Los géneros periodísticos (2013)

20

Transcript of Los géneros periodísticos (2013)

Page 1: Los géneros periodísticos (2013)
Page 2: Los géneros periodísticos (2013)

En un periódico conviven textos informativos y de opinión.

Existen tres géneros periodísticos básicos: InformaciónOpiniónValoración

La noticia es un relato breve de un suceso reciente de interés para los receptores.

Page 3: Los géneros periodísticos (2013)

Géneros periodísticos

1) Informativos: noticia, reportaje, entrevista…

2) De opinión: editorial, cartas al director, artículo de opinión, la columna…

3) Mixtos: crónicas culturales, deportivas…

Page 4: Los géneros periodísticos (2013)

1) CONCEPTO:La noticia es un relato

breve de un suceso recientemente ocurrido, es insólito, y de interés para los receptores.

Page 5: Los géneros periodísticos (2013)

EL PERIODISMO. TEXTOS PERIODÍSTICOS

Proporcionan información. Lenguaje: claro, sencillo, conciso.

Ordenación de la información en interés decreciente

LA NOTICIA EL REPORTAJELA ENTREVISTA

LA CRÓNICA

-Texto expositivo en forma narrativa-Exposición breve de hechos de actualidad-Responde a las preguntas:¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo?-Su estructura es: titular, subtitular, entradilla,cuerpo de la noticia .-Los elementos aparecen en orden decreciente.

Noticia ampliada y comentada, con interpretación del periodista.

Exposición en forma narrativa: El autor cuenta los hechos.

Exposición en forma argumentativa. El autor analiza los hechos

Es

Es

Formas de exposición

-Texto periodístico de tipo expositivo.-Diálogo con un personaje para conocersu forma de pensar o de actuar.

-Texto expositivo que adopta una formadescriptiva o una forma narrativa.-Características: Objetividad, exhaustividad-El autor adopta un tono personal.

-Descripciones: El autor describe los lugares

que visita.

-Narraciones: El autor relata hechos vividos

por el propio periodista.

Elementos del reportaje:

-Entrevistas: El autor entrevista a distintas

Personas que dan su punto de vista sobre los hechos.

Es Es

Tipos de entrevistas

-Declaraciones: Buscan la opinióndel entrevistado .

-Entrevista de personalidad: Profundiza en la dimensión humanadel personaje.

Partes de la entrevista

Introducción: Presentación del personajeCuerpo de la entrevista: Preguntas yrespuestasCierre: Sintetiza y recoge datos relevantes

Page 6: Los géneros periodísticos (2013)

Interés y actualidadElementos:

Titular

Entrada o “lead” (resumen)

Cuerpo o desarrollo de los datos

Estructura de pirámide invertida

(datos más importantes en el titular):

Page 7: Los géneros periodísticos (2013)

Hallazgo histórico:

Descubren ciudad más antigua de Europa

Un grupo de arqueólogos halló los restos de la que consideran la ciudad más antigua de Europa, de unos 7 mil años de antigüedad, y a los que creen son los vestigios de "los primeros mini-Estados" de ese continente.

Los restos tendrían 2 mil años más que las pirámides de Egipto.

Antetítulo

Titular

Subtítulo

Entradil la(o Leed ):

las 6 W inglesas: qué, quién, cómo, dónde, cuándo. Por qué.

Cuerpo de la noticia

Luego de más de tres años de investigaciones, expertos alemanes desenterraron partes de más de 150 templos construidos con tierra y madera, cuya fecha data entre los años 4800 y 4600 AC, los que están esparcidos en una zona que se expande entre Alemania, Austria y Eslovaquia.

Los edificios habrían sido construidos unos 2 mil años antes de las Pirámides de Egipto y del monumento de Stonehenge en Gran Bretaña, según dijo el diario inglés “The Independent”.

Page 8: Los géneros periodísticos (2013)

Las partes de la noticia son las siguientes:

• El epígrafe y el titular: Tienen la misión de proporcionar lo esencial de la información. Pero tienen también por objetivo suscitar el interés del lector, invitándolo a leer la noticia. De ahí su importancia.

• La bajada: es una síntesis de lo más importante del texto, por lo que debe ser llamativa.

• Lead o Entradilla: Es el primer párrafo o unas líneas iniciales en que se resume lo esencial del hecho noticioso. Su redacción responde a las cinco preguntas fundamentales: quién, qué, cuándo, dónde y por qué. Puede faltar alguno de tales elementos o añadirse otros: para qué, cómo, etc.

Page 9: Los géneros periodísticos (2013)

• El cuerpo de la noticia: puede ser más o menos largo y agregar más o menos detalles a lo dicho en el “lead”. Cuando consta de varios párrafos, es norma que estos se sucedan siguiendo un orden decreciente de importancia (pirámide invertida); y ello por esta razón: si los límites de espacio lo exigen, a la hora de componer la página puede prescindirse de uno o más párrafos empezando por el final, de modo que sólo se supriman los datos menos relevantes.

• TitularObjetividad:Es importante destacar que el periodista a

cargo de convertir un hecho noticioso reciente en el relato de una noticia, no deberá introducir valoración personal, ni hacer ningún comentario sobre el hecho. El lector quedará l ibre, de esta forma, de hacer sus propias reflexiones y l legar a conclusiones personales.

Page 10: Los géneros periodísticos (2013)

Epígrafe o AntetítuloTitular

Bajada o Subtítulo

Lead o Entradil la

Cuerpo de la

noticia

Page 11: Los géneros periodísticos (2013)

La noticia nos debe informar, al menos, de estos seis aspectos de la realidad (en inglés what, who, where, when, how y why)

A veces también de cuánto y para qué.

QUÉ QUIÉN

DÓNDE CUÁNDO

CÓMO POR

QUÉ

Page 12: Los géneros periodísticos (2013)

Opiniones personales, subjetividad,argumentación

Editorial: opinión del periódico, sin firma, consejo de redacción

Artículo de opinión (columna, comentario…)

Carta al director: opiniones de los lectores

Page 13: Los géneros periodísticos (2013)

El artículo, un análisis de un hecho de actualidad donde el articulista expone sus puntos de vista personales.

El editorial, que es la opinión del periódico sobre un tema de actualidad.

La crítica es la opinión fundada sobre un libro, una película o una exposición.

Las cartas al director muestran la opinión de los lectores.

La columna Texto argumentativo que valora de forma personal una cuestión de actualidad.

Page 14: Los géneros periodísticos (2013)

Firmado por una o varias personas, el artículo debe constar de tres partes: exposición de la tesis, argumentación y conclusión.

Page 15: Los géneros periodísticos (2013)

Incluyen información y opinión

Crónicas literarias, deportivas…

Estilo personal, temas de interés y actualidad

Page 16: Los géneros periodísticos (2013)

Es el relato personal de un acontecimiento de actualidad. El periodista describe el ambiente y los personajes y reelabora la información dándole su interpretación particular.

Revive un acontecimiento del que no ha sido necesariamente testigo porque ha sucedido en otro lugar u otra época (la llegada de la primera persona a la luna).

Page 17: Los géneros periodísticos (2013)

Alguien es un personaje por lo que hace, NO por quién es.

Hay entrevistas en directo y otras que no lo son (por correo electrónico, chat, fax, teléfono...).

Hay entrevistas a personajes reales y otras que pueden no serlo (personajes históricos, literarios, fantásticos...).

Page 18: Los géneros periodísticos (2013)

Hay que documentarse previamente, sobre la persona y su ámbito de trabajo.

Y realizar un cuestionario de preguntas (del que iremos borrando las que el entrevistado conteste espontáneamente).

Podemos presentar como una entrevista cualquier diálogo que el personaje mantenga con un grupo de alumn@s (fingiremos que sólo tiene un interlocutor).

Page 19: Los géneros periodísticos (2013)

La genérica: presentación del personaje y cuestionario pregunta-respuesta (siempre con diferente tipo de letra).

Con cuestionario fijo: cuál es su plato favorito, qué libro hay ahora en su mesilla, una ciudad para vivir...

Con “corte”, en el que se explica porqué ese personaje está ahora de actualidad, lo sitúa en el panorama científico o artístico..., resume su último libro, nos dedica un dibujo o un poema, o le hacemos un “retrato” psicológico.

Page 20: Los géneros periodísticos (2013)

Es el género utilizado por corresponsales y enviados especiales, aquí el acontecimiento se vive, se analiza y se sintetiza en un relato ordenado cronológicamente.

La mejor crónica escolar es la deportiva (ocupa un periodo de tiempo corto y preciso y los acontecimientos se suceden en un orden claro: presentaciones, primer tiempo, descanso, segundo tiempo, prórroga...). Es bueno realizarlas en pareja.

También puede realizarse la crónica de una excursión, la visita a un museo... Pero hay que trabajar en equipo para abarcar más de dos o tres horas.