Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de...

308
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formación de Grado Comunicación Social Grupo: 22-04 Docente Proyecto II: Marianela Urdaneta Maracaibo, Estado Zulia

Transcript of Los desplazamientos indígenas y la Misión Guaicaipuro. Un acercamiento desde la comunidad yukpa de...

  • 1. Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio de Educacin Superior Universidad Bolivariana de VenezuelaPrograma de Formacin de Grado Comunicacin Social Grupo: 22-04 Docente Proyecto II: Marianela UrdanetaMaracaibo, Estado Zulia

2. 2Integrantes:C.I.Apellidos Nombres 16,549.751 ARDILA MARTINEZ RONNY 16,550,180 BARROS PALENCIA NORIS CECILIA 16,101,617 DAZA FLORES LUZ MARINA 17,281,055 GARCIA PINEDA CESAR ANDRES 16,109,383 GONZALEZHERIBERTO DE JESUS 14,946,237 GUTIERREZ BARRAGANRICHARD DOUGLAS 16,968,138 GUTIERREZ TOVAR ADRIAN ANTONIO 17,479,147 LEON LUENGO NAILIBETH CORINA 16,107,713 LOYO ALEMAN NIOMAR JOSE 16,549,143 MARIN GONZALEZGLENDA NACARY 17,947,756 PAZ GIRALDO REINALDO ANTONIO 16,968,978 QUINTERO BERMUDEZ ACTRIZ PAOLA 14,375,335 RAMIREZ DIAZANGELICA MARIA 17,479,604 REYES HERNANDEZ MAIRA ALEJANDRA 17,280,148 RINCON PABA MARIA TERESA 18,603,758 RODRIGUEZ MORALES JESUS ENRIQUE 17,281,023 SUAREZ CABRERAMAILA YOHANY 16,967,412 VARGAS MARTINEZ MARIA EUGENIA 16,109,505 VILLAMIZAR VEGA YAMILEE CAROLINA 16,967,862 ZABALETA HERNANDEZRENZA FRANCISCAEquipo de Investigacin: (Docentes) ACOSTA YAMIRARADIO TICS12.515.043 AGUILLN ARLENIN DISCURSO PERIODISTICO14.310.982 PADRN MARIA DISCURSO AUDIOVISUAL15.012.877 URDANETA MARIANELA PROYECTO II SEMIOTICA 3. 3ResumenLos indgenas de Venezuela y Amrica de Sur han sufrido desde hace miles deaos el olvido y maltrato de quienes gobiernan el pas. Se han transformado laspolticas sociales, econmicas y de salud, pero nuestros aborgenes auncontinan en las mismas condiciones de miseria y negligencia. La presenteinvestigacin, enmarcada en la metodologa de la investigacin accin,participacin, la descripcin y el estudio ex post facto analiz losdesplazamientos indgenas en cuatro grandes momentos o migraciones:Novito, Koropo 1, Koropo 2 y Koropo 3. Se determinaron las caractersticasgenerales de las comunidades, los factores que originaron tales movimientos,las consecuencias que eso gener para la poblacin y el papel que cumpli elgobierno municipal, regional y nacional con las etnias venezolanas. Tambin seevalu el impacto de las misiones del gobierno nacional a nivel local, municipal,regional y nacional. Las misiones evaluadas se articularon a los cuatro ejes dela misin Guaicaipuro: etnodesarrollo, fortalecimiento de la capacidad degestin comunitaria, atencin a Indgenas emigrantes o en situacin de calle ydemarcacin del hbitat y tierras de los pueblos y comunidades indgenas. Seconcluy que los habitantes se han desplazado para mejorar su calidad devida. Los organismos municipales, regionales y nacionales no han tomadoacciones mejorar la problemtica de las etnias. Las misiones han tenidoimpacto en Venezuela, el Zulia y Machiques, pero no en las comunidades enestudio.Palabras claves: Desplazamientos indgenas, yukpas, misiones del gobiernonacional 4. 4 ndiceIntroduccin Captulo I: Planteamiento del problema 1. Objetivos:1.1 General1.2 Especficos 1.2 Metodologa Captulo II: Los indgenas en Venezuela y Machiques de Perij2.1 Etnias indgenas venezolanas2.1.1 Origen de las etnias venezolanas2.1.2 Caractersticas de las etnias indgenas2.1.3 Resistencia del indgena ante los blancos, invasores o colonizadores.2.2 Machiques de Perij y los asentamientos indgenas2.2.1 Caracterstica geogrfica de la Sierra de Perij2.2.2 Proceso ocupacional indgena en el Municipio Machiques de Perij2.3 Las comunidades yukpas2.3.1 Caractersticas generales de los yukpasCaptulo III: Desplazamientosdeloshabitantesdelacomunidad yukpa de Koropo3.1 Qu son los desplazamientos indgenas3.2 Causas generales de los desplazamientos indgenas3.3 Cronologa de los desplazamientos de la comunidad yukpa Koropo 5. 53.3.1 Novito (1969-1988)3.3.1.1 Contexto Local: 3.3.1.1.1 Descripcin general de la comunidad a) Cacique - Logros en la comunidad - Desatinos en la comunidad - Participacin poltica dentro de la comunidad - Funciones) Mediador interno) Mediador externo ) Informador ) Representanteb) Poblacin- Cantidad de habitantes) Hombres) Mujeres) Nias) Nios-Causas de aumentos- Causas de disminucin- Cantidad de familias) 1-3) 4-6) 7-9- Cantidad por familia) 1-3) 4-6) 7-9- Distribucin por edades) 0-5) 6-11) 12-17) 18-23) 24-29) 30-35) 36-41) 42-47) 48 o ms c) Viviendas- Cantidad de viviendas- Caractersticas de las viviendas d) Vida cotidiana - Cultura Propia) Transmisin de la cultura) Entre familiares 6. 6) De maestros a alumnos- Artesana) Materiales utilizados) Productos elaborados) Modo de comercializacin- Cultivos) Productos que cultivan) Tiempo y poca en que cultivan (dar razones)) Lugar dnde cultivan- Relacin yukpa wata) Comerciales) Intergrupales) Relaciones internas) Relaciones externase) Medios de comunicacin- Interna: ) Cacique ) Otros lderes- Externa ) Transporte ) Radio ) TV ) Telfonos ) Peridicosf) Salud - Curanderos o mdicos - Enfermedades o epidemias que padecang) Educacin- Familiar- Escolarh) Participacin poltica de los habitantes de la comunidad- Interna- Externa3.3.1.1.2 Misin Guaicaipuro y su vinculacin con otras misiones. - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Contexto y fecha en la que lleg) Misin Milagros ) Contexto y fecha en la que lleg ) Alimentacin (Mercal)) Contexto y fecha en la que lleg ) Educacin) Misin Robinson ) Contexto y fecha en la que lleg) Misin Ribas 7. 7 ) Contexto y fecha cuando lleg ) Cultura (Misin Cultura)) Contexto y fecha en la que lleg ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Contexto y fecha en la que lleg - Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria) Identidad (Misin Identidad)) Contexto y fecha en la que lleg - Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas) Contexto y fecha en la que lleg - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Desplazamientos voluntario o desalojo?) Cifras) Ventajas) Desventajas 3.3.1.2 Contexto Municipal3.3.1.2.1 Situacin general - Alcalde periodo y tendencia poltica3.3.1.2.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Contexto y fecha en la que lleg) Misin Milagros ) Contexto y fecha en la que lleg ) Alimentacin (Mercal)) Contexto y fecha en la que lleg ) Educacin) Misin Robinson ) Contexto y fecha en la que lleg) Misin Ribas ) Contexto y fecha en la que lleg ) Cultura (Misin Cultura)) Contexto y fecha en la que lleg ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Contexto y fecha en la que lleg - Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria) Identidad (Misin Identidad) ) Contexto y fecha en la que lleg - Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas) Contexto y fecha en la que lleg - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Papel del gobierno local ante la situacin yukpa) Papel de los organismos de seguridad municipal ante lasituacin yukpa 8. 8 3.3.1.3 Contexto Regional3.3.1.3.1 Situacin general - Gobernador - periodo y tendencia poltica -3.3.1.3.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo) Salud (Misin Barrio Adentro) ) Contexto y fecha en la que lleg) Misin Milagros ) Contexto y fecha en la que lleg ) Alimentacin (Mercal)) Contexto y fecha en la que lleg ) Educacin) Misin Robinson ) Contexto y fecha en la que lleg) Misin Ribas ) Contexto y fecha en la que lleg ) Cultura (Misin Cultura)) Contexto y fecha en la que lleg ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Contexto y fecha en la que lleg- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Contexto y fecha en la que lleg- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Contexto y fecha en la que lleg - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Papel del gobierno regional ante la situacin yukpa) Papel de los organismos de seguridad regional ante lasituacin yukpa3.3.1.4 Contexto Nacional3.3.1.4.1 Situacin general - Presidente - periodo y tendencia poltica3.3.1.4.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Contexto y fecha en la que lleg) Misin Milagros ) Contexto y fecha en la que lleg ) Alimentacin (Mercal)) Contexto y fecha en la que lleg ) Educacin 9. 9 ) Misin Robinson) Contexto y fecha en la que lleg ) Misin Ribas) Contexto y fecha en la que lleg ) Cultura (Misin Cultura)) Contexto y fecha en la que lleg ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Contexto y fecha en la que lleg- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Contexto y fecha en la que lleg- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Contexto y fecha en la que lleg - Indgenas eemigrantes o en situacin de calle) Papel del gobierno nacional ante la situacin yukpa) Papel de los organismos de seguridad nacional ante lasituacin yukpa3.3.1.4.3 Cambios constitucionales a favor de los indgenas3.3.2 Koropo 1 (1989-2004) 3.3.2.1 Contexto Local:3.3.2.1.1 Descripcin general de la comunidada) Cacique- Logros en la comunidad- Desatinos en la comunidad- Participacin poltica dentro de la comunidad- Funciones ) Mediador interno ) Mediador externo) Informador) Representanteb) Poblacin- Cantidad de habitantes ) Hombres ) Mujeres ) Nias ) Nios-Causas de aumentos- Causas de disminucin- Cantidad de familias ) 1-3 10. 10) 4-6) 7-9- Cantidad por familia) 1-3) 4-6) 7-9- Distribucin por edades) 0-5) 6-11) 12-17) 18-23) 24-29) 30-35) 36-41) 42-47) 48 o msc) Viviendas - Cantidad de viviendas - Caractersticas de las viviendasd) Vida cotidiana- Cultura Propia) Transmisin de la cultura) Entre familiares) De maestros a alumnos- Artesana) Materiales utilizados) Productos elaborados) Modo de comercializacin- Cultivos) Productos que cultivan) Tiempo y poca en que cultivan (dar razones)) Lugar dnde cultivan- Relacin yukpa wata) Comerciales) Intergrupales) Relaciones internas) Relaciones externase) Medios de comunicacin- Interna: ) Cacique ) Otros lderes- Externa ) Transporte ) Radio ) TV ) Telfonos ) Peridicos 11. 11f) Salud - Curanderos o mdicos - Enfermedades o epidemias que padecang) Educacin - Familiar - Escolarh) Participacin poltica de los habitantes de la comunidad- Interna- Externa3.3.2.1.2 Misin Guaicaipuro y su vinculacin con otras misiones. - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Contexto y fecha en la que lleg) Misin Milagros ) Contexto y fecha en la que lleg ) Alimentacin (Mercal)) Contexto y fecha en la que lleg ) Educacin) Misin Robinson ) Contexto y fecha en la que lleg ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios) Misin Ribas ) Contexto y fecha cuando lleg ) Cultura (Misin Cultura)) Contexto y fecha en la que lleg ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Contexto y fecha en la que lleg- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Contexto y fecha en la que lleg- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Contexto y fecha en la que lleg ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios ) Situacin actual- Indgenas emigrantes o en situacin de calle ) Desplazamientos voluntario o desalojo? ) Cifras ) Ventajas ) Desventajas 12. 123.3.2.2 Contexto Municipal3.3.2.2.1 Situacin general - Alcalde periodo y tendencia poltica3.3.2.2.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Milagros) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Alimentacin (Mercal)) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Educacin) Misin Robinson) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Ribas) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Cultura (Misin Cultura)) Contexto y fecha en la que lleg ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Contexto y fecha en la que lleg- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Contexto y fecha en la que lleg - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Papel del gobierno local ante la situacin yukpa) Papel de los organismos de seguridad municipal ante lasituacin yukpa 13. 13 3.3.2.3 Contexto Regional3.3.2.3.1 Situacin general - Gobernador - periodo y tendencia poltica3.3.2.3.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Milagros) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Alimentacin (Mercal)) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Educacin) Misin Robinson) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Ribas) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Cultura (Misin Cultura)) Contexto y fecha en la que lleg ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Contexto y fecha en la que lleg- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Contexto y fecha en la que lleg - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Papel del gobierno regional ante la situacin yukpa) Papel de los organismos de seguridad regional ante lasituacin yukpa 14. 143.3.2.4 Contexto Nacional3.3.1.4.1 Situacin general - Presidente - periodo y tendencia poltica3.3.1.4.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Milagros) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Alimentacin (Mercal)) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Educacin) Misin Robinson) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Ribas) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Cultura (Misin Cultura)) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Contexto y fecha en la que lleg) Encargados) Cifra de Beneficiarios- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Contexto y fecha en la que lleg ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios ) Situacin actual 15. 15 - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Papel del gobierno nacional ante la situacin yukpa) Papel de los organismos de seguridad nacional ante lasituacin yukpa3.3.1.4.3 Cambios constitucionales a favor de los indgenas 3.3.3 Koropo 2 (Enero a junio de 2005) 3.3.3.1 Contexto Local:3.3.3.1.1 Descripcin general de la comunidada) Cacique- Logros en la comunidad- Desatinos en la comunidad- Participacin poltica dentro de la comunidad- Funciones ) Mediador interno ) Mediador externo) Informador) Representanteb) Poblacin- Cantidad de habitantes) Hombres) Mujeres) Nias) Nios-Causas de aumentos- Causas de disminucin- Cantidad de familias) 1-3) 4-6) 7-9- Cantidad por familia) 1-3) 4-6) 7-9- Distribucin por edades) 0-5) 6-11) 12-17) 18-23) 24-29) 30-35) 36-41) 42-47) 48 o ms 16. 16c) Viviendas - Cantidad de viviendas - Caractersticas de las viviendasd) Vida cotidiana- Cultura Propia) Transmisin de la cultura) Entre familiares) De maestros a alumnos- Artesana) Materiales utilizados) Productos elaborados) Modo de comercializacin- Cultivos) Productos que cultivan) Tiempo y poca en que cultivan (dar razones)) Lugar dnde cultivan- Relacin yukpa wata) Comerciales) Intergrupales) Relaciones internas) Relaciones externase) Medios de comunicacin- Interna: ) Cacique ) Otros lderes- Externa ) Transporte ) Radio ) TV ) Telfonos ) Peridicosf) Salud - Curanderos o mdicos - Enfermedades o epidemias que padecang) Educacin - Familiar - Escolarh) Participacin poltica de los habitantes de la comunidad- Interna- Externa3.3.3.1.2 Misin Guaicaipuro y su vinculacin con otras misiones. - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Contexto y fecha en la que lleg 17. 17 ) Misin Milagros) Contexto y fecha en la que lleg) Alimentacin (Mercal) ) Contexto y fecha en la que lleg) Educacin ) Misin Robinson) Contexto y fecha en la que lleg ) Misin Ribas) Contexto y fecha cuando lleg) Cultura (Misin Cultura) ) Contexto y fecha en la que lleg) Produccin (Misin Vuelvan Caras) ) Contexto y fecha en la que lleg - Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria) Identidad (Misin Identidad) ) Contexto y fecha en la que lleg - Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas) Contexto y fecha en la que lleg - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Desplazamientos voluntario o desalojo?) Cifras) Ventajas) Desventajas3.3.3.2 Contexto Municipal 3.3.3.2.1 Situacin general- Alcalde periodo y tendencia poltica3.3.3.2.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Milagros) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Alimentacin (Mercal)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Educacin) Misin Robinson) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios 18. 18) Misin Ribas) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Cultura (Misin Cultura)) Situacin ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Situacin- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Situacin - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Papel del gobierno local ante la situacin yukpa) Papel de los organismos de seguridad municipal ante lasituacin yukpa 3.3.3.3 Contexto Regional3.3.3.3.1 Situacin general - Gobernador periodo y tendencia poltica3.3.3.3.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Milagros) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Alimentacin (Mercal)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Educacin) Misin Robinson) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Ribas) Situacin) Encargados 19. 19) Cifra de Beneficiarios ) Cultura (Misin Cultura)) Situacin ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Situacin - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Papel del gobierno regional ante la situacin yukpa) Papel de los organismos de seguridad regional ante lasituacin yukpa3.3.3.4 Contexto Nacional3.3.3.4.1 Situacin general - Presidente periodo y tendencia poltica3.3.3.4.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Milagros) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Alimentacin (Mercal)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Educacin) Misin Robinson) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Ribas) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios 20. 20 ) Cultura (Misin Cultura)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Situacin ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Papel del gobierno nacional ante la situacin yukpa) Papel de los organismos de seguridad nacional ante lasituacin yukpa3.3.3.4.3 Leyes propuestas y aprobadas a favor de los indgenas 3.3.4 Koropo 3 (Julio de 2005 hasta la actualidad) 3.3.4.1 Contexto Local:3.3.4.1.1 Descripcin general de la comunidada) Cacique- Logros en la comunidad- Desatinos en la comunidad- Participacin poltica dentro de la comunidad- Funciones ) Mediador interno ) Mediador externo) Informador) Representanteb) Poblacin- Cantidad de habitantes ) Hombres ) Mujeres ) Nias ) Nios-Causas de aumentos- Causas de disminucin 21. 21 - Cantidad de familias ) 1-3 ) 4-6 ) 7-9 - Cantidad por familia ) 1-3 ) 4-6 ) 7-9 - Distribucin por edades ) 0-5 ) 6-11 ) 12-17 ) 18-23 ) 24-29 ) 30-35 ) 36-41 ) 42-47 ) 48 o msc) Viviendas - Cantidad de viviendas - Caractersticas de las viviendasd) Vida cotidiana- Cultura Propia) Transmisin de la cultura) Entre familiares) De maestros a alumnos- Artesana) Materiales utilizados) Productos elaborados) Modo de comercializacin- Cultivos) Productos que cultivan) Tiempo y poca en que cultivan (dar razones)) Lugar dnde cultivan- Relacin yukpa wata) Comerciales) Intergrupales) Relaciones internas) Relaciones externase) Medios de comunicacin- Interna: ) Cacique ) Otros lderes- Externa ) Transporte ) Radio ) TV ) Telfonos 22. 22) Peridicosf) Salud - Curanderos o mdicos - Enfermedades o epidemias que padecang) Educacin- Familiar- Escolarh) Participacin poltica de los habitantes de la comunidad- Interna- Externa3.3.4.1.2 Misin Guaicaipuro y su vinculacin con otras misiones. - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Contexto y fecha en la que lleg) Misin Milagros ) Contexto y fecha en la que lleg ) Alimentacin (Mercal)) Contexto y fecha en la que lleg ) Educacin) Misin Robinson ) Contexto y fecha en la que lleg) Misin Ribas ) Contexto y fecha cuando lleg ) Cultura (Misin Cultura)) Contexto y fecha en la que lleg ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Contexto y fecha en la que lleg- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Contexto y fecha en la que lleg- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Contexto y fecha en la que lleg- Indgenas emigrantes o en situacin de calle ) Desplazamientos voluntario o desalojo? ) Cifras ) Ventajas ) Desventajas 23. 233.3.4.2 Contexto Municipal 3.3.4.2.1 Situacin general- Alcalde periodo y tendencia poltica3.3.4.2.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Milagros) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Alimentacin (Mercal)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Educacin) Misin Robinson) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Ribas) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Cultura (Misin Cultura)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios - Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria) Identidad (Misin Identidad) ) Situacin ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios - Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Papel del gobierno local ante la situacin yukpa) Papel de los organismos de seguridad municipal ante lasituacin yukpa 24. 243.3.4.3 Contexto Regional3.3.4.3.1 Situacin general - Gobernador periodo y tendencia poltica3.3.4.3.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Milagros) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Alimentacin (Mercal)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Educacin) Misin Robinson) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios) Misin Ribas) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Cultura (Misin Cultura)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Situacin ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios- Indgenas emigrantes o en situacin de calle ) Papel del gobierno regional ante la situacin yukpa 25. 25 ) Papel de los organismos de seguridad regional ante lasituacin yukpa3.3.4.4 Contexto Nacional3.3.4.4.1 Situacin general -Presidente periodo y tendencia poltica3.3.4.4.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo) Salud (Misin Barrio Adentro) ) Situacin ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios ) Misin Milagros ) Situacin ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios) Alimentacin (Mercal) ) Situacin ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios) Educacin ) Misin Robinson ) Situacin ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios ) Misin Ribas ) Situacin ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios) Cultura (Misin Cultura) ) Situacin ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios) Produccin (Misin Vuelvan Caras) ) Situacin ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Situacin) Encargados) Cifra de Beneficiarios- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Situacin ) Encargados ) Cifra de Beneficiarios 26. 26 - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Papel del gobierno nacional ante la situacin yukpa) Papel de los organismos de seguridad nacional ante lasituacin yukpa 3.3.4.4.3 Leyes propuestas y aprobadas a favor de los indgenas Captulo IV: Situacin de las etnias en Brasil, Uruguay yArgentina (1969 - 2005)4.1 Principales grupos indgenas 4.1.1 Brasil 4.2.2 Uruguay 4.3.3 Argentina4.2 Caractersticas de los principales pueblos indgenas 4.2.1 Brasil 4.2.1 Uruguay 4.2.3 Argentina 4.3 Leyes y decretos aprobados para las etnias de Amrica del Sur desde1969 hasta el 20054.3.1 Brasil4.3.1 Uruguay4.3.3 Argentina 4.4 Programas sociales para los aborgenes de Amrica del Sur desde 1969hasta el 20054.4.1 Brasil4.4.1 Uruguay4.4.3 ArgentinaCaptulo V: Abordaje periodstico5.1. Testimonios de nios sobre el desalojo de los yukpas 5.1.1 Gelvis Romero, 14 aos de Sherepta. La quem San Pablo yo lovi 5.1.2 Jos Orozco, 11 aos de Koropo. Empezaron a hacer tiros ynos quemaron las casas 5.1.3 Ren Romero, 11 aos de Koropo. Estn cazando a losyukpas 27. 275.1.4 Adelaida Orozco, 14 aos de Sailn. Buscaron a pap y a mampa matarlos5.1.5 Camilo Amaya, 14 aos de Toromo. La guardia le peg almaestro5.1.6 Katiuska Romero, 8 aos de Koropo. Nos quemaron hasta unperro5.1.7 Gabriel Martnez, 10 aos de Koropo. Yo los vi, eran viejos ytenan pistolas5.1.8 Carolina Martnez, 8 aos de Koropo. Me da miedo que vuelvanesos hombres5.1.9 Angie Martnez, 12 aos LA Villa del Rosario. Son personasignorantes los que no toman en cuenta a los indgenas5.1.10 Andreina Fernndez, 9 aos de Sherepta. No me gusta que semetan con mi familia5.1.11 Jennifer Vargas, 13 aos de Shirapta. Si queman a mis padresyo mato a los culpables5.1.12 Wendy Carolina Rodrguez, 12 aos de Sherepta. Siempre hevivido aqu y seguir viviendo5.1.13 Isabel Jimnez, 13 aos, La Villa del Rosario. No es justopelear por las tierras5.1.14 Vanessa Carolina Gutirrez, 8 aos, La Villa del Rosario. Temoa que me pase lo mismo5.1.15 Luis Manuel, 8 aos, Machiques. No importa donde estemos5.1.16 Yeliannys Vanesa, 7 aos, sector Rosa Grande. Me gustaporque es bonito5.1.17 Roxana Lisatzabal, 7 aos, sector Rosa Grande. Mi sueo esser doctora5.1.18 Gregorio Gonzlez, 5 aos, sector Alfarera. Quiero ser grandepara trabajar5.1.19 Leidys del Carmen Gonzlez, 6 aos, sector Alfarera. Losnios tambin soamos 28. 28 Captulo VI: Abordaje fotogrfico6. 1 Fotografas de la comunidad en estudio. 6.1.1 Camino hacia la comunidad 6.1.2 Koropo 1 Cultivos 6.1.3Viviendas de la comunidad 6.1.4 Escuela 6.1.5 Nios 6.1.6 Mujeres 6.1.7 Nios Trabajando 6.1.8 Koropo 2 DestruidaConclusionesReferencias BibliogrficasAnexosVideos:1. Conociendo nuestra cultura.2. Tras la pista de nuestros atanchas.3. Koropo 2: en defensa de nuestros derechosCartas:1. Defensora del Pueblo2. Concejero Regional de Informacin UNESCO Quito3. Coordinacin Nacional del PFG Comunicacin Social4. Rector Universidad Bolivariana de Venezuela 29. 29IntroduccinLos indgenas de Venezuela y Amrica de Sur han sufrido, desde hacemiles de aos el olvido y maltrato de quienes gobiernan el pas. Se hantransformado las polticas sociales, econmicas, polticas y de salud, peronuestros aborgenes an continan en las mismas condiciones de miseria ynegligencia.Han sido objetos de la sobre imposicin cultural del ms fuerte, en estecaso del blanco o colonizador, lo cual deja sus valores, costumbres, lenguas ycreencias en un lugar escondido y poco alcanzable para el denominadorcomn, porque los grupos indgenas poco revelan su mundo y forma de vivir ano ser que el wata1 gane su corazn.Venezuela no escapa a tal situacin. Los gobernantes que han dirigidoeste pas, se han dado a la labor de enterrar o sepultar a quienes fueron losprimeros habitantes de Amrica. Sus polticas gubernamentales, en lugar demejorar la calidad de vida de las etnias han desmejorado su condicin humanahasta el punto, que para algunos de ellos ser indgena era una vergenza o unmotivo para ser maltratados fsicas o verbalmente.Ningn gobierno de la historia venezolana haba tomado de maneraabsoluta, total y responsable a estos pueblos; ya que en las anterioresconstituciones no aparecan reflejadas ni siquiera el derecho a sus vidas. Porejemplo para los aos (1884) y (1885) los gobiernos de la poca crearon unasleyes donde limitaban territorialmente sus resguardos y reconocan comoindgenas slo a los que vivan en la Guajira y el Amazonas.Cabe preguntarse, Dnde y cmo estaban todos los hermanos queconformaban las etnias distribuidas por el pas?. La respuesta es cruel perocierta, fueron excluidos de manera denigrante y brutal.1Palabra yukpa que significa blanco o no indgena. 30. 30Es en 1999, cuando a travs de la nueva Constitucin Nacional, lapoblacin venezolana reconoce los derechos inalienables de los pueblosindgenas, estableciendo las bases para un desarrollo equilibrado de las etniassobrevivientes, salvando sus costumbres, lengua, culturas, tradiciones yotorgndole el derecho al acceso de los bienes culturales de la sociedadrespetando sus hbitat y conocimientos, en especial impidiendo que continela depredacin de los lugares que por miles de aos han utilizado para vivir ydesarrollarse comos seres humanos.El presidente Hugo Rafael Chvez Fras, se propuso dejar atrs lasrelaciones que sufran nuestros ancestros desde la llegada de los espaoles,quienes se las arreglaron para desapropiar las tierras indgenas violando assus derechos como venezolanos.Hoy en da, con la Constitucin de 1999 se les ha devuelto como un actode justicia, los derechos de los cuales gozan todos los venezolanos como son:salud, educacin, identidad, bienestar social, participacin poltica, entre otros.Muchos indgenas tienen legalmente nombre, apellido y nmero de identidad,confirmando que existen en algn lugar del territorio nacional. Es tanta la inclusin que el gobierno les brinda que estableci parte detodos los beneficios sociales, para los aborgenes. Cre la Misin Guaicaipuroel 12 de octubre de 2003, con el objetivo de garantizar los derechos ypromover un ptimo nivel de vida a los 33 pueblo indgenas, diseminados porocho estados de Venezuela (Gobierno Bolivariano, 2004).Con la implementacin de la Misin Guaicaipuro, el Estado buscagarantizar a los Pueblos y Comunidades Indgenas, su organizacin social,poltica y econmica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, ascomo hbitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral ytradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar susformas de vida (Misin Venezuela, 2005)Dicha Misin es un instrumento gubernamental para elaborar un cambioen la calidad de vida de quienes conforman los pueblos indgenas de 31. 31Venezuela.Est orienta en cuatro grandes ejes: 1. Etnodesarrollo,comprendida en la atencin a la salud, alimentacin, educacin, cultura,saneamiento, produccin, comercio); 2. Fortalecimiento de la capacidad degestin comunitaria (organizacin para el trabajo, identificacin, participacin,comunicacin); 3. Atencin a Indgenas emigrantes o en situacin de calle y; 4.Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos y comunidades indgenas.Es importante sealar que aunque estos ejes tienen carcter legal, escomn observar en nuestro pas, a los grandes capitalistas y terratenientesviolando los derechos indgenas, en especial, en la Sierra de Perij, donde losyukpas se enfrentan con los hacendados para buscar un espacio donde vivirdignamente.Dichos enfrentamientos aunados a otros factores hacen posible que daa da se produzcan los desplazamientos de las comunidades y pueblosindgenas convirtindolos en poblaciones inestables geogrficamente.El presente trabajo es un anlisis de los desplazamientos indgenas y dela labor que las misiones del gobierno nacional han venido desarrollando y suarticulacin con la misin Guaicaipuro en las comunidades y asentamientosindgenas.Para ello, solo trabajaremos con la comunidad yukpa de Koropo,ubicada en la parte occidental del estado Zulia, especficamente en la serranadel municipio Machiques de Perij a treinta kilmetros aproximadamente de laciudad, asentamiento que se ha desplazado en cuatro oportunidades.A travs de la investigacin accin, participacin y la descripcin, lacomunidad ser analizada en cuatro grandes momentos o desplazamientos,Novito, Koropo 1 as lo denominaremos- Koropo 2 y Koropo 3. Se persigueconocer los factores que originaron tales movimientos, las consecuencias queeso gener para la poblacin y el papel que ha cumplido el gobierno municipal,regional y nacional con las etnias venezolanas. No slo con el tema de losenfrentamientos y desplazamientos indgenas sino con la aprobacin de leyes,decretos y programas en pro de su bienestar. 32. 32Se pretende conocer el alcance que han tenido las misiones delgobierno nacional con los aborgenes del pas.El eje central para este punto ser la misin Guaicaipuro, la cual a travsde sus cuatro grandes ramales (etnodesarrollo, fortalecimiento de la capacidadde gestin comunitaria, atencin a Indgenas emigrantes o en situacin de calley. Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos y comunidades indgenas)ser cruzada con las otras misiones del estado venezolano como lo son:Robinson, Ribas, Barrio Adentro, Milagros, Mercal, Cultura, Vuelvan CarasIdentidad, entre otras.Al determinar la situacin de los indgenas en Venezuela, los decretos,leyes aprobadas y propuestas, se persigue hacer una comparacin conalgunos pases de Amrica de Sur como lo son: Brasil, Uruguay y Argentina,los cuales, en compaa de Venezuela estn formando un bloque econmico ypoltico en Latinoamrica en contra del capitalismo neoliberal. 33. 33Captulo I: Planteamiento del problema 34. 341.1 Objetivos: 1.1.1 General Analizar los desplazamientos de los habitantes de Koropo Evaluar el impacto de las misiones del gobierno nacional en lacomunidad de Koropo, en el Zulia y a nivel nacional 1.1.2 Especficos Definir los desplazamientos indgenas Describir los rasgos generales de los caciques que han tenido loshabitantes de Novito, Koropo 1, Koropo 2 y Koropo 3. Describir los rasgos caractersticos de la poblacin de Koropo Describir los rasgos caractersticos de la vida cotidiana de loshabitantes de la comunidad Precisar los medios de comunicacin de los indgenas que habitanen esas comunidades. Evaluar el sistema educativo que han tenido los habitantes deKoropo Evaluar la participacin poltica de los habitantes del poblado Determinar el contexto y la fecha en la cual llegaron las misiones a lacomunidad, al Zulia y a Venezuela 35. 35 Precisar los encargados de las misiones en la comunidad, el Zulia y Venezuela Determinar los beneficiarios de las misiones en la comunidad, el Zulia y Venezuela Evaluar la situacin actual de las misiones del gobierno nacional en la comunidad, el Zulia y Venezuela. Determinar la situacin de los nios que han sufrido los desplazamientos. Conocer los testimonios de los nios sobre los desalojos indgenas Elaborar un abordaje fotogrfico de las comunidades en estudio1.2 MetodologaPara poder desarrollar la investigacin se ha tomado como metodologa lainvestigacin accin, definida como: La investigacin sobre el modo en que los seres humanos disean e implementan la accin entre ellos. Es as una ciencia de la prctica, que precisa de investigacin bsica y de la construccin de teora, las que se hallan ntimamente relacionadas con la intervencin social". (Argyris, Smith y Putnam, citado por Vizer, 2002).Siguiendo a autores como Kemmis (1982), en la investigacin accin elinvestigador se involucra en la creacin de accin no en contextos artificialesdonde los efectos puedan ser estudiados y descritos desapasionadamente,sino en prcticas sociales de la vida real.Es por ello que nuestra exploracin esta basada en la interaccin socio-educativa, donde el educando forma, un lazo de amistad, comparte saberes yexperiencias. A travs de ese contacto humano accede a conocer la realidad 36. 36del otro individuo y nos enlaza en un proceso de reflexin y experimentacincooperativa, que puede favorecer a propuestas de cambios tanto a niveleseducativos como sociales. Se utilizar adems la investigacin descriptiva para conocer lascaractersticas de cualquier conjunto de sujetos y a travs de los estudios expost facto establecer relaciones de causa efecto.Del mismo modo, el estudio estar basado en el uso de tcnicas como:las entrevistas, la observacin, la revisin bibliogrfica, referencia on line,consulta de fuentes orales, el abordaje periodstico (testimonios, noticias,reportajes), abordaje fotogrfico y audiovisual. 37. 37Captulo II: Los indgenas en Venezuela y Machiques dePerij 38. 382.1 Etnias indgenas venezolanas2.1.1 Origen de las etnias venezolanasA la llegada de los colonos y en el periodo posterior al asentamiento delos espaoles en el territorio venezolano, existanvariasetnias que seubicaban desde lo alto del ro Orinoco, hasta las cordilleras andinasvenezolanas. Estas poblaciones aborgenes en su gran mayora seencontraban concentradas principalmente a lo largo de las costas Caribes,regiones montaosas de los Andes, el noroeste de Venezuela, y las riveras delOrinoco.Sus principales tributarios fueron erradicados totalmente hasta el puntoque hoy, los antiguos establecimientos fueron modificados por el mismoproceso de colonizacin.Las formaciones de los centros urbanos coloniales, coincidieron con lasreas de mayor concentracin de las poblaciones indgenas: Mrida, Trujillo,Coro, Barquisimeto, Cumana, entre otros. Para el comienzo del siglo XVI hubo en la provincia de los Cuicas (actual Estado Trujillo) una poblacin alrededor de 14.000 a 15.000 indios hombres, aunque para la fecha nombrada haban disminuido a 5.000 6.000. As mismo se observa en dichas relaciones las aldeas escalonadas sobre las riveras del Ro Chama, al frente del Lago de Maracaibo, reunan una poblacin de 50.000 individuos en tanto que el nmero de indios tributarios sumaba alrededor de 6.000 en todo el territorio de la provincia. Estos datos reflejan evidentemente una visin exagerada, pero podran indicar una poblacin relativamente numerosa. (Sanoja y col, 1992: 151)Por otra parte, los valles de la cordillera Caribe que se hallaban en lascostas centrales de Venezuela, parecen haber albergado una poblacinindgena relativamente extensa o numerosa.En el oriente de Venezuela, algunos cronistas llegaron aevaluar en millones, las poblaciones indgenas de lascostas e islas. Auque tales estimaciones evidentementeno corresponden a la verdad. La poblacin aborigendebi haber sido numerosa y concentrada en tanto a losLlanos Occidentales y las Riveras del Orinoco. (Sanojay col, 1992: 152) 39. 39 En tal sentido, Benko y col (1995) las principales etnias venezolanas ysus filiaciones eran denominadas:1. Los Arauacas: guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco,guarequena, bar, aruaco.2. Los Caribes: caria, pemn, maquiritare, panare, yabarana, yukpa, japreira,acahuayo, mapoyo, chaima3. Los Chibchas: bar, tunebo.La numerosa familia tup-guaran est representada a travs de losindgenas yeral, oriundos del Brasil; y las dems etnias (yanomami, guarao,yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sap y arutan). Estos pueblos indgenas en su mayora vivan de la caza, la pesca, yrecoleccin, comercializaban a travs del intercambio de alimentos (trueque), ysus condiciones de vida estaban sujetas a la proliferacin de los recursos queusaban para su subsistencia. 2.1.2 Caractersticas de las etnias indgenas Las etnias indgenas venezolanas poseen caractersticas culturalespropias y una historia comn. Aunque cada etnia tiene sus particularesespecficas relativamente homogneas en sus rasgos fsicos. Estos grupos sediferencian en la creacin de sus culturas con distintos caracteres. Son dueosde una gran sabidura con persistencia en el tiempo. En lo econmico, casi todas las etnias combinan la recoleccin, caza ypesca con la agricultura itinerante. Nosotros los indgenas tenemoscostumbres diferentes pero practicamos lo mismo en la economa (Romero2006)2.2 Romero Rita. Habitante de la comunidad Guacaipuro. Entrevista realizada el 20 deenero de 2006. 40. 40 Existen diversidades de etnias indgenas en todo lo largo y ancho delterritorio nacional, y la mayora de estas se encuentra ubicada el las fronterasde Venezuela con los diversos pases limtrofes Las etnias indgenas venezolanas son descendientes de diferentesfamilias lingsticas como: caribes, chibcha, Arauca quienes poseen rasgosfsicos diversos, por ejemplo los yukpas conocidos tambin como motilones(descendientes de caribe) son aborgenes que practican la cestera y la caza. Los guajiros practican el pastoreoy los bares son consideradosagricultores excepcionales. 2.1.3 Resistencia del indgena ante los blancos, invasores o colonizadores. Con la llegada de los europeos, las comunidades indgenas expresaronsu rechazo a la crueldad y la violencia que revesta la penetracin de dichasexpediciones en territorio venezolano, lo cual gener la eliminacin fsica degrandes nmeros de indgenas y el desarraigo de las comunidades nativas desu hbitat original. Muchas comunidades indgenas que existieron en tiempos pasados handesaparecido porque perdieron el control de sus territorios tradicionales, por lainvasin de poderosos latifundistas que los desalojaron usando la fuerza y lasmaniobras legales.Es difcil mirar este panorama tan catico a travs delos ojos, que para los cronistas no siempre sonimparciales, el tratar de analizar el celaje de estos dosgrandes siglos de violencia y destruccin, deenfrentamiento de dos sociedades marcadas por eldestino contradictorio, desde la perspectiva de 156siglos de historia precolombina. (Sanoja y col.,1992:150)La colonizacin del territorio se logr gracias a la accin de los misioneroscapuchinos, que permitieron la pacificacin de los indgenas. A pesar de estas victorias, la oposicin feroz de la poblacin nativa aldominio espaol se prolong durante aos. La intransigencia colonial creca a 41. 41medida que Espaa aumentaba la explotacin de los tesoros y recursosamericanos en el poblado aborigen; de esta manera aspiraban mejorar sucondicin econmica y social. Cuando llegaron los espaoles al continenteexplotaron la riqueza de nosotros los indgenas. (Vargas 2006) 3Obviamente, antes de la llegada de Coln ya exista una organizacinsocial entre los indgenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que lascomunidades lograron una unidad tnico-cultural, se inici el proceso deformacin de la nacin venezolana. Cuando los espaoles llegaron aVenezuela nuestros ancestros ya estaban organizados como comunidades(Idem).2.2 Machiques de Perij y los asentamientos indgenas2.2.1 Caracterstica geogrfica de la Sierra de PerijEl Parque Nacional Sierra de Perij fue creado el 12 de diciembre de1978 yest ubicado al occidente del pas, en el Municipio Machiques dePerij.La Sierra es un lugar que no ha sido explorado totalmente por el hombre.Su espesa y variada vegetacin se despliega con rboles muy altos -adornadoscon musgos y otras especies- y pequeos matorrales tan compenetrados quedificultan la determinacin exacta de los tipos de plantas que componen suflora.Su vegetacin es adornada con flores de diversos colores y tamaosque dan un ambiente agradable al lugar e impresionan a todo aquel turista quefrecuente el lugar. Dos zonas de vida caracterizan gran parte del rea del municipio: El bosque seco tropical y el bosque hmedo tropical. En la cordillera de Perija se presentan varias asociaciones como el bosque hmedo premontano y el bosque muy hmedo montano bajo, estas asociaciones se presentan en las cotas ms elevadas donde se encuentran3 Vargas Eusebio. Habitante de Machiques de Perij. Entrevista realizada el 11 defebrero de 2006 42. 42marcadas variaciones climticas. La vegetacinoriginal ha desaparecido en muchos sitios (Laverdad, 2005). Adentrando en las montaas, desde su base hasta lo ms alto de ella sedesnuda la visin del terreno seco y rocoso con degradacin del color amarilloenvejecido por los aos, hay lugares arcilloso-arenoso que juegan con losrayos del sol, reflejando destellos de lucecitas que encandilan con su titilar,mientras otros sectores retienen humedad, lo cual hace que el clima en esaregin tienda a ser tropical-hmedo, condicin favorable de ese hbitat. En su entorno albergan animales de diversas especies de diminutotamao como: zancudos, mosquitos, garrapatas, chicharras, caracoles ygrandes poblaciones de cocuyos; renen otras exuberantes espcimen talescomo: burros, monos, mulas, vacas, gallinas, perros, tortugas, culebras, entreotros, formando una fauna muy variada. La Sierra cuenta con otras atracciones como el Ro Negro y el Kunana,de abundante caudal y arroyuelos que cortan el camino en el recorrido de lasmontaas y desde la cima se abren paso hasta perderse por el lugar. La inmensa mayora de las personas que habitan en la localidad,pertenecen a grupos tnicos como bar, yukpa y wayu, los cuales hacen dellugar un clido y dulce hogar para vivir en medio de la naturaleza, lejos de lospeligros y la inseguridad de la ciudad. 2.2.2 Proceso ocupacional indgena en el Municipio Machiques dePerij Para comprender el proceso poblacional hispano del actual municipioMachiques de Perij, es necesario comenzar a indagar desde los primerosasentamientos aborgenes hasta la invasin europea en nuestro territoriovenezolano. 43. 43Segn Ortega y otros (1995) las primeras migraciones comenzaron allegar a las cuencas del Lago de Maracaibo aproximadamente hace 18 mil aosantes de las invasiones europeas, proveniente del oriente y el norte del laactual Venezuela como parte de una gran oleada que ocup grandes zonas deColombia y llegaron hasta la Sierra de Perij (Machiques) Seguidamente fueron varias oleadas de distintas familias tnicas que han clasificadas como: Caribes, Arahuacos, y Chibchas entre estas tres familias se agruparon mas de 15 etnias: zaparas, bobures, toas, aliles, buredes, chaqus [yukpa], quiriquires, wayu, pemenos, [bar], cocinas, onotos, sabriles o sapriles, coyamos y arotomos, alcoholados, parautes, eneales, moporos, tomoporos, macues o macuayes. Tambin haba parcialidades o subgrupos dentro de un mismo grupo (Ortega, 1995: 87).La cuenca del lago formaba una regin histrica conjuntamente con elnoroeste de Colombia y parte de la Sierra de Perij. All se produca un intensointercambio cultural y econmico entre los grupos aborgenes, aspecto queincididecididamenteen los aspectos culturales, organizacionales yeconmicos de las etnias.El territorio que hoy conocemos como el municipio Machiques de Perij,ha estado habitado por diferentes grupos tnicos en su mayora, los cuales semovilizaron por toda la cuenca del lago en busca de mejores condiciones devida.No se puede precisar con certeza cual o cuales grupos tnicos habitaronen lo que hoy es Machiques de Perij puesto que en la regin confluyerondistintos modos de vida y dado que los indgenas no tenan delimitacinterritorial en el sentido que hoy conocemos (Vargas, 1992:89)Para Ortega (1995) la etimologa de la palabra Perij, proviene de losindgenas Caribe. Aperar que significa superficie desigual, spera ymontaosa. Ortega seala que la palabra Perij es de origen yukpa y significalugar donde abundan las garrapatas. 44. 44 Hoy en da, en la Sierra de Perij conviven varios grupos indgenas quese ubican cerca de ros y caos Bari: Este grupo especficamente desciende de la gran familia Chibcha. Yukpas: Provienen de la familia los Caribes. Ambos grupos son conocidos bajo el nombre genrico de motilones quesignifica indio de Colombia y Venezuela, pero otro significado que en laactualidad est siendo discutido por ciertos escritores es que la palabraMotilones proviene de los espaoles (Motilar) que significa forma de cortar orapar el cabello. Se estima que en lo alto de la Sierra existan unos 2200 Bar y 3500yukpas, distribuidos en varias comunidades como: Tokuko, Ipica, Kampa,Kasmera, Guaicaipuro, Manastara, Kunana, Ayapaina, Toromo, entre otros.2.3 Las comunidades yukpas 2.3.1 Caractersticas generales de los yukpas Los yukpas son el nico grupo tnico de filiacin caribe que habitan eloccidente de Venezuela su poblacin global no es muy densa, debido a queson nmadas por naturaleza. Esto ocasiona que se estn desplazando de unlado al otro en busca de mejores condiciones de vida. En la actualidad se ubican de forma dispersa en las grandes montaasde la sierra de Perij y parte de Colombia. Los yukpas tambin son conocidoscomo motilones. Jahn (citado por Rutilio y col. 1995), los identifica directamente con lasmontaas de Perij, debido aquel trmino motiln significa para l tierradesigual o lo que es lo mismo tierra de alta montaa. Tales significaciones del trmino motiln, deriva de los espaoles, porlos famosos cortes de cabellos que los yukpas usaban, eran de forma decaquete o redondo y que a la vez les ayudaban a ser identificados. 45. 45 Seguidamente sus viviendas son muy originarias, conservan su modeloy estructura tradicional. Estas viviendas han sido construidas en las altasmontaas de la sierra de Perij, en el actual municipio Machiques estadoZulia. Por lo general las viviendas yukpas son construidas totalmentenomaditas, propias de ellos mismos. Sus construcciones se venmuyfcil,porque solo emplean materiales propios que la naturaleza les brinda como:madera fuerte, cedro o caa acompaada con palmas. Luego todos estosmateriales se van moldeando hasta alcanzar de forma apropiada la figura quese desea. Normalmente estas viviendas son construidas en las comunidadesde forma circular como en seal de proteccin para todos. Para Sanoja (1995) la agricultura de tala y quema as como la caza, lapesca, la recoleccin de frutas y muy bella artesana constituye las principalesactividades de subsistencia de los yucpas. El cultivo de maz es el alimentoprincipal del yukpa, combinado con la yuca dulce, con los pltanos y cambures. Por otra parte, el cultivo del caf constituye ahora su principal productocomercial, ya que venden el caf a las fbricas y esto hace que ellos puedanobtener dinero para la compra de otros productos ajenos a sus culturas. Es por esto, que el contacto de los yukpas con la sociedad criolla haproducido profundo cambios en su cultura, viendo que ya la gran mayora deellos les gusta vivir en casa rurales de bloque, usar vestimentas criollos yadquirir de estas, sus ms importantes enseres domsticos. Sin embargo, los yukpas han logrado mantener su identidad cultural consu lenguaje, su organizacin econmica y social y sus creencias religiosas. En cuanto a sus habitantes, todos tienen un rasgo general que losidentifica aparte de los nombres que han adoptado dentro de las comunidades.El nmero de habitantes por viviendas es bastante numeroso, debido a quepueden existir de 1 a 10 persona por vivienda y estos se clasifican entre nios,nias y adultos. 46. 46Captulo III: Desplazamientos de los habitantes de la comunidad yukpa de Koropo 47. 473.1 Qu son los desplazamientos indgenasEs el proceso a travs del cual un grupo de personas indgenas setraslada de un sitio a otro y por esto modifican su estilo de vida. Por lo general, los yukpas viven en tiendas, refugios cubiertos de hierbao palmas u otro tipo de viviendas temporales o mviles. Tenemos tomar encuenta que los yukpas por naturaleza son nmadas y por esta razn es que sedesplazan de un lado al otro en busca de mejores condiciones de vida.Para Briez4 (2005) los indgenas se organizan y planifican la fundacinde otra comunidad cuando atraviesan diversos problemas. Esta situacinproduce un desequilibrio social en la poblacin indgena yukpa, dado ladiversificacin de comunidades pequeas en las cuales el gobierno no esta encondiciones de otorgarles todos los beneficios que requieren como por ejemplo:servicio elctrico, agua potable, aguas negras, escuelas entre otros.3.2 Causas generales de los desplazamientos indgenasLas Causas de las movilizaciones indgenas son diversas. Siendo lamarginalizacin poltica y econmica as como el acceso desigual de lapoblacin a la tierra y a los servicios bsicos, las razones principales para quelos hermanos indgenas vivan en el constate movimiento de sus hogares.Muchos de ellos, se ven obligados a cambiar sus poblados dado quegrupos inescrupulosos se apropian de sus tierras para fines polticos,econmicos y estratgicos, o lo que es peor aun, para el cultivo de productosilcitos, o defender los intereses de los grandes terratenientes (Lpez, 2006)5.Es importante sealar que los desplazamientos forzados de poblacionesconstituyen una infraccin grave a las normas del Derecho Internacional4 Briez, Francisco. Coordinador de Coorpozulia, sede Machiques. Entrevista realizadaen Machiques. 28 de Noviembre de 2005.5Lpez Alfonso. Segundo Prefecto de Machiques. Entrevista realizada el da 21 defebrero de 2006. 48. 48Humanitario. En el caso de comunidades indgenas, los desplazamientosforzados provocan efectos ms graves como enfrentamientos, destrucciones eincluso prdidas de vidas inocentes. Ya que estos pueblos tienen una fuertecompenetracin y arraigo con su tierra ancestrales.El desplazamiento los expone a riesgos como la prdida de sus culturas,de su organizacin social y hasta de la vida de sus pobladores.La etnia venezolana (yukpa) en muchos casos, se ven en la obligacinde convivir con grupos armados como la guerrilla o paramilitares por vivir enzonas fronterizas, exponiendo la seguridad de sus familias.Por ltimo, los pueblos indgenas tambin presentan diferenciasinternas, familiares y comunicacionales, lo cual muchas veces han ocasionadoheridos graves o la muerte de algn familiar, esto a su vez ocasiona que elcambio de domicilio sea una va pacfica para resolver la situacin.Tuvimos que irnos de Koropo porque mi esposo se peleo con mihermano y para evitar nos fuimos a otra comunidad (Romero, 2005)63.3 Cronologa de los desplazamientos de la comunidad yukpa KoropoLos habitantes de Koropo han tenido cuatro desplazamientos conformandolas comunidades: Novito: 1969-1988 Koropo 1: 1989-2004 Koropo2: Enero 2005 hasta Junio del 2005 Koropo3: Julio 2005 hasta la actualidad6 Romero, Rita. Ex habitante de Koropo. Entrevista realizada en Machiques el 05 demayo de 2005 49. 493.3.1 Novito (1968-1988) 3.3.1.1 Contexto Local:3.3.1.1.1 Descripcin general de la comunidada) Cacique- Logros en la comunidadPor Novito pasaron cuatro caciques los cuales fueron: Federico Borquez,Ramiro Patricio, Manuel Bolvar y por ltimo Jos Luis Romero.Al fundar la comunidad, cada uno de ellos desempeo el papel de lder,pero no eran llamados caciques. Su primer logro fue instalar Novito comoasentamiento indgena. 3 Cada uno hizo algo por la comunidad RamiroPatricio logr traer ms yukpas, Manuel Bolvar hizo que todos trabajaran encayapa unidos- y los otros dos siguieron su ejemplo (Romero, 2005)7Segn Miguel Romero,dichas personas nunca consiguieron bienesmateriales pero si vivir en armona. Yo puedo recordar que mi padre comocacique fue muy flexible lo que le falt fue mano dura y esto hizo que nosmudramos de all (Romero, 2005)Yoli al igual que Miguel estuvo de acuerdo con que en Novito lo quehaca falta por parte de los sucesores de Borquez era carcter, puesto queconsidera que ste fue el motivo por el cual la comunidad desapareci.La verdad es que Federico Borquez nunca debi poner ms caciquesporque esto llev a que hoy no exista Novito adems l si tena mano dura paraser cacique (Yoli, 2005)8- Desatinos en la comunidad7Romero, Miguel. Maestro de la comunidad de Koropo. Entrevista realizada el 28 deNoviembre de 20058Yoli, Hiplito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de 2005 50. 50Los desatinos comenzaron desde que hubo el primer cambio de caciquepuesto que cada quien tena diversas ideologas, diversos estilos y diversasformas de liderizar.Yo pens que Novito iba a ser ms grande y poderoso, claro si hubieraseguido como cacique Federico Borquez porque era el nico que se le veanlas ganasAs que el destinos ms fuerte fue que no se mantuvo Novito(Idem). - Participacin poltica dentro de la comunidad Como se ha mencionado en varias oportunidades, Novito tuvo cuatrocaciques y cada quien tena su forma de sobrellevar su mandato. Federico Borquez siempre estaba pendiente de las cosas que nos hacafalta pero nunca le deca a nadie para que lo ayudara. Nosotros nos ponamosa trabajar y si l vea que no podamos con la tarea nos ayudaba en lo queestbamos haciendo (Idem). Romero Trino, manifest su desacuerdo con lo expuesto por Yoli, ya queste ltimo senta una gran admiracin por Federico, por lo tanto, no iba aresaltar las cosas negativas que ese hombre tuvo como cacique. Federicogritaba mucho. Mi pap me dijo antes de morir que nunca fuera como Federicoporque ste no convocaba a la comunidad para tomar decisiones y eso no estbien porque as es que uno sabe que quieren los yukpas(Romero, 2005)9 Es de saberse que un mandatario de cualquier rango tiene que convocara sus dependientes o subordinados a reuniones o asambleas a fin de conocersus necesidades o planteamiento y de sta forma solventar las diversassituaciones. Para Romero Trino, los caciques anteriores a Federico tomaban enconsideracin lo que la comunidad quera. Prueba de ellos, es que JosRomero busc para ellos un lugar nuevo con mejores condiciones para vivir ytener una mejor calidad de vida. Antes de mudarnos reuni a todos los Novito9 Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28de Noviembre de 2005 51. 51para decidir si se iban, y la mayora dijo que si los que se quedaron fueron losviejos cimarrones (Idem).-Funciones) Mediador interno Un mediador que cumpla esta funcin dentro de un sector deber tenerun gran sentido de responsabilidad, ya que por lo general es difcil controlar aun determinado grupo de personas Federico Borquez siempre tenia las palabras y el carcter adecuadopara controlar cualquier situacin conflictiva que sucediera en los habitantes deNovito, l no solo poda resolver cualquier problema sino que podamantenernos en lnea y en lo que poda nos ayudaba (Yoli, 2005)10.Mientras que Trino sin dudas y con un templ que se reflejaba en surostro y en su voz manifest: Mi padre tena ms formas de resolver losproblemas porque yo me acuerdo cuando haba un conflicto se reunan todoslos mayores con l y todos se quedaban quieto Mi padre tomaba en cuentaa todos para consultar cualquier mnimo detalle (Romero, 2005)11.) Mediador externo En Novito los caciques muy pocas veces desempearon la funcin demediadores externos puesto que casi nunca tenan contacto con lo watas.3Los yukpas viejos no se juntaban con los watas porque siempre habaguerras. Con los nicos que tuvimos relacin fue con los misioneros (Idem). Hiplito Yoli relata que para poca en que formaron a Novito no tenanningn tipo de relacin con los watas, es ms asegura que cuando losveamos no los queramos comer como carne de mono y esto se deba porquelos ancestros nos lo haban inculcado (Yoli, 2005)12.10 Yoli, Hiplito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de200511 Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28de Noviembre de 2005 52. 52 Todas las cosas que a ellos les sucedan era adentro de la comunidadya que no les gustaba salir y por lo general lo que necesitaba lo fabricaban o loencontraban en las montaas Lo nico que nos pas fuera de Novito fuecuando mi pap Jos hizo contacto con un ganadero para cambiar las tierrasde Novito por las de Koropo (Romero, 2005)13. ) Informador Cumplir con el rol de informador para todos es una tarea muy importantedentro de cualquier mbito y ms cuando se trata de una comunidad indgenacomo la de Novito.El cacique tiene el deber de comunicar cualquier cambio o cosa quetenga en mente, siempre y cuando ste deje participar a las personas quetenga bajo su liderazgo. Mi pap me deca que Federico Borquez nuncainformaba de las cosas que haca, un da cambi a todos las tierras dondesembraba y nadie dijo nada (Idem). La mayora de los habitantes segn Trino Romero, estaban de acuerdocon la manera de cmo su padre ejerca el poder en Novito. Mi padre siempreinformaba por eso todos los viejos hablan bien de l (Idem). ) Representante La figura de un representante influye mucho dentro de la comunidad yaque impone respeto y demuestra organizacin. Eso no lo podemos negar, anosotros nos representaron los caciques all y hoy da seguimos con el mismolineamiento, en otro sitio y con otro nombre pero sigue representndonos uncacique (Yoli, 2005)14.12 Yoli, Hiplito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de200513 Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el28 de Noviembre de 200514 Yoli, Hiplito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de2005 53. 53b) Poblacin- Cantidad de habitantes Hombres35 Mujeres30 Nias55 Nios35-Causas de aumentos A medida que fue pasando el tiempo, se increment por las siguientes causas. Nuevos integrantes: a la comunidad se fueron integrando otras personas de su misma cultura lo cual hizo que se incrementara la cantidad de habitantes Cuando ya la comunidad estaba parada y conformada comenzaron a llegar ms yukpa los cuales fueron aceptados por el cacique y por todos nosotros (Idem) Unin en Perij: segn Trino tambin lo que conllev al aumento de la poblacin fue que los hombres y las mujeres que llegaban nuevos se casaban con los que ya existan en la localidad y creaban una nueva familia.- Causas de disminucin La poblacin disminuy en una poca por causa de la fiebre amarillapero esta peste pas y para el ao de 1980 el des-aumento fue mayor cuandoJos ngel Romero decidi cambiar de hbitat dejando en Novito una minorade yukpa la peste amarilla mato a muchos all, esto hizo que hubiera pocagente, pero quedaron menos cuando Jos decide mudar a Novito pa Koropo(Idem).- Cantidad de familias 54. 54 Nmero deFamiliasMiembros134-667-9 - Cantidad por familia Miembros Nmeros 1-3 4-6 5 7-9 10-12 - Distribucin por edadesEdad Nmeros0-5 386-112512-17 3018-2324-29 2030-35 3036-4142-4748 o ms12c) Viviendas - Cantidad de viviendasEn un inicio, Novito cont con cuatro casas pero a medida que fuecreciendo la poblacin fue incrementando la cantidad de viviendas Novitocuando la fundaron slo tena cuatro casas, y cada una estaba muy retirada dela otra. Esta comunidad hoy da no existe all, arriba, lo que hay ya no es denosotros, hay casas de material que slo sirven para almacenar el caf de losproductores (Romero, 2005)15. Romero Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 2815de Noviembre de 2005 55. 55- Caractersticas de las viviendas Los indgenas tienen muchas diferencias con los watas a la hora defabricar o elaborar las viviendas, puesto que tienen otras costumbres y formasde vivir y esto se debe a la diferencia de cultura. Los yukpas levantan sus casas con cuatro palos medianamente altosubicados en cuatro esquinas con una separacin aproximada de tres metros,los palos traseros los dejan ms bajos para hacerle una inclinacin al techo. Todos los materiales que utilizan son totalmente naturales puestos queson extrados de la vegetacin y de los animales de la sierra. All en Novito fabricamos las casas con barros, palmas, palos, vijao,excremento de vacas, mula o caballo sobre todo con barro y vijao y el techosiempre lo hacemos con palmas(Yoli, 2005)16. d) Vida cotidiana- Cultura Propia Los yukpas tienen su propia cultura ya que llevan consigo su forma dehablar, vivir, alimentarse, baarse, unirse en matrimonios, hasta tienen suspropias creencias. Este grupo de indgenas al momento de realizar o aplicar dichasactividades como por ejemplo la de hablar tienen una curiosa costumbre: nomirar al wata, tambin tienden a colocar las manos entre sus piernas conmovimientos constantes dejando reflejar as su timidez. Yoli, Hiplito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de162005 56. 56 Ellos al momento de alimentarse utilizan las dos culturas, la propia y lade los watas, ya que comen sus alimentos originaros como: el mono, la yuca,la malanga, topocho, maz; entre otros. Con respecto a la bebida aun consumen la tradicional chicha de maz,pero producto de la transculturacin se les suele ver comer arroz, carne de res,pasta y toman coca cola o big cola. ) Transmisin de la cultura La cultura entre ellos se transmite a medida que van creciendo porqueadoptan todas las costumbres y forma de vivir, es decir; toman todo lo que vende sus padres o de los dems viejos. Nosotros para los matrimonios, para loscantos, para los bailes, para los entierros siempre buscamos a los atanchas(ancianos) porque ellos son los que saben la cultura original y principal de losyukpas (Romero, 2005)17. Para el proceso de la transmisin de cultura se toman como modelos lospadres, ya que estos son el ejemplo de los nios y con quienes comparten elmayor tiempo de su vida cotidiana al momento trabajar o realizar algunaactividad en la comunidad. ) Entre familiares La cultura entre las familias se transmite a travs del compartir diario, dela vida y el trabajo cotidiano. All en Novito nosotros le enseamos a nuestroshijos como se limpia un conuco, cuando se tiene que sembrar en l.., leenseamos a cazar con flecha (Yoli, 2005)18. En algunas ocasiones, los hombres les ensean a sus hijos lasactividades del campo, mientras las mujeres se quedan en la comunidad pararealizar otras actividades como tejer, acompaadas de los ancianos (tejer)17 Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28de Noviembre de 200518 Yoli, Hiplito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de2005 57. 57quienes son los nicos que conocen perfectamente el arte. Yo me acuerdoque los yukpas enseaban a las nias y mujeres a tejer porque ellos no podanir pa el conuco(Romero, 2005)19. ) De maestros a alumnosPara Trino los nicos maestros que transmiten las culturas eran losatanchas, y los ms pequeos se fijaban de ellos para aprender. En esa poca no exista ningn espacio fijo donde los nios pudieranrecibir lecciones y valores de sus races, pero s podan ir para los lugares detrabajo del campo, caza, fabricacin de artesanas y fiestas donde habancantos y bailes.Los atanchas enseaban a los nios muchas cosas de nosotros, perono igualito como les ensean a ustedes, en escuela, en saln o en universidad,si no donde los podan agarrar (Idem). - Artesana ) Materiales utilizadosLos yukpas usan como materiales aquellos que la misma la naturalezaproduce, para conseguirlo se adentran a las montaas y de all toma lasplantas necesarias como: El turi, la macana y el puk para as poder elaborarsus cestas, flechas y recipientes de agua.En Novito los hombres tenan que buscar en la montaa el Turi y laMacana para hacer las artesana Los watas creen que eso de buscar elmaterial y hacer artesana es facilito, pero no!... Eso es porque ellos no pasanun da entero sin comer en el monte buscando Puk, macana y turi (Idem).19Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el28 de Noviembre de 2005 58. 58 ) Productos elaborados El hombre y la mujer al momento de elaborar el producto tienenfunciones diferentes y pocas son las veces cuando la mujer toma el lugar delhombre o viceversa; esto se da cuando algunos de los dos tienen que cumplirotra labor que pueda ser de mayor peso. Los artesanos tienen el privilegio de poder hacer cestas de cualquiertamao, formas y colores. Tambin fabrican los instrumentos de vientos queson utilizados para sus fiestas o eventos especiales. Hacen tinaja, arcos,flechas collares y sombreros.Mi padre nos hizo una flecha (Puk) de punta redonda cuandoestbamos pequeos para que aprendiramos a cazar Dur dos das parahacerla Busc monte adentro el material (Idem). Entre los instrumentos de viento est la jatuja, objeto alargadosemejante a una flauta. La jatuja es como una flauta larga y con huequitos queuno sopla y sale la msica (Romero, 2005)20. ) Modo de comercializacin En aquellos tiempos no comercializaban ni intercambiaban los productoselaborados por nada, ya que no queran tener contacto con los watas porqueestos lo nico que deseaban era su artesana. Nosotros hacamos la artesana para festejar matrimonios, fin de aosy la usbamos en la comunidad para nuestro beneficio y no cambibamos pornada (Yoli, 2005)21. Uno de los factores que influy para que no se diera las relacionescomerciales yukpa-wata fue la vialidad, porque era imposible que un20 Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28de Noviembre de 200521 Yoli, Hiplito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de2005 59. 59transporte pudiera llegar a dicho asentamiento. El otro factor y el mssignificativo eran los atanchas porque estos mantenan vivos los recuerdos dela poca colonia.Lo que no dej que tuviramos relaciones comerciales con los watasfue la carretera mala y lo lejos que estaba Novito y tambin por que losatanchas decan que ustedes eran malos y queran matarnos (Idem). - Cultivos ) Productos que cultivan Para poder subsistir ellos se alimentaban aparte del mono, de losproductos que cultivaban los cuales eran: caracoles, maz, aguacate, cacao,yuca, pltano, ame, malanga, caraotas, quinchoncho y caf. ) Tiempo y poca en que cultivan (dar razones) Los yukpas tienen su creencia en cuanto a la manera de cultivar susproductos, puesto que toman en cuenta las referencias naturales, tales como:la lluvia, la luna, el sol, entre otros. All sembraban todos los das menos cuando estaba en luna crecienteporque no se daba la siembra y no se poda cosechar. Todo tiene su tiempo, deenero a abril se poda sembrar maz y pltano cuando comenzaba la lluvia sesembraba yuca, o sea, en agosto y septiembre y de agosto palante granoscomo caf, caraotas y quinchoncho (Idem). ) Lugar dnde cultivan Los habitantes de Novito cultivaban en el mimo lugar donde vivan. Allen Novito cada quin tena su conuco y sembraba lo que quera pero antes desembrar se limpia la tierra con machete en mano, luego se amontonaba yquemaba la paja cortada. Despus se hacan hileras derechitas dependiendode lo que se fuera a sembrar Todo lo que se sembraba siempre estuvodentro de la comunidad lo que nos facilitaba el trabajo (Idem). 60. 60Segn Yoli, la siembra de caf tena un mtodo especial como el de laobservacin lo que permita que el producto saliera con mayor calidad. A nosotros no nos gustaba sembrar con la semilla, sino que veamoslas hojas de mata de caf si estaban verdecita, servan para sembrarla en otrositio bueno casi siempre agarrbamos los hijitos de las matas que ya habandado caf porque siempre estaban fresca (Idem).- Relacin yukpa wata ) ComercialesLas relaciones comerciales entre los yukpas y los Watas eran nulas,porque no sostenan ningn tipo de intercambios de productos que pudierabeneficiar a ambos y esto se deba al pasado, ya que dichos indgenasmantenan presente los maltratos y humillaciones por los cuales eransometidos. Nunca quisimos intercambiar las cosas que fabricaban o quecultivbamos porque los atanchas o los mas viejos nos decan que ustedeseran malos y que nos maltrataban a nosotros (Idem). ) Intergrupales En aquella poca se dio en una oportunidad dicha relacin intergrupal,ya que un grupo que no pertenecan a su misma cultura llamados misionerossubieron con la finalidad de ensearles el idioma castellano, pero noestablecieron ningn vnculo de amistad o compatibilidad, puesto que laenseanza ofrecida era de forma obligatoria Ellos llegaron aqu y nosotrospensbamos que eran buenos pero no, nos obligaban a estudiar algo que noqueramos (Idem). ) Relaciones internasInternamente los habitantes de la comunidad mantenan buenasrelaciones, siempre respetando el poder y la autoridad que tenan los caciques. 61. 61 ) Relaciones externasEsta al igual que en el caso de las relaciones comerciales no se dio,porque no permitan el acercamiento de otras personas que no fuesen de sumisma etnia.Debido a dicha situacin, los yukpas mientras estuvieronen Novito,nunca se interrelacionaron con otros grupos sociales. jams necesitamos deeso de compartir con los watas porque ellos no saben como ramos nosotros ytodava no saben como somos (Idem).e) Medios de comunicacin - Interna: ) CaciqueLa comunicacin dentro de una comunidad es importante y ms cuandose consigue para ella un beneficio o se tiene pensado un cambio.Siempre es bueno y necesario que todos los miembros sean partcipes yactivos. Sin embargo, esto no suceda en Novito cuando era cacique FedericoBorquez.Federico siempre nos comunicaba a todos en la comunidad pero, la gentetena que hacer slo lo que l deca Y no se poda opinar (Romero, 2005)22 ) Otros lderesNunca, mientras estuvieron al frente los caciques en la comunidad se dioel caso de que se presentaran otros lderes ya que los habitantes Novito nopermitan dicha situacin.All siempre queramos que hubiera un cacique, ms nadie. A nosotrosnos gustaba que mandara una sola persona (Yoli, 2005)2322 Romero, Miguel. Maestro de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el28 de Noviembre de 200523 Yoli, Hiplito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de2005 62. 62 - Externa) TransporteLa vialidad permita que circularan vehculos por su mal estado, lo nicoque podan hacer era trasladarse en mula o a pi.) RadioContaban con un radio que funcionaba con bateras. El nico medio decomunicacin que exista all era un radio con pilas que yo cambi un da pordos costales de maz (Idem)) TVNunca lleg al sector por la falta del servicio elctrico.) TelfonosNo hubo un sistema que tuviera cobertura en esa zona.) PeridicosNo lleg porque sus habitantes no saban leer. Adems no hubocirculacin de peridicos para esa zona.f) Salud - Curanderos o mdicosLos curanderos (tuanos) de Novito eran los ms viejos porque ellostenan el conocimiento medicinal que haban adquirido de los ancestros y quepor respeto a su cultura no hablan de ello.En ninguna oportunidad y por ningn motivo dan referencia de losremedios y su forma de preparacin a los watas, ya que estos lo puedenpatentar para luego sacar algn beneficio econmico. 63. 63 Yo aprend de mi padre. l me enseo como curar a la gente y siempreme deca que todo lo que me enseaba no se lo dijera a nadie. Lo nico quedigo es cmo se quita un dolor de barriga, una diarrea o una fiebre (Romero,2005)24 - Enfermedades o epidemias que padecanDe las enfermedades que padecan en Novito se pueden mencionar: fiebreamarilla, vmito, diarrea y picadura de culebra. Los tuanos curaban la fiebre, diarrea, y el vmito muy rpido. La plantaque utilizaban para ello era la conbalomba. Pero para la picadura de culebra nose puede decir la preparacin porque es un secreto, lo nico que puedensaber es que se le daba una toma al enfermo y si duraba un da vivo decanque se salvaba sino, no viva ms (Idem). g) Educacin - Familiar Este tipo de educacin en los yukpas se da muy distinto a los que tienenotras culturas. Por ejemplo los watas les ensean a sus hijos el respeto mutuo,las buenas costumbres los buenos hbitos, mientras que los yukpas no le danimportancia a esto. Pero, si hacen hincapi al trabajo. Cuando era pequeo mipap lo nico que me ense fue a trabajar Yo lo respetaba a l porque elcacique as lo mandaba Todos respetbamos ms al cacique que a nuestrospadres y era porque veamos que ellos tambin lo respetaban (Idem). - Escolar La educacin escolar dentro de un ser humano en sus inicios esimportante para su formacin integral y as poder ser til a la sociedad.24 Romero, Trino. Cacique de la comunidad yukpa de Koropo. Entrevista realizada el 28 deNoviembre de 2005 64. 64 La situacin sobre la formacin escolar en Novito era escasa ya que noposean una infraestructura escolar y no contaban con personal para cubrir sunecesidad. En Novito no se vean las escuelas, ahora es que los nios estudian.All los misioneros nos enseaban y nos llevaban para aprender a leer yescribir en castellano (Yoli, 2005)25 h) Participacin poltica de los habitantes de la comunidad- Interna En un principio -hasta que Jos Romero fuese el cacique- la comunidadno participaba en escoger por voluntad propia a su mandatario, desde su iniciosiempre era impuesto, sin derecho a rplica y sin ningn tipo de dilogo.S, eso siempre lo dijo Jos y yo reconozco, al nico que tuvimos derecho adecidir fue a l (Idem). Antes nadie los tomaba en cuenta, era como si no existiera en elterritorio nacional. Los gobiernos pasaban y pasaban y los yukpas continuabancomo en el anonimato. Estaban execrados de la sociedad y no tenan derechoa tener un nombre y un apellido. Afuera no tenamos derecho a nada porque ni cdula nos daban(Idem). Novito era como un mundo perdido, pocas eran las personas de otrasculturas, tenan conocimiento de la existencia de este poblado, incluso sepuede asegurar que muchos yukpas estaban en la misma situacin. Sus habitantes no se regan por leyes. El nico que tena potestad ymando era el cacique. En Novito el nico que poda dar las tierras parasembrar y vivir era el cacique. l deca este pedazo de tierra es pa`vo y estepa`vo y as era que se haca (Idem).- Externa25Yoli, Hiplito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de2005 65. 65La participacin poltica externa en los yukpas era nula ya que no tenanrelaciones en el mundo exterior, sus vidas giraban siempre en el mismo sectorcon un modelo rutinario que cambi cuando Jos ngel Romero llega al poder.3.3.1.1.2 Misin Guaicaipuro y su vinculacin con otras misiones.- Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro) Este beneficio social que es importante dentro de cualquier sector notuvo la dicha de llegar a Novito porque para el ao de 1968 no hubo gobiernoalguno que se preocuparan por las necesidades que los yukpas padecan anivel salud. Adems est misin al igual que todas llega a Venezuela aosdespus. ) Misin MilagrosNo existi para esa fecha. ) Alimentacin (Mercal)No existi para esa fecha. ) Educacin ) Misin RobinsonNo existi para esa fecha. ) Misin RibasNo existi para esa fecha. ) Cultura (Misin Cultura)No existi para esa fecha. 66. 66) Produccin (Misin Vuelvan Caras) No existi para esa fecha. - Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria) Identidad (Misin Identidad) No existi para esa fecha. - Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas No hubo una demarcacin de las tierras indgenas para ese periodo. - Indgenas emigrantes o en situacin de calle) Desplazamientos voluntario o desalojo? Para1988cuando Jos Romero decide cambiar de hbitatconjuntamente con la mayora de los habitantes del asentamiento, lo hacen porvoluntad propia, nadie los obligan a desalojar su lugar de origen.Jos todo lo hizo por va legal, reuni a todo el mundo y nos dijo quenos bamos a cambiar de comunidad y pregunt quin se iba con l y casitodos dijeron que se iban, slo se quedaron los ms viejos, los cimarrones(Yoli, 2005)26) Cifras La cantidad de persona que decidieron seguir los pasos de JosRomero, fue aproximadamente de 130 personas, pero al momento de llegar alnuevo lugar donde iban a alojarse muchos tomaron otro rumbo dejando as alnuevo poblado con menos cantidad de habitantes. En Novito se quedaron los viejos, se quedaron como 10 o 15 porquehasta yo me vine (dem).) Ventajas26Yoli, Hiplito. Exhabitante de Novito. Entrevista realizada el 28 de Noviembre de2005 67. 67 Acercamiento con los watas logrando as relaciones amistosas, comerciales e intergrupales. Estabilidad de los hogares Seguridad fsica y emocional Tranquilidad familiar e individual porque el nuevo espacio que consiguieron para vivir estaba acorde con sus exigencias ) Desventajas Al realizar el cambio de hbitat ellos tendieron a perder sus races y costumbres por la adoptacin de culturas externas. Perdieron las riquezas productivas de sus antiguas tierras porque actualmente Novito cuenta con grandes hectreas de caf, lo cual les hubiera permitido una buena estabilidad econmica. 3.3.1.2 Contexto Municipal 3.3.1.2.1 Situacin general - Alcaldes periodos y tendencia poltica En el municipio Machiques para el ao 1969 no exista alcalde. En la sub.-regin de Perij, era difcil atraer la mirada de los organismos oficiales e inclusola visita de otro zuliano. Los perijaneros comenzaron a practicar los principios democrticos comoen cualquier otra parte de Venezuela y se aprob que la Sesin del ConcejoMunicipal fuese abierta al pblico en general. Para la poca de los 60 se crea el mejoramiento y el desarrollo municipaldel distrito Perij. Machiques para este periodo de 1969 se convierte en un pueblo autnomo, cuando la asamblea legislativa del estado Zulia aprueba una nueva ley de divisin territorial. Machiques ha sido unas de la localidad mas beneficiada en el estado Zulia, cuando se creo el municipio recibi gran 68. 68cantidad de territorio, cuyo potencial agropecuaria lo convirtide unas de lo mas prosperote la regin y de Venezuela(Ortega y col.1996:132-133) En la dcada de los 70 Machiques se integr definitivamente a la realidadpoltica nacional. Por medio de una nota de prensa en el diario Panoramaaparece publicada la denuncia sobre un caso de corrupcin en el ConcejoMunicipal vinculado con el pago de 70.400 bolvares hecho por la empresa deINDULAC.Esto gener el enfrentamiento y saboteo a las sesiones del Concejo. A partir de los aos 80 los Concejos perijaneros comenzaron a denunciarun nuevo tipo de irregularidad. El concejal machiquense Roberto Sarcosdenunci el abuso del poder en su contra cometido por un grupo defuncionarios policiales bajo las ordenes de su inspector jefe.Una vez sancionado los Concejos, estos planificaron iniciar unacompetencia de aptitudes y destrezas para demostrar cual de losgrupocertificara y capacitaran a ms promotores sociales, con o sin la ayuda deFunda comunes a fin de llegar a una buena capacitacin por parte de todos losgrupos que se integraran, para desarrollar sus destrezas.Por medio de esta competencia los Concejos integrados a ella capacitaran alos ingresados para que ejercieran su labor como verdaderos venezolanos.Esto origin una nueva forma de hacer poltica en el municipio.3.3.1.2.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Contexto y fecha en la que llegPara el periodo en estudio no existi la misin.) Misin Milagros ) Contexto y fecha en la que lleg 69. 69Para el periodo en estudio no existi la misin. ) Alimentacin (Mercal)) Contexto y fecha en la que llegPara este periodo no existi la misin. ) Educacin) Misin Robinson ) Contexto y fecha en la que llegLa Misin Robinson no existi para esta poca.) Misin Ribas ) Contexto y fecha en la que llegNo existi para esta poca. ) Cultura (Misin Cultura)) Contexto y fecha en la que llegNo existi para esta poca. ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Contexto y fecha en la que llegNo existi para esta poca.- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Contexto y fecha en la que llegNo existi para esta poca.- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas 70. 70 ) Contexto y fecha en la que lleg No existi para esta poca.- Indgenas emigrantes o en situacin de calle ) Papel del gobierno local ante la situacin yukpa La relacin mas definida de los indgenas con el criollo en esta poca,crea una serie de problema en esta sociedad lo cual tienen que cambiar suforma de vestir crendose as lazos de dependencia en la sociedad criolla.Para la dcada de los 70 se suscitan de nuevo los problemas con varioshacendados pues ellos trataban de expandirlo de sus propiedades para aspoder aduearse de esas tierras.Para 1980 los problemas en el territorio indgena se incrementanoriginando nuevos desplazamientos.Para la dcada de 1980 los problemas en el territorio indgenase agudiza y se da un proceso de emigracin para los indgenasya no para machiques esta vez es para Maracaibo. La razonesde este traslado fue por falta de tierra cultivable, asistenciamdica y el ataque constante de los criollos por apoderarse desus tierra (Ortega y col, 1995:Pg.132-133)La civilizacin ha hecho que los indgenas se sientan ajenos a sucultura y logrando as que ellos se sientan avergonzados de ser indgenas. El gobierno local poca ha sido la atencin que le ha prestado a dichasituacin y a pesar de que Machiques es un pueblo con un alto porcentaje deindgenas, las planificaciones gubernamentales se han hecho a espalda de lasetnias y de las problemticas que stas viven. Los gobernantes anteriores no nos han tomado en cuenta. Esto haceque nuestras comunidades sufran de muchas necesidades principalmente lasviviendas la salud y la educacin. (Vargas, 2006)27 Vargas Eusebio. Habitante de Machiques. Entrevista realizada el 09 de febrero de272006. 71. 71) Papel de los organismos de seguridad municipal antela situacin yukpa Los organismos de seguridad municipal a pesar de tener un papelfundamental en el mantenimiento del orden y seguridad de la ciudadana tienenun trato desptico y despectivo con los grupos indgenas. Cuando los yukpas se desplazan a otros lugares son asechadospor las fuerzas de seguridad quienes violentamente los sacan y los obligan aabandonar los espacios, ya sean pblicos o privados.La seguridad los sacaban cuando el terreno era de propiedadprivada. Los indgenas queran lograr que el Concejo los tomara en cuenta ylos ayudaras para que ellos pudiesen vivir como nosotros los watas (Quintero,2006)28 . 3.3.1.3 Contexto Regional 3.3.1.3.1 Situacin general - Gobernador -periodo y tendencia poltica El estado Zulia puede considerarse desde un punto de vista general, endos grandes reas; la sierra de Perij, y la cuenca del Lago de Maracaibo.Ambos con la existencia de un gran paisaje y la diversidad de aborgenes, loscuales tenan un acervo cultural y econmico muy diferente. En el ao 1969 la regin zuliana tiene como gobernador a Elio SurezRomero, perteneciente al partido accin democrtica, quien llega al poder atravs de un decreto presidencial el 4 de Abril del presente ao. Durante el gobierno de Elio unos de los proyecto que realiz fue elmantenimiento de la planta elctrica del alumbrado pblico, situado en elmunicipio San Francisco de Pino y otro fue el Puerto de la Guardia Nacional(Moreno, 1958:4-5)28Quintero Enrique. Habitante de Machiques. Entrevista realizada el 14 de febrero de2006. 72. 72 El 22 de Abril del ao 1971 el decreto presidencial nombra comogobernador del Zulia a Hilarin Cardozo, (Accin democrtica) quien toma sucargo de forma inmediata. Cardozo realiz la creacin del nico equipo de formulacin y evaluacinde proyecto de desarrollo de Corpozulia teniendo un resultado muy positivo. Al culminar su periodo llega a la gobernacin Carmelo ContrerasBarbozo, perteneciente al partido de Accin democrtica. Contreras, lleva a cabo el reclutamiento para la prestacin del serviciomilitar. El estado se encontraba invadido de bares donde asistan prostitutas ydelincuente de todo tipo, lo cual origin que se solicitar la ley de reforma delservicio militar. Para la poca de 1975-1977 se nombra bajo un decreto presidencial aOmar Baralt Mndez (Accin Democrtica)como el mximo lder zuliano.Baralt toma posesin de su cargo el 25 de Enero de 1975.Unas del las tanta obra que hizo este gobernador fue la construccinde los locales adecuados para el funcionamientote la prefectura y comandanciade polica (Quintero, 2006)29 El 10 de octubre de 1977 asume el poder regional Guillermo RincnAraujo, quien se propuso culminar las obras que dej el anterior gobierno.Como lo fue la construccin de la avenida delicia y terminar el funcionamientode la polica regional. Para 1979-1982 el Dr. Humberto Fernndez Aubert perteneciente alpartido COPEI, es nombrado gobernador. Fernndez durante su periodo realizala construccin de un centro de acopio pesquero que se encuentra situado enCaa Sagua, distrito Pez, la remodelacin y ampliacin del aeropuerto deSanta Brbara del Zulia. (Fernndez, 1984:132-133)29Quintero Enrique. Habitante de Machiques de Perij. Entrevista realizada el 01 defebrero de 2006 73. 73 Al finalizar Fernndez con su periodo, asume la gobernacin eleducador, ngel Zambrano (1984-1985), quien toma posesin de su cargo el 2de febrero del mismo ao. Zambrano hizo un reconocimiento de las escuelas tanto estadales ynacionales a travs del programa Pacto Social. Tambin construy elTerminal de pasajero de caja seca. (Pineda, 2006)30 Luego, asume el poder el abogado Omar Barbosa Gutirrez quiencontino los programas de su antecesor y se encarg de la formacin delrecurso humano, a travs de la revisin de la rea acadmica como lo es elarte visual.Este gobernador present un mejoramiento en cuanto al nivel educativo,realizando cursos de supervisin personal dictado por la oposicin de tcnicossuperiores de la regin zuliana (Idem) 3.3.1.3.2 Misin Guicaipuro - Etnodesarrollo ) Salud (Misin Barrio Adentro)) Contexto y fecha en la que lleg No existi para este periodo en estudio.) Misin Milagros) Contexto y fecha en la que lleg No existi para este periodo en estudio.) Alimentacin (Mercal)) Contexto y fecha en la que lleg No existi para este periodo en estudio. ) Educacin Pineda Jos. Habitante de Maracaibo. Entrevista realizada el 02 de febrero de 200630 74. 74) Misin Robinson) Contexto y fecha en la que llegNo existi para este periodo en estudio.) Misin Ribas) Contexto y fecha en la que llegNo existi para este periodo en estudio. ) Cultura (Misin Cultura)) Contexto y fecha en la que llegNo existi para este periodo en estudio. ) Produccin (Misin Vuelvan Caras)) Contexto y fecha en la que llegNo existi para este periodo en estudio.- Fortalecimiento de la capacidad de gestin comunitaria ) Identidad (Misin Identidad)) Contexto y fecha en la que llegNo existi para este periodo en estudio.- Demarcacin del hbitat y tierras de los pueblos indgenas ) Contexto y fecha en la que llegNo hubo demarcacin de tierra indgenas para este periodo.- Indgenas emigrantes o en situacin de calle 75. 75 ) Papel del gobie