Losgrandesexportadoresen2011

10
1 Las Grandes Empresas Exportadoras argentinas en 2011 Es un hecho económico que las exportaciones argentinas están altamente concentradas en grandes empresas exportadoras (G.E.E.). Sobre un total de 84.200 millones de dólares exportados por nuestro país en 2011, las mercancías enviadas al exterior por grandes firmas alcanzaron 71.800 millones, el 85,2% del total. El dato corresponde a todas las operaciones de un monto igual o mayor a 1 millón de dólares. Una empresa pequeña o mediana, por su tamaño y estructura productiva, es muy difícil que pueda concretar una venta de esa magnitud. Cuando se analizaron todas las transacciones que cumplían esa propiedad se encontró que en todo el año pasado se habían realizado 16.384 transacciones de al menos 1 millón de dólares cada una, que sumadas representaban los 71.800 millones aludidos. Qué se exportó en esas 16.384 transacciones, qué empresas las habían realizado y a dónde se dirigían los envíos, fue el objeto de este trabajo. La información se obtuvo del sistema NOSIS que dispone de información de Aduana de lo que exportan las empresas. Primera Parte: El total de ventas de las Grandes Empresas Exportadoras. 1) ¿Qué exportan las Grandes Exportadoras? Agrupando las 16.384 transacciones a nivel de Partida Arancelaria, que corresponde a 4 dígitos de la Nomenclatura Común del Mercosur, surgió que las 16.384 transacciones se concentraban en sólo 151 de las 1600 Partidas Arancelarias de la NCM. Un primer dato: hay una fuerte concentración de ventas en pocos rubros, siendo que el 100% de las ventas de las G.E.E., equivalentes al 85,2% de las ventas totales de nuestro país se concentraban en el 12,3% de las partidas arancelarias. En segundo término, también es importante remarcar que de esas 151 partidas exportadas por las G.E.E., las 10 más vendidas al exterior representaron 53.500 millones de dólares, el 75% de sus ventas, equivalentes al 64% de las ventas totales de Argentina, que fueron en 2011 de 84.269 millones de dólares. Las primeras 25 partidas más exportadas representaron el 95% de sus ventas o el 80% del valor de todos los envíos de mercancías fuera del país, lo que muestra claramente el grado de concentración en muy pocas partidas.

Transcript of Losgrandesexportadoresen2011

Page 1: Losgrandesexportadoresen2011

1

Las Grandes Empresas Exportadoras argentinas en 2011 Es un hecho económico que las exportaciones argentinas están altamente concentradas en grandes empresas exportadoras (G.E.E.). Sobre un total de 84.200 millones de dólares exportados por nuestro país en 2011, las mercancías enviadas al exterior por grandes firmas alcanzaron 71.800 millones, el 85,2% del total. El dato corresponde a todas las operaciones de un monto igual o mayor a 1 millón de dólares. Una empresa pequeña o mediana, por su tamaño y estructura productiva, es muy difícil que pueda concretar una venta de esa magnitud. Cuando se analizaron todas las transacciones que cumplían esa propiedad se encontró que en todo el año pasado se habían realizado 16.384 transacciones de al menos 1 millón de dólares cada una, que sumadas representaban los 71.800 millones aludidos. Qué se exportó en esas 16.384 transacciones, qué empresas las habían realizado y a dónde se dirigían los envíos, fue el objeto de este trabajo. La información se obtuvo del sistema NOSIS que dispone de información de Aduana de lo que exportan las empresas.

Primera Parte: El total de ventas de las Grandes Empresas Exportadoras. 1) ¿Qué exportan las Grandes Exportadoras? Agrupando las 16.384 transacciones a nivel de Partida Arancelaria, que corresponde a 4 dígitos de la Nomenclatura Común del Mercosur, surgió que las 16.384 transacciones se concentraban en sólo 151 de las 1600 Partidas Arancelarias de la NCM. Un primer dato: hay una fuerte concentración de ventas en pocos rubros, siendo que el 100% de las ventas de las G.E.E., equivalentes al 85,2% de las ventas totales de nuestro país se concentraban en el 12,3% de las partidas arancelarias. En segundo término, también es importante remarcar que de esas 151 partidas exportadas por las G.E.E., las 10 más vendidas al exterior representaron 53.500 millones de dólares, el 75% de sus ventas, equivalentes al 64% de las ventas totales de Argentina, que fueron en 2011 de 84.269 millones de dólares. Las primeras 25 partidas más exportadas representaron el 95% de sus ventas o el 80% del valor de todos los envíos de mercancías fuera del país, lo que muestra claramente el grado de concentración en muy pocas partidas.

Page 2: Losgrandesexportadoresen2011

2

En cuarto término, podemos apreciar cuáles son las principales partidas exportadas por las G.E.E. argentinas: mineral de cobre y sus concentrados (14%), la cadena de procesamiento de la soja -poroto, aceite, residuos y derivados- (29%), Oro (7%), petróleo y gas (12%). Un dato importante que refuerza el punto anterior es que entre las primeras 10 partidas más exportadas por las empresas líderes en ventas al exterior sólo aparece una partida industrial, vehículos automotores. Si agrupamos a las primeras 25 partidas más exportadas (95% de las exportaciones de las G.E.E.), se tiene que 42% de lo exportado proviene de cereales, oleaginosas y sus aceites y subproductos; 23% de la minería; 17% de combustible y energía; 11% de bienes industriales y 2% es el resto (crustáceos y lácteos). Esto marca la especialización de estos grupos como traders o especialistas en la venta de commodities. Más allá de lo cuantitativo, si nos concentramos en el valor agregado del total exportado por estas grandes empresas, obtenemos el perfil del grupo líder exportador. En cantidad de partidas, de las 151 Partidas Arancelarias exportadas, 81 son Manufacturas de Origen Industrial (MOI), 50 son productos primarios con muy poco valor (44 de productos primarios y 6 de energía y combustibles), y 20 son Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). Pero si analizamos estos datos según el valor de lo exportado en cada una de esas categorías, se obtiene que 62% son bienes de muy bajo valor agregado, 25% son manufacturas agropecuarias y 13% son bienes industriales.

Si se analiza en profundidad este resultado, podría decirse que las exportaciones de alto valor agregado de las principales firmas exportadoras representan sólo el 11% (85% del 13%) de las exportaciones totales argentinas. Esto implica que, más allá de su importancia en la generación de divisas, es relativo el peso que tienen estas grandes exportadoras, por lo que envían fuera del país, como promotoras del desarrollo. Si el desafío principal de nuestro país en materia económica es modificar y fortalecer su estructura productiva y generar más y mejores puestos de trabajo, y en materia de comercio exterior, agregarle valor a las exportaciones, el rol de las principales exportadoras debería modificarse profundamente para colaborar en esa dirección. 2) ¿Quiénes son los grandes exportadores? En este punto hay que hacer una aclaración importante debida a una limitación de la información obtenida: un buena cantidad de transacciones correspondientes al 35% del monto total exportado, 25 mil millones de dólares, no tienen especificado el nombre de la empresa exportadora, con lo que los datos deben analizarse sabiendo que hay una parte de las firmas no identificadas. A pesar de ese dato que falta, sí se sabe con precisión qué se exporta, por qué monto y a qué país se dirige la venta. Una vez aclarado ese punto surge que las exportaciones de las G.E.E. identificadas se concentran en 273 empresas que, al menos, realizaron una transacción de más de 1 millón de dólares. Estas firmas son las que exportan el 85% de lo enviado al exterior por Argentina. Ahora bien, sólo 25 empresas de este grupo generan más de la mitad de estas ventas, que corresponden al 45% de las exportaciones totales argentinas de 2011. Igual que en el caso analizado anteriormente, entre las primeras 10 empresas que más exportaron el año pasado, sólo una exporta bienes de alto valor agregado: Volkswagen Argentina S. A., los nueve restantes

Page 3: Losgrandesexportadoresen2011

3

exportan commodities agrarios, mineros o petroleros. Y si analizamos a las 25 que más venden fuera del país encontramos que 12 de ellas se dedican a la exportación de granos, oleaginosas y sus derivados; 6 a la exportación de petróleo y gas; 5 a la exportación de bienes industriales (3 de autos, 1 de tubos de acero y 1 de aluminio) y 2 a la exportación de productos de la minería. Es cierto que si descendemos en el ranking de empresas exportadoras se puede apreciar que la cantidad de firmas industriales que venden al exterior va aumentando, aunque con un peso cada vez menor sobre el total, por lo que la importancia de las exportadoras de alto valor agregado se atomiza, sin reunir peso sobre el monto total.

Vale hacer la aclaración de que, como 35% de las ventas externas totales no están asignadas a ninguna empresa, si se pudiera conocer ese dato, surgiría que buena parte de las mismas correspondería a este mismo grupo de firmas (ya que sí se sabe lo que exportan, su destino y por qué monto) con lo que el peso proporcional que tienen estas empresas que más venden, sobre el total, sería aún mayor. Como máxima posibilidad teórica, podría suceder que el 35% restante se repartiera entre las mismas firmas en igual que la de las transacciones bien asignadas, con lo que se tendría que el 53% de ese 35% restante correspondería a estas 25 empresas, llevando su peso del 52,8% al 70% de las exportaciones totales. Pero es sólo una hipótesis que debe indagarse por otras vías. 3) ¿A dónde exportan las grandes exportadoras? Dado que existe una alta proporción de commodities y de bienes de bajo valor agregado en las exportaciones de las grandes empresas exportadoras argentinas, y dado que el mundo necesita alimentos para dar de comer, materias primas con qué fabricar, y energía para hacer funcionar las economías, no hay mercados privilegiados para estos productos. En un mundo que tiene cada vez más población y un mayor nivel de consumo, los recursos naturales argentinos (como los de cualquier otro país) son bienvenidos por doquier. Cosa que no sucede con los bienes de alto valor agregado. Los primeros 25 países de destino de las ventas externas de estas firmas representan el 85% de sus envíos al exterior, siendo los primeros lugares Brasil, con el 12,5%, China, con el 10%, Alemania, con el 6%, Canadá,

Page 4: Losgrandesexportadoresen2011

4

con el 5,8% y España y EE.UU. Con el 4,8% cada uno. Se Puede ver a continuación el detalle:

Agrupando las ventas por región, la principal diferencia entre el destino del total de las exportaciones argentinas y las ventas de las G.E.E., es una redistribución de ventas desde América Latina hacia Asia. Para el total de ventas externas de nuestro país, América Latina absorbe el 39% de los envíos, mientras que las ventas de las G.E.E. a esta zona representan el 29%. Por otro lado, las ventas a Asia representan el 20% del total exportado por Argentina, mientras que las G.E.E. envían a ese destino el 29% de sus embarques.

Destino de las Exportaciones de las GEE en 2011Orden pais dest Monto % % Acum.

1 BRASIL 8.997.811.652 12,5% 12,5%2 CHINA REP.POPULAR 7.180.075.771 10,0% 22,5%3 CHILE 5.264.301.311 7,3% 29,9%4 REP.FED. ALEMANIA 4.317.254.235 6,0% 35,9%5 CANADA 4.163.936.050 5,8% 41,7%6 ESPAÑA 3.460.236.277 4,8% 46,5%7 ESTADOS UNIDOS 3.452.742.004 4,8% 51,3%8 COREA REPUBLICANA 2.552.416.614 3,6% 54,9%9 PAISES BAJOS 1.830.431.777 2,5% 57,4%10 URUGUAY 1.770.837.391 2,5% 59,9%11 JAPON 1.624.481.209 2,3% 62,1%12 EGIPTO 1.562.880.479 2,2% 64,3%13 ITALIA 1.530.277.470 2,1% 66,5%14 FILIPINAS 1.435.383.528 2,0% 68,5%15 PERU 1.426.653.378 2,0% 70,4%16 SUIZA 1.387.254.547 1,9% 72,4%17 ARGELIA 1.353.349.262 1,9% 74,3%18 INDIA 1.225.599.490 1,7% 76,0%19 INDONESIA 1.222.958.858 1,7% 77,7%20 COLOMBIA 1.207.962.559 1,7% 79,3%21 IRAN 1.040.105.709 1,4% 80,8%22 MALASIA 910.301.150 1,3% 82,1%23 VENEZUELA 891.992.716 1,2% 83,3%24 SUDAFRICA 833.172.470 1,2% 84,5%25 NIGERIA 715.700.800 1,0% 85,5%

Resto 10.432.967.675 14,53% 100,00%Total 71.791.084.381 100,0%

Fuente : AIERA con datos de NOSIS

Page 5: Losgrandesexportadoresen2011

5

Segunda Parte: Las exportaciones industriales En esta sección se va a analizar las ventas externas de bienes industriales, que son las de mayor valor agregado y las de mayor importancia estratégica para nuestro país. Si Argentina aspira a crecer en forma equilibrada y sostenida en el tiempo, agregando más valor, mejorando los índices de distribución del ingreso, aumentando y diversificando los niveles de consumo de la población en todo el país y fortaleciendo los sectores productores de más productividad, que absorben a los profesionales mejor formados y más capacitados, es necesario fortalecer el sector industrial como enseña la historia y la ciencia económica. Ya habíamos comentado al inicio del análisis que la gran mayoría de las exportaciones de las G.E.E. era conformada por bienes de muy poco valor agregado. Ahora nos concentramos en el análisis de la parte que contiene más valor. 4) ¿Qué bienes industriales se exporta? Un primer punto a tener en cuenta es que de un universo de 816 Partidas Arancelarias industriales que contiene la Nomenclatura Común del Mercosur, sólo se registraron exportaciones en 79 de ellas, el 9,7% del total. Esto significa que una buena parte del universo de bienes industriales, el 90% del mismo, no es atendido por las grandes firmas que venden al exterior, lo que implica un desaprovechamiento del mercado mundial. Sobre todo, si se tiene en cuenta que las exportaciones industriales totales de Argentina son más de 3 veces superiores a las de las G.E.E. Concentrándonos en lo que sí exportan las G.E.E., otro hecho importante es que las primeras 5 partidas más exportadas concentran el 80% de sus exportaciones industriales y que las primeras 25 concentran el 96%. Específicamente, las primeras 2 partidas más exportadas agrupan el 55% de las ventas de este rubro.

Es decir, que existe una muy fuerte concentración de exportaciones industriales de estas firmas en pocas partidas. Es evidente que esta situación implica una debilidad estructural para las principales firmas

Page 6: Losgrandesexportadoresen2011

6

exportadoras y para la Argentina, dada la poca diversificación del riesgo a la que se exponen. Cualquier problema que pudiera afectar a estos mercados generaría dificultades en el conjunto del comercio exterior de bienes industriales de las grandes firmas. Como está sucediendo en el marco de la actual crisis económica mundial. El actual problema que está experimentando el sector industrial argentino, en un contexto de contracción de las exportaciones mundiales, está fuertemente influido por la caída de la demanda externa del sector automotriz, lo cual es bastante entendible conociendo la participación de las exportaciones de este sector en las exportaciones industriales totales. Volviendo a la totalidad de los exportado por las G.E.E., además de los envíos de material automotor se están enviando partes de aeronaves, tubos y perfiles huecos de hierro o acero, barcos y construcciones navales de apoyo a la navegación y aluminio en bruto, que agrupan el 85% del total industrial exportado por las grandes firmas exportadoras. 5) ¿Qué firmas exportan? En este punto tenemos el mismo problema de carga de datos de la primera parte, referido a la identificación de las firmas exportadoras. El 30% de las ventas industriales al exterior no tiene especificado quién lo envía. Más allá de esa limitación y dado que sí se sabe con precisión qué se exporta, es claro el peso del sector automotriz en las exportaciones industriales: ocupan 7 de los 10 primeros lugares, junto a Siderca (que fabrica tubos y perfiles de hierro o acero), Aluar (que fabrica lingotes de aluminio a partir de materia prima importada) y Agrocrom (que vende aeronaves y partes). El resto de la lista de las principales 25 empresas industriales puede verse a continuación:

6) ¿A dónde se exportan los bienes industriales? Al clasificar las ventas externas de estos rubros, aparece una diferencia importante con lo que sucedía con el

Page 7: Losgrandesexportadoresen2011

7

total de los bienes exportados. Las exportaciones MOI de las G.E.E. están más concentradas a nivel de regiones: 59% se exportan a América Latina, 12% a Norteamérica, 11% a África, 11% a Europa y 5% a Asia. Pero menos que si analizamos las exportaciones totales MOI, donde 85% se envían a América Latina.

A nivel de países, la totalidad de las exportaciones industriales de las G.E.E. se envían a 62 países. De éstos, los primeros 10 concentran el 85% de todas las ventas de mayor valor agregado, de los cuales Brasil representa el 48%, EE.UU. 10,6%, Nigeria el 7,5%, Alemania 7%, y Chile 2,7%. Los primeros 25 países concentran el 97% de los envíos MOI de los G.E.E..

Una separata sobre las exportaciones del Sector Automotor En función de la importancia que ha alcanzado el sector automotriz en el sector industrial de nuestro país y el peso que han alcanzado sus exportaciones sobre el total de las exportaciones industriales de la economía, vale hacer una serie de reflexiones sobre las ventas externas de este sector industrial.

Page 8: Losgrandesexportadoresen2011

8

En primer lugar, es un hecho positivo que estas grandes empresas industriales estén invirtiendo fuertemente en nuestro territorio y hayan logrado aumentar el empleo y la producción. Está ya suficientemente dicho en todos los medios, que aún hay mucho camino por recorrer sobre la necesidad de que su producción se conforme con un porcentaje mucho más elevado de partes nacionales, y vuelva a recobrar los porcentajes de que supo alcanzar en otras épocas, cercano al 80% a inicios del ´70. Sin desmerecer el hecho de que esta industria ha crecido fuertemente en los últimos tiempos y ha creado mucho empleo, la integración de partes nacionales, cercana al 30%, provoca un déficit estructural sobre la balanza de pagos, que en el año 2011 alcanzó la cifra de 3.000 millones de dólares. Por esta cuestión, actualmente se están desarrollando reuniones entre las autoridades argentinas y brasileñas acerca de la necesidad de celebrar un nuevo acuerdo automotor que tenga en cuenta la cuestión regional de los dos países, para negociar con más poder con las firmas transnacionales. Si fuera por sus objetivos estas empresas fabricarían cada pieza en la parte del mundo que resultara más competitiva, de manera de maximizar su ganancia global a nivel mundial. Ante este escenario, las autoridades de Argentina como las de Brasil se han propuesto que el proceso productivo sea visto enteramente, para promover una mayor integración de las firmas en estos territorios e incentivas la producción regional. Actualmente, una gran parte de la misma es desarrollada en el área extrazona y para los dos países el resultado comercial integrado de la producción automotriz es altamente deficitario. Ya están planteando el nuevo esquema, para promover que las firmas trasladen producción a la región si quieren gozar de un mercado que crece fuertemente desde hace una década y lo va a seguir haciendo en los próximos años. En especial, debe señalarse que todo el análisis desarrollado en este trabajo, ha puesto la cuestión sólo en la mitad de la cuestión, la de las ventas externas, sin tomar en cuenta las importaciones, lo que es necesario para saber si estas empresas traen del exterior una buena parte de su producción. Como se señaló recién, dado que siete de las primeras diez son automotrices, que su operación comercial es globalmente deficitaria y que sólo 30% de su producción es de origen nacional, el análisis a realizar seguidamente permitirá percibir la situación de cada firma exportadora y del conjunto. Luego de la presente aclaración, analizamos el destino de las exportaciones del sector automotriz. Como ya vimos, las exportaciones del sector representan más del 55% de las exportaciones MOI de las G.E.E. y, a su vez, las exportaciones a Brasil, representan el 48% de los destinos MOI de este grupo de grandes firmas exportadoras. Al analizar el complejo automotor encontramos que el 74% de las exportaciones del sector automotriz se dirige a Brasil, 11,5% a Alemania, 3,5% a Sudáfrica, 2,9% a México y 2,6 a Australia, que reúnen el 95% de sus exportaciones.

Page 9: Losgrandesexportadoresen2011

9

Si observamos los porcentajes de exportación a Brasil de las siete empresas líderes en ventas de automotores, encontramos valores muy concentrados en un sólo destino. Si ya era riesgoso exportar 55% de un sólo sector industrial, más lo es si el 75% del mismo va a un sólo mercado. Si analizamos esta situación por firmas, vemos que sólo una de ellas, Volkswagen, exporta más a otro mercado (Alemania) que a Brasil. Esta situación muestra a las claras la vocación exportadora de estas firmas transnacionales y el problema de depender de sus planes para diversificar las exportaciones industriales argentinas y ampliar la integración de la industria con el resto del mundo. Sobre todo con los países emergentes, que son los que más van a crecer en las próximas décadas. Estas firmas, como la gran mayoría de las transnacionales, ya tienen en esos mercados sus propias filiales y no tienen ninguna intención de competir con ellas desde nuestro continente.

7) Reflexiones finales Este análisis sobre las G.E.E. mostró que sólo el 13% de sus exportaciones, 9.218 millones de dólares, corresponden a Manufacturas Industriales (MOI). La conclusión más importante que surge de esta situación es que, dado que el total de las exportaciones MOI vendidas por nuestro país en 2011 fue de 29.200 millones, hay 20 mil millones, cerca del 70% del total, que no fueron vendidas por las grandes firmas. Teniendo en cuenta que en los últimos dos años (y en 2012 es probable que suceda lo mismo) las MOI

Page 10: Losgrandesexportadoresen2011

10

fueron el principal rubro de exportación, ello implica que hay un fuerte dinamismo industrial a pequeña escala. Es posible que no toda esa diferencia sea enviada al exterior por PyMEs, pero seguramente lo será la mayor parte. Esta situación ameritaría analizar con precisión qué, quién y a dónde se exporta ese universo de alto valor agregado, lo que obliga a entrar en el análisis de las empresas pequeñas. Que más allá de lo declarativo habitual, es siempre más difícil y menos cómodo de analizar, porque está fuertemente atomizado y requiere un profundo trabajo de procesamiento de información, y a medida, que el de las empresas grandes, que ya se sabe cuáles son, lo que exportan y a dónde lo destinan. Dada la importancia de esta información para el comercio exterior de nuestro país, el esfuerzo sería más que justificado y necesario. Podría decirse que hasta resulta obligado. Como muestra este trabajo, si se quiere que la estructura productiva argentina exporte más valor agregado, se internacionalice y se expanda a otros mercados emergentes no tradicionales, va a tener que basarse en las empresas nacionales, que en su inmensa mayoría son las PyME. Lamentablemente, la mayor parte de las firmas grandes argentinas fueron vendidas al exterior y adquiridas por grupos transnacionales. Ahora, a estas grandes empresas que se convirtieron en filiales de grupos mundiales asentados en diferentes partes del mundo, no les tienta demasiado el desafío. Y no parece que vaya a tentarles a futuro. Hay empresas grandes nacionales con las que se puede contar, porque están operando ágilmente, aprovechando las oportunidades de este tiempo y exportando valor a diferentes partes del mundo. Pero no es la mayoría de los casos. El resto, con las limitaciones, las dificultades y las virtudes que tienen, son las pequeñas y medianas empresas. Esa es la realidad desde la que se parte y a partir de la cual se debe construir una nueva plataforma de exportación competitiva para nuestro país. Pequeño y mediano desafío para nuestro futuro…

Santiago Solda Economista de AIERA

(Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina)