Los hábitos

10

Click here to load reader

Transcript of Los hábitos

Page 1: Los hábitos

Virtudes

Page 2: Los hábitos

Un hábito es una cualidad difícilmente movible por la cual el sujeto se dispone bien o mal en el ser o en el actuar.

Si la determinación se refiere a:

Entonces , corresponde a:

Naturaleza Hábito y disposición

Actividad Potencia e impotencia

Pasividad Pasión y cualidad pasible

Cantidad Forma y Figura

La cualidad es accidental, no es substancial; por lo tanto forma, modifica, actualiza y diferencia al sujeto.

Page 3: Los hábitos

El Hábito es difícilmente movible

Permanencia Perfecto

Estabilidad Facilidad

A causa de su relación con las síntesis mentales superiores

Page 4: Los hábitos

La estabilidad • A veces se asocia la estabilidad con la quietud o ausencia de

movimiento.

• Pero la acción de los hábitos se presenta como un devenir continuo y ordenado:

– Continuo porque es espiritual. El hábito da al espíritu cierta estabilidad y abre las puertas a la dinamicidad.

– Ordenado: para un fin. El dinamismo humano perfectivo sigue un orden.

• La estabilidad y la dinamicidad son caras de una misma moneda. No toda expansión se da en un movimiento anárquico.

• La estabilidad y permanencia del hábito está en estrecha relación con el objeto. Por ej.: una simple opinión vs. una verdad infalible.

• El sujeto cuyo objeto es él mismo inmutable se perfecciona a través de los hábitos. (No es lo que quiero, sino qué objeto tiene mi vida).

• La fuerza y rigidez de los hábitos marcan un rumbo estable hacia el objeto.

Page 5: Los hábitos

La estabilidad • El hábito posee estabilidad a causa de sus relaciones con las sintesis

mentales superiores, por eso no es automatismo, pertenecen a la ley de síntesis mental.

• Los hábitos nos facilitan las operaciones mentales y nos aseguran un funcionamiento racional.

• Son la base de nuestro crecimiento y desarrollo y se forman por medio de la repetición uniforme y frecuente; acompañada del conocimiento de la satisfacción.

• Esta repetición uniforme se llama ejercicio. Es necesario que la mente se enfoque en lo que se practica. Lo que deriva en una disciplina.

• Es importante la satisfacción y la actitud del individuo. El interés por la práctica satisfactoria en la adquisición de un hábito es el interés en realizarlo ; que debe estar unido a su fin u objeto.

• La atención voluntaria, unida a la satisfacción ayudará a desarrollar el interés.

• Hay hábitos subordinados a otros. Si adquiero la prudencia, hablaré lo justo y necesario, pagaré lo adecuado, seré mas ordenado, etc.

Page 6: Los hábitos

Neutralidad y Plenitud • Los hábitos no son neutros. Es imposible describir a un hábito sin

incluir la calificación de bueno o malo.

• Los hábitos son modificables en orden a la naturaleza , pero por su fin. Por eso pasan del plano ontológico al plano moral como principios específicos de virtudes y vicios.

• Santo Tomás:

– Hábitos entitativos: que disponen la sustancia misma.

– Hábitos operativos: residen en las potencias del alma y están ordenadas para la operación.

• Los hábitos desarrollan y despliegan la inteligencia y la voluntad. Las perfeccionan, y a todas las potencias subordinadas. El perfeccio-namiento de todas sus potencias pondrá al hombre entero en camino a la plenitud como tal.

• La educación es una maduración cualitativa de las facultades del hombre, por la cual se hace mas apto para el buen ejercicio de sus operaciones específicas.

Page 7: Los hábitos

La Segunda Naturaleza

• El hábito no es sustancia sino un accidente del ser humano, pero ese accidente no es superficial sino profundo, muy cerca de la substancia humana.

• El hábito se diferencia de la costumbre (habilidad mecánica y rutinaria residente en centros nerviosos).

• Los seres espirituales son capaces de elevar su naturaleza. El espíritu puede perfeccionarse en lo suyo por propia iniciativa y los hábitos son el resultado de esta sobrelevación.

• Se adquieren mediante el desarrollo de aptitudes naturales bajo la influencia de la razón. Esta debe familiarizar a la voluntad con un fin a alcanzar o un bien a conseguir. Existe la misma dificultad para adquirir un hábito malo que uno bueno.

Page 8: Los hábitos

Hábitos y Virtudes derivadas

Naturales Sobrenaturales

Virtudes Intelectuales (perfeccionan la inteligencia)

Virtudes Morales (perfeccionan los apetitos del hombre, la voluntad y la afectividad)

Entendimiento especulativo La inteligencia o hábito para la contemplación de los primeros principios. La ciencia o hábito para la posesión de las conclusiones a partir del razonamiento. La sabiduría o hábito para la posesión de los principios más universales y de las primeras causas.

Virtud que perfecciona el apetito superior o voluntad: la justicia; reside en la voluntad y consiste en el hábito de dar a cada uno lo que le corresponde. Cuando la justicia se refiere al bien de toda la comunidad se llama justicia general o legal. Cuando se refiere al bien de cada individuo se divide en : • distributiva: por ella la sociedad da a cada uno de los miembros lo que le corresponde en función de sus méritos y circunstancias; • y conmutativa: rige los intercambios entre los individuos y consiste en dar lo igual por lo igual.

Entendimiento práctico: cuyas virtudes son: El arte: virtud intelectual dirigida a la producción de artefactos La prudencia: o saber lo que debemos hacer en cada caso.

Virtudes que perfeccionan el apetito inferior (irascible y concupiscible): están relacionadas con las pasiones: Fortaleza: domina las pasiones y nos ayuda a hacer el bien aunque alguna otra cosa nos dañe o amenace dañarnos y nos dificulte la acción buena. Templanza: La templanza modera la búsqueda de los bienes sensibles (o la huída de los males sensibles) y nos ayuda a seguir queriendo el bien propuesto por la razón a pesar de la atracción que podamos tener hacia un bien sensible contrario; nos permite hacer el bien aunque una cosa nos guste o no nos guste.

Virtudes cardinales: las cuatro virtudes fundamentales de la vida moral: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Virtudes “sobrenaturales” o teologales: tienen como objetivo Dios mismo y perfeccionan la disposición humana dirigida al orden sobrenatural: fe (creer en Dios y en su palabra revelada), esperanza (confiar en la gracia de Dios para la realización de nuestra felicidad en la vida eterna) y caridad (amar a Dios sobre todas las cosas y a los demás como a nosotros mismos por amor de Dios). Son infundidas en nosotros por Dios.

Page 9: Los hábitos

La virtud • Es un hábito operativo bueno, tanto por su fin como porque perfecciona a quien lo realiza.

• Solo el hombre puede ejercer la virtud debido a:

– La indeterminación libre de su obrar.

– Su capacidad ilimitada de perfección.

– Su ser compuesto de cuerpo y alma y de facultades sensibles y racionales .

• El hombre ejerce la virtud por la voluntad, a quien le corresponde mover a las demás potencias y rectificar su uso en orden al bien.

• El apetito sensible también ejerce la virtud en tanto es movido por la razón y es principio de acciones virtuosas, de pasiones moderadas y moralmente buenas.

• La inteligencia dice cuando hay un error, pero poco a poco el deseo puede ganar a la inteligencia. Entonces la inteligencia busca razones para justificar lo deseado. Esta justificación se concreta en un pecado por el acto de voluntad, soportada en la inteligencia.

• La virtud (Sto.Tomás) se concibe como perfección de la potencia que la determina y la capacita para actos mas perfectos.

Page 10: Los hábitos

Mi alimento es hacer tu voluntad,

y llevar a cabo la obra

que me has encomendado.

Tu ley es preciosa a mis ojos,

yo guardo tu palabra

para que vengas y mores en mí.

Yo me considero incapaz

de realizar tu voluntad,

por eso como un niño

me abandono entre tus brazos

para que tu gracia obre en mí

y tu espíritu me guíe yo elijo vivir

según tu voluntad ¡oh mi Señor!

Es preciso renunciar a toda moción

de cuerpo y alma, interior o exterior.

Para así poder morir a todo lo que soy

y andar por tus caminos. Santa Luisa de Marillac, cofundadora junto con San Vicente de Paul de las Hijas de la Caridad