Los Polipodos de la Cultura Guangala, Richard Zeller.

7
Los Polípodos de la Cultura Guangala West Ecuador, Cambridge 1951 (3). Otras publicaciones sobre este aspecto se encuentran reunidas en nuestra bibliografía. Mis excavaciones arqueológicas en la zona de Palmar (cantón Santa Ele- na), han sido ejecutadas en colaboración con el Sr. Henning Bischof, de la Universidad de Bonn, Alemania, Un informe preliminar fue presentado para ser publicado dentro de poco tiempo. En este informe se divide por prime- ra vez la cultura Guangala en tres subfases, o sea: Guangala Tardío, Guan- gala Medio y Guangala Temprano. Se han coleccionado los respectivos tipos de cerámica y de objetos de otros materiales para establecer los tipos diagnósticos de cada subfase. Se- gún estas investigaciones la decoración roja pintada encima de natural y aplicada en una u otra forma en los polípodos, es una característica del Guangala Temprano. Los platos polipodos con su decoración modelada abun- dan en las capas del Guangala Temprano; sin embargo es posible que no continúen por todo el período Guangala , Este complejo me parece tan in- teresante que vale la pena pensar más profundamente en ~sto. El uso de patas en la cerámica de la costa del Ecuador comienza ya en la cultura Valdivia. Presentamos ilustraciones tomadas del libro de Betty Meggers, Clifford Evans and Emilio Estrada, Early Formative Period of Coastal Ecuador, The Valdivia and Machalilla Phases, Washington 1965 (4). Plate 97 e - i frag- mentos de polipodos de 4 patas. Plate 98 a-b. tetrapods, Plate 103, tetrapod. Estas ilustraciones se refieren a la cultura Valdivia. No se puede establecer un nexo con la cultura Guangala porque un polípodo Guangala Temprano se en- cuentra demasiado deteriorado para establecer exactamente su posición. aun- que fue encontrado estratigráficamente en un sitio Guangala Temprano en Palmar. El material sobre polípodos en la cultura Machalilla es muy reducido. Bushnell presenta en su exposición, sobre un horizonte pre-Guangala, una pata tubular hueca que puede pertenecer a la cultura Machalilla. Una afir- mación encontramos en el ya mencionado libro de Emilio Estrada (1) fig. 33, en la cual Estrada califica el hallazgo de BushneIl como pollpodo Machali- lIa, ampliando el material por él encontrado en el sitio Machalilla. Richard Zeller 18 La arqueología del Ecuador es todavía relativa~ente desconocid31 en con;- paración con las culturas del Perú y de Mesoaménca. S';1 ubicación .geogra.- fica da al Ecuaéor, y especialmente a la costa ecuatoriana, una situación especial al respecto de muchos interrogante s sobre posibles rutas de influen- cia desde el norte al sur o viceversa, o posibles contactos directos transpa- cíñcos. Cualquier publicación puede dar su aporte, aunque insignificante, a la solución de estos problemas. La arqueología de la costa ecuatoriana ya está bastante definida. Es. el mérito del conocido arqueólogo Emilio Estrada Y., el de haber establecido por primera vez la secuencia de las cuituras de la Costa. La publicación NQ 5 (1) del museo "Víctor Emilio Estrada", "Las Culturas Pre-Clásicas, For- mativas o Arcaicas del Ecuador" - junio de 1953- establece estas secuen- cias en una forma que es hoy todavía válida para los conocimientos de nuestra prehistoria. . A base de esta publicación los colaboradores de Estrada han podido ex- tender sus conocimientos y aportar con sus publicaciones a la profundización de este capítulo importante de la historia nacional. En la bibliografía al final de este artículo se mencionarán los autores principales en esta materia. Como esta publicación se dirige más bien a los interesados y aficiona- dos en forma popular y artística, cabe destacar especialmente la publicación de la Sra. Betty Meggers, Ecuador (2). El libro da una idea bastante com- pleta de la arqueología del Ecuador y se refiere especialmente a la crono- logía de las Culturas de la Costa Ecuatoriana, estudiada más a fondo en comparación con otras manifestaciones prehistóricas del país. El mapa cro- nológico ideado por Estrada, justamente en colaboración con Clifford Evans y Betty Meggers del Smithonian Institute, Washington, se publica en la pá- gina 25, Fig , 3 de este libro; y en la página 27 encontramos valloso mate- rial de los datos Carbono i4 y de obsidiana que se refieren en su mayoría precisamente a estas culturas de la costa ecuatoriana que nos interesan. <Fig. 1J. El tema de esta publicación es una de las manifestaciones más destaca- das de la cultura Guangala, la cual tuvo tanto impacto durante el período del desarrollo regional en las costas de las provincias del Guayas y Mana- bí. El descubridor de este complejo cultural es el arqueólogo inglés G. H. S. Bushnell con su obra The Archeclogy of the Santa Elena Península in South En el período formativo tardío en la cultura Chorrera ya encontramos la técnica de la hechura de los pollpodos bastante avanzada. Tengo que an- ticipar que en las publicaciones de Emilio Estrada se encuentran datos de 19

Transcript of Los Polipodos de la Cultura Guangala, Richard Zeller.

Page 1: Los Polipodos de la Cultura Guangala, Richard Zeller.

Los Polípodos de la Cultura Guangala

West Ecuador, Cambridge 1951 (3). Otras publicaciones sobre este aspectose encuentran reunidas en nuestra bibliografía.

Mis excavaciones arqueológicas en la zona de Palmar (cantón Santa Ele-na), han sido ejecutadas en colaboración con el Sr. Henning Bischof, de laUniversidad de Bonn, Alemania, Un informe preliminar fue presentado paraser publicado dentro de poco tiempo. En este informe se divide por prime-ra vez la cultura Guangala en tres subfases, o sea: Guangala Tardío, Guan-gala Medio y Guangala Temprano.

Se han coleccionado los respectivos tipos de cerámica y de objetos deotros materiales para establecer los tipos diagnósticos de cada subfase. Se-gún estas investigaciones la decoración roja pintada encima de natural yaplicada en una u otra forma en los polípodos, es una característica delGuangala Temprano. Los platos polipodos con su decoración modelada abun-dan en las capas del Guangala Temprano; sin embargo es posible que nocontinúen por todo el período Guangala , Este complejo me parece tan in-teresante que vale la pena pensar más profundamente en ~sto.

El uso de patas en la cerámica de la costa del Ecuador comienza ya enla cultura Valdivia.

Presentamos ilustraciones tomadas del libro de Betty Meggers, CliffordEvans and Emilio Estrada, Early Formative Period of Coastal Ecuador, TheValdivia and Machalilla Phases, Washington 1965 (4). Plate 97 e - i frag-mentos de polipodos de 4 patas. Plate 98 a-b. tetrapods, Plate 103, tetrapod.Estas ilustraciones se refieren a la cultura Valdivia. No se puede establecerun nexo con la cultura Guangala porque un polípodo Guangala Temprano se en-cuentra demasiado deteriorado para establecer exactamente su posición. aun-que fue encontrado estratigráficamente en un sitio Guangala Temprano enPalmar.

El material sobre polípodos en la cultura Machalilla es muy reducido.Bushnell presenta en su exposición, sobre un horizonte pre-Guangala, unapata tubular hueca que puede pertenecer a la cultura Machalilla. Una afir-mación encontramos en el ya mencionado libro de Emilio Estrada (1) fig. 33,en la cual Estrada califica el hallazgo de BushneIl como pollpodo Machali-lIa, ampliando el material por él encontrado en el sitio Machalilla.

Richard Zeller

18

La arqueología del Ecuador es todavía relativa~ente desconocid31 en con;-paración con las culturas del Perú y de Mesoaménca. S';1 ubicación .geogra.-fica da al Ecuaéor, y especialmente a la costa ecuatoriana, una situaciónespecial al respecto de muchos interrogante s sobre posibles rutas de influen-cia desde el norte al sur o viceversa, o posibles contactos directos transpa-cíñcos. Cualquier publicación puede dar su aporte, aunque insignificante, ala solución de estos problemas.

La arqueología de la costa ecuatoriana ya está bastante definida. Es. elmérito del conocido arqueólogo Emilio Estrada Y., el de haber establecidopor primera vez la secuencia de las cuituras de la Costa. La publicación NQ5 (1) del museo "Víctor Emilio Estrada", "Las Culturas Pre-Clásicas, For-mativas o Arcaicas del Ecuador" - junio de 1953- establece estas secuen-cias en una forma que es hoy todavía válida para los conocimientos denuestra prehistoria. .

A base de esta publicación los colaboradores de Estrada han podido ex-tender sus conocimientos y aportar con sus publicaciones a la profundizaciónde este capítulo importante de la historia nacional. En la bibliografía alfinal de este artículo se mencionarán los autores principales en esta materia.

Como esta publicación se dirige más bien a los interesados y aficiona-dos en forma popular y artística, cabe destacar especialmente la publicaciónde la Sra. Betty Meggers, Ecuador (2). El libro da una idea bastante com-pleta de la arqueología del Ecuador y se refiere especialmente a la crono-logía de las Culturas de la Costa Ecuatoriana, estudiada más a fondo encomparación con otras manifestaciones prehistóricas del país. El mapa cro-nológico ideado por Estrada, justamente en colaboración con Clifford Evansy Betty Meggers del Smithonian Institute, Washington, se publica en la pá-gina 25, Fig , 3 de este libro; y en la página 27 encontramos valloso mate-rial de los datos Carbono i4 y de obsidiana que se refieren en su mayoríaprecisamente a estas culturas de la costa ecuatoriana que nos interesan.<Fig. 1J.

El tema de esta publicación es una de las manifestaciones más destaca-das de la cultura Guangala, la cual tuvo tanto impacto durante el períododel desarrollo regional en las costas de las provincias del Guayas y Mana-bí. El descubridor de este complejo cultural es el arqueólogo inglés G. H. S.Bushnell con su obra The Archeclogy of the Santa Elena Península in South

En el período formativo tardío en la cultura Chorrera ya encontramosla técnica de la hechura de los pollpodos bastante avanzada. Tengo que an-ticipar que en las publicaciones de Emilio Estrada se encuentran datos de

19

ARQUEOLOGIA
Nota adhesiva
En: DISKURS 69, Colegio Aleman Humboldt, Imprenta Segura, Guayaquil, pp. 18 - 30.
Page 2: Los Polipodos de la Cultura Guangala, Richard Zeller.

.,referencia sobre los polípodos, los que se hallan clasificados bajo la cerámicaChorrera Iridiscente. Cabe mencionar que el trabajo de Estrada sobre lacultura Chorrera es bastante preliminar y que nos falta hasta hoy un traba-jo más a fondo de esta cultura. Informaciones nos dan las publicacionesmencionadas en nuestra bibliografía al respecto. Importante para el presentetrabajo es que Estrada ya se da cuenta de que el polípodo del período Cho-rrera no termina con esta cultura sino que sigue en las culturas del Desa-rrollo Regional, especialmente en las culturas Guangala y Bahía (Fig , 3).

Queda por destacar que el resumen que hemos dado de la presencia depolipodos en las culturas formativas de la costa no significa que se postulauna secuencia o un desarrollo de esta técnica. Las ilustraciones presentadasdejan ver claramente que la diferencia en la ejecución es bastante grande.

Además el uso del polípodo en el Guangala Temprano es aparentemente .so-bre el fuego, ya sea para fines caseros o más probablemente para fines sa-grados. La creencia del uso de los polipcdos Guangala sobre el fuego se debe aque en su mayoría sus restos se encuentran en mal estado de preservación.En muchos ejemplares es evidente restos de hollín sobre el fondo de las va-sijas y los restos de las patas. En otros los efectos del fuego son visibles has-ta en el interior del polípodo, dejando una cerámica muy quebradiza.

Bushnell describe los polípodos como una de las características más importan-tes de la cultura Guangala, ya que ha encontrado este material en todos los si-tios examinados por él, pero se limita a la descripción de las diferentes foromas de pies sin tratar una clasificación de los objetos. E:nilio Estrada clasi-fica los polípodos como Barcelona bruñido (Emilio Estrada NQ 4, página 55(5) .

Esta clasificación es completamente insuficiente y no corresponde a laimportancia de esta manifestación dentro de la cultura Guangala. Yo quie-ro proponer la clasificación de los polípodos en dos tipos que coinciden conlos dos ilustrados por Bushnell en su figura 12, página 40. (Fig. 12 b, polí-podo tipo Guangala , Fíg , 12 c. polípodo tipo Libertad).

.""

.Fig. 4

I

I

. Esto tiene la ventaja de una continuacióntenores. Además Bushnell usa la misma 1 .. referente a publicaciones an-42 respecto. al Guangala Inciso. c aSIflCacIOn después en la página. La claSIfIcación se refiere únicamente 1jando a un .lado la forma y ejecución d 1a a forma de los polípodos, de-1'101' o exterior de los polípodos La ,e as patas y de la decoración inte-plares completos para determi~ar u::z~f :;. qu~, me faltan suficientes ejem-clasificaci?n se basará principalmente SO~SIIfacI~n m';l~ detallada. Una sub-do las mas antiguas, según nuestras re ~ eJeCUCIOn de las patas, sien-Los tres subtipos serían: excavacron-s. las patas sin decorado.

V Patas sin decorado~) Patas con varias decoraciones3) Patas con decoraciones de cabezas y figuras humanas.

El Polípodo Tipo Guangala

. El polípodo tipo Guangala tiene com di '.labios pronunciados, como se ve o agnostIco el borde modeladoejemplar de nuestra colección. claramente de la ilustración. Es el ún~~~

Fig. 6 tipo GuangalaProcedencia:Profundidad:

Asociación:Descripción:

Loma AltaSin est~~tificación por derrumbesexcaVaclOn. en el sitio deGuangala <BasuraD.Decoración geométrica de líneas .el labio, decoración de pintura r~ja z~gbzag fobretural en el interior Cuatr d o re e na-forma completa ilu~tran u~ he l~s seis patas endecoracíón amplia sobre la e ~m re sentado canrigusrn tiene su· a eza, aretes y na-

, pems entre sus manos.

, .~\i

I

•&.•.

JlJ.N 1 11 7

Page 3: Los Polipodos de la Cultura Guangala, Richard Zeller.

~========~=================.

Medidas: 20 cms. diámetro interior23 cms. diámetro exterior12.3 cms. altura incl, patas.

Este ejemplar es sin duda una de los más bonitos conocidos hasta ahora.La decoración de botones alrededor del cuerpo del poli podo es posiblementeotro diagnóstico del polípodo tipo Guangala, pero falta todavía material pa-ra comprobar ésto positivamente.

El Polípodo Tipo Libertad

El diagnóstico de este tipo de polípodo es la falta absoluta de labios.Fig. 7 tipo Libertad

Procedencia:Profundidad:Asociación:

Descripción:

Medidas:

Fig , 8 tipo LibertadProcedencia:Profundidad:

Asociación:Descripción:

Medidas:

Fig. 9 tipo Libertad

Profundidad:Asociación:

- Procedencia:Palmar P 1

Corte T9 - 200 - 220 cm.Este corte contiene únicamente material del pe-ríodo Guangala Temprano incl. patas cilíndri-cas del período Chorrera todavía presente enel Guangala Temprano.Ejemplar completo con seis patas. Decoradointerior de bandas rojas sobre el natural y elborde decorado con rojo. Las seis patas presen-tan la figura humana muy esterilizada.12.4 cms. de diámetro6,7 cms. de altura.

Loma AltaCorte Pat. 5O - 80 cms.Guanaala (Basural)Ejemplar completo con cuatro de las seis patas.Decorado interior en pintura roja sobre el fon-do natural .: Las cuatro patas existentes demues-tran la figura humana más convencional, ca-beza con nariz, ojos y boca en forma de granode café, sin cuerpo.11.5 cms. de diámetro8,5 cms. de altura.

Loma Alta - Corte Pat 30,60 ms.Guangala (Basural)

Page 4: Los Polipodos de la Cultura Guangala, Richard Zeller.

9

15

1211

14

19

Page 5: Los Polipodos de la Cultura Guangala, Richard Zeller.

22

20

Descripción: Ejemplar completo de este tipo Libertad. Lapresencia de más material completo en relacióncon los trabajos en Palmar, se debe probable-mente a que los sitios de Loma Alta y La Pon-ga han sido destrozados súbitamente por unaexplosión volcánica, que ha cubierto todos lossitios con una capa espesa de ceniza, la cual haprotegido el material en los siglos posteriores.La decoración consiste en bandas y fajas ro-jas sobre el natural, así como todo el borde pin-tado de rojo. Las patas muestran la cara hu-mana en forma bastante primitiva en compa-ración con otros patas ilustradas.

Medidas: 21..5 cms. de diámetro15,7 cms. de altura.

Con ésto se termina la descripción de' las piezas relativamente comple-tas, quedándonos por dedicarnos a la descripción de las patas más desta-cadas,

1) Patas sin Decoración

Los tipos hallados se encuentran ilustrados en Bushnell, Pág. 40, Fig ,13, d Y 13 h. El tipo 13 i ilustrado es la pata cilíndrica del tipo Chorreraque aparece todavía en el Guangala Temprano. El hecho de haber encon-trado estos tres tipos juntos en nuestras excavaciones estratigráficas noshace suponer que las patas sin decorado son más antiguas que los tipos condecoración. El tipo 13 h está bastante conocida en la cultura Bahía. Másabajo ilustramos un polípodo Bahía de este tipo como dato de comparación.

2) Patas con Varias Decoraciones

Presentamos dos muestras. La una encontrada en Palmar P 1, corte T9.La decoración consiste en una culebra que se extiende sobre la mayor partede la pata. El polípodo pequeño perteneció al tipo Libertad descrito amplia-mente. Fig. 11.

La otra pata, Fig . 12. es un ejemplar excepcional que fue encontrado enlas excavaciones de Loma Alta, Por estar incompleta no se puede decir aqué tipo de polípodo pertenecia. En la figura veo un animal humanizadocon aretes, cuatro patas y penis. La forma triangular de la cabeza se prestapara hacer jugar la fantasía de cada cual para las explicaciones más pro-bables.

Page 6: Los Polipodos de la Cultura Guangala, Richard Zeller.

3) Patas con Decoraciones de Cabezas y Figuras Humanas

Del enorme material se han elegido algunos tipos más interesantes. Ob-servamos primeramente patas con expresiones de dolor de muelas o de ba-rriga, como también ilustrados por Emilio Estrada, N9 4, Pág. 73, Fig . 36.Además:

Fig. NQ 13.- Cabeza humana con aretes y narigueras, con un brazo alzadosobre la cabeza.

Fig. NY 14.- Figura humana con las manos sobre la barriga y penis.

Fig. N9 15.- Cabeza humana con una decoración que tiene apariencia deuna barba.

Fig. N9 16.- Dos cabezas humanas sobrepuestas, la de arriba con la co-nocida expresión de dolor. Esta pata pertenecía a un polípododel tipo Guangala.

Fig . NY 17.- Figura humana femenina. El único ejemplar que pudimos en-contrar. Se observa la diferente ejecución de la cabeza, el co-llar y los dos senos.

Todas estas patas se han encontrado en las excavaciones de Palmar. Es-tratigráficamente comprobadas son las Figuras No. 18 P 1/C9 - 100 - 120cm. y N9 19 P 1/T9 - 200 - 220 cm. La profundidad en las cualesse encuentran los polípodos en los sitios de P. 1, donde tenemos sobre-puestas todas las fases de Guangala, es un nuevo diagnóstico sobre la tesisde que los polípodos pertenecen a la fase Guangala Temprano.

A pesar de este ensayo de clasificación, el polípodo de la cultura Guan-gala se caracteriza por una solo ejecución, la pata sólida decorada o no de-corada. Aparte de los hallazgos de Bushnell en La Libertad y de Disselhorff(5) en Olón, todo nuestro material proviene prácticamente de basurales. Si

un día encontraráramos un cementerio Guangala en una extensión parecidaa la de los cementerios de la cultura Bahía, tendríamos posiblemente que co-rregir nuestro criterio. Con lo que tenemos disponible hemos tratado de darun cierto sistema del polipodo Guangala, que pondremos a la orden de losexpertos en la materia para su discusión.

El Polipodo Tipo Bahía

Para comparación vamos a publicar al final algunas ilustracione~ depolípodos de la cultura Bahía. Estas ilustraciones son para dar una lde~,un punto de comparación, y no son, de ninguna manera una completa típologíadel polípodo Bahía.

Fig. N9 20 - Polípodo Bahía

Proveniente del cementerio de Joa, interiormente pulido. borde modela-do, exteriormente con pintura post cocción, diagnóstico que distingue la cul-tura Bahía de la Guangala. Lo más interesante son las patas bifurcadas, delas cuales hemos encontrado algunas en nuestras excavaciones de Palmar.

Fig. N9 21 - Polípodo Bahía de Cinco Patas

Pintura post cocción. procedente del cementerio de .Ioa , En esta piezay en la próxima ilustración se nota claramente la diferencia en la ejecuciónde las patas Guagala y las de Bahía. Las patas de Guangala son exclusi-vamente curvas para afuera. como se aprecia en todas las ilustraciones. Lasde Bahía, por su parte, tienen la curva preferentemente para adentro. La fi-gura tiene las cinco patas en algo parecido a los polípodos Guangala. Lapintura post cocción casi ha desaparecido completamente.

Fig. N9 22 - Polípodo Bahía de Cuatro Patas

Es un ejemplar con la pintura post cocción roja en buena preservación.Las cuatro patas en forma de cuerpo humano tienen algo sumamente alegre.El plato es de buena calidad y de un barro altamente pulido.

'Con esta pequeña monografía esperamos dar una idea de la importanciay de la belleza de las culturas precolombinas de la costa ecuat<!riana. El es-tudio de estas culturas está intensificándose y los resultados posiblemente nosharán comprender mejor la prehistoria de este país; y por intermedio de éllalos nexos con las culturas altas de Mesoamérica y del Perú. Más y más sedistingue un desarrollo natural y consecuente desde la arcaica cultura Valdi-

Page 7: Los Polipodos de la Cultura Guangala, Richard Zeller.

3.-Meggers. Betty J.Evans, CliffordEstrada, Emilio1965

'-1")( (E~r¡~,•.1 E.L a~ell, G. H. S.~uc , q s..... (!IU A" -l/ih) I L1951II'LI 'TI-CA El ""USf.A...._. lh ff D H D:r:-=1Jlsse o, r. . .

C."'."I ~.~~ Lt{ .Á& 1Jal._.....,.ci.n:._ . 6.-Estrada, Emilio. - -' ----.- IlJa/

C"'¡.·-i"· --. - ~-~ _.1...:-4'2rada, Emilioft •• .....)I'...! ;7i962

~~: 1,. ., ·J1J1[r5"J~7//i,.~ .'. U -;1 S 6 3 .-'......'

.,~

t r:o' i Z

,t

t•.'.

via a través de Machalilla y la cultura Chorrera al Desarrollo Regional. delcual mencionamos las culturas Guangala y Bahía. Sí, decimos las culturasGuangala y Bahía, pero ya sabemos hoy mucho sobre los contactos directosentre éllas; y, según mi opinión, no está lejos el día cuando entendamos es-tas culturas más bien como la expresión regional de un mismo impulso cul-tural antiquísimo. Diferencias en las materias primas de un lugar, concep-tos artísticos diferentes en los distintos sectores de la costa nos llevan a tales variedades de objetos de cerámica. Tal vez podemos decir, con la res-pectiva cautela, que en el Desarrollo Regional no vemos diferentes culturasde diferentes tribus sino el hecho de que el hombre ecuatoriano de este tiem-po comienza su desarrollo personal e individual. El ambiente, el clima, lascondiciones de un desarrollo largo en paz y tranquilidad han formado estosartistas individualistas en nuestra tierra.

BIBLIOGRAFIA

l.-Estrada, Emilio1958

Las culturas Pre-Clásicas, Formativas o Arcaicasdel Ecuador.Museo "Víctor Emilio Estrada" NQ 5.Ecuador(Ancient People and Places).Thames and Hudson, Londres.Early Forrnative Period of Coastal EcuadorThe Valdivia and Machalilla PhasesSmithonian Institution, Washington

2.-Meggers, Betty J.1966

The Archaeology of the Santa ElenaPenínsula in South West Ecuador.Cambridge, University Press.Grabungen und Funde im Canton Santa Elena.EcuadorMéxico.Prehistoria de Manabí.Museo Víctor Emilio Estrada" NQ 4.Arqueología de Manabí Central

Museo "Víctor Emilio Estrada" NQ 7.