loslicantropos

6
LOS LICÁNTROPOS APARECEN EN EL CINE Por: César Amigo (aKa El Chico malo Del Cine) El cine ha desarrollado muchos de sus guiones bebiendo en las fuentes literarias originales, y la literatura de todo el mundo ha recurrido a la transformación del hombre en animal como línea argumental a desarrollar. Pero, sorprendentemente, no existe ninguna obra de referencia representativa e importante sobre este tema, tal y como ha sucedido con nuestros dos monstruos anteriores, el "Drácula" de Stoker o el "Frankenstein" de Shelley. A pesar de todo tampoco podemos dejar de comentar algunas obras interesantes con referencias antropomórficas como son los clásicos "La Odisea" de Homero (siglo VIII a. de C.), donde la maga Circe convierten cerdos a la tripulación de Ulises, "Los nueve libros de historia "del griego Herodoto (siglo V a.C.) donde comenta las costumbres del pueblo de los neurianos, o "El Asno de Oro" de Apuleyo (123-180) donde la transformación de un joven de Corinto en un asno le hace vivir múltiples peripecias. Otras famosas obras, con similares argumentos son "La corza blanca" (1863)de Gustavo Adolfo Bécquer, una de sus más famosas 'leyendas' donde animal y mujer amada se funden en una tragedia romántica; el relato del belga Jean Ray "La princesa Tigre" (1887), en el que recoge una clásica leyenda brasileña; o con un tono más moderno, angustioso e intimista, "La Metamorfosis" (1912) de Franz Kafka, donde su personaje va cambiando hasta convertirse en un horrible insecto.

description

miscelaneo

Transcript of loslicantropos

Page 1: loslicantropos

LOS LICÁNTROPOS APARECEN EN EL CINE

Por: César Amigo (aKa El Chico malo Del Cine)

El cine ha desarrollado muchos de sus guiones bebiendo en las fuentes literarias originales, y la literatura de todo el mundo ha recurrido a la transformación del hombre en animal como línea argumental a desarrollar. Pero, sorprendentemente, no existe ninguna obra de referencia representativa e importante sobre este tema, tal y como ha sucedido con nuestros dos monstruos anteriores, el "Drácula" de Stoker o el "Frankenstein" de Shelley.

A pesar de todo tampoco podemos dejar de comentar algunas obras interesantes con referencias antropomórficas como son los clásicos "La Odisea" de Homero (siglo VIII a. de C.), donde la maga Circe convierten cerdos a la tripulación de Ulises, "Los nueve libros de historia "del griego Herodoto (siglo V a.C.) donde comenta las costumbres del pueblo de los

neurianos, o "El Asno de Oro" de Apuleyo (123-180) donde la transformación de un joven de Corinto en un asno le hace vivir múltiples peripecias. Otras famosas obras, con similares argumentos son "La corza blanca" (1863)de Gustavo Adolfo Bécquer, una de sus más famosas 'leyendas' donde animal y mujer amada se funden en una tragedia romántica; el relato del belga Jean Ray "La princesa Tigre" (1887), en el que recoge una clásica leyenda brasileña; o con un tono más moderno, angustioso e intimista, "La Metamorfosis" (1912) de Franz Kafka, donde su personaje va cambiando hasta convertirse en un horrible insecto.

Page 2: loslicantropos

Referencias más explícitas a la licantropía las podemos encontraren el "Satyricón" de Petronio (siglo I), donde se describe la historia de Nicero, testigo ocular de la transformación voluntaria de un soldado en lobo; así como en la obra de Colin Sutherland Menzies "Hughes, el hombre lobo" (1838), en "El lobo blanco de las montañas Hartz" (1839)de Frederick Marryat, o "Wagner, el hombre lobo" (1846) de G.W.M. Reynolds, una clara referencia al mito que apareció como relato seriado en revistas baratas de la Inglaterra victoriana. Otras interesantes referencias también las encontramos en"El jefe lobo" (1857) de Alejandro Dumas, en el especial y diferente "Hugo, el lobo" (1859) de la pareja Emile Eerckmann y Alexandre Chatrian o, más particularmente en la aventura de John Silence, el investigador de lo oculto creado por Algernon Blackwood, llamada "El Campamento del Perro" (1908) donde surge la licantropía psíquica, o en "La Marca de la Bestia" (1932) de Rudyard Kipling donde se describe una dramática transformación a consecuencia de una maldición religiosa; incluso podemos encontrarnos, sin entrar en la literatura actual, con el interesante "Le gâloup" (1960), escrita por el etnólogo y folklorista francés Claude Seignolle...

En diversos relatos clásicos, ya sean griegos o romanos, así como en relatos históricos sobre licantropía, el hombre-lobo era una persona que se convertía en un verdadero lobo, en un feroz animal peludo que caminaba a cuatro patas e imposible de distinguir inicialmente de un lobo normal. En la Edad Media comenzó a surgir la imagen del lobo semi humanizado en su postura, pues a pesar de su claro aspecto animal podía manifestarse como un bípedo ocasional. Las únicas referencias que se hacían a los hombres-lobo con apariencia humana eran, como las del pintor Cranach el Viejo (1510-1515), cuando se hacía referencia al hombre como salvaje, un ser antropófago poseído por la locura.

La industria cinematográfica, en su aportación al terror, y por necesidades impuestas por las antiguas técnicas de efectos especiales y la enorme capacidad de los profesionales de la caracterización, nos mostró otra imagen bien diferente del hombre-lobo y que ha quedado grabada en nuestras mentes para siempre. Nos referimos al hombre animalizado, al ser mitad animal y mitad humano, al monstruo que dejó gran parte de sus orígenes mitológicos y tradicionales para renacer en un nuevo ambiente creencial, inventado prácticamente de principio a fin, y que hoy ha sido asumido por muchos como lo real...

Este nuevo monstruo peludo vive básicamente en la tragedia, es un hombre condenado, con una extraña enfermedad (la mayoría de las veces infecciosa y de fácil transmisión) y de la que sólo puede liberarse mediante la muerte. El monstruo es, en pocas palabras, un hombre maldito. Torturado con el sufrimiento de la transformación física y atormentado por saber que, como animal, es capaz de los crímenes más terribles y espeluznantes...

Page 3: loslicantropos

La primera película que recrea a este personaje fue una obra muda de 1913 titulada sencillamente "The Werewolf" dirigida por Henry MacRae, aparecieron posteriormente "The fox woman" (1915) y "The wolfman" (1915), pero no fue hasta 1932 cuando surgió la primera película sonora de licántropos, "Le loup-garou", de origen franco-alemán y dirigida por Pierre Bressol.

Otras películas probaron el guión licantrópico sin éxito: "The Wolfman" (1924) de Edmund Mortimer (la primera película americana en tratarlo) o "Wolf Blood" en 1925 donde una transfusión es el origen de la transformación de un hombre en bestia, hasta que llegó "Werewolf of London"(1935) y dirigida por Stuart Walker, que se tradujo fatalmente en España como "El lobo humano", primera aportación al tema de la productora americana Universal, una versión totalmente particular del libro de un guionista de Hollywood, Samuel Guy Endore (1900-1970),titulado "El Hombre Lobo de París" y que bebía directamente de las fuentes de la obra de R.L. Stevenson, película que no tuvo mucho éxito pese a lo interesante que resulta el conjunto final.

La película que hoy todos conocemos como la que fue capaz de relanzar la figura del monstruo es "The Wolfman"(1941) realizada por George Wagner para la Universal; el guionista era Kurt Siodmak quien, por diversas presiones de los productores, cambió y modificó el guión original hasta inventar toda una nueva mitología a su alrededor: el bastón con puño de plata, la mordedura en forma de estrella de cinco puntas, la repugnancia hacia el acónito, e incluso la famosa luna llena... El papel principal del famoso personaje Larry Talbot fue interpretado por el hijo de un experto en esas artes y que, pese a no alcanzar ni de lejos su maestría, bordó un papel de hombre maldito, nos referimos a Lon Chaney Jr, que actuó en la película junto a otros famosos secundarios como Bela Lugosi o María Ouspenskaya. La habilidad de Jack Pierce consiguió con la caracterización del monstruo abrir el camino a las famosas transformaciones cinematográficas.

Después del inesperado éxito que despertó el segundo hombre-lobo de la Universal, diversas compañías se dedicaron a explotar el filón delas transformaciones animales. La RKO optó por un personaje femenino y un animal diferente, así surgió en 1942 "Cat People" de JacquesT ourneur (libremente traducida en nuestro país, algo a lo que ya nos tienen muy acostumbrados, como "La mujer pantera");es una historia donde se mezclan el terror y las debilidades del ser humano, un amasijo de amor, celos y violencia, una historia de seres marginados que retoma el mito desde un punto de vista diferente, y donde la protagonista aclara algo nuevo e importante: "Sea lo que

Lon Chaney Jr. sufre la maldición del Hombre Lobo, en "La mansión de Drácula", película de Erle C. Kenton, 1945.

Page 4: loslicantropos

sea lo que hay en mí, -dice- es inofensivo cuando soy feliz"; una película bien llevada donde las transformaciones no se ven, sino que se insinúan mediante rugidos e inquietantes juegos de sombras. Posteriormente y, en vista del éxito cosechado, se hizo una continuación "La maldición de la mujer pantera"(1944) dirigida ahora por Robert Wise, aunque con los mismos actores y que no obtuvo el reconocimiento esperado. En los años 80 se volvió al tema con un remake de la primera película que derivaba en una historia totalmente nueva, "El beso de la pantera" (1982) dirigida por Paul Schrader y protagonizada por una atractiva Nastassja Kinski. Finalmente, "El hombre leopardo"(1943), fue otra de las películas fallidas de la RKO que intentó recoger ganancias de su anterior éxito sin conseguirlo, y ello pese a utilizar al mismo Jacques Tourneur como director.

La Universal, siguiendo su política de exprimir sus éxitos de terror, mantuvo al monstruo en sus nuevas producciones aunque, ya sea por falta de buenos guiones o de nuevas ideas, pasó directamente a compartir películas con otros famosos monstruos de la gran pantalla como las ya mencionadas en capítulos anteriores: "Frankenstein y el Hombre Lobo" (1943), "La zíngara y los monstruos" (1944), "La mansión de Drácula" (1945) o la humorística "Abbot y Costello contra los fantasmas" (1948). La única obra que escapó a este círculo estrafalario de la Universal fue "La loba de Londres" (1946) una obra melodramática dirigida a un público femenino.

Cuando nuestro personaje no dio más de sí mismo, se produjo una aproximación del terror a la juventud del momento (de forma similar a lo sucedido con otros monstruos). De esto se encargó Gene Fowles con "Yo fui un Hombre Lobo adolescente (1957), donde aparece un jovencísimo Michael Landon luchando contra la maldición de la Luna llena; luego se hizo "El Frankenstein adolescente contra el Hombre Lobo adolescente"(1959) intentando perseverar en el tema aunque sin el éxito esperado; en los años 80 se volvió a retomar a la juventud con una tonta comedia, "De pelo en pecho" (1985) donde aparecía un joven Michael J. Fox de protagonista.

"La maldición de Hombre Lobo"(1960) de Terence Fisher, fue la aportación de la británica Hammer altema de la licantropía, donde Oliver Reed sufría la maldición ante las cámaras. A partir de entonces se produjo cierto desinterés por parte de productores y realizadores; pese a ello se produjo alguna película aunque poco importantes en general como "El terror de los lobos" (1961) de Richard Benson.

Desde finales de los años 60 a los 80, fue el español Jacinto Molina, más conocido como Paul Naschy, el que mantuvo la bandera de la licantropía como eje del cine de terror, creando al ya clásico personaje de Waldemar Daninsky. Comenzó como actor y terminó asumiendo el papel de director; se inició con "La Marca del Hombre Lobo"(1968), donde se aplicó un sistema visual en 3D para atraer la atención del público, y llegó a realizar 11 películas sobre el mismo tema de lasque podríamos destacar "La Noche de Walpurgis" (1970) o "El retorno del Hombre Lobo" (1980),en su última película "La Bestia y la espada mágica"(1983) Waldemar se enfrenta a condesas sangrientas, muertos vivientes, al hombre de las nieves y al Dr. Jekyll, una extraña

Page 5: loslicantropos

mezcla que desvirtuó finalmente el tema del licántropo evidenciando una falta total de buenas ideas. Durante esa época también se hizo alguna película aunque poco importante como fue "El hombre lobo de Washington" (1973) o "La leyenda del hombre lobo" (1975), y otras que debieron su éxito más al suspense policíaco que al terror como la producción argentina "La Bestia debe morir" (1952) basada en la novela de Nicholas Blake, así como su remake francés de 1969 e inglés de 1974.Por otra parte, la también argentina "Nazareno Cruz y el lobo"(1974) de Leonardo Fabio, nos acercaba al folklore mas clásico donde un séptimo hijo varón sufre la maldición y debe enfrentarse al final con el diablo.

Pero coincidiendo con el agotamiento del Waldemar de Naschy, a principios de los 80 surgieron nuevas películas que revitalizaron el mito por muy diversos motivos. Una nueva orientación la ofreció "Aullidos"(1980) de Joe Dante que, basándose en una novela de Gary Brandner, huye del hombre lobo solitario y nos muestra una comunidad organizada de licántropos; esta fue una película de culto y abrió toda una saga con, hasta el momento, siete secuelas (casi todas ellas prescindibles). Otra película a destacar resultó ser "Lobos Humanos" (1980) de Michael Wadleigh, una interesante obra donde se invierte el mito y nos muestra una raza diferente a la humana, que convive con ella y que, de forma algo sangrienta, lucha por la libertad y nos pide su respeto. Pero quizá laque más fama obtuvo fue "Un Hombre Lobo americano en Londres"(1981) que, con guión de su director John Landis, marcó la entrada del nuevo cine americano entre los licántropos; su mayor éxito se debió ala transformación del actor David Naughton en lobo, lo que marcó un hito en el cine de terror y le valió un Oscar por los logrados efectos especiales del habilidoso Rick Baker. Posteriormente se intentó una segunda parte con "Un Hombre Lobo americano en París" (1997) que pese a tratar el tema de las comunidades licantrópicas, no tuvo el éxito esperado.

Licántropos cinematográficos: Lon Chaney Jr, Paul Naschy, David Naughton (FX) y Jack Nicholson

Aunque durante esa época se volvió ocasionalmente al clásico hombre lobo, con bala de plata incluida, como en "Miedo Azul" (1985) basada en la obra de Stephen King, también surgieron obras más originales como la estética "En compañía de lobos" (1984) de Neil Jordan, que retomaba en cierta medida el cuento de Caperucita Roja. Entre las obras más recientes podemos destacar "Lobo"(1994) de Mike Nichols, donde se sufre con el cambio experimentado por el personaje principal (un magistral Jack Nicholson al que le viene muy bien el papel de persona normal capaz de mantener una

Page 6: loslicantropos

agresiva vida oculta dispuesta a liberarse si la vida le da una oportunidad) y que, al contrario que el arquetípico personaje de la Universal, éste es capaz de asumir e incluso disfrutar en con nuevo papel. Otras películas intentaron aprovechar el tirón de ésta pero tuvieron poco interés, entre ellas tendríamos "Werewolf" (1995), "Luna Negra" (1996) o "Licántropo" (1996). El resto de películas modernas han padecido las tendencias típicas del cine americano. Unas se sitúan entre la acción, el terror y el esperpento gore como "Dog Soldiers"(2002) de Neil Marshall, con la historia de un grupo de hombres lobo que acosan a una patrulla de soldados. Otras destacan por sus efectos especiales y mixturas argumentales como "Underworld" (2003), con un mundo en el que viven tres razas distintas (los humanos, los vampiros y los licántropos), o "Van Helsing" (2004) con vampiros, hombres lobo y lo que se le tercie al guionista.