Los Medios Artísticos en Ludoterapia Autocreadora Art 2015

9
LOS MEDIOS ARTÍSTICOS EN LUDOTERAPIA AUTOCREADORA María Guadalupe Covarrubias De la Torre, 2015. Los Medios Artísticos. Soportes: papeles, revistas, madera, cartón, reciclados, etc. Gráficos: lapices de colores, pasteles, crayones, gises, lapices de cera, carboncillo, plumones, grafito, lapices acuareleables, etc. Modelado: greda, masa de sal, Arcilla, arena, yeso, ceramica, migajon, etc. PINTURA: Témperas, acrílicos, óleos, pigmentos, acuarelas, tintas, etc. Materiales de desecho. Nuevos Medios: video, fotografía, digitalización, impresión tecnológica, etcétera. Características de las técnicas artísticas expresivas 1. La Arteterapia se enfoca en las fortalezas individuales y familiares. 2. En la Arteterapia no son necesarias las expresiones verbales. 3. Integración del pensamiento del cerebro izquierdo y el derecho. 4. Uso de las múltiples inteligencias. 5. Vista colaborativa del mundo. 6. Se enfoca en el juego y la diversión. 7. Da formas alternativas de entendimiento y formas alternativas para hacer cosas. Gerstein (1998) Ejemplo práctico. Ejercicio con Dibujo: El camino de mi vida. Algunas consideraciones en el trabajo con niños. Necesidades del niño (s) y la familia o Seguridad o Confort o Respeto Habilidades del orientador o Características del orientador / terapeuta o Entrenamiento Naturaleza de los problemas

description

Como recursos lúdicos de Arteterapia en el trabajo de Lúdica y Ludoterapia Autocreadora. Material para alumnos.

Transcript of Los Medios Artísticos en Ludoterapia Autocreadora Art 2015

LOS MEDIOS ARTÍSTICOS EN LUDOTERAPIA AUTOCREADORA

María Guadalupe Covarrubias De la Torre, 2015.

Los Medios Artísticos.

Soportes: papeles, revistas, madera, cartón, reciclados, etc.

Gráficos: lapices de colores, pasteles, crayones, gises, lapices de cera,

carboncillo, plumones, grafito, lapices acuareleables, etc.

Modelado: greda, masa de sal, Arcilla, arena, yeso, ceramica, migajon, etc.

PINTURA: Témperas, acrílicos, óleos, pigmentos, acuarelas, tintas, etc.

Materiales de desecho.

Nuevos Medios: video, fotografía, digitalización, impresión tecnológica,

etcétera.

Características de las técnicas artísticas expresivas

1. La Arteterapia se enfoca en las fortalezas individuales y familiares.

2. En la Arteterapia no son necesarias las expresiones verbales.

3. Integración del pensamiento del cerebro izquierdo y el derecho.

4. Uso de las múltiples inteligencias.

5. Vista colaborativa del mundo.

6. Se enfoca en el juego y la diversión.

7. Da formas alternativas de entendimiento y formas alternativas para hacer

cosas. Gerstein (1998)

Ejemplo práctico.

Ejercicio con Dibujo: El camino de mi vida.

Algunas consideraciones en el trabajo con niños.

• Necesidades del niño (s) y la familia

o Seguridad

o Confort

o Respeto

• Habilidades del orientador

o Características del orientador / terapeuta

o Entrenamiento

• Naturaleza de los problemas

Las artes expresivas en variedad de escenarios.

Instrucción escolar: amplia / esfuerzos de prevención & orientación en el

salón de clases

Orientación grupal: ayudar a los niños con necesidades similares en

pequeños grupos de trabajo

Orientación individual: ayudar a los niños de manera individual a que se

sanen a ellos mismos.

Técnicas que puedes usar

Integrando las Artes en la Ludoterapia Autocreadora, procuramos creaciones

únicas, tales como la música, el drama, la literatura, la danza/movimiento,

imágenes, y expresiones visuales (por ejemplo, dibujo, pintura o escultura).

Esta pueden ser usadas solas o en combinación en una gran variedad de formas.

Artes Visuales

Dibujo

Pintura

Mandala

Fotografía

Grabado

Cine

Video

Diseño Gráfico,

Industrial Moda.

Dibujo. Ejercicio: Dibuja un cuadro de algo que te alegra y algo que te

entristece.

Hablar a través de dibujos es mucho mas seguro y fácil este mismo ejercicio se

puede hacer cada mes con nuevos sentimientos y material expresados en cada

ocasión

También es entretenido e interesante volver a mirar los dibujos anteriores y

conversar con el niño sobre que sigue siendo cierto y que ha cambiado

Con frecuencia se prefiere dibujar lo que se les antoja y no lo que se les dice que

hagan.

No desvirtúa el proceso terapéutico, la importancia reside en lo que es el primer

plano para el niño y el joven

A través de su propio proceso se permiten vivenciar sus sentimientos y

recuperar algo de sus propias fuerzas.

Pintura.

Especial valor terapéutico. Los niños representan mejor los sentimientos

con pintura que con otros materiales.

Según fluye la pintura, así fluye la emoción.

Sugerir que pinten cualquier cosa mientras esperamos y vemos que ocurre.

Hablar de su pintura.

Dactilopintura

Tiene cualidades táctiles y kinestesicas, es tranquilizante y tiene fluidez.

El pintor puede hacer diseños y cuadros experimentales y borrarlos

rápidamente. No experimenta frustraciones y no necesita de mucha pericia.

Puede contar una historia sobre un cuadro que el considera terminado o

puede hablar sobre lo que le evoca el cuadro.

ARTES PLASTICAS

Escultura

Collage

Artesanías

Cerámica

MOLDEADO: Lodo, arcilla, masa, plastilina, etc.

Este tipo de experiencia, es el modo más sencillo de iniciarse en la

escultura cuyo antecedente es el manejo del lodo que dio paso a la

cerámica.

Permiso para destruir-crear.

La sensación manual de manipular pone a los niños en contacto con las

experiencias de dominio y poder sobre la materia.

Polaridades

Destrucción-Creación

Psicoanalíticamente se relacionan con la etapa anal, sobre la las

polaridades de expulsar-retener, función

agresiva- agresiva/pasiva

Masa natural. Maíz, Harina:

Versión que se asocia más a la cultura, que proporciona, contacto con la

alimentación y los juegos de roles.

Ahora, le podemos agregar elementos que la colorean dando variantes creativas.

Escultura y construcciones.

• Hay muchos modos de hacer esculturas simples. Con arcilla, yeso, cera,

jabón, madera, alambre, metal, papel, limpia pipas, cajas, plastilina.

Collage.

• Ejercicio: Con recortes de revistas, fotos, etc. haz una representación de

algunas partes opuestas de ti mismo.

Arenero. Particularmente con niños:

Provee oportunidades concretas para las expresiones simbólicas.

Los juguetes pequeños permiten grandes diversidades de figuras

simbólicas.

Considerado como algo menos infantil

No se requiere habilidad artística.

Desarrolla sentido de dominio y control

Artes Escénicas.

Teatro

Drama

Danza

Dramatización.

Role playing + Títeres = Métodos para resolver problemas grupales.

Permite a los pacientes (o estudiantes) explorar los problemas humanos en

interpretaciones espontaneas en un ambiente seguro.

Los sentimientos, el comportamiento opcional y sus probables

consecuencias pueden ser exploradas y ensayados, y cualquier “error”

permite tener nuevas ideas y soluciones.

Drama & Títeres.

El uso de role play y de títeres son particularmente buenas opciones para

desarrollar la solución al problema, el pensamiento crítico el tomar

decisiones y las habilidades de comunicación.

El uso del drama y los títeres promueve la habilidad de ver cosas desde la

perspectiva de otros, y ayuda a desarrollar el entendimiento, la empatía,

conciencia multicultural, un grupo de reforzamiento y cooperación.

Títere para el niño da:

o Seguridad

o Distancia

o Proyección

o Facilidad para hablar a través de un títere

Tipos de intervención

Que el niño sea el títere

Que se presente

Que diga porque lo escogió el niño

Como títere preséntanos al niño que te escogió

Que el terapeuta escoja un títere e interactué con el pequeño

Que los niños den funciones de títeres, de un tema determinado y el

terapeuta proporciona varias posibles soluciones

Que los niños escojan un títere e interactúen entre ellos, intervenciones

del terapeuta cuando lo crea necesario

Otras formas de drama en la orientación psicológica.

Pantomima

Enmascarados

El uso de un guión

Actuaciones teatrales

Improvisación

Uso de sketches

Objetivos.

La actuación ayuda a los niños a acercarse a sí mismos.

Los niños pueden aumentar la autopercepción de que disponen.

Los niños son llamados a vivenciar el mundo a su alrededor para

interpretar y trasmitir ideas, acciones, sentimientos.

PANTOMIMA DE SITUACIONES

Actuar una situación, donde dos personas decidan hacer algo, y los demás

adivinan que es.

Ejemplo: Actúa como reaccionarias si, acabas de recibir un paquete sorpresa o

estas en un ascensor y se detiene.

ACTIVIDADES DE IMPROVISACIÓN

Caracterizaciones.

Hacer que el niño represente diferentes oficios o tipos de personas para que los

demás adivinen.

Utilizar disfraces, sombreros, máscaras, ayuda al niño a representar una historia

improvisada.

La máscara autoriza al niño para decir cosas que no diría como él mismo.

Test de la vida real… la vida en un laboratorio. Usualmente en la vida…

Nosotros SENTIMOS, nosotros ACTUAMOS, nosotros PENSAMOS

(Algunas veces decidimos haber actuado diferente)

Actuar el problema permite a las personas

SENTIR, PENSAR, y entonces ACTUAR (tomar decisiones percatándose

de las probables consecuencias de consideraciones éticas / morales)

Material útil.

Variedad de títeres (de dedo, de mano, con un soporte, etc., y tipos de

sentimientos que evocan… dulzura, lindura, miedo, realidad, etc.)

Sombreros, joyas, zapatos, bufandas, etc.

Accesorios (mesa de juego y sillas… para el teatro de títeres o

interpretaciones)

Tarjetas que muestran los problemas (niños, jóvenes)

Música. La música ayuda a incrementar el aprendizaje.

Ayuda a los estudiantes a poner atención de mejor manera cuando ellos

están activamente involucrados mental, física y emocionalmente (tales

como a través del movimiento de la música)

Ayuda a los estudiantes a retener el contenido (jugando con la música, la

cual ayuda a una fácil concentración y a disminuir el estrés)

Ayuda a los estudiantes a memorizar y recuperar información (canciones,

música, cantos, etc.)

La música puede ayudar a crear un ambiente de aprendizaje creativo.

La música puede ser hospitalaria

Se manejan transiciones

Energizando (el uso de música optimista para darle descanso y ayudar a

los estudiantes a re-enfocarse cuando los niveles de energía están en

bajos)

Construye una comunidad de soporte (desarrolla empatía, entendimiento

multicultural, etc.)

Destaca un tema de instrucción (motivación y diversión)

La música inspira las expresiones personales.

La música de fondo ayuda a los periodistas o escritores creativos.

El crear música para expresar pensamientos y sentimientos internos, o para

responder a la información o conceptos presentados (desarrollar

inteligencia musical)

La música con niños:

Ellos aman la música: escuchar, jugar, cantar.

Puede ser usada cuando se integran algunas lecciones

Puede enseñar a los niños como ganar el control de ellos mismos, así como

dominar sus habilidades

Características terapéuticas de la música

Capta y mantiene la atención – estimula y utiliza algunas partes del cerebro

Es fácil de adaptarse, y puede ser un reflejo de las habilidades de las

personas

Estructura el tiempo de una manera que podamos entender (“este es el

último verso – mi sesión de ejercicios está por terminar!”)

Provee un significado, con un contexto disfrutable para repetir

Provee un contexto social – establece un escenario seguro, estructurado

para la comunicación verbal y no-verbal

Es una efectiva ayuda para la memoria

Apoya y promueve el movimiento

Mueve la memoria y las emociones

La música – y los silencios dentro de ella – provee una respuesta inmediata

no verbal

La música está orientada a el éxito – la gente de cualquier nivel de

habilidad puede participar

Demostraciones / actividades músicales.

Cantar

Escuchar

Tocar instrumentos

Componer

Bailar

Música y relajación / ejercicios con imágenes

Limitaciones al usar las artes expresivas para la orientación.

La resistencia de los pacientes debido a la ansiedad o miedo para expresar su

creatividad

Es una modalidad inefectiva para artistas profesionales, pensadores concretos,

o para los de mentalidad perturbada

Puede ser usada de manera indebida por consejeros no calificados.

Gladding (1992)

CONSULTAS.

NARANJO, Claudio (1991) La vieja y Novísima Gestalt. Chile. Cuatro Vientos.

OJEDA López, Marina. (2011) Arteterapia Gestalt: “la búsqueda de lo que

somos”. En Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la

inclusión social Vol. 6 Pp: 169-181. Madrid: Servicio de publicaciones UCM.

SERRANO Morales, Paula (2001) El arte terapia como herramienta de

prevencion de bournout en profesionales de la salud. Pontificia Universidad

Católica de Chile, 2001.

TERAPIA a través del arte. Sitio Web:

http://www.terapiaatravesdelarte.blogspot.mx/

WILBER, Ken (1990) El Ojo del Artista, en Grey, Alex “Espejos Sagrados”. Ed.

USA.