Luces de Bohemia

8
Luces de Bohemia. Ramón del Valle-Inclán. Argumento Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española. El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino, para reclamar que le paguen más por la novela que ha vendido Don Latino. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas por lo que es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Consigue salir de la cárcel gracias a la intervención de un redactor en jefe del periódico “El Popular”. Al salir va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes mas a pesar del agradecimiento sarcástico de Max, esto no satisfacía su objetivo. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna. El esperpento tiene como fin el destacar la decadencia y los aspectos más grotescos de la realidad de una manera irónica y satírica. Temática La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador (Escena VI el dialogo entre Max y el obrero catalán). Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un esperpento (En la cueva de Zaratustra, la mujer con el niño muerto en los brazos, el momento en que Latino le roba la cartera a un yacente Max Estrella…). Personajes Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento” ”El sentido trágico de la vida española solo puede darse

description

Luces de Bohemia

Transcript of Luces de Bohemia

Luces de Bohemia. Ramn del Valle-Incln.ArgumentoLuces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Incln en 1924. Se trata de un esperpento trgico sobre la vida literaria en la sociedad espaola. El protagonista, Max Estrella, sale por la maana de su casa con Don Latino, para reclamar que le paguen ms por la novela que ha vendido Don Latino. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachndose. Horas ms tarde, la polica lo encuentra por la calle metiendo escndalo con un grupo de jvenes modernistas por lo que es conducido a la crcel, donde tiene que pasar la noche. Consigue salir de la crcel gracias a la intervencin de un redactor en jefe del peridico El Popular. Al salir va a ver al Ministro de Gobernacin, antiguo compaero de estudios, con el fin de pedirle satisfaccin por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes mas a pesar del agradecimiento sarcstico de Max, esto no satisfaca su objetivo. De ah marcha a un caf, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubn Daro. Ya camino a su casa tiene una visin de la muerte y a la maana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas. El esperpento concluye con el entierro de Max y cmo Don Latino se emborracha en una taberna. El esperpento tiene como fin el destacar la decadencia y los aspectos ms grotescos de la realidad de una manera irnica y satrica.TemticaLa obra tiene por tema la crtica que hace Valle de una sociedad, la espaola, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador (Escena VI el dialogo entre Max y el obrero cataln). Slo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de Espaa y los espaoles, que vistos desde fuera son un esperpento (En la cueva de Zaratustra, la mujer con el nio muerto en los brazos, el momento en que Latino le roba la cartera a un yacente Max Estrella).PersonajesMax Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene xito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trgico que, siendo ciego, sea el nico personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento: Los hroes clsicos reflejados en los espejos cncavos dan el Esperpento El sentido trgico de la vida espaola solo puede darse con una esttica sistemticamente deformada Las imgenes ms bellas en un espejo cncavo son absurdas. Es un personaje trgico, zarandeado por el autor. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no slo suya, sino tambin a la de otros.Su esposa y su hija son ms realistas que l. Viven en la realidad y comprenden que no slo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan. Don Latino es un asiduo acompaante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el nico que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento. Tambin aparece en las obras un grupo de jvenes modernistas, que se ren, burlan de la sociedad. Son los nicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian. Aparecen personajes de la clase baja madrilea, todos ellos caricaturizados, deformados, con el fin de poner de manifiesto el mal, lo absurdo de Espaa, sus costumbres y sus personas. Valle caricaturiza, se re de sus personajes, zarandendolos como marionetas. No hace ningn estudio psicolgico. Todos sus personajes llevan una mscara, detrs de la cual se esconde el propio autor. Tiempo, espacio y contexto histricoLa accin comienza por la maana y termina el da siguiente por la noche. Max Estrella sale por la maana de su casa y pasa media noche en la crcel. A la maana del da siguiente lo encuentran muerto ante la puerta de su casa. Lo entierran hacia el atardecer y la accin termina por la noche cuando Don Latino est en el bar. Toda la accin transcurre en Madrid y el tiempo es real. Valle ha situado la obra en una poca en la que haba disturbios callejeros en Espaa, poca en la que Maura era Ministro de Gobernacin.El Madrid que Valle-Incln pinta es un Madrid absurdo y hambriento en el que hay luchas callejeras. Est formado por 15 escenas que tienen lugar en 13 ambientes diferentes, las acotaciones escnicas son imposibles de desarrollar y tiene un gran nmero de personajes, esto complica mucho su representacin. Caractersticas literariasUn rasgo literario caracterstico de Valle-Incln es la tcnica de mostrar rpidas escenas que parecen haber sido cortadas. Cuando da por terminada una y da comienzo a otra, parece que falta algo para dar por terminada a la anterior. No hace un anlisis psicolgico de los personajes que son meros smbolos, una serie de fantoches sujetos a la voluntad del autor. As Max, un personaje trgico, resultar ser grotesco, de caricatura y parece risible, un personaje de folletn. Otro rasgo literario de Valle-Incln es su gran conocimiento del lenguaje. Lo comprobamos al ver que Valle utiliza numerosas palabras tomadas del lxico cal (citar, ca, parn) y del lxico bajo madrileo (apoquinar, beata, ahuecar, melopea). El dominio que tiene Valle sobre el lenguaje es muy destacado y acentuado. La obra evidencia que es probablemente uno de los mejores conocedores de la lengua castellana de este siglo. Observamos tambin el uso reiterado de la irona. Valle est acentuando a menudo, por ejemplo llama marquesa a una prostituta, un grupo de jvenes modernistas, sin influencia alguna, quieren presentar a Max a un silln de la academia,Este esperpento de Valle es el nico en el que aparece la definicin que dio el autor del esperpento. Toda la obra es una gran caricatura, stira de Espaa y los espaoles. El s de las nias. Leandro Fernndez de Moratn.ArgumentoConsiste en una historia dividida en tres actos, cuya duracin es de un da y se desarrolla en 3 o 4 escenarios.Inicia con la llegada del novio, don Diego, cuyo deseo es tener un feliz matrimonio con la linda Paquita, l se cree que el acuerdo es mutuo cuando en realidad es la madre, doa Irene, la que est interesada en esa unin que le aportare beneficios econmicos y un ascenso social. Paquita obedecer en todo a su madre y tratar en lo posible de esconder su amor por don Carlos. De forma paralela se desarrolla la accin de los criados Rita y Calamocha que son testigos de este secreto y desean que sus amos acaben juntos mientras que Simn, el criado de don Diego, descubrir el secreto y se lo ir a decir a su amo. Al final de la novela aparece don Diego como un ser comprensible que permite el casamiento de los jvenes y da su aprobacin.TemticaConsiste en una mordaz crtica social que realiza Moratn hacia los casamientos de una joven con un viejo, reflejando como los intereses parentales resultan ms importantes que los deseos de la muchacha. En esta lnea escribi obras como El viejo y la nia.PersonajesDon Carlos: es un joven instruido, buen chico y sumiso ante su to. Su arrojo se revela casi al final de la obra en el momento en que doa Irene experimenta un ataque de ira por la desobediencia de la hija.Don Diego: es el personaje que interviene en ms escenas. Siendo un caballero razonador, franco, generoso y comprensivo, se siente atado a la opinin de la gente por el paso que va dar.Simn, Rita y Calamocha: estos tres personajes son los tres criados, representan la parte cmica de la obra y sern los testigos del amor de los dos jvenes. Finalmente ser Simn quin revele el entramado.Doa Irene: es una seora avasalladora, que se mueve por un sentido prctico que raya en egosmo; habla sin parar sobre lo que supuestamente piensa la hija sobre ese matrimonio y de un montn de tonteras que le parecen a don Diego.Paquita: es una mujer obediente y juiciosa, que finge ser ingenua, pero que se siente culpable por mantener en secreto su amor con don Carlos al que ella llama don Flix.Contexto histrico y literarioEn el siglo XVIII domina en Europa el pensamiento ilustrado. La Ilustracin es un movimiento cultural nacido en Francia, basado en la razn como forma de conocimiento. Por eso el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. En Espaa en el siglo XVIII se instaura la dinasta borbnica, que pretende recuperar a un pas atrasado a travs de la renovacin. Destaca el rey Carlos III, que es el monarca que mejor representa el despotismo ilustrado (Todo para el pueblo pero sin el pueblo).En Espaa, el utilitarismo y el afn pedaggico ilustrados provocaron el desarrollo de una literatura didctica en detrimento de los gneros de ficcin. En cuanto al teatro, triunfa la comedia neoclsica, que respetar la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y accin), imitar la realidad, recomendar la virtud y cumplir el decoro potico.Caractersticas literariasAl seguir la corriente del neoclasicismo, sigue la regla de las tres unidades. Es una crtica a la falta de libertad a la hora de elegir conyugue y como en la mayora de los casos prima los interese paternos ante lo que piensa en realidad sus hijos. Como esos hijos estn obligados a obedecer todo aquello que digan sus padres (papel negativo de doa Irene) sin importar lo que sea.Se trata de un teatro donde escasean los monlogos y al cumplir la regla de las tres unidades le da verosimilitud a la obra. La intencin del autor es ensear al pueblo lo malos que son los matrimonios de conveniencia.

Los Santos Inocentes.Argumento

Tema

Contexto histrico y literario

Personajes

Caractersticas literarias

Tormento.ArgumentoAmparo y Refugio son las dos hijas hurfanas de Snchez Emperador. Las dos son pobres y fueron recogidas por sus parientes Francisco Bringas y Rosala Pipan de Bringas, una familia de funcionarios con aires de grandeza. Mientras Refugio prefiere vivir sin ataduras y se desliga por completo de la familia Bringas, Amparo contina ligada a ellos ejerciendo distintas labores, obteniendo cada mes su recompensa de la mano del siempre generoso Francisco Bringas, tambin llamado Thiers. Amparo, en definitiva, vive totalmente bajo la semi-esclavitud de Rosala, trabajando como su criada.Un da llega de Amrica un primo de Rosala, Agustn Caballero, que viene de Mxico tras haber amasado una gran fortuna. Durante su estancia, se encarga de la educacin de los hijos de Rosala mientras busca una buena mujer para casarse. Se enamora de Amparo (y esta de l), hasta que por fin deciden, tras muchas cavilaciones, comprometerse.Pero este compromiso, como era de esperar, no va a ser tan fcil y va a provocar ciertos problemas. Por un lado, todos ignoran que la futura novia guarda un terrible secreto sobre su pasado: su relacin amorosa con un cura llamado Pedro Polo en El doctor Centeno, libro que precede a Tormento. Por otro lado, Rosala intentar deshacer "sutilmente" el noviazgo porque, en el fondo, es ella la que desea emparentarse como sea con el buen partido que es su primo... Al final, Rosala desiste en su empeo y toma la opcin de agasajar a Amparo para gozar de su beneplcito y poder as conocer el horrible secreto que la muchacha trata de esconder.

TemaLa importancia de las apariencias y de la decadencia de la sociedad del siglo XIX y como el amor supera todas esas barrerasContexto histrico y literario

Personajes

Caractersticas literarias