de las ninfas, busqué por el ordenador la página Web que él me había dicho, pero no hallaba ninguna solución aunque llegué a pensar que era un hombre lobo. Un día me decidí a visitar el pueblo cuando Marina y Jimena (dos amigas del pueblo de las ninfas) que me había presentado Débora el día de mi coronación, aparecieron. -Necesitamos tu ayuda, ven con nosotras-me dijo Jimena.

27

Antes de que pudiera contestar ya me habían metido en un coche. Me explicaron que tenía que ir a combatir con la reina del pueblo de las ninfas del aire porque se había vuelto loca y decía que iba a matar a todo el mundo. Por el camino a Palacio de las Brisas perdimos a Jimena que había decidido que se iba a quedar en ese pueblo para siempre y que no la intentáramos convencer, porque

ella no iba a ceder. Ahí la dejamos, sin rechistar, porque se nos acababa el tiempo. Estábamos entrando por la puerta del castillo cuando, entonces, salió lo que debía ser la reina de las ninfas del viento. -¡Apartaos de mi camino, voy a acabar con todo esto YA!- dijo bruscamente. -¡Eh!, ten más cuidado, no hay que ser tan maleducada-le dije. -¿¡PERDONA?! A mí no me manda nadie, porque YO soy la reina. ¡ESTO ES EL COLMO HASTA UNA NIÑATA ME TIENE QUE DECIR LO QUE DEBO O NO DEBO HACER!. Mientras me lo decía una fuerza el triple de veces más fuerte que yo me levantó del suelo, haciéndome volar, literalmente. Entonces yo hice un amago con mis manos y la alejé de mi, gracias a la propulsión del chorro de agua que le lancé salió disparada. Pero llegó volando, me hizo levitar en el

suelo y me empujó contra la pared del castillo dándome un fuerte golpe en la cabeza, y dejándome fuera de combate, pero estaba lo suficientemente consciente para ver como levantaba a Marina dos palmos del suelo, entonces me incorporé, dando un salto. -¡NO!-, chillé no iba a permitirme el lujo de perder a otra amiga. Y entonces me cabreé y, sin comerlo ni beberlo levanté el dedo índice de la mano derecha y apunté hacia la reina con una furia incontrolable.-¡SUÉLTALA AHORA MISMO!-. La reina hizo amago de responder, pero antes de que dijera nada dos rayos cayeron a pocos metros de su cabeza y luego una ráfaga de viento que salía de mi dedo salió despedido hacia ella, llevándola lo más lejos que se puede imaginar y soltando a Marina contra el suelo. -Que mejor forma de combatir el fuego con el fuego, o más bien el aire con el aire. Ya has aprendido como manejar el viento- me dijo Marina sonriendo con una sonrisa que se me contagió. Nos volvimos a la aldea, por el camino Marina me advirtió que ya lo sabían y que iban a montar una fiesta en mi honor. Supuse que en el pueblo que habíamos dejado atrás también lo estaban celebrando y que coronarían ahora a la nueva reina. En el asiento trasero del Audi en el que viajábamos Marina y yo, aparte de estar calentito era muy cómodo, y me empecé a quedar dormida, pensando en la cruel realidad que se me avecinaba sin que estuviera él, y entonces un fuerte dolor me desgarraba el pecho, supuse que era la señal para que me fuera preparando al cruel destino…

28

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

SALIDA A LAS CUEVAS DE CANTABRIA

El pasado día 20 de abril los

alumnos de 1º de Bachillerato

participamos en una salida

organizada por el

Departamento de Biología a

las cuevas del Castillo y Las

Monedas, ambas situadas en

la localidad cántabra de

Puente Viesgo.

Empezábamos la jornada, que

se antojaba con buen tiempo, a eso de las ocho de la mañana, hora en la que

nos subíamos al autobús rumbo a la comunidad autónoma vecina. Después de

casi tres horas de viaje y una parada entre Asturias y Cantabria, llegamos

finalmente a Puente Viesgo.

Nada más salir del autobús nos organizamos en tres grupos y, unos a una y

otros a la otra, entramos en las cuevas.

La cueva del Castillo , descubierta en 1903, nos mostró mayoritariamente

pinturas rupestres realizadas, según estimaciones, en el Paleolítico Inferior.

Gracias a Alfredo, nuestro guía, pudimos disfrutar de una completa explicación

de cada una de las salas en las que se divide la cueva y comprendimos mejor

cómo las personas asentadas en aquel lugar hacía miles de años habían

representado lo que teníamos ante nosotros, pinturas que abarcaban desde

manos hasta signos aún sin descifrar, pasando por animales del tipo como

búfalos, caballos e, incluso, un mamut representadas todas en tonos ocre con

contorno negro.

Tras 45 minutos y una distancia recorrida de casi un kilómetro abandonamos la

cueva para pasar a la de Las Monedas.

29

-

La Cueva de las Monedas es un

lugar lleno de sensaciones, huecos y

muchas formaciones geológicas.

Entre estas últimas hay que destacar

algunas formaciones que

observamos, como: Estalactitas (las

cuales cuelgan del techo) y las

estalagmitas (Las cuales crecen del

suelo). Estas maravillas de la

naturaleza, en ocasiones también

podían enrollarse entre si o chocar

debido a que la estalactita del techo

se junte con la estalagmita que

asciende del suelo. Y luego pudimos

ver otras formaciones como son las cascadas. Estas últimas asombraron a los

alumnos y profesores debido al colorido natural de las cascadas estalactititas

que alcanzan una belleza inusitada.

En el aspecto artístico también esta cueva contaba con algunas pinturas

rupestres especialmente de animales como caballos, renos, cabras, bisontes,

ciervos y un oso incompleto. Aquellas pinturas nos hacían imaginarnos a los

estudiantes y profesores que estábamos allí el mundo en el que debieron de

vivir nuestros antepasados del Paleolítico y del neolítico. Al acabar la visita

cogimos el autobús y fuimos a comer al bello pueblo de Puente Viesgo. Este se

caracteriza por tener un hotel-balneario de mucho prestigio a nivel nacional.

Una vez acabamos de comer fuimos al bus y comenzábamos el viaje de

regreso a Asturias.

En general esta salida extraescolar fue una gran experiencia para los

alumnos/as de las clases de 1º Bachillerato y, además del contenido geológico

y cultural, constituyo también una buena jornada de convivencia entre alum@s

y profesor@s.

30

Viaje Viaje Viaje Viaje cultural cultural cultural cultural a Valencia 2010a Valencia 2010a Valencia 2010a Valencia 2010 Por María Fernández AbrilPor María Fernández AbrilPor María Fernández AbrilPor María Fernández Abril, alumna de 2º Bac. A, alumna de 2º Bac. A, alumna de 2º Bac. A, alumna de 2º Bac. A

Martes 24 de marzo de 2010Martes 24 de marzo de 2010Martes 24 de marzo de 2010Martes 24 de marzo de 2010 Martes, 24 de marzo de 2010, por fin se había acabado todo: los exámenes, el stress, las clases, los madrugones para recorrer el mismo agotador camino que seguimos todos los días a las ocho y cuarto hacia el mismo sitio…Estábamos a las puertas de nuestras vacaciones de Semana Santa, unas vacaciones cortas pero muy esperadas por todos, unas vacaciones que significan el comienzo de la Primavera, del Sol, del buen tiempo, de Requejo… y ¿qué mejor forma de empezar unas vacaciones que con una escapada a algún lado para olvidar nuestras grandes responsabilidades como alumnos de segundo de bachiller? ¿Hay algo mejor que un corto pero intenso viaje lleno de anécdotas y risas antes de recibir las notas? ¿No es imprescindible reservar al

menos una parte de nuestras vacaciones para un completo relax antes de concienciarnos de que todavía tenemos que superar la parte más dura del año? Respecto a esto, los alumnos de la rama de “Ciencias y Tecnología” fuimos los más afortunados de todo el IES Bernaldo de Quirós, ya que nos encontrábamos el 24 de marzo de este mismo año, a las ocho en punto de la mañana, delante del colegio público Liceo Mierense para esperar al autobús que nos conduciría en esta “ansiada excursión”, nuestro último viaje como alumnos de este centro, nuestro esperado viaje a Valencia. Los treinta y pocos alumnos debíamos estar deseosos de librarnos de la

31

continua vigilancia a la que nuestros padres nos someten (al menos por unos días)- yo sí lo reconozco en mi persona- pues minutos antes de la hora acordada por el autobús para recogernos, todos nos encontrábamos ya allí esperando, oteando el horizonte-la calle Manuel Llaneza- e intentando divisar algún autobús que no tuviese por destino un colegio de Oviedo. Sin embargo, los profesores no debían tener muchas ganas de pasar cuatro largos días-noches- con nosotros, pues no fue hasta pasada media hora, cuando desesperados -“¡queremos irnos ya por Dios!”- vimos aliviados a Arroyo y Ordóñez, Jose se encontraba ya con nosotros en Mieres, bajar con cuidado las escaleras del autobús. Nerviosos, llevamos a cabo los tradicionales trámites previos a cualquier partida en un viaje de clase: meter las excesivamente pesadas y llenas de innecesarios artículos que no van a ser utilizados maletas en el bus - en mi caso encontrar a algún fortachón que lo haga en mi lugar-, despedirnos de nuestras familias que nos abrazan y nos besan como si marchásemos a la guerra, aunque en realidad sea todo paripé ya que ellos también están deseosos de perdernos de vista durante cuatro días; y subir rápidamente para adueñarte de uno de los asientos de atrás, asiento que va a ser tu hogar, más bien tu “cama” durante los próximos días. En este viaje no hubo mucho problema, éramos pocos, así que había sitios de sobra para todos. Una vez que nos habíamos acomodado, mientras el autobús arrancaba y nos

despedíamos de nuestras sonrientes madres que ya no podían fingir su tristeza ni un minuto más, atendimos atentos al obligado clásico discurso y al penoso intento de enumeración de todos y cada uno de nosotros que siempre acaba siendo un desastre debido al despiste de unos y al bajo tono de voz de otros; “1,2, 3, 4,5… ¿el seis? ¿Quién ye el seis? ¡Meca yo! ¿ yes tuntu! ? ¡Tate atentu oh! 7…15 ¿el quince? ¡Yo! ¿Quién? ¡Yo, ya lo dije! ¡Pues habla más alto que nun se te oye!” En fin… ¿qué sería un viaje de estudios sin este diálogo? Cuando el alumno número treinta y uno gritó con voz fuerte su número y todos aplaudimos con gran fervor, nos percatamos entonces de algo bastante importante: “¡Vamos a estar diez horas seguidas aquí metidos! ¿No podíamos dar una palmada y estar en Valencia ya?¡Ya verás que desesperación…1”Sin embargo no fue así, las bromas de la parodia “Casi 300” motivó, al menos en la parte de atrás, a continuas carcajadas, chistes “¡Efrén cuenta el de la rotonda!¡Va oh que ye muy buenu!”, cotilleos, tontos juegos de cartas (el clásico de polis y cacos), de palabras. . . que sólo se vieron interrumpidos por dos paradas: nuestra comida en algún remoto lugar de Castilla y nuestra primera visita cultural a las antiguas ruinas romanas de Segóbriga.

El Parque Arqueológico de Segóbriga es una de las ciudades romanas mejor conservadas, y es también el más importante conjunto arqueológico de la

32

Meseta. Desgraciadamente para algunos, aliviadamente para otros, el inicial retraso de media hora antes de la llegada del autobús en Mieres fue acarreado durante todo el viaje, de modo que el tiempo programado para pasear y contemplar los restos de la ciudad se vio reducido a menos de una hora. Antes de comenzar nuestro viaje a la antigüedad clásica, la guía nos informó brevemente sobre la antigua Segóbriga.

El espacio sobre el que se ubica la ciudad, impulsada por el emperador Augusto en el siglo I a.C, había estado ya habitado por culturas prerromanas, como demuestran yacimientos próximos atribuidos a los celtas. Tras la romanización, la población se rodeó de una muralla, símbolo de su nuevo estatus de municipium. Para hacerla más impresionante se alzaron tres puertas monumentales que se abrieron en la muralla: la puerta norte, otra al oriente, flanqueada por una gran torre, y, una tercera, al occidente. A ambos lados de la vía de entrada por la puerta

principal se construyó un teatro y un anfiteatro, destinados a las grandes fiestas y actos colectivos. La calle principal norte-sur o kardo maximus constituía el eje de la ciudad y de la que salían las calles transversales en sentido este- oeste. Nada más atravesar la puerta principal de entrada a la ciudad se construyó el foro, formado por una gran plaza enlosada y rodeada de pórticos y de los monumentos urbanos más significativos, como la basílica. Frente al foro se alzaba el templo dedicado al culto imperial. Tras este templo, la manzana siguiente la ocuparon unas grandes termas monumentales. La parte más alta debió ser la acrópolis o ciudadela de la ciudad.

Así que, recorriendo un bonito paseo desde el centro de interpretación del museo hasta la puerta principal de la ciudad, nos adentramos en al antigua calle principal segrobrigana por una de las puertas de la antes muralla. Estuvimos sentados en las gradas del antiguo teatro, donde sacamos nuestra primera foto de grupo; vimos los restos del foro, todavía en excavación arqueológica; las pequeñas piscinas que habrían compuesto las termas; el antiguo templo y el antiguo teatro. Dado que Segóbriga está emplazada en una colina, en el paseo de vuelta al autobús, adornado con bonitos olivares y florecidos cerezos, pudimos contemplar un precioso paisaje tradicional de Castilla la Mancha: amplias llanuras que, junto con los típicos árboles antes citados hacen que te sientas parte de un poema de Antonio Machado.

Muy justos de tiempo -hubiese sido perfecto hacer la visita anterior más tranquilamente- retomamos nuestro viaje hacia Valencia. Anocheció por el camino, de modo que, cuando sobre las nueve, llegamos a la ciudad ya se encontraba toda ella iluminada. Expectantes, mirábamos todos por las ventanas; “¡Ei aquí ya tuve yo!” gritaban de forma

33

interesante los que ya habían visitado previamente Valencia; “¡Mestalla ta pa allá!” exclamaban todos los chicos con ilusión futbolera en al mirada; “¡Mirai el hotel!” señalaban los previsores que, tras buscar imágenes de nuestro alojamiento en Internet, pudieron reconocer la fachada; “¡Qué guay!¡Ta al lao del Corte Inglés!” fue la última exclamación que se pudo oír antes de que nuestro autobús aparcase en la entrada del hotel: “¡Ya llegamos!”.

Este curso, los que ahora somos estudiantes de segundo de bachiller, perteneceos a una de las generaciones más viajeras del IES Bernaldo de Quirós: cuando estábamos en 3º ESO los, por entonces mayoría, estudiantes de francés fuimos llevados una semana a París; al año siguiente el departamento de cultura clásica organizó el típico viaje a Mérida; en nuestro primer año de bachiller algunos-yo incluida- participamos en el intercambio con unos alumnos de Pforheim (Alemania), para, una semana después de haber regresado, montarnos en otro avión con destino Praga en nuestro viaje de estudios; y este año, el último –que pena- , tocó Valencia. Cada uno de estos sitios tiene su encanto, cada

unos de estos viajes tiene sus recuerdos, sus anécdotas, hechos que hacen de ellos experiencias únicas e irrepetibles; el preciado álbum de fotos consecuencia de ellos muestra como crecimos, como maduramos, como cambiamos nuestra manera de pensar, de vestir…Es por estas razones por lo que, cuando nos preguntan, no somos incapaces de elegir el mejor entre estos viajes: todas pertenecen a un momento distinto de nuestra vida, pues se llevaron a cabo en una época en la que estábamos en continuo cambio, todos fueron especiales de distinta manera… Sin embargo, si me tuviese que quedar con uno de los hoteles en los que nos alojamos, probablemente elegiría el de Valencia. Además de encontrarse prácticamente en el centro de la ciudad, dato muy importante, ya que nos permitía llegar caminando a cualquier punto del casco urbano, estaba dotado de unos detalles que me encantaron. El hall era amplio, dispuesto de cómodos sofás, donde, junto con las mesas y sillas de la terraza nos esperábamos para salir todos juntos a la aventura; la pared que separaba el bar del hotel con la recepción estaba recubierta de un gran espejo, detalle que, para los coquetos como yo, era perfecto; cuatro espaciosos ascensores estaban disponibles para trasladarnos a la planta 10, donde nos alojábamos todos, por lo que ni una sola vez tuvimos que utilizar las odiosas escaleras si pretendíamos evitar las colas para llegar a la habitación; en el gigante comedor tomábamos la cena y el desayuno, el desayuno era delicioso, el sistema buffet permitía que cada uno disfrutara de la comida más importante del día a su antojo en las mesas redondas de la terraza, la cena no estaba mal y el conjunto de camareros eran muy amables; finalmente, las habitaciones, para tres en el caso de los chicos y para dos en el de las chicas, no eran agobiantes como en muchos de los hoteles en los que estuve, sino que eran bastante amplias, espaciosas… y, lo que más me gustaba,

34

eran muy luminosas: disponían de una gran ventana con buenas vistas, no teníamos un patio o una pared justo en frente, sino que podíamos ver algunas calles de Valencia.

Llenos de vitalidad, después de cenar, nos dispusimos a entablar nuestro primer contacto con la ciudad. Hacía una noche preciosa, no llovía, no hacía frío… perfecto para pasear bajo la luz de la luna. Así que, siguiendo a Fernando Arroyo, nuestro guía, en posesión del mapa, cruzamos uno de los puentes sobre el antiguo cauce del río Turia, ocupado ahora por unos preciosos jardines llenos de flores y árboles, idóneos para pasear a la luz del día, pues de noche yo no soy la valiente que me adentro en su oscuridad. A pesar de todo, desde arriba pudimos observar algún loco corriendo por los paseos…

Nuestro destino era la plaza de la catedral; y, para alcanzarlo, callejeamos por el casco antiguo, donde estaban todos los bares, fichando algunos nombres y localizaciones como monumento a visitar en noches posteriores. La iluminación de las farolas, el empedramiento del suelo, los hippies vendiendo cosas en sus mini

puestos, otros deleitándonos con su música… Igual era que yo estaba muy contenta, que nos habíamos reído mucho durante el viaje, que era mi primera visita a Valencia, que soy muy optimista e intento encontrar lo especial de todos los sitios o que, la ciudad simplemente merece que la consideren así de maravillosa... pero el ambiente me encantó.

Una larga callejuela nos hizo desembocar en la parte de atrás de la catedral, en la plaza donde La Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad, cubierta de flores, vela por la celebración de las famosas fallas. ¡Qué pena! Si hubiésemos planeado nuestro viaje para unos cuatro o cinco días antes habríamos disfrutado de uno de los acontecimientos más populares y característicos de España: ¡las conocidas fallas valencianas! Pero bueno, ¿quién es valiente que se atreve a “cuidar” a treinta asturianos de dieciocho años en un evento de tal magnitud? Que las fiestas de la cuidad acababan de finalizarse apenas unos días antes de nuestra llegada era algo que se notaba. La enorme Virgen, ansiosa por conocernos, nos había esperado, sin su bonito vestido de flores, hasta esa noche, su último momento en la ciudad en un año; a sus pies, pudimos todavía ver la ofrenda de flores con la que los habitantes de la ciudad muestran su agradecimiento a su patrona.

Algunos de nosotros decimos rodear la catedral del Santo Cáliz, para llegar a la fachada principal. La mezquita mayor fue la base de este monumento y, lo prolongado de su construcción, desde 1262 hasta 1356 deja ver su variedad de elementos arquitectónicos. La puerta románica, es la más antigua de las tres que tiene la catedral; la puerta de los Apóstoles, la primera que contemplamos, es de estilo gótico; la puerta barroca "de los hierros", delante de la cual estábamos, es la entrada principal junto

35

al Miguelete. La torre Miguelete, su nombre deriva del de la campana mayor, es uno de los símbolos más característicos de la ciudad. Alberga una gran escalera de caracol con 207 escalones para llegar a lo alto y disfrutar de una magnífica vista de la ciudad. Tanto la catedral, como el Miguelete, como los alrededores me gustaron muchísimo, ya sea bajo la luz de la luna de Valencia, donde pasamos gran parte de nuestra vida; o bien iluminados por el Lorenzo

valenciano en días posteriores. Hubiese sido perfecto subir al Miguelete y contemplar desde lo alto la cuidad, sin embargo, nuestra vagancia se incrementó al averiguar que nos separaban unos 200 escalones para coronar la cima.

Después de un primer paseo por la ciudad conquistada por el Cid volvimos al hotel, nos esperaba una tranquila noche para dormir, relajarnos, descansar, soñar…

Miércoles 25 de marzo de 2010Miércoles 25 de marzo de 2010Miércoles 25 de marzo de 2010Miércoles 25 de marzo de 2010

Segundo día en nuestro ansiado viaje. “¿Qué vamos facer hoy?””¿Onde vamos dir?” fue la pregunta más escuchada mientras desayunábamos fuertemente, “¡a la Ciudad de las Artes y las Ciencias empaná!” Así que, más o menos sobre las nueve subimos al autobús, pues el complejo construido por los arquitectos Santiago Calatrava y Félix Candela se encontraba a unos diez minutos del hotel, al final del cauce del antiguo Turia. Estos dos hombres, resaltando al renombrado Calatrava, son unos genios. El diseño de este lugar, inaugurado en 1998, lo convierte en uno de los atractivos turísticos más importantes de la Comunidad Valenciana y de España, y no es para menos, es algo espectacular. El color blanco, el suelo cubierto de brillantes teselas, las enormes piscinas llenas de aguas cristalinas…, características muy mediterráneas, hacen que te sientas algo enano paseando entre los

cinco elementos que integran el complejo. El primero en el que estuvimos fue en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, cuya estructura intenta imitar el esqueleto de un dinosaurio, contaba con numerosos artilugios científico-interactivos: objetos que nos permitieron jugar con la luz, con el sonido, aprender algunas curiosidades de la naturaleza… Pero sin duda lo que más me gustó a mí, y creo que a la mayoría de mis compañeros, fue la exposición de cómics de la Marvel que había en la primera planta. El Hemisfèric, con forma de ojo, es una enorme sala de proyecciones de cine IMAX. Allí nos dirigimos para ver un documental sobre la fauna marina de la Costa Salvaje de África.

36

Una vez acabada nuestro sumergimiento en la costa sudafricana comenzó nuestra hora libre para comer. “¡Oye! ¿Hay algún McDonald´s por ahí?” Nuestros ojos se vieron iluminados cuando alzamos la vista y contemplamos un enorme centro comercial en el que las vistosas letras amarillas y el simpático payaso emitían unos cantos de sirena que nos obligaban a dirigirnos totalmente hipnotizados hacia dicho restaurante. ¡Qué se le va a hacer! ¡Es la tradición! Para todo viaje, ya sea una excursión de un día, un viaje de estudios o unas vacaciones con tu familia, uno de los mandamientos de obligado cumplimiento que debe respetar el buen viajero es llevar a cabo, al menos una de sus comidas, en el McDonald´s. Y como buenos turistas que somos, allí nos dirigimos. Después de saborear nuestros deliciosos menús-la comida del McDonald´s sabe mejor cuanto más lejos estás de casa-, incluido un sanísimo helado McFlurry, la mayoría de nosotros dimos un paseo por el centro comercial “el Saler”, enorme y repleto de las mismas tiendas que te puedes encontrar en Parque Principado.

Como buenos alumnos, esperamos disfrutando de los pocos rayos de sol que se dejaron ver esa tarde a que los “teachers” llegaran de degustar una típica paella valenciana. Aunque no fue un día muy soleado, afortunadamente tuvimos muy tiempo durante todo el viaje pues no hizo una gota de frío, permitiéndonos abandonar nuestros aparatosos abrigos en el hotel, y tampoco tuvimos que sacar a pasear los paraguas, a los que tan acostumbrados estamos, en ningún momento.

Por la tarde nos tocaba ver el Oceanografic, que, con su cubierta en forma de nenúfar, es el acuario más grande de Europa contando con más de quinientas especies de animales marinos de todo el mundo. El complejo está organizado según las distintas aguas de nuestro planeta: el Ártico, con forma de iglú, es un congelador donde las ballenas blancas y las morsas escapan del calor de Valencia; un acantilado Antártico lleno de felices y simpáticos pingüinos; un homenaje al Mar Mediterráneo, con la gran variedad de hermosos peces de colores que se pueden encontrar en el mar que baña Valencia; los Océanos y los Templados y Tropicales, un túnel submarino debajo del cual podías pasear y contemplar los miles de peces que protagonizan “la Sirenita”; los Humedales, exposición al aire libre de las aves típicas de la zona manglar y marjal(zonas costeras húmedas); al aire libre también las Islas, donde los leones marinos, parientes de la focas, se “divierten”. Y por último, el Delfinario, donde fuimos testigos de un espectáculo impresionante que nos dejó a todos anonadados. Yo ya había oído que los delfines eran unos mamíferos marinos más inteligentes, pero no imaginaba

37

cuánto. Los saltos, los bailes, la coordinación entre ellos, con sus monitores… siempre al ritmo de la música me demostró que son más listos que yo.

Yo soy una persona a la que los animales no le gustan demasiado, y que pienso que estos seres están mucho mejor en libertad. Recuerdo haber visto delfines en el mar cuando un ferry me llevó desde Tenerife a La Gomera, y la sensación de libertad que me transmitieron fue totalmente diferente a la que sentí en este acuario. Sin embargo, debo decir que L’Oceanografic, perfectamente cuidado y aclimatado es espectacular. No hay palabras que describan la grandeza del espectáculo de delfines, ni tampoco la variedad de animales que nuca hubiera visto a no ser por mi estancia aquí: la elegancia de los flamencos; los tiburones, peces espada, peces globos y demás, nadando sin ningún sentido como las almas en el río del Hades; los coloridos caballitos y estrellas de mar… También he de mencionar que los mamíferos: los leones marinos, los delfines y, sobretodo, las ballenas blancas me inspiraron mucha pena. Por muy buena que sea una piscina, siempre va a haber cuatro paredes que marquen sus límites, y estas limitaciones les disminuyen la vitalidad que estos animales deberían tener.

A las seis un altavoz anunció el cierre de L’Oceanografic, que junto las dos instalaciones antes mencionadas, L’Umbracle y el Palau de les Arts Reina Sofía forman la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Una promesa que me hago a mi misma: la próxima vez que vaya a Valencia disfrutaré de una velada operística en dicha instalación. Pero todavía nos quedaba algo por hacer antes de regresar al hotel; un tranquilo y relajante paseo por Valencia en autobús. Siempre, en todos los viajes de estudios es también tradición, al menos un día, sobre las siete dar un paseo en autobús disfrutando de la

38

vitalidad de las ciudades a esas horas; observando a todas las personas que van y vienen, pensando que cada uno tiene una historia y una vida diferente; mirando por la ventana sin ver nada hasta que una voz procedente de un micrófono hace que despiertes de tu ensimismamiento y te apresura a hacerte girar tu cabeza a tu izquierda o derecha para contemplar, antes de que desaparezca de nuestra vista, algún emblema de la ciudad. Así, por ejemplo, conocimos Mestalla, el campo donde Villa “Maravilla” se hizo famoso, muy similar al Molinón; o la Malvarrosa, la playa de Valencia, bastante alejada del centro, pero grande y bonita. No sé cuanto duró este Tour pero a mi se me pasó muy rápido ¡me hubiera gustado que no terminase nunca! Pero todo lo bueno se acaba, así que nuestro chófer terminó aparcando delante del hotel. Volvimos a despertar, aunque no lo suficiente, porque estoy segura que lo primero que todos hicimos al regresar a nuestra habitación fue desplomarnos encima de la cama, al menos durante unos minutos, antes de asearnos para bajar al comedor elegantes. Otra vez la noche era muy bonita, así que algunos, acompañados por nuestros tres “profes” decidimos probar la fiesta valenciana. Acabamos en un bar muy caribeño y sabrosón llamado Johnny Maracas, donde nos dimos unos bailoteos a ritmo de salsa. La noche terminó en el hotel, donde la sangre caribeña de la que nos habíamos impregnado no quiso salir de nuestras venas. Jueves 26 de marzo de 2010Jueves 26 de marzo de 2010Jueves 26 de marzo de 2010Jueves 26 de marzo de 2010

Tercer y antepenúltimo día. ¡Qué bien lo estamos pasando! ¡Es nuestra última jornada aquí y hay que disfrutarla! Amaneció una mañana soleada pronosticando el caluroso día que iba a hacer: un tiempo perfecto para conocer la capital. El primer destino a donde nos dirigimos fue al Parque Natural de la Albufera de Valencia, el mayor lago de la Península Ibérica constituido por el antiguo golfo marino que

fue cerrado por un cordón litoral; está alimentado por aguas dulces. Y como la mejor forma de conocer un medio marino es navegando por él, algunos de nosotros alquilamos un pequeño barco para deslizarnos sobre sus aguas. La calma del lago, interrumpida por los pájaros que flotaban y se echaban a volar para esconderse entre la vegetación cuando las diversas lanchas se acercaban a molestarlos, hacía que te apeteciese lanzarte y nadar un rato; para los más miedosos no hubiera sucedido nada, la profundidad era de más o menos un metro. Una vez atracado el barco en el embarcadero estábamos muy contentos: ¡habíamos sobrevivido a la plaga de mosquitos voladores que no se podían apartar de nuestras melenas! A pesar de esto y gracias al buen tiempo y a la tranquilidad del paisaje creo que a muchos nos hubiese gustado navegar sobre la albufera un rato más.

39

Nuestro chófer nos condujo otra vez hasta el centro de la ciudad para llevar a cabo nuestra siguiente visita, al IVAM, Instituto Valenciano de Arte Moderno, donde la guía, antigua alumna del Bernaldo de Quirós, nos mostró tres exposiciones. Cómo “buenos” alumnos del bachillerato de ciencias y tecnología, algunos de nosotros no mostraron interés alguno en esta actividad. La primera sala a la que entramos, estaba compuesta de obras de carácter conceptual: fotografías, collages, carteles…que pretendían mostrar las ciudades del siglo XX, así como las “tendencias” de sus habitantes (sexo, drogas, alcohol, SIDA…). Debes ser una persona muy amante del arte para estar a gusto contemplando estas obras. La segunda sala era una colección de pequeñas esculturas con un tema común: la mujer. La última exposición, la que más nos gustó a todos, consistía en una serie de pinturas sobre un tema muy mediterráneo: el mar. Entre ellas cabe resaltar un cuadro del pintor valenciano Joaquín Sorolla.

A la hora de comer comenzó nuestro tiempo libre para alimentarnos y conocer la ciudad. Algunos prefirieron descansar en el hotel; otras ir de compras al centro comercial en el que habíamos estado ayer; y otros, Alfredo, Cima, Efrén, Marta y yo decidimos pasear por Valencia, así que contaré nuestra experiencia. “¿Qué queremos comer?”, la respuesta estaba clara: “una paella valencia”. Rebuscamos por el casco antiguo un restaurante que cumpliera nuestros requerimientos, y lo encontramos: una perfecta terraza con vistas a las Torres

medievales de Serranos, donde, además de degustar el palto típico de la región, nos refrescamos con agua de Valencia, la bebida por excelencia. Habíamos quedado con los profesores en la plaza de la Catedral, pero antes todavía tuvimos tiempo para tumbarnos bajo la sombra en el césped de los jardines del Turia. Yo quedé enamorada de ellos, son preciosos: flores, árboles, arcos, escaleras y fuentes colocadas en un estilo muy clásico. Allí fuimos acosados por un payaso muy hippie que pretendía hacernos de reír, y como buen malabarista, lo consiguió. Una siesta tumbados en el césped, o en las arenas de la Malvarrosa, a la que decidimos no

ir pues se encuentra un poco alejada del centro, hubiese sido perfecta; sin embargo debíamos presentarnos a nuestra cita, a la que sólo nosotros acudimos. En la zona más turística de la ciudad pudimos comprar nuestros souvenirs así como sacar un montón de fotos disfrutando del ambiente. Mientra barajábamos nuestras opciones: subir al Miguelete, coger un bus para conocer el muelle, caminar tranquilamente por la ciudad siguiendo un mapa… pero la respuesta estaba clara

¡montar en coche de caballos y dar un paseo por la ciudad! Delante de la puerta principal unas cinco calesas, todas preciosas, con sus magníficos caballos y sus simpáticos caleseros invitaban a sentirte como una princesa medieval, conociendo la capital de valencia en un medio de transporte típico del pasado. El trayecto fue una comedia, todo el mundo nos miraban, todos nos saludaban, los coches nos pitaban y bajaban las ventanillas para hablar

40

con nosotros, incluso la policía…todo esto en medio de carcajadas interminables, que hasta nos dolía la barriga y la cara de reírnos tanto. Así conocimos cómodamente la ciudad, de la que puedo resaltar la impactante estación de ferrocarril. Así se nos pasó la tarde: una vez terminado nuestro recorrido en coche de caballos, un pequeño trayecto andando y un tranquilo café en una terraza completaron nuestra última visita diurna a la ciudad protagonista de este viaje. Nuestra última noche, la mayoría decidimos salir del hotel. Esto es normal, pues no entiendo a aquellos que van de viaje y prefieren permanecer encerrados en cuatro paredes en vez de salir a disfrutar del lugar. Esta noche, aconsejados por algunos miembros del equipo del hotel, decidimos cambiar de zona de marcha. Entre la gran cantidad de afterhours que alegraban esta nueva área, pudimos encontrar una perfecta y acogedora coctelería en la que disfrutamos de la comodidad de los sofás, del ritmo de la música bajo el sabor de caipiriñas, daiquiris, manhattans. . . Era el principio de una larga noche… Jueves 26 de marzo de 2010Jueves 26 de marzo de 2010Jueves 26 de marzo de 2010Jueves 26 de marzo de 2010 Último día, los buenos y responsables alumnos que somos nos encontrábamos a la hora citada con nuestras maletas delante del autobús que nos llevaría de nuevo a la realidad que nos esperaba en Mieres: unos días de vacaciones que darían paso al peor mes y medio de nuestras vidas. Pero todavía quedaban ocho horas de viaje, que se nos pasaron a todos volando: el autobús estaba repleto de gente durmiendo, de gente con los ojos cerrados escuchando música, o de gente mirando por la ventana ensimismados… Llegamos a Mieres, Valencia se había acabado y muchos estábamos tristes por ello. Fue nuestro último viaje con el instituto, el más “maduro” de todos, la infantilidad de París, la tontería de Mérida y la locura de Praga habían dado paso a la madurez de Valencia; un viaje donde lo pasamos genial sin necesidad de que nos diesen órdenes y de que nuestros profesores estuviesen “encima” de nosotros a todas horas; nuestra responsabilidad y

autocontrol hizo que lo pasáramos genial, auque siempre unos mejor que otros. ¡Cómo se nota que somos estudiantes de segundo de Bachiller! Pues bien, aunque a algunos nos hubiese gustado permanecer en la ciudad mediterránea durante cuatro días más, estábamos contentos ya que, yo por lo menos, habíamos disfrutado de este viaje al 100%. Sin embargo “todo pasa”, Valencia había terminado. La pregunta

ahora es “¿Qué podemos hacer ahora?”, “mmm... hace bueno, es viernes de vacaciones… ¿saldremos a tomar algo no?

41

Celebración del Día del Árbol 2010

El día 30 de Abril tuvo lugar la celebración, ya tradicional en nuestro centro, del Día del Árbol en la que participaron el alumnado de 1º de la ESO. La actividad, dirigida por el departamento de Biología con la ayuda de tres alumnos/as del Practicum de la universidad de Oviedo, tuvo como objetivo concienciar al alumnado sobre la importancia de los árboles y de la vegetación para la supervivencia del planeta y para combatir el cambio climático. Los alumnos/as vieron un audiovisual sobre los bosques y su importancia para detener el cambio climático y a continuación llevaron a cabo varias actividades y juegos utilizando Internet. Los dos alumnos ganadores recibieron como premio una planta cada uno. Seguidamente salieron al jardín del Instituto donde en los días anteriores habían realizado los trabajos preparatorios para la las plantaciones. Allí ayudándose con herramientas o con sus mismas manos se procedió a la plantación de una docena de camelias adquiridas durante el reciente Festival de la Camelia del valle de Turón y de otras plantas de jardinería donadas por el ayuntamiento de Mieres. Queremos resaltar que el Instituto Bernaldo de Quirós está haciendo un gran esfuerzo por crear y mantener los grandes espacios verdes con los que cuenta para que sean un ejemplo y motivación para su alumnado y las generaciones venideras.

42

43

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

LA SENDA VERDE DE LLOREO

Como todos los años, al finalizar el

último trimestre escolar, a los alumnos de

los cursos iniciales de la ESO les

corresponde efectuar una marcha de

senderismo por lugares pertenecientes a

nuestro concejo. En esta ocasión, en

Segundo, subieron al Cantu LLagos y al

Picu Magarrón, el cual limita Mieres con

Ribera d’Arriba. Al estar los alumnos de

Llingua asturiana de este nivel elaborando

un comic para relatarnos su experiencia por esta complicada ruta, me parece más

oportuno centrar la presente crónica en la salida realizada por los grupos de Primero.

Fue el día 31 de mayo, a las 9:00 horas de un lunes radiante, cuando la

expedición formada por 61 alumnos y 4 profesores partió del centro hacia el Barriu

Gonzalín para, desde allí, continuar por el Paséu fluvial en dirección norte. Bien

asfaltado, limpio, cuidado,

amplio y muy animado a esas

horas de la mañana, todo ello

contribuyó a que nuestro popular

“Paséu del colesterol” nos

resultase tan agradable que, casi

sin darnos cuenta, nos plantamos

en Ablaña. A partir de aquí y

hasta La Perea tuvimos que

extremar las precauciones.

Ambas poblaciones están unidas

por el tramo de asfalto

correspondiente a la MI-1. Por lo tanto, bien arrimados a la izquierda y de uno en uno.

Ya en La Perea tomamos la Senda verde que, en El Costón, empieza a

transcurrir por la caja de un antiguo ferrocarril minero perteneciente a la extinta

Hulleras de Riosa S.A. Después de cruzar por debajo de varios puentes, llegamos a

Lloreo. Al lado de la que fue su estación, actualmente transformada en Aula del

44

ferrocarril, y debajo de una panera, sede de la Asociación de vecinos, paramos a

descansar y recuperar energías.

Nos faltaba la última parte de la senda, la más guapa. Entre prados y arboleda,

por una calzada en perfecto estado, en paralelo aunque muy por debajo del camino

seguido la semana anterior por los compañeros de Segundo, y atravesando dos túneles

excavados en roca sin revestir, llegamos a La Frechura. A estas alturas de nuestro

recorrido el cansancio y las ampollas comenzaron a pasar factura en los pies de

alguno. Pero la meta, que no el final, estaba cerca. Un cuarto túnel, conveniente cegado

para impedir el paso a la cantera de Morcín, señalaba nuestro próximo punto de

descanso y el inicio del regreso.

Ciertamente la vuelta nos

resultó algo más complicada. Las

fuerzas ya no acompañaban, el

agotamiento, los pies doloridos y las

rozaduras hicieron acto de presencia

en algunos integrantes del grupo. Si al

sol y al calor del mediodía, añadimos

la leve y prolongada pendiente del

Paséu fluvial y que en total

andaríamos en torno a 20 km., no es

de extrañar que más de uno estuviese pensando en “coger la cama” nada más llegar a

casa. Este fue el momento crítico, al final, cuando tenía que ponerse a prueba la

voluntad de cada uno. Y, como bien sabíamos los profesores que os acompañábamos,

el reto fue superado por todos y todos debéis estar orgullosos de vuestro magnífico

esfuerzo.

Lluis Roberto López Sánchez. Profesor de Educación física

45

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Un comentario a la película “Un comentario a la película “Un comentario a la película “Un comentario a la película “Apocalypto”Apocalypto”Apocalypto”Apocalypto”, de Me, de Me, de Me, de Mel l l l

GibsonGibsonGibsonGibson.... Por Enrique Álvarez

Mastache Mel Gibson dijo que quería realizar “una aventura trepidante que le apretara las clavijas al espectador”. Desde luego lo consigue, ya que la película es un prodigio de ritmo donde los personajes corren y saltan continuamente hasta dejar al espectador casi sin aliento. Pero el propósito del director intenta ir más allá de rodar una aventura trepidante ambientada en el mundo maya, pues si no, no se explican las siguientes cuestiones: en primer lugar no le habría puesto un título como Apocalypto, que es la forma de primera persona del presente del verbo griego que significa “revelar” (es decir, “yo revelo”), un verbo del que procede también la palabra “apocalipsis”, que en griego

significa “revelación”. En segundo lugar, si Gibson sólo pretendía hacer una película que llegara a los niveles “más viscerales y emocionales”, no habría sido necesario rodarla en lengua maya (en maya yucateco) con subtítulos. Y finalmente, tampoco se entiende por qué insistió en contratar a actores absolutamente desconocidos que dieran “verosimilitud” a su historia. Así que el título de la película, la utilización de la lengua maya y la presencia de actores que no desvíen la atención de los espectadores, pretenden que Apocalypto no sea una simple (o compleja) película de aventuras, sino una revelación sobre los mayas. Ya conocemos la intención del director, ahora la pregunta es si lo consigue. Creemos que no, o al menos no del todo, lo que no quiere decir que sea una mala película. Gibson ofrece una visión distorsionada e incompleta de la cultura maya precolombina. La aldea de cazadores-recolectores donde vive “Garra de Jaguar”, el protagonista, recoge la idílica imagen del “buen salvaje”: amistad, buen rollo, risas, comunión con la naturaleza, amor, padres sabios y prudentes, hijos sanos y maravillosos, historias a la luz del fuego contadas por los ancianos... Pero junto a esas pequeñas tribus pacíficas y autosuficientes que utilizan su ingenio para cazar tapires, nos encontramos con ciudades-estado que organizan cacerías humanas para capturar esclavos que serán brutalmente sacrificados en rituales presenciados por miles de fanáticos

46

sedientos de sangre. El contexto social, político y religioso de la cultura maya, que no sería necesario mostrar en una película de aventuras, sí que sería necesario mostrarlo en una película que se titula “Yo revelo”, y sin embargo no aparece por ningún sitio. Al no presentar la violencia de la película dentro del contexto social, político y religioso de la cultura maya, entonces queda finalmente sin justificar y se trata del horror por el horror.

Los sacrificios humanos eran una práctica común entre los pueblos de Mesoamérica, pero como parte de un sistema religioso complejo. El “Popol Vuh”, libro sagrado de los mayas, enseña que al igual que los hombres comen maíz, que es un elemento material, los dioses se alimentan de un alimento sobrenatural que se encontraba en el corazón y en la sangre de los sacrificados. En Apocalypto los mayas son brutales, y los ritos de la ciudad-estado a la que llegan “Garra de Jaguar” y sus compañeros expresan una terrorífica degeneración moral que llegará a su fin con la llegada de los españoles. Ya sabemos que una película no es un documental, está claro, pero es que el planteamiento de Gibson es documental, aunque luego se limita sólo a que los personajes hablen maya o a que los adornos y armas estén muy bien reproducidos, que sí lo están. Cuando el español Hernández de Córdoba descubrió la península del Yucatán en 1517, se encontró con una civilización maya en decadencia, pero la degradación moral no fue la causa de su colapso. Los mayas no formaban una sola nación, sino que se trataba de un conglomerado de ciudades-estado en un territorio que abarcaba distritos de los actuales México, Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador. La desaparición de cada centro maya pudo haber sido provocado por circunstancias diferentes (fracaso de las cosechas, rebelión, derrota militar...), pero el proceso esencial, como explica el antropólogo Marvin Harris, lo constituyó el agotamiento del terreno fértil y de los recursos boscosos hasta un punto tan grave que, para su regeneración, era preciso dejar de utilizarlos durante varios siglos. Los mayas

47

desarrollaron una base ecológica extraordinariamente vulnerable que, una vez quebrada, no fue posible regenerar. Marvin Harris en su ensayo “Caníbales y reyes” estudia el canibalismo practicado por los pueblos mesoamericanos, y habla de los cadáveres cayendo por las pirámides (una de las escenas más sobrecogedoras de Apocalypto) y de los corazones todavía palpitantes en las manos de los sacerdotes. Y habla también del canibalismo. Harris concluye que la redistribución de carne humana de las víctimas de los sacrificios no mejoró significativamente el contenido de proteínas y grasas de la dieta. En este sentido, concluye Harris, la disponibilidad de especies domesticadas desempeñó un papel importante en la prohibición del canibalismo y en el desarrollo de religiones de amor y misericordia (como el cristianismo) en los estados e imperios del Viejo Mundo. De todo esto no aparece nada en la película, sólo se ve al final a los conquistadores españoles llegando en los barcos. Parece que Gibson prefiere que sus actores citen al dios Kukulcán, luzcan realistas perforaciones rituales en sus cuerpos y aprendan frases en legua maya, antes que contratar a un antropólogo materialista cultural como guionista.

Apocalypto también olvida que los mayas, si bien no alcanzaron un gran nivel tecnológico, inventaron un complejo sistema de escritura y numeración matemática, realizaron observaciones astronómicas exactas, dominaron las artes de la escultura en piedra y desarrollaron un calendario solar muy preciso. Llama la atención, entonces, que en la película los

mayas “malos” se sorprendan ante un eclipse solar que salva la vida de “Garra de Jaguar”. Los mayas “de verdad” hubieran podido predecir el eclipse. Lo que sí vemos en Apocalypto es la acumulación de cadáveres de prisioneros sacrificados, en una imagen que recuerda a los campos de concentración nazis. Si hacemos esta lectura o este paralelismo, entonces los conquistadores españoles que vemos llegar al final de la película serían los soldados aliados que llevarán a cabo la liberación física y moral del mundo maya. Resumiendo, Apocalypto es una película en la que “Garra de jaguar” es capturado y su aldea destruida, pero es un tipo afortunado ya que conserva su corazón gracias a un eclipse, escapa de los malos con una herida de lanza en un costado, consigue matar a su principal enemigo después de que éste le dispare una flecha a bocajarro, salva a su familia cuando está a punto de morir ahogada y se libra de una muerte segura al final gracias a un oportunísimo desembarco de los españoles en la playa. “Garra de Jaguar” sería el correspondiente a William Wallace (el corazón valiente escocés protagonista de Braveheart), pero en maya, Es decir, Apocalypto no va más allá de ser una película de aventuras (que no es poco), por más que se empeñe Mel Gibson, su director.

48

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

A VISIT TO THE GARDEN OF SCENTSA VISIT TO THE GARDEN OF SCENTSA VISIT TO THE GARDEN OF SCENTSA VISIT TO THE GARDEN OF SCENTS WRITTEN BY THE STUDENTS OF 3RD ESO (BILINGUAL SECTION)

Our class and Michel, the British oOur class and Michel, the British oOur class and Michel, the British oOur class and Michel, the British owner of the “Garden of Scents”wner of the “Garden of Scents”wner of the “Garden of Scents”wner of the “Garden of Scents”

Yesterday we went on a visit to the “Garden of scents” which is owned by a British couple. It is in a small village near the Asturian coast called Agones (Pravia). We went there in a small

railway called FEVE. It was a nice and cold trip because the day was overcast and the mountains were still covered with snow. When we arrived to the small village we had a drink in a bar close to the place, just to make time because our visit started at eleven o’clock. Agones is a typical asturian village with a small school, a church, some old stone houses and some typical “horreos” (wood granaries) and surrounded by green fields and

orchards. The garden of scents is in an old stone-house with a big “horreo” next to it and a small English garden behind the house. As soon as we arrived a woman called Nieves greeted us in English and we went upstairs to the backyard of the house and there, among many beautiful flowers, we had a dialogue with the woman. We talked about different types of plants and their properties. She

49

said that there are more than 100 different kinds of mint and that many plants that have a nice

smell were brought to Spain by the Arabs. Then she talked about many other different plants and about their properties. She also told us which part of each plant had essential oil, which is the substance that carries the fragrance of the plant. She mentioned different plants like mint, lavender, turmeric, rosemary, ginger, jasmine or cinnamon.

After that, as it was rather cold, we went downstairs to a room to make soap. It was a large room with a big table. On the table there were some different types of scented oils in jars.

We smelled all of them as she was explaining how they were used, and they smelled really well. While she was talking, another woman called Sandra was melting some glycerine, which is the base to make soap. First we copied the recipe of our soap in a piece of paper and then, when the glycerine was liquid, each of us added drops of scented oils to it while a student was stirring

the mixture. Some of the oils we added were orange blossom, almond oil, extracts of sweet orange, grapefruit, and lemon blossoms plus a pinch of turmeric to give it a nice yellow colour. Finally we put it into some moulds (one for each of us) and Sandra took it away to cool.

Then Michael came with different plants in pots. He

is a British man and he explained all kind of things about scented plants. He also told us that in England they don’t grow oranges or lemons because of the cold weather, so some rich people have greenhouses to grow them. He also told us a story about Mozart. He was on a trip from Vienna to Prague for the premiere of his opera “Don Juan” and he

was invited to spend the night in a palace. After dinner he went for a walk in the palace garden and found a greenhouse with some orange trees and he ate some of the

oranges. The next day he discovered that the family was very angry because the oranges were

50

a present for the princes of the castle’s wedding, so they were extremely valuable. Now

everybody can eat oranges without any problem, but not at that time. Then he showed us the different plants on the pots. The first one was mint and it smelled really good, the second one was some kind of blue lavender; the third was a different kind of mint, but this one smelled

differently and we didn’t like it. The last one was some kind of lemon plant that smelled wonderfully. We touched all the plants and we smelled them.

After that we went to the back of the house and we visited the garden. Michael showed us some other plants like the “rosa rugosa” which also smells really nice too. The garden is nice and pretty. Finally we took some photographs and we could get a piece of orange soap each. At twelve o’clock we took the train back to Oviedo and

from there to Mieres. We had a really wonderful time in the garden of scents. It was definitely a

very pleasant visit.

51

An Interview to our Bilingual teachers ACTIVITY CLASS 4º ESO Students have been asked to interview Claire Chapman, Juan Noriega and Carmen Uría.

Juan Noriega´s interview goes as it follows: -What are your qualifications as a teacher? I studied Chemistry in Oviedo. -What were the reasons for you to choose such a difficult degree? It is not difficult, I love Chemistry. I enjoy experimenting with chemicals. -Do you like teaching? Do you like your job? Yes, I like it very much when the students are good, when the students are bad it is awful.

-What kind of qualifications do you need to teach Physics in English? I studied at the language school. You have to pass an exam in the Department of Education. -How are you feeling about your students? Are you happy with them? When they are on their own, they are good fun, but altogether they become troublemakers and it is rather difficult to be with them. -How did you become part of the bilingual program? The headmaster asked me. I think it is very useful for the students to learn English.

52

-Do you think it would be a good idea to teach Physics and Chemistry in the A levels if there were bilingual lessons? It would be good to teach History for example but not Chemistry. -Do you think that your students speak good English? Yes, I do. -Do you think that teaching in English can change the way students feel about learning? This

question should be answered by students, but I think they should feel comfortable with the way they are learning. -How satisfied can any teacher feel about his job? Teachers are satisfied if students learn a lot. If they learn, I´m satisfied, and my job will be useful and successful at the same time.

Interview to Claire Chapman (Teacher from the USA)

-What do you think about the bilingual program? It is necessary. -How is your relationship with your students in class? Very good. -You teach Physics, Chemistry, Music and Biology. Did you have to

study to teach it? If so, what did you do? I did not have to relearn the subjects, I remembered the material.

-In the future if you could, would you choose our school again? If so Why? Yes, I would. It is a very good school. There are loads of resources and the teachers are quite moderated, the kids are very polite, even though they cause trouble sometimes. -You are from America so, what differences did you find between the educational system in Spain and the one in America? Spanish educational system is more theoretical than the American. The American students participate more, they express their opinion. They look for information. -Did you have to study Pedagogy to teach in Spain? No I did not. I started teaching adults in Madrid, and then I moved here. -In the future, would you like to be a teacher? If so, what would you teach? I thought about teaching, but it is a very difficult task. I would like

53

to teach English or if I went back to the States I would like to teach Spanish. -What do you think about the English level in our school? I think

the bilingual students have a good level of English but I think there are only a few who are really motivated and interested in learning English

Interview with Carmen Uría (teacher of Music)

-Why did you volunteer to participate in the bilingual program? I did it because it is an interesting project for teachers and students. -Are you satisfied with the experience? Yes, I´m, but I think we need more training. -Would you repeat it? Yes I would. -Have you attended to any English lessons before? Yes I did, I learned English at school. Then I went to summer courses in England and Canada. -Could you speak in English before the bilingual program started? Yes a little bit. -Did you find it difficult to teach Music in English? Yes I did,

because I thought I needed a higher level of English and more materials for the students. -Do you think pupils find learning Music in English more difficult than in Spanish? Yes it is always an extra effort to study a subject in another language. -Could you tell us any advantages or disadvantages of the bilingual project? The most important advantage is that you improve your knowledge of the English language and the only disadvantage is that Music in English is more difficult. -Does it take you a lot of time to prepare the lessons or exams in English? Yes it does.

54

OUR STUDENT TRIP TO ITALY

By Olaya Naranjo Antón

Many days before, everybody was talking about our trip to Italy. All of us were excited and we couldn’t wait for the 4th of April to arrive. When the famous day finally arrived, we set off to Ranon. After a few hours we checked in our bags and waited for our flight. We weren't very happy

when we heard that our flight wouldn't take off on time. We arrived to Milan two hours later and we couldn't see the city so we had to go to the hotel in Venice. Although the weather didn't seem very good the next day, we got up happily. We had to get a boat to get to Venice. After a few minutes on the boat, we could see the city and, as soon as we arrived to Venice, we made straight for the Duomo. The teachers told us that we will have to be back there at four o'clock. Most of us walked with them to Rialto’s bridge, which is famous because it crosses one of the most important canals in Venice. After this, most of us wanted to travel by gondola. To get into a gondola we had to jump a little into it – which is horrible because it moves a lot. The trip in the gondola was one of the best things I did in my life. We sailed through the main canal; we saw Marco Polo's house, one of the palaces of Casanova and many other beautiful palaces and houses.

55

After we finished lunch, we decided to go to one of the most famous museums in Italy: L'Academia. In Venice, there are more than 300 bridges. If you want to go to L'Academia, you will have to cross 200 of them. But the museum is worth it. The museum is very big. We only had time to see three rooms. When we decided to got back, we got lost, but we managed to arrive to the Duomo on time. We said goodbye to St. Marks Square, to the Duomo and the gondolas and we got back to our hotel. The following day, we continued our trip. The next stop was Florence.

As soon as we arrived we went to a hill where you could see the entire city. We took some pictures there and then we were trying to find the Ponte Vechio, but we couldn’t. In the afternoon, we finally found it. The Ponte Vechio is famous because it's a very old bridge which has a lot of shops on it, especially jewellery shops. Not too far from the Ponte Vechio, is the “Uffizi Gallery”. To arrive to the gallery, you'll have to cross a square: “La Piazza della Signoria”, where there is a fountain in honour of Neptune, a statue of Hercules and a copy of the David which was made by the famous Miguel Angel. The Uffizi Gallery is the most important museum in Italy. The most visited room is

56

the one where you can see two of the most famous paintings by Botticelli: “The birth of Venus” and “The Spring”. We couldn't see anything else because we had to come back to the hotel, but both paintings were fascinating. Our hotel wasn’t very comfortable and it was the only bad thing that we had in the whole trip. The followThe next day at 9 o'clock, we were on our way to Rome but we stopped first at Siena. The city of Siena is famous because it is a medieval city. We saw the cathedral and the Duomo. After lunch, we got on the bus and we continued with our travel to Rome.

After many hours by bus, we finally arrived. When all of us had our own bedrooms in the hotel we went out to have the dinner and see one of the most beautiful things in the world: The “Fontani di Trevi”. It's a baroque fountain which was designed by Bernini. It used to be in front of the Pope's own bedroom so he could enjoy it. The

principal theme is the “taming” of water. The custom is to throw a coin into the fountain and make a wish. It is said that if you do it, you will come back to Rome.

57

Our next destiny was the Vatican. The name of the Vatican comes because it's built in the Vatican hill. Its construction was ordered by the pope Sixto IV. In the Vatican’s museum we visited some of the rooms which had previously been the Pope's chambers. After that we went to the Sixtine

Chapel. The vault was painted by Miguel Angel who had to paint it lying down. It took him five years. The paintings under the windows weren't painted by Miguel Angel; they were painted by different artists like Botticelli. “The Last Judgement” was painted by Miguel Angel too and it took him another five years. Then we went into St. Peter's Cathedral. In the vault it is

written “Tu est Petrus, et super hanc petram aedificabo ecclesia meam” (You are Peter, and over this rock you'll built my church). After lunch, we took a bus to see the catacombs, the tombs of the Christians during Roman times. Then we went to the Coliseum. The Coliseum is an amphitheatre that was built in the first century AD. It has a capacity for 50.000 people and there took place the fights of gladiators and many other public shows. Its ruins were converted into a Christian sanctuary and they later served to build many important buildings in Rome. Our next stop was the Roman forum, which was the centre of the city where businesses took place. Nowadays it's famous because the ruins show us the use of urban spaces during the Roman Empire. After this tiring day, we came back to the hotel. Our tour will continue the following day. In our last day in Rome, we went to see one of the most famous statues: the “Moises” by Miguel Angel. Then we went to the Piazza Navona and to the Pantheon. The Pantheon is a temple dedicated to all the gods of the Roman Empire. The Piazza Navona was designed by Bernini. It's famous because it has the shape of the Roman circus. After lunch we went to the “Piazza de Spagna” which is renowned for all its steps. In the afternoon we

58

had time to buy some presents. When the dinner was finished, we came back to the hotel. The next morning, we were unhappy because we were starting our trip back to Spain and we had to spend a lot of hours on the bus. That night, we were going to sleep in Nice but on the way we did a stop in Pisa. We didn’t have too much time to be there but everybody took the typical photo close to the “Leaning Tower of Pisa”. We had to say goodbye to Pisa very fast to continue our trip. In the evening, we arrived at the hotel in Nice. We couldn't visit the city because it was too late and our trip back to Spain would be very long. The next day we spent the whole day in the bus, but it worth it. This trip to Italy has been one of the best things that have happened in my life and we will always remember it because we made new friends, we discovered a new country and we learned a lot of new things.

59

PROYECTO DE APERTURA DE CENTROS: TALLER DE TEATRO

IBQ TEATRO

Durante el curso 2009-10 nuestro “IBQ TEATRO” continuó su actividad enmarcada dentro del Programa de Apertura de centros a la comunidad. Este año, finalmente, conseguimos representar nuestra primera obra de teatro completa y tuvo un enorme éxito. Estas son las opiniones de algunos de los alumnos que formamos parte del grupo.

EN EL TALLER DE

TEATRO

Hola. Me llamo Paula Fernández, alumna del IES Bernaldo de

Quirós; aunque nada me gustaría más que llegar a llamarme Paula Fernández, actriz de teatro. Este año, me he acercado un poco más a conseguirlo. Llevo en el taller de teatro desde que empecé al instituto tres años

60

atrás y ni un solo día me he planteado la opción de dejarlo. Los lunes, para tanta gente, grises e

insípidos se llenan de color para mí gracias a esta gran oportunidad: hacer algo que te gusta y tener esa maravillosa sensación de que estás aprendiendo algo en cada momento y de que te estás realizando como persona no es fácil de conseguir. Los dos años pasados fueron fantásticos, me divertí, reí, aprendí mucho y conocí a gente, pero este año supera con creces a los anteriores y esto se debe a que, por fin, hemos estrenado una obra. En un salón de actos, con butacas y mucho público, con atrezzo, con vestuario,…Como debe ser. La obra se titula PIC-NIC y es teatro del absurdo del autor Fernando Arrabal. Se trata de una tragicomedia que, como su propio nombre indica, puede hacerte reír pero también llorar. De este gran autor no puede esperarse otra cosa que un gran guión y a eso es a lo que nosotros, cuatro aspirantes a actores y actrices, hemos podido dar vida. Aunque no todo es color de rosa, a

la hora del estreno los nervios y las dudas afloran, pero siempre puedes contar con el apoyo de tus compañeros y de tu personaje, que siempre estará ahí para recordarte quién eres tú y quién dejas de ser cuando te subes al escenario. Una vez superados los nervios, llega lo bueno: cuando empiezas a pasártelo bien sobre las tablas y después… Después llegan los aplausos y, en mi corta experiencia, me aventuro a afirmar que no puede haber mayor satisfacción que el estallido de un público en sinceros aplausos. Ahora me despido y espero

haberos transmitido a todos los que habéis dedicado vuestro tiempo a leer esto por lo menos una cuarta parte de mi felicidad al recordarlo. Y finalizo queriendo animar a la gente para que aprovechen esta oportunidad. Gracias y un saludo. Paula Fernández González (3º ESO A)

MI EXPERIENCIA EN EL TALLER DE TEATRO .

Este es mi tercer año en el taller de teatro del instituto, y ha sido

61

el que más me ha gustado, porque hemos preparado una obra y la hemos representado en la Jornada de Puertas Abiertas y en Las Dominicas. Empezamos a preparar la obra en septiembre. Se llama “Pic-nic” y la escribió Fernando Arrabal en 1952. Forma parte del teatro del absurdo.Trata sobre un soldado (Zapo) que está combatiendo y recibe la visita de sus padres, que quieren almorzar con él. Más tarde se incorpora a la comida un soldado enemigo. Esta historia proporciona unas situaciones irreales, que provocan la risa en el espectador. Mi papel era el de Zapo. Era un papel importante, ya que tiene mucho texto y es el primero en aparecer en escena. Esta fue una de las cosas que más me preocupaban, pero el monólogo que tiene al principio no era demasiado complicado y me lo aprendí enseguida. Paula y Javier interpretaban a mis padres, y Eva era el soldado enemigo. Al principio era muy complicado contener la risa, puesto que las situaciones son realmente divertidas. Al cabo de unos cuantos ensayos y de poner en práctica algunos trucos que nos enseñó Chelo (la profesora), pudimos meternos en los personajes y conseguimos que nos saliera realmente bien. En mi opinión, el atrezzo ayudó mucho a que quedara creíble. Los alumnos

del Bachillerato de Arte, con la ayuda de Xosé Antón, hicieron una cámara, una gramola, unos arbustos y unos sacos terreros preciosos. Después de muchos ensayos, representamos en el instituto, en la Jornada de Puertas Abiertas. A la mayoría de compañeros les gustó mucho, y todos nos sentimos muy orgullosos de nuestro trabajo. Hasta nos ofrecieron otra actuación, esta vez en el colegio de Las Dominicas. Aceptamos sin pensarlo, pero no salió tan bien como esperábamos. No pudimos ensayar con todo el atrezzo, ni tuvimos puesto el telón hasta el día de la obra, así que cometimos

algunos fallos que desencadenaron otros. Nos olvidamos de algunas partes del texto, aunque conseguimos que no se notara demasiado. Lo peor fue que, aunque en los ensayos no habíamos tenido problemas con esa parte, nos empezamos a reír en el escenario. Luego empezamos a ponernos nerviosos y algunos tropezaron o se saltaron trozos. (Lorena Rodríguez, 3º B)

62

“IBQ TEATRO” EN LA JORNADA “IBQ TEATRO” EN LA JORNADA “IBQ TEATRO” EN LA JORNADA “IBQ TEATRO” EN LA JORNADA

CULTURAL Y DE PUERTAS ABIERTASCULTURAL Y DE PUERTAS ABIERTASCULTURAL Y DE PUERTAS ABIERTASCULTURAL Y DE PUERTAS ABIERTAS Este año lo que en el Taller de Teatro preparamos para La Jornada Cultural y de Puertas Abiertas fue distinto al del año pasado, en el que escenificamos un “Cuentacuentos” con cuentos creados por nosotros, solo fueron a vernos los alumnos de 1º de la E.S.O. y actuamos en el aula en la que habitualmente se imparte el Taller. Sin embargo, este curso representamos Pic-Nic de Fernando Arrabal, una obra muy graciosa, la hicimos en el Salón de

Actos y vinieron a vernos alumnos de todos los cursos. Nos salió muy bien y nos divertimos mucho representándola. En el Taller no éramos suficientes para representarla, solo cuatro y en la obra intervenían seis personajes, por suerte pudimos encontrar otros alumnos que se prestaron voluntarios para los papeles restantes, ya que eran muy cortos. Nos salió tan bien que nos

ofrecieron representarla en el Colegio de Las Dominicas y, aunque no salió tan bien como en nuestro Instituto (tuvimos un par de fallos), al público le gustó bastante. Javier García (2º E.S.O.- A)

TEATRO EN EL IBQTEATRO EN EL IBQTEATRO EN EL IBQTEATRO EN EL IBQ Este año en el Taller de Teatro me lo he pasado igual de bien o incluso mejor que el año pasado, y eso que sólo éramos cuatro. Hicimos nuestra primera puesta en escena aquí, en el Instituto, en la Jornada Cultural y de Puertas Abiertas. Nos salió bastante bien y a la gente le gustó, así que la

repetimos en el Colegio “Santo Domingo de Guzmán”. La primera vez nos salió mejor que la segunda: fallos en el texto, un paraguas roto, el pequeño accidente de la tortilla de patata (aunque de la obra, está claro, la gente se ríe más de las desgracias ajenas que de los chistes….bueno, por lo menos se rieron). Como la obra era de seis personajes y, como he dicho antes,

63

en el grupo estable sólo éramos cuatro, vinieron tres alumnos más, de los cuales dos actuaron como camilleros y una como presentadora. Espero que el año que viene se apunte más gente (lo recomiendo, más bien), ya que se lo pasarán genial. (Eva Roche, 2ºE.S.O.-A)

La Compañía IBQ TEATRO al completo con la profesora M. Consolación

Blanco Fernández

64

DEPARTAMENTO DE ASTURIANO

Tou un gran añu n’asturianu Nós, escolinos de 1u bachilleratu d’asturianu del IBQ, queremos compartir

con vosotros les nuestres esperiencies nesta clase a lo llargo del cursu. En primer llugar, les primeres clases d’asturianu fueron teoriqués, y nelles

deprendimos dalgunos aspeutos de la llingua y la cultura asturiana. Llueu, ficimos un intentu de crear un curtiu nel que comparábemos la época de los nuesos pas cuando diben al colexu con la nuesa de agora. Enantes de facer el guión ya tabamos imaxinándonos quá personaxe interpretaríamos y Paula, la profesora, picabase con

nosotros, porque nun avanzábemos nada. Tuvimos a puntu de acabalu pero al final dediquémonos a otres actividaes

que se nos daben meyor y yeren más dinámiques; la primera d’elles qu’organizamos fue pa la Xornada de Puertes Abiertes na que ficimos unos xuegos tradicionales asturianos, onde lo pasemos mui bien y deprendimos muncho.

Llueu, na Selmana de les Lletres

asturianes decidimos facer un homenaxe al asturianu y a los nueso collacios, los escoliaos de llingua asturiana del institutu. Poro, ficimos una xymkana colos escolinos de 1u, 2u y 3u de la ESO na que los neños teníen qu’alcontrar pistes en distintos sitios del institutu pa llograr el premiu final. Pasáronlo perbién: ¡teníeis que velos cómo corríen!

Nesi mismu día ficimos un concursu d’entrugues sobre dellos cuentos asturianos y ficimos un power point nel que falábemos de Xose Antón García, personaxe qu’homenaxeaba l’Academia de la Llingua y que yera de Mieres. El Power Point salió nes pantalles del pasillu del institutu. Na última hora del día pusimos una película n’inglés subtitulada n’asturiano pa los neños: Cars.

65

La verdá ye que lo pasamos perbien. Sobretoo cuando tábemos organizándonos pa los xuegos; la cosa ye que queríemos algamar unos regalinos pa da-yos a los participantes y ganadores, asina que ficimos unes llamaes a editoriales, a l’Academia de la Llingua y a la fundación Príncipe d’Asturies. Cuando llamamos a la Oficina de Política Llingüística echémonos unes rises porque ente los nervios y Ana, ofreciéndonos cosines pa comer, entrónos la risa a toos, y la persona cola que taba falando pensó que teníemos puesto’l manos llibres.

Siempre recordaremos esti grupu de siete persones na que Xuan nun facía

nada y tábemos tol cursu enriba d´él pa que trabajara, pero nun lo logramos, ¡qué tío!. Nos xuegos una neña namoróse d’Adrián, ¡qué guapo! Él tovía ta indecisu, jaja. Dempués de too deprendimos dalguna pallabrina, como Iván que tuvo tol cursu diciendo: “güei” pa dicir “sí”, que en realidá ye “hoy”. Llueu, buscando nel diccionariu, escubrimos que...¡tenía razón! Tamién podía decise así.

Isa y Vanesa nun falaben nada al principiu del cursu, y yeren inseparables, hasta finar l’últimu trimestre nun se soltaron; al contrario que Valdés, que nun callaba col fútbol, ¡qué pesáu’l tíu! Pero en realidá ye’l que ponía l’humor na clas. Anda que nun nos rimos cuando Yolanda quedó sola na biblioteca cuando tabemos toos faciendo’l concursu de llibros, jeje. ¡Vaya caretu que tenía llueu!

Toos echamos de menos a los nuesos collaceos del principiu, Pablo y Christian, que nos dexaron na primera evaluación. ¡Querémosvos!

“Deportes n´asturiano” durante las V Jornadas Culturales

66

PERDÍOS PER BAIÑAPERDÍOS PER BAIÑAPERDÍOS PER BAIÑAPERDÍOS PER BAIÑA

67

68

69

70

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Los alumnos de francés de 1º ESO A hemos leído al final del tercer trimestre nuestro primer libro en francés. Nos resultó fácil y divertido. Aquí tenéis un pequeño resumen del cuento.

MARCEL ET LA JOCONDE

Marcel est un détective souris. Il va dîner chez son amie, Céline qui habite au Museé du Louvre, à Paris. Marcel voit un homme dans le musée. Il est le nouveau gardien. Il vole la Joconde avec un couteau. Marcel se met dans le sac avec La Joconde. Le sac bouge il écoute des bruits. Il est à la gare.

Le gardien monte dans le train avec La Joconde. Le train va en Italie, ils arrivent à Venise. Ils vont à la maison du Signor Spandini. Monsieur Spandini a la Joconde sur le bureau. Dans la maison il y a neuf chats. Marcel provoque un incendie et prend La Joconde, il laisse La Joconde à la gendarmerie. La police italienne retrouve La Joconde. Marcel retourne au Louvre et raconte l’historie à Céline.

Elena Invernón García 1º ESO A

71

DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS

Visita al Museo de Bellas Artes de Oviedo. Alumnos de 4º de ESO B y Diversificación. Día 18 de diciembre.

Finalizamos el primer trimestre con la visita al Museo de Bellas Artes de Oviedo. El objetivo de la misma era descubrir los cuadros y esculturas de tema histórico romano o mitológico que tiene el museo ovetense. Los alumnos, siguiendo una serie de pistas, debían localizar las obras y

completar unas actividades. Lo fundamental era que pudieran comprobar cómo el mundo clásico sirvió de inspiración a artistas de diferentes épocas. Contemplamos y analizamos unas 20 representaciones de inspiración clásica además de habernos detenido también ante otras de diferentes pintores asturianos. Entre las obras sobre las que trabajamos destacamos las siguientes: Vulcano; Eolo; La caída de Faetón; Baco niño; El caballero y el amorcillo, Lucrecia y Cleopatra, dándose muerte; varias esculturas de Eros, de Baco y de las Bacantes y un relieve sobre el mito de Eros y Psique. La visita resultó muy interesante y los alumnos se sorprendieron de la importancia de las obras allí expuestas.

72

Festival de teatro clásico de Gijón. Tuvimos la suerte de asistir a dos representaciones teatrales de la compañía El Aedo teatro. Y digo tuvimos la suerte porque mereció la pena. Todos disfrutamos, nos reímos y pudimos acercarnos al teatro griego y romano en esa mañana de Abril. Pero van a ser los alumnos que participaron en la actividad los que os van a contar lo que allí vieron y sintieron. El pasado martes 13 de abril el Departamento de Clásicas organizó una salida cultural para todos aquellos alumnos vinculados de alguna manera con ese departamento. Durante una mañana, pudimos disfrutar en el teatro Jovellanos de Gijón de dos magníficas representaciones teatrales: Prometeo Encadenado, del autor griego Esquilo y El mercader, una comedia plautina.

Tuvimos el privilegio de poder leer las obras antes de ir a ver las representaciones, pues un pequeño libreto venía incluido en el precio de entrada; de todas maneras, los actores y actrices habían realizado adaptaciones que resultaron ser de lo más acertadas y agradables. Pondría mi mano en el fuego y no la quemaría si afirmara que no hubo una sola persona a la que no se le encogiera el corazón durante la tragedia o alguna que no

estallara en carcajadas en el algún momento de la comedia. Destacó sobremanera el talento interpretativo de los actores, de la compañía Aedo Teatro del Puerto de Santa María en Cádiz. A parte de esto, resultó agradable el ambiente y la organización y, sobretodo, los pequeños coloquios de los que pudimos disfrutar al final de cada obra en la que público y actores compartían dudas y reflexiones sobre la obra respectiva. Además, esta compañía cuenta con perfiles en las redes sociales de Tuenti, Facebook y Fotolog, que nos permiten conocer todas sus novedades. Estas representaciones están destinadas a alumnos de asignaturas vinculadas con Clásicas, como Cultura clásica, Latín o Griego. Se realizan anualmente en diferentes lugares de España, aunque la tradición comenzó en Segóbriga en Cuenca, que cuenta con las ruinas de un antiguo teatro romano muy adecuado para estas representaciones.

73

En resumen, la mañana del 13 de Abril fue para todos nosotros una aportación cultural, artística y humana, uno de esos momentos en los que descubres que cualquier cosa puede dar el leve suspiro de la felicidad. Paula Fernández González. 3º ESO A Que algo clásico (que no antiguo) llame la atención de los jóvenes del siglo XXI es algo muy difícil. Pero no imposible. Un claro ejemplo de ello lo muestra El Aedo teatro, un grupo de jóvenes actores que, sirviéndose de impresionantes espectáculos mímicos y con juegos de luces así como con pequeños llamamientos a la realidad, han hecho que cientos de jóvenes hayan disfrutado mientras veían “Prometeo encadenado” y “El Mercader de Plauto”. La primera espectacular: textos muy bien adaptados, actores realistas y, sobre todo, muy bien introducida a través de un espectáculo de luces y de sombras que representaba la creación del mundo. El actor que encarnaba a Prometeo bordaba el papel y te hacía imaginar al verdadero titán encadenado, hacía que te creyeras el mito. Además la breve tertulia posterior a la representación te permite entender y aclarar determinados aspectos de la sobras. El Mercader impresionante; al hacer referencias al

presente mantiene vivo el espíritu de comedia que Plauto inculcaba en sus obras. Las canciones y graciosos bailes ayudan a que el público no se despiste. Espero que el año que viene repita esta compañía en el festival. Gaspar Fernández Moradas. 1ºBB Tras haber asistido el pasado 13 de abril al teatro Jovellanos de Gijón, y haber visto la representación de las dos obras antes citadas, puedo decir que las

dos me han parecido estupendas. Me resultaría difícil decidirme por una de ellas pues las dos fueron magníficas. Cabe destacar la intachable actuación de los actores que, pusieron todo su empeño en transmitirnos los sentimientos, tanto de impotencia, fuerza y crueldad de la tragedia, como el ambiente humorístico de la comedia. No es sencillo transmitir todo eso al público, pero esta compañía de jóvenes actores lo ha conseguido. Andrea Gutiérrez. 4º ESO B

74

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA

MUSEO DE LAS ARTES VISUALES DEL IBQ: EXPOSICIONES TEMPORALES

“Las dimensiones y la mirada”. Isabel Cuadrado Isabel Cuadrado es una artista veterana con innumerables exposiciones y con obra en importantes colecciones; ha sido artista residente en el Frans Maesreel Centrum de Bélgica en varias ocasiones, ha recibido el XIII premio nacional de grabado María de Salamanca y ha sido becada por la Real Academia de España en Roma y obtenido la beca MAE-AECI del Ministerio de Asuntos Exteriores entre otros. A pesar de su versatilidad su principal faceta se hace fuerte en el mundo del grabado y la estampación donde, de manera inteligente, ha conseguido asumir nuevas competencias para esta técnica que la han conducido a planteamientos novedosos, al juego como cuestionamiento y al maridaje entre el saber clásico y la vanguardia. En la sala de exposiciones temporales del IES Bernaldo de Quirós ha presentado una propuesta diferente. En sus piezas se cuestiona la acción del espacio y del tiempo así como la relación de estas con el espectador. No solo muestra una obra cambiante en un tiempo real y virtual, sino que incluso nos hace mover física y mentalmente para preguntarnos el porqué. Nos ofrece lo efímero, el vagar del tiempo, el tránsito y el momento que se va; Tempus Fugit, reza el título de su actual exposición en el Palau Antiguitats de Barcelona. Dirige de manera magistral nuestras propias interpretaciones con un fluir que se debate entre la evidencia y la ausencia, entre la transparencia y lo invisible. “Una parte importante de mi obra pretende indagar la relación que existe entre la realidad y el espacio de su representación, o lo que es lo mismo, si las cosas son como nos dicen o si podrían ser de otro modo y cómo. “ La investigación de los distintos soportes le viene ya de largo, parece que siempre haya una nueva vuelta de tuerca que dar a los manidos materiales de la estampación tradicional. Siempre hay algo de lo que desprenderse, en algunas de las obras expuestas trata de hacerlo del espacio que lo encierra. Los grabados, saltan del fondo y se estrellan contra el cristal, fugan y adquieren profundidad real. “La geometría, la codificación del espacio por medio de las herramientas que proporciona el dibujo técnico y el propio dibujo como proceso generador de espacios a partir de estructuras muy simples, también me han interesado. ”

Dibujos en el aire, “escalera y “jaula”.

75

La línea dibuja y nos guía a través del espacio y en el tiempo, haciéndonos entender que, lejos de estar hechos a la imagen del ser humano, es el individuo el que los hace suyos en la relatividad de toda relación. Pero siempre aparece marcando límites. En este sentido la obra de Isabel Cuadrado no es algo que podamos abordar de golpe, sino algo que se nos escurre, algo a lo que hay que llegar y en lo que hay que sumergirse. La conversación con el espectador es profunda incluso en lo fútil, en nuestras dudas, en cada mirada de soslayo. ¿Quién dijo que lo sencillo fuera sencillo? Nuestro recorrido pertenece ya al de la propia obra enredándonos en un torbellino de imágenes sugerentes que no dejan de sorprender. Se nos ofrece la posibilidad de acercarnos a un fantástico mundo que se extiende más allá del espejo de cada uno, con la mirada limpia del que se sincera ante los demás, o con la mirada infantil del curioso que indaga, del que vigila, del que escruta y atisba cada rincón, siguiendo caminos que insinúan ser trazados de antemano.

Metamorfosis, una serigrafía, de tintes laberínticos, salta del muro liso del museo y cobra vida convirtiéndose en una madeja de lana.

En la sala del edificio histórico ha llevado a cabo una instalación, Plein Air, donde el patio se transforma en un caleidoscopio que refleja el tiempo actual, mientras nos obliga a girar alrededor de nuestro reflejo para asir ideas que pertenecen ya a nuestro pasado. Nos preguntamos si nuestra vida pasa a formar parte de una obra que nos convierte en creadores de su tiempo. Por un lado la sencillez de sus soluciones las abre al mundo de lo simbólico sin perder objetividad. Por el otro consigue que la dualidad entre lo cuantitativo y lo cualitativo de los códigos espaciales se disuelva en relaciones y perspectivas personales y subjetivas. El juego de los elementos nos invita a participar de ciertas reglas que aceptamos primero y cuestionamos más tarde.

Plein Air, la artista ante su instalación en el patio central del palacio.

76

In hâbitat, Instalación en el Hall de la facultad de Filosofía y Letras de León en el año 2007.

Si hurgamos en su trayectoria nos damos cuenta de cómo son cuestionadas las reglas de nuestro hacer diario. En In hâbitat el hogar se convirtió en espacio simbólico. Miles de páginas dispuestas en series de flecos que se movían al menor movimiento formaron los muros y la cubierta de de esta efímera estructura. Se nos presentó una arquitectura del conocimiento basada en el valor real de la imprenta como base para un orden simbólico. Un orden profundo y desarrollado en un marco histórico lineal como hecho discursivo. La casa entra dentro de nuestro orden racional, nos protege de la barbarie. No se trata ya, pues, de una casa de ladrillos, de una arquitectura del espacio, se trata del hogar, que se ubica allí donde está el juicio y la reflexión del ser humano. Fuente: http://www.isabelcuadrado.blogspot.com/ Por Xosé Antón Gª-Sampedro Vega. Profesor de Plástica y Dibujo

77

MUSEO DE LAS ARTES VISUALES DEL IBQ: EXPOSICIONES TEMPORALES

“Imagen-objeto”. Exposición de Gema Ramos

Gema Ramos es una artista polifacética, reflexiva y purista. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca concluye sus estudios con una beca para la Hochschule der Kunste de Berlín. En 2004 realiza el proyecto Nourishing ability en el Bournville Centre for Visual Arts como artista invitada por la Universidad de Central England de Birmingham. A día de hoy cuenta en su haber con numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto dentro como fuera de nuestra geografía nacional. Su obra tiende a inscribirse dentro de los actuales movimientos de vanguardia, donde mezcla y refunde estéticas de distintos lenguajes plásticos contemporáneos en lo que ha venido a denominar imagen-objeto. En sus piezas el discurso artístico ha sido profundamente analizado, cuidando con esmero cada detalle de su factura con tanta intensidad como la técnica de cada fase del proceso. Se deja inspirar por el contenido de las propias imágenes, generalmente fotográficas, que acaban repitiéndose, girando o avanzando hacia una tercera dimensión que les aporta una nueva plasticidad. En ese momento el discurso se vuelve maleable y juega a ser un elemento más de un objeto que acaba de nacer en una nueva dimensión, espacial y conceptual. Pondera la imagen sobre el fondo, jugando con las luces y las sombras originales registradas en las fotografías para, una vez recortadas, entrelazadas, seriadas, repetidas y retorcidas, mostrar nuevas luces y sombras, ya en el plano real, que aportan una nueva e inocente profundidad. De este modo el discurso no solo adquiere características propias de la imagen, sino que toma del carácter de su creadora ciertos tintes, como el gusto por la curiosidad, por el esmero de lo bien hecho y la delicadeza femenina. El resultado final termina siendo un objeto que nos obliga a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno objetual que nos circunscribe y que acaba dando una vuelta de tuerca más a los valores de la imagen sobre el objeto del que son propiedad, o sobre el objeto que les pertenece. El discurso con la obra nos aísla del resto del mundo pero cuestiona la ambigüedad existente entre lo público y lo privado, el objeto que en un primer momento era vago y banal se vuelve intimista y se torna joya que encierra el secreto de nuestra adoración y deseo.

Sus dibujos, presentados en la exposición del IBQ, son sencillos, muestran figuras abocetadas mediante líneas y aguadas. Figuras que llevan a cabo tareas domésticas, figuras humanas que aparecen en pleno acto de cosificación. Pertenecen a los dibujos preparatorios de la performance titulada Enredando por casa, donde un sujeto porta fotografías recortadas de redes de nudos con las que pasea y juega.

78

Su implicación con el mundo de la acción mediante performances y vídeos le viene de largo. Ya en 2007 ganó, conjuntamente con su hermano Luis Ramos, la IV Beca Museo Barjola con su vídeo-instalación Odio el Arte. En ella una pareja de bailarines llevan a cabo una serie de ejercicios y coreografías donde fuerzan sus posturas corporales tratando de representar la complicada relación de la obra con el espectador y el artista, como si el momento de tensión entre el amor y el odio suspendiese la obra autónoma a medio camino entre el emisor y el receptor. Dicho te quiero y te odio necesariamente deberá de volcarse hacia el equilibrio del discurso artístico, como los cuerpos en suspensión que giran y hacen cabriolas. El odio supone el revulsivo que escenifica el cambio, el rechazo, el movimiento, la acción. Suponen el ying y el yang de todo ser.

Tanto el plano cenital desde el que está tomada la escena, que nos recuerda a la cinematografía de los musicales clásicos, como su proyección vertical sobre el suelo, hacen que el espacio se aplaste y desaparezca para mostrarnos una imagen aplanada donde los elementos no estéticos tienden a desaparecer. Dicho recurso le sirve para volver a reconstruir el espacio y el volumen a partir de fotografías que recuerdan secuencias de movimiento, pero en relieve, con mecanismos de desarrollo longitudinal, o de desarrollo circular cercanos al de un abanico. La acción y el concepto aparecen también como un objeto estético más que atrae hacia si la misma temática que la genera. Nuestra visión todopoderosa de la escena la vuelve baladí y la hace caer de nuevo en el mundo de la imagen-objeto.

Fuentes: http://www.isabelcuadrado.blogspot.com/ http://blogs.lne.es/jaimeluismartin/2009/09/16/la-estetica-del-concepto/ http://www.enfocarte.com/7.32/ramos/ramos1.html http://www.museobarjola.es/es/beca.asp

Por Xosé Antón Gª-Sampedro Vega. Profesor de Plástica y Dibujo

79

Propuesta Didáctica. Gema Ramos. El discurso artístico Por Xosé Antón Gª-Sampedro Vega. Profesor de Plástica y Dibujo

1. El discurso.

• Una vez vista la exposición de Gema Ramos, y todavía sin abandonar el espacio de

exposiciones, se han sacado a relucir ciertas ideas a través de las preguntas del alumnado. Lo importante en este caso no ha sido exponer una serie de cuestiones en base a un guión predeterminado sino partir de las preguntas propias del alumnado. Para ello el profesor solo ha servido de guía para recapacitar sobre las ideas y preguntas que todos nos hacemos, para cuestionarse qué, cómo y porqué. Las piezas de la exposición están elaboradas en técnicas diversas, fotografías, dibujos a tinta, recortables, infografías, montajes tridimensionales, vídeo… y esto, en principio, no nos brinda una idea clara de las intenciones primeras. Sin pensarlo el alumno cae en la cuenta de que se está cuestionando por el sentido general de la obra y no de la pieza concreta. Este es un buen punto de partida para el análisis de un discurso que va más allá de la imagen y se inscribe como intenciones o series de trabajos en la propia manera de pensar de la autora. Ahora se nos torna complicado descifrar el discurso del autor. Por el momento trataremos de analizarlo desde nuestro punto de vista, como meros espectadores. La juventud aporta un valor añadido a la obra: la crítica. Encaucémosla para dirigirla por buen camino hacia la destrucción o la gloria del discurso artístico que acabamos de hacer nuestro.

“La primavera” de Archimboldo, Rodin, Vivaldi y Bot ticelli .

80

2. Propuesta didáctica:

• Paso 1º. o Tras la visualización y comentario de la exposición se elabora en el aula un

esquema de apoyo al análisis del discurso artístico. Partiendo del diccionario nos damos cuenta de que el sentido que adquiere el discurso es exclusivamente lingüístico. Por ello comenzamos a deconstruirlo, analizando las partes y elementos del esquema básico de comunicación aplicados al universo creativo. Se estudia el significado y se analizan los tipos de discurso adaptando el nivel al comprensible a cada edad. Acto seguido se elabora una propuesta de ejercicio:

o Análisis del tema y estudio de los elementos del discurso. Nos haremos, para el próximo día, con una imagen impresa de una obra relevante o de un artista conocido recogiendo sobre ella toda la información pertinente que pensemos que nos ayudará a entenderla (estilo, pensamiento, época…). Se traerá en tamaño Din A-4 (lo mayor posible sin alterar el formato)

• Paso 2º

o Se muestran algunas de las imágenes que se han traído y se pide que se analicen ayudándose de los datos de que se dispone.

o Cuando la obra es abstracta, y no permite que tengan ninguna referencia, se dan pautas para poder elaborar un análisis más o menos personalizado o interpretativo partiendo de la información sobre el autor.

Estudio de la línea: entendida como línea recta continua, como discontinua, modulada, curva, como disposición de elementos consecutivos, como trazo coloreado, como límite entre superficies…

• Paso 3º.

o Se elabora por escrito el análisis personal o extraído de alguna enciclopedia o

de la red (siempre se pide una redacción personalizada dado que se tiende a copiar y pegar).

81

• Paso 4º.

o Partiendo de este discurso, en el que se trata de reflejar lo realmente necesario y relevante de la idea de la obra, se confecciona uno nuevo, una nueva interpretación personal, no de la obra en sí, sino del discurso que se ha extraído. Esto es muy importante porque de este modo se está dando libertad para basarse en ideas abstractas, en ideas meramente formales concretas, en aportaciones emotivas, simbólicas, etc.

• Paso 5º.

o Se elabora una imagen en Din A-4 con técnica libre (se ponen ejemplos de

las técnicas más diversas) donde se espeje nuestro nuevo discurso. Se premiará la originalidad, la investigación, el análisis previo y la búsqueda de información, pero sobre todo la coherencia entre el discurso escrito y plástico.

• Paso 6º.

o Una vez entregados se hace una puesta en común y se comentan aciertos y errores.

Nueve interpretaciones diferentes de un cubo.

82

3.1 El discurso social. • Sumergidos, como estamos, en una sociedad de consumo, con todo lo que esto

significa y aporta a los modos de ver la realidad, es normal que los modelos estereotípicos se inserten en el subconsciente, banalizando la aportación del artista para transformarla en un elemento despersonalizado. Luego, dicha personalidad reaparece en los criterios de selección de los modelos sociales, en la utilización de los recursos y las técnicas e incluso en ocasiones en el gesto del artista. Esta metodología ha sido desarrollada por corrientes artísticas como el Pop Art. Hasta las técnicas llegan a ser mera herramienta para sustentar un discurso que suele ser forzado.

Retrato de temática taurina (Picasso) / Luis Yagüe

En el día a día los modelos suelen ser asumidos por simpatía (proximidad) con la familia o con las amistades más cercanas, con los medios de comunicación de masas, la televisión, el cine, los carteles, la publicidad. Esto supone la piedra angular de un diálogo social poco justificable, y que desgraciadamente se encuentra a la orden del día, sin importar el sexo o la edad de la persona que lo ejecuta. En nuestro país, por ejemplo, el fútbol o la política, dan lugar a acalorados debates donde la razón pasa a un segundo plano por detrás de la intención. El discurso da a entender el sentido y dirección de nuestro acervo particular antes que del discurso primero, del que supuestamente ha sido extraído y del que solo se han conservado en este caso más que ciertas directrices temáticas, posturas y colorido. No se están trabajando los estereotipos, éstos brotan de manera naturalizada, haciendo de la obra original un resorte que dispara dicho discurso preconcebido. Los modelos sociales adquiridos hablan a través de nuestro trabajo. Por otro lado se pone de manifiesto el problema que supone para el alumnado la lectura de una obra de arte, sobre la que, además, suelen haberse vertido ríos de tinta y que ha sido, en principio, una elección personal del propio alumno.

83

• Es evidente que el discurso estereotipado es necesario para la comunicación diaria.

Por eso tratamos de marcar límites en nuestro trabajo. Límites que no tratan de censurar sino de ayudar a interpretar este tipo de discursos. De este modo son transformados en un mero juego provocativo, no en algo en lo que podemos acabar creyendo. Abajo, el bodegón con ajenjo de Van Gogh ha pasado a ser baluarte cultural de la región.

Bodegón con ajenjo (Van Gogh) / Rebeca Yagüe

• Vemos cómo se repiten los modelos. El estudio de Leonardo sobre las proporciones

ideales del hombre, ya de por si un modelo ideal, acaba por ser un modelo de aplicación, una simple herramienta propagandística. Este tipo de discurso ha sido, y sigue siendo, desgraciadamente, usado y explotado con finalidades impositivas. Por ejemplo en épocas de conflicto y crisis mediante la propaganda política y militar, o por ejemplo en el discurso propio del periodismo sensacionalista y publicitario.

El hombre de Vitrubio (Leonardo Da Vinci) / David Miguel Braña.

84

3.2 El discurso expresivo.

• Cuando el discurso se apoya en el carácter sensible y emocional de la idea, el dominio en la manipulación de los recursos resulta imprescindible. En los niveles académicos más bajos se lleva a cabo una introducción a los elementos básicos de la gramática visual y sus valores simbólicos y expresivos, algo que desgraciadamente ha perdido la continuidad en el presente currículo académico y que gran parte de la sociedad actual no acaba de apreciar con la adecuada profundidad. Dichos aspectos son básicos para efectuar, en los últimos cursos, una correcta lectura de la imagen. Es necesario volver a recordar que alrededor del 90% de la información diaria recibida posee un carácter puramente visual, con toda la importancia que este hecho conlleva. Los recursos gráficos se “leen” en conjunto y esto modifica el sentido final del discurso. En esta interpretación de El grito de Munch, a pesar de la dispersión y el desorden de los elementos se ha llevado a cabo una labor de recopilación de imágenes que, a juicio de su autora, parecían ilustrar más y mejor la expresión que da nombre al cuadro original. Pero es aquí donde nos damos cuenta de la diferencia. Mientras en el original el autor trata de expresar algo, en la interpretación solo se intenta ilustrar dicha expresión. A pesar de ello se han utilizado variados recursos figurativos y abstractos, aunque de manera intuitiva tal y como corresponde a estas edades.

El grito (Munch) / Andrea González.

El desorden y el uso del color amarillo poseen asimismo un sentido subjetivo. La utilización de la técnica del collage así trabajada limita el campo de actuación al depender de las imágenes localizadas. También nos remiten a la literatura y modelos sociales de donde han sido extraídas, poniendo en relieve la superficialidad de los sentimientos que nos inculcan los medios.

85

• Cuando los elementos expresivos y los modelos estereotipados se juntan el resultado tiende a ser de nuevo la banalización de la expresión del sentimiento. En la pubertad las relaciones sociales, tanto de amistad como de pareja, suelen caer en el saco roto de la improvisación, de la espontaneidad, de la incoherencia y de la superficialidad. Todo ello aparece en este trabajo, una pieza que nos puede dar lugar a elaborar una lectura psicoanalítica de los valores de este período de la vida. El Guernica, de Picasso, esa terrible obra que trata de expresar el caos y la barbarie del primer bombardeo de la historia sobre una población civil, deformando los cuerpos, aludiendo a la luz, la espada, el toro, la flor, la madre con su hijo muerto en brazos y, en general, a los distintos elementos expresivos, pero sin olvidar su carácter simbólico, se tornan frivolidad, futilidad y diversión. Los recursos gráficos, la torsión de las perspectivas, la interrelación entre los personajes, se convierten en frontalidad, independencia e indolencia. Se llega a una verdadera abstracción, en este caso ya no de los recursos y las formas, sino del propio discurso, que se ha desnudado del todo y ha perdido su sentido primero para ser relegado a un juego de ideas descontextualizadas.

El Guernica (Picasso) / Aida Feito.

86

• Cuando la expresión y la psicología del discurso original resulta tan fuerte que desborda las expectativas, cuando la expresión es tan rígida y seca que su interpretación nos absorbe hacia el interior del discurso, tratamos de reaccionar a través de mecanismos de defensa consciente e inconscientes, huyendo hacia el lado opuesto. En este cuadro Velázquez representa al papa Inocencio X. La obra magistral, interpretada de manera tremendamente expresiva y carnal por Bacon, es rotunda. La frontalidad del personaje nos mira haciéndonos partícipes de su momento de tensión a través de la expresión de su gesto, la posición crispada de su mano, la luz y el color. El discurso, en este caso, ha sido completamente cambiado y se ha tratado de elaborar uno nuevo que alivie dicha tensión. La alumna ha invitado al protagonista a unas vacaciones para que se relaje. Los tonos oscuros y la atmósfera cerrada originales se diluyen en luminosos y relajantes paraísos tropicales, y nos descubre algunas de las aficiones ocultas de Inocencio X en su aspecto más humano y personal.

Retrato de Inocencio X (Velázquez) / Ana Álvarez.

87

3.3 El discurso surrealista.

• Al margen de los discursos sociales, en los que el interlocutor trata de intercambiar ideas concretas, y de los discursos expresivos, donde la idea simbólica pierde fuerza ante el modo de expresión utilizado, nos encontramos el discurso onírico e irreal. Si estudiamos la figura de Miró, a través de su obra, observaremos cómo la imagen figurativa se va desprendiendo del referente. En un primer momento se tiende a caer en los valores expresivos de los propios recursos, tanto técnicos como gráficos, ponderando éstos sobre la temática, para dejar de ver más allá de la obra, haciendo que el cuadro no nos remita a dicho referente sino a un mundo intermedio entre la obra y el espectador. En este caso se ha interpretado directamente el espíritu surrealista de Miró para elaborar una nueva imagen, más allá de sus aspectos puramente formales.

Le coq (Miró) / Mario Mones.

• La lectura que hacemos de la realidad no es siempre la adecuada. En muchas ocasiones nuestros prejuicios hablan por nosotros, en otras elaboramos conclusiones erróneas debido al desconocimiento de ciertos datos o a la mala interpretación de los mismos. El surrealismo destaca este hecho por encima de otros. Se muestra menos irrealizable, pero no por ello menos real. Lo diferente, lo raro, lo anecdótico, es siempre algo que se sale de la norma. Pero la norma no habla del orden establecido. En las imágenes de la siguiente página, original e interpretación, han sido rotas las reglas clásicas de elaboración de un retrato. Para su lectura estamos obligados a asumir las nuevas reglas propuestas. En realidad todo discurso lleva en si sus propias reglas de interpretación. En este sentido los diálogos son meros asentimientos y la realidad acaba por ser algo que simplemente se acepta.

88

Retrato (Miró) / Álvaro Muñoz.

• En la línea límite entre aquello de lo que todavía se puede extraer un cierto referente

y lo que ya lo ha perdido se encuentra el mundo de la pura imaginación. Vemos lo cercano y familiar que se hace Miró del modo de ser infantil que todos llevamos dentro en mayor o menor grado. Las expresiones, las alegorías y los motivos guardan relaciones que difícilmente se pueden acabar de interpretar, quedando abiertas a nuevas y nuevas interpretaciones. Es ya hora de preguntarnos hasta qué punto conocemos a nuestros hijos, qué tienen en la cabeza, cuáles son sus sistemas de valores y, en definitiva, en qué consiste su mundo. Pero también es necesario hacerles entender en qué consiste el nuestro.

Constelación despertando al amanecer (Miró) / Enol Areces.

89

• Por su parte el discurso de Dalí es menos onírico. La diferencia es suplida con todo un complicado registro simbólico particular egocéntrico donde la imposición de las reglas propias se encuentra por encima de la lógica. Lo subconsciente acaba aflorando y dejamos de conocer las razones que nos han impulsado a realizar tal o cual acción. La interpretación del discurso, presa de la imagen original, no es capaz de evadirse de ella y se queda en un lugar intermedio, más terrenal. Las referencias se pierden y descontextualizan. El título de este cuadro, Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo-Geopoliticus, nos da muestra del juego simbólico y nos aporta la llave de una interpretación que no siempre está al alcance de todos. Cuando se trata de extraer de la pura imagen surrealista una lectura sin tener aún las herramientas adecuadas acabamos por dislocar los referentes, las técnicas y los elementos que soportan las tesis originales.

Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo-Geopolíticus (Dalí) / Álvaro Ríos.

• Y si lo surrealista y onírico se rebajan a un carácter más mundano siempre nos queda la literatura de ficción, la construcción de nuevos mundos, de mundos conscientes situados entre el sueño y la vigilia. Se trata de ese momento en el que conseguimos torcer la dirección de nuestra imaginación libre para concluir la historia en una dimensión más cercana

Los elefantes (Dalí) / Fabiola Rodríguez.

90

• La expresión, el surrealismo y el discurso referencial no tienen por qué estar reñidos. Se trata de dimensiones diferentes de un mismo elemento que tratamos de dar a conocer a los demás. El discurso, como discurso, tiene sus reglas, reglas de transferencia necesarias. Pero éstas pueden ser cambiadas a nuestro antojo. Lo único que necesitamos es una buena argumentación. Cuando los diferentes elementos, ideas e imágenes se mezclan de manera incongruente siempre buscamos un referente último que nos permita anclar a los registros. Si la mayoría de estos nos dirigen por un camino lo solemos tomar. Pero cuando los elementos, las técnicas, los símbolos y las intenciones parecen contradecirse o cuando los referentes se nos anuncian tan vagos que nos dispersamos en lecturas sin fruto, ahí estamos ponderando siempre la obra como obra. El bello estudio de Monet de la luz y el color en este paisaje con amapolas se ha vuelto oscuro y desconfiado. El campo se vuelve riña entre lo campestre y lo urbano, el sol no ilumina tras las nubes sino que muestra su fuerza en una lucha con ellas, la tranquilidad es ahora un asunto de magia y oscurantismo donde las plantas cobran vida para crear solamente destrucción.

Amapolas en Argenteuil (Monet) / Sergio Álvarez.

91

Experiencia didáctica: El discurso artístico. Destinatarios: Alumnado de E. Plástica y Visual de 1º de ESO. Número de participantes: E1 grupo de 22 alumnos. Materiales: Un A-4 para trabajar con técnica libre. Una fotocopia o copia, a ser posible en color, de un cuadro. Lápices, lápices de colores, rotuladores, ceras, revistas, tijeras, pegamento… Tiempo: Dos horas (una semana con el actual currículum). Objetivos:

• La aceptación y respeto de la obra ajena como expresión personal.

• Entender la obra artística como herramienta de aprendizaje y reflexión.

• Aprender a expresarse e interpretar los elementos básicos de las imágenes a través de los elementos plásticos que las componen.

Observaciones:

• La actividad toca tantos campos que es fácil insertarla dentro de las unidades didácticas. Sobre todo a las referidas a los elementos básicos de la imagen, técnicas y demás.

• Es necesario hacerse de antemano con la imagen pues el alumnado tiende a olvidarse fácilmente del material pedido.

Contenidos:

• La comunicación. • El significado. • El discurso.

o Artístico. o Otros.

• El objeto artístico. o Como obra material. o Como objeto estético.

Los girasoles (Van Gogh) / Carmen Murias.

92

V PREMIO DE FOTOGRAFIA “JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS”

1º PREMIO Paula Méndez. Alumna de 1º E

2º PREMIO: Aída García Solís. Aída García Solís. Aída García Solís. Aída García Solís. Alumna de 2º CAlumna de 2º CAlumna de 2º CAlumna de 2º C

93

ACCESIT:

Verónica Tascón Alumna de 1ºD

ACCESIT: Álvaro Pérez Alumno de

94

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

EXPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EXPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EXPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EXPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS: MATEMÁTICAS: MATEMÁTICAS: MATEMÁTICAS: M. C. EscherM. C. EscherM. C. EscherM. C. Escher

Maurits Cornelius Escher nació en el año 1898 en Leeuwarden (Países Bajos). No fue precisamente un estudiante muy destacado; al contrario, el colegio se convirtió para él en una pesadilla. El único rayo de esperanza fueron las dos horas semanales de dibujo. En 1919 empezó sus estudios de

arquitectura, abandonándolos poco

tiempo después para matricularse en la Escuela de Artes Gráficas bajo la tutela del que fue su gran maestro, Samuel Jesserum de Mesquita. En 1922 viajó a Italia y se estableció en Roma dos años más tarde. Desde aquí viajó por toda Italia, Francia y España donde visitó, como un turista más, la Alambra de Granada, quedando realmente sorprendido por los diseños geométricos que decoran las paredes y los techos del monumento. Hasta ese momento su interés se centraba exclusivamente en dominar las habilidades y técnicas de su oficio, pero a partir de ahí, comenzó a intentar reflejar en sus obras las representaciones visuales de las imágenes mentales que le absorbían. Sus obras

95

manifiestan la tensión que caracteriza todo intento de reproducir una realidad espacial sobre una superficie plana.

En numerosos dibujos suyos hace surgir ante nuestros ojos el espacio en la superficie plana. En otros, intenta borrar de entrad toda sugestión espacial. Gracias al empleo del dibujo y de la composición, Escher “demuestra” que la sugestión creada por su

obra es verdadera. Sus dibujos parecen afirmar: “Mirad, estoy enseñándoos algo que tenéis por imposible.

Algunas de las obras más conocidas de M. Escher

96

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

COOPERATIVA “A PINCHU”COOPERATIVA “A PINCHU”COOPERATIVA “A PINCHU”COOPERATIVA “A PINCHU”

EMPRESA JOVEN EUROPEA (EJE)

Tras iniciarse el programa de Valnalón de

“Joven Empresa Europea” , el curso de 4ºA de la

ESO del I.E.S Bernaldo de Quirós crea la

cooperativa “A Pinchu!” y se adentra así en una

simulación del mundo laboral de hoy en día

como una pequeña empresa, destinada a

mostrar y vender sus productos al público.

Llevó un proceso largo, desde buscar el

nombre que nos identificó, elaborar nuestra

imagen, unos estatutos y nuestro catálogo

comercial. Nuestros socios cooperativistas han

sido unos compañeros de Valencia, IES La Florida, y con los que establecimos

relaciones comerciales durante el curso hasta realizarles nuestro pedido.

Al comenzar el programa, realizamos los primeros mercados dentro del

instituto, se vendieron productos caseros, fruta, postres... Se cooperó con el

Instituto en la recaudación de fondos destinados a Haití, realizando un mercado

con productos donados por alumnos y profesores del IES BERNALDO DE QUIRÓS. Además de pasarlo bien vendiendo y negociando, aprendimos a

resolver los diferentes problemas que surgieron de forma responsable.

Los nervios se aceleraron cuando

supimos que acudiríamos e El Entrego al

Día del Emprendedor, y que nos visitaría

Doña Leticia. Tuvimos que elegir un

alumno para que nos representará como

cooperativa para asistir a la recepción en el

teatro del pueblo acompañando a Doña Ana Esther, por mayoría se acordó que

acudiese la presidenta Aída Vilas. Por fin llegó el día y los nervios se desataron, pero todo salió mejor de lo

previsto. Después de la recepción Doña Leticia visitó los stands, conversando

con los alumnos de los distintos centros allí congregados. Se acercó al nuestro y

adquirió un producto típico Valenciano “Rosquilletas”

97

Además de pasarlo bien vendiendo y negociando con una cooperativa

asociada, aprendimos a resolver los diferentes problemas que fueron surgiendo

de forma responsable.

Gracias a la experiencia adquirida en los anteriores mercados, realizamos

el último mercado en la Plaza de Abastos de Mieres, vendiendo productos

típicos de Valencia. A pesar de la crisis, logramos liquidar todas las existencias.

Ha sido increíble la venta de los productos y se puede decir que se cumplieron

nuestras expectativas convirtiéndose en una experiencia irrepetible.

Antes de despedirnos, queremos agradecer al AMPA la aportación de

camisetas serigrafiadas, y a todos los profesores, mantenimiento, conserjería, cafetería, dirección, limpieza, la ayuda prestada para poder desarrollar el proyecto de EJE. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

4º ESO

98

VISITA AL BANCO DE ESPAÑA Y A LA EMPRESA “RIOGLASS”

Con fecha 21 de abril de 2010, el Departamento de Economía y el de FOL han organizado una visita al Banco de España para el alumnado de 1º de Bachillerato y de 2ª y 3º Bloque del Bachillerato Nocturno que han cursado Economía o Economía de la Empresa. El viaje ha sido realizado en tren desde Mieres a Oviedo. En la calle Conde Toreno se encuentra la sucursal del Banco de España en Asturias. Su director estuvo

a nuestra disposición durante dos horas y nos ayudó a conocer qué es el Banco de España y qué papel juega para lograr la estabilidad de los precios y de los sistemas financieros y de pagos. A través de sus explicaciones el alumnado tuvo la oportunidad de descubrir la verdadera importancia del dinero, su utilidad y su funcionamiento y de saber un poco más de esta institución integrada en el Eurosistema y de su trascendencia como Banco Central Nacional y supervisor del sistema bancario. Al final de la visita nuestros chicos y chicas habían adquirido ciertas nociones para poder hablar y debatir de temas tan de actuales como la crisis financiera. Incluso, han reconocido que ahora comprenden algo mejor las noticias del telediario y de la prensa escrita. Por otra parte, el 20 de abril de 2010, el alumnado de Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato y el del Ciclo Formativo de Sistemas Microinformáticos y Redes, junto con las profesoras de Economía y de FOL han visitado la empresa “Rioglass Astur”. Esta Compañía se dedica a la construcción de cristales y parabrisas para automóviles y está situada en el polígono industrial Sovilla en Santa Cruz de Mieres. Han visto el funcionamiento de una empresa de estas dimensiones y cómo es su proceso productivo, además les indicaron el perfil que se deseaba que tuviese el personal que quiera trabajar en esa fábrica y la importancia que tienen, no sólo los conocimientos técnicos que se posean, sino también la actitud ante el trabajo y las habilidades sociales necesarias para enfrentarse con éxito al mundo laboral. Pudieron observar el interés de las grandes empresas por la investigación e innovación constante y la necesidad de una tecnología cada vez más sofisticada y competitiva. El alumnado se interesó por cuestiones de organización del trabajo, de políticas en materia de prevención de riesgos laborales y muy especialmente por la formación y destrezas requeridas para formar parte de la plantilla de Rioglass.

99

GRADUACIÓN DEL ALUMNADOGRADUACIÓN DEL ALUMNADOGRADUACIÓN DEL ALUMNADOGRADUACIÓN DEL ALUMNADO DE DE DE DE 2º DE 2º DE 2º DE 2º DE BACHILLERATO 2010BACHILLERATO 2010BACHILLERATO 2010BACHILLERATO 2010

Discurso de Graduación. Por José Fernández -Director IBQ Somos hijos de un tiempo y un espacio: Estamos en Mieres, en la Comarca Central, con una alta tasa de paro y en un espacio geográfico cuyos habitantes luchan por salir adelante y superar las consecuencias generadas por la crisis que sufrimos. También estamos afectados por una crisis económica y social profunda cuyo origen está en la ruptura de las reglas que controlaban el concepto de beneficio económico. Consecuencia de todo ello, nuestra ciudad, nuestra

región, nuestro país, sufren un profundo desequilibrio laboral que propicia el paro que afecta a muchos trabajadores en edad de producción. Por eso hay mucha gente angustiada por el pan nuestro de cada día, por el porvenir de sus hijos, por el futuro de todos nosotros. También es verdad que somos un pueblo de luchadores que saben enfrentarse a las dificultades, como bien sabemos si repasamos nuestro inmediato pasado. De modo que en estos momentos creo que es un deber como Director dirigirme a vosotros para hablaros de vosotros mismos como personas responsables, con personalidad propia y con múltiples capacidades.

Con nosotros termináis una etapa importante en vuestra vida porque a lo largo de todos estos años habéis construido un proyecto personal que será el que llevareis a término en vuestra futura trayectoria humana y ciudadana. Por eso quiero reflexionar sobre lo que sois en estos momentos, porque de este análisis personal depende vuestro futuro. El periodista Iñaki Gabilondo decía hace pocos días que en estos momentos hay en España una generación de adultos que vivieron otros momentos difíciles como estos, y con tesón, paciencia y un poco de suerte, esa generación, que es la de vuestros padres y abuelos, salió adelante. Pero hay otra generación, más joven, mucho más joven, que

100

no está acostumbrada a las carencias porque los padres, como todos los padres del mundo, procuraron darle lo mejor en el orden material y en el orden espiritual: buena educación, buena ropa, buena comida, muchos recursos. Esta generación joven se enfrenta a una época de vacas flacas cuya duración es imprevisible, digan lo que digan, y cuyas consecuencias, como es normal condicionarán vuestra vida, porque me refiero a vosotros, mis alumnos, que os graduáis en el día de la fecha. Os faltaría al respeto tanto a vosotros como a quienes me escuchan, si después de las palabras dichas no ofreciese alternativa alguna para que el futuro tenga horizontes abiertos y nunca ventanas cerradas. No está bien ser malos agoreros cuando quienes escuchan son jóvenes bien preparados, bien capacitados y bien entrenados para usar los recursos propios y ajenos con habilidad y entusiasmo. Permitidme que os hable a través de una creación literaria sencilla, sin grandes pretensiones y muy cercana a la realidad: la parábola de los talentos.

Un señor que marcha de viaje

- llama a los tres siervos que tenía,

- les entrega sus bienes porque tiene que ausentarse durante largo tiempo,

- y, según sus capacidades, a uno le da CINCO TALENTOS,

- a otro le da DOS TALENTOS

- y al tercero le da UN TALENTO. Cuando regresa del largo viaje, los llama y les demanda los resultados de la confianza depositada

en ellos cuando les entregó sus bienes. Las respuestas de los siervos fueron diferentes:

- quien recibió cinco talentos, devuelve diez.

- quien recibió dos, devuelve cuatro;

- pero quien recibió uno le contesta: “Señor, yo te conozco y sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. Y como tuve miedo, fui y escondí tu talento en la tierra. Aquí tienes lo que es tuyo.”

Es decir, le devuelve lo mismo que recibió. ¿Qué ideas encontramos en esta historia? Las voy a enumerar: encontramos

- responsabilidad

- compromiso

- cobardía En concreto:

� RESPONSABILIDAD con los bienes que reciben;

� COMPROMISO con la confianza en ellos depositada.

� COBARDÍA del tercero, porque no cumple con el deber encomendado y, para colmo, echa la culpa de su vagancia al señor por haber confiado en él.

Para relacionarlo todo con vosotros, me hago estas preguntas:

- ¿quién es el señor?

101

- ¿quiénes los criados?

- ¿qué significa talento? Queridos alumnos:

� El señor es la sociedad, un espíritu sutil, imperceptible, que nos entrega unos talentos, unas capacidades, unas posibilidades. Nunca le pongáis nombre y apellidos, porque somos nosotros mismos y los demás.

� Si explotamos estas posibilidades que cada uno tenemos, haremos como el siervo que recibió los cinco talentos, los convertiremos en 10.

� Por el contrario, si no las explotamos, como al siervo infiel al que el señor echó de su hacienda, la sociedad, nuestra sociedad, ese espíritu sutil que no son las personas, hará lo mismo con nosotros: nos apartará del mundo de los beneficios, de la riqueza.

En esta vida todos somos los siervos de la parábola. Y vosotros, también. Estáis en la graduación esta porque termináis el 2º de bachillerato y se cierra una etapa en vuestra vida. Y para el futuro:

- Ya tenéis claro que el esfuerzo es imprescindible para obtener unos resultados satisfactorios.

- Ya tenéis claro que el compromiso con vosotros mismos y con vuestros padres es la base para triunfar en la vida.

- Y nunca seáis cobardes: nunca echéis la culpa de los fracasos a los demás. Somos dueños de nuestro destino salvo imponderables que la vida nos presenta.

Es la forma de salir adelante y de generar riqueza y bienestar, que es la base del progreso y del desarrollo, ideas que os tendrán como puntales en el futuro a vosotros. Muchos alumnos nuestros ya apuntalan estas ideas en centros de investigación, en empresas, en la Universidad. Vosotros no vais a ser menos, y así espero que sea. Un abrazo a todos. Muchas gracias.

102