Los Ríos - 2º trimestre 2012

32
Nº 240 2 º trimestre 2012 150 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE VITORIA La Diócesis de Vitoria y la aventura misionera Izan zirelako gara, garelako izango dira Fotografías de la historia misionera Nº 240 2 º trimestre 2012 suplemento / gehigarria LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERA IZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA AÑOS DE LA DIÓCESIS DE VITORIA MANUEL DE UNCITI, De la vera prehistoria de las Misiones Diocesanas Vascas JOSETXU CANIBE, ¡Que pasen los de segunda fila! Fotos de la historia misionera Angola Ecuador Voces del Sur Bakea eta adiskidetzea Alejandro Labaka e Inés Arango, mártires Cárceles del mundo

description

Revista de las Misiones Diocesanas Vascas

Transcript of Los Ríos - 2º trimestre 2012

Page 1: Los Ríos - 2º trimestre 2012

Nº 2

40

trim

est

re 2

01

2

150 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE VITORIA

La Diócesis de Vitoria y la aventura misionera

Izan zirelako gara, garelako izango dira

Fotografías de la historia misionera

Nº 240 2º trimestre 2012

suplemento / gehigarria

LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERA

IZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

AÑOS DE LA DIÓCESIS DE VITORIA

MANUEL DE UNCITI, De la vera prehistoria de las Misiones Diocesanas Vascas

JOSETXU CANIBE, ¡Que pasen los de segunda fila!

Fotos de la historia misionera

• Angola • Ecuador• Voces del Sur• Bakea eta

adiskidetzea• Alejandro

Labaka e Inés Arango, mártires

• Cárceles del mundo

Page 2: Los Ríos - 2º trimestre 2012

2

REVISTA DE MISIONES DIOCESANAS VASCAS

Nº 240 - 2º trimestre 2012

De conformidad con lo que dispone el artículo 24 de la vigente Ley de Prensa e Imprenta, ha-cemos constar que el consejo de redacción de esta revista está compuesto por las siguientespersonas:

El p

apel

que

util

iza la

revis

ta L

os R

íos

tiene

el “

Certi

ficad

o de

laca

dena

de

cust

odia

de

prod

ucto

s fo

rest

ales

”: Ca

da á

rbol

tala

do ti

ene

un c

ódig

o de

iden

tifica

ción.

Este

cód

igo

regi

stra

su d

estin

o y

exist

e el

com

prom

iso d

e pl

anta

r un

núm

ero

dete

rmin

ado

de á

rbol

es p

or c

ada

árbo

l tal

ado.

DIRECTOR:

José Canibe Berganza

CONSEJO DE DIRECCIÓN:

Fran Izquierdo - Juan Cruz Juaristi - Feli Martín

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Lourdes Sáenz - Merche Aguirre

Juan Carlos Pinedo - José Ignacio Iturmendi

Juan Ramón Etxebarria - Alberto López de Aguileta

Xabier Eskauriatza

EUSKERA:

Lourdes Sáenz • Miren Leanizbarrutia

• • •

Maketación: Gertu, Oñati

Impresión: Gertu, Oñati

Tirada: 13.500 ejemplares

www.misioak.org

EDITA: MISIONES DIOCESANAS VASCAS

VITORIA-GASTEIZ

Depósito Legal: VI 14-1958

ADMINISTRACIÓN:

MISIONES DIOCESANAS VASCAS

EUSKAL ELIZBARRUTIETAKO MISIOAK

Vicente Goikoetxea, 5 - 3º - 01008 Vitoria-GASTEIZ

Tel. 945 13 08 57 • FAX 945 13 80 94

e-mail: [email protected]

Legazpi, 1 - 3º izda. - 20004 DONOSTIA

Tel. 943 42 77 54 • Fax 943 43 10 48

e-mail: [email protected]

Barría, Plaza Nueva, 4 Entreplanta - 48005 Bilbao

Tels. 94 401 36 99 • Fax 94 401 36 98

e-mail: [email protected] - [email protected]

PRECIO DEL EJEMPLAR: 2,50 €

Los Nos de cuenta para ingresar la suscripción a la Revista son:

BBK 2095 0000 71 2000055574 Kutxa 2101 0381 09 0001869809Vital 2097 0150 93 0100897049 Laboral 3035 0019 99 0190016957

El titular es: Misiones Diocesanas Vascas • Indicar: Revista

TRES FECHAS Y UNA CONCLUSIÓNLa diócesis de Vitoria fue erigida por Pío IX en 1861, comoconsecuencia del concordato de 1851. La ejecución deesta orden tuvo lugar el 28 de abril de 1862. Se reunieronlas entonces llamadas Provincias Vascongadas en unasola sede episcopal, agrupando territorios que habían per-tenecido hasta entonces a las diócesis de Calahorra, Pam-plona y Santander.

En 1947 Pío XII encomendó a la diócesis de Vitoria comoterritorio de misión la provincia de Los Ríos (Ecuador).En el otoño de 1948 partían para Ecuador los ocho pri-meros sacerdotes misioneros diocesanos. En 1950 se se-paran Bizkaia y Gipuzkoa de la diócesis de Vitoria cons-tituyendo las diócesis de Bilbao y San Sebastián. A lo lar-go de este siglo y medio, el rasgo más sobresaliente yel acontecimiento más destacable lo encontramos en elcambio registrado en la sociedad, en la Iglesia, en el hom-bre. Pocas semejanzas y muchas diferencias entre el ciu-dadano o creyente de los años 1862 y 2012. Según unestudio de la universidad de Michigan, que ha analiza-do 81 países, “España es el país que está viviendo el cam-bio más rápido y más profundo de todo el mundo”. Por

otro lado, las encuestas no son favorables en Occiden-te a la Iglesia. En estas condiciones, la mejor respues-ta sería una Iglesia misionera. Es decir, una comunidadque va en busca de la oveja perdida. La parábola relataque el buen pastor deja las noventa y nueve en el apris-co y va al encuentro de la extraviada. Se puede caer enlo contrario, quedarse con una en el aprisco cuidándo-la y olvidarse de las noventa y nueve perdidas. En esteapartado y respecto a Misiones Diocesanas parece quese atraviesa una etapa de interrogantes. En el supuestoque se presentaran uno o varios con intención de ser mi-sioneros, ¿qué se les ofrecería? Vienen buenos tiempospara corazones creativos y misioneros.

Co

me

nta

rio

❚Jo

setx

u CA

NIB

E

Page 3: Los Ríos - 2º trimestre 2012

3

AMA ONA LAGUNDU GURI SEME ONAK IZATEN BETI150 urte betetzen ditu aurten Gasteizko Elizbarrutiak. Ezda marka makala. Ez horixe! Frankismoa bere azkenetanzegoela, Gorka Knör kantari gasteiztarrak “Araba oi Ara-ba” izeneko kantu eder bat sortu zuen. Kantu horretanArabaren euskal sena zalantzan jartzen zuen Gorkak. Za-lantza horren adierazgarri garbia zen kantuaren letrak zio-ena: “Araba, oi Araba... zu ote zare aitaren zazpigarrenalaba?”. Euskal Herriko zazpigarren probintzia, alegia. Ezziren errazak garai haiek. Knörren kantu hura, erreflexiogai bilakatu zen arabar askoren kontzientzian...

Hamarkada batzuren bueltan, Ekuadorren misiolari izan-dako apaiz kantari batek, Juanjo Elezkanok, ama birjinarieskeinitako kantu batetan hauxe abesten zuen: “Ama ona,lagundu guri seme onak izaten beti...”

Bi kantu hauek lagunduko digute 150.gn. urteurren horihobeto hausnartzen eta eskertzen. Euskal Herriko si-nesmenaren arima eta fede giroa, Gasteizko Elizbarrutianizan zuten haien babes eta arnasa. Hainbat ekintza etaamets erne ziren Elizbarruti arabarrean eta beraren biho-tza zen Gasteizko Seminarioan. Fede alderditik eta eus-kal alderditik, elizbarruti horrek eman zion gure kristau

izateari bere nortasun agiria. Bere seminarioan sortu, as-matu eta burutu ziren euskal elizaren urregorrizko erre-alitate aberatsenak eta oparoenak. Nola ez azpimarkatu,beste askoren artean, gure euskal misioetako jaiotza etagarapena?

Gasteizko Elizbarrutia, euskal elizaren ama izan dugu. 1862urtean jaio zenetik eta 1950 bitartean, ama horrek beremaitasunezko altzoan gorde izan ditu fedeak dituen al-txorrik preziatuenak eta ebanjelioaren argibide sakonak.Amatasun horren alaba dira gaurregungo Bilboko eta Do-nostiako elizbarrutiak, 1950ko Uztailaren 1.ean sor-tuak.

Zorionak Gasteizko Elizbarrutiari! Esker oneko zorion be-teak! Eta Juanjoren kantua berriro aipatuz, otoitz eta de-sio bat: “Ama ona (Gasteizko Elizbarrutia), lagundu guriseme onak (Bilbo eta Donostia) izaten beti”.

Iru

zkin

a❚

Xabi

er E

SKAU

RIAT

ZA

4 Cartas... desde el correo electrónico.

150 LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTU-RA MISIONERA pág. 5

5 Hallazgos de interés al releer la revista de “Los Ríos” Jo-setxu Canibe

8 La historia de Misiones Diocesanas desde la sombra.

Diez personajes en busca de autor Juan Carlos Pinedo

PAÍS VASCO

11 Tejemos redes de solidaridad Merche Aguirre

VOCES DEL SUR

12 Ongi etorri! Entrad en nuestras casas, sentíos como enfamilia Lourdes Sáenz

13 Envío misionero de las Voces del Sur Josu López Villalba

ECUADOR-RIOBAMBA

14 Unidad educativa Pachayachachik: educación popularintercultural bilingüe Recopiló Merche Aguirre

ANGOLA

15 Entrevista a Juan Antonio Rodríguez, nuevo misioneroen Luanda Josetxu Canibe

DIÁLOGO A FONDO-ELKARRIZKETA SAKONA

16 Entrevista a Jan de Cock tras estar en 165 cárceles Jo-setxu Canibe

BAKEA ETA ADISKIDETZEA - EXPERIENCIAS ENPRO DE LA RECONCILIACIÓN

18 Un documento sugerente y apasionante Xabier Eskauriatza

20 25 años de la muerte de Alejandro Labaka e Inés Aran-go en la selva de Ecuador Fidel Aizpurúa Donazar

HACIENDO CAMINO / BIDEA EGINEZ

23 XX. Foro Erlijioso Herritarra / Foro Religioso Popular Car-los Villalva

UNA MIRADA AL MUNDO

24 La crisis

24 Zorroztasunaren aurkako errebolta

24 100 días

24 Perderán la cobertura sanitaria

24 Guerra en Sudán

25 Movimiento de sacerdotes

25 Visita del Papa a México y Cuba (del 23 al 29 de mar-zo) en titulares

25 Sobre los homosexuales

25 Amerikak baikortasuna saltzen ari dira

26 Urkiolako leihotik – Desde la ventana de Urkiola Josu Ló-pez Villalba

EGUN HANDIRA ARTE

28 Francisco Arraibi Ortuondo Misioneras de Santa María

29 José Mari Oribe Iñaki Etxezarraga

30 Marina Ruiz Vargas

31 Tere Iriarte Arregui IMS de Salamanca

32 GURE ARTEAN

PORTADA: AL COLOCAR EN LOS AÑOS 60 LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE MARÍA INMACULADA DE VITORIA-GASTEIZ, SE BUSCARON LOS MOMEN-TOS QUE HABÍAN SIDO MÁS SIGNIFICATIVOS EN LOS AÑOS DE EXISTENCIA DE LA DIÓCESIS. Y, DE UNA MANERA ALEGÓRICA, SE PUSO EN LA VIDRIERAEL MOMENTO EN QUE PÍO XII ENVÍA A LOS OCHO PRIMEROS MISIONEROS DIOCESANOS HACIA ECUADOR, POR MEDIO DE LA BULA: "QUI DIGNI SUNT".A

UR

KIB

IDEA

❚SU

MAR

IO

Page 4: Los Ríos - 2º trimestre 2012

4

Cartas

Desde Huaquillas, EcuadorHola:

Recibí tu correo con la revista de los Ríos, de ver-dad que es un excelente espacio para compartirexperiencias. Si me das espacio en ella yo compar-tiré algo de por acá.

Seglar ecuatoriano de Huaquillas

Desde FilipinasMil gracias por esta revista que me enviaste por elcorreo electrónico.

De verdad, me da ánimo.

Dios te bendiga.

Religiosa de Filipinas

Desde Vitoria-GasteizMuy buena la idea de enviar la revista por Internet.Así se pueden seleccionar materiales más cómo-damente. Eskerrik asko.

Sacerdote vitoriano

Kaixo:

Me gustaría escribir alguna colaboración para larevista, pero no me siento capacitado de mo-mento. Me conformaré con leerla yo, y después,llevársela a mi ama, que también la lee y la pasapor toda la residencia, para que la lean otros com-pañero/as de ella.

Para ti un fuerte abrazo. Ikusi arte, agur.

Padre de familia, Vitoria-Gasteiz

Kaixo, muy bonita la revista, se lee mejor, por lomenos yo, aquí en el ordenador o en el Ipad queen papel, a ver si la mandas cada trimestre, mu-chas gracias.

Y os ha salido un número muy majete.

Seguir adelante.

Un abrazo.

Sacerdote alavés

Desde Manabi, EcuadorNo tengo la luz ni la voluntad de lucha que poseenustedes, es por ello que muchas veces tropiezo ycaigo, sobre todo en mi trabajo, porque hay situa-ciones que me agobian y otras difíciles de resolvery afrontar, vivo en guerra conmigo misma y ca-mino del amor infinito hacia la desolación, el desá-nimo y la angustia por lo que no puedo hacer, porlas respuestas que no puedo dar, por lo chiquitaque me siento en medio de tantas necesidades.

He leído algunos artículos de la revista y créameque me he sentido renovada y acompañada, gra-cias, sin querer ha sido un lindo regalo de cumple-años, es el lunes pero desde hoy he recibidoregalos.

Un fuerte abrazo.

Madre de familia, Manabí, Ecuador

Desde ÁlavaGracias. He abierto el correo. Y me he puesto aleer “Los Ríos”. Y son las dos de la madrugada.No la he terminado de leer porque me he quedadofrío como un churro. Yo no me atrevo a emitir jui-cios sobre ella. Pero sábete que me la leo de untirón. Y casi siempre es la causante de acostarme ahoras avanzadas en la noche. La reparto por mispueblos. Voy a intentar dormir. Nuevamente: ¡Gra-cias!

Sacerdote alavés

Desde BilbaoMuchas gracias por la revista enviada por e-mail.Si queréis algún artículo, reportaje, etc..., ¡contadconmigo!

Antropólogo de Deusto

El último número de la revista Los Ríos (239) lo enviamos a través del correo electrónico a la listade contactos que tenemos disponibles. Algunos acogieron bien el envío. Recogemos aquí una pe-queña muestra de los comentarios recibidos.

Si algún lector desea recibir la revista por correo electrónico, solamente debe indicárnoslo. Y esta-remos encantados de hacerlo.

Page 5: Los Ríos - 2º trimestre 2012

0Dicen que la vejez comienza cuando el re-cuerdo es más fuerte que la esperanza. No sési en este caso el recuerdo supera a la espe-ranza. No llego hasta ese detalle. Que es fuer-te el recuerdo para muchos es indudable. Peroel futuro sigue abierto. Por eso no creo que ha-yamos entrado en el territorio de la vejez. Hace150 años (1862-2012) se creó la diócesis de Vi-toria. Ochenta y nueve años después se dividióen tres: la de Bilbao, la de San Sebastián y lade Vitoria. En esta historia la revista misione-ra “LOS RÍOS” se merece un lugar, quizá muymodesto, pero significativo. Pues ha cubiertoinformativamente los 64 años de vida intensade Misiones Diocesanas Vascas y ha supuestouna de las pocas actividades o iniciativas com-partida por las tres diócesis hermanas.

Los 240 números publicados entre 1948 y2012 suman unas 9.600 páginas tamaño folio.Lógicamente durante estos 64 años se han re-gistrado cambios en la confección, en la pre-sentación y en el contenido de la revista. To-davía en los años 70 se imprimía de modo ar-tesanal, utilizando tipos de plomo. Para advertir

el cambio, basta observar la diferencia de losúltimos números de la revista en comparaciónde los de hace 40 años. Diferencia en los tex-tos, en el contenido y sobre todo de la fotografía.

Un dato curioso: la revista ha aguantado me-jor el desgaste del paso del tiempo que la ac-ción misionera. Ha descendido poco el núme-ro de ejemplares que se publican. Se mantie-ne en torno a los 13.500 ejemplares. Una pe-queña contradicción, ya que la revista va uncidaa la labor de los misioneros y misioneras. Na-ció para cubrir e informar de las tierras y de lasgentes donde trabajan nuestros misioneros/asy por supuesto de su quehacer y vivencias.

Aplausos y estirones de orejasCito, sin un análisis previo excesivamente exi-gente, algunos textos publicados y que han sidoaplaudidos. Ahí van algunos: el informe sobrelos sacerdotes misioneros que se secularizaronen Brasil en un tanto por ciento llamativo. Enel escrito se recogen las opiniones de feligre-ses de la parroquia, de los compañeros sacer-

150 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE VITORIA

Nuestra pequeña historia de Misiones DiocesanasHALLAZGOS DE INTERÉS AL RELEER

LA REVISTA DE “LOS RÍOS”

MisionesDiocesanas no setermina, estánnaciendo otrasideas o proyectoscomo los“hermanamien-tos” entreparroquias.

Josetxu Canibe

5

LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERA

IZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

Nuestra revista Los Ríos quiere hacerse eco de la celebración de los 150años de la diócesis de Vitoria que, por otro lado, fue la primera que hizorealidad unas Misiones Diocesanas en el año 1948. Los largos años de pre-paración del compromiso misionero y los 64 que llevamos de aventura mi-sionera escriben una densa página de esta historia de la diócesis: En elaño 1950 se completó con las de Bilbao y San Sebastián.

Por la abundancia del material preparado para la ocasión, presentamosun suplemento a este número de la revista.

Page 6: Los Ríos - 2º trimestre 2012

6

dotes, de la jerarquía, etc. Todos ellos siguie-ron colaborando con la comunidad cristianadesde su nueva situación.

Dos artículos sobre la Iglesia de Los Ríos fue-ron muy bien recibidos. Se trata de unas re-flexiones de Víctor Garaigordobil sobre cómohabía cambiado el concepto de misión (Nº 11,año 1980). El segundo artículo versa sobre lasOpciones Pastorales, acerca de los cambios enla Iglesia (Nº 119, año 1982). A lo anterior sepueden añadir dos colaboraciones verdade-ramente emotivas de Alfonso Sáiz, misioneroen Kansenia (R. D. del Congo) (Nº 139, año 1987y Nº 155, año 1991).

No es extraño toparse con informes, reporta-jes, entrevistas, viñetas, comentarios, noti-cias…, que sorprenden por su oportunidad ypor su fuerza. ¿Ejemplos? El editorial del nú-mero 112, año 1980, y todos los relacionadoscon las muertes de Máximo Guisasola, ManuelSesma, Juan Antonio Garai, los de Isidro Uz-kudun y José Ramón Amunarriz.

¿Estirones de orejas?, ¿llamadas de atención?También ha habido algunas.

Una línea parabólicaSimplificando o, quizá mejor dicho, resu-miendo la historia, el desarrollo de nuestras Mi-siones Diocesanas Vascas, las podemos divi-dir en dos etapas: la primera desde 1948 has-ta 1971. Una etapa de crecimiento y de ex-pansión espectacular. En 1971 fue cuandomás misioneros/as había en primera fila. Undato: en el año 1967 se incorporaron 45 nue-vos agentes misioneros. A partir de 1974 des-ciende sensiblemente el número de personasdispuestas a vivir la experiencia misionera.

Hoy contamos con dos parroquias en Los Ríos,dos en El Oro y una en Angola. Lo cual no nostiene que decepcionar. Pues las experiencias,

las iniciativas, no son eternas. Simplemente de-ben cumplir con el objetivo para el cual na-cieron y Misiones Diocesanas hasta ahora hacumplido. Sobre lo que suceda en el futuro severá. De hecho están naciendo otras ideas oproyectos como los “hermanamientos” entreparroquias.

Cuando el mundo cambiaEn torno al año 1971 se produce un cambio no-torio en la manera de enfocar la pastoral pornuestros misioneros. La sociedad estaba cam-biando significativamente (recordar mayo de1968); y la Iglesia también, como lo demostróantes del Concilio Vaticano II. Pero los vientosde cambio arreciaron a raíz del Vaticano II (años1962-1965) y de la Asamblea general de Me-dellín (año 1969). Sin abandonar el trabajo pas-toral tradicional nuestros misioneros se en-tregaron a la creación de Comunidades Ecle-siales de Base, a la opción preferencial por lospobres, a la Teología de la Liberación, a la co-laboración con las Organizaciones Popula-res, Comisiones de Derechos Humanos, coo-perativas… A lo largo de estos 64 años se hansucedido otros cambios, pero ninguno de laprofundidad de éste. La transformación no afec-tó sólo al abandono de la sotana blanca y al de-jarse la barba de algunos. El cambio llevabamás calado.

No todo el monte es oréganoEn los diferentes grupos de misioneros/as, quehan atendido a los distintos territorios, se hanregistrado momentos de tensión. No siemprelas aguas han bajado tranquilas. Y no me re-fiero a los ataques y a las zancadillas, que hanvenido del exterior en forma de denuncias y deamenazas, precisamente por ponerse del ladode la justicia. Me refiero a problemas surgidosdentro del mismo grupo misionero. El más

1971. urtean zegoenabangoardiako

misiolari gehien.

El cambio más notorio seproduce hacia 1971, cuandonuestros misioneros seentregaron a la creación deComunidades Eclesiales de Base,a la opción preferencial por lospobres, a la Teología de laLiberación, a la colaboración conlas Organizaciones Populares,Comisiones de DerechosHumanos, cooperativas.

150 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE VITORIA

LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERAIZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

El Seminario de Vitoria, cuna de la aventura misioneraJosé Zunzunegui, Carmelo Ballester y Máximo Guisasola

Page 7: Los Ríos - 2º trimestre 2012

7

fuerte sucedió en Angola. También el grupo deVenezuela vivió una crisis seria. Los grupos deEcuador tampoco se libraron de apasionadastensiones y Brasil atravesó por situaciones es-peciales. Lo cual no debe extrañar a nadie, puesdonde hay personas hay conflictos y los mi-sioneros son personas, aunque con una en-trega por encima de la media.

PersonajesPor la revista han desfilado algunos rostros “fa-mosos”. A bote pronto señalaría las entrevis-tas a Somaly Man, a Pedro Casaldáliga y aEduardo Peña. Desglosando, Somaly, cam-boyana, es una personalidad mundial, lucha-dora infatigable contra la explotación sexual demujeres y niñas, reconocida con varios premiosinternacionales, entre ellos el Príncipe de As-turias de Cooperación Internacional 1978.Apareció en nuestras páginas en diciembre delaño 2000. Pedro Casaldáliga, obispo, figura ex-cepcional, profeta, apóstol creativo, propulsorde distintas e importantes iniciativas, seguidory alma de la Teología de la Liberación, que des-taca por su solidaridad, por su valentía, por suentrega y por su sencillez. Fue entrevistado enoctubre de 1998. Por fin, Eduardo Peña, vice-presidente del Gobierno ecuatoriano, creyen-te inquieto y bien preparado, era entrevistadoen agosto de 1998. Podría confeccionar una lis-ta mucho más larga: Jon Sobrino, Jon Corti-na, Rafa Aguirre, varios obispos, AbdeluahedAkmir, Javi Vitoria, Imanol Zubero, MercedesGallego, Carlos Taibo, Juan Masiá Clavel, Ig-

nacio González Faus… Podría (quizá debiera)prolongar la lista. Por ello pido disculpas.

Otras muchas entrevistas rebosan sinceridad,naturalidad y humildad. Como muestra, la con-fesión de dos madres de misioneros: BegoñaEtxebarria, madre de Jose María Delclaux (Nº101, año 1977), y Felipa Álava, madre de Ben-ja Respaldiza (Nº 136, año 1986). Merece ser ci-tado también Jose Vellés, misionero seglar deBarakaldo. Sus respuestas fueron muy co-mentadas.

Reactivación misioneraLa crisis misionera por la que atravesamos aho-ra no es la única, aunque sí la más grave. Yapor los años 1976 se acusó un descenso no-table de vocaciones misioneras. Tanto es asíque D. Juan María Uriarte, entonces obispo au-xiliar de Bilbao, acuñó la expresión “relanza-miento misionero” o reactivación misionera.Fue un auténtico SOS, que se lanzó ante la fal-ta de misioneros/as, puesto que las necesida-des habían aumentado. Uno de los motivosque influyó en el enfriamiento misionero fuela idea (que se extendió ampliamente) de queir a misiones era una evasión, una huida: de-jar Euskadi, más problemático. Implicaba unatraición, ya que el ir a misiones entrañaba me-nos riesgos según esta corriente.

Se formó una comisión. En 1979 el Consejo dePresbiterio de la diócesis de Bilbao, presididopor los dos obispos, D. Luis María Larrea y D.Juan María Uriarte, analizó la situación. De los

“Partidua” ez daoraindik amaitu.EuskalElizbarrutietakoMisioak ekimenberrietarazabaldurik daude.

150 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE VITORIA

LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERA

IZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

La opción por los pobres ha impregnado el compromiso misionero y ha contribuido

a la pastoral de nuestras diócesisÉxodo de los ruandeses tras la guerra de 1994

Page 8: Los Ríos - 2º trimestre 2012

8

150 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE VITORIA

territorios de misión llegaban mensajes comoéste: “La actual situación nos obliga a hacer so-nar el timbre de alarma, que esperamos des-pierte algunas conciencias”. En 1984 el coor-dinador del grupo de Ecuador, Alfredo Zaba-la, manifestaba que “la mayor necesidad quese sentía en Ecuador era la falta de personal”.En Urkiola, en el encuentro del 1 de mayo de1984, Víctor Garaigordobil, dijo en la homilía:“¿Por qué los que hemos venido de misionesno aportamos experiencias que hemos vivi-do?” Coincide en parte con el comentario deLuis Alberdi: “Somos muchos, pero apenas senos ve”.

La historia de esta comisión no fue larga. De-sapareció sin lograr lo que pretendía. Curio-samente en Bizkaia y en Gipuzkoa descendióel número de sacerdotes misioneros. No su-cedió lo mismo en Álava. Si en el año 1948,cuando se iniciaron las Misiones DiocesanasVascas, de los ocho pioneros: uno era alavés,tres guipuzcoanos y cuatro vizcaínos, en 1986las cifras habían variado, 31 alaveses, 12 viz-caínos y 10 guipuzcoanos (ver Nº 135, año1986, y Nº 163, año 1993).

Dos opiniones diferentesEn 1977, en un encuentro en Urkiola, D. JoseMaría Setién manifestó: “Veo muchas difi-cultades para mantener la actual obra misio-

nera”. En efecto, era difícil pro-longar el mismo ritmo siendo asíque en una época anterior se in-corporaban cada año a la pri-mera línea más de 50 misione-ros/as. En cambio, José ÁngelUbieta declaraba: “Hoy pode-mos mirar con optimismo el fu-turo misional”. Tras la inter-vención de Ubieta le pregun-taron o le comentaron: “Los sa-cerdotes jóvenes visceral-mente no sienten la proble-mática misionera y psicológi-camente están en otro lugar”.“Los seminaristas mayoresteólogos están comprometi-dos en asuntos de aquí: pas-toral, política, cultura… Porotra parte, como se ordenanpocos nuevos sacerdotes, lospárrocos y vicarios práctica-mente se los disputan”.

En 2012 siguen en pie las dos opi-niones. Si bien los hechos están dando la ra-zón a D. José María Setién. No obstante el “par-tido” todavía no ha terminado. Misiones Dio-cesanas sigue abierta a nuevas iniciativas.

POSTDATA: Agradecer a todos/as los que hancolaborado de una u otra forma para que la re-vista siga gozando de buena salud. Merece unrecuerdo especial Luis Alberdi, entre otras ra-zones, por sus reportajes de los primerosaños: auténticas joyas.

LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERA

IZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

Un fruto maduro ha sido el nacimiento y consolidación

de las Comunidades Eclesiales de Base

Reunión de CEBs en Arenillas, El Oro

LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERAIZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

La vida y trabajo en equipo ha sido y es seña de identidad de la experiencia misionera

Grupo de Brasil reunido con Cirarda,1969/1970

Page 9: Los Ríos - 2º trimestre 2012

9

Los 150 años de la diócesis de Vitoria nos sirvende motivo para bucear en lo que han sido 64 añosde vida misionera. Muchas veces y en muchas denuestras revistas han ido apareciendo los perso-najes que más llamaban la atención en la histo-ria de misiones; hoy, queremos hacer un home-naje a quienes, desde la sombra, han dado lugara que esta historia se haya llegado a realizar.

Queremos dar paso a congregaciones e insti-tutos misioneros femeninos que han estadosiempre muy ligados a nuestra vida misionera,así como a los seglares de aquí y de allí que hanllenado las páginas de la aventura misionera enÁfrica o América. Que este breve elenco de per-sonajes en la sombra sirva de homenaje acuantas personas han ido escribiendo las pági-nas de esta bella epopeya misionera de sesen-ta y cuatro años.

1.- VENEZUELAAntonio Fernández Ortega – Geno Agirrezabala

Fueron a Venezuela, él como sacerdote y ellacomo IMS (Instituto Misionero Seglar). Vivieroncon pasión su entrega misionera a lo largo deunos años. Allí se conocieron, trabajaron y se ca-saron después. El Grupo Misionero Vasco es re-cordado allá por su entrega, por su caminar en es-cuelas profesionales, por vivir una fe al lado delos pobres: ellos representaron esos valores. Vi-ven en Gasteiz y recuerdan con cariño aquellosaños pasados en la misión.

2.- CHILEMarta Pinedo

Representa a las primeras religiosas ursulinas quefueron en 1953 a la isla de Chiloé. Allí colabora-ron con el Grupo Misionero Vasco y fueron pun-tales del trabajo misionero, en la enseñanza y enla pastoral en condiciones muy difíciles. Hace añosque regresaron y viven en San Ignacio de Bilbao,pero su memoria sigue presente en los lugaresdonde vivieron.

3.- BRASILAdâo do Carmo

Seglar, casado con Cremilda, y con dos hijos (queahora ya son médico y enfermera respectiva-mente). En 1970 colaboró con José Luis Ciordia(Joselo) -sacerdote- a la traída de agua, construire iniciar la Escuela Profesional Nª Sª de Apareci-da junto a la capilla del mismo nombre, perte-neciente a la parroquia de Nª Sª do Carmo, en Ita-quera, Sâo Paulo. Persona abierta, amigable y ser-vicial; un matrimonio volcado en la parroquia. Gra-cias a él la Escuela fue creciendo hasta comien-zos de los 80, en que pasó a manos de los Sale-sianos, cuando ya MM.DD.VV. se habían retirado.Este tipo de capillas, dependientes de una pa-rroquia, prácticamente eran gestionadas en todoslos sentidos por equipos de seglares.

4.- ECUADOR-MANABÍGuido Moreira

Vive en Pedernales. Se sumó a las comunidadeseclesiales de base desde el comienzo, aportandoalegría y entrega. Muchas de las canciones que

La historia de Misiones Diocesanas desde la sombraDIEZ PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR

Juan Carlos Pinedo

150 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE VITORIA

Misioetako historian hainbat pertsona ezezagun eta ezkutuko beren ga-rrantzia izan dute. Gaur eskaintzen dizuegun txostentxo honetan, horieta-riko batzuk plazaratzen ditugu. Gizonezko eta emakumezkoak dira. Ilunpe-tako isiltasunean gure misioetako langile leial eta arduratsuak.

Quizás, al escribirsobre MisionesDiocesanas,hemos puestonuestra miradaen figurasmasculinas; hoyqueremos rendirhomenaje aquienes hanedificado estosaños desde lasombra.

Emakumezkoenerlijioso-elkarteei,misiolari-institutuei etahemengo etahango laikoeibidea eman nahidiegu, Afrikakoedota Amerikakomisio-abenturarenorrialdeak betebaitituzte haiek.

LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERAIZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

Vitoria: la primera diócesis misionera“Los 8” de la 1ª expedición

Page 10: Los Ríos - 2º trimestre 2012

10

animaron las reuniones, las compuso él. Hombresencillo y pobre, creyó que la Palabra de Dios dabaesperanza. Ésta es una de sus canciones:

Este nivel de la organizaciónse nivela por todo el mundo entero

que va alumbrando como una estrellitahasta llegar a la gente pobrecita.

La ley de Cristo es la más poderosay se nivela a toda la humanidadestá mirando arriba de su gloria

a donde sufre toda la cristiandad.

Cristo ama a los de buen corazóna los que tienen fe y voluntad.

Hace milagros a todos los que amamejor bendice a la debilidad.

5.- ECUADOR-EL OROMargot Mendoza

La entrada de las Misioneras Mercedarias de Bé-rriz en el Grupo Misionero Vasco aportó una nue-va dimensión: una congregación integrada total-mente en la vida del GMV y con deseos de lucharpor una liberación integral de la persona. En los pri-meros momentos fueron religiosas vascas y del Es-tado español las que formaron parte del GMV. PeroMargot Mendoza nació en Vallehermoso-Las La-jas-El Oro. Perteneció a las comunidades eclesia-les de base y, desde ahí, sintió la llamada a ser re-ligiosa y hoy trabaja en la misma diócesis de El Oro,de donde procede, como MMB.

6.- ECUADOR-LOS RÍOSBachita García

También el Instituto Misionero Secular (IMS) se in-tegró desde primera hora en el trabajo pastoral enLos Ríos; fueron apareciendo vocaciones nativasy hoy Bachita es la responsable del centro para dis-capacitados en Ricaurte. Simboliza el deseo de bus-car respuestas a otras formas de pobreza, no so-lamente la económica. Ricaurte es un hito en el tra-bajo con discapacitados, ahora que ha tomado tan-ta relevancia en Ecuador.

7.- URKIOLABalen Pagonagabarra

Urkiola ha sido, desde hace muchos años, un re-ferente en nuestra vida misionera. Y Balen ha sig-nificado siempre la acogida, el cariño desde la co-cina, el cuidado de la infraestructura. Una mujerentregada al compromiso misionero desde otra óp-tica, más en segundo plano, desde un lugar esen-cial en nuestra vida misionera. Urkiola siempre hasido un referente para nosotros, pero quizás hemospuesto nuestra mirada en las figuras masculinas;

hoy queremos rendir homenaje a quienes han edi-ficado Urkiola estos años desde la sombra.

8.- RWANDACleofás Nyakagabo

Uno de los diez primeros neófitos de Mugina, bau-tizado en 1939. Animador de la primera comuni-dad cristiana de la región. Ferviente miembro delapostolado de la oración. Consejero en el equipode la dirección pastoral de Kivumi-Cyeru, el cen-tro de culto y evangelización más ferviente de laparroquia de Mugina.

Fue víctima de la persecución étnica de abril de1994. Huyó de casa de noche para presentarse alamanecer a la puerta de Juan Cruz Juaristi. Mos-traba la Biblia y el Rosario y decía que eran las úni-cas pertenencias con las que contaba. Se incorporóa los demás refugiados que se acogían a la pa-rroquia como lugar supuestamente seguro paraaquella gente despavorida. No resultó así para mu-chos. El 25 de abril de 1994 Cleofás caía abatido,seguramente con la Biblia y el Rosario en las ma-nos. Murió como mártir en Mugina en el genoci-dio de 1994.

9.- CONGORosa López Fernández

Ha apoyado siempre al Congo desde su parroquiade Bizkaia. Esta mujer, viuda, con ya más de 80años, algo así como “la hormiguita”, sin meter rui-do y jamás tratando de hacer notorio su trabajo, hasabido contagiar a mucha gente en orden al com-promiso en favor de nuestras misiones de Congo.Simboliza a tantas personas que han apoyado des-de su parroquia nuestro trabajo misionero de años.

10.- ANGOLAPablo Mukaza

Ha trabajado durante años como educador en elCentro social Nuestra Señora de las Graças enLuanda. Simboliza los pasos adelante que van dan-do quienes se formaron en el ámbito de la misión.Formó parte desde el comienzo de la comunidadcristiana y es hoy una persona que orienta y ani-ma a los cristianos desde el campo de la educación.

Vivir 150 años nos ayuda a recordar; muchas per-sonas de quienes construyeron nuestra vida mi-sionera, fueron saliendo en las páginas de nues-tra revista. En cambio, hay muchos cientos y mi-les de personas que nunca salieron, pero fueronpuntales de la vida misionera. Hoy hemos queri-do presentar pequeños retazos de esa historia des-de la sombra y un homenaje a quienes escribie-ron nuestra larga historia misionera desde el si-lencio.

150 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE VITORIA

Page 11: Los Ríos - 2º trimestre 2012

11

TEJEMOS REDES DE SOLIDARIDAD

Elizbarrutiko elkarte guztiak gonbidatu zituen Bilboko elizbarrutiak,krisialdiak zuzenkiago jota daudenekinkonprometi-tzeko.

Creemosfirmementeque lospequeñosgestos

pueden ayudar atransformar la realidad.

CAMPAÑA SAN JOSÉLa campaña de Mi-siones Diocesanasfue una oportunidadpara reflexionar ydar pasos firmes ha-cia el decrecimiento.

Durante el mes demarzo, en el con-texto de la campa-ña, además de losdiferentes materia-les de sensibilización y de la presencia y parti-cipación, en nuestras diócesis, de las Voces delSur, organizamos otras actividades, entre ellas:taller sobre decrecimiento a cargo de la organi-zación “Desazkundea”, mesa de experiencias conpresencia de Kidenda, Koopera y Fiare y, a ni-vel interdiocesano, la charla de Guillermo Fer-nández Maillo, de Cáritas española, con el títu-lo “El reto de construir juntos un mundo más jus-to”: a partir del análisis de la realidad actual nosplanteó cómo vivir actitudes y prácticas del de-crecimiento desde llas Bienaventuranzas.

GESTO DIOCESANO DESOLIDARIDAD Es una iniciativa de la dió-cesis de Bilbao, que con ellema “Erne eta Tente! - ¡Le-vántate!”, invitó a toda la co-munidad cristiana a com-prometerse con quienes es-tán más directamente afec-

tados por la crisis. Una llamada al compromisocon la oportunidad de escribir un mensaje a lasinstituciones (Juntas Generales y Parlamento).La concentración y posterior marcha tuvo lugarel 11 de mayo, desde Plaza Moyua al Arenal conuna doble versión, la escolar y de toda la co-munidad.

DÍA MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO El sábado 12 demayo se celebró elDía Mundial delComercio Justo. Enlos tres territorios,las diferentes or-ganizaciones de co-mercio justo, dina-mizaron una jornada festiva y de reivindicaciónde justicia y derechos de las personas que se venamenazadas bajo las reglas del comercio inter-nacional convencional.

Con el lema: “Para disfrutar de un buen café nohace falta que termine molido nadie” se lleva-ron a cabo diversas iniciativas. En Bizkaia y Gi-puzkoa con actividades los días previos a la jor-nada, y el mismo día 12 en El Arenal bilbaínoy en el Boulevard Donostiarra, con puestos desensibilización y venta de comercio justo, juegospara niños y niñas, talleres, degustación de pro-ductos, comida popular, cuentacuentos,... etc.En Álava se organizaron en plazas y calles delterritorio, concentraciones de personas molien-do café a las 12:00 horas. El 12 de mayo en Vi-toria y Laguardia; pero también en Alegría-Du-lantzi, Laudio y Berantevilla, en Aramaio y enAgurain-Salvatierra en días sucesivos.

❚ país vasco

Merche Aguirre

Es cierto que las noticias que difunden los medios de comunicación no invitanprecisamente al optimismo, pero creemos firmemente que los pequeños gestoscontribuyen a transformar la realidad. “Ser más con menos – Gutxirekingehiago izan” era el lema de la campaña de Misiones Diocesanas de este año,pero tejemos redes con otros grupos, para que otro mundo sea posible. En estapágina nos queremos hacer eco de las iniciativas que se han desarrollado en losúltimos meses.

Bienaventuranzas y decreci-miento: por una vida más sen-cilla, pero de mejor calidad.

Page 12: Los Ríos - 2º trimestre 2012

12

VOCES DEL SUR AL HABLAHegoaldeko Ahotsak hizketan

NOS ENTUSIASMA PODER AYUDARNOS, PONER ROS-

TROS A LA SOLIDARIDAD, PERO TENEMOS QUE IR MÁS

ALLÁ DE LOS MEROS SENTIMIENTOS Y PRESENTAR

UNAS PAUTAS PARA QUE LA SOLIDARIDAD NO CREE

LAZOS DE DEPENDENCIA, PARA QUE VOLVAMOS A LA

ESPIRITUALIDAD DEL EVANGELIO. ¿CÓMO PODEMOS

AVANZAR EN LA RELACIÓN Y COORDINACIÓN DE CO-

MUNIDADES DE ALLÁ Y ACÁ?

Heraldo - Es preciso fomentar la formaciónde los seglares en las tareas de coordinacióny formación de nuevos misioneros. Que seponga en práctica aquí lo que los misionerosponen en práctica allí, transmitiendo así lasexperiencias de allá.

Vicente - Cada vez hay menos sacerdotes mi-sioneros que puedan ir a Ecuador, por esotienen que trabajar de manera intensa paramantener esa hermandad y reforzar las co-munidades.

¿QUÉ OS GUSTARÍA COMUNICAR O TRANSMITIR A LA

GENTE DE AQUÍ?

Heraldo - El lema de ser más con menos hadado mucho juego y se ha utilizado muchoen los testimonios de aquí. Transmitir esa ideade priorizar lo más importante, gastando me-nos, compartiendo más y siendo más de ma-nera espiritual. Que el hermanamiento se po-tencie, compartiendo las experiencias a tra-vés de proyectos. Hemos percibido poco in-terés por la política porque los políticos nos

ONGI ETORRI! ENTRAD EN NUESTRAS CASAS, SENTÍOS COMO EN FAMILIA

Lourdes Sáenz

Vicente Espinoza y Heraldo Jumbo participaron en la campaña comoVoces del Sur, representando a las comunidades de Palenque (Los Ríos) yArenillas (El Oro) respectivamente. Han compartido testimonio de vidaanimando así a tantos grupos y comunidades de nuestras diócesis. Su ca-minada comenzó con una preparación en Egino que les ayudó a situarseen esta realidad tan distinta. De Egino fueron enviados al trabajo misio-nero y antes de finalizar su estancia en Euskadi, nos reunimos en Urkiolapara evaluar la experiencia. Reproducimos aquí algunas de las ideas quequisieron comunicar a la familia misionera.

Heraldo:

“Aquí hay gente muy

comprometidaque dan

horas de sutiempo en

voluntariado”.engañan. Debemos ser responsables con la democracia, sabera quién le damos el voto porque luego es quien nos va a gobernar.

Vicente - Como dice San Pablo, (2ª Cor 8, 3-15) no es cues-tión de que ayudando a los demás se pase necesidad. Sino que

Portada del álbum que recibieron como regalo de despedida VicenteEspinoza y Heraldo Jumbo tras su experiencia entre nosotros.

Page 13: Los Ríos - 2º trimestre 2012

manteniendo lo justo para vivir se pueda compartirel resto y buscar la igualdad para que se cumpla: alque recogía mucho no le sobraba y al que recogíapoco no le faltaba. Debemos transmitir a la juventudque se pueden involucrar en trabajos de solidaridad,de ayuda a los necesitados. Desconocen la pobre-za y no son conscientes de que en muchas partesdel mundo y en Euskadi mismo hay mucha gente que

vive con grandes dificultades. Motivar a estos jóve-nes para que se puedan organizar e ir construyen-do el Reino de Dios.

Heraldo - Me he encontrado con algunos jóvenes quequieren formar comunidad. Se les han dado algunaspistas. Que sigan el trabajo voluntario (Comercio Jus-to, Medicus Mundi…). Aquí hay gente muy compro-metida que dan horas de su tiempo en voluntariado.

Los pobres de América Latinalos de África, la tierra entera,cantarán en nombre de Dios vivocanciones de vida buena.

Danos, Señor, tu espíritupara ser misioneros de tu Reino

Heraldo-Vicente, misioneros y testigos de los pobres que en nombre de Diosse reúnen, rezan, luchan y se liberan.Gracias por compartirnos buenas nuevas.

Danos, Señor, tu espíritupara ser misioneros de tu Reino

Y, ustedes, contad, compartidnos,sueños, fracasos, trabajos y esperas.Necesitamos que nos digan: es posibleuna Tierra de hermanos nueva.

Danos, Señor, tu espíritupara ser misioneros de tu Reino

Dadnos la Palabrita de Diospreñada con vuestras fuerzas.Dadnos la luz de las comunidadespara que aquí aprendamos de ellas.

Danos, Señor, tu espíritupara ser misioneros de tu Reino

Sembrad semillas que no son vuestras;dadnos vuestra fe, vidas y tristezas;los sueños y esfuerzos de los pobrespara seguir a Jesús en esta Tierra.

Danos, Señor, tu espíritupara ser misioneros de tu Reino

Gracias al Padre que nos lleva;gracias, Jesús, campesino de Galilea;gracias al Espíritu que nos guía;gracias a ustedes que nos lo muestran.

Danos, Señor, tu espíritupara ser misioneros de tu Reino

Josu López Villalba

13

VOCES DEL SUR AL HABLAHegoaldeko Ahotsak hizketan

Vicente: “Elkartasun-lanetan eta behartsuei laguntzeko konpromisoahar dezaketelajakinarazi behar diegu gazteei”.

LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERAIZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

Durante los sesenta y cuatro años de Misiones Diocesanas, Bizkaia, Gipuzkoa y Araba han mantenido el valor de la interdiocesaneidadEncuentro de misioneros en Urkiola (1º de mayo 2007)

Envío misionero de las Voces del SurUNA TIERRA DE HERMANOS NUEVA

Page 14: Los Ríos - 2º trimestre 2012

14

ECUADOR-RIOBAMBA

Recopiló Merche Aguirre

Pedro Torres, párroco de San Andrés (Rio-bamba), y el laico Maximiliano Asadobayson rector y vicerrector de la Unidad Edu-cativa Pachayachachik, ambos con una lar-ga trayectoria en la diócesis. Han venidoa compartir experiencias educativas y a po-ner rostro y cercanía a la relación de co-laboración que existe entre este centroecuatoriano y la escuela diocesana de Ma-gisterio de Bilbao desde 2006. Recogemosaquí algunas claves que nos han compar-tido en el equipo de Bilbao y nos ayudana conocer en qué consiste este centro deeducación popular.

Antecedentes y opciones de la UnidadeducativaComenzó con Proaño en 1956 para trabajar la edu-cación, como parte de la evangelización en la diócesisde Riobamba. En 1959 se creó la casa indígena y en1962, las escuelas radiofónicas.

Las opciones: que fuera indígena, alternativa, den-tro de los procesos populares, con su identidad y par-ticularidad, transformando lo que hacía la educaciónoficial, y a lo largo de los años se ha ido trabajandotodo esto.

Situación actualLa Unidad Educativa trabaja, sobre todo, con genteadulta de las comunidades indígenas del entorno. Ac-tualmente, la dirección nacional de educación inter-cultural bilingüe recoge, en la reforma educativa, larecuperación de los “Conocimientos y saberes pro-pios”; pero la burocracia dificulta la puesta en mar-cha y todo se queda en el papel. Queremos que de-jen aplicar lo que está escrito en la ley orgánica deeducación intercultural.

PropuestaPretendemos ser un centro fiscal (público), para que

sea el gobierno quien financie, pero ello implica unaserie de requisitos que no nos permiten actuar li-bremente, no se pueden llevar a cabo ciertas inicia-tivas, por eso hay que intentar que se valide todo elproceso de reconocimiento. Si es fisco-misional semantendría la línea, pero para ello hacen falta medioseconómicos.

Modelo que queremosQue se acople al ritmo de las comunidades, que seasemipresencial, que sea fisco-misional. En el centrono se trabaja con textos, sino que el punto de par-tida es la vida. Este tipo de educación consigue quela gente se pregunte por otras cosas. Al partir del aná-lisis de la realidad, aparecen problemas cotidianoscomo el de la basura, transporte… Y esto lleva a unposicionamiento ante la sociedad.

Ir a la escuela es entrar en un proceso para cualifi-car los conocimientos propios, porque no todo estáen los libros, sino en las capacidades de cada unopara mostrar nuestras habilidades.

Intercambio en EuskadiEn nuestra estancia aquí, ha sido importante ver ca-ras conocidas de gente que ha pasado por allá. AEcuador vienen personas que colaboran y tambiéncomparten todo lo que van haciendo; es darse lamano:: “Randin, randin”

Queremos continuar con la presencia. Más que ac-tividades, lo importante es la relación, el intercambio,hay presencia, ésto es lo que hace que sintamos lacercanía.

UNIDAD EDUCATIVA PACHAYACHACHIK:EDUCACIÓN POPULAR INTERCULTURAL BILINGÜE

“RANDIN, RANDIN”

Jendea bestegauza

batzuetazarduratzealortzen du

hezkuntza-mota honek.

Ir a la escuela es entrar en unproceso para cualificar los

conocimientos propios, porqueno todo está en los libros sino

en las capacidades de cada unopara mostrar sus habilidades

Maxi, a la izquierda, yPedro, en el centro.

Page 15: Los Ríos - 2º trimestre 2012

15

TÚ DECIDISTE IR A MISIONES HACE YA TIEMPO. POROTRA PARTE, TE INCLINABAS POR ECUADOR (AMÉ-RICA LATINA).

Me sugirieron que fuera a Angola y así lo he he-cho.

¿QUÉ TE HIZO CAMBIAR?

El día de San Ignacio de Loyola oí en la predi-cación que a la hora de tomar una decisión hayque hacer primero lo urgente, después lo ne-cesario y en tercer lugar mis preferencias. Asíque, después de la estancia de un mes el ve-rano pasado en la parroquia del Sagrado Cora-zón y ver que podía encajar y que los respon-sables de Misiones Diocesanas me recomen-daban Cazenga, lo acepté.

¿MIEDOS? ¿ÁNIMOS?

Miedo a la lengua. Se habla el portugués y tam-bién el kimbundo (lengua autóctona). Ya heavanzado un poco en el portugués, pero… Porotro lado te anima mucho el cariño que te ma-nifiestan en todo momento.

¿IR, PARA QUÉ?

Me han ofrecido la intendencia del Centro de Sa-lud. Tengo muy claro que voy para atender lasnecesidades que surjan. No me basta con “es-tar”. Quiero aportar lo que sé profesionalmen-te. No veo muy claro lo que puedo aportar des-de el punto de vista pastoral, pues no quisieraresponsabilizarme (ser el primer responsable) denada, porque yo en principio voy para dos añosy no vale empezar y al poco tiempo abando-narles.

EN EL MES QUE CONVIVISTE ESTE VERANO EN LA PA-

RROQUIA DE CAZENGA, ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE LLAMÓLA ATENCIÓN?

Me sorprendió mucho lo de la Támbula. Me re-fiero a la procesión que organizan en el oferto-rio bailando y cantando mientras llevan y en-tregan en el altar cantidad de alimentos para Cá-ritas. Te sorprende más ya que dan, no de lo queles sobra, sino de lo que necesitan. También meimpresionó cómo concretan el amor, la entre-ga. No aman a la masa en general, sino a laspersonas concretas.

QUE TE VAYA BIEN Y SEA UNA EXPERIENCIA POSITIVA PARATI Y PARA TODOS LOS DE LA PARROQUIA DE CAZENGA.

Entrevista a Juan Antonio Rodríguez, nuevo misionero en Luanda

Josetxu Canibe

Juan Antonio Rodríguez Pesquera, con 44 años, soltero, residente en Mus-kiz (Bizkaia), militante de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica),de profesión electricista especialidad electrónico, de risa contagiosa y rui-dosa, partió para Luanda, capital de Angola, el pasado 27 de abril. Se haincorporado a la parroquia del Sagrado Corazón en el barrio de Cazenga(Luanda). Un barrio inmenso, que parece no tener límites. En la parroquiase halla un sacerdote guipuzcoano, Andoni Illarramendi.

A la hora detomar unadecisión hayque hacerprimero lourgente,después lonecesario y en tercer lugar mispreferencias.

❚ angola

NO ME BASTA CON ESTAR

Juanan, en la visita a Angola del verano pasado.

Page 16: Los Ríos - 2º trimestre 2012

16

¿Cómo te las has ingeniado para entraren 165 cárceles de casi otros tantos pa-íses, limitándote en ocasiones a una visita,pero otras veces permaneciendo un tiem-po como preso?En la mayoría de los casos pidiendo permisoa la dirección. Si bien algunas direcciones sehan mostrado muy reticentes, porque sabenque yo quiero entrar para después contar loque he visto. En China, por ejemplo, ingreséhaciendo una pillería. Compré unas rosas y selas entregué con una tarjeta en la que escri-bí “paz y libertad” a los soldados, que esta-ban vigilando la plaza de Tiananmen. Fue mo-tivo para estar unos días encarcelado.

Me gustaría visitar la prisión de Abu Ghraib,las siberianas y alguna de Israel para conocerla realidad de los palestinos encarcelados.

A ti te conmovió la visita que hiciste a unacárcel de la República Democrática delCongo.Estuve un mes (en ninguna prisión he estadomás de un mes). Fue terrible. El ambiente erainhumano. Tras dicha experiencia decidí cre-ar algo para aliviar aquella situación y otrassemejantes. Regresé a Bélgica y creamos unaONG -la WITHIN-WUITHOUT-WALLS uzw-Nuestro primer objetivo fue conseguir 250.000dólares para construir una cárcel nueva, quesustituyese a la que yo había conocido. Lainauguramos en el 2008. A la colocación dela primera piedra asistieron todas las autori-dades. Ninguno había pisado la antigua pri-sión. Ese día la vieron por dentro y les impactótanto que al domingo siguiente el obispo pi-dió perdón públicamente a los fieles y prometióatender a los presos en adelante.

JOSETXU CANIBE

ENTREVISTA A JAN DE COCK TRAS ESTAR EN 165 CÁRCELES

ENSÉÑAME LAS CÁRCELES Y TE DIRÉ CÓMO ES ESE PAÍS

Ha visitado 165 cárceles situadas en casi todos los países del mundo. Enla mitad de ellas ha pasado varias noches, siendo por tanto algo másque una visita, ya que a él le interesa conocer las prisiones por dentro.No obstante, por cada cárcel en la que ha logrado entrar hay otras treso cuatro en las que le han cerrado las puertas. Pero no hablamos deningún delincuente peligroso. Se trata de una persona relativamentejoven (48 años), teólogo y sociólogo, de nacionalidad belga, cristianoliberado de la diócesis de Amberes. Su nombre es Jan de Cock. Algunode nuestros lectores tal vez recuerde que apareció en nuestra revistahace aproximadamente tres años. Parte de sus vivencias las ha recogidoen un libro titulado “Hotel Prisión”.

No me explico que siendo un capítulo (Mateo 25: Estuve en la cárcel y vinisteis a

verme) tan importante los cristianos lotengamos tan olvidado.

Page 17: Los Ríos - 2º trimestre 2012

17

Una experiencia durísima la viví en Rwanda:en una cárcel construida para 2.000 encar-celados se amontonaban 7.000. En todas sedetecta alguna carencia grave. En Bolivia, enUganda, en Brasil, en Japón, en Laos... EnBrasil, aunque las cárceles no son ningún mo-delo, funciona una en el Estado de Minas Ge-rais que sí lo es. Sucedió que una viuda ne-cesitaba que se le trasplantase un riñón. Fueel asesino de su esposo, quien se lo donó. Con-fesó que lo hacía porque había visto en la gen-te que le rodeaba (en la prisión) amor y res-peto.

¿Os desbordan (a vuestra ONG) las peti-ciones, las necesidades?El último y reciente compromiso nos lleva auna cárcel de niños de Uganda: 300 entre 3años (sí tres años) y 17. ¡Horrible! Primero fueproporcionarles ropa, porque estaban desnu-dos. Segundo paso, que coman por lo menosuna vez al día. Hay niños que han pasado porel ejército o por la guerrilla y por cada muer-te que han llevado a cabo, el jefe les hace unamuesca, una cicatriz en la frente o en el bra-zo. Un muchacho tenía 80 marcas y las tresprimeras correspondían a sus tres hermanos.

¿Qué diferencia has encontrado entre lascárceles del llamado Tercer Mundo y delPrimer Mundo?En las prisiones del Primer Mundo por lo me-nos disponen de agua y comida. En el TercerMundo, con frecuencia, no tienen ni una niotra. Pero ganan en solidaridad. Si recibendoce plátanos, lo más probable es que los re-partan. En el Primer Mundo la frialdad y elcumplimiento del reglamento es escrupuloso.En Estados Unidos no puedes pasar, introducirun cepillo de dientes normal. Dicen quepuede convertirse en arma.

Yo tengo un principio: enséñame las cárcelesy te diré cómo es ese país. Fue en Haití don-de viví la peor experiencia. No encuentro ad-jetivos para describirla. En cambio Noruegame dejó fuertemente y positivamente impre-sionado. En este país reinan la libertad y la res-ponsabilidad. Si en Europa se registra una rein-cidencia del 50 al 70 por ciento, en Norue-ga no rebasa el 10 por ciento.

¿Qué te dice a ti el capítulo 25 de San Ma-teo, que habla del juicio final: “estuve enla cárcel y vinisteis a verme”?

Lo he leído y reflexionado muchas veces, in-cluso antes de dedicarme a esta tarea. Lo quedice Jesús es claro y sencillo. En primer lugarno hay que juzgar, ni investigar por qué estáen la cárcel. Si en la prisión de Amberes (Bél-gica) hay 725 presos, yo tengo 725 oportu-nidades de encontrarme con Cristo. No me ex-plico que siendo un capítulo tan importantelo tengamos los cristianos tan olvidado.

Txinan, adibidez, espetxean sartu nintzen Tiananmen-go plazan barrabaskeria bat

egiteagatik.

Jan de Cock ha visitado 165 cárceles, aunque por cadacárcel en la que ha logrado entrar hay otras tres o cuatroen las que le han cerrado las puertas.

Page 18: Los Ríos - 2º trimestre 2012

18

Xabier Eskauriatza Un documento sugerente y apasionante

BASES ÉTICAS PARA LA RECONCILIACIÓN DE LA CONVIVENCIA“Baketik” nace en el 2006 como centro de ela-boración ética de conflictos cimentada en laconfluencia de dos conceptos: Paz y Ética.

Desde entonces su aportación a la resolucióndel llamado “conflicto vasco” es reconocida poramplios sectores de nuestra sociedad, inclui-dos los partidos políticos. Desde hace unos me-ses, y tras varias redacciones y correccionestomando en cuenta las aportaciones de las ba-ses y de colectivos sociales diversos, Baketikha elaborado un documento titulado “Bases éti-cas para la reconciliación de la convivencia - Oi-narri etikoak bizikidetzaren berradiskidetzera-ko”. Creemos que este documento puedeayudar al debate y a la reflexión sobre una se-rie de conceptos como reconciliación, repa-ración, memoria histórica, víctimas, etc., quevan articulando pasos en el camino de la nor-malización de Euskal Herria.

LOS RIOS quiere tener presente este tematransversal de la paz y de la reconciliación denuestro pueblo a lo largo de sus páginas. Y hoynos hacemos eco de este instrumento que juz-gamos valioso e importante.

Hacemos un resumen del referido documento:

1.- Reconciliación, presupuestos éticos:basesa) Definición: Respeto y aceptación mutua

b) Sujeto: La sociedad

c) Objetivos: Reparar, Humanizar, Conciliar

d) Estrategia: Una nueva mirada al presente,al pasado y al futuro

2.- El pasadoImplica dos tareas: reconocer el daño provo-cado a las víctimas y su valoración ética y crí-tica.

Deben diferenciarse tres conceptos: los hechos,los diagnósticos, la valoración.

3.- El presente. Humanización: Tres cla-ves● Determinación. Cese de la violencia y su fi-

nal ordenado.

● Cambio. De mentalidad y actitudes para unanueva cultura de la convivencia.

● Empatía. Tiempo de empatía hacia todas lasvíctimas. Valor decisivo de las expresionesde autocrítica o de petición de perdón.

4.- El futuro. Prevención. Compromisopara que aquello que no debió suceder no vuel-va a repetirse.

● En la sociedad: consolidar una pedagogíaética para la convivencia.

● En la política: acordar un metodología de-mocrática

El documentode Baketik

puede ayudaral debate y a lareflexión sobre

una serie deconceptos

comoreconciliación,

reparación,memoriahistórica,

víctimas, etc.LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERA

IZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

Se ha vivido el valor de la inculturación y la integracióna la realidad y a la Iglesia de cada lugar Leonardo Esnaola con un grupo de niños en Rwanda

Page 19: Los Ríos - 2º trimestre 2012

● Ninguna causa puede anteponerse al valorde la dignidad humana, la persona y la vida.

5.- Los tiempos. ¿Cuándo empezó todo ycuándo debe acabarse la tarea de la reconci-liación?

● Punto de partida: 50 años de historia y dosperíodos: dictadura y democracia.

● Empezar pronto; pero sin precipitar el finalpara evitar cierres interesados.

6.- Las víctimas. Ayudar y no perjudicar atodas las víctimas:

● Utilizar una denominación que ni excluya, nidifumine.

● Ayudar a superar la victimización y el vic-timismo.

● Consensuar y no instrumentalizar.

● No alimentar falsas expectativas sobrelos derechos de las víctimas.

7.- El compromiso. Hacer una síntesis detensiones que nos interpelan:

● El nosotros de los “míos” o el nosotros conlos “otros”.

● La verdad unilateral o multilateral del su-frimiento y la solidaridad.

● Decir qué es lo primero y qué lo segundo.

● Identidad y consenso.

● Motivación ética o motivación partidaria.

● Objetivo de convivencia o de vindicación.

El contenido es sugerente y hasta apasionan-te. Todos estamos llamados a transitar por estecamino de paz y reconciliación. “Baketik” nosha ofrecido su “hoja de ruta”, que se comple-mentará con otras y se enriquecerá con ex-periencias, testimonios, intentos, logros yesperanzas de muchas otras personas y di-versos colectivos. Porque la tarea de la paz esde todos y para todos.

EX ER E A E

Gure herriaren bakegintza eta adiskidetzearenzeharkako gai hau kontutan hartu nahi du “Los Ríos” aldizkariak bere orrialdeetan.

LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERAIZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

En misiones se ha vivido y se sigue viviendo una expe-riencia de equipos mixtos: misioneros y misioneras vas-

cos, nativos, seglares, religiosas, sacerdotes Misioneros en Angola sur, paseo de Agentes de Pastoralde la diócesis de Namibe al parque de Tombwa, 1971

LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERAIZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

Hitos liberadores en el devenir de Misiones Diocesanas:Vaticano II, Medellín, Movimientos independentistas de

África…Víctor Garaygordóbil en el Concilio Vaticano II, 1964

19

Page 20: Los Ríos - 2º trimestre 2012

20

25 AÑOS DE LA MUERTE DE

ALEJANDRO LABAKA E INÉS ARANGO

EN LA SELVA DE ECUADOR

ALEJANDRO LABAKA UGARTE:PROFETA DE UNA EVANGELIZACIÓNDISTINTA Fidel Aizpurúa Donazar

Dar de comer al hambrientoEs preciso decir, en primer lugar, que la obra de evangelizaciónde Labaka está arraigada de manera explícita en la Palabra.En una visita a los trabajadores de la petrolera, asustados porlas visitas de los Aucas que se llevaban sus pertrechos, Mons.Labaka escribe: “Dos días y dos noches estuve con ellos. Lasegunda noche les celebré la Santa Misa, a la que asistió es-pontáneamente la mayoría de los trabajadores. Para el Evan-gelio abrí el Ritual de la BAC en las últimas páginas, a lo quesaliera, y ante mis ojos apareció el relato de san Mateo 25,31-40. Durante el comentario todos estuvimos de acuerdoen que aquí se está cumpliendo eso de dar de comer al ham-briento y vestir al desnudo. Terminé diciéndoles que ellos sonlos ‘misioneros escogidos por Dios’ para los Aucas”.

Los “benditos de mi Padre” recibirán “la herencia del Reino”por haber dado un solo vaso de agua a quien tenía necesi-dad de él. Eso es lo que Alejandro ha hecho en su humildevida con los huaorani: dar un vaso de agua sin hacer pre-guntas, aportar un granito de arena al largo camino de la dig-nificación de las minorías en peligro.

Estas raíces espirituales son las que han propiciado un modonuevo de evangelización, liberador, viviendo desde dentro lamisma senda de los huaorani. Se puede apelar a su forma-ción para misionero, a su experiencia de cinco años en Chi-

El próximo 21 de juliode 2012 se cumplen 25años de la muerte vio-lenta de Mons. Labakay la Hna. Inés Arango.Con tal motivo, la Fa-cultad de Teología deVitoria organizó el pa-sado día 28 de marzouna Jornada Académicade estudio y recuerdoen la única obra escritadel obispo Labaka, laCrónica Huaorani. Cua-tro ponentes estudiaronesa obra fundacionalque contiene la manerade pensar y hacer la mi-sión que tuvo AlejandroLabaka. Y como nopocos de los misionerosde Los Ríos y muchosde los lectores de la re-vista conocieron u oye-ron hablar de estevasco singular, capu-chino y obispo, muertopor solidaridad con losmás olvidados, traemossu recuerdo hasta estaspáginas haciendo un re-sumen de la dicha Jor-nada Académica deVitoria.

Alejandro Labaka, “el obispo desnudo”, detrás de una familia Huaorani.

Page 21: Los Ríos - 2º trimestre 2012

21

na, a su sentido de aventura. Se puede ape-lar al Vaticano II en el que participó, al ambientede Medellín y Puebla, a los escenarios que letocó vivir en la convulsa zona de la amazoníaecuatoriana. Pero hay en él una especie de in-creíble y simple revelación: las minorías con-tienen dentro las Semillas del Verbo. Es pre-ciso descubrirlas y compenetrarse con ellas.

Opción por las minorías étnicasEste afán por descubrir las semillas del Verboen la cultura Huao nace de una actitud hondade despojo y de ofrenda; es la liberación deldeseo de poseer al otro del que Labaka y suequipo han estado imbuidos, como verdade-ros franciscanos. Dice en su Crónica: “Senci-llamente queremos visitarles como hermanos.Es un signo de amor, con un respeto profun-do hacia su situación cultural y religiosa.Queremos convivir amistosamente con ellos,procurando merecer con ellos las semillas delVerbo, insertadas en su cultura y en sus cos-tumbres. Nada podemos decirles ni preten-demos. Sólo queremos vivir un capítulo de lavida Huaorani, bajo la mirada de un ser Crea-dor que nos ha hecho hermanos”.

Este itinerario espiritual y evangelizador le hallevado a Labaka a un cambio de perspectivashaciendo cuatro inversiones fundamentales: llaprimera, ver a los indios amazónicos nocomo infieles sino como pobres según el Evan-gelio. De ahí su opción “por las minorías étni-cas como centro de predilección del reino deDios. Opción preferencial por aquellos gruposque están en situación de emergencia y en ries-go de extinción o exterminación biológica y cul-tural”. LLa segunda inversión tiene que ver conla comprensión y vivencia de la salvación y semanifiesta en torno a tres aspectos relevantes:Primer aspecto: del escrúpulo moral a poneren riesgo la propia vida y la de otros “propterEvangelium”, al apremio evangélico a poner asalvo la vida de los aborígenes amazónicos engravísimo riesgo de exterminio y extinción. Se-gundo aspecto: de la salvación de las almas,a una vivencia y comprensión más integralesde salvación. Tercer aspecto: de una visión ‘ex-trinsecista’ de la salvación, como desde fue-ra, a una percepción de que la vida de los pue-blos amazónicos está positivamente inserta enel designio salvífico de Dios y de que su his-toria es historia de salvación. LLa tercera in-versión: Los misioneros/as (y la Iglesia mi-

sionera): de evangelizadores a evangelizados.Y lla cuarta inversión: de pioneros fundadoresy plantadores de iglesias a parteros de la ‘ecle-siogénesis’, es decir, del proceso de alum-bramiento de una Iglesia que, a impulsos delEspíritu, nace y renace de la respuesta de feque los pobres (etnias ignoradas, pueblos ex-cluidos, grupos humanos minorizados) dan aCristo. Un formidable camino de una honduraque estremece.

El viejo puente de CocaLabaka quiso tender un puente entre las mi-norías y la sociedad ecuatoriana. De hecho, elviejo puente de Coca que une la orilla de loscolonos y la de los huao lleva su nombre. Lasminorías lo suelen tener difícil siempre, inclu-so con los más cercanos. Alejandro, que sesentía solo en el frente, intentó durante añosque las organizaciones indígenas, amazónicaso nacionales, se impliquen en el problema. Elmismo día de su muerte escribe al Presiden-te de Fcunae, la Federación de comunas kich-was de Orellana, que han sido enemigos tra-dicionales de los huaorani y en ese momentono tienen mayor inconveniente en invadir su te-rritorio: Quiero animarme junto a todos uste-des a trabajar infatigablemente por el resca-te de las culturas indígenas, pues consideroque la cultura de cada pueblo es algo esencial,fundamental y, a la vez, englobante de todoslos valores propios. El mismo mes de su muer-te envía un legajo de documentación al Presi-dente de la organización indígena nacional. Has-ta entonces poco se había distinguido por la

He aquí la gesta de estehermano capuchino, vasco y universal, verdadero padre de la teología yevangelizaciónen Latinoamérica.

Inés Arango, religiosa Terciaria Capuchina, natural de Co-lombia, cocinando con Incobe, de la etnia Huao.

Page 22: Los Ríos - 2º trimestre 2012

22

defensa de los huaorani y apenas sabía pordónde le daba el aire en ese tema: Espero quepuedan servirles de algo para poder coordinarlos planes y ojala puedan interesarse cada vezmás de los grupos étnicos huaorani que vivenen la Provincia de Pastaza, hasta hacerles cons-cientes de su unidad y autogestión como PUE-BLO HUAORANI [mayúsculas en el original]. Conlo cual les estaba señalando la urgente tareaque faltaba: de unos clanes aislados hacer un

pueblo capaz de derechos y obligaciones pro-pias.

He aquí, a muy grandes rasgos, la gesta deeste hermano capuchino, vasco y universal, ver-dadero padre de la teología y evangelizaciónen Latinoamérica. Su manera distinta de en-focar la fe y la misión son, aún hoy, profecíaviva de fe y de humanidad.

Alejandro Labakak fedea

eta misioa bideratzeko

beste modu batdu eta modu

hori fedeareneta gizatasuna-

ren profezia bizia da gaur

egun ere.Agur osaba, agur, abestiz ta bertsoz

Anjel Mari Peñagarikano aski ezaguna da bertsolaritza munduan. Hala ere, agian guretzat hain ezagunaez den alderdi bat adieraziko dugu oraingo honetan, Alejandro Labaka gotzainaren iloba baita. Hau kon-tutan izanik, esanahi berezia dute bere osabaren aldeko ospakizunetarako prestatu zituen bihotz-biho-tzetiko bertso hauek.

IBaso batean lantzazta geziz josia,aurkitu zuten zuregorputz biluzia,Ines ta Alejandrokhura oinazia!hori zenuen zureirrika guzia,martiri baten gisaneskaini bizia.

IIBeizamako zeruanhorra zenbat laino!negar jasa dakartebegietaraino;baina zertan goibelduhorrenbesteraino?handiagorikan, zerizan da gaurdainosendi baten martir batizatea baino?

IIIAsteartez begirazeruko izarrei,estaltzera zetozten Cocatik bi hodei,ta zuk denen gainetik egin zenigun dei,erregutuaz lagunta etxeko senidei,barka genezaiela zu hil zintuztenei.

IVBetiko atsedenaorain erregali,behar dugun laguntzazuk handik bidali,misiolari, gotzain,eta zerbitzari,nahiz eta laino tarteanizar bat estali,zure argia ez daoraindik itzali.

VNahiz azkena aurkitu armekin erasoz,besarkadatzen ditutbihotz eta besoz, zeruan zaudelakoguk hartzen dugu pozagur osaba, agur, abestiz ta bertsoz,noizbait bilduko geranitxaropen osoz.

--------------

Behartsuaren mirabe

IKristautasuna zenun oinarrita maitasuna zutabe,egoerarik zakarreneanagertu ohi zinen bare,aberastasun haundiena zukbehartsuaren mirabe,zu joan zinen geroz ardiak artzain beharrean daude,joan bai baina ez zuk zeneukanguztia eskani gabe.

IIZe aparteko dohaia zeukanmunduratu zintun amak?Ezti kutsuko hitzak zenitunta maitasunezko armak,besteren onez neurri gabekoneke izerdi ta lanak,gerora ere zure izaera mirestuko dugu danak, zu bezalako seme jator batez du ahaztuko Beizamak.

Nota: El bersolari Anjel Mari Peñagarikano, sobrino de Monseñor La-baka, dedicó los cinco primeros bertsos en el funeral celebrado ensu memoria. Y los dos últimos, con motivo de su 25 aniversario.

Anjel Mari Peñagarikano

Page 23: Los Ríos - 2º trimestre 2012

23

Palabras de mucho agradecimiento y de grandeseo de “buen camino”: Ahora toca ¡caminarnuevamente! Ahora, ¡a nadar en el mar del de-sajuste! Pero ya al menos con un leño salva-vidas. Ahora, ¡a volar!, resistiendo a la ven-tolera que destruye los derechos sociales. Peroya entrelazando nuestros brazos.

¡Echar a andar, hacer camino, incansablementeen la dirección contraria a la que marca el po-der!

Sí, con nuestras manos de barro, con nuestrospies de fragilidad. Pero ya con conocimientode causa y con la voluntad de responder uni-dos.

Ahora caminaremos hablándonos de amane-cida. Y algo más: bajándonos del lujoso pen-samiento, marcharemos, pueblo unido, tras lapancarta de los BIENES REPARTIDOS a la pla-za donde la ola de dignidad levanta al mun-do.

Así, al viento, dejándonos herir por la aventurade la vida, caminaremos para ser visibles enel día de la reacción y la protesta, para que loconseguido por nuestros queridos viejos no re-sulte destruido y acabado para nuestros hijos.

Caminemos por los campos del vivir mejor conmenos, en pos del crecimiento de todo lo quela economía no puede hacer crecer.

Iremos, no como el homo economicus haciala Banca criminal, sino colaborando con la re-generación de la vida, planteando la reparti-ción de la riqueza.

Caminemos con orgullo y coraje: ¡la gran bes-tia anda suelta-el capitalismo sin bridas-el mal-hechor sistémico! (el que roba ¾ de los bie-nes para el 1% de la gente; mata cada día a40.000 de hambre; devora el territorio y susrecursos; nos quiere consumidores-competi-tivos-acumuladores, llevándonos a la deriva),pero ¡le haremos frente!

Y al caminar encontraremos la palabra y el sen-timiento que el pueblo necesita. Y con opti-mismo iremos, al ritmo de la danza de nues-tra entrañable Mama Tierra.

A pesar del mal avanzaremos. A pesar de lasfuerzas oscuras. Nosotros no contribuiremosa apagar el mundo, al revés: ¡lo encenderemos!

Porque sabemos que la madre está siemprecon su hijo en la hora del sufrimiento.

Por eso, ya, a caminar. Va uno adelante, el mis-mo que venía con nosotros desde atrás y siem-pre. Es el que da ejemplo del caminar en modonazareno. Dejémonos contagiar por su espe-ranza y fuerza. Y con él, nosotros, todos, va-yamos bien acompañados. Sí: ¡haremos buencamino!

XX. F

oro

Erlij

ioso

Her

ritar

ra /

For

o Re

ligio

so P

opul

ar

HACIENDO CAMINO / BIDEA EGINEZ

Carlos Villalva

En este foro celebrado en Vitoria los días 23, 24 y 25 de marzo de 2012, seplantearon preguntas como, ¿cuáles serían las cuestiones más importantes delpanorama actual? y ¿cuál es nuestra actitud ante sus desafíos? La mayoría de lasrespuestas coincidían en la crisis, sus causas y consecuencias. Una crisis dondelos gobiernos obedecen a los centros de poder, desregularizando las finanzas,el sistema laboral, privatizando, desmantelando las conquistas sociales...Y los ciudadanos, ¿qué podemos hacer? Este es el mensaje peculiar que nosdejó Carlos Villalva, miembro del Foro Religioso, desde su mirada y testigo detodas las ponencias.

A pesar del malavanzaremos.Nosotros nocontribuiremosa apagar elmundo, alrevés: ¡loencenderemos!

Sufrimenduaren orduan,badakigu ama beti bere seme-alabekin dagoela.

Page 24: Los Ríos - 2º trimestre 2012

24

UNA MIRADA AL MUNDOMUNDUARI BEGIRALA CRISISImposible prescindir de la crisis que nos en-vuelve como una neblina pegajosa. PaulKrugman, premio Nobel de Economía 2008empleaba el 22 de abril un titular que me im-presionó: “El suicidio económico de Europa”.Escribía lo siguiente: “La semana pasada, TheNew York Times informaba de un fenómenoque parece extenderse cada vez más en Eu-ropa: los suicidios por la crisis económica degente que se quita la vida desesperada por eldesempleo y las quiebras de las empresas”.Pero muchos piensan (desde el punto de vis-ta económico) que lo más grave no es quepersonas individuales se suiciden, sino la apa-rente determinación de los líderes europeosde cometer un suicidio económico de todoel continente.El suicidio del farmacéutico griego jubiladocon su mensaje escrito: “No rebuscaré comidaen la basura” no es sólo una anécdota.

ZORROZTASUNAREN AURKAKO ERRE-BOLTAMerkelen zerga zorroztasunaren aurkakoerrebolta hazten ari da Europan. EuropakoBanku Zentraleko presidenteak hitzarmen bateskatzen du Europar Batasunaren hazkundeasuspertzeko. “Hollande alternatibak” he-rrialderik kaltetuenak bultzatzen ditu.Alemaniar errezeta murrizketa zorrotzetan etaerreformetan oinarritzen da, baina ez dufuntzionatzen. Europak zorroztasun, atzera-kada, langabezia eta bizi-mailen erorketaizango ditu aldi luze batez, denak ere oso ego-kiak mugimendu populistentzat. Baina ez dadena galdu: Alemania Europa erdiari harra-razten ari den sendagaiak ez duela balio usteda eta hala azaleratu da apirilaren 25ean po-litikarien eta bankarien diskurtsoetan. Euro-pak hazi beharra dauka. Ez da nahikoa gu-raizeak erabiltzea. Atenas, Lisboa eta Dubli-neko miseria orain Madrilen eta Erroman ereikusten da. Eta beldur horiek Parisen eta Ams-terdamen ari dira ate joka: Europar Batasu-naren gune gogorrean.

100 DÍASTras cumplirse los consabidos cien días deGobierno de Mariano Rajoy, se suceden losprimeros balances de su gestión. Pocas co-sas han cambiado desde su llegada a la Mon-cloa: sabíamos que estábamos mal… y se-guimos peor. No ya por sus medidas -unasnecesarias y hasta justas-, sino por la propiadinámica de la crisis. Sin embargo, más alláde los aprietos que exige esta coyuntura (unavez más, personificados en los de siempre)y de colores políticos, convendría tener muyclaro que no todo vale” (del Editorial de VidaNueva).

PERDERÁN LA COBERTURA SANITARIAMás de medio millón de inmigrantes sin per-miso de residencia perderán la cobertura sa-nitaria integral de la que ahora gozan si saleadelante la reforma de la Ley de Extranjeríaanunciada por el Gobierno. Con las medidas que va a implantar el Go-bierno ya únicamente podrán acudir a Ur-gencias y recibir atención médica los niñosy las embarazadas.Agrupaciones de extranjeros alertan de quese les coloca como “cabeza de turco” y seabre la puerta al “racismo y la xenofobia”.

GUERRA EN SUDÁNSudán y Sudán del Sur, separados desdehace escasamente un año, tras décadas deignorada guerra civil y casi dos millones demuertos, emprenden de nuevo el camino delas armas. Esta vez por el petróleo, aunqueno sólo.Un referéndum abrumadoramente favorablea la independencia certificó el año pasado laseparación de Sudán del Sur, la mitad del vas-to país africano. Pero la independencia en ju-lio se consumó sin acuerdo sobre conten-ciosos claves. Uno de ellos sobre el petróleo,el recurso vital de ambos.Una guerra abierta resultaría desastrosa

Josetxu Canibe

Page 25: Los Ríos - 2º trimestre 2012

O

25

para los dos empobrecidos contendientes ypara una inmensa zona de África ya al bor-de de la ingobernabilidad. Los dos Sudán ne-cesitan imperativamente convivir. (El norte esmusulmán y en el Sur el porcentaje de ca-tólicos es elevado).

MOVIMIENTO DE SACERDOTESDesde su nacimiento en Austria, un movi-miento de sacerdotes descontentos con larespuesta que la jerarquía católica ofrece a lasociedad contemporánea se ha extendido porAlemania, Francia, Bélgica e Irlanda. Aunquetodavía no ha desembarcado en los paísesmediterráneos como Italia y España, ha en-trado ya en contacto con clérigos en los Es-tados Unidos, Australia y América Latina quetambién pretenden un cambio de rumbo enel timón de la barca de Pedro. El fin del celi-bato obligatorio para los sacerdotes, la or-denación de hombres casados y de mujeresy la comunión para los divorciados que sevuelven a casar y para cristianos no católicosson sus demandas más significativas.Este grupo ha lanzado un pulso al Vaticano:o cambios profundos en la organización y elgobierno eclesial o desobediencia. El JuevesSanto, el Papa les preguntó si ése era el me-jor camino para la renovación de la Iglesia.

VISITA DEL PAPA A MÉXICO Y CUBA(del 23 al 29 de marzo) EN TITULARESLos periodistas, quizá buscando lo diferente,dedican más espacio a la estancia de Bene-dicto XVI en Cuba que en México.Multitudinaria despedida del Papa en Méxi-co. Benedicto XVI pide recuperar “la alegríade ser cristianos” en una misa a la que acu-dieron más de medio millón de peregrinos.Un hecho sin precedentes: asistieron a estamisa los tres principales candidatos a las pró-ximas elecciones presidenciales mexicanas:el del PRI, la del PAN y el de PRD. Algunos co-rresponsales han criticado que el Papa no en-tró en los temas candentes de la sociedad me-xicana.Misa ficción en Santiago de Cuba. La cere-monia, con presencia forzada y muchos nocreyentes, se pareció más a un acto oficial.Asistieron Raúl Castro y el Gobierno habíadado el día libre y había dado instruccionesen los centros de trabajo aconsejando asis-tir a la misa.El Papa pide “libertad y reconciliación” paraCuba.

Benedicto XVI condena el bloqueo nortea-mericano al dejar Cuba y evita ver a la disi-dencia cubana.Alegato del Papa por la libertad de concien-cia en la plaza de la Revolución. En su misafinal en la Habana criticó a quienes “se en-cierran en su verdad e intentan imponerla alos demás”.Fidel Castro recibe a Benedicto XVI catorceaños después de su encuentro con Juan Pa-blo II.

SOBRE LOS HOMOSEXUALESLas declaraciones en el Viernes Santo de JuanAntonio Reig Pla, obispo de Alcalá de Hena-res, levantaron una notable polvareda. Me-nos eco tuvieron las palabras del Cardenal deBarcelona, Lluis Martinez Sistach, que en re-alidad fueron una corrección o un desmarquede lo afirmado por Mons. Reig Pla.Juan Antonio Reig Pla dijo: “Piensan (losgays) desde niños que tienen atracción ha-cia las personas de su mismo sexo y, a ve-ces, para comprobarlo se corrompen y seprostituyen o van a clubs nocturnos dehombres. Os aseguro que encuentran el in-fierno”.Lluis Martinez Sistach declaró: “La Iglesia ca-tólica debe abrirse “a todas las personas consentimiento religioso (…) Los homosexua-les son personas como los otros y merecentoda la dignidad y el respeto”.

AMERIKAK BAIKORTASUNA SALTZENARI DIRALatinoamerikak inbertsio orokorraren %32ajasotzen du eta Brasil munduko seigarren po-tentzia ekonomikoa da. 2009ko krisialdiarenostean, etxeko-lanak egin zituenaren kon-fiantza dute Amerikek.Egiturazko erreformak, kudeaketa makroe-konomiko zuhurra eta Txina bezalako erral-doiek lehengaien eskaria prezio altuetanmantendu izanaren ondorioz, Latinoamerikamunduko ekonomia berreskuratzeko moto-rra da gaur egun.Dena ez da arrakasta, ordea. Aspaldiko ara-zoak gainetik kendu ezinda baitabil: desber-dintasunak eta ustelkeria, besteak beste.

Page 26: Los Ríos - 2º trimestre 2012

26

Hay unaIglesia viva delos pueblos y

en euskera,que está de

nuevorenaciendo en

silencio.

❚ país vasco

SER MISIONEROS EN MEDIO DEL INVIERNO

UdaberriaNegua heldu, negua pasa, eta berriz udabe-rrian gaude, Urkiolan, gure artean. Ia egu-nero, pago, haritz, eta urkien artean oinezibiltzen naiz. Eta orain daukagun zeru urdi-naz, goiz goizean, etxeko atetik Aita Gorbeiaribegiratzen diot eta agurtu; gero Unzillaitz etaAma Ambotoari. Begiratzen diogu elkarri;hain urrun eta hain hurbil… Gorbeiako guru-tzeak (Abade-etxetik goizeko orduetan, osoondo ikusten da eta…) bedeinkatzen gaitu.Gu gizakiak, arin gabiltza baina pasatukogara; Gorbeia eta Anboto antzinatik hor da-tzate eta jarraituko dute. Eta bataiatuakbaino lehen, betidanik sakratuak izan dira.Gure Ama Lur maitea.

Invierno y primavera eclesialHay un montón de plantas de flores alrededordel Santuario que han estado muertas. Ahoraya empiezan a salir los brotes, retoños. Miroy paseo entre los árboles de Urkiola y se venlas hojitas nuevas que están despuntando.Hay que acercarse, pararse y observar. Si vasdeprisa, parece que siguen muertas; pero yaestán ahí las hojitas nuevas despuntando. Nometen ruido, casi ni se ven; cuesta oír los pá-jaros porque los coches al pasar meten másruido, pero ellos nos cantan aunque no lesoigamos.

Ahora se habla del “invierno eclesial”; y esbastante cierto. Hace unos días estuve enuna reunión de nuestras dos Vicarias euskal-dunes. Fue información de las diversas Uni-dades Pastorales que hay entre nosotros. Sehabló de realidades, sueños, y empeños.Quedé bastante admirado de muchos com-pas, del camino realizado, de nuestra gentede base, de los Agentes de Pastoral laicosque se reúnen con los curas. Yo no sabíanada; son flores que están saliendo, Iglesiaviva que ya es primavera y que quizás no

vemos. Hay una Iglesia viva de los pueblos yen euskera, que está de nuevo renaciendo ensilencio…

¿Ecumenismo en Urkiola?Voy a celebrar misa todo serio y ya en lapuerta me avisan: hay un grupito de negrosen misa. Justo les veo y no sé nada más. Ur-kiola tiene ambiente euskaldun y os imagi-náis un grupito de cuatro o cinco negros entrenosotros. Después de misa conversamos: ha-bían venido con un viejo amigo jesuita yestán viviendo en casa de los jesuitas de Du-rango. Les enseño el Cristo negro que presidenuestro Santuario y se sacan una foto junto alJesús de los pobres. Uno de ellos es cris-tiano, los demás son musulmanes. Y allí es-tamos un rato juntos.

Después, bajo a Durango a comer con ellos ylos jesuitas. Comen y duermen en la mismacasa, comparten casa y mesa en todos losmomentos. Hablo al final con algunos deellos. Son historias alucinantes, de pateras,de huidas, de hambre, de muerte y vida. Tancerca y tan lejos; me alegro de que hayan su-bido a Urkiola y de que yo haya bajadodonde ellos.

URKIOLAKO LEIHOTIK – DESDE LA VENTANA DE URKIOLA

Josu López Villalba, “Basajauna”

Josu, en el centro, con los cuatro visitantes de Urkiola.

Page 27: Los Ríos - 2º trimestre 2012

27

❚ país vasco

Encuentro misionero del 1ºde Mayo en Urkiola

NUNCA PODEMOS DEJARDE SER MISIONEROS

Behin eta berriz aurkitu gara Urkiolan, ehunkadabat, eta gustora. Egun argitsu eta alaia, baina be-netan hotza; hezurretaraino hotza. Baina pozik etagiro beroa.

Eta dakigunez, betikoa: elkartu eta gure artean be-rrezagutu eta agurtu: “aspaldiko fulano, zelan za-goz…” eta abar. Baina, laister elizara, barrura; kan-poan ezin egon eta, hotz-haizeagatik. Urteroko asan-blada egin, meza eta senide-bazkaria. Eta arra-tsaldeko bostetan edo, bakoitza bere etxera.

Volver a vernos, a juntarnos los que estamos uni-dos en el Espíritu, aunque ahora lejanos en el tiem-po y en el espacio. Volver a las raíces, a los cami-nos andados para seguir hoy y aquí caminando. Nosrecibió el hermano sol, pero nos acompañó el her-mano viento frío, casi helado.

Josu nos hizo rezar y nos calentó el Espíritu. Des-pués recordamos a los hermanos de la vanguardia,Ecuador, Angola, Congo, Rwanda… Luis MariGoiko nos situó en el contesto de los 150 años dela Diócesis de Vitoria, la del Movimiento sacerdo-tal, lo que motivó y empujó las Misiones Diocesa-nas, con una espiritualidad que hoy de otra manerahay que recuperarla.

Fran nos presentó un lindo resumen con montajeágil con proyecciones de la tarea de este año pa-sado. Y Josetxu nos mostró la nueva etapa de nues-tra revista misionera Los Ríos.

Así celebramos la fe y la vida en memorial de Je-sús, aquel campesino poeta y profeta; el gran mi-sionero. Estuvo con nosotros Mario, hermano obis-po de Bilbao encargado de la Misiones, y tambiénnos acompañó Martín, cura y médico del Congo. Yde la misa a la mesa.

Y así, hoy, con más fuerza volvemos cada uno anuestro pueblo, en la grave crisis económica, en elinvierno eclesial que tenemos; de nuevo decimos:¡aquí vamos a ser misioneros!

Luis Mari Gerrikagoitia, Martín (sacerdote y médico congoleño),José Ignacio Iturmendi y Esteban Arribas, llegando a Urkiola paraparticipar en el encuentro misionero del 1 de mayo.

Pequeñas grandes historiasIa hamabostero etortzen zaizkigu Urkiolara Eus-kal Elizbarrutietako Misioen arduradunak. Kafeahartu; ogi, gazta eta ardo apur bat ospatuz etaospa… bakoitza bere lanera. Guretzat mundu za-balerako leihoa da eta gustora sentitzen gara; bizihaize bolada hartzen dugu. Eskerrik asko etor-tzeagatik.

Beste egun batean “los manabas” taldea etorriziren guregana. Zortziren bat manabiar amorra-tuen taldea, zoro eta atseginak. Ekuaderreko pro-bintzi horretan luzaro ibili eta bere biziaren zatiederra eman zieten ere hango jendeei. Elkarrekinhan bizi izan ezkero, orain ere noizean behin el-kartu egiten dira. Oso ondo lagunak.

Eta aurten ere, urtero bezala “Voces del Sur”,Ekuaderreko misioetako oihartzuna heldu da eus-kal elizetara, gure belarrietara, gure taldeetara,eta Urkiolara ere bai, noski. Lekuan lekuko testi-gantzak ekartzen dizkigute; hango kristau komu-nitateen pozak, pausoak, esperantzak dakartzateguretzat. Misioekiko harremanak gaurkotu dira:hartu eta eman, joan eta etorriko bidea, elkarezagutzea, elkarrekin banatzea. Neba-arrebakgara eta… ea datorren urtean Angolako lagunak-anaiak ote datozkigun.

Visitas episcopales en UrkiolaEl jueves 26 de abril, estuvo con nosotros en Ur-kiola Marcos, obispo de Los Ríos, en una entre-vista sencilla fraternal. Quiso acercarse con JesúsRamón y saludar a Víctor, ambos anteriores obis-pos de Los Ríos. Agradecemos su presencia ycompañía.

También el 18 de mayo nos visitó el obispo deManabí, Lorenzo Voltolini.

Page 28: Los Ríos - 2º trimestre 2012

28

EGUN HANDIRA ARTEFrancisco Arraibi Ortuondo (06.04.1921 – 03.03.2012)

AGRADECIMIENTO A LA VIDA DE D. FRANCISCOMISIONERAS DE SANTA MARÍA

Patxi Arraibi Ortuondo nació el 9 de abril de1921 en Lemona, se ordenó sacerdote el 1 dejulio de 1945. Fue uno de los 8 integrantes dela primera expedición a Ecuador en 1948, ini-cio de las Misiones Diocesanas Vascas. Aquí es-tuvo hasta el año 1957, para emprender en1959 una nueva expedición en otro nuevo te-rritorio: Angola y como superior de los misio-neros de África y Director espiritual del seminariode Malanje. Durante los meses de febrero y mar-zo de 1962 viajó a Rwanda para concretar elcompromiso misionero con este país. Desdeseptiembre de 1962 reside en Madrid con el finde procurar y formar vocaciones misioneras fe-meninas, siendo también Capellán de la Clínicade la Concepción. Funda un centro de formaciónmisionera, paso previo a la fundación “Santa Te-resa del Niño Jesús”, que fue erigida el 3 de sep-tiembre de 1963 en la diócesis de Vitoria porel obispo Francisco Peralta, con la finalidad deorientar, promover y formar las vocaciones mi-sioneras femeninas. Fue director de la mismahasta su fallecimiento, el 3 de marzo de 2012.Esto le llevó a residir largas temporadas en Ma-drid. Los últimos años ha residido en Vitoria, enla casa de la fundación.En estos momentos del último adiós a nuestro que-rido padre Francisco (Patxi para los amigos), pode-mos destacar aquello que fue el centro de su vida:su gran amor a Dios, su gran amor a la Virgen Ma-ría, su amor a la persona y su amor al sacerdocio.

Y a trasmitir esto, dedicó toda su energía.

Dios le concedió el don de la oratoria, que él apro-vechó para transmitir a Jesucristo, partiendo siem-pre de la realidad, teniendo en cuenta a la persona,predicando a Jesucristo, sufriente, muerto y sobretodo resucitado. Y por esos mundos de Dios,como son América, África, y también Europa.

Era una delicia escucharle, como todos nosotros sa-bemos, y siempre estaba dispuesto a transmitir el men-saje. Todavía recordamos la última vez que vino a An-gola, en 2002. El padre Carlos Pérez de Onraita le pi-dió para dar un retiro a los sacerdotes y él se resis-tía porque decía que su portugués ya no era muy bue-no, añadiendo que llevaba varios años batallando conla enfermedad del Parkinson, que iba mermando susalud. Al final, predicó el retiro, con gran contento detodos. Siempre tuvo mucho amor al sacerdocio, siem-pre solía decir: yo soy cura, y eso lo decía todo. Amómucho a todos sus hermanos en el sacerdocio, nun-ca le oímos una crítica de nadie, siempre tuvo pala-bras de elogio para todos y cada uno.

Él fue misionero desde el principio hasta el final. Pri-mero, en la vanguardia y después, hasta sus últimosdías, en la retaguardia. Su gran preocupación fue trans-mitir a Jesucristo y el amor a la Virgen María y tam-bién cuidar y preservar la vida, sobre todo de los másdesfavorecidos: cuidar de la persona integral. Siem-pre lo hizo desde la sencillez, con serenidad, en lo ocul-to, sin buscar la gloria ni ningún protagonismo. Esoa él nunca le importó y fue lo que a nosotras, Misio-neras de Santa María, nos enseñó y nos transmitió:su espiritualidad profunda, su vida de oración, inclu-so en su enfermedad, hasta el final de sus días.

Damos gracias a Dios por su vida de entrega al ser-vicio de Iglesia y por haberlo puesto en nuestro ca-mino. Pedimos para que desde el cielo siga inter-cediendo por nosotras, para que sepamos seguir suspasos como misioneras entregadas a aquellos quemás nos necesitan.

En nombre de la familia y de las Misioneras de San-ta María, agradecemos a todos los presentes, se-ñores obispos, hermanos en el sacerdocio, misio-neros, amigos y todos los coterráneos de las diócesisvascas, de Lemona y toda Arratia.

Eskerrik asko denoi.

Tuasakidila.

Patxi Arraibi pasó de Ecuador a Angola y después aRwanda. Aquí, en el centro del grupo, en Malanje, Angola,en el año 1960.

Oso atseginazen berari

entzutea etaJesukristoren

mezuaazaltzeko

prest zegoenbeti.

Page 29: Los Ríos - 2º trimestre 2012

29

EGUN HANDIRA ARTE

José Mari Oribe (28.05.1930 – 01.03.2012)

NOS RECIBÍA CON UNA SONRISAY ÉSA HA QUEDADO YA SIEMPRE ENTRE

NOSOTROSIÑAKI ETXEZARRAGA

José Mari se nos fue a la casa del Padre el día 1 demarzo en la Residencia Sacerdotal de San Vicente.“Obdormivit in Domino”. Fue así literalmente. Contoda sencillez y el silencio que le han caracteriza-do en esta última fase de su vida..., sin quejarse nidar señales de rechazo ni disconformidad con lo quele deparaba su “HORA”. Se ve que quería vivir biende cerca la Pascua que fue siempre su fiesta pre-dilecta.

En la imposibilidad de describir toda la hondura desu dedicación a lo largo de sus largos años de sa-cerdocio, nos limitamos a enumerar “magnis deli-neamentis” los lugares de su recorrido en su vida.

Nació en Sestao (Bizkaia) un 28 de mayo de 1930.

Recibió la ordenación sacerdotal el 28 de junio de1953.

Su primer destino lo llevó a La Rigada y Cobarón,donde estuvo escasamente un año, dado que se in-corporó a una experiencia que se hizo en Albace-te. Alcalá del Júcar (pueblo y aldeas) fueron testigosde sus primeros afanes apostólicos, acompañadode su hermana Virginia que, en su calidad de ma-estra, fue una eficaz compañía para José Mari.

Villavaliente absorbió sus seis años posteriores, has-ta que fue orientado a estudiar Historia de la Igle-sia en la Gregoriana de Roma. Al volver, licenciadoya en Historia Eclesiástica, es invitado por su obis-po a convalidar sus estudios, licenciándose en His-toria Civil en la Complutense de Madrid.

El año 1964 escucha la invitación de la OCSHA, par-te con Julián Gorospe para Brasil, donde se le asig-na una tarea en Belo Horizonte, capital del estadode Minas Gerais. Se le encomienda la parroquia deNossa Sra. Medianeira, donde trabaja hasta el año1978. En estas fechas había también un grupo, en-viado por la OCSHA, trabajando en la Región Estede la periferia de la grande Sao Paulo.

Dado que, a partir del año 66, el grupo de Sao Pau-lo se va fortaleciendo con nuevos envíos desde ladiócesis de Bilbao con ideas de pertenecer a un gru-po de Misiones Diocesanas que funcionaba ya en

Ecuador, Venezuela, Chile, Angola y Rwanda, JoséMari vive -sin dejar de trabajar en Belo Horizonte- uni-do al grupo de Sao Paulo con el que mantiene es-porádicos contactos y una gran amistad.

El año 1978 se vuelve a Europa con la idea de ha-cer unos trimestres de actualización teológica enVitoria, Madrid y Roma, los tres centros donde ha-bía anteriormente cursado estudios.

Vuelve a Belo Horizonte el año 79 donde se hacecargo de la parroquia de Santa Helena y Alto X. Pa-raíso.

Y llega el año 98 en el que José Mari deja Minas Ge-rais y se vuelve definitivamente a Bilbao y se in-corpora a la Residencia Sacerdotal de San Vicen-te. Desde ella hace un Año Sabático y con poste-rioridad comienza su salud a resentirse hasta que,tras un período largo de sufrimiento callado y silencioadmirable sin perder la sonrisa ante quienes se acer-caban a él, se nos fue en medio del silencio, la ma-drugada del día primero de marzo de 2012. SóloDios, Padre-Madre, habrá sabido acogerlo en suabrazo, recordándole:

“¡Qué bien me trataste, José Mari!”“Pero ¿cuándo, Señor, si no te vi nunca?”“Todo lo que hiciste a tantísima gente alo largo de tu vida… me lo hiciste a mí.Te quiero junto a Mí para siempre”.

José Mari Oribe, el segundo por la izquierda, con JesúsRico, Hermógenes Olealdecoa y José Luis Larrabe.

Pazkoa izan zen betibere datarikgogokoena.

Page 30: Los Ríos - 2º trimestre 2012

30

EGUN HANDIRA ARTEMarina Ruiz Vargas, MMB (Perú, 11.09.1956 – 23.04.2012)

MARINA, TEJEDORA

Marina nació en El Palto (Pimpincos), Cutervo,el 11 de setiembre 1956. Su vocación de re-ligiosa MMB (mercedaria misionera de Bérriz)nace en el seno de su familia.

Inicia su vocación acogiendo la invitación delas hermanas mercedarias, que en ese tiem-po visitaban los pueblos del campo.

En 1979 ingresó a la congregación. Es la pri-mera vocación MMB de la Región de Suda-mérica. A la que ha entregado 33 años de suvida.

Después de los votos perpetuos fue enviadaa la misión de los pueblos de Manabí, en Ecua-dor, donde compartió vida y trabajo con el Gru-po Misionero Vasco y acompañó a las comu-nidades eclesiales de base. Después de untiempo, vuelve al Perú a compartir la vida conlas comunidades del campo de Huarandoza.Finalmente por razones de su enfermedad esenviada a Lima, donde pasó sus últimos años,falleciendo el 23 de abril de 2012

Marina disfrutaba de las visitas a las comuni-dades, era muy cercana a la gente, haciéndoseuna más con ellos/as. Siempre se ha mante-nido en actitud de aprender y dando lo que ellatenía y sabía.

Conocimos a Marina en Manabí, sencilla, si-lenciosa, tímida pero siempre ahí, más de he-chos que de grandes palabras, al lado de lagente sencilla del pueblo, entre trabajos co-munitarios, en línea directa con el Padre, es-perando con una vela encendida la vuelta delos montañeros, con talante afable, cordial, en-tre hilos, amiga, haciendo junto con los pobresel camino, con risa agradecida y fácil, convi-viendo con la enfermedad.

Una amiga de Marina y nuestra escribe:“Creo con todo mi corazón que Marina se haencontrado con quien fue su suelo, la fuentede su confianza y de su amor por la gente, lavida. ¡Qué suerte hemos tenido al compartircon ella caminos!”. Hacemos nuestras y tuyas,Marina, las palabras de las tejedoras de sue-ños, porque así fue también un poco tu vida.

LAS TEJEDORAS DE SUEÑOSCreemos en un mundo dondequepan muchos mundos, con susmatices, sus colores, sus diver-sidades, sus miradas, sus músi-cas y sus olores. Creemos en lapalabra que convoca los sueños,los trenza, los interpela, lossuma, los transforma. Nos inte-resan las semillas que germinanlas ideas y no tanto quién las tie-ne. Es, por eso, que nosotras, Te-jedoras de Sueños, podemos sercualquiera de ustedes. Nues-

tras palabras, canciones, poemas, afirmaciones, pre-sencias, interrogaciones, no van a tener ni rostro, ninombre.

Nos llamamos Tejedoras de Sueños. Como idea queconvoca y nos convoca. Las mujeres sabemos de te-jidos. Y no sólo los de algodón. Las mujeres tejemosafectos, solidaridades, inteligencias, resistencias, co-munidades, proyectos, cuidados, creaciones, mun-dos, desde la sabiduría de la inclusión, la riqueza delmatiz, el gesto, la diferencia, lo sutil. Y lo hacemosa través de las herramientas aprendidas de nuestrasantepasadas, nuestras abuelas, nuestras madres,nuestras hermanas: los sueños, los saberes, los abra-zos, las risas, las caricias, las melodías, las ideas,las palabras. Herramientas que hemos generado yutilizamos a pesar del juicio cotidiano al que somossometidas, a pesar de la molestia que genera nues-tra originalidad, capacidad y autonomía. Herramien-tas que revuelven, nos revuelven, nos modifican por-que sabemos que somos hijas e hijos de un sistemainjusto que nos ha impregnado las pieles y los mo-dos de violencia. Y debemos romperla con la pala-bra que sueña, que nos pregunta sobre nosotras ynosotros mismos para transformarnos. Desde ya, des-de ahora, desde nuestro día a día, con nuestras amis-tades, nuestros compañeros y compañeras, nuestrasrelaciones, nuestras luchas, nuestros trabajos, nues-tro entorno. Sueños atrevidos y no complacientes paraquien no quiera mirarse a fondo y destruir todo aque-llo que en su interior mate la vida y los sueños.

Eskerrik asko, Marina! ¡Buen viaje!

Marina,sencilla y

siempre allado de la

gentesencilla.

Emakumeokhainbat gau-

za ehotzendugu: afek-

tuak, solida-ritateak, adi-menak, erre-

sistentziak,elkarteak…

Marina disfrutabade las visitas a lascomunidades, eramuy cercana a lagente.

Page 31: Los Ríos - 2º trimestre 2012

EGUN HANDIRA ARTE

Tere Iriarte Arregui (1925 – 2012)

UN RECUERDO DE TERECOMPAÑERAS IMS DE LA RESIDENCIA DE

SALAMANCA

Tere Iriarte, nacida en Vitoria en 1925, perte-neciente al Instituto de Misioneras Seculares,marchó a Ecuador en 1961 donde permane-ció hasta 1978 compartiendo su buen haceren Babahoyo, Vinces y Quito. Acompañadapor sus familiares y compañeras del IMS, eldía 26 de abril moría en la residencia del IMSen Salamanca. Sus compañeras le dedicaronestas palabras en la misa funeral.

Expresaste en tus Últimas Voluntades que que-rías vivir tus últimos años en comunidad y Dios teha escuchado. Tu familia a la que tanto quisisteestá aquí presente y tus compañeras IMS y ami-gos, pese al dolor, tenemos la seguridad de quehas resucitado con Jesús. No nos olvides.

Tu estancia misionera en Ecuador durante tantosaños fue de una entrega total a los pobres, en-fermos, marginados. Con tu talante sencillo, bon-dadoso y comprensivo, seguiste el camino deJesús. Trabajo de catequesis, reuniones con mu-jeres para ayudarles en su promoción y tu pre-sencia allí donde te necesitaban.

A tu regreso a Vitoria, atenta siempre a los tuyosy amistades, continuó tu perfil misionero en la pa-rroquia San Pedro a favor del Tercer Mundo y Mi-siones Diocesanas. También estuviste trabajandocon enfermos en los dos hospitales de Vitoria, alos que manifestaste tu cariño y cuidados amo-rosos.

Como respuesta a tu vida, dice el Señor en estaPascua: ““Sólo resucito Yo, si resucitan ellos,los pobres, los últimos.”

Tere, tu estancia misionera en Ecuadordurante tantos años fue de una entregatotal a los pobres, enfermos, marginados.

Gasteiza itzulizinenean, zuresenideekin etalagunekinadeitsu jokatuzenuelarik,zure misiolari-senak iraunzuen.

31

Tere Iriarte a la izquierda con una compañera.

LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERA

IZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

Euskal Elizbarrutietako misioak: emakumeek eta gizonek elkarbana-

tzeko gunea

Algunos de los del grupo de Ecuador en Quito, 1976

Page 32: Los Ríos - 2º trimestre 2012

gure artean❚entre nosotros

Angola

Ecuador

Andoni Illarramendi, sacerdote misionero deMutriku, viajaba a Luanda a mediados de abril,tras pasar unos meses entre nosotros para po-ner a punto la “maquinaria”. Días más tardese incorporaba a la misión de Angola el laicovizcaíno Juan Antonio Rodríguez que ha mar-chado por dos años y se ha integrado en el

equipo pastoral de Cazenga, diócesis de Via-na. Con este nuevo envío, se hace más pal-pable nuestra apuesta interdiocesana porÁfrica. Ojalá surjan más vocaciones misio-neras dispuestas a compartir vida y trabajo enel continente africano.

Benjamín Respaldiza, sacerdote misionero ala-vés, se encuentra entre nosotros desde me-diados de abril. Viajó desde Palenque a Ar-tziniega con el propósito de revisarse la salud.Regresará cuando se haya recuperado de susdolencias. Tuvimos oportunidad de saludar-le el 1º de mayo en Urkiola.Pedro Torres, párroco de San Andrés y el lai-co Maximiliano Asadobay, rector y vicerrec-tor de la Unidad Educativa Pachayachachik enRiobamba, han venido a Bilbao a compartirsus experiencias con la Escuela diocesana deMagisterio de Bilbao, con quienes tienen unarelación de colaboración. Han realizado ade-más diversas actividades y visitas. Les agra-

decemos su presencia entre nosotros y es-peramos seguir aprendiendo junto a ellos, se-guir “dándonos la mano”. Eskerrik asko!En los meses de julio-agosto viajarán a Ecua-dor para participar de campos de trabajo, mi-sión y hermanamientos tanto en Arenillas,Santa Rosa, Palenque y Riobamba: Garazi Uri-be, Itxaso Cascón, Cloti Suso, Tamara Zamo-ra, Iñigo Pedro Gómez, Nuria Julián, RebecaIbáñez, Leire Goitia, Adrián Noguero, MaríaSantos, Alain Iraola, Mónica Pérez, Begoña Ló-pez, Begoña Mera y Julio Cuadra.El obispo de los Ríos Marcos Pérez estuvo vi-sitándonos los días 25 y 26 abril.

LA DIÓCESIS DE VITORIA Y LA AVENTURA MISIONERAIZAN ZIRELAKO GARA, GARELAKO IZANGO DIRA

Herrien askapen prozesuetan parte hartu duguEncuentro diocesano de CEBs de El Oro, en Machala, 1992