Los principios de objetivación de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibición de retroceso

download Los principios de objetivación de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibición de retroceso

of 20

Transcript of Los principios de objetivación de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibición de retroceso

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    1/20

    LOS PRINCIPIOS DE OBJETIVACIN DE LA TUTELA AMBIENTAL EIRREDUCTIBILIDAD DE ESPACIOS SOMETIDOS A RGIMEN ESPECIAL DE

    PROTECCIN Y SU RELACIN CON LA PROHIBICIN DE RETROCESO

    MSc. Mario Pea Chacn1

    Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad de ecosistemasrelevantes y no regresin son autnomos e independientes, presentando cada uno de ellossu propia naturaleza, contenido, alcances, fundamentos, limitaciones y restricciones. Sinembargo, poseen y comparten reas de confluencia o zonas comunes, que hacen posible suinterdependencia e incluso su coexistencia.

    El presente trabajo acadmico se propone encontrar esas zonas de confluencia, y para ello,primero se procede a desarrollar cada principio por separado, para luego realizar un anlisiscomparativo de coincidencias y diferencias que permita determinar las distintas relacionesposibles de interdependencia.

    I. Principio de Objetivacin de la tutela ambientalEl principio general de objetivacin de la tutela ambiental, tambin llamado principio devinculacin a la ciencia y a la tcnica, o bien, principio de razonabilidad en relacin con elderecho ambiental, ha sido reconocido y desarrollado ampliamente en la ltima dcada porparte de la jurisprudencia constitucional costarricense, y consiste bsicamente en laobligacin de acreditar, medie estudios tcnicos y cientficos, la toma de decisiones enmateria ambiental, ya sea en relacin con actos administrativos individuales odisposiciones de carcter general, tanto legales como reglamentarias,2 reforzando con ello

    el deber de contar siempre y en toda situacin en donde pueda resultar afectado elambiente, con estudios tcnicos y cientficos serios, exhaustivos y comprehensivos quegaranticen el menor impacto ambiental posible.

    De esta forma, todas aquellas decisiones administrativas, que puedan tener incidencia en elambiente, requieren de un sustento tcnico y cientfico que les de respaldo, y en talcondicin queda limitada y condicionada la discrecionalidad de la Administracin en suactuacin,3 discrecionalidad que encuentra asidero jurdico en los artculos 16 y 160 de laLey General de Administracin Pblica.

    1 Profesor de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica y de lasMaestras de Derecho Ambiental y Derecho Pblico Comparado Franco-latinoamericano del Sistema deEstudios de Posgrados de la Universidad de Costa Rica. Miembro de la Comisin de Derecho Ambiental de laUnin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN). [email protected] Votos constitucionales: 14293-2005, 17126-2006, 2063-2007, 3684-2009, 075-2010, 21258-2010, entreotros.3 Votos constitucionales: 14293-2005, 11562-2006, 17126-2006 y 11562-2006.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    2/20

    Se trata ni ms ni menos de la aplicacin del principio constitucional de razonabilidad alderecho ambiental, obligando a que los actos y las normas que se dicten con respecto a estamateria, estn debidamente motivados en estudios tcnicos serios, aun cuando no existieraotra normativa legal que as lo estableciere de manera expresa.4 No exige slo cumplircon ciertas formalidades, sino utilizar todos los medios jurdica y fcticamente posibles

    para preservar el ambiente,5 esto en cabal cumplimiento del principio 11 de la CartaMundial de la Naturaleza, el cual insta a utilizar las mejores tcnicas disponibles parareducir al mnimo los daos ambientales, as como del Principio 17 de la Declaracin deRo sobre Medio Ambiente y Desarrollo que obliga a emprender una evaluacin deimpacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividadpropuesta que probablemente pueda producir un impacto negativo considerable en el medioambiente y que est sujeta a la decisin de una autoridad nacional competente. Lo anteriorencuentra respaldo en la jurisprudencia constitucional, por ejemplo en los votos 13294-2011 y 13295-2011 donde la Sala Constitucional dispuso:

    "El artculo 50 de la Constitucin Poltica ordena al Estado que garantice el derecho a un ambiente

    sano. Tal obligacin implica que el Estado debe tomar todas las medidas tcnicas posibles para

    asegurarse de que la actividad que aprueba no causar daos al ambiente.

    En la misma lnea, el voto 2410-2007 estableci:

    a travs de la produccin yuso de la tecnologa es que debe de promoverse que se obtenga ()

    un desarrollo y evolucin favorable del medio ambiente y los recursos naturales con el ser humano,

    esto es, sin que se cause a stos dao o perjuicio, como lo ha considerado nuestro Tribunal

    Constitucional, en su amplia jurisprudencia, inclusive desde sus orgenes, as en las sentencias

    supra citadas nmero 3705-93 y nmero 2006-17126.

    Ahora bien, especficamente sobre el principio de objetivacin, la Sala Constitucional enlos votos 14293-2005, 17126-2006 y 3684-2009 expuso:

    De la objetivacin de la tutela ambiental: el cual, tal y como lo seal este Tribunal ensentencia nmero 14293-2005, de las catorce horas cincuenta y dos horas del diecinueve

    de octubre del dos mil cinco, es un principio que en modo alguno puede confundirse con el

    anterior [refirindose al principio precautorio], en tanto, como derivado de lo dispuesto en

    los artculos 16 y 160 de la Ley General de la Administracin Pblica, se traduce en la

    necesidad de acreditar con estudios tcnicos la toma de decisiones en esta materia, tanto

    en relacin con actos como de las disposiciones de carcter general tanto legales comoreglamentarias, de donde se deriva la exigencia de la "vinculacin a la ciencia y a latcnica", con lo cual, se condiciona la discrecionalidad de la Administracin en esta

    materia. De manera que en atencin a los resultados que se deriven de esos estudios

    4 Votos constitucionales: 7294-1998, 2988-1999, 1963-2012.5 Votos constitucionales: 964-2012, 8210-2007, 2011-3744, 7294-98 y 13099-2010.

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    3/20

    tcnicostales como los estudios de impacto ambiental, si se evidencia un criterio tcnicoobjetivo que denote la probabilidad de un evidente dao al ambiente, los recursos

    naturales o a la salud de las personas, es que resulta obligado desechar el proyecto, obra o

    actividad propuestas; y en caso de una "duda razonable" resulta obligado tomar

    decisiones en pro del ambiente (principio pro-natura), que puede traducirse en la

    adopcin, tanto de medidas compensatorias como precautorias, a fin de proteger de lamanera adecuada el ambiente.

    La objetivacin del principio constitucional de razonabilidad permea al enteroordenamiento jurdico, a lo cual por supuesto, no escapa el derecho ambiental, incluyendola totalidad de sus principios rectores, entre ellos: preventivo, precautorio, contaminador-pagador, reparacin in natura, irreductibilidad de espacios sometidos a rgimen especial deproteccin, no regresin, etc. Por ello, toda actuacin en materia ambiental, as como todanormativa, no puede desvincularse, bajo ninguna circunstancia, de este principio sinincurrir en un vicio de inconstitucionalidad por violacin al criterio de razonabilidad, obien, de ilegalidad por infringir las reglas unvocas de la ciencia y la tcnica.

    A nivel normativo es posible encontrar la obligatoriedad de la vinculacin entre la cienciay tcnica y las decisiones ambientales en las disposiciones que regulan la evaluacin deimpacto ambiental en la Ley Orgnica del Ambiente; la evaluacin de riegos en materia deorganismos genticamente modificados prevista en Ley de Proteccin Fitosanitaria; laexigencia de estudios tcnicos justificativos como requisito sine qua non para la reduccinde la superficie de reas Silvestres Protegidas contenida tanto en la Ley Orgnica delAmbiente como en el Convenio para la Proteccin de las Bellezas Escnicas de los pasesde Amrica, as como la exigencia de planes de manejo forestal previo a suaprovechamiento, o bien, la plasmacin de los criterios para otorgar permisos de corta

    limitada, razonable y proporcional en terrenos privados cubiertos de bosque que exige laLey Forestal.

    En estricta aplicacin del principio de objetivacin de la tutela ambiental a raz de laausencia de criterios y estudios tcnicos y cientficos que les otorgara respaldo, y a manerade ejemplo, la Sala Constitucional por medio del voto nmero 2019-2009 declar lainconstitucionalidad del artculo 14 del Decreto Ejecutivo nmero 32734 del 09 de agostodel 2005 por el cual se derog la obligacin de viabilidad ambiental (EIA) previo alotorgamiento de concesiones para el aprovechamientos de aguas superficiales y

    subterrneas. De igual forma, mediante el voto 12081-2012 decret la inconstitucionalidadde la Nota del Cuadro 3 del Anexo I del Reglamento para la Calidad de Agua paraConsumo Humano en Establecimientos de Salud, Decreto Ejecutivo nmero 37314-S del 10 deoctubre de 2012, que permiti un nivel de arsnico en el agua mayor al que recomiendandiversos estudios cientficos, incrementando con ello el riesgo de padecer de cncer.

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    4/20

    II. Principio de Irreductibilidad de espacios sometidos a rgimen especial deproteccin

    ntimamente relacionado con el principio de objetivacin de la tutela ambiental seencuentra el principio de irreductibilidad, que tiene como finalidad impedir la reduccin,

    disminucin, desafectacin, exclusin, segregacin y limitacin de los espacios naturalessometidos a rgimen especial de proteccin, debido a que albergan ecosistemasconsiderados jurdicamente relevantes, entre ellos es posible reconocer: bosques ubicadosen terrenos privados, humedales (manglares), reas silvestres protegidas (ASP), territoriosindgenas, anillo de contencin del Gran rea Metropolitana (GAM), as como todosaquellos terrenos que forman parte del Patrimonio Natural del Estado (PNE).

    El principio de irreductibilidad busca el mantenimiento de los procesos ecolgicosesenciales y encuentra fundamento tanto en el Convenio de Diversidad Biolgica6 como enla Ley de Biodiversidad,7y en los Principios del Enfoque de Ecosistemas de Malawi8

    contenidos en el Reglamento de la Ley de Biodiversidad9

    que conceptualiza dicho enfoquecomo una estrategia para la gestin integrada de tierras, aguas y recursosvivos, fundamentada entre otros, en los siguientes principios: Principio 5: A los finesde mantener los servicios de los ecosistemas, la conservacin de la estructura y el

    funcionamiento de los ecosistemas debera ser un objetivo prioritario; Principio 6: Los

    ecosistemas se deben gestionar dentro de los lmites de su funcionamiento".

    Es posible extraer, sustentar y desarrollar el principio de irreductibilidad de ecosistemasrelevantes basndose tanto en el derecho internacional ambiental como en la normativaconstitucional, legal y reglamentaria.

    Diversas normas contenidas en instrumentos internacionales suscritos por Costa Ricaimponen la obligacin de evitar el cambio de uso de suelos en las reas con coberturaforestal y aptitud forestal, as como el deber de recuperar las reas deforestadas, entre ellas:

    6 El artculo 8 del Convenio sobre la Diversidad Biolgica contempla el deber del Estado de administrar losrecursos importantes para la conservacin de la diversidad biolgica, ya sea dentro o fuera de las reasprotegidas, para garantizar su conservacin, y el de promoverla proteccin de ecosistemas y hbitatsnaturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales.

    7

    "Artculo 49.- Mantenimiento de procesos ecolgicos. El mantenimiento de los procesos ecolgicos es undeber del Estado y los ciudadanos. Para tal efecto, el Ministerio del Ambiente y Energa y los dems entespblicos pertinentes, tomando en cuenta la legislacin especfica vigente dictarn las normas tcnicas

    adecuadas y utilizarn mecanismos para su conservacin, tales como ordenamiento y evaluaciones

    ambientales, evaluaciones de impacto y auditoras ambientales, vedas, permisos, licencias ambientales e

    incentivos, entre otros.

    8 Elaborados en el Taller sobre enfoque por ecosistemas celebrado en Lilongwe en enero de 1998.9 Reglamento a la Ley de Biodiversidad, Decreto No. 34433 del 11 de marzo de 2008

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    5/20

    El prrafo tercero del artculo 3 del Convenio Marco de Cambio Climtico de lasNaciones Unidas dispone que los Estados Partes deben "tomar medidas deprecaucin para prever, prevenir o reducir al mnimo las causas del cambio

    climtico y mitigar sus efectos adversos, mientras que por el artculo 4 seadquiere el compromiso de promover la conservacin y el reforzamiento de

    sumideros y depsitos de gases de efecto invernadero, entre los que se encuentranlos bosques.

    El artculo 8 del Convenio sobre la Diversidad Biolgica estipula el deber de losEstado Parte de administrar los recursos importantes para la conservacin de ladiversidad biolgica, ya sea dentro o fuera de las reas protegidas, para garantizar

    su conservacin, as como el de promoverla proteccin de ecosistemas yhbitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en

    entornos naturales.

    El Convenio para la Conservacin de la Biodiversidad y Proteccin de reasSilvestres prioritarias en Amrica Central, en su artculo 10, contiene la obligacinestatal de: tomartodas las medidas posibles para asegurar la conservacin de labiodiversidad; entre stas, las que contribuyan a conservar los hbitats naturalesy sus poblaciones de especies naturales.

    El Convenio Regional para el Manejo y Conservacin de los Ecosistemas NaturalesForestales y el desarrollo de Plantaciones Forestalesconsagra en su artculo 3 elcompromiso de los Estados Parte de propiciar que los suelos se utilicen enconcordancia con su mejor aptitud; priorizar la rehabilitacin de bosquesdegradados y secundarios y detener o disminuir la presin para la conversin delbosque natural primario a otros usos del suelo.

    Por su parte, el artculo 19 de la Ley Forestal dispone que en terrenos cubiertos debosque, no se permite cambiar el uso del suelo, ni establecer plantaciones forestales.Sin embargo, la Administracin Forestal del Estado se encuentra autorizada aotorgar permisos en esas reas para los siguientes fines: a) Construir casas dehabitacin, oficinas, establos, corrales, viveros, caminos, puentes e instalacionesdestinadas a la recreacin, el ecoturismo y otras mejoras anlogas en terrenos yfincas de dominio privado donde se localicen los bosques. b) Llevar a caboproyectos de infraestructura, estatales o privados, de conveniencia nacional. Enestricta vinculacin con el principio de objetivacin de la tutela ambiental, la norma

    expresamente dispone que en estos casos de excepcin la corta de bosque debe serlimitada, proporcional y razonable, previo dictamen que podra exigir la realizacinde una Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA). Por su parte, el artculo 52 de Leyde Uso, Manejo y Conservacin de Suelos dispone la obligacin de reparar losdaos causados al recurso suelo, as como la de indemnizar a terceros afectados,independientemente de la existencia de dolo o culpa.

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    6/20

    En esa misma lnea, pero en materia de manglares, el artculo 5 del DecretoEjecutivo 29342-MINAE dispone que aqullas reas que hayan sido desprovistasde manglar mantendrn su condicin de tal. Esta disposicin de suma importanciaestablece su irreductibilidad, pues con ella se busca evitar que las zonas de manglar,una vez degradadas, sean objeto de un cambio de uso de suelo y de apropiacin

    privada.10 Mientras tanto, el artculo 98 de la Ley de Conservacin de Vida Silvestreestablece expresamente la obligacin de recomposicin de este tipo deecosistema.11

    Tratndose de reas silvestres protegidas, tanto la ley Orgnica del Ambiente comoel Reglamento Ley de Biodiversidad, en armona con el Convenio de Washington,prohben la reduccin de su superficie, salvo que sta fuera realizada mediante leyde la Repblica y despus de realizar estudios tcnicos que justifiquen dichamedida.

    En materia de paisaje, el artculo 72 de la Ley Orgnica del Ambiente, dispone que:cuando para realizar una obra se necesite afectarlo, el paisaje resultante deberser, por lo menos, de calidad igual que el anterior, siendo que la jurisprudenciaconstitucional, por medio de los votos nmeros 3705-1993 y 6324-2003, haexpuesto que el paisaje es un recurso integrante del derecho fundamental alambiente encontrndose por tanto tutelado en los artculos 50 y 89constitucionales.

    A nivel jurisprudencial, el principio de irreductibilidad de ecosistemas relevantes ha sidodesarrollado ampliamente por el Tribunal Superior de Casacin Penal al interpretar yaplicar el delito de cambio de uso de suelo de terrenos privados cubiertos de bosques, ilcito

    previsto y sancionado por el numeral 61 en relacin con el artculo 19 de la Ley Forestal.Tambin, ha encontrardo respaldo en la jurisprudencia constitucional, en especial enmateria de Patrimonio Natural de Estado y reas silvestres protegidas, tal y como seexpondr a continuacin.

    II.1. Irreductibilidad de los bosques ubicados en terrenos privados.

    10 De acuerdo con el Decreto Ejecutivo 7210-A del 19 de julio de 1977, los manglares o bosques salados que

    existen en los litorales continentales o insulares y esteros del territorio nacional, y que forman parte de la zonapblica en la Zona Martimo Terrestre, constituyen reserva forestal, y estn sujetos a la Ley Forestal y a todaslas disposiciones de ese decreto. Esto implica que las mismas forman parte del rgimen del PatrimonioNatural del Estado y que gozan de proteccin subsidiaria que les otorga la Ley Forestal y la Ley deConservacin de Vida Silvestre, de suma utilidad para todos aquellos casos en que no es posible laaplicacin la Ley de Zona Martimo Terrestre.11 Para mayor informacin puede consultarse el artculo de este mismo autor titulado La tutela jurdica de losecosistemas de humedal publicado en Revista Electrnica de Derecho Ambiental Medio Ambiente &Derecho, Universidad de Sevilla, nmero 16, setiembre 2007, Espaa, disponible en la siguiente direccin:http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/16/10_humedal.html

    http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/16/10_humedal.htmlhttp://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/16/10_humedal.htmlhttp://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/16/10_humedal.html
  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    7/20

    El Tribunal de Casacin Penal mediante los votos nmeros 366-2003, 396-2003, 450-2003 y964-2007 determin que el espacio ocupado por bosques ubicados en terrenos privados esirreducible por actos como incendios provocados, talas y construcciones ilegales, etc.,existiendo la obligacin de su recuperacin y restablecimiento cuando ha habido infraccina la Ley Forestal y otras normas que la complementan, lo anterior en aplicacin del inciso

    c) del artculo 61 de la citada ley que al efecto reza: ARTCULO 61. Prisin de un mes atres aos. Se impondr prisin de un mes a tres aos a quien: c) Realice actividades queimpliquen cambio en el uso de la tierra, en contra de lo estipulado en el artculo 19 de esta

    ley.

    Por medio de las sentencias arriba mencionadas, el Tribunal de Casacin Penal ha reiteradoque el cambio ilcito del uso del suelo del bosque, para dedicarlo a otros fines, es unaactividad nociva para el ambiente. Al efecto, ha desarrollado el principio de irreductibilidaddel bosque y dispuesto la restitucin del rea boscosa afectada al estado anterior a loshechos que lo afectaron, para con ello garantizar el derecho constitucional de un ambientesano y equilibrado.

    En los votos 366-2003 y 396-2003, el Tribunal orden el desarraigo o eliminacin decultivos y elementos con que fue sustituido el bosque, as como la reforestacin de lodestruido, dejando plasmado que el principio de irreductibilidad del bosque establece lanecesaria reparacin de los daos causados al ambiente, de manera que es obligacin deljuzgador ordenar que los terrenos de bosque, objeto del delito de cambio de uso, vuelvan aser bosque.

    Por su parte, en la sentencia nmero 450-2003 el Tribunal estim procedente ordenar larestitucin del rea afectada al estado anterior al hecho, con el fin de que el infractor noderive provecho de la ilicitud realizada y a la vez, se logre restaurar el medio ambientealterado con su accin a favor de la tutela del inters pblico ambiental.

    En la misma lnea jurisprudencial, por medio del voto 964-2007 ese mismo tribunalconsider como una obligacin del juzgador ordenar el derribo o destruccin de una seriede obras de infraestructura, lo anterior en aras de mantener el equilibrio de la naturalezapor resultar violatorias de la Ley Forestal.

    De los votos antes citados es posible concluir:

    a) El principio de irreductibilidad del bosque elaborado por el Tribunal de CasacinPenal dispone que el espacio ocupado por los bosques y terrenos de aptitud forestales irreducible por infraccin a la Ley Forestal y la normativa conexa.

    b) La proteccin del suelo de los bosques no termina o se suspende cuando por actosde seres humanos (incendios provocados, talas ilegales, etc.) o por hechos de la

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    8/20

    naturaleza (inundaciones, terremotos, incendios, etc.) el bosque viene a menos, en lamedida que el espacio por ellos ocupado es irreductible por esas vas.

    c) Cualquiera que lesione el bosque con tala o incendios con el propsito de cambiar eldestino del terreno, o cualquiera que pretenda obtener provecho de desastresnaturales que daen el suelo forestal, debe comprender que no hay forma posible de

    cambiar el destino del suelo, y que el Estado est obligado a hacer cuanto sea pararecuperar el bosque.

    d) Aceptar que la tutela brindada al bosque por el artculo 19 de la Ley Forestaldesaparece por acciones humanas posteriores tendentes a eliminar sus condicionesoriginales, sera fomentar una actitud devastadora de estos ecosistemas para burlarla ley, mxime cuando, bajo condiciones apropiadas, es posible su regeneracinnatural.

    e) El principio de irreductibilidad del bosque implica la necesaria reparacin de losdaos causados al ambiente, de manera que no hay opcin del juzgador para dejar

    de ordenar que los terrenos de bosque objeto del delito de cambio de uso vuelvan aser bosque.f) A raz del principio de irreductibilidad deben seguirse tutelando como bosque las

    reas que han sido desprovistas ilegalmente de las condiciones que las calificadacomo tales.

    g) Por medio de las excepciones prevista en los incisos a, b, c y d del numeral 19 de laLey Forestal, es posible el cambio de uso de suelo en terrenos de bosque o deaptitud forestal, siempre y cuando su corta sea limitada, razonable y proporcional,no exista afectacin sensible de los recursos, se resguarden los ecosistemas frgiles,se respete y adapte paisaje, no implique devastacin de la cobertura boscosa y se

    modifique lo menos posible el medio natural.

    El desarrollo del principio de irreductibilidad de los bosques por parte del Tribunal deCasacin Penal ha encontrado eco por parte de la Sala Constitucional de la Corte Supremade Justica, la cual en el considerando VIII del voto constitucional 16975-2008 del doce denoviembre del 2008 expuso:

    VIII.-Como lo sealara la Procuradura General de la Repblica, el Tribunal de Casacin

    Penal ha insistido tambin en que el cambio ilcito del uso del suelo del bosque, para

    dedicarlo a otros fines, es una actividad nociva al ambiente; al efecto, ha derivado de lasdisposiciones existentes el principio de irreductibilidad del bosque y dispuesto la

    restitucin del rea de bosque afectada al estado anterior a los hechos, para garantizar el

    derecho constitucional de un ambiente sano y equilibrado. El Decreto impugnado regula

    nicamente la actividad o proyectos de ecoturismo en los bosques de la zona martimo

    terrestre, demarcados por el MINAE, y omite hacerlo para las dems reas silvestres

    protegidas y bosques del Patrimonio Natural del Estado. Con todo, no justifica esta

    diversidad de trato, que rie con los principios constitucionales de razonabilidad y

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    9/20

    proporcionalidad en materia ambiental. Esta regulacin parcial o fragmentaria, que

    adversa la unidad de gestin, la actividad y proyectos de ecoturismo en los bosques del

    Patrimonio Natural del Estado quedan sujetos a regulaciones dispares, segn se hallen o

    no en la zona martimo terrestre. Esto atentara contra el principio de igualdad, por la

    dismil normativa aplicable a los interesados en llevarlos a cabo, en razn de la ubicacin

    de los inmuebles. El Decreto, artculos 1, 2, 3, 5 y 7, en concordancia con el 4 inciso2, subordina las reas de bosque de la zona martimo terrestre en que se realizarn

    proyectos ecotursticos implicativos de corta de rboles y aprovechamiento forestal, a una

    simultnea y divergente planificacin, con distintos objetivos, normas y tcnicas

    regulatorias: los Planes Reguladores y Planes de Manejo. Lo que es contrario a la

    utilizacin racional y sostenible de ese recurso (artculo 50 constitucional).

    De esta forma, la prdida de masa forestal y el cambio de uso del suelo, ambos objeto detutela por parte del principio de irreductibilidad de los bosques, debe evitarse a toda costaen aplicacin adems de los principios preventivo y precautorio, ambos reconocidosampliamente por la jurisprudencia de la Sala Constitucional, otorgndoles incluso rango

    constitucional:

    La prevencin pretende anticiparse a los efectos negativos, y asegurar la proteccin,conservacin y adecuada gestin de los recursos. Consecuentemente, el principio rector de

    prevencin se fundamenta en la necesidad de tomar y asumir todas las medidas

    precautorias para evitar o contener la posible afectacin del ambiente o la salud de las

    personas.Voto No. 1250-1999, reiterado en los votos 2219-1999, 9773-2000, 1711-2001,1645-2002, 6322-2003, 1923-2004 y 3923-2007.

    En caso de que exista un riesgo de dao grave o irreversible -o una duda al respecto-, sedebe adoptar una medida de precaucin e inclusive posponer la actividad de que se trate.

    Votos 2219-1999 y 3923-2007.

    II.2. Irreductibilidad de reas Silvestres Protegidas

    Es posible deducir la existencia del principio de irreductibilidad de las reas silvestresprotegidas derivndolo del artculo 3 de la Convencin para la Proteccin de la Flora, dela Fauna y de las Bellezas Escnicas Naturales de los Pases de Amrica, artculo 38 de laLey Orgnica del Ambiente, as como de la normativa contenida en la Ley Forestal, Ley deCreacin de Parques Nacionales y Reservas Biolgicas y Ley Indgena, y por supuesto, delos fallos reiterados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

    La lnea jurisprudencial de la Sala Constitucional al respecto ha sido muy consistente alreiterar que nicamente es posible reducir, segregar o excluir la superficie de un reasilvestre protegida mediante una ley (principio de reserva de ley) y siempre que medienestudios tcnicos y cientficos que lo justifique (principio de objetivacin de la tutelaambiental). En este sentido, en el voto 7294-1998 por medio del cual se declar

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    10/20

    inconstitucional el artculo 71 de la Ley Forestal debido a la reduccin de la superficie dela Zona Protectora Tivives, la Sala Constitucional indic:

    Sin embargo, se debe tener presente que la declaratoria y delimitacin de una zonaprotectora, en cumplimiento de lo preceptuado en el artculo 50 constitucional, implica

    una defensa del derecho fundamental al ambiente y, por ello, la reduccin de cabida nodebe implicar un detrimento de ese derecho, situacin que debe establecerse en cada caso

    concreto. No resulta necesariamente inconstitucional el hecho de que por medio de una ley

    posterior se reduzca la cabida de una zona protectora, una reserva forestal, un Parque

    Nacional o cualesquiera otros sitios de inters ambiental, siempre y cuando ello est

    justificado en el tanto no implique vulneracin al derecho al ambiente. () As, no todadesafectacin de una zona protegida es inconstitucional, en el tanto implique menoscabo al

    derecho al ambiente o amenaza a ste. De all que para reducir un rea silvestre protegida

    cualquiera, la Asamblea Legislativa debe hacerlo con base en estudios tcnicos suficientes

    y necesarios para determinar que no se causar dao al ambiente o se le pondr en peligro

    y, por ende, que no se vulnera el contenido del artculo 50 constitucional

    Por su parte, mediante el voto constitucional 3480-2003 la misma Sala seal:

    Nuestro ordenamiento confiere una proteccin especial a los bienes medioambientales delas reas silvestres protegidas y para reducir su rea exige un acto con rango de ley, sobre

    la base de estudios tcnicos previos que justifiquen la conveniencia de la medida; no por

    acto reglamentario.

    En el voto nmero 1056-2009 que declar inconstitucional el Decreto Ejecutivo 34043-MINAE del 11 de setiembre del 2007 que agreg al Refugio Nacional de Vida SilvestreGandoca-Manzanillo un rea marina que originalmente no formaba parte del mismo, pero

    que a la vez le segreg reas terrestres, el Tribunal Constitucional estim que la exclusinde reas terrestres del Refugio equivale a una reduccin del reas silvestre protegida,independientemente de la ampliacin de la zona marina, y por tanto, consider talexclusin como contraria al artculo 50 de la Constitucin y al principio de reserva legal.

    Ante una situacin similar, aumento del rea marina incluyendo unos islotes pero a la vez,exclusin de partes terrestres del Refugio de Vida Silvestre Isla San Lucas a travs delDecreto Ejecutivo 34282-TUR-MINAE-C del 25 de enero del 2008, la Sala Constitucionalen el voto 13099-2010, reiterando su propia lnea jurisprudencial, estim nuevamente quela exclusin de una parte terrestre del Refugio equivala a una reduccin del mismo,

    independientemente de la ampliacin de la zona marina, siendo dicha exclusin contraria alos artculos 11, 50 y 89 de la Constitucin por violacin al principio de reserva de ley. 12

    12Sin embargo, contrario al caso del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, en este casola Sala declar inconstitucional y anul nicamente la disposicin del decreto que hizo la referida exclusin,dejando vigentes todos los dems artculos que creaban un rgimen especial para las reas excluidasFERNANDEZ FERNNDEZ (Edgar), La incoherencia del rgimen jurdico surgido del voto de la SalaConstitucional para el Refugio de Vida Silvestre San Lucas, enAmbientico, No. 206, noviembre 2010.

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    11/20

    II.3 Irreductibilidad de otros espacios naturales sometidos a rgimen especial deproteccin.

    Existen una serie de espacios naturales, tanto pblicos como privados, que por sufragilidad, vulnerabilidad y/o importancia ecosistmica estn sometidos a regmenes

    especiales de proteccin. Dentro de estos espacios, tambin irreductibles, se encuentran,entre otros: todos aquellos terrenos que forman parte del Patrimonio Natural del Estado(PNE), anillo de contencin del Gran rea Metropolitana (GAM), manglares y reservasindgenas.

    Los bosques y terrenos forestales o de aptitud forestal de las reas inalienables como laZona Martimo Terrestre y las reas silvestres protegidas estatales; forman parte delPatrimonio Natural del Estado,13lo cual implica un rgimen restrictivo de uso donde no espermitida la corta, el aprovechamiento forestal ni el cambio de uso del suelo;y est reservado por el legislador para labores de investigacin, capacitacin y ecoturismo,

    segn lo disponen los artculos 1, 18 y 58 de la Ley Forestal. Al respecto, la SalaConstitucional mediante el voto 3923-2007 dispuso:

    se distingue entre el patrimonio forestal del Estado y el patrimonio forestal privado. Elprimero est sometido a un rgimen de dominio pblico y es formado por todos los bosques

    y terrenos forestales de las reservas nacionales, de las reas declaradas inalienables, de

    las fincas inscritas a su nombre y de las pertenecientes a las municipalidades, a las

    instituciones autnomas y a los dems organismos de la Administracin Pblica. En este

    caso, la administracin puede conceder permisos de uso nicamente para proyectos que no

    requieran aprovechamiento forestal y que no afecten los ecosistemas, la vida silvestre, los

    suelos, los humedales y los mantos acuferos. Por su parte, constituye patrimonio forestal

    privado, todos aquellos bosques y terrenos de aptitud forestal que pertenezcan a personas

    fsicas o jurdicas particulares (artculos 1, 32 y 43 de la Ley Forestal). En estas

    propiedades pueden llevarse a cabo diversas actividades, segn se trate de terrenos con

    bosque, con plantaciones forestales o sean terrenos de uso agropecuario sin bosque.

    Por tratarse el Patrimonio Natural del Estado de terrenos de dominio pblico o bienesdemaniales, gozan de las prerrogativas de inalienabilidad, inembargabilidad eimprescriptibilidad, lo que a todas luces implica tambin su irreductibilidad, con laexcepcin que sta sea por ley y cuente con criterios tcnicos y cientficos que le densustento.

    13 Artculos 13, 14 y 15 de la Ley Forestal, artculo 1 de la Ley sobre la Zona Martimo Terrestre,numerales 32 y 38 de la Ley Orgnica del Ambiente y 39 inciso i) de la Ley Forestal; y sentencias de la SalaConstitucional nmeros 5399-1993, 2777-1998, 9158-1998, 2988-1999, 08945-2005, 02063, 016975-2008,entre otras.

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    12/20

    En el caso del anillo de contencin del Gran rea Metropolitana, mediante los decretosejecutivos 29415 -MP-MIVAH-MINAE del 28 de marzo del 2001, 33757-MP-MIVAH-MINAE del 11 de abril del 2007 y 35748-MP-MINAET-MIVAH del 8 de enero del 2010,el Poder Ejecutivo intent su ampliacin desafectando reas que formaban parte del mismopermitiendo con ello nuevos usos de suelo, incluyendo su desarrollo inmobiliario. La Sala

    Constitucional declar la inconstitucionalidad de los citados decretos ejecutivos en virtudde la ausencia de estudios tcnicos y evaluacin de impacto ambiental (EIA), dejandoinclume el rea original prevista para el anillo de contencin, salvo por los derechosadquiridos de buena fe durante la vigencia de los decretos.

    Por su parte, y mediante el voto nmero 16276-2006 la Sala Constitucional declarinconstitucional el artculo 70 del Reglamento para las Actividades de Aviacin Agrcola,por medio del cual se redujo la franja de no aplicacin area de plaguicidas entre el campoa fumigar y las casas, poblados y otros. Entre otras razones, la Sala indic que lainconstitucionalidad se dio debido a que el artculo impugnado constituy un menor nivel

    de proteccin en relacin al artculo 75 del Reglamento anterior violatorio al principioprecautorio en la medida que no existi fundamento cientfico ni tcnico que justifique ladisminucin de la franja.

    Por otra parte, a travs del voto 18298-2012, la Sala Constitucional declar lainconstitucionalidad del Decreto Ejecutivo nmero 34303-MP-MIVAH, publicado en laGaceta nmero 31 del 13-01-2012, por vulnerar el derecho constitucional a un ambientesano y ecolgicamente equilibrado a raz de la exclusin arbitraria y cambio de uso desuelo del 70 % de la zona de reserva creada para fines de proteccin y esparcimientorecreacional de los habitantes del Distrito de Hatillo, sin estudios tcnicos que lojustifiquen.

    De lo expuesto hasta el momento es posible afirmar que el principio de irreductibilidad deespacios naturales sometidos a rgimen especial de proteccin no es absoluto, y que portanto, existen ciertas excepciones que permiten su reduccin, disminucin, desafectacin,exclusin, segregacin, y limitacin; siempre y cuando stas se realicen por ley y cuentencon estudios tcnicos y cientficos que demuestren el no deterioro o puesta en peligro delespacio natural, existiendo por tanto, un vnculo directo entre los principiosirreductibilidad, reserva de ley, objetivacin de la tutela ambiental, preventivo, precautorio,

    reparacin in natura, y como se ver a continuacin, el de prohibicin de retroceso.

    III. Principio de no regresin del derecho ambiental.1414 Para mayor informacin puede consultarse el ensayo acadmico de este mismo autor denominadoPrincipio de no regresin ambiental a la luz de la jurisprudencia constitucional costarricense, en la RevistaIberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales, nmero 3, febrero 2012, Argentina, accesible en:http://www.ijeditores.com.ar/index.php?ididioma=1&idcontenido=-2&idpublicacion=19&view=1

    http://www.ijeditores.com.ar/index.php?ididioma=1&idcontenido=-2&idpublicacion=19&view=1http://www.ijeditores.com.ar/index.php?ididioma=1&idcontenido=-2&idpublicacion=19&view=1http://www.ijeditores.com.ar/index.php?ididioma=1&idcontenido=-2&idpublicacion=19&view=1
  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    13/20

    Bsicamente, el principio de no regresin o de prohibicin de retroceso enuncia que lanormativa y la jurisprudencia no deberan ser revisadas si esto implicare retrocederrespecto a los niveles de proteccin ambiental alcanzados con anterioridad. Su finalidad esevitar la supresin normativa o la reduccin de sus exigencias por intereses contrarios que

    no logren demostrar ser jurdicamente superiores al inters pblico ambiental, e implicanecesariamente una obligacin negativa de no hacer, por lo que el nivel de proteccinambiental ya alcanzado debe ser respetado, no disminuido, sino ms bien incrementado.

    Como bien lo afirma PRIEUR,15 por lo novedoso del concepto la terminologa utilizadapara la aplicacin de este principio an no se encuentra establecida de forma definitiva, deah que, tanto en doctrina como en derecho comparado es posible encontrarlo tambincomo: principio de no regresividad, principio de no retrogresin, antidegradation policy,standstill, clusula de status quo, clusula de eternidad, clusula de salvaguardia,intangibilidad de derechos adquiridos, intangibilidad de los derechos fundamentales,

    normas ptreas, efecto trinquete anti retorno, entre otros.

    La principal obligacin que conlleva su correcta aplicacin es la de no retroceder; noafectar los umbrales y estndares de proteccin ambiental ya adquiridos; no derogar,modificar, relajar ni flexibilizar la normativa vigente en la medida que esto conllevedisminuir, menoscabar o de cualquier forma afectar negativamente el nivel actual deproteccin; no vulnerar el derecho de las futuras generaciones a gozar de un ambiente sanoy ecolgicamente ecolgico, ni disminuir el patrimonio a transmitir a las generacionesfuturas como garanta de progreso. Por ello, la prohibicin de regresividad funciona como

    una garanta sustantiva que protege a los titulares de derechos frente a normas o polticasregresivas, vedando al Estado el dar un paso hacia atrs.16

    Debido al carcter finalista del Derecho Ambiental y siendo sus objetivos la tutela de lavida, la salud y el equilibrio ecolgico a travs de normas jurdicas que busquen aumentarla biodiversidad y disminuir la contaminacin, ste nicamente podr ser eficaz cuandolas modificaciones que le afecten conlleven un medio ambiente mejor y no peor que elanterior, por tanto, cualquier retroceso sera inmoral.

    En contraste, su contracara el principio de progresin o progresividad, conlleva siempre

    una obligacin positiva de hacer que se traduce en progreso o mejora continua en lascondiciones de existencia. Aqu el imperativo manda hacer, el Estado debe moversehacia delante y generar progresivamente la ampliacin de la cobertura y proteccin

    15 Prieur, Michel, El nuevo principio de no regresin en derecho ambiental, 2011.16 Berros, Mara Valeria y Sbresso Luciana, Primeras seales sobre el principio de no regresin en materiaambiental en Argentina. Un estado de la cuestin, 2011.

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    14/20

    ambiental mediante medidas graduales y escalonados cuando puedan verse afectados otrosderechos fundamentales.

    De esta forma, mientras que el principio de no regresin reconoce un nivel mnimo 17 deproteccin ambiental que debe respetarse, el de progresin busca la evolucin sostenida de

    la normativa ambiental. Por ello, este principio no se opone a la idea de evolucin clsicani a la mutabilidad propia del derecho (modificacin permanente e inevitable) a raz de queno existe ningn derecho que sea inmutable o eterno. El derecho siempre debe evolucionarpor medio de procesos de modificacin y derogacin legislativos, reglamentarios eincluso jurisprudenciales. A lo que s se opone el derecho ambiental a partir de la puestaen prctica del principio de no regresividad es a cambios en el bloque de legalidad yjurisprudencial que tengan como finalidad la eliminacin o disminucin del nivel deproteccin ya alcanzado a favor de intereses no ambientales.

    Una norma podr ser catalogada de regresiva cuando su grado de efectividad resulte menoral ya alcanzado previamente, en la medida que limite, restrinja o reduzca la extensin o elsentido de un derecho o le imponga condiciones que con anterioridad no deba sortearse.La nueva norma jurdica no debe ni puede empeorar la situacin de la reglamentacin delderecho vigente, desde el punto de vista del alcance y amplitud.

    Es importante tener presente como lo indica Prieur que la regresin manifiesta en materiade medio ambiente es inimaginable. No sera factible la abrogacin brutal de las leyes

    anticontaminacin o de las leyes de proteccin de la naturaleza. En cambio, las

    regresiones insidiosas o progresivas se encuentran a la orden del da. Se trata de

    regresiones graduales, que son las que ms amenazan el derecho ambiental.18

    Tambin es posible encontrar regresiones por omisin que se plasman cuando el PoderLegislativo o bien el Poder Ejecutivo omiten desarrollar va legal o reglamentaria normasambientales tornando ineficaz dicha derecho. La ineficacia a raz del incumplimiento en laaplicacin del derecho ambiental por si misma constituye una regresin.

    De esta forma y a manera de ejemplos, la reduccin territorial o el cambio/rebaja decategora de manejo de un rea Silvestre Protegida, la introduccin de mnimos de

    tolerancia ms elevados o variacin de estndares y umbrales ambientales sin sustento17La idea de mnimo pone de manifiesto una de las cuestiones ms complejas que podra postularse entorno a la no regresin, que es la determinacin del volumen de transferencia hacia las generaciones futuras.Su delimitacin podra oscilar entre la mantencin de un mnimo existencial de todo aquello que fuera posiblesegn un juicio de razonabilidad o la consolidacin de un mximo a transferir, lo cual da cuenta del riesgoque se corre al consolidar un idea de mnimo en lugar de mximo a transferir, lo que podra traducirse entrminos de un esfuerzo mnimo o mximo en relacin con el porvenir Berros, Mara Valera, Construyendoel principio de no regresin en el Derecho argentino 2011.18 Prieur, Michel, El nuevo principio de no regresin en derecho ambiental.

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    15/20

    tcnico-cientfico que lo justifique, o bien, la omisin al deber de desarrollar va legal oreglamentaria normas ambientales, as como la falta de aplicacin sostenida y recurrente dela legislacin ambiental, constituyen violaciones al principio de no regresin.

    Debe tenerse presente que este principio no es ilimitado ni irrestricto, y se encuentra

    condicionado por los principios constitucionales de razonabilidad y proporcionalidad, ascomo por las reglas unvocas de la ciencia, tcnica, conveniencia y la lgica; encontrndosepor tanto ntimamente ligado al principio de objetivacin de la tutela ambiental. A la vez,la actuacin del Estado en esta materia se ve limitada por el deber de garantizar, defender ypreservar este derecho, por los principio de desarrollo sostenible y uso racional, precautorioo evitacin prudente y por la vinculatoriedad de la normativa ambiental.19

    Al estado actual de su desarrollo es posible deducir su contenido, alcances y limitacionesacudiendo al Derecho Internacional Ambiental, Derecho Internacional de los DerechosHumanos, Derecho Internacional regulador del Libre Comercio y las Inversiones, as comoa la Constitucin Poltica y en especial, a la jurisprudencia emanada de la SalaConstitucional de la Corte Suprema de Justicia.

    Cabe sustentar la idea de la no regresin ambiental basado en los principios rectores delderecho ambiental plasmados tanto en instrumentos internacionales de declaraciones deprincipios (soft law)20 como en los convenios ambientales vinculantes (hard law). Losprincipios de desarrollo sostenible, prevencin y precaucin complementan al principio deno regresin en la medida que buscan adelantarse al dao ambiental y as evitar situacionesirreversibles, incluso en aquellos supuestos donde no existe an plena certeza cientfica.

    Tambin se puede fundamentar su existencia y contenido sustentado en los tratados yconvenios internacionales (hard law) vigentes y suscritos por Costa Rica,21 en razn que engeneral todos buscan procurar un alto nivel de proteccin ambiental, mejorar el medio

    19 Al respecto pueden consultarse las sentencias constitucionales: 17126-2006, 06322-2003 y 3266-201220Con la aprobacin del documento final denominada El futuro que queremos emanado de la Conferenciade las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Ro+20) se reafirmaron los principios aprobados en laConferencia de Rio de 1992, adquiriendo con ello un carcter consuetudinario en el sentido del derechointernacional, evitando por tanto todo tipo de regresin.21 Costa Rica ha suscrito un elenco altsimo de convenios ambientales donde destacan el Convenio

    Diversidad Biolgica, Convenio Marco de Cambio Climtico, Convenio para la Proteccin de la Capa deOzono, Convenio sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de desechos peligrosos y sueliminacin, Convencin para la Proteccin de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escnicas naturales delos pases de Amrica, Convenio CITES sobre Comercio Internacional de Flora y Fauna Silvestre,Convencin Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional, y a nivel regional: Convenio sobreCambios Climticos, Convenio para la Conservacin de la Biodiversidad y Proteccin de reas SilvestresProtegidas en Amrica Central, Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizos de DesechosPeligrosos, Convenio Regional para el Manejo y Conservacin de los Ecosistemas Forestales y el desarrollode Plantaciones Forestales.

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    16/20

    ambiente, aumentar la biodiversidad, proteger los recursos naturales biticos y abiticos, ypor supuesto, acabar, disminuir y aplacar la contaminacin y la degradacin ambiental

    Por su parte, el Captulo 17 del CAFTA-DR22 busca que los pases suscriptores logrenaltos niveles de proteccin ambiental estableciendo medidas de proteccin reforzadas o

    salvaguardias, bajo la premisa proteger ms y contaminar menos obligando a losEstados Parte a aplicar de manera sostenida y recurrente su propia legislacin ambiental,prohibiendo expresamente una rebaja en los umbrales de proteccin. De esta forma, esposible extraer de las obligaciones derivadas del Captulo 17 del CAFTA-DR unaprohibicin manifiesta de regresin de carcter restringida, ya que la misma se encuentrasupeditada a la limitada definicin de legislacin ambiental y al animus o intencin deincentivar el comercio entre las Partes del Tratado o a la intencin de otorgar un incentivopara el establecimiento, expansin o retencin de una inversin en el territorio.

    Debe tomarse en cuenta que, tratndose el derecho a gozar de un ambiente sano y

    ecolgicamente equilibrado de un derecho humano recocido en instrumentosinternacionales, se beneficia de sus teoras previamente existentes que tienen por objetivoaumentar su eficacia, por ello la obligacin de progresividad o de avance continuo de losderechos humanos se traduce jurdicamente en una prohibicin de regresin que permea alderecho ambiental.

    Ahora bien, a pesar de que el reconocimiento del principio de no regresin es de muyreciente data, y an no se encuentra plasmado de forma clara y expresa a nivel de lalegislacin interna, es posible plasmar su existencia y reconocimiento mediante unainterpretacin sistemtica, material y evolutiva de la normativa contenida dentro de la Ley

    Orgnica del Ambiente, Ley de Biodiversidad, Ley de Conservacin de Vida Silvestre, Leyde Uso Manejo y Conservacin de Suelos as como de otras normativas ambientales deigual rango e incluso inferior, derivndolo de los principios rectores del derecho ambiental,as como del carcter finalista, de la prohibicin de reduccin de reas silvestres protegidasy por supuesto, de la obligacin de proteccin de los espacios naturales y ecosistemasrelevantes.

    A nivel jurisprudencial, la Sala Constitucional ha venido reconociendo la gradualidad,progresividad y eventualmente, el sostenimiento de los derechos humanos, la cual a todasluces, impide todo gnero de medidas regresivas sobre lo ya alcanzado que supongan un

    retroceso en su tutela y efectividad a travs de disposiciones legales o administrativascarentes de motivacin tcnica y cientfica suficiente.23

    22 Ratificado por Ley N 8622 del 21 de noviembre de 200723 Al respecto pueden consultarse los votos constitucionales: 3825-2001, 1378-2007, 11515-2002, 2443-2003,11882-2004, 10553-2009, 13641-2011, 14467-2010, 6329-2011 y 1985-2011.

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    17/20

    A raz de los privilegios constitucionales de rigidez, intangibilidad y reserva de leyresultara imposible e impensable la derogacin o modificacin regresiva del contenido delderecho a un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado consagrado en el numeral 50 dela Constitucin Poltica, sin embargo s es factible que se susciten regresiones a dichoderecho fundamental a raz de omisiones al deber de desarrollar va legal o reglamentaria

    normas ambientales que tornen ineficaz dicho derecho.24

    La obligacin estatal de garantizar, defender y preservar este derecho contenida en laConstitucin Poltica es creciente, gradual y progresiva en procura siempre de mejores yms adecuadas instancias de proteccin teniendo como norte lograr su mayor eficacia,exigencias que por ende se oponen a cualquier idea de regresin.25

    Vale resaltar que, fundamentado tanto en el artculo 50 constitucional, como en el principioprecautorio (parmetro y condicionante de constitucionalidad) la Sala Constitucionalmediante un primer precedente jurisprudencial, reconoci el carcter progresivo del

    derecho fundamental al ambiente y su consecuente no regresividad, al resolver una consultade constitucionalidad respecto al proyecto de modificacin de la Ley de Concesiones yOperacin de Marinas Tursticas.26

    IV. Anlisis comparativoLos principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad de ecosistemasrelevantes y no regresin son autnomos e independientes, presentando cada uno de ellossu propia naturaleza, contenido, alcances, fundamentos, limitaciones y restricciones. Sin

    embargo, poseen y comparten reas de confluencia o zonas comunes, que hacen posible suinterdependencia e incluso su coexistencia.

    Los tres principios objeto de este estudio poseen un carcter finalista, buscan satisfacer elinters pblico mediante la proteccin del medio ambiente, y encuentran sustento jurdicotanto a nivel de la Constitucin Poltica, del derecho internacional (soft y hard law), de lanormativa de carcter legal y reglamentaria, as como de la jurisprudencia constitucional,contenciosa administrativa y penal.

    Los principios de objetivacin y no regresin sobrepasan al derecho ambiental, siendo

    posible encontrarlos, en el primer caso impregnando el entero ordenamiento jurdico pormedio del criterio de razonabilidad, y en el segundo relacionado no slo a normasjurdicas, sino tambin a polticas y jurisprudencia, puede hallarse incluso en todos aquellosderechos denominados prestacionales. Por su parte, el principio de irreductibilidad es ms

    24 Puede consultarse los votos constitucionales: 1109-2006, 0878-2000, 2771-2003, 8065-2009, 11696-2008.25 Ver resoluciones de la Sala Constitucional: 644-1999.26 Voto constitucional 18702-2010.

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    18/20

    restringido que los dos anteriores, encontrndose limitado y supeditado nicamente aespacios naturales y ecosistemas jurdicamente relevantes.

    La objetivacin del principio constitucional de razonabilidad permea al enteroordenamiento jurdico, a lo cual no escapa el derecho ambiental y sus principios rectores de

    prevencin, precaucin, contaminador-pagador, reparacin in natura, y por supuesto, deirreductibilidad de espacios sometidos a rgimen especial de proteccin y prohibicin deretroceso.

    De esta forma, toda actuacin en materia ambiental, as como toda normativa, no puedendesvincularse, bajo ninguna circunstancia, de este principio sin incurrir en un vicio deinconstitucionalidad por violacin al criterio de razonabilidad, o bien, de ilegalidad porinfringir las reglas unvocas de la ciencia y la tcnica.

    Por ello, el principio de objetivacin de la tutela ambiental acta como una especie derequisito sine qua non de ciertas regresin ambientales, en la medida que podra catalogarsede regresivas todas aquellas polticas, normas o jurisprudencia que no se fundamenten nisustenten en las reglas unvocas de la ciencia y la tcnica, y que adems tengan comoconsecuencia el deterioro o puesta en peligro del medio ambiente. De esta forma elprincipio de objetivacin actuara como un condicionante del principio de no regresin, elcual no es ilimitado ni irrestricto, y se encuentra limitado adems por el deber estatal degarantizar, defender y preservar el ambiente; por los principio de desarrollo sostenible y usoracional; precautorio o evitacin prudente y por la vinculatoriedad de la normativaambiental.

    En virtud de la existencia de cierto tipos o clases de regresiones no vinculadas al principiode objetivacin, tales como la omisin al deber de desarrollar va legal o reglamentarianormas ambientales, as como la falta de aplicacin sostenida y recurrente de la legislacinambiental, se concluye que no necesariamente toda violacin al principio de no regresinimplica, a la vez, violacin al principio de objetivacin de la tutela ambiental, pero siexisten algunos tipos de regresiones (las ms comunes) que concomitantemente vulneran elprincipio de objetivacin.

    De igual forma, no toda vulneracin al principio de objetivacin conlleva violacin alprincipio de prohibicin de retroceso, debido a que sera posible que se diera el supuesto, attulo de ejemplo, donde por medio una norma jurdica se aumenten los niveles oestndares de proteccin ambiental hacindolos ms estrictos, pero que estos no se ajusten alos criterios de la ciencia y la tcnica. En esta situacin, se violentara y vulnerara elprincipio de objetivacin de la razonabilidad, pero no as el de prohibicin de retroceso, enla medida que no tendra como consecuencia el deterioro o puesta en peligro del bienjurdico tutelado ambiente.

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    19/20

    El principio de objetivacin de la tutela ambiental tambin acta como excepcin alprincipio de irreductibilidad de ecosistemas relevantes. De esta forma, slo es posible elcambio de uso de suelo en bosque o terrenos con aptitud forestal ubicados en terrenosprivados, en los supuestos previstos en los incisos a, b, c y d del numeral 19 de la LeyForestal, y siempre y cuando su corta sea limitada, razonable y proporcional, no exista

    afectacin sensible de los recursos, se resguarden los ecosistemas frgiles, se respete yadapte el paisaje, no implique devastacin de la cobertura boscosa ni se modifique demanera negativa ni grave el medio natural.

    Tratndose de los dems espacios naturales sometidos a rgimen especial de proteccin ycobijados por el principio de irreductibilidad, existen ciertas excepciones que permiten sureduccin, disminucin, desafectacin, exclusin, segregacin, y limitacin; siempre ycuando stas se realicen por ley y cuenten con estudios tcnicos y cientficos quedemuestren su no deterioro o no puesta en peligro. De lo anteriormente expuesto sededuce la existencia de un vnculo directo o conexidad entre los principios irreductibilidad

    y objetivacin de la tutela ambiental, a los cuales debe agregrseles adems, los principiosde reserva de ley, preventivo, precautorio, reparacin in natura y prohibicin de retroceso.

    Si bien existe conexidad entre los principios de objetivacin e irreductibilidad, no todaviolacin que sufra el primero de ellos implicara per se vulneracin del segundo, ya quepodra darse el supuesto donde se modifiquen estndares o umbrales de contaminacin sinsujecin a las reglas de la ciencia y la tcnica, y por tanto se quiebre el criterio derazonabilidad, sin que esto implique impacto alguna de las reas fsicas donde se asientanespacios naturales sometidos a rgimen especial de proteccin, y que por tanto, se estfrente a una violacin al principio de objetivacin, pero no as al de irreductibilidad.

    A contrario sensu, al ser los estudios tcnicos y cientficos un condicionante que permite,bajo ciertas circunstancias, la reduccin, disminucin, desafectacin, exclusin,segregacin, y limitacin de espacios naturales relevantes, podramos concluir que siempreque ocurra una violacin al principio de irreductibilidad por la ausencia de dichos estudios,a la vez se estara vulnerando las reglas de la razonabilidad, ciencia y tcnica, y por tanto,del principio de objetivacin.

    Por su parte, tambin sera posible afirmar que toda violacin al principio deirreductibilidad de ecosistemas frgiles, adems de vulnerar el principio de objetivacin

    como se acaba de mencionar, implica a la vez una regresin ambiental, ya que se estaradisminuyendo el nivel actual de proteccin en menoscabo de las presentes y futurasgeneraciones, pero no toda violacin al principio no regresin conlleva rompimiento delprincipio de irreductibilidad, ya que este ltimo se encuentra nicamente supeditado a lareduccin territorial de espacios naturales relevantes, mientras que el principio deprohibicin de retroceso es ms amplio y no slo incluye regresiones en espacios naturales,sino que tambin en todo tipo de polticas, normas e incluso en la jurisprudencia ambiental.

  • 7/29/2019 Los principios de objetivacin de la tutela ambiental, irreductibilidad y prohibicin de retroceso

    20/20

    Bibliografa

    Berros, Mara Valeria y Sbresso Luciana, Primeras seales sobre el principio de noregresin en materia ambiental en Argentina. Un estado de la cuestin, 2011.

    Berros, Mara Valera, Construyendo el principio de no regresin en el Derecho argentino2011.

    Fernndez Fernndez, Edgar, La incoherencia del rgimen jurdico surgido del voto de laSala Constitucional para el Refugio de Vida Silvestre San Lucas, en Ambientico, No. 206,noviembre 2010.

    Pea Chacn, Mario, La tutela jurdica de los ecosistemas de humedal, publicado enRevista Electrnica de Derecho Ambiental Medio Ambiente & Derecho, Universidad deSevilla, nmero 16, setiembre 2007, Espaa, disponible en la siguiente direccin:

    http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/16/10_humedal.html

    Pea Chacn, Mario, Principio de no regresin ambiental a la luz de la jurisprudenciaconstitucional costarricense, en la Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental yRecursos Naturales, nmero 3, febrero 2012, Argentina, accesible en:http://www.ijeditores.com.ar/index.php?ididioma=1&idcontenido=-2&idpublicacion=19&view=1

    Prieur, Michel, El nuevo principio de no regresin en derecho ambiental, 2011.

    http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/16/10_humedal.htmlhttp://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/16/10_humedal.htmlhttp://www.ijeditores.com.ar/index.php?ididioma=1&idcontenido=-2&idpublicacion=19&view=1http://www.ijeditores.com.ar/index.php?ididioma=1&idcontenido=-2&idpublicacion=19&view=1http://www.ijeditores.com.ar/index.php?ididioma=1&idcontenido=-2&idpublicacion=19&view=1http://www.ijeditores.com.ar/index.php?ididioma=1&idcontenido=-2&idpublicacion=19&view=1http://www.ijeditores.com.ar/index.php?ididioma=1&idcontenido=-2&idpublicacion=19&view=1http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/16/10_humedal.html