Lucha Indígena Nº 66

12
Director: HUGO BLANCO AÑO 6 - Nº 66 - Febrero 2012 Lucha Indígena LLAPA RUNAQ HATARiYNiN PRECIO S/. 1.00 LA BATALLA POR EL AGUA * Indígenas rechazan trampa de consulta previa * Marcha nacional por el agua * ¡Conga no va! Más derrames de PLUSPETROL Internacionales *Humala se arrodilla en Madrid *La Comuna de París en China *Guatemala: Jueza acusan a dictador Ríos Montt de genocida *Sicilia: Bloqueda por protestas sociales ¡YA VIENE LA MARCHA HACIA LIMA! PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

description

LLAPA RUNAQ HATARiYNiN AÑO 6 - Nº 66 - Febrero 2012

Transcript of Lucha Indígena Nº 66

Page 1: Lucha Indígena Nº 66

Director: HUGO BLANCO AÑO 6 - Nº 66 - Febrero 2012

LuchaIndígenaLLAPA RUNAQ HATARiYNiN

PRECIOS/. 1.00

LA BATALLAPOR EL AGUA

* Indígenas rechazantrampa de consulta previa* Marcha nacional por el agua

* ¡Conga no va!Más derrames de

PLUSPETROL

Internacionales*Humala se arrodilla en Madrid*La Comuna de París en China

*Guatemala: Jueza acusan adictador Ríos Montt de genocida*Sicilia: Bloqueda por protestas

sociales

¡YA VIENE LA MARCHA HACIA LIMA!

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 2: Lucha Indígena Nº 66

LLAPARUNAQHATARIYNINEditora "Lucha Indígena" - RUC: 10060967194

Director: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique FernándezChacón “Cochero”

Camaná 983-208, LimaCercadoComité de Redacción:

Perú: Roberto Ojeda y Claudia PalominoEcología: Benjamín Camacho

Vecinal: Pedro SagásteguiCooresponsal en Europa: Pepe Mejía

Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2008-01061

[email protected]://www.luchaindigena.com/

Considero que es la movilizaciónpopular más importante desde laépoca de Fujimori.Significa un gran avance de laconciencia y de la lucha de nuestropueblo por una verdaderademocracia.Se da en una etapa en que la agresióndel gran capital al medio ambiente,en el Perú y en todo el mundo, haalcanzado gran ferocidad.Además en Europa y Norteaméricahay un terrible ataque económico ala población pobre.Afortunadamente hay respuestaspopulares contra estos ataques.Mencionemos en primer lugar la mássemejante a la lucha contra Conga:Como vemos en esta edición, elataque minero a Famatina, enArgentina, fue respondido conbloqueos a la circulación de vehículosde la empresa minera, lo cual hizoretroceder al gobierno provincial deLa Rioja, que al igual que Humalaen el caso de Conga, había dichoservilmente que el proyecto iba «sí osí». Ahí fue el gobierno quien declaró(como hizo la empresa acá),«suspendidas» las actividadesmineras. Igual que acá la gente sigueluchando y no suspende el bloqueo.Probablemente si el gobiernodictatorialmente impone el atropelloa la cabecera de cuenca, el pueblode Cajamarca hará lo mismo.Por la solidaridad que vemos ahoracon la marcha del agua, entendemosque no dejaremos solos en dichobloqueo a los hermanoscajamarquinos, iremos gente de todoel Perú a acompañarles.Como el Perú no está gobernado porla señora Kirchner, sino por el«capitán Carlos» (quien, como se de-nunció, tiene las manos manchadasde sangre inocente en Madre Mía,durante la guerra interna), lo másprobable es que Humala respondacon balas. Eso no detendrá laresistencia, los compañeros

cajamarquinos decidirá cómo conti-nuar lalucha, en la que naturalmente no par-ticiparán ellos solos, cada vezseremos más quienes nos incorpo-remos a ella.Afortunadamente Famatina no es elúnico caso de valiente resistencia, entodo el mundo hay muchos casos,algunos de los cuales se hanpublicado y se publican en «LuchaIndígena».Están l@sindignad@s de Europa yNorteamérica, está la revoluciónárabe, esta la lucha en defensa de lanaturaleza en el norte de Italia, estáel bloqueo de autopistas en Sicilia,esta la anulación de desalojos enEspaña y muchas otras batallas departes del 99% de la humanidadcontra el 1% que son los opresores,como dicen nuestros compañeros delucha de los EEUU.Vivimos en una época decisiva, si el99% no logra arrebatar el poder demanos del 1%, éste acabará con laespecie humana mediante elcalentamiento y los otros ataques ala naturaleza, de los cuales el másextendido es la minería a cieloabierto. A los nietos de Nadine yOllanta no les servirán los millonesde Newmont, no tendrán agua yellos también morirán intoxicados porlos transgénicos y químicos de la"industria alimentaria" que habráexpulsado a los pequeñoscampesinos que nos proveen dealimentación sana. Nuestra lucha estambién por ellos.Esto si antes no somos arrasados porla guerra atómica.Por lo tanto la disyuntiva es:Cambiamos el mundo o desaparecenuestra especie.La marcha del agua es el paso másimportante del Perú para contribuira la construcción del otro mundo,necesario y posible.

Marcha del aguaEditorial

De acuerdo al Índice de ActuaciónMedioambiental (EPI por sus siglas eninglés), presentado en el Foro Econó-mico Mundial de Davos, Suiza, Perúocupa uno de los últimos lugares enAmérica en cuanto al control de la po-lución y la gestión de recursos natura-les.Según la agencia EFE, esta investiga-ción, realizada por las universidades deYale y Columbia, en colaboración con el

Perú ocupa últimos lugares enAmérica en control de polución

Foro Económico Mundial, mide las polí-ticas sobre control de contaminación enaire y agua, el cambio climático, labiodiversidad y la gestión de los bosques.También contempla aspectos como lamortandad infantil, saneamiento y ac-ceso al agua potable.De acuerdo al EPI, Suiza ocupa el pri-mer lugar a nivel mundial, seguido deLetonia, Noruega, Luxemburgo y Cos-ta Rica. En los últimos lugares están

Sudáfrica, Kazajistán,Uzbekistán, Turkmenistán eIrak.En cuanto a América, CostaRica ocupa el primer lugar,seguido de Colombia, Brasil,Ecuador y Nicaragua. En losúltimos cinco puestos se en-cuentran Guatemala, Perú,México, Trinidad y Tobagoy Haití.

El 28 de diciembre 2011 denunciaron que laempresa Pluspetrol tenía trabajando a unadecena de operarios, día y noche, para reti-rar el petróleo derramado sobre el río Mara-ñón. La zona afectada era Saramurillo, enLoreto. "… nuestros niños no pueden be-ber agua, es el tiempo en que el río estácreciendo y está matando las plantas", dijovía telefónica Aquilino Canaquire.Y el 19 de Enero, nuevamente se registróun derrame en el kilómetro 92 de las doslíneas del oleoducto que van desde la basede Trompeteros a la estación de Saramiriza,contaminando las aguas del río Chambira.Como medida de protesta por este derra-me, pobladores de trece comunidades enLoreto tomaron el helipuerto Nº 9 de la em-presa argentina Pluspetrol. Lospobladores exigen agua y alimen-tos además de que la compañíalos indemnice con 100 millones desoles ya que se han visto afecta-dos por distintas enfermedades ypor el hecho de no tener que co-mer. La empresa Pluspetrol secomprometió a apoyarlos concombustible para el generadoreléctrico del pueblo y ayudarlosen el tema de educación y salud,

Dos derrames más de lacontaminante Pluspetrol

como parte de un primer acuerdo con am-bos pueblos afectados por el derrame.No es la primera vez que Pluspetrol se veinvolucrado en este tipo de hechos, puesse le responsabiliza de derrames de crudode gran impacto para el medio ambiente.Solo en el último año la empresa argentinaha sido responsabilizada por al menos diezderrames de petróleo y en su historial tienemás de 80 derrames de petróleo y gas. Unode los casos más fuertes de contaminaciónfue en el 2010, según la Federación de Co-munidades Nativas del río Corrientes(Feconaco) se habrían derramaron cerca de300 barriles de petróleo en las agua del ríoMarañón, contaminando más de 30 kilóme-tros en el río.

El Perú que queremos...

no es minero

Lucha Indígena Nº 66 Febrero 2012 Pagina 2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 3: Lucha Indígena Nº 66

Cerca de 500 indígenas kechuas de La-mas y El Dorado marcharon la prime-ra semana de enero por las calles deTarapoto, en reclamo por la creacióndel Área de Conservación Regional Cor-dillera Escalera que limita sus territo-rios ancestrales y les impide desarro-llar actividades agrícolas, de pesca yotras para su subsistencia, sin embar-go sí han entregado concesiones fo-restales sin consulta previa a estos pue-blos. Los dirigentes exigen que el pre-sidente regional les explique quiénesvenden sus tierras.

Kechuas rechazan área de conservaciónregional

H ace algunas semanas estuvo en el Perú elexvicepresidente del Foro

Permanente de Naciones Unidaspara las Cuestiones Indígenas,Bartolomé Clavero, que calificó de«insuficiente» el borrador de regla-mento de la Ley de Consulta Pre-via elaborado por el viceministeriode Interculturalidad y advirtió quetal como está permitiría a las em-presas y al Estado burlar la obliga-ción de la consulta previa. Señalóque pareciera que en lugar de basarseen el Convenio 169 de la OIT, buscasustituirlo a través de medidas propiasy decisiones que, en general, debilitanel mecanismo de la consulta previa. Al-gunos ejemplos:· Habría casos en los que no se-ría necesaria una consulta, como cuan-do hay un acuerdo previo y directoentre comunidad y empresa.· La reglamentación dice que estecompromiso sólo tendrá efectos a par-tir de que se apruebe la reglamenta-ción y no desde 1995 que fue cuandose cumplió el año de ratificación delConvenio

Reglamentación de la Ley de ConsultaPrevia, una trampa más

· Tampoco precisa, ni aclara"cuestiones fundamentales como cuáles el valor del consentimiento, qué pro-cede si no se llega a un acuerdo o a unconsentimiento, cómo se procede a lasevaluaciones de impacto ambiental so-bre todo en lo que son impactos en lascomunidades".· El Borrador del Reglamento estádando por entendido que los estudiosde impacto ambiental son previos a laconsulta de los pueblos, cuando el Con-venio dice lo contrario.· El Reglamento que se haga nodebe depender solo de la Ley de Con-sulta (que tiene varios vacíos), sino que

también debe depender del Con-venio N° 169, que tiene rangoconstitucional.También varias organizacionesmostraron su rechazo a esta re-glamentación, por lo siguiente:·El término "afectación directa",restringe los impactos ambienta-les a un área determinada. Debedecir «afectados», porque es co-mún que los impactos alcancen atoda una cuenca.·No está claro quiénes son los

sujetos de consulta e incluye el "dere-cho a veto" innecesariamente en el re-glamento y que no estaba contenida enla ley.· El proceso de consulta debe serpermanente, es decir, realizarse antes,durante y después, con la participaciónde las comunidades que serían afecta-das en la cuenca, y no de maneradireccionada con población de otroslugares.· Es inadmisible que no se hagamención a los casos o situaciones enlos que se requiere el consentimientolibre, previo e informado.

P ara aprobar el reglamento de la Leyde Consulta Previa, el

viceministerio de Interculturalidad, me-diante el Indepa, organizó 5 talleresmacroregionales en coordinación conel Pacto de Unidad, que agrupa a 6 or-ganizaciones indígenas y campesinasnacionales: Aidesep, CCP, Conap,CNA, Conacami y Onamiap.Los talleres se programaronen las ciudades de Iquitos,Pucallpa, Chiclayo, Cusco,Huancayo y Bagua.Los talleres fueron organiza-dos por una comisiónmultisectorial que incluía alpacto de unidad, el Indepa y16 viceministerios. No solose trataba de una despropor-ción en desmedro de los pue-blos indígenas, sino que solo se aceptócoordinar con organizaciones naciona-les, disminuyendo la participación de or-ganizaciones regionales y locales, in-cluso se excluyó al pueblo aymara porcompleto, no incluyeron ni a la UniónNacional de Comunidades Aymaras(UNCA), organización existente des-de 1987 y que es la organización andinaque más reivindica su identidad cultu-ral y étnica. A esto se sumaron hechoscomo la postergación del taller delmacro centro.

Macro norteEl 10 de enero, en la ciudad de Chiclayose reunieron organizaciones de Tumbes,Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Li-bertad y Ancash. 300 líderes indígenas

Pueblos indígenas rechazan proceso dereglamentación de Ley de Consulta

no solo cuestionaron el borrador de re-glamento sino además la propia Ley deConsulta, exigiendo su modificación.La macro región norte considera que elmodelo de desarrollo basado en la ex-tracción perjudica a las mayorías, por loque prefieren la cultura ecológica fren-te a la contaminación. Plantearon lazonificación económica y ecológica para

definir en qué sitios es factible realizaractividades mineras y en dónde no; elmanejo integral de cuencas y la confor-mación de cordones ecológicos.

Macro surEn la ciudad de Cusco se realizó losdías 23 y 24 de enero, con la presenciade más de 700 dirigentes indígenas pro-venientes de las regiones Tacna,Moquegua, Arequipa, Puno, Apurímac,Madre de Dios y Cusco. Los primeroscuestionamientos al reglamento vinie-ron de los dirigentes del pueblo aymaraque consideraron una discriminación elnegarles su participación en el procesode reglamentación de la Ley.El segundo día las organizaciones re-chazaron que se les imponga una me-

todología de trabajos por grupos. Indepaabandonó la mesa de conducción y elevento se convirtió en una gran asam-blea, previamente se separaron por re-giones y llegaron a conclusiones quese presentaron en la asamblea. La granmayoría coincidió en pedir la modifica-ción de la Ley de Consulta Previa yuna nueva Constitución.

También hubocuestionamientos a las orga-nizaciones del llamado Pactode Unidad, por su caráctercentralista. Las organizacio-nes nacionales parecen parti-dos políticos, dividen a los pue-blos en lugar de unificarlos, poreso, varios dirigentes acorda-ron hacer un encuentromacroregional en la ciudad dePuno a inicios de marzo, des-

conociendo a los dirigentes "nacionales".

Principios mínimospara la consulta

previa y elconsentimiento

Estos son los principios mínimo exi-gibles para que una ley de consultaprevia sea acorde al Convenio 169,y que haga valer los derechos de lospueblos indígenas, elaborado por elPacto de Unidad:1. El respeto del buen vivir y lasprioridades de desarrollo de los pue-blos.2. Garantía para las generacionesfuturas.3. El mejoramiento de las condicio-nes de vida, trabajo, salud, educa-ción.4. La realización de estudios sobrela incidencia social, espiritual, cultu-ral y ambiental de las medidas, pro-gramas o proyectos, con participa-ción de los pueblos.5. La protección del medio ambien-te, y que se asegurarán las medidasde control, mitigación de impactos yremediación de pasivos ambientales,en tanto corresponda.6. Indemnizaciones en caso de po-sibles daños y perjuicios.7. Participación directa y colecti-va en las utilidades o ganancias delas actividades o proyectos.8. Sólo serán válidas las decisionesque se tomen en las asambleas, ga-rantizando la participación plena, li-bre e informada.9. El respeto del principio de equi-dad, participación y no discrimina-ción de género o edad.Situaciones en las que se requiereel consentimiento:1. Cuando estén en riesgo las con-diciones de subsistencia, formas devida y la integridad física y cultural.2. Traslados poblacionales.3. Megaproyectos, planes de inver-sión o desarrollo que puedan afec-tar las condiciones de subsistencia.4. Almacenamiento o depósito, eli-minación o desecho de materialespeligrosos o tóxicos.5. Toda decisión que pueda afec-tar, modificar, reducir o extinguir losderechos de propiedad indígena.6. Actividades militares.7. En la adopción de medidas es-peciales de salvaguarda de perso-nas, bienes, trabajo, culturas y me-dio ambiente.

Pagina 3 Lucha Indígena Nº 66 Febrero 2012

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 4: Lucha Indígena Nº 66

La empresa minera Antaminaha generado varios conflictosen la región de Ancash, puespone en riesgo el ambiente devarias comunidades y provin-cias. Ahora, al menos dos con-flictos se han reactivado:HuariEl 23 de enero la Asociaciónde Centros Poblados de la pro-vincia de Huari, solicitó al Po-der Ejecutivo un peritaje inter-nacional al centro de operaciones de laCompañía Minera Antamina, para de-terminar los niveles de contaminaciónambiental y los efectos en la salud dela población ocasionados por la mine-ra, y que esta explique sobre los apor-tes del marco del convenio de respon-sabilidad social.HuarmeyEl 6 de enero se reunieron represen-tantes de la Presidencia del Consejo deMinistros, del Ministerio de Energía yMinas, de Antamina y de la Comisión

La resistencia contraAntamina en Ancash

de Diálogo de la provincia de Huarmey.Sin embargo, los pobladores no acce-dieron a que se realice nuevos estudiose insistió en el retiro inmediato de laforestación de Antamina en PuntaLobitos. La Comisión de Diálogo yConcertación de la Provincia deHuarmey convocó en asamblea públi-ca a un paro de 48 horas contra la mi-nera Antamina, los días 1 y 2 de febre-ro de 2012, porque la permanencia dela minera en la zona de forestación poneen riesgo su acuífero.

En las ediciones anteriores de Lucha Indígena hemos explicadolos temas centrales de lo que

significa el Proyecto Minero Conga, dela empresa Yanacocha, pertenecientea Newmont y minas Buenaventura; asícomo los reclamos, demandas y pro-testas del pueblo cajamarquino. Ahoraañadimos alguna información sobre elconflicto que ya se ha prolongado bas-tante.Nuevos cuestionamientos

Lo que comenzó con cuestionamientosde organizaciones sociales de Celendíny Cajamarca, recibió el respaldo de or-ganizaciones nacionales, ongs, colecti-vos y fue creciendo también a nivel in-ternacional. Según destacados juristas,el EIA de Conga es inválido porque fueaprobado mediante resolución directoralrubricada por una asesora ministerial yno por el director respectivo.El destacado economista, experto enrecursos hídricos y ex miembro delBanco Mundial, Peter Koenig, consi-deró que el proyecto Conga que lleva-rá a cabo la empresa mineraYanacocha en la región de Cajamarca,no es posible debido a que la zona tieneun equilibrio hídrico que con cualquierintervención se destruiría de forma irre-parable.En una valiente carta abierta, sacerdo-tes, religiosas y laicos de la Diócesis de

Cajamarca se sumaron a las protestascontra el proyecto minero Conga, exi-giendo que se mantenga la intangibilidadde las cabeceras de cuenca y se respe-te el derecho a la consulta. Reconocenel rechazo de la mayoría del pueblocajamarquino a la empresa minera

Yanacocha "porque en los 18 años deexploración y explotación ha mostradomalas prácticas ambientales y sociales".Consideran que el proyecto Conga «des-truiría el ecosistema y dañaría irreversi-blemente los afluentes de agua natural»,debido a los relaves y residuos tóxicosque afectarían "la vida presente y futu-ra" de la región.

Acciones del gobiernoEl ex Ministro de Energía y Minas, Car-los Herrera Descalzi, sostuvo que nun-ca existió ningún documento oficial delMinam respecto al EIA del proyectoConga, sino sólo un «borrador» que fuefiltrado a la prensa. Sin embargo el exviceministro de Gestión Ambiental, José

de Echave, lo desmintió afir-mando que ese informe fueuno de los motivos de la cri-sis política que finalmenteterminó con el gabineteLerner.También afirmó que "Nohay que olvidarnos que an-tes de instalar la mesa dediálogo en Cajamarca, seorganizó un desfile de tro-pas de militares, y por otrolado se ha anunciado que detodas maneras en marzo el

proyecto se va a reiniciar", lo que de-muestra la intención violentista del pri-mer ministroValdez.El gobierno insiste en su disposición aldiálogo, sin embargo, por todos los me-dios afirman que el proyecto se iniciaríaen marzo. Entonces, ¿para qué dialogar

Crece el conflicto por el proyecto Conga

si ya ha decidido respaldar el cuestiona-do proyecto?, queda claro que Ollanta nosolo mintió con eso de la "gran transfor-mación", sino que esta será una prácticacomún en su gobierno.

Agresiones al gobiernoregional

Por el hecho de haber respaldado abier-tamente a su pueblo y haber participa-do activamente en las protestas, el Pre-sidente Regional de Cajamarca,Gregorio Santos, se ha vuelto en blan-co del gobierno "nacionalista". El Mi-

nisterio Público, a través de la FiscalíaProvincial Especializada en delitos decorrupción de funcionarios inició unainvestigación contra el Presidente Re-gional de Cajamarca y otros funciona-rios del gobierno regional, por haber uti-lizado fondos públicos para realizar pro-paganda en contra del proyecto mine-ro Conga, basados en una versión pe-riodística. Gregorio Santos rechaza esaversión afirmando nunca haber utiliza-do fondos públicos para estos hechos.La Contraloría General de la Repúbli-ca ha iniciado una acción de control, ala que el gobierno regional ha dado to-das las facilidades del caso, como unaprueba de que no esconden nada.El viernes 13 de enero del 2012, el Fis-cal de la Nación ha presentado unaAcción de Inconstitucionalidad contrala Ordenanza Regional N° 036 deCajamarca, que rechazaba al proyectoConga. Esta medida demuestra una in-tención de amedrentamiento político porparte del gobierno, ante quienes no apo-yan sus planes. Para colmo, cinco mi-nisterios ya instalaron algunas oficinassedes en Cajamarca, como para des-plazar al Gobierno Regional en sus fun-ciones, o por lo menos desprestigiarloante su pueblo.

Persiguen a defensores deConococha

Desde hace 2 años, el pueblo de Recuay (Ancash) ha defendido valien-temente su laguna de Conococha, ante los intentos de la minera BarrickMisquichilca de contaminar y saquear esa zona, su lucha ha sido unejemplo para todos. Sin embargo, dos dirigentes se vendieron a la minay además de concesionar terrenos de sus comunidades, han denunciadoa 18 dirigentes de Condorwain por secuestro, bloqueo de carreteras yotros delitos, supuestamente cometidos contra el proyecto minero. El 12de enero lanzaron un comunicado solicitando el apoyo a estos dirigentescriminalizados, el mismo que hacemos llegar desde las páginas de Lu-cha Indígena, invitando a las diversas organizaciones a no dejarlos solos.

En defensa del RamisEl 27 de enero, a 7 meses de el conflicto que costó la vida de 5 comuneros asesi-nados por el gobierno aprista, se reunieron los afectados por la contaminación delrío Ramis, causada por la minería informal. Fue el masivo III congreso en el Dis-trito de San Antón, organizada por los alcaldes y dirigentes de las provincias deAzángaro y Carabaya, para analizar el decreto 028 y otros acuerdos.Iniciaron con un minuto de silenciopor los caídos en el 24 de Junio,día del campesino. Participaron re-presentantes del Gobierno Regio-nal, expertos y conocedores delDecreto de Urgencia. Los asisten-tes concluyeron en dar un ultimá-tum al Gobierno Regional para lasacciones respectivas en un plazode 30 días, en caso de incumpli-miento estarían iniciando con unaparalización indefinida.

Lucha Indígena Nº 66 Febrero 2012 Pagina 4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 5: Lucha Indígena Nº 66

En la región Junín exis-te una hermosa cordi-llera llamadaHuaytapallana (dondese recogen flores), allíhay un nevado del mis-mo nombre, sagradopara el pueblo wanka y,como tantos otros, ame-nazado por la minería.El 21 de Julio del 2011,el Consejo de Ministros reconoció alNevado Huaytapallana como Área deConservación Regional, a pesar de ello,nueve empresas mineras han solicita-do realizar trabajos de exploración enla zona, por eso, el Gobierno Regionalha creado un comité técnico para pro-teger el Huaytapallana, conformado porrepresentantes del gobierno regional, lamesa de diálogo ambiental, los ministe-rios de Energía y Minas y del Ambien-

Protegen el Huaytapallana

te, y la Defensoría del Pueblo.Se ha dispuesto un millón y medio desoles y la elaboración de un plan maes-tro de conservación, que prohibirá lasactividades mineras en la zona, impul-sará programas de forestación, turis-mo responsable, instalación de puestosde control y conservación de las pra-deras nativas. El plan contempla la co-ordinación con las cinco comunidadescampesinas de la zona.

E n los años siguientes a la

pavimentación de la ca-rretera Interoceánica,los bosques y lechos delos ríos de Madre deDios fueron invadidospor una explotación bru-tal, que afectó tambiéna comuneros y agricul-tores. Podía verse asimple vista y en plenacarretera, cómo se removía el bosquepara remplazarlo por arena lavada ro-deada de covachas, de palos y plásti-cos azules, donde los coloresfosforescentes anunciaban los famosos‘prostibares’.Los mineros informales se hacían lla-mar "mineros artesanales" pese a quecontaban con maquinarias pequeñas ygrandes. La creciente contaminaciónmotivó críticas y protestas, el gobiernoanterior se limitó a emitir el decreto deurgencia 012-2010, que prohíbe el usode dragas en los lechos de río. Ampara-do en este decreto, el Gobierno deHumala realizó el operativo Aurum I,desmantelando motores y maquinariasutilizados en la extracción del oro, quelos medios de comunicación llaman"dragas". También realizaron operativosen los ‘prostibares’ donde encontraron

La tragedia de Madre de Dios

mujeres, algunas menores, forzadas atrabajar en las zonas mineras.El problema es que ahora, los peque-ños mineros, obreros y trabajadores li-gados a la minería están en quiebra.Muchos han vuelto a emigrar en bús-queda de nuevas actividades. Otros si-guen lavando oro en menor escala, pa-sando por contrabando los insumos yponiendo en riesgo nuevas zonas, in-cluidas las reservas. Además están lasmovidas del congresista Amado Rome-ro, minero informal ahora apodado el"come oro". El gobierno es optimista alhablar de la recuperación de la zonacuando los niveles de contaminación sonmuy altos y existen concesiones mine-ras "formales", que podrían reclamarsus derechos en la zona y la contami-nación se incrementaría.

En la provincia de Chumbivilcas (Cusco),concesionada a la minería casi en su to-talidad, existen dos proyectos minerosque ya han desatado un fuerte conflic-to. La mina Anabi, actualmente en ex-plotación, se ubica en el distrito deQuiñota, pero también afectará al distri-to de Llusco, que es el que se ha lanza-do a la protesta. Los vehículos que lle-van insumos para la acti-vidad extractiva atravie-san por las principales víasde acceso del distrito ge-nerando polvo y malogran-do la vía. Además, Anabiy el proyecto mineroAzuca, de la empresaAres y aún en fase de ex-ploración, contaminaríanlas aguas de los ríos Moli-no y Santo Tomás, usadospara la agricultura, gana-dería y el consumo huma-no.El 10 y 11 de enero Llusco realizó unparo donde 3 trabajadores de Anabifueron retenidos por la población hastaque la empresa acceda al diálogo conla población y representantes del Esta-do, la empresa dijo que habían maltra-tado a los trabajadores pero esto fuedesmentido por el médico legista. El día

El conflicto en Llusco16 representantes del gobierno se re-unieron con las comunidades de Llusco,las autoridades y dirigentes de este dis-trito, acordando una reunión con repre-sentantes del Ejecutivo y de las em-presas mineras Anabi y Ares el 30 deenero.Las demandas de Llusco son el cierredefinitivo de la planta de procesamien-

to y el pozo de cianurización, que seencuentran en la cabecera de cuencadel rio Molino o Yawarmayo, ademásque la Empresa Minera Anabi retire ladenuncia a los dirigentes y al Alcaldedel distrito, interpuesta en la fiscalía deSanto Tomás. Las organizaciones dela provincia han decidido respaldar lalucha de Llusco.

Conflictos mineros

El nuevo ministro de Energía y Minasdel Perú, Jorge Merino, en una entre-vista a la agencia internacionalReuters, dijo que el gobierno fomen-tará la exploración minera y de hidro-carburos para garantizar inversionesy elevar su producción de recursosnaturales. «Tenemos muchos proyec-tos en minería en cartera y queremostener una presencia muy fuerte en eltema del relacionamiento, del ambien-te. Queremos mantener al Perú comoun país competitivo para las inversio-nes, sobre todo en exploraciones», afir-mó, desdeñando de esta manera las

La política energética delgobierno "nacionalista"

crecientes protestas de diversas po-blaciones contra la política extractivistaen todo el país.También dijo que priorizarán los pla-nes hidroeléctricos en el nororiente,quizás porque el rechazo a estos pro-yectos en otras regiones es muy gran-de. La política energética del gobier-no no está pensada en la demanda dela población solamete, sino en propor-cionar energía a transnacionales mi-neras y otras, pero principalmente enllevar energía a las industrias de Bra-sil, aunque lso costos sociales y am-bientales sean muy altos.

Condenan a dirigentes de San MarcosDiez dirigentes de la provincia cajamarquina de San Marcos, acusados deldelito de entorpecimiento de los servicios públicos, fueron sentenciados a cua-tro años de pena privativa de libertad suspendida y al pago de dos mil soles dereparación civil.La resolución del Primer Juzgado Penal Liquidador de Cajamarca fue apeladapor los dirigentes al considerar que las movilizaciones que realizaron contra laminera Miski Mayo para que no opere en el cerro Mogol fueron pacíficas.A raíz de estas marchas que congregaron a la población del valle deCondebamba, la Municipalidad Provincial de San Marcos denunció en el año2007 a Rosas Durán, José Lezma, Chanel Ruiz, Patricia Ramal, EduardoRequelme, así como a Carlos Meléndez, José Quiroz, José Roncal, FranciscoRoncal y Jorge Spelucin.La empresa Miski Mayo dejó de operar en la zona luego de que los pobladoresdenunciaran amenazas de muerte y agresiones por parte del personal de laminera.

Pagina 5 Lucha Indígena Nº 66 Febrero 2012

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 6: Lucha Indígena Nº 66

Lucha Indígena Nº 66 Febrero 2012 Pagina 6

de lastransnacionales

contra la humanidadATAQUEPor Benjamín Camacho

El 21 de d iciembre de 2011comenzó el verano enParaguay con la temperatura másalta del año: 39 °C en Asunción.Mientras, en la región del Chaco lacanícula sobrepasó los 50 grados.Los especialistas predijerontemperaturas excesivamente altas,sequedad del aire y escasez delluvias. En diciembre prácticamenteno había llovido nada y esto produjouna sequedad del aire. Antes determinar el año el consumo deelectricidad y de agua alcanzaronmáximos históricos en Paraguay.Argentina, por su parte, iniciaba latemporada bajo alerta amarilla porla ola de calor en Buenos Aires ysus alrededores donde las altastemperaturas se pronosticaban en 36°C.El 10 de eneroen la provinciade Córdoba las e n s a c i ó ntérmica amediodía erade 49,7grados.U r u g u a yi g u a l m e n t eemitió el 8 de enero de 2012 unaalerta amarilla por una ola de caloren el litoral oeste y en el centro-surdel país. Llegando también a cifrashistóricas en el consumo de agua yenergía eléctrica.En Chile se pronosticó una ola decalor que rebasaría los 34°C, luegode alcanzar 35° en el centro delpaís.

La sequía golpea al Cono Sur

Los especialistas advertían endiciembre sobre una posible crisishídrica en Chile debido a la sequíay urgieron al gobierno a tomarmedidas radicales para enfrentarla.La prueba más claro estaba en elembalse El Yeso de San José deMaipo, que surte de agua potableal 80% de las comunas de la RegiónMetropolitana, y que entonces seencontraba a menos del 50% de sucapacidad. Según la DirecciónGeneral de Aguas, el glaciarEchaurren que abastece el embalsese derrite 12 metros por año por losefectos del calentamiento global yse estima en consecuencia sudesaparición en 50 años. Situaciónsimilar se observaba en regionescomo Coquimbo, Copiapó,Valparaíso, el Maule y O’Higgins.

En Argentina, a inicios del año secontradecían funcionarios delgobierno respecto a la seriedad conque se debía enfrentar la sequía.Días después, el vicepresidente dela Federación Agraria Julián Currasreiteró la urgencia de ayudafinanciera, dado que las recienteslluvias no solucionaron laproblemática existente tras variassemanas de severa sequía. Casiuna semana después, el gobiernoanunció la extensión de laemergencia agropecuaria..Pensando en la producciónagroindustrial, las autoridades del

Ministerio de Agricultura y la Bolsade Cereales calificaron de graveslas pérdidas de maíz en latemporada 2011-12, y prevén unacaída de entre 20 y 50% de loscultivos. El maíz sembrado mástemprano ha sido el másperjudicado, al coincidir la sequíacon la floración de diciembre. Seestima que solo el 1% de los maícesestá en estado muy bueno, el 32%en estado bueno, 42% regular y25% mal. Estas y otras cifras demonocultivos como la soya y eltrigo, en gran parte transgénicos,

afectará el aumento del precio deestos cereales a nivel mundial.

Emergencia alimentaria enParaguay

En la segunda semana de enero lasequía asociada a La Niña manteníaen situación agrometeorológica críticaa 8 de los 17 departamentos deParaguay, con bajas en la producciónde entre el 30 y 50% de los cultivos.Hacía más de 20 días que no llovía porencima de los 15 a 20 milímetros, congraves impactos en la zona de mayorproducción agropecuaria del país.Según el gobierno paraguayo, los dañoseran irreversibles, sobre todo en loscultivos de soya, principal rubroexportable de la na-ción, cuyas

pérdidas enplantacionestempranasy precocesabarcabanel 40% dela siembratotal.La falta delluvia de losú l t i m o s

meses perjudica la producción de soyaen los departamentos alto Paraná(este) e Itapúa (sur), además de laganadería en las comunidades delChaco (norte).ÿþ Mientras que losdepartamentos ubicados en el Chacoparaguayo, Presidente Hayes,Boquerón y Alto Paraguay presentabansequía agrometeorológica moderada,con rangos de pérdidas que iban del 20al 35%.El 9 de enero el gobierno informó quela sequía en alrededor del 50% del áreade producción agrícola y ganadera deParaguay estaba a punto de ingresar ala frase crítica y el 18 de enero decretóemergencia alimentaria a nivel nacionalpor 90 días en la producción dealimentos de la agricultura familiarcampesina e indígena, por seriaspérdidas en la producción de poroto,maní, soya, sésamo y caña de azúcar.Un gran factor para tomar esta decisiónfue que el río Paraguay (2625kilómetros) alcanzó el nivel más bajode agua en los últimos 20 años.Juan Carlos Muñoz, del Centro deArmadores Fluviales, dijo que desde1999, cuando comenzaron laspronunciadas bajadas, no se presen-taba esta situación. "En estos últimos20 años es la más fuerte que hemostenido y con mayor rapidez en cuantoa los niveles de descenso", subrayó.

Crisis agropecuariaen Argentina y Paraguay

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 7: Lucha Indígena Nº 66

Pagina 7 Lucha Indígena Nº 66 Febrero 2012

Sequía y Crisis Alimentaria en el Sahel

satelitales recientes muestran que losríos llevan muy poca agua y que seextienden las zonas de sequía. Lasseñales son alarmantes.

Comercio Injusto

La situación alimentaria se agrava conlas condiciones de comercio, como lasubida en un 60% a 80% en el preciode los cereales durante los últimos 5meses, o el hecho de que losagricultores tengan que comprar losproductos que venden a un preciocuatro veces mayor durante los mesesde escasez. Existen además otrosfactores de exportación y reexportaciónmarcadas por el cambio de divisas,como es el caso de los cerealescomprados a Níger por Nigeria y luegoreexportados. Para las empobrecidasfamilias africanas los precios de loscereales importados son inalcanzables.

Además este año, unos 200.000emigrantes en Libia y Costa de Marfilhan dejado de enviar remesas y hantenido que volver a sus hogares.Finalmente hay que añadir los recientesepisodios de violencia en Nigeria y elcierre de fronteras.

La ayudaSe han enviado innumerables alertaspara evitar un escenario como el vividoen el Cuerno de África el año pasado,en el que se calcula murieron, en sólo6 meses, entre 50 y 100 mil muertes,más de la mitad, niños menores de 5años. Las advertencias se habían dadoen agosto del 2010, pero la ayuda nollegó a tiempo. Ahora mismo, son másde 13 millones los que sufren todavíalas consecuencias de esta crisisalimentaria.

El caso de Malí

A falta de lluvias, los cultivos de arrozy mijo no fructificaron y empezó laamenaza del hambre en el país. Laverdad es que la dificultad de conseguiragua –para beber, para usodoméstico, para regar o para elganado– forma parte de la cotidianidadde la mayoría de campesinos que vivenen la franja del Sahel. En Malí, cuandolos pozos se secan, los huertos seresienten y, en apenas dos semanas,las plantas mueren.Pero los habitantes de Mali y de todoel Sahel ya identi ficaron losproblemas: «cuando cortas los árbolesdañas el suelo y sus nutrientes. Lafalta de árboles empeora lasconsecuencias de la sequía. Cuandono hay los suficientes, la tierra se secay el sol evapora el agua que deberíaestar protegida por los árboles. Estosmantienen la humedad del suelo y esoes bueno para los seres humanos ypara los animales».«El problema es que los campesinosya no saben cuándo empiezaexactamente la estación de lluvias».Normalmente, la estación debecomenzar hacia el mes de mayo yterminar en octubre. Pero ahora, lasprimeras lluvias llegan en mayo, perola estación se retrasa hasta junio ojulio.»«Hace tres meses un saco de arrozcostaba 315 CFA (47 céntimos deeuro). Hoy pagamos 500». Laproducción de cereales se ha reducidohasta un 40% -las peores cosechasen los últimos cinco años- y lo preciossubirán más. En algunas zonas, elcosto de los alimentos básicos se haduplicado en apenas unos meses. Ypor supuesto, los cereales importadospara suplir este déficit son aún máscaros.»

Sequía y Crisis Alimentaria en el Sahel

Los países de Niger, Mali, Chad,Burkina Faso y Mauritania se handeclarado en emergencia a causa dela crisis alimentaria que enfrentan. Laescasez de lluvia y la sequía queafecta a toda la zona central de Áfricallamada Sahel agregan a los ya 3millones en desnutrición aguda, 7millones más de personas sin accesoa alimento. Un millón de niños seencuentran pues al borde de ladesnutrición infantil, el estadio máscercano a la muerte.

Los habitantes del Sahel, una zona dedifíciles condiciones de por sí, hansufr ido por mucho tiempo ladestrucción de sus posibilidades desubsistencia, desde el desarrollo dela agricultura en zonas áridas durantelos años 50 y que destruyó lacomunidad ancestral entre pastores,agricultores y ambiente, pasando porla especulación de precios , lamigración por conflictos sociales, ladeforestación, hasta llegar al mismocambio climático que desequilibra losciclos agrarios y disminuye las lluviasnecesarias para los pastos y lascosechas.

Clima y agricultura

De acuerdo con los sistemasnacionales de alerta temprana, la

producción de cereales se ha reducidoen comparación con el promedio de losúltimos cinco años; Mauritania y Chad,por ejemplo, muestran un déficit de másdel 50% respecto al año pasado.Mientras que la escasez de lluvias y lasequía endémica ha provocado que Malíperdiera el 11,8% de su producción decereal entre 2010 y 2011. Lospronósticos a medio plazo no sonmucho más halagüeños. En BurkinaFaso se estima que el 41,5% de lapoblación enfrentará una inseguridadalimenticia aguda, y el gobiernonigeriano cree que más de la mitad delos núcleos urbanos del país se estánquedando sin alimentos

La usual época de escasez, de julio aoctubre, se adelantará a marzo. Másde 5 millones de familias, dentro de unoo dos meses, no tendrán qué comerpues habrán ya agotado sus reservasde al imento. La cosecha no fuecatastrófica el 2011, pero son varios losque no han podido recuperarse de lasequía del 2005 y, además, no sesiguen dos buenos años agrícolasdesde hace mucho en la zona.

Sin duda, esta si tuación esconsecuencia del cambio climático, dela creciente desertificación, del usoexcesivo de las tierras agrícolas y dela tala de bosques. Las imágenes

satelitales recientes muestran que losríos llevan muy poca agua y que seextienden las zonas de sequía. Lasseñales son alarmantes.

Comercio Injusto

La situación alimentaria se agrava conlas condiciones de comercio, como lasubida en un 60% a 80% en el preciode los cereales durante los últimos 5meses, o el hecho de que losagricultores tengan que comprar losproductos que venden a un preciocuatro veces mayor durante los mesesde escasez. Existen además otrosfactores de exportación y reexportaciónmarcadas por el cambio de divisas,como es el caso de los cerealescomprados a Níger por Nigeria y luegoreexportados. Para las empobrecidasfamilias africanas los precios de loscereales importados son inalcanzables.

Además este año, unos 200.000emigrantes en Libia y Costa de Marfilhan dejado de enviar remesas y hantenido que volver a sus hogares.Finalmente hay que añadir los recientesepisodios de violencia en Nigeria y elcierre de fronteras.

La ayudaSe han enviado innumerables alertaspara evitar un escenario como el vividoen el Cuerno de África el año pasado,en el que se calcula murieron, en sólo6 meses, entre 50 y 100 mil muertes,más de la mitad, niños menores de 5años. Las advertencias se habían dadoen agosto del 2010, pero la ayuda nollegó a tiempo. Ahora mismo, son másde 13 millones los que sufren todavíalas consecuencias de esta crisisalimentaria.

El caso de Malí

A falta de lluvias, los cultivos de arrozy mijo no fructificaron y empezó laamenaza del hambre en el país. Laverdad es que la dificultad de conseguiragua –para beber, para usodoméstico, para regar o para elganado– forma parte de la cotidianidadde la mayoría de campesinos que vivenen la franja del Sahel. En Malí, cuandolos pozos se secan, los huertos seresienten y, en apenas dos semanas,las plantas mueren.Pero los habitantes de Mali y de todoel Sahel ya identi ficaron losproblemas: «cuando cortas los árbolesdañas el suelo y sus nutrientes. Lafalta de árboles empeora lasconsecuencias de la sequía. Cuandono hay los suficientes, la tierra se secay el sol evapora el agua que deberíaestar protegida por los árboles. Estosmantienen la humedad del suelo y esoes bueno para los seres humanos ypara los animales».«El problema es que los campesinosya no saben cuándo empiezaexactamente la estación de lluvias».Normalmente, la estación debecomenzar hacia el mes de mayo yterminar en octubre. Pero ahora, lasprimeras lluvias llegan en mayo, perola estación se retrasa hasta junio ojulio.»«Hace tres meses un saco de arrozcostaba 315 CFA (47 céntimos deeuro). Hoy pagamos 500». Laproducción de cereales se ha reducidohasta un 40% -las peores cosechasen los últimos cinco años- y lo preciossubirán más. En algunas zonas, elcosto de los alimentos básicos se haduplicado en apenas unos meses. Ypor supuesto, los cereales importadospara suplir este déficit son aún máscaros.»

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 8: Lucha Indígena Nº 66

Lucha Indígena Nº 66 Febrero 2012 Pagina 8

La Red de Acción en AgriculturaAlternativa (RAAA) que agrupa a varias asociaciones de agri-

cultores, ecologistas, ONG y pueblosindígenas demandaron al gobierno quese retire del mercado un grupo deplaguicidas organofosforados que per-tenecen a la categoría toxicológica dealtamente peligrosos, de acuerdo conla Organización Mundial de la Salud(OMS) y que se venden el mercadocon etiqueta roja.Investigaciones han demostrado queestos plaguicidas son responsables di-rectos de la mayor tasa deintoxicaciones agudas en el ser huma-no y de generar la resistencia de losinsectos a los plaguicidas. También hanocasionado la aparición y el resurgimien-to de nuevas plagas.Los sucesos de Tauccamarca enCusco (1999) y Cachachi enCajamarca (2010), son casosemblemáticos que demuestran que elcomercio irresponsable y las dificul-tades de un majeo seguro por parte delas familias rurales es imposible para

Agricultores piden al gobierno que retireplaguicidas altamente dañinos

evitar los riesgos que generan estosproductos en la salud y el ambiente.Por ello la RAAA exige la prohibicióndefinitiva de la importación,comercialización y uso de los ingredien-tes activos: Metamidofos, Aldicarb,Endosulfan, Paraquat y Arseniato dePlomo. Asimismo rechaza cualquiermedida de presión de los grupos eco-nómicos involucrados en el comercioirresponsable de estos venenos queestán causandodaños irrepara-bles al medio am-biente y la saludde los agriculto-res y consumido-res.La solución a lascrisis alimentariadel futuro está enrecuperar nues-tros suelos natu-rales, orgánicos,sin alterarlos conningún tipo de re-siduos químicos,

para que no sean dependientes de es-tos productos que son manejados porgrandes empresas y sobretodo cuida-remos nuestra vida y la de las genera-ciones futuras, porque se ha demostra-do que estos plaguicidas contaminan losproductos que consumimos (incluso pe-netran la cascara) y con el consumoconstante pueden generarnos gravesenfermedades en el mediano o largo

Paralizan Majes Siguas IIMientras el pueblo k'ana se preparabapara nuevas jornadas de lucha en de-fensa de su agua (una delegación llegómovilizarse por las calles del Cusco el18 de enero), el Tribunal Constitucio-nal (TC) emitió la resolución dondedetermina que las obras del proyectoMajes Siguas II de Arequipa y queafectaba las aguas del Cusco no sepodrán iniciar, ejecutar o desarrollar, entanto no se realicen los estudios técni-cos de balance hídrico. Además estaresolución establece el plazo, condicio-nes y financiamiento de dicho balanceque será realizado por iniciativa de lastres partes: Poder Ejecutivo, GobiernoRegional de Arequipa y Gobierno Re-gional del Cusco.No se descarta la posibilidad que se ha-gan con participación internacional antedesacuerdos que podrían presentarse ensu oportunidad, aspecto que resalta tam-bién en el recurso de aclaración del Tri-bunal Constitucional. Finalmente, el go-bierno regional de Cusco comenzó aconformar equipos técnicos para elabo-

Varias organizaciones socialesdel país s ehan sumado a laconvocatoria surgida en

Cajamarca, para realizar la Marcha Na-cional por el Agua y la Vida. Inicialmen-te convocada para el 21 de enero, díadel agua, la fecha fue postergada porlas reuniones preeparatorias. El miérco-les 1 de febrero se iniciará la marcha,las organizaciones Cajamarquinas mar-charán a la laguna Azul, para que ellade el aliento y la fuerza necesarias parala larga jornada. Días despúes marcha-rán a la ciudad de Lima, donde llegaránel viernes 10 y el sábado 11 participaránen un Foro hídrico.

"Un país más justo, fraterno ysolidario se ha puesto en marcha,

la defensa del agua y la MadreTierra nos inspira, nos convoca,

nos une…"Desde el 15 de enero, en diversas ciuda-des del país se han desarrollado accionescomo foros, plantones, movilizaciones yeventos culturales, buscando concientizara la población y que se sumen las vocesen defensa del agua y el medio ambien-te. La marcha que iniciará en Cajamarcatiene un itinerario por las regiones delnorte, donde se sumarán las organizacio-nes locales y regionales. También desdeel sur, el Frente de Defensa del Valle delTambo y otras organizaciones marcha-rán rumbo a Lima.Los organizadores han difundido unManifiesto a la Nación que con el título¡CONGA NO VA!, explica las razonesde la marcha: El agua es un recurso fun-damental para la vida y por lo tanto esun derecho humano poder acceder a ella.El Perú NO es un país minero, sino unocon una gran riqueza en biodiversidad y

Marcha Nacional por el agua y la vidamúltiples bienes naturales (pesca, fores-tales, agua, gas, también minerales) asícomo de numerosos bienes humanos di-versos. Tanto la pequeña como la granminería se han vuelto actividades quími-cas de alto riesgo ambiental. El Perú hasido parcelado en cuadrículas para serconcesionadas a empresas mineras ypetroleras, las que afectarían diversasfuentes de agua, incluso las cabeccerasde cuenca, afectando a todas las pobla-ciones y medio ambiente del curso delos ríos. Todas estas concesiones hansido dadas sin consultar a las poblacio-nes afectadas. La mayor fuente de con-flictos socioambientales en el país estánrelacionados con las actividades mine-ras y la afectación del derecho al agua.A partir de eso se plantean las siguien-tes demandas: que el congreso debe mo-dificar la Constitución para permitir queel agua potable sana y el saneamientosean reconocidos como un derecho hu-mano fundamental y la provisión del aguano sea privatizada; que se declare laintangibilidad de las cabeceras de cuen-ca y de los glaciares; se prohíba la mi-nería con cianuro y mercurio, sustancias

prohibidas en vrios países; una ley quedeclare la moratoria de todas las conce-siones mineras y que el gobierno proce-da a la revisión de las mismas para queno sigan siendo fuente de conflictos; quese aplique el derecho a la consulta a lospueblos.Al final de la Marcha Nacional del Agua,se instalrá el Foro Nacional de JusticiaHídrica que hará seguimiento de los con-flictos hídricos que hay en el país,visibilizaremos la verdad de los hechos,crearemos una instancia de sanción éti-ca a los destructores y contaminadoresdel agua, promoveremos iniciativas legis-lativas en torno al derecho al agua, pro-porcionaremos un espacio de debate per-manente de la problemática del agua enel contexto del cambio climático y de laimplementación de una política económi-ca ecocida e hidrocida, asimismo acom-pañaremos las luchas de los pueblos quedefienden el agua y buscan cambios enel país para que haya justicia hídrica yecológica.

"Pequeños riachuelos hacen el

¿Senderorecargado?

Roberto OjedaApareció un partido denominado Mo-vimiento por la Amnistía y los Dere-chos Fundamentales (MOVADEF) so-licitando su inscripción en el JNE, en-tonces saltó la noticia de que esta or-ganización reivindicaba el "Pensamien-to Gonzalo", ideología del grupo sub-versivo Sendero Luminoso, que inicióla guerra interna en 1980 y fue el prin-cipal causante de las violaciones a de-rechos humanos durante dos décadas.Sendero no sólo se enfrentó al ejérci-to, sino que agredió a líderes y organi-zaciones populares y campesinas, porlo que incluso la izquierda le llamó "te-rrorista". (A pesar del informe de laCVR, quedan algunas dudas: ¿por quéel Estado y la CIA dejaron crecer aSendero durante los años 70’?, ¿por-qué este grupo atacó más al pueblo quedecía defender?, ¿quizás fue manipu-lado por los poderes fácticos?)Ahora surge otra duda: ¿A quién be-neficia este repentino "resucitar" deSendero? ¿No será principalmente ala derecha, a las empresastransnacionales, a los que quieren unestado "fuerte", represivo? Estos di-rán que las protestas sociales estánmanipuladas por los terroristas, inten-tarán desatar el miedo en la pobla-ción. (Curiosamente el Movadef pideamnistía para Abimael y para Fujimori,¿acaso esto no favorece a losfujimoristas en su afán de lograr elindulto a su líder?, ¿habrá alguna co-ordinación con la derecha bruta yachorada?, después de todo no seríala primera vez.) Ahora los movimien-tos sociales tendrán que enfrentar esaideología que los debilitó en las déca-das pasadas y la represión que pre-tende justificarse con esa tan oportu-

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 9: Lucha Indígena Nº 66

La interconexión de los lotes 56(Pluspetrol), 57 (Repsol) y 58 (Petrobras)con el lote 88, con su planta de fracciona-miento de Malvinas, así como el posteriortransporte de gigantes volúmenes de gas adiferentes puntos del país y del mundo, sig-nificará un cambio irreparable para losecosistemas y el modo de vida de los pue-blos del Urubamba. Y con nuevos descu-brimientos de reservas de gas empezarámuy pronto la apertura de decenas de po-zos en cada lote, el tendido de kilómetrosde ductos, la ampliación de depósitos dealmacén, construcción de nuevos y gigan-tes gasoductos para exportar las riquezasdescubiertas, nuevos helipuertos, puertos,etc. Es decir la puesta en operación de losproyectos productivos de estos lotes, re-presenta la industrialización de todo esteterritorio, en desmedro de todo su valorecológico.El lote 56 se superpone en 2,506 hectáreasa la mencionadaZona de Amorti-guamiento delP.N. Otishi. Ellote 57 tambiénafecta esta Zonade Amortigua-miento, así comola de las Reser-vas ComunalesAshaninka yMachiguenga.El Lote 58 estábordeando elParque NacionalManú así como

Pagina 9 Lucha Indígena Nº 66 Febrero 2012

El gobernador anunció que elemprendimiento de la canadienseOsisko se suspenderá «el tiempoque sea necesario» para explicarlos alcances del plan a laciudadanía. Los manifestantespersisten en la desconfianza.

Frente a la presión popular, elgobernador Luis Beder decidiódemorar la apertura de una minaal pie del cordón de Famatina «eltiempo que sea necesario» para«explicar» los alcances delproyecto a la ciudadanía.También garantizó que «no va ahaber otra actividad mientas lagente no esté de acuerdo» conel emprendimiento. El jueves 26de enero por la tarde,aproximadamente 10 milpersonas habían marchado en lacapital provincial contra elmegaemprendimiento de lacompañía canadiense Osisko.

Esta manifestación no fue sinola última actitud de combate delpueblo riojano.

Las asambleas socio-ambientales día a día semanifiestaron en contra de laminería a cielo abierto.

Argentina, La Rioja

Por la presión social frena elproyecto minero de Famatina

El pueblo de Famatina en suconjunto interrumpió desde elprimero de enero los transportesmineros. Los manifestantes ibanrotando de manera organizada. Enel corte de ruta no faltó nadie,desde el intendente hasta elpárroco del pueblo.Fuerzas especiales de seguridad,provenientes de la capital riojana,rodearon a los manifestantes. Laorden de reprimir era un riesgopolítico que habría de asumir elgobierno provincial. Los hechospodían salpicar al gobiernonacional que apaña una políticaextractiva devastadora.

Hubo marchas de solidaridad entodo el país y un multitudinario

Perú:Uno de los mayores "blanqueadores"de madera ilegal del mundo

Desde la promulgación de la LeyForestal y de Fauna SilvestreNº 27308, el 16 de julio del 2000, se hanextraído y exportado 266,855 metros cúbi-cos de caoba, equivalentes a 133,428 árbo-les, el 70% de ellos procedentes de áreasnaturales protegidas y reservas territoria-les indígenas. Este enorme volumen del«oro rojo de la Amazonía», con un valorcomercial de 1005 millones de soles, fue«blanqueado» para su comercialización in-terna y para su exportación.Como se sabe, la Ley 27308 en su SétimaDisposición Complementaria Transitoriadeclara en veda desde el 2000 y por unadécada la extracción de las especiesmaderables de caoba y cedro en las cuen-cas del Putumayo, Yavarí, Tamaya y Purús,en la Amazonía. Solo al día siguiente de lavigencia de la Ley 27308, empezaron laspresiones para neutralizar, mediatizar y de-jar sin efecto la norma, requirien-do incluso la intervención delTribunal Constitucional (TC)que reafirmó la veda dispuestapor la Ley 27308.La cronología de los hechosrevela que exjefes del INRENA,directores, intendentes, aseso-res legales, especialistas queelaboraron los Planes de Ope-raciones Anuales (POAs) de lasconcesiones y otros operado-res fraguaron y amañaron nor-mas y efectuaron «interpreta-ciones auténticas» para otorgar

derechos de aprovechamiento forestal enlas áreas vedadas, contraviniendo la Ley27308, el fallo del TC y a la autoridad cien-tífica de CITES.Toda la caoba extraída y exportada desdejulio del 2000 hasta el 2010 fue "blanquea-da". Los funcionarios que avalaron ese pro-ceso ilegal, incluyendo al exministro deAgricultura, Ismael Benavides Ferryeros,deberían responder administrativa ypenalmente por sus actos dolosos.Pero como si la fatalidad de que los paísesricos en materias primas son los más po-bres y corruptos nos siguiera persiguien-do, la mayoría de los funcionarios queavalaron las infracciones a las leyes ocu-pan ahora altos cargos en los ministeriosde Agricultura y del Ambiente. Todo ellogracias a «La Gran transformación» y lalucha contra la corrupción que prometió elpresidente Ollanta Humala Tasso.

Extracto de artículo de Róger Rumrrill

Extracto de artículo de Marc Gavaldá

el Santuario Megantoni. El lote 88, afectade lleno el interior de la Reserva TerritorialNahua Kugakapori Nantis y otros. A estasalturas, con el historial de deforestación,derrames y vertidos en los cuerpos deagua, tráfico aéreo y fluvial entre otros, esdifícil defender la compatibilidad del gascon la conservación. Así, si las institucio-nes ambientalistas internacionales otorgansuprema importancia al «hot spot»urubambino, así como al corredor biológi-co internacional Vilcabamba-Amboró, deberían reconocer también laamenaza que significa el desarrollo y am-pliación de los lotes de Camisea. Por suparte, las organizaciones indígenas debe-rían valorar con más profundidad, más alláde negociaciones puntuales de compen-sación, los cambios irreversibles y a largoplazo que suponen estos emprendimientosindustriales.

Camisea industrializa laselva del Urubamba

acto en la Plaza 25 de Mayo, lamás importante de la ciudad deLa Rioja.

El gobernador había aseguradohace días que no habría «marchaatrás» con el proyecto de laminera canadiense, pero tuvoque dar la «marcha atrás».

Los manifestantes aseguran quemantendrán el corte y no se fíande las intenciones delgobernador. «Nosotros vamos aseguir en el corte. Nuestra metafinal es la anulación del convenioy de las leyes nacionales quepermiten las explotaciones a cieloabierto. El gobernador es unapersona a la que no se le puedecreer más. Tomamos sus palabrascon desconfianza y conindignación. Buscan que nosdesgastemos y levantemos elcorte», dijeron.

Las protestas contra losrecortes sociales impuestospor el primer ministrorumano, Emil Boc, se hanextendido a 40 ciudades; laarremetida policial ha dejado50 heridos y más de 280detenidos en todo el país.A mediados de enero, en elcuarto día de protesta, cercade mil personas tomaron laPlaza de la Universidad, enel centro de la capital, 113fueron detenidas; en el restodel país , otros 10.000manifestantes exigían ladimisión del Gobierno,informó EFE.La reducciónde 25% de loss a l a r i o spúblicos y elagravamientodel IVA a 24%son las dosp rincipa lesmedidas queobligaron a los

rumanos a tomar las calles.El detonante fue el anunciode privatización de algunosservicios de salud, hecho porel primer Ministro a inicios dela semana pasada.En 2009, tras registrar unacontracción económica del7,1%, el gobierno rumanoaplicó un «plan deausteridad» impuesto por elFondo MonetarioInternacional y la UniónEuropea como condiciónpara recibir un «rescate» de20 mil millones de euros.

Rumanía: Se extienden las protestas

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 10: Lucha Indígena Nº 66

Argentina

3000 manifestantes contra elcianuro enBariloche“muertos”

L a j u e z a C a r o lPatricia Flores resolvió que elgeneral retirado Efraín RíosMontt queda l igadoal proceso de genocid io ydeberes contra la humanidad. Aldar su resolución citó casos devíctimas de violaciones y abusode menores. «El general quedaligado al proceso por el delitode genocidio y deberes contrala humanidad», sentenció.Consideró que Ríos Montt fueel autor intelectual por habersido jefe del estado mayor yhaber estado a cargo delejército.Al ex dictador se le acusa de266 acciones o más, dondehabrían muerto al menos 1.771personas, se habrían cometido1.400 violaciones y se habríadesplazado a por lo menos29.000indígenas.Ríos Montt quedará bajo arrestodomici liario y no podrámoverse sin autorización deljuzgado. Asimismo debe pagarun depósito de 500.000quetzales (64.000 dólares) ytiene prohibido hablar con losotros dos procesados por elmismo caso.El fiscal Manuel Vásquez dijoque «estamos contentos con laresolución porque pensamosque hay suficientes peritajespara adjudicarle genocidio ydeberes contra la humanidad».Durante la exposición del fallo,la jueza se mostró conmoviday dijo que «lamentablementehay casos que han esperado,como este, 29 años para poderbuscar la justicia».«Usted es responsable de estoshechos porque era en esa época

Las movilizaciones ciudadanasen Sicilia comenzaron coneficaces bloqueos por partede camioneros, pescadores,agricultores y ganaderos, ytuvieron su origen en el fuerteincremento en la isla de losprecios de la gasolina (40%respecto al año anterior). Lasprotestas fueron enseguidarespaldadas por trabajadoresde otros sectores de laeconomía de Sicilia, quienescuentan con el apoyo de milesde ciudadanos hastiados porlas medidas «liberalizadoras»de austeridad impuestas porel gobierno tecnocrático delprimer ministro italiano, MarioMonti, elegido desde la UE sinpasar por las urnas.Un grupo políticodenominado Fuerza dechoque (en italiano ComitatoForza d’Urto) u otrasasociaciones como elMovimiento de las Horcasformado por agricultores,

Sicilia bloqueada por protestas ciudadanasque empiezan a extenderse por toda Italia

pastores y agricultores (enitaliano Movimento deForconi) o la Asociación deEmpresas de Transporte deSicilia (AIAS), que representaa los conductores decamiones y laspequeñasempresas del sector logístico,

han bloqueado por cinco díaslas principales carreteras ypuertos de Sicilia,paralizandosu economía durante el mesde Enero.Trabajadores y los pequeñosempresarios de otrossectores, tales como la

industr ia pesquera, laconstrucción, así como demuchos estudiantes sicilianos,se han unido a las crecientesmovilizaciones.Ciudades como Catania hansido completamentebloqueadas, quedándosevacías las gasolineras, yescaseando productosperecederos en lossupermercados. También handesaparecido los periódicosen los quioscos de prensa. Lasrefinerías de Sicilia, queproducen el 42% delcombustible de Italia, han sidoun objetivo estratégico delosmanifestantes para que enpocos días falte elindispensable combustible.

Los medios de comunicación censuran lo que está ocurriendo en Italia, otra vez a finde evitar el contagio de las movilizaciones al resto de Europa

Ex dictador Ríos Montt ligadoa cargos de genocidio

el presidente de la república ycomandante general delejército», señaló el fiscalVásquez durante el debate quesostuvo con la defensa del exdictador. Acusó a Ríos Montt deautorizar masacres que tuvieroncomo fin explícito el exterminaral grupo étnico ixil.«En 1982, Ríos Montt diocontinuación a la política de‘tierra arrasada’ para consolidarcontrol sobre la población dondeel grupo ixil maya fuedenominado como enemigointerno», dijo.Citó los planes militares decampaña «Victoria 82» y«Firmeza 83» explicando queademás del exterminio de civiles,parte de la estrategia de losmilitares constituyó tambiénperpet rar violaciones yagresiones sexuales a mujeresixiles y la destrucción de fetos.Ríos Montt gobernó de factoentre marzo de 1982 y agostode 1983.Miles de personas abarrotaronel edificio de tribunales y susinmediaciones para manifestarsu rechazo al ex dictador yexigir justicia.

Guatemala

Hoy se quebró algo en laciudad, 3000 personasmarcharon contra el cianuroen una de las convocatoriasmás importantes de losúltimos tiempos. Elgobernador Weretilneck y elIntendente Goye lograron loque políticamente parecíaimposible, que a pocos díasde asumir, toda la comunidadsin distinción de clases,edades e ideas partidariasmarchara por las calleschiflándolos yabucheándolos. Deberánactuar rápido y corregir estegran error político si noquieren que la crisis delcianuro se lleve puestos susrespectivos mandatos, através de cánticos, murgas ygritos, la sociedad dio suveredicto y fue inequívoco, oderogan el permiso para lautilización del cianuro en la

provincia o pueden empezara despedirse.Cada miércoles se sumanbarilochenses a lasconcentraciones y marchas enreclamo contra la nueva leyminera sancionada en laprovincia.Una vez más, miles debarilochenses gritaron «no aluso de cianuro en la minería».La mult itudinariaconcentración incluyó una«muerte masiva», durante lacual cientos de personas seacostaron en la plaza principaldel Centro Cívico, mientras«la reina del Cianuro» sepaseaba entre los«cadáveres».El 4 y 5 de febrero seconcretará en Lago Puelo,Chubut, un encuentropatagónico de organizacionesque luchan contra lamegaminería.

España, 8 deenero: Enormemanifestación

en el PaísVasco

Decenas de miles depersonas tomaron parte elpasado sábado en la mayormanifestación de los últimosaños en el País Vasco. Unamarea humanacompuestapor más de 110000personas dejo pequeñaslas calles de Bilbao. Lamayor manifestación jamásrealizada por los presos ypresas políticas vascas.Personas de todas lasedades, venidas desdetodos los rincones deEuskal Herria (el paísvasco), así como dediferentes puntos delestado español y de otroslugares del mundo. Todosjuntospara exigir a losgobiernos español yfrancés que respete losderechos de los PrisionerosPolíticos Vascos.La principal demanda delos manifestantes: larepatriación de los presosy presas políticos vascos,la derogación de la doctrinaque les impone una cadenaperpetua encubierta, y laexcarcelación de quieneshan cumplido las trescuartas partes de la pena,así como la de aquellos quesufren enfermedadesgraves e incurables. Si estasmedidas, previstas en lalegislación, se aplicaran175 de los 665 prisionerospolíticos podrían recuperarla libertad.

Lucha Indígena Nº 66 Febrero 2012 Pagina 10

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 11: Lucha Indígena Nº 66

Pagina 11 Lucha Indígena Nº 66 Febrero 2012

Jirón Napo 1636 - Breña

Huelgas en el «taller delmundo»

Entre los l lamados«incidentes de masas», quellegaron a 180 mil el añopasado (The New YorkTimes, 14/12), sobresalenlos protagonizados por laclase obrera. Según unreciente cable de Ansa, másde 200 empresas fueroncerradas el mes pasadosolamente en la provinciade Zhejiang, en el este deChina, «afectadas, en sugran mayoría, por la caídade las exportaciones y elaumento de los costoslaborales». El proceso quehabía estal lado el añopasado, con una serie dehuelgas en las plantasautomotrices de propiedadjaponesa, se ha vistoprofundizado en los últimosmeses de 2011. Lasempresas están recortandohoras extras y, como ocurreen el distrito de Guangdong(el principal polo industrialde China), las autoridadesanuncian la suspensión delaumento del 20% en elsalario mínimo. El gobiernocentral, a través delresponsable máximo de laseguridad in terna, hizosaber a las autoridadeslocales que deben«prepararse para losefectos negativos (¡!) de laeconomía de mercado»(Financial Times, 4/11).

La agitación y las huelgasse reproducen a lo largo ya lo ancho del país, «desdelas fábricas de zapatos ytextiles de la provincia deGuangdong, conocida comoel ‘taller del mundo’, hastael núcleo de plantas de

La «Comuna de París» asoma en China

China la comuna de París

electrónica y productosdeportivos del sudoeste,cientos y hasta miles detrabajadores han paralizadola producción de lasprincipales marcasoccidentales» (Reuters, 25/11). Más de 10 miltrabajadores fueron a lahuelga en noviembre en loscentros industriales deShenzhen y Dongguan, enel sur del país,destacándose la huelga delos más de cuatro miltrabajadores (en su mayoríamujeres) de la empresaHail iang, que producecomponentes para lajaponesa Hitachi , enconflicto desde comienzosde diciembre. También ennoviembre fueron a lahuelga unos siete miltrabajadores de la planta dezapatos Yue Cheng, en laprovincia de Guangdong,contra la intención de lapatronal de mudar la fábricaa una zona rural del interiordel país, donde la mano deobra es más barata. Lasemana pasada, sedeclararon en huelga unosocho mil trabajadores de unafábr ica de productoselectrónicos, subsidiaria deLG, ubicada en la ciudad deNanjing, también en el sur deChina, de propietariossurcoreanos. Lostrabajadores denuncian queel bono de fin de año de losempleados de la firma enCorea del Sur es seis vecessuperior al de la fi l ial enChina. También en reclamode un adicional de fin deaño, en este caso recortadopor una patronal japonesa,fueron a la huelga hacepocos días unos 1.500trabajadores de la fábrica

Aries en Guangzhou, la cualproduce autopartes paraNissan, Honda y Toyota.

«Una Comuna de Parísen China»

El conflicto que recorrió lostitulares de todo el mundodurante las últimassemanas fue, sin embargo,el protagonizado en unpueblo de pescadores deunos 15.000 habitantesllamado Wukan, el que fuevirtualmente tomado por suspobladores durante casitodo diciembre. El conflictose inició en septiembre, apartir de una movilizacióncontra maniobras ilegales yfraudulentas enoperaciones de venta de latierra rural: según diversasfuentes, la ira popular estallócuando se vendió unagranja usufructuada portoda la comunidad localpara la construcción de uncomplejo habitacional delujo, a cambio de 156millones de dólares quequedaron en manos de lasautoridades. El conflicto semantuvo durante variosmeses y cuando uno de losdirigentes de la poblaciónapareció muerto y consignos de tortura mientrasestaba en manos de lapolicía, se produjo unapueblada que expulsó a lasautoridades del PC local y ala policía, lo que dejó alpueblo bajo el control de sushabi tantes movilizados yarmados. Los pobladoresdejaron ingresar a la prensaextranjera, lo cual permitiódar una enorme resonanciainternacional a la protesta yobligó a las autoridades anegociar. Un corresponsal

extranjero lo caracter izócomo «una Comuna deParís en China», porque -aligual que la de 1871, enFrancia- «el primer gobiernoobrero de la historia»organizó la totalidad de lavida social de la ciudad almargen del Estado.Finalmente se llegó a unacuerdo durante la últimasemana, cuando elgobierno aceptó liberar a losdetenidos y no tomarrepresalias, además deinic iar una investigaciónsobre la muerte del dirigentelocal.

El conflicto de Wukan tocala línea de flotación de todoel proceso de restauracióncapitalista: la cuestión de laprivatización de la tierra. Esla sustentación de lagigantesca especulacióninmobiliaria que atraviesa elpaís. En la Chinaultracapital ista no haypropiedad pr ivada de latierra: como propiedad delEstado, los gobiernos estánautorizados a expulsar a loscampesinos que lausufructúan a cambio deuna indemnización. Este esel núcleo de lacaracterización de Chinacomo un régimen capitalistaen transición, que pone enconflicto sus dos polosfundamentales: el capitalinternacional, por un lado, yla masa agraria nocapitalista, por el otro. Elaparato burocrático, surgidode la revolución de 1949,funciona ahora con toda supotencia al servicio de laexpropiación de los mediosde trabajo del campesinado.La presión de laurbanización capitalista -

En los últimos meses, China volvió a ocupar las primeras planas de la prensa internacional. En elmarco de una desaceleración industrial, un conjunto de huelgas obreras y levantamientoscampesinos ha vuelto a poner de manifiesto un cuadro de ascenso de masas, que plantea al rojo vivotodas las contradicciones del proceso de restauración capitalista en el país

resultado gigantesco de larápida proletarización delpaís- choca con el trabajo dela masa campesina; elEstado intermedia estaconfiscación a cambio deenormes benefic iosmonetarios en forma decoimas. A lo largo y anchodel país, las poblacionesrurales denuncian ventasclandestinas e ilegales deesas tierras, o sea sinautorización ni pago de laindemnización legal porparte de las autoridadeslocales: «Los residentes deWukan afirman que oficialescorruptos han requisadocientos de hectáreas, enconnivencia con lospromotores, y las hanvendido sin suconsentimiento» (ídem). Lasautoridades locales yregionales calculan el preciode la tierra de acuerdo consu rendimiento agrícola,pero lo venden de acuerdoal rendimiento inmobiliariopotencial . Algunosespecialistas han calculadoque los pobladores obtienensolamente un 5% del total delvalor al cual las autoridadesterminan vendiendo la tierra.Se calcula que las ventas detierra sumanaproximadamente un terciode los ingresos totales de losgobiernos locales, que«dependen de estas ventaspara sostener los gastoscotidianos» (New York Times,14/12). «En los últimos cincoaños se han producido másde 200 mil conflictos concampesinos cuya tierra fueexpropiada por municipiosinvasores en el proceso deurbanización más aceleradode la historia» (World Policy,23/10).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 12: Lucha Indígena Nº 66

En el primer mes de este primer añode recortes nos visitó un personaje quese presenta como «nacionalista» perodijo que su país está en venta. Searrastró ante empresarios/tiburones,transnacionales de todo pelaje einauguró un foro de saqueo de su paísen los salones del Gran Casino deMadrid.

Ollanta Humala aterrizó en Madrid dela mano del mayor lobbysta de lasgrandes empresas mineras del mundo:José María Aznar, que defiende losintereses de Minera Yanacocha. Elllamado Proyecto Conga afectaría atres de los principales ríos de la región,desestabilizando un ecosistema frágila 4.000m de altura del que depende eldesarrollo de la vida y la economíatradicionales en esas cuencas.

Pero Ollanta no habló de la crecientepobreza en las zonas mineras de Perúni que en Cajamarca la pobreza alcanzóun 49.1% en 2010. Vino a Madrid afirmar acuerdos comerciales quebrinden ventajas a las empresastransnacionales. Acuerdos queagudizarán la pobreza, las condicionesde trabajo infrahumanas y abusos delos derechos humanos en Perú. Hablóde que la economía peruana tiene unsuperávit fiscal, un nivel de crecimientode casi siete por ciento, un bajo nivelde endeudamiento, un cl ima deestabil idad macroeconómica quegenera confianza y garantizó «pazsocial» para los depredadores que«invadan» Perú.

Sin embargo, a la visita de Ollantarespondieron diversas organizacionessociales que denunciaron -bajo el lema«No a la inversión (invasión) de lastransnacionales»- los fines del evento«Invertir en Perú» y el acuerdocomercial entre la UE y el Perú.

Ecologistas en Acción, ISF, ACSUR yotros colectivos, demandaron a losgobiernos de España y Perú, así comoal Parlamento Europeo, que no ratifiqueel Tratado de Libre Comercio con la UEmediante el cual se entregarán losservicios públicos y los recursosnaturales de Perú a las grandesempresas transnacionales que sólobuscan maximizar sus ganancias, sinque existan condiciones para elcumplimiento de los derechoshumanos. «El acuerdo ampliaría lasinversiones en ámbitos como la mineríay los agronegocios, que, como indicanlos propios estudios de evaluación deimpacto de la Comisión Europea (CE)incrementarán aún más los conflictospor la tierra».

Pero, además de la visita del mejorembajador «nacionalista» de lastransnacionales, las organizacionessociales van perfilando sus calendariosde movilizaciones contra los recortesdel gobierno de la derecha.

En Valencia más de 200.000 personassalieron a la calle en toda la Comunidadpara exigir no a los recortes en losservicios públicos y depuración deresponsabil idades en el gobiernovalenciano.

Además, el personal docente de lasescuelas públicas siguen con susmovilizaciones. La «marea verde», comoya se le conoce a esta movilizaciónsocial, está recibiendo cada vez másapoyos. Ahora son los trabajadores ytrabajadoras de la sanidad pública lasque empiezan a salir a la calle paraprotestar por el recorte de sus derechoslaborales. La «marea blanca» puedeconvertirse en otra movilización decalado. La ciudadanía no ve con buenosojos las iniciativas del gobierno en estesector. Todas encaminadas a privatizar

los servicios a favor de las grandesempresas que negocian con la saludde la población.

Pero además de las movilizaciones encurso hemos vivido situaciones deesperpento.

Por un lado, un juez que destapó lamayor corrupción del partido en elgobierno ha sido juzgado por violar losderechos de los abogados implicadosen la misma trama corrupta. La redGurtel -que también trabajó para elConsejo General de la Abogacía, segúnsus propios abogados- pagó favorespara conseguir contratos públicos deadministraciones gobernadas por el PP,el partido del actual Presidente Rajoy.

El mismo juez, Garzón, que aceptóinvestigar los crímenes de la dictadurafranquista está sentado en el banquillode los acusados por «prevaricación».Los defensores de los derechoshumanos acusados por los violadoresde los derechos humanos. El mundo alrevés.

El esperpento llega a todos los rinconesde la sociedad y con las cloacas delas estructuras del Estado al aire.

El máximo responsable de ayudar a lasempresas en crisis, que manejómillones de millones de euros, ha sidoacusado de desviar grandes cantidadesde dinero para «ayudar» a los amigosde sus amigos del PSOE en Andalucía,para comprar cocaína y «ayudar» a suconductor, que recibió miles de eurosde subvención y ayudas sin pasar porlos conductos oficia les. El altofuncionario de la Junta de Andalucía norecibía en su despacho. Lo hacíaacodado en una barra con un whiskyen la mano. Izquierda, por supuesto.

Mientras, todos los días sigue saliendoinformación sobre el desvió de dineropúblico a los bolsillos del yerno del Rey.Ahora toca a la Infanta Cristina que, de

EN MADRID, OLLANTA SE ARRODILLAANTE LOS CAPITALISTAS

Por: Pepe Mejía, desde Madrid

momento, y no se sabe por qué, no hasido llamada a declarar. Teniendo encuenta que ella y su marido, IñakiUrdangarín, figuraban como socios enuna empresa que se benefició de dineropúblico sin justificar y tiene múltiplesdenuncias en contra.

Ya veremos como termina este culebrónde los Borbones pero muchas vocesya están avisando que, a lo mejor, loscasos han prescrito. En este caso, elyerno del monarca se libraría de ir aprisión y, lo que es peor, de devolver eldinero a las arcas públicas de todoslos españoles.

En definitiva, la situación se asemeja ala portada de Diagonal. En un recuadrose ve al Gobierno afilando sus tijeraspara seguir con los recortes. Y en otrorecuadro, al 15M discutiendo si «papelo piedra». Una premonición al estallidosocial que todos y todas presentimos.

Las cargas y la demonización de losmovimientos sociales, estudiantilespolíticos y sindicales y la continuarepresión son un hecho. En Barna y enMadrid con el movimiento 15M, laagresión y posterior detención decompañeros/as profesores/as en laUniversidad de Sevilla y recientementelos sucesos violentos en la Universidadde Cadíz.

Tenemos la oportunidad de medir elpulso social el próximo 7 de febrero enel que se ha convocado a una granmanifestación a favor de los serviciospúblicos. Convocada por todas lasorganizaciones sindicales (también lasburócratas que han hecho de lanegociación su lev motiv) y las críticas,Madrid será el escenario del primerpulso en la calle al gobierno de Rajoy.

Manifestantes aborígenes quemaron unabandera de Australia frente a la sede delParlamento en protesta por abusos ydiscriminaciones, entre ellas unacreciente marginación social. La acciónes una respuesta a la violación,asesinato y destrucción de nuestrospueblos en 224 años de colonialismo,afirmó a la prensa Coco Warren, uno delos protestantes.La intensificación de lasprotestas se produjo luego de un actooficial en el cual el líder oposicionista,Tony Abbott, abogó por revisar losderechos de losp o b l a d o r e soriginales delpaís.En esaocasión, Abbott yla primera ministraJulia Gillard fueronincrepados porm a n t e n e rposiciones racistasy discriminatoriascontra las

Protesta de aborígenes australianos frente asede parlamentaria

poblaciones autóctonas.Desde 1972,los habitantes originarios de Australiainstalaron una denominada embajadafrente al antiguo edificio del Gobiernoen demanda de respeto a sus derechos,donde izaron una bandera de dosbandas, negra y roja con una esferaamarilla en el centro.Las principalesdemandas son la creación de unterritorio autóctono en el norte del país,derechos reales a la educación y eltrabajo, así como el reclamo de tierrasque pertenecieron a sus ancestros.

Desde el pasado viernes 20 de Enerovecinos autoconvocados de la localidadde Belén bloquean selectivamente loscamiones que se dirigen a Minera LaAlumbrera «La medida surge a raíz deque luego de 15 años de explotaciónde la mina a cielo abierto BajoAlumbrera, lejos de cumplir con sus

Efecto Famatina: Vecinos de Catamarcabloquean La Alumbrera

promesas de progreso, empleo yminería responsable, hoy sólo seevidencia contaminación, falta de aguaen nuestra región y un gran incrementoen los casos de cáncer. La minera estáinvadiendo nuestros territorios.Devastando nuestras montañas,avasallando nuestra cultura ydestruyendo las economías regionales»

sostuvieron los activistas.«Esta medida buscareafirmar el derecho a laautodeterminación quetenemos como pueblo, agarantizarnos un ambientesano y limpio en el presentey para nuestras futurasgeneraciones. Creemos quela vida no tiene precio, queel agua vale más que el oro»,manifestaron los vecinos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com