Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"

22
ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María Valle- Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María Valle- Inclán, nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Inclán, nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Desde 1890 viaja a Madrid, en repetidas ocasiones y también a Desde 1890 viaja a Madrid, en repetidas ocasiones y también a Méjico, Argentina, París, Roma donde es nombrado director de Méjico, Argentina, París, Roma donde es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. la Escuela de Bellas Artes de Roma. En 1935 se retiró a Santiago de Compostela e ingresó en una En 1935 se retiró a Santiago de Compostela e ingresó en una clínica, donde murió de cáncer el 5 de enero de 1936, víspera clínica, donde murió de cáncer el 5 de enero de 1936, víspera de Reyes. de Reyes. La figura humana y literaria de Valle posee un perfil muy La figura humana y literaria de Valle posee un perfil muy original. Su aspecto físico( manco, con barbas de chivo, original. Su aspecto físico( manco, con barbas de chivo, melenas, quevedos y capa española) era inconfundible. melenas, quevedos y capa española) era inconfundible. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA decía de él RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA decía de él La mejor máscara a pie que cruzó la calle de Alcalá” La mejor máscara a pie que cruzó la calle de Alcalá” EL GENERAL PRIMO DE RIVERA lo catalogó como EL GENERAL PRIMO DE RIVERA lo catalogó como Eximio escritor y extravagante ciudadano”. Eximio escritor y extravagante ciudadano”.

Transcript of Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"

ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOSALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS

Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María Valle- Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María Valle- Inclán, nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866.Inclán, nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866.

Desde 1890 viaja a Madrid, en repetidas ocasiones y también a Desde 1890 viaja a Madrid, en repetidas ocasiones y también a Méjico, Argentina, París, Roma donde es nombrado director de la Méjico, Argentina, París, Roma donde es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Escuela de Bellas Artes de Roma.

En 1935 se retiró a Santiago de Compostela e ingresó en una En 1935 se retiró a Santiago de Compostela e ingresó en una clínica, donde murió de cáncer el 5 de enero de 1936, víspera de clínica, donde murió de cáncer el 5 de enero de 1936, víspera de Reyes.Reyes.

La figura humana y literaria de Valle posee un perfil muy original. La figura humana y literaria de Valle posee un perfil muy original. Su aspecto físico( manco, con barbas de chivo, melenas, quevedos Su aspecto físico( manco, con barbas de chivo, melenas, quevedos y capa española) era inconfundible. y capa española) era inconfundible.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA decía de élRAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA decía de él

“ “La mejor máscara a pie que cruzó la calle de Alcalá”La mejor máscara a pie que cruzó la calle de Alcalá” EL GENERAL PRIMO DE RIVERA lo catalogó comoEL GENERAL PRIMO DE RIVERA lo catalogó como

“ “Eximio escritor y extravagante ciudadano”.Eximio escritor y extravagante ciudadano”.

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRACARACTERÍSTICAS DE SU OBRA Desde un principio se declara antiburgués por considerar su civilización Desde un principio se declara antiburgués por considerar su civilización

mecanizada y fea.mecanizada y fea. Su evolución literaria es paralela a la ideológica: desde un Modernismo Su evolución literaria es paralela a la ideológica: desde un Modernismo

elegante y nostálgico a una crítica basada en la distorsión de la realidad. elegante y nostálgico a una crítica basada en la distorsión de la realidad. Su evolución puede resumirse en tres grupos:Su evolución puede resumirse en tres grupos:

- - Obras de carácter modernista Obras de carácter modernista en las que se observa ya el distanciamiento en las que se observa ya el distanciamiento del teatro , la creación de personajes insólitos y una fuerte carga crítica. Ej del teatro , la creación de personajes insólitos y una fuerte carga crítica. Ej Farsa y licencia de la reina castiza Farsa y licencia de la reina castiza (1920)(1920)

- - Obras de contenido rural Obras de contenido rural con un reflejo de una Galicia mítica y elemental con un reflejo de una Galicia mítica y elemental mezclado con las pasiones humanas. Ej mezclado con las pasiones humanas. Ej ComediasComedias bárbarasbárbaras y y Divinas Divinas palabraspalabras . En ellas los personajes ya aparecen degenerados y el lenguaje . En ellas los personajes ya aparecen degenerados y el lenguaje es desgarrado y brutal.es desgarrado y brutal.

- - Obras de carácter expresionista Obras de carácter expresionista que dan lugar al esperpento. En que dan lugar al esperpento. En Luces de Luces de bohemia bohemia (1924) se eleva lo grotesco y ridículo a la categoría de arte. Las (1924) se eleva lo grotesco y ridículo a la categoría de arte. Las otras son las pertenecientes a la trilogía otras son las pertenecientes a la trilogía Martes de carnaval Martes de carnaval

Dos rasgos fundamentales afectan a su obra: Dos rasgos fundamentales afectan a su obra:

-la ruptura total con la estética realista burguesa-la ruptura total con la estética realista burguesa

-la marcada y consciente teatralidad.-la marcada y consciente teatralidad.

ESPERPENTO. DEFINICIÓNESPERPENTO. DEFINICIÓN

Luces de bohemiaLuces de bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Trata sobre la vida literaria en la sociedad española.1924. Trata sobre la vida literaria en la sociedad española.

¿Qué es el esperpento? (Según la RAE)¿Qué es el esperpento? (Según la RAE)- Hecho grotesco o desatinadoHecho grotesco o desatinado- Persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza.Persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza.- Género literario creado por Valle- Inclán en el que se deforma la Género literario creado por Valle- Inclán en el que se deforma la

realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado.elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado.

Valle , dolido por la trágica situación de España a principios del Valle , dolido por la trágica situación de España a principios del sigloXX,afirma:sigloXX,afirma:

““España es una deformación grotesca de la civilización europea”. España es una deformación grotesca de la civilización europea”. Por eso “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse Por eso “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”con una estética sistemáticamente deformada”

De la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento.De la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento.

CARACTERÍSTICAS DEL ESPERPENTOCARACTERÍSTICAS DEL ESPERPENTO II Lo grotesco Lo grotesco se convierte en forma de expresión.se convierte en forma de expresión. La deformaciónLa deformación, la distorsión de la realidad de manera sistemática , la distorsión de la realidad de manera sistemática

acusando los rasgos más destacados del contexto social en un intento de acusando los rasgos más destacados del contexto social en un intento de subrayar las contradicciones existentes.subrayar las contradicciones existentes.

Empleo de doble código: Empleo de doble código: la aparente burla y caricatura de la realidad la aparente burla y caricatura de la realidad esconde un significado profundo cargado de crítica e intención satírica, que esconde un significado profundo cargado de crítica e intención satírica, que suele ir en clave.suele ir en clave.

Recursos empleados: Recursos empleados: - - Empleo de Empleo de contrastes violentoscontrastes violentos, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco- Degradación de los personajesDegradación de los personajes con el recurso de la con el recurso de la muñequización, muñequización, se se

transforman en peleles, fantoches con apariencia humana pero insensibles transforman en peleles, fantoches con apariencia humana pero insensibles como objetos.como objetos.

- Igualización prosopopéyica: Igualización prosopopéyica: lo humano se degrada y, en compensación, lo humano se degrada y, en compensación, los animales y las cosas adquieren una categoría superior que los iguala con los animales y las cosas adquieren una categoría superior que los iguala con los hombres (humanización frente a la animalización y cosificación de los los hombres (humanización frente a la animalización y cosificación de los personajes)personajes)

- Presentación de lo extraordinario como normal y verosímilPresentación de lo extraordinario como normal y verosímil. La . La mayoría de personajes son individuos fuera de lo corriente aunque su mayoría de personajes son individuos fuera de lo corriente aunque su realidad humana se identifica con la del resto de seres humanos.realidad humana se identifica con la del resto de seres humanos.

- Presencia de la muertePresencia de la muerte como personaje fundamental: aparece en todos los como personaje fundamental: aparece en todos los esperpentos apresurando la degradación de lo humano.esperpentos apresurando la degradación de lo humano.

CARACTERÍSTICAS DEL ESPERPENTO IICARACTERÍSTICAS DEL ESPERPENTO II

Utilización de la Utilización de la ironía y de la sátiraironía y de la sátira El humor utilizado es una risa agria e irónicaEl humor utilizado es una risa agria e irónica LenguajeLenguaje rico y con variedad de registros: culto, rico y con variedad de registros: culto,

modernista, achulado, habla popular desgarrada- de moda modernista, achulado, habla popular desgarrada- de moda en el ambiente bohemio de la época.en el ambiente bohemio de la época.

Gran cantidad de citas y referencias literariasGran cantidad de citas y referencias literarias Diálogos Diálogos breves pero de extraordinaria viveza y breves pero de extraordinaria viveza y

concentrada expresividadconcentrada expresividad Acotaciones Acotaciones literarias pues tienen valor en sí mismas no literarias pues tienen valor en sí mismas no

son meramente funcionalesson meramente funcionales Gran dificultad para la escenificación debido a los Gran dificultad para la escenificación debido a los

constantes cambios de lugar (doce lugares en quince constantes cambios de lugar (doce lugares en quince escenas)escenas)

ARGUMENTOARGUMENTO Luces de bohemia Luces de bohemia presenta las últimas horas de Max Estrella, presenta las últimas horas de Max Estrella,

poeta miserable y ciego, que transcurren en una peregrinación poeta miserable y ciego, que transcurren en una peregrinación nocturna por diversos lugares madrileños- y siempre guiado por nocturna por diversos lugares madrileños- y siempre guiado por “su perro” Don Latino de Hispalis- hasta la muerte del “su perro” Don Latino de Hispalis- hasta la muerte del protagonista en la puerta de su casa, sin el consuelo del protagonista en la puerta de su casa, sin el consuelo del reencuentro con los suyos.reencuentro con los suyos.

Desaparecido Max, la acción se prolonga a través de su velatorio: Desaparecido Max, la acción se prolonga a través de su velatorio: una conversación en el Cementerio del Este entre el Marqués de una conversación en el Cementerio del Este entre el Marqués de Bradomín y Rubén Darío-asistentes al entierro- y una escena en la Bradomín y Rubén Darío-asistentes al entierro- y una escena en la taberna de Pica Lagartos en la que sabemos que la lotería ha taberna de Pica Lagartos en la que sabemos que la lotería ha caído en el décimo que Don Latino sustrajo de la cartera de Max. caído en el décimo que Don Latino sustrajo de la cartera de Max. Se sugiere que Madame Collet y Claudinita han muerto, víctimas Se sugiere que Madame Collet y Claudinita han muerto, víctimas de un “suicidio colectivo”, solución que proponía el protagonista de un “suicidio colectivo”, solución que proponía el protagonista en la escena I para acabar con la miseria familiar.en la escena I para acabar con la miseria familiar.

La obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la La obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta, opresiva, imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta, opresiva, absurda. El protagonista, ciego, es el único capaz de ver la absurda. El protagonista, ciego, es el único capaz de ver la realidad: la injusticia, la opresión, la miseria, la muerte.realidad: la injusticia, la opresión, la miseria, la muerte.

TÍTULOTÍTULO Hace referencia al claroscuro que preside la vida bohemia: Hace referencia al claroscuro que preside la vida bohemia:

efímera brillantez en contraste con los aspectos más sombríos de efímera brillantez en contraste con los aspectos más sombríos de la misma y de la vida española.la misma y de la vida española.

El protagonista ,ciego, pero iluminado por el alcohol, trata de El protagonista ,ciego, pero iluminado por el alcohol, trata de mantener su lucidez. A través de él se nos presentan las mantener su lucidez. A través de él se nos presentan las contradicciones de la vida bohemia, cuyas luces y sombras se nos contradicciones de la vida bohemia, cuyas luces y sombras se nos desvelan.desvelan.

La luz es el elemento escénico primordial, en ocasiones el único La luz es el elemento escénico primordial, en ocasiones el único caracterizador.caracterizador.

Las luces son mortecinas, inquietantes; las sombras invaden Las luces son mortecinas, inquietantes; las sombras invaden también en ocasiones a los personajes.también en ocasiones a los personajes.

Luces de bohemiaLuces de bohemia tiene relación con tiene relación con Iluminaciones en la sombraIluminaciones en la sombra, , obra inédita de Alejandro Sawa, escritor inspirador de Max obra inédita de Alejandro Sawa, escritor inspirador de Max Estrella.Estrella.

TEMASTEMAS Tema central: narración de las últimas horas de vida de Max Tema central: narración de las últimas horas de vida de Max

Estrella. Una vida que refleja otras tantas en las que se proyecta Estrella. Una vida que refleja otras tantas en las que se proyecta la imposibilidad de vivir en una España injusta, opresiva, la imposibilidad de vivir en una España injusta, opresiva, absurda…absurda…

Con su vida se evoca la autenticidad de una bohemia heroica y Con su vida se evoca la autenticidad de una bohemia heroica y perdida y la marginación que supone vivir con pasíón el arte.perdida y la marginación que supone vivir con pasíón el arte.

La muerte: presente a lo largo de toda la obra: desde la propuesta La muerte: presente a lo largo de toda la obra: desde la propuesta de suicidio colectivo inicial, la muerte de Max, en los diálogos…de suicidio colectivo inicial, la muerte de Max, en los diálogos…

A partir de ahí se nos presentan las facetas más sórdidas de la A partir de ahí se nos presentan las facetas más sórdidas de la bohemia. bohemia. Los rasgos de esa sociedadLos rasgos de esa sociedad se definen por oposición se definen por oposición a la burguesa y en la obra se manifiestan por:a la burguesa y en la obra se manifiestan por:– Nostalgia parisina: Max y Don Latino evocan ParísNostalgia parisina: Max y Don Latino evocan París– Literaturización de la vida: alusiones mitológicas (Buey Apis); Literaturización de la vida: alusiones mitológicas (Buey Apis);

personajes literarios de ficción (Segismundo, Hamlet); autores clásicos personajes literarios de ficción (Segismundo, Hamlet); autores clásicos y contemporáneos: Homero, Unamuno; incorporación de autores y contemporáneos: Homero, Unamuno; incorporación de autores contemporáneos como personajes: Rubén Darío, Dorio de Gádexcontemporáneos como personajes: Rubén Darío, Dorio de Gádex

– Crítica político social en la que se ve la injusticia y miserias de todo Crítica político social en la que se ve la injusticia y miserias de todo tipo: políticos corruptos, poetas fracasados, falta de patriotismo en un tipo: políticos corruptos, poetas fracasados, falta de patriotismo en un momento de auge de los totalitarismos en España y después Italia y momento de auge de los totalitarismos en España y después Italia y Alemania.Alemania.

ESTRUCTURAESTRUCTURA División en 15 División en 15 escenas escenas con un sentido novedoso pues no se con un sentido novedoso pues no se

corresponden con la entrada o salida de personajes en el corresponden con la entrada o salida de personajes en el escenario,como en el teatro tradicional.escenario,como en el teatro tradicional.

Los cambios de escena coinciden con los cambios de decorado.Los cambios de escena coinciden con los cambios de decorado. Estructura cinematográficaEstructura cinematográfica: las escenas actúan como secuencias : las escenas actúan como secuencias

de una películade una película Según avanza el contenido podemos estructurarla en dos Según avanza el contenido podemos estructurarla en dos

partes:partes:

- Las 12 primeras escenas nos presentan la última - Las 12 primeras escenas nos presentan la última noche de Max Estrella, desde que sale de casa, en noche de Max Estrella, desde que sale de casa, en

el el ocaso ,hasta el amanecer ,cuando muere.ocaso ,hasta el amanecer ,cuando muere.

- Las 3 últimas presentan avatares que suceden tras - Las 3 últimas presentan avatares que suceden tras la la muerte del protagonista. (epílogo)muerte del protagonista. (epílogo)

La unidad de la obra se consigue por la presencia de los La unidad de la obra se consigue por la presencia de los personajes y la recurrencia de algunos motivos como el personajes y la recurrencia de algunos motivos como el décimo de lotería o el tema de la muertedécimo de lotería o el tema de la muerte

MAX ESTRELLAMAX ESTRELLA es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Ciego, hiperbólico, andaluz, humorista, lunático, altanero encarna Ciego, hiperbólico, andaluz, humorista, lunático, altanero encarna la figura del último bohemio. Su obra no tiene éxito y por eso no la figura del último bohemio. Su obra no tiene éxito y por eso no gana lo suficiente para comer. La ceguera, que le confiere la gana lo suficiente para comer. La ceguera, que le confiere la videncia de los profetas de la Antigüedad (Tiresias, Homero…) le videncia de los profetas de la Antigüedad (Tiresias, Homero…) le da más tragicidad, pues es el único personaje que ve la realidad.da más tragicidad, pues es el único personaje que ve la realidad.

Identificado con el escritor ALEJANDRO SAWA con el que le unen Identificado con el escritor ALEJANDRO SAWA con el que le unen muchos paralelismos.muchos paralelismos.

Por encima de todo es un Por encima de todo es un inadaptado social inadaptado social que se considera que se considera superior intelectualmente sobre el mundo burgués pero tiene gran superior intelectualmente sobre el mundo burgués pero tiene gran sensibilidad con la injusticia social.sensibilidad con la injusticia social.

Está lleno de contradicciones que lo caracterizan como antihéroe Está lleno de contradicciones que lo caracterizan como antihéroe pues le irrita el olvido de la Academia pero la desprecia, p.e.pues le irrita el olvido de la Academia pero la desprecia, p.e.

Durante la obra es sometido a un “vía crucis” pues lo estafan, Durante la obra es sometido a un “vía crucis” pues lo estafan, engañan, encarcelan, roban y muere en la calle abandonado, solo engañan, encarcelan, roban y muere en la calle abandonado, solo en la puerta de su casa.en la puerta de su casa.

“ “El perro de Max Estrella” :cínico, parásito, desleal, canalla… El perro de Max Estrella” :cínico, parásito, desleal, canalla… apenas hay en él resto de dignidad. Claudinita dirá “¡Ese hombre apenas hay en él resto de dignidad. Claudinita dirá “¡Ese hombre es el asesino de papá!”es el asesino de papá!”

Es la contrafigura de Sawa, una caricatura bohemia, un tipo Es la contrafigura de Sawa, una caricatura bohemia, un tipo miserable por su deslealtad y cinismo, falta de solidaridad y miserable por su deslealtad y cinismo, falta de solidaridad y escrúpulos.escrúpulos.

Se nos presenta como una proyección grotesca del perro que Se nos presenta como una proyección grotesca del perro que Sawa utilizaba de lazarillo. Sawa utilizaba de lazarillo.

Zamora Vicente, editor de la obra, opina que puede ser un Zamora Vicente, editor de la obra, opina que puede ser un desdoblamiento del propio Estrella- Sawa, la otra cara de su desdoblamiento del propio Estrella- Sawa, la otra cara de su nobleza, nobleza, la que le lleva a aceptar la ayuda degradante del la que le lleva a aceptar la ayuda degradante del Ministro, en una escena en la que Don Latino no está presente.Ministro, en una escena en la que Don Latino no está presente.

Madame Collet y Claudinita:Madame Collet y Claudinita: son más realistas que Max. son más realistas que Max. Comprenden que no sólo de arte ve el hombre. Pasan Comprenden que no sólo de arte ve el hombre. Pasan bastantes aprietos y cuando muere el cabeza de familia se bastantes aprietos y cuando muere el cabeza de familia se suicidan.suicidan.

Personajes de la clase baja madrileña Personajes de la clase baja madrileña todos ellos todos ellos caricaturizados, deformados con el fin de poner de caricaturizados, deformados con el fin de poner de manifiesto el mal, lo absurdo de España, sus costumbres y manifiesto el mal, lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas como La Pisa Bien o Pica Lagartos.sus personas como La Pisa Bien o Pica Lagartos.

Grupo de jóvenes modernistas Grupo de jóvenes modernistas que se ríen y burlan de la que se ríen y burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian.lo aprecian.

Presencia de algunos personajes reales históricos, Presencia de algunos personajes reales históricos, presentes o aludidospresentes o aludidos (Rubén Darío, Galdós, Maura), máscaras (Rubén Darío, Galdós, Maura), máscaras reconocibles (El Ministro, Max, su mujer…) reconocibles (El Ministro, Max, su mujer…)

Entre los personajes de ficción destaca Entre los personajes de ficción destaca El Marqués de El Marqués de Bradomín, Bradomín, protagonista de las protagonista de las Sonatas Sonatas de Valle.de Valle.

CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJESCARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES Los personajes son meros símbolos, una especie de fantoches Los personajes son meros símbolos, una especie de fantoches

sujetos a la voluntad del autor. Están caracterizados de múltiples sujetos a la voluntad del autor. Están caracterizados de múltiples formas. En las formas. En las acotacionesacotaciones se recurre a : se recurre a :– Prosopografía Prosopografía con descripción de los rasgos físicos con descripción de los rasgos físicos ( Policías de la ( Policías de la

secreta: hongos, garrotes, grandes sortijas, lunares rizosos y secreta: hongos, garrotes, grandes sortijas, lunares rizosos y flamencos)flamencos)

– Etopeya: Etopeya: descripción del carácter, acciones y costumbres de una descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona persona (El hombre ciego es un hiperbólico andaluz)(El hombre ciego es un hiperbólico andaluz)

– Caricatura: Caricatura: descripción satírica en que se deforman las facciones y el descripción satírica en que se deforman las facciones y el aspecto (aspecto (Un pollo chulapón de peinado reluciente, con brisas de Un pollo chulapón de peinado reluciente, con brisas de perfumería) – perfumería) – por Serafín el Bonitopor Serafín el Bonito..

– Rasgos de suprevaloración : Rasgos de suprevaloración : Rubén “divino azteca” ; Max “cabeza Rubén “divino azteca” ; Max “cabeza de Hermes”de Hermes”

– Rasgos de animalización y cosificación: Rasgos de animalización y cosificación: Latino “perro cobarde”, Latino “perro cobarde”, “cerdo”, “camello”“cerdo”, “camello”

– Por la forma de hablar: Por la forma de hablar: Don Latino “¡No te pongas estupendo!”Don Latino “¡No te pongas estupendo!” Algunos personajes se autodefinen como MaxAlgunos personajes se autodefinen como Max

TIEMPO INTERNO: Las doce primeras escenas se desarrollan en una sola TIEMPO INTERNO: Las doce primeras escenas se desarrollan en una sola noche, o más concretamente desde el atardecer hasta el amanecer del día noche, o más concretamente desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente. Las tres restantes, el día del entierro desde la mañana ,cuando lo siguiente. Las tres restantes, el día del entierro desde la mañana ,cuando lo encuentran muerto ante la puerta de su casa, el entierro por la tarde y la encuentran muerto ante la puerta de su casa, el entierro por la tarde y la noche cuando Don Latino está en el bar. La luna preside muchas escenas.noche cuando Don Latino está en el bar. La luna preside muchas escenas.

La fuerte unidad temporal proporciona cohesión a la obra, produciendo un La fuerte unidad temporal proporciona cohesión a la obra, produciendo un efecto de condensación al acumular muchos episodios en un breve espacio de efecto de condensación al acumular muchos episodios en un breve espacio de tiempo. Por esta diversidad no existe un tiempo. Por esta diversidad no existe un tempo lento, tempo lento, sino que resulta muy sino que resulta muy vivo.vivo.

TIEMPO DRAMÁTICO: veinticuatro horas, por tanto ,acorde con la unidad de TIEMPO DRAMÁTICO: veinticuatro horas, por tanto ,acorde con la unidad de lugar del teatro clásico. El transcurso del tiempo es lineal salvo en la parte lugar del teatro clásico. El transcurso del tiempo es lineal salvo en la parte final de la obra. Aparecen también escenas simultáneas.final de la obra. Aparecen también escenas simultáneas.

TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Valle sitúa la obra en una época en la que TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Valle sitúa la obra en una época en la que había disturbios callejeros en España, cuando Maura era Ministro de había disturbios callejeros en España, cuando Maura era Ministro de Gobernación y poco antes de la Dictadura de Primo de Rivera, sin concretar Gobernación y poco antes de la Dictadura de Primo de Rivera, sin concretar más. En una noche se concentran referencias temporales a momentos más. En una noche se concentran referencias temporales a momentos diferentes de la historia de España (la pérdida de las últimas colonias diferentes de la historia de España (la pérdida de las últimas colonias españolas y la aparición de Rubén Darío todavía vivo- murió en 1916) como si españolas y la aparición de Rubén Darío todavía vivo- murió en 1916) como si hubiera la intención de hacer una síntesis de una amplia época de España.hubiera la intención de hacer una síntesis de una amplia época de España.

Toda la acción transcurre en la capital de España, un Madrid “absurdo, Toda la acción transcurre en la capital de España, un Madrid “absurdo, brillante y hambriento” con la evocación de París, escenario de los brillante y hambriento” con la evocación de París, escenario de los tiempos gloriosos de la bohemia.tiempos gloriosos de la bohemia.

La obra transcurre en los bajos fondos de la noche madrileña. La obra transcurre en los bajos fondos de la noche madrileña. La calle cobra especial importancia: disturbios de los manifestantes, La calle cobra especial importancia: disturbios de los manifestantes,

huelgas revolucionarias, manifestaciones en busca de justicia, huelgas revolucionarias, manifestaciones en busca de justicia, detienen a Max, muere el protagonista… y sirve de nexo a la detienen a Max, muere el protagonista… y sirve de nexo a la diversidad de escenarios cerrados.diversidad de escenarios cerrados.

Algunas calles de Madrid son aludidas como la Puerta del Sol, La Algunas calles de Madrid son aludidas como la Puerta del Sol, La Cibeles, la Moncloa, el Callejón del Gato (por donde pasan los héroes Cibeles, la Moncloa, el Callejón del Gato (por donde pasan los héroes clásicos cuya imagen deformada da el esperpento)clásicos cuya imagen deformada da el esperpento)

DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES incluye alusiones al clima, olor, incluye alusiones al clima, olor, recuerdos de los personajes y detalles de primer plano recuerdos de los personajes y detalles de primer plano cinematográfico que el espectador no percibe. La caracterización de cinematográfico que el espectador no percibe. La caracterización de todos los espacios tiende a subrayar lo negativo, la miseria, la sordideztodos los espacios tiende a subrayar lo negativo, la miseria, la sordidez

LA LUZLA LUZ ocupa un lugar primordial en el escenario pues las acciones ocupa un lugar primordial en el escenario pues las acciones transcurren todas prácticamente de noche. Las luces son trémulas, transcurren todas prácticamente de noche. Las luces son trémulas, mortecinas, lóbregas ( de velas, chimena…). La sensación de mortecinas, lóbregas ( de velas, chimena…). La sensación de claroscuro tiene un valor connotativo, ya que indica las circunstancias claroscuro tiene un valor connotativo, ya que indica las circunstancias de la vida española.de la vida española.

Los constantes cambios de lugar suponen un importante obstáculo Los constantes cambios de lugar suponen un importante obstáculo para la representación teatral de la obra. Aparecen 13 espacios para la representación teatral de la obra. Aparecen 13 espacios diferentes en 15 escenas.diferentes en 15 escenas.– Escena I: casa de Max EstrellaEscena I: casa de Max Estrella– Escena II: cueva de ZaratustraEscena II: cueva de Zaratustra– Escena III: taberna de Pica LagartosEscena III: taberna de Pica Lagartos– Escena IV: la calle y la Buñolería la ModernistaEscena IV: la calle y la Buñolería la Modernista– Escena V: zaguán del Ministerio de la GobernaciónEscena V: zaguán del Ministerio de la Gobernación– Escena VI: calabozo del Ministerio de la Gobernación Escena VI: calabozo del Ministerio de la Gobernación – Escena VII: redacción de “El popular”Escena VII: redacción de “El popular”– Escena VIII: secretaría particular de su ExcelenciaEscena VIII: secretaría particular de su Excelencia– Escena IX: Café ColónEscena IX: Café Colón– Escena X: paseo con jardines. La calleEscena X: paseo con jardines. La calle– Escena XI: una calle del Madrid austríacoEscena XI: una calle del Madrid austríaco– Escena XII: la calleEscena XII: la calle– Escenas XIII- XIV: el cementerioEscenas XIII- XIV: el cementerio– Escena XV: la taberna de Pica LagartosEscena XV: la taberna de Pica Lagartos

ESTILO Y LENGUAJEESTILO Y LENGUAJE

En los En los diálogos diálogos mezcla de mezcla de registros: uno culto, lleno de registros: uno culto, lleno de referencias literarias, y el otro referencias literarias, y el otro coloquial, vulgar, llegando a la coloquial, vulgar, llegando a la violencia lingüística. No se violencia lingüística. No se distribuyen por clases sociales de distribuyen por clases sociales de los personajes como en el teatro los personajes como en el teatro clásico.clásico.

Entre los rasgos cultos Entre los rasgos cultos destacan:destacan:- Citas de autores clásicos : - Citas de autores clásicos : como Calderón o Rubén Daríocomo Calderón o Rubén Darío- Palabras o frases tomadas - Palabras o frases tomadas de otras lenguas de otras lenguas principalmente del latínprincipalmente del latín-Uso de cultismos en -Uso de cultismos en contextos vulgares: contextos vulgares: “un café de “un café de recuelo te integra”; “no recuelo te integra”; “no introduzcas la pata”introduzcas la pata”

Rasgos del lenguaje marginal Rasgos del lenguaje marginal y propio del pueblo madrileño y propio del pueblo madrileño de la época.de la época.-Abreviaturas: -Abreviaturas: delega delega (delegación) corres (delegación) corres (correspondencia)(correspondencia)-Términos calés: -Términos calés: parné (dinero), parné (dinero), gachó (individuo)gachó (individuo)-Léxico madrileño: -Léxico madrileño: natura natura (naturalmente); chola (cabeza); (naturalmente); chola (cabeza); pela (peseta); apañar (robar)pela (peseta); apañar (robar)-Uso paródico: -Uso paródico: palacio palacio (buhardilla); banquero (mendigo)(buhardilla); banquero (mendigo)

ACOTACIONES: ACOTACIONES: no son no son meramente funcionales sino meramente funcionales sino literarias con ritmo musical. Son literarias con ritmo musical. Son frecuentes las referencias a olores frecuentes las referencias a olores y acciones de los animales ( no y acciones de los animales ( no representables)representables)

ESTILO Y LENGUAJEESTILO Y LENGUAJE Se trata de conciliar arte irónico y compromiso histórico a través Se trata de conciliar arte irónico y compromiso histórico a través

de la técnica del esperpento.de la técnica del esperpento. El punto de vista preponderante es el de la El punto de vista preponderante es el de la sátirasátira, que degrada , que degrada

los valores de un grupo y propone los valores universales.los valores de un grupo y propone los valores universales. Las características principales que encontramos son:Las características principales que encontramos son:

- Deformación de la realidad histórica y superposición de - Deformación de la realidad histórica y superposición de elementos de ficciónelementos de ficción- Reelaboración del mito clásico y literario en un contexto - Reelaboración del mito clásico y literario en un contexto moderno y mundanomoderno y mundano-Humor, ironía y sarcasmo-Humor, ironía y sarcasmo-Pinceladas de ternura y amargura-Pinceladas de ternura y amargura- Lenguaje rico y variado: riqueza de recursos literarios, - Lenguaje rico y variado: riqueza de recursos literarios, especialmente en el plano de la adjetivaciónespecialmente en el plano de la adjetivación- Diálogo vivo: escasez de monólogos- Diálogo vivo: escasez de monólogos

La obra termina con la trágica muerte de Max, que representa la La obra termina con la trágica muerte de Max, que representa la derrota del idealismo y la imposibilidad de una sociedad igualitaria derrota del idealismo y la imposibilidad de una sociedad igualitaria y justa. y justa.

En conclusión: modernidad (además de la “deshumanización” En conclusión: modernidad (además de la “deshumanización” vanguardista) anticipa la teoría sobre el “distanciamiento” del vanguardista) anticipa la teoría sobre el “distanciamiento” del teatro de B. Brecht y el teatro del absurdo de posguerra.teatro de B. Brecht y el teatro del absurdo de posguerra.