Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de...

104
Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de Huertos Escolares en la Producción de Hortalizas en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de aldea La Unión, Guanagazapa, Escuintla. Asesora: M.A. Zonia Elizabeth Williams Estrada Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2015.

Transcript of Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de...

Page 1: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Luis Alfonso Ordoñes Meda

Manual: para la Ejecución de Huertos Escolares en la

Producción de Hortalizas en el Instituto de Educación

Básica por Cooperativa de Enseñanza de aldea La Unión,

Guanagazapa, Escuintla.

Asesora: M.A. Zonia Elizabeth Williams Estrada

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2015.

Page 2: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo de informe final del Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS- requisito

previo a optar el grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, julio de 2015

Page 3: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la comunidad

1.1.2 Tipo de comunidad

1.1.3 Ubicación geográfica

1.1.4 Visión

1.1.5 Misión

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional

1.1.10 Recursos 4

1.1.10.1 Humanos

1.1.10.2 Materiales

1.1.10.3 Financieros 5

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico institucional

1.2.1 Técnica de la entrevista 6

1.3 Lista de carencias

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7

1.4.1 Priorización del problema 8

1.5 Datos de la institución beneficiada 9

1.5.1 Nombre de la institución

1.5.2 Tipo de institución

1.5.3 Ubicación geográfica

1.5.4 Visión

1.5.5 Misión

Page 4: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

1.5.6 Políticas 10

1.5.7 Organigrama

1.5.8 Recursos

1.6 Lista de carencias 11

1.7 Cuadro de análisis y priorización del problema

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 13

1.9 Problema seleccionado 15

1.10 Solución propuesta como viable y factible

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 16

2.1.1 Nombre del Proyecto

2.1.2 Problema

2.1.3 Localización

2.1.4 Unidad Ejecutora

2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2 Descripción del proyecto

2.3 Justificación

2.4 Objetivos del proyecto 18

2.4.1 Generales

2.4.2 Específicos

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

2.6.2 Indirectos

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 20

2.7.1 Financiamiento

2.7.2 Presupuesto

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21

2.9 Recursos 22

Page 5: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

2.9.1 Humanos

2.9.2 Materiales

2.9.3 Físicos 23

2.9.4 Financieros

CAPÍTULO lll

3. PROCESO DEEJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 24

3.2 Productos y logros 25

3.3 Aporte pedagógico 27

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico 84

4.2 Evaluación del Perfil

4.3 Evaluación de la Ejecución

4.4 Evaluación Final del Proyecto 85

CONCLUSIONES 86

RECOMENDACIONES 87

BIBLIOGRAFÍA 88

EGRAFÍA

APÉNDICE

ANEXOS

Page 6: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Introducción

El presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS), para la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, el proyecto ejecutado se denominó: Manual para la Ejecución de

Huertos Escolares en la Producción de Hortalizas, realizado en el Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, ubicado en Aldea la Unión,

municipio de Guanagazapa, departamento de Escuintla. Para su elaboración fue

necesario el uso de técnicas como la observación, empleando varios instrumentos

en la recopilación de la información, se trazaron objetivos generales y específicos

que al final fueron logrados y se pueden evaluar sus logros en las conclusiones, es

un “Proyecto de Producción”, siendo de gran utilidad para el establecimiento

educativa como también para la comunidad en general, promoviendo una cultura

de alimentación con una dieta balanceada.

En este manual se presentan cuatro capítulos, el Diagnóstico contiene los datos

generales de la institución, la problemática detectada a través del uso de las

técnicas en la cual se recolectó la información necesaria para identificar las

carencias institucionales, como la entrevista, la encuesta, el análisis documental,

la observación, utilizando también el cuestionario; dirigido al personal para

conocer la situación actual en que se encuentra la institución, priorizando de esa

manera las necesidades, las opciones de solución y estudios de viabilidad y

factibilidad; para conocer la solución más adecuada.

En el perfil del proyecto se dan las bases importantes, dando paso a la ejecución,

justificándolo, delimitándolo, planteando objetivos, metas, beneficiarios,

presupuesto y todos los recursos necesarios. Asimismo se realiza el cronograma

para la ejecución de todas las actividades programadas sobre la elaboración del

manual, sus productos y logros esperados; dando cumplimiento a lo planificado,

dando como resultado el Manual para la Ejecución de Huertos Escolares. En La

Evaluación, se utilizó El Diagnóstico, El Perfil y La Ejecución, dando a conocer los

resultados alcanzados en la realización de cada una de las fases.

i

Page 7: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

1

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución patrocinante.

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Guanagazapa, departamento de Escuintla.

1.1.2 Tipo de Comunidad, así como producto, servicio y proceso

que Genera.

La municipalidad es una institución autónoma que presta sus

servicios atodos los habitantes de la población de

Guanagazapa, del departamento de Escuintla.

1.1.3 Ubicación geográfica

La Municipalidad de Guanagazapa está ubicada en el área

central del municipio, exactamente frente al parque central y la

iglesia católica. Esto hace que el acceso a ella seafácil.

1.1.4 Visión

Hacer de Guanagazapa un municipio más justo, equitativo,

sostenible, en un ambiente sano, de paz y de respeto,

promoviendo el desarrollo integral, impulsando programas de

desarrollo social, que contribuyan a mejorar el nivel de vida de

la sociedad guanagazapence.

1.1.5 Misión

Somos un Gobierno Municipal responsable que tiene como fin

primordial prestar y administrar los servicios básicos, promover

e impulsar proyectos de desarrollo comunitario, garantizando su

funcionamiento y mantenimiento de forma eficiente, segura y

Page 8: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

2

continua para mejorar la calidad de vida de la sociedad

guanagazapence.

1.1.6 Políticas

Servicio Comunitario.

Este rubro contempla los servicios que presta la municipalidad a

los usuarios proponiéndoles documentos legales, tales como

auténticas de documentos y documentos de uso reciente.

Proyección comunitaria.

En este renglón se promueve la infraestructura de la obra física

así como los servicios sociales que dan crecimiento económico,

social y político de las comunidades mediante la participación de

acciones conjuntas.

Desarrollo social comunitario

Año con año se incrementa el presupuesto de gastos que van a

dar viabilidad y sostenibilidad económica a los proyectos que dan

respuesta a las necesidades de los vecinos.

1.1.7 Objetivos

Generales

Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los

habitantes del municipio de Guanagazapa, a través de

prestarles mejores servicios de agua, drenaje y

conservación de ambiente.

Mejorar los accesos viales, peatonales y vehiculares de los

vecinos del municipio de Guanagazapa, para que puedan

conducirse y transportar os diferentes productos que

cosechan.

Page 9: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

3

Específicos

Mejorar las vías de acceso a la comunidad El tarral y San

Rafael Cacahotal, Guanagazapa.

Mejorar las vías de acceso dentro de cementerio general del

municipio de Guanagazapa, Escuintla.

Mejorar las vías de comunicación entre las distintas

comunidades del municipio de Guanagazapa, Escuintla.

Mejorar las vías de comunicación entre las distintas colonias

del municipio.

Mejorar la calidad educacional de los habitantes del

municipio de Guanagazapa, Escuintla, especialmente de los

niños y niñas, jóvenes y adolescentes y con esto elevar el

potencial económico y reducir el analfabetismo.

1.1.8 Metas

Gobernar con visión y educación.

Priorizar y promover los proyectos de desarrollo en beneficio

de todas las comunidades del área rural, barrios y colonias

del área urbana.

Desarrollo de programas de ayuda médica para las

comunidades que conforman el municipio de Guanagazapa.

Desarrollo de proyectos de infraestructura y mantenimiento

de los mismos como parte del mejoramiento y desarrollo del

área urbana del municipio de Guanagazapa.

Cumplir con las metas trazadas en la administración.

1.1.9 Estructura Organizacional

La municipalidad dispone de un organigrama, que fue

actualizado en el mes de octubre de 2010, el cual es la base

para el buen funcionamiento municipal, además de la

Page 10: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

4

Secretaría de la Mujer y la Juventud, la cual realiza una

labor humanitaria en beneficio del pueblo de Guanagazapa.

Las unidades que operan actualmente son: Concejo

Municipal, Auditoría Interna, Alcaldía Municipal, Secretaría

Municipal, Tesorería Municipal, Impuesto Único Sobre

Inmuebles IUSI, Oficina Municipal de Planificación OMPH,

Recursos Humanos, Juzgado de asuntos municipales,

Asesoría Jurídica, Departamento de Agua Potable,

Alumbrado e Instalaciones Deportivas y Secretaría de la

Mujer y la Juventud.

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humano.

Personal Administrativo

Personal Operativo

Personal de servicios

Usuarios

1.1.10.2Materiales

11 sillas

3 máquinas de escribir

16 computadoras

16 impresoras

8 calculadores de oficina

15 escritorios de oficina

4 ventiladores

2 bancas de metal

Page 11: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

5

6 archivos

1 sumadora eléctrica

2 fax

6 teléfonos

1 fotocopiadora

1 juego de bocinas peavy

6 libreras de madera

2 carros tipo pick-up 4*4

1.1.10.3Financieros

El financiamiento de la municipalidad de

Guanagazapa, viene de diferentes sectores, de los

cuales el mayor ingreso que percibe es el del

porcentaje del Gobierno Central de Guatemala.

Transferencias corrientes

Venta de bienes y servicios

Aporte del Gobierno Central

Ingresos Tributarios

Ingresos de operación

Ingreso no tributarios

Endeudamiento Interno

Transferencias de capital

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico institucional

En base a un análisis Contextual e institucional, se utilizaron las

siguientes técnicas para la elaboración del diagnóstico de la

institución.

Page 12: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

6

1.2.1 Se utilizó la técnica de la entrevista

Se elaboró el instrumento de cuestionario para recabar

información institucional. Se elaboraron instrumentos de

investigación, previo a ello se solicitó la autorización para

recabar la información del personal de la institución.

Para recabar la información oral del personal de la institución y

de la comunidad se utilizó la Técnica de la Entrevista y el

instrumento de apoyo fue el cuestionario.

Para reunir la información visual de la institución y la comunidad

se utilizó la técnica de la observación y posteriormente, se

procesó la información recabada la cual fue ubicada en cada

uno de los sectores que contiene la guía de análisis contextual

de la institución, como producto de estudio de cada sector, se

hace una lista de las carencia más relevantes de la institución.

Se realizó el análisis de Viabilidad y Factibilidad, para ello se

utilizó la lista de cotejo con sus indicadores, con la intención de

definir una solución.

1.3 Lista de carencias

Se carece de hábitos de higiene y limpieza en la población.

Se necesita el impulso del gobierno local para promover la

ejecución de proyectos de reforestación.

Se carece de información en relación a clasificación de desechos

sólidos.

Hace falta de buzón para recibir sugerencias y recomendaciones.

Carencia de ambientes adecuados en el edificio municipal.

Hace falta proyectos de saneamiento salubridad.

Page 13: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

7

Hace falta interés de parte de la población en general para

realizar proyectos. forestales para la mejora del medio ambiente.

Inexistencia de huertos escolares en la comunidad.

Inexistencia de proyección forestal comunitaria.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo

originan

Soluciones

1. Deforestación

en las áreas

rurales

1. La falta de

interés de

parte de la

población en

general por

realizar

proyectos

forestales

para la

mejora del

medio

ambiente.

2. Inexistencia

de huertos

escolares.

1. Concientizar

a la población

sobre la

necesidad de

reforestar

2. Reforestar

áreas rurales

del municipio

de

Guanagazapa

.

3. Elaborar un

manual para

la ejecución

de huertos

escolares en

la producción

de hortalizas.

Page 14: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

8

2. Contaminación

ambiental

3. Inconsistencia

institucional

1. Hace falta

proyectos de

Saneamiento

y Salubridad.

2. Se carece de

hábitos de

higiene y

limpieza en

la población.

3. Se carece de

información

en relación a

la

clasificación

de desechos

sólidos.

1. Hace falta de

buzón para

recibir

sugerencias y

recomendacio

nes

1 Implementar

proyectos de

Saneamiento

y Salubridad.

2 Crear un

programa de

hábitos de

higiene y

limpieza.

3 Capacitar

sobre el

manejo

adecuado de

los desechos

sólidos.

1. Instalar un

buzón en un

punto

estratégico.

1.4.1 Priorización del problema

El problema prioritario es: “Deforestación en las áreas rurales”,

específicamente porque la municipalidad no cuenta con

manuales de sensibilización comunitaria en cuanto al tema

forestal, en la solución número dos habla sobre reforestar

áreas rurales del municipio de Guanagazapa.

Page 15: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

9

1.5 Datos de la institución beneficiaria

1.5.1 Nombre de la Institución

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza,

Aldea La Unión, Municipio de Guanagazapa, Departamento de

Escuintla.

1.5.2 Tipo de Institución

Es una institución de servicio educativo por cooperativa que

cubre el nivel básico.

1.5.3 Ubicación geográfica

Aldea La Unión, Guanagazapa, Escuintla.

1.5.4 Visión

Ser una institución responsable, haciendo diferencia en el

ámbito educativo, fomentando así la profesionalización de los

jóvenes, siendo ellos parte importante del presente de nuestra

querida Guatemala, tomando en cuenta que para lograr este

propósito necesitamos que nuestra educación este siempre

actualizada, lo cual lograremos si asumimos compromiso

laboral con mucha humanidad, siendo conscientes de las

necesidades de la educación en nuestro país.

1.5.5 Misión

Somos una institución que ofrece una educación de calidad a

los jóvenes, induciendo los valores morales, éticos y sociales

los cuales serán parte importante de su vida diaria, formando en

Page 16: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

10

ellos un espíritu crítico, capaces de decidir, marcando la

diferencia, siendo personas comprometidas con el

fortalecimiento y máximo desarrollo de nuestra Guatemala.

1.5.6 Políticas

El proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en los

adolescentes.

Se fomentan los aprendizajes significativos que responden a

las necesidades e intereses de nuestra comunidad.

1.5.7 Organigrama.

1.5.8 Recursos

RECURSOS

HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS

Directora

Seis

docentes

3 pizarrones

3 cátedras

1 archivo de

metal

3 toneles para

Los fondos que

posee el

establecimiento

son otorgados

por el Ministerio

DIRECTOR

SECRETARIA CONTADOR DOCENTES CONSERJE

ALUMNOS PADRES DE

FAMILIA

Page 17: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

11

recolectar

basura

7 trapeadores

13 escobas

50 escritorios

de Educación,

Municipalidad de

Guanagazapa y

Padres de

familia.

1.6 Lista de carencias

Carencia de manuales pedagógicos que orienten a la realización de

proyectos de huertos escolares

Inexistencia de huerto para el centro escolar

Inexistencia de manuales para capacitaciones en áreas ambientales

Escases de agua potable

Inexistencia de un lugar adecuado para el depósito de la basura

Mala higiene por deficiencia en los servicios sanitarios

No hay guardián

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo

originan

Soluciones

1. Inadecuado

manejo técnico

para realizar

proyectos.

1. Carencia de

manuales

pedagógicos

que orienten a

la realización de

proyectos de

huertos

escolares.

1. Elaborar un

manual

pedagógico

sobre huertos

escolares que

contribuya

mejorar la dieta y

calidad de vida

de los

estudiantes.

Page 18: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

12

2. Elaborar un

manual para

capacitaciones

en temas

ambientales

que contribuya

a mejorar el

medio

ambiente.

2. Insalu

bridad

en el

establ

ecimie

nto

1. Inexistencia de

un lugar

adecuado para el

depósito de la

basura.

2. Mala higiene por

deficiencia en los

servicios

sanitarios.

3. Escases de agua

potable.

1. Implementar

basureros y

separar la

basura

orgánica de la

inorgánica

para mejorar el

ambiente.

2. Reparación de

los servicios

sanitarios.

3. Reparación de

la tubería de

servicio de

agua potable.

3 Inseguridad 1. Falta de guardián 1. Contratar un

guardián

Page 19: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

13

Jerarquización de problemas

Inadecuado manejo técnico para realizar proyectos es el prioritario por lo que se

procedió al análisis de viabilidad y factibilidad de las opciones para la solución

propuesta

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

OPCIÓN 1: Elaborar un manual pedagógico sobre huertos escolares

que contribuya mejorar la dieta y calidad de vida de los estudiantes del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Aldea La Unión,

Municipio de Guanagazapa, Departamento de Escuintla.

OPCIÓN 2: Elaborar un manual para capacitaciones en temas

ambientales que contribuya a mejorar el medio ambiente.

No. INDICADORES OPCIÓN OPCIÓN

1 2

SI NO SI NO

Financieros

1 ¿Se cuenta con suficiente recursos

financieros?

X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿El proyecto se realizará con recursos

propios?

X X

4 ¿Se tienen fondos extras por

improvistos?

X X

5 ¿Se ha establecido el costo total del

proyecto?

X X

Page 20: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

14

Administración legal

6 ¿Se tiene autorización legal para realizar

el proyecto?

X X

7 ¿Se tiene representación legal? X X

8 ¿Se tiene estudio del impacto ambiental? X X

Técnico

9 ¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto?

X X

10 ¿Se tienen los insumos necesarios para

el proyecto?

X X

11 ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X X

12 ¿Se tiene la opinión del personal

docente en la ejecución del proyecto?

X X

13 ¿Se ha definido claramente las metas? X X

Mercado

14 ¿El proyecto es de beneficia para la

comunidad educativa?

X X

15 ¿El proyecto se adapta a las necesidades

de la población?

X X

16 ¿Se cuenta con personal capacitado para

la ejecución del proyecto?

X X

17 ¿El proyecto es diseñado de acuerdo a

las necesidades de los estudiantes?

X X

Político

18 ¿La institución se hará responsable del X X

Page 21: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

15

proyecto

19 ¿El proyecto es de vital importancia para

la institución?

X X

Cultural

20 ¿El proyecto beneficia culturalmente a los

usuarios?

X X

21 ¿Impulsa el proyecto la equidad de

género?

X X

Social

22 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población?

X X

23 ¿El proyecto toma en cuenta a las

personas sin importar el nivel académico

que posean?

X X

Totales

22 1 14 9

1.9 Problema seleccionado

Inadecuado manejo técnico dificulta la práctica de huertos escolares

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un manual pedagógico sobre Huertos Escolares en la

producción dehortalizas que contribuya a mejorar la dieta alimenticia

para los estudiantes del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de Enseñanza de la Aldea La Unión, municipio de

Guanagazapa, Departamento de Escuintla.

Page 22: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

16

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Manual para la ejecución de huertos escolares en la

producción de hortalizas en el Instituto de Educación Básica

por Cooperativa de Enseñanza, Aldea La Unión,

Guanagazapa, Escuintla.

2.1.2 Problema

Inadecuado manejo técnico para realizar proyectos en el

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de

Enseñanza, de Aldea la Unión, municipio de Guanagazapa,

Departamento de Escuintla.

2.1.3 Localización

El proyecto se ejecutará en el Instituto de Educación Básica

por Cooperativa de Enseñanza, Aldea la Unión, municipio de

Guanagazapa, Departamento de Escuintla.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Page 23: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

17

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo y de Producción.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar un manual sobre el manejo de

huertos escolares con el fin de contribuir a mejorar la dieta

alimenticia de los estudiantes y comunidad en general conscientes

que la alimentación contribuye a desarrollar capacidades de

enseñanza-aprendizaje. Está científicamente comprobado que un

alumno o alumna con una dieta bien balanceada es un o una

estudiante que comprende y aprende sus contenidos curriculares de

mejor manera y mediante la elaboración de las réplicas del huerto;

los estudiantes aprenderán que una buena alimentación se logra

aun con escasos recursos y con un poco de esfuerzo. Se encuentra

elaborado en cuatro capítulos de la siguiente forma:

En este proyecto se abordan los conocimientos necesarios sobre

hortalizas, importancia de las hortalizas, que es un huerto escolar,

diseño de un huerto, características y ventajas Se abordan también

conocimientos acerca de los pasos para construir un huerto cómo

debe ser la tierra, preparación de la tierra, la siembra os abonos. Se

toman en cuenta las herramientas a utilizar, las plagas de os huertos,

como luchar con las plagas y los cuidados del huerto. Se especifican

los tipos de cultivos que se dan en la comunidad. Se da a conocer el

valor nutricional de las hortalizas.

2.3 Justificación

El inadecuado manejo técnico dificulta la práctica de huertos escolares

en el centro educativo, siendo de mucha importancia la elaboración

Page 24: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

18

de un manual pedagógico sobre el manejo de huertos escolares que

les permita ejecutar pequeños proyectos en el establecimiento,

basados en los conocimientos obtenidos del manual, para que de esta

manera se mejore la calidad alimenticia, así mismo puedan generar

ingresos económicos al cosechar los productos de su trabajo. En este

proyecto se logrará que los estudiantes adquieran los conocimientos

a través de capacitaciones para que sean agentes multiplicadores de

la información y de esta manera la comunidad educativa sea

beneficiada. Pues a cada día se ve el bajo rendimiento de los

estudiantes en los diferentes centros educativos quedando claro que

es por una mala alimentación el hogar.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Mejorar la dieta alimenticia y calidad de vida de los alumnos y

alumnas del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de

Enseñanza de Aldea la Unión, municipio de Guanagazapa,

Departamento de Escuintla. Por medio de un manual para el

manejo de huertos escolares.

2.4.2 Específicos

Elaborar un manual para la práctica y manejo de huertos

escolares.

Facilitar asistencia técnica para mejorar la dieta alimenticia y

calidad de vida de los estudiantes del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa de Enseñanza de Aldea la Unión,

municipio de Guanagazapa, Departamento de Escuintla.

Page 25: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

19

2.5 Metas

Entregar un manual sobre el manejo adecuado de huertos escolares

a la dirección del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de

Enseñanza de Aldea la Unión, municipio de Guanagazapa,

Departamento de Escuintla.

Instruir a 50 estudiantes sobre asistencia técnica para que mejoren

la dieta y calidad de vida de los alumnos y alumnas.

Plantar 600 árboles en un área de 750 metros cuadrados en un

terreno municipal, ubicado en Aldea La Unión, municipio de

Guanagazapa, Departamento de Escuintla.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Con la implementación del proyecto manual para la ejecución

de huertos escolares en la producción de hortalizas se

beneficiarán:

50 Estudiantes del centro educativo

06 Docentes

2.6.2 Indirectos

Los padres de familia

Población en genera

Page 26: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

20

2.7 Fuente de Financiamiento y Presupuesto

2.7.1 Financiamiento

Institución Cantidad

Municipalidad de

Guanagazapa

Q. 1,000.00

Gestión Epesista Q. 2,731.00

2.7.2 Presupuesto

Ca

nti

da

d Descripción Costo

unitario

Total

3 Resmas de papel bond tamaño

carta

Q. 45.00 Q.135.00

750 Fotocopias Q. 0.20 Q.150.00

2 Cartuchos de tinta negra Q. 145.00 Q.290.00

2 Cartuchos de tinta de color Q. 185.00 Q.370.00

2 Kit de tinta Q. 80.00 Q.160.00

5 Empastados de informes finales Q. 40.00 Q.200.00

15 Gastos de transporte Q. 50.00 Q.750.00

600 Pilones de pino Q. 1.00 Q.600.00

10

onzas

Diferentes clases de semilla

para huerto

Q. 15.00 Q.150.00

10

libras

Fertilizante Q. 2.60 Q. 26.00

50 Refacciones Q. 10.00 Q.500.00

Gastos imprevistos Q.400.00

TOTAL Q3731.00

Page 27: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

21

2.8 Cronograma de actividades de Ejecución del Proyecto

No Actividades MAYO JUNIO

Sem

an

a

1

Sem

an

a

2

Sem

an

a

3

Sem

an

a

4

Sem

an

a

1

Sem

an

a

2

Sem

an

a

3

1 Realización del

cronograma del

proyecto.

P

E

2 Realización del

presupuesto del

proyecto.

P

E

3 Exposición del diseño

del proyecto a

autoridades de la

institución. (Reunión).

P

E

4 Redacción del manual

para la ejecución del

huerto escolar para su

aprobación por parte de

las autoridades

correspondientes.

P

E

5 Elección y preparación

del terreno a utilizar para

el huerto escolar.

P

E

6 Desarrollo del taller de

capacitación con los

estudiantes para

socializar el manual

pedagógico.

P

E

7 Trabajo de

mantenimiento del

huerto.

P

E

8 Entrega del manual a la

directora del centro

educativo.

P

E

9

Finalización y entrega

del proyecto.

P

E

P= planificado E= Ejecutado

Page 28: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

22

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

No. Cantidad Calidad

1 1 Asesor EPS

2 1 Epesista

3 1 Director

4 50 Estudiantes

5 2 Docentes

2.9.2 Materiales

No. Cantidad Calidad

1 1 Manual para la ejecución de

huertos escolares

2 1000 Hojas de papel bond tamaño

carta

3 1 Computadora

4 10 Machetes

5 10 Piochines

6 1 Pizarrón

7 12 Horas de servicio de internet

8 1 Cámara fotográfica

9 1 Vehículo (tipo pick-up)

10 10 Onzas de semilla (diferentes

clases)

11 2 Cartuchos de tinta

12 10 Lapiceros

Page 29: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

23

2.9.3 Físicos

Instalaciones del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de Enseñanza, Aldea La Unión, municipio

de Guanagazapa, departamento de Escuintla.

2.9.4 Financieros

El costo total del proyecto asciende a la cantidad de: TRES MIL,

SETECIENTOS TREINTA Y UN QUETZALES EXACTOS

(Q. 3731.00).

Municipalidad de Guanagazapa.

Agropecuaria Junior

Epesista

Page 30: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

24

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La presente fase constituye uno de los aspectos más relevantes de la

ejecución del proyecto, ya que facilita el enlace de los objetivos y metas

propuestas. A efecto de desarrollar una serie de actividades para obtención

de logros.

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Programadas Resultados obtenidos

1 Realización del cronograma

del proyecto.

Se realizó el cronograma del

proyecto para su ejecución.

2 Realización del

presupuesto del proyecto.

Se realizó el presupuesto del

proyecto.

3 Exposición del diseño del

proyecto a autoridades de la

institución (reunión)

Aceptado el proyecto por los

docentes, estudiantes y directora.

4 Redacción del manual para

la ejecución del huerto

escolar para su aprobación

por parte de las autoridades

correspondientes.

Se obtuvo el visto bueno por

parte del encargado de la

institución para la inducción del

documento

5 Elección y preparación del

terreno a utilizar para el

huerto escolar.

Terreno preparado para el huerto

escolar

6 Desarrollo del taller de

capacitación con los

estudiantes para socializar

el manual pedagógico.

Participación de todos los

convocados.

Page 31: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

25

7 Trabajo de mantenimiento

del huerto

Se realizó limpieza del área, se

señalizó con estacas y delimitó

con pita plástica.

8 Entrega del manual a la

directora del centro

educativo.

Se entregó el manual a la

directora del centro educativo.

9 Finalización y entrega del

proyecto.

Se realizó de forma satisfactoria

todas las fases del proyecto.

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

1 Manual para la ejecución

de huertos escolares en

la producción de

hortalizas que contribuya

a mejorar la dieta

alimentaria y calidad de

vida de los estudiantes

del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa

de Enseñanza de Aldea

la Unión, municipio de

Guanagazapa,

departamento de

Escuintla.

Se cuenta con material

escrito para realizar huertos

escolares en el centro

educativo.

Participación activa de

docentes y estudiantes para

adquirir conocimientos sobre

la guía a través de los talleres

de capacitación.

La realización en el centro

educativo de huertos en el

que se cultivaron varios tipos

de hortalizas.

Se prepararon alimentos con

los productos del huerto.

Page 32: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

26

2 Sostenibilidad del

proyecto

Se realizó un compromiso

con la directora y alumnos del

centro educativo para que se

le dé seguimiento a los

huertos escolares a lo largo

del ciclo escolar.

Page 33: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

27

Luis Alfonso Ordoñes Meda

Manual: para la Ejecución de Huertos Escolares en la

Producción de Hortalizas en el Instituto de Educación

Básica por Cooperativa de Enseñanza de aldea La

Unión, Guanagazapa, Escuintla.

Asesora: M.A. Zonia Elizabeth Williams Estrada

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2015.

Page 34: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

28

INDICE

TEMA PÁGINA

Introducción i

Objetivos 1

Justificación

1. Descripccion de hortalizas 3

1.1 Hortalizas

1.1.1. Valor nutritivo de las hortalizas 4

1.2 Que es un huerto escolar 5

1.3 El huerto escolar

1.4 Construcción del huerto escolar 6

1.5 Condiciones del huerto escolar 7

1.6 Ventajas de un huerto escolar

2. Características del suelo 9

2.1 Como debe ser la tierra para hacer un huerto escolar

2.2 Preparación de la tierra 11

2.3 La siembra 13

3. Recursos materiales 16

3.1 Herramientas que se utilizan para el trabajo de un huerto escolar

3.2 Contro de plagas 20

3.3 Clases de plagas 21

4. Selección de hortalizas 37

4.1 Rábano

4.2 Cilantro 38

4.3 Cebolla

4.4 Pepino 40

4.5 Zanahoria 42

4.6 Acelga 45

4.7 Remolacha 47

4.8 Güicoy 49

GLOSARIO 51

EGRAFÍA 53

Page 35: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

29

Introducción

Los huertos escolares son importantes en un establecimiento educativo,

porque además de ayudar a la sana alimentación de los alumnos y alumnas,

fomenta valores morales y sociales a través del trabajo en equipo, pues los

estudiantes se motivan a realizar con dedicación el proceso que éste necesita,

porque de allí depende una buena cosecha y por ende repartición del producto

para todos los que participen en dicho proyecto.

Los huertos escolares también contribuyen a disminuir la deserción y el fracaso

escolar, especialmente en las áreas rurales; porque constituyen una plataforma

de aprendizaje, es necesario saber que el alumno necesita estar en algún

momento fuera del aula tanto en recreación como también ocupando parte de

sus espacios libres en tareas que le pueden traer beneficios para su salud.

Los métodos de producción son sencillos y de esta manera los estudiantes y los

padres pueden reproducirlos fácilmente en sus hogares.

Los alumnos y alumnas aprenden a sembrar, cuidar, cultivar, cosechar y hasta

preparar los alimentos enriquecidos con vitaminas que contribuyen al sano

crecimiento y desarrollo mental, lo cual ayuda a obtener buenos resultados en la

enseñanza-aprendizaje.

El presente manual está integrado por 4 capítulos, con los siguientes contenidos.

Capítulo I: contiene los conocimientos necesarios sobre hortalizas, importancia

de las hortalizas, qué es un huerto escolar, diseño de un huerto, características y

ventajas.

Capítulo II: da a conocer los pasos para construir un huerto, como debe ser la

tierra, preparación de la tierra, la siembra y los abonos que se necesitan.

Capítulo III: las herramientas que se deben utilizar, las plagas que afectan en

los huertos, cómo y con qué combatirlas.

i

Page 36: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

30

Capítulo IV: especifica qué tipo de cultivos produce la comunidad.

El fin primordial es que los y las estudiantes del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de Enseñanza, posean una manual para la ejecución de huertos

escolares en sus manos y que los y las docentes puedan integrarlos en el curso

de Ciencias Naturales y Tecnología para obtener mejores resultados en el

aprendizaje de esa área.

ii

Page 37: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

1

31

Objetivo General.

Lograr la realización de un huerto escolar como herramienta para mantener

una mejor salud, adquiriendo buenos hábitos alimenticios, en el Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de Aldea la Unión, municipio de

Guanagazapa, departamento de Escuintla.

Objetivos Específicos.

Establecer la importancia que tiene la realización de un huerto escolar en el

centro educativo.

Exponer los beneficios que ofrece el huerto escolar a la institución y a todos

los alumnos y alumnas.

Justificación e importancia.

El huerto escolar es una recurso didáctico con múltiples disciplinas en el que se

estudia el proceso de producción agrícola, sus métodos y herramientas, sustancias

vegetales, así como el aprovechamiento del espacio natural mediante el trabajo del

horticultor, la adaptación de cultivos al medio natural, con objeto de satisfacer las

necesidades para la alimentación humana. Debido a la carencia de un huerto escolar

para que los alumnos y alumnas puedan realizar actividades libres en el espacio

exterior, como sembrar plantas, regarlas y así tener contacto con la naturaleza.

Porque las mismas complementarán el desarrollo integral de los estudiantes del

centro educativo. De esta manera se involucra la familia, escuela y comunidad, otro

aspecto importante es que el docente conozca la importancia del huerto escolar y así

reforzar la información El huerto escolar les brindará a los adolescentes la

oportunidad de adquirir más conocimientos y nuevas experiencias al desarrollar

actividades en ese espacio, lo que implica la oportunidad de colocarlos frente a

experiencias significativas con el medio físico, social y natural que lo rodea,

facilitándole un mejor desarrollo, tanto en lo cognoscitivo,

Page 38: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

2

32

psicomotor, social y natural. Es por lo antes expuesto que se justifica que se

realizará como proyecto un manual para la ejecución de huertos escolares en

la producción de hortalizas en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa

de Enseñanza de Aldea la Unión, municipio de Guanagazapa, departamento de

Escuintla.

Page 39: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

3

33

Capítulo I

1. Descripción de Hortalizas

1.1. Hortalizas

Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente

en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de

forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye las verduras y

las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no

incluyen las frutas ni los cereales.

www.infoagro.com › Contacto › Publicidad

Las hortalizas están compuestas por:

Agua: estas contienen una gran cantidad de agua, aproximadamente

un 80 % de su peso.

Glúcidos: Según el tipo de hortalizas la proporción de hidratos de

carbono es variable, siendo en su mayoría de absorción lenta. Según

la cantidad de glúcidos las hortalizas pertenecen a distintos grupos:

Vitaminas y minerales: La mayor parte de las hortalizas contienen

gran cantidad de vitaminas y minerales y pertenecen al grupo

de alimentos reguladores en la rueda de los alimentos, al igual que

las frutas. La vitamina A está presente en la mayoría de las hortalizas

en forma de provitamina. Especialmente en zanahorias, espinacas y

Page 40: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

4

34

perejil. También son ricas en vitamina C especialmente pimiento,

perejil, coles de Bruselas y brócoli. Encontramos vitamina E y vitamina

K pero en mucha menos cantidad en guisantes y espinacas. Como

representante de las vitaminas del grupo B tenemos el ácido

fólico que se encuentra en las hojas de las hortalizas verdes.

El potasio abunda en la remolacha y la coliflor; el magnesio en

espinacas y acelgas; el calcio y el hierro está presente en cantidades

pequeñas y se absorben con dificultad en nuestro tubo digestivo;

el sodio en el apio.

Sustancias volátiles: La cebolla contiene desulfuro dipropilo, que es la

sustancia que hace llorar.

Lípidos y proteínas: Presentan un contenido bajo de estos

macronutrientes.

Fibra dietética: Del 2 al 10 parte del peso de las hortalizas es fibra

alimentaria. La fibra dietética es pectina y celulosa, que suele ser

menos digerible que en la fruta por lo que es preciso la cocción de las

hortalizas para su consumo en la mayor parte de las ocasiones. La

mayoría de las hortalizas son ricas en fibra (berenjena, coliflor, judías

verdes, brócoli, escarola, guisante).

Valor calórico: La mayor parte de las hortalizas son hipocalóricas. Por

ejemplo 100 gramos de acelgas solo contienen 15 calorías. La

mayoría no superan las 50 calorías por 100 gramos excepto las

alcachofas y las patatas. Debido a este bajo valor calórico las

hortalizas deberían estar presentes en un gran porcentaje en una dieta

contra la obesidad.

1.1.1. Valor nutritivo de las hortalizas

Se da por sentado que las hortalizas son ricas en vitaminas.

Pero no es lo mismo un guisante fresco cocinado en una nube

de vapor, que otro recién salido del líquido de una lata de

conservas.

Page 41: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

5

35

Las hortalizas son un grupo de alimentos con un origen

botánico muy variado, ya que la parte del vegetal que se

emplea para la alimentación varía de una a otra. Por ejemplo:

Hojas: espinacas, acelgas, lechuga o escarola.

Raíces: zanahoria, remolacha, rábano o nabo.

Flores: alcachofa, coliflor, brócol.

Tallos: apio y espárrago.

Tubérculos: patatas.

Bulbos: ajo, cebolla, puerro.

Las hortalizas pueden considerarse como muy importantes en la infancia y la

adolescencia, de carácter básico en la edad adulta.

1.2. Qué es un huerto

Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en

las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego

abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las

parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los

principales cultivos de las huertas suelen ser

las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen

recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas.

1.3. El huerto Escolar.

Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si

este espacio se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar.

Todas las personas podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar

Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo

primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de

interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante;

observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo,

la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y

biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta

Page 42: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

6

36

adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el

equilibrio del ambiente.

www.infoagro.com › Contacto › Publicidad

Importancia de los huertos escolares.

Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del

aula. Los terrenos de las escuelas son:

una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud.

un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).

un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas

de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra

seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en

laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en

jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los

huertos escolares están liderando estos cambios.

1.4. Construcción del huerto escolar.

El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos

o terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos:

Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela.

Conseguimos las macetas o cajones.

Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras,

maleza u otros.

Page 43: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

7

37

Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano.

Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan

en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio

necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.

Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de

germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la

tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

1.5. Condiciones del huerto escolar.

Para que las plantas del huerto escolar crezcan, deben cumplirse estas

condiciones:

Usar tierra con suficiente materia orgánica o mezclada con abono.

Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar que las plantas se

sequen, o se ahoguen. Se puede regar cada dos días o todos los días en

las mañanas.

Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos

perjudiquen las plantas. Las lombrices en la tierra no son perjudiciales; por

el contrario contribuyen a mantener el terreno, por eso podemos

preservarlas.

Eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana.

Mantener el huerto en un lugar ventilado e iluminado.

1.6. Ventajas de un huerto escolar.

La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también

en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de

la familia. Si se desarrolla en casa, se presentan tres grandes

ventajas:

Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por

verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que

Page 44: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

8

38

las verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de

químicos.

Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la

producción de basura, contribuyendo a un planeta menos

contaminado y ahorrando el gasto de comprar abono.

Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.

Page 45: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

9

39

Capítulo II

2. Características del suelo

2.1. Como debe ser la tierra para hacer un huerto

Conocer el suelo siempre es muy importante. Vamos a ver las

características principales en relación al huerto y cómo se puede

mejorar el cultivo de hortalizas.

Lo mejor que se puede hacer es aportar materia orgánica, tanto al

iniciar a cultivar una tierra como año tras año.

Entre los abonos orgánicos tenemos: estiércol, mantillo, compost

casero, turba, guano, humus de lombriz, etc... Todos ellos sirven para:

- Esponjar al terreno.

-Para que retenga más agua.

- Para aportar nutrientes a las plantas como Nitrógeno, Fósforo,

Magnesio, etc., cuando lo descompongan los micros organismos del

suelo y se liberen. Entre otros beneficios.

¿Qué suelo es el ideal para un huerto de hortalizas?

www.infoagro.com › Contacto › Publicidad

Uno que esté mullido. Mejora: aporta materia orgánica. Que sea fácil de trabajar. Mejora: aporta materia orgánica.

Page 46: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

10

40

Que esté suelto, con buena aireación. Mejora: aporta materia orgánica y arena de río.

Que sea rico en nutrientes minerales (Nitrógeno, Fósforo, Potasio,

Manganeso, Hierro y otros, Mejora: aporta materia orgánica y/o fertilizantes

minerales. El tipo de vegetación espontánea que allí crezca da una idea de

la riqueza en nutrientes. Por ejemplo, si ves Ortigas, es buena señal, es que

es rico en elementos fertilizantes.

Que tengo mucha materia orgánica o humus. Mejora: aporta materia

orgánica.

Que sea capaz de retener agua y nutrientes. Los suelos arenosos retienen

poco, pero con fertirrigación (abono disuelto en el agua de riego) se suelen

considerar buenos para horticultura. Mejora: aporta materia orgánica.

www.infoagro.com › Contacto › Publicidad

Que tenga un buen drenaje. Mejora: aporta materia orgánica y si es

necesario, añade además arena de río, instala tubos de drenaje y da

pendientes al terreno para que no se formen charcos. Otra opción es

cultivar sobre macizos elevados 50 cm. de obra hechos con ladrillos o con

tablones de madera.

Que el suelo NO sea salino. No es frecuente pero se puede dar. En suelos

Page 47: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

11

41

salinos no hay cultivo resistente, pero sí los hay más tolerantes como los

tomates. Más sobre suelos salinos y su recuperación.

2.2 Preparación de la tierra

Eliminar la maleza: cualquier cosa que aparezca entre nuestras hortalizas

es una mala hierba. El paso básico para prevenir su aparición es despejar

el suelo lo mejor posible antes de comenzar a plantar. Cuanto más limpio

esté el suelo menor es el riego de su aparición.

Aun así, es inevitable que salgan, por lo que de uno a tres días después de

cada riego (dependiendo de las condiciones meteorológicas), conviene

perder unos minutos en eliminar las que van saliendo entre las hortalizas

que hemos plantado, lo que aprovecharemos también para soltar la tierra

que se queda apelmazada por el efecto del riego, sobre todo si regamos por

inundación. Conviene que la primera capa de tierra esté siempre suelta.

Para soltar la tierra basta con rascar la superficie con cuidado de no dañar

nuestras hortalizas y es muy importante que esta tarea se realice con la

tierra un poco húmeda (con tempero)en otro caso –si está muy húmeda o

seca- no quedará bien y será más difícil hacerlo sin dañar a nuestras

hortalizas.

Volviendo a la preparación del suelo, la eliminación de malas hierbas es el

primer paso que debemos dar. Podemos hacerlo con la azada, o mejor,

regando abundantemente el suelo y al día siguiente o mejor al otro, con el

suelo húmedo, las arrancamos con la mano tiendo de ellas. Este método es

más eficiente puesto que eliminará las raíces y será más difícil que vuelvan

a proliferar. El tiempo que nos va a costar la operación es aproximadamente

el mismo hacerlo con la mano a hacerlo con la herramienta y más

descansado hacerlo a mano. Si alguna hierba se resiste podemos utilizar la

azada.

Page 48: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

12

43

AIREAR Y MULLIR: existen diversos instrumentos para realizar esta tarea:

Laya u horca de cuatro dientes, pala de cavar, azadas o utilizar un

motocultor.

Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener

tempero. No debe estar seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno

ya que hará polvo y dejará los consabidos terrones de tierra apelmazada.

Por el contrario, si está demasiado húmeda se apelmazará y se pegará a la

herramienta.

Para conseguir tempero hay que regar la tierra abundantemente y de dos a

cuatro días después, dependiendo del calor y la humedad ambiental, la

tierra se podrá trabajar para airearla y mullirla. Para que haya tempero la

tierra tiene que estar húmeda sin que se pegue a los dedos al pellizcarla, es

decir, que se haga polvo.

Hay una técnica que consiste en remover la tierra con la pala de cavar o la

laya (horqueta) sin voltearla, esta técnica es más respetuosa con la

naturaleza porque mantiene la estructura del suelo.

Conviene remover la tierra entre 20 y 25 cm. de profundidad añadiendo

previamente estiércol, compost, o cualquier otro fertilizante. Para el estiércol

serán suficientes de 3 a 5 litros por m2, es decir, entre tres y cuatro

carretillas por parcela de 50 m2. Para el resto de abonos seguir las

instrucciones del fabricante.

Par utilizar la horqueta o laya y la pala de cavar seguid los pasos siguientes:

Cogemos la horca y la clavamos en el suelo apoyando sobre ella el pie. La

hundimos en la tierra entre 25 y 30 cm. y la movemos ligeramente hacia

delante y hacia atrás.

Apretamos el mango hacia abajo volteando la tierra y luego disolvemos los

terrones golpeándolos ligeramente. Si no se disuelven con facilidad es que

42

Page 49: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

13

43

la tierra está muy seca o demasiado blanda. Entonces volvemos a mojar o

la dejamos secar según el caso y hacemos la labor más adelante.

Volvemos a colocar la horca o la pala a unos seis a ocho centímetros y

repetimos la operación. Si resulta dificultoso es que la tierra no tiene la

humedad adecuada y conviene regar y esperar a que haya lluvia constante.

Es muy importante que esta operación deje la tierra perfectamente

preparada para la siembra, ya que de ello dependerá gran parte del éxito de

nuestra cosecha.

2.3 La siembra

Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos

relevantes es eliminar los terrones o conglomerados de tierra compactada

que se forman debido a labrar la tierra fuera del punto adecuado de

tempero y con la tierra seca. Estos terrones se quedan muy duros cuando

se secan. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y dejarlos

con humedad hasta el día siguiente, momento en que se desharán con

facilidad pasando el reverso del rastrillo. Si hay que golpear, mejor hacerlo

con la parte posterior de la azada.

La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y con

el granulado de la tierra fino.

Realizar las tareas de allanado o labrado fuera del punto adecuado de

tempero es fatigoso y además no quedará bien la tierra, con lo que la

productividad de la misma se resentirá durante toda la temporada. Si se

hace forzando la situación nos quedarán terrones de tierra muy dura que

serán muy difíciles de eliminar. NO HAY QUE TENER PRISA Y HAY QUE

HACERLO BIEN TOMÁNDOSE EL TIEMPO NECESARIO.

Page 50: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

14

44

Abonado del terreno:la fertilización de la tierra es esencial y consiste en

incorporar materia orgánica suficiente para la nutrición de las plantas.

También se pueden utilizar fertilizantes químicos comerciales.

Los fertilizantes orgánicos son de origen animal o vegetal, aunque también

los hay sintetizados, entre ellos citaremos el estiércol, el humus de lombriz,

compost, mantillo, etc. Los abonos químicos son sustancias de origen

mineral que proceden en su mayoría de yacimiento minerales.

Los abonos orgánicos son de acción más lenta, ya que el nitrógeno se

libera más despacio porque se produce por descomposición bacteriana, por

el contrario son beneficiosos para esponjar la tierra, sobre todo el compost.

En el caso del estiércol, su asimilación por la planta no se iniciará hasta

trascurridos de 14 a 18 meses desde su utilización.

Los abonos minerales son de acción rápida y proporcionan a la planta los

nutrientes para su completo desarrollo.

Ambos pueden usarse combinados e incluso, para la mayoría de los

expertos ambas clases de abono son vitales para la planta.

La mejor forma de utilizar el abono mineral es poniéndolo lo más cerca

posible de la raíz de la planta, para ello se hace un agujero con el pincho de

plantar o con un palo a una distancia razonable de la planta y se pone

dentro el equivalente a una cucharilla de café (de las tazas, unas diez a

quince bolitas), luego se entierra y el agua hará el resto. Esta operación,

realizada cada cuatro u ocho semanas, es suficiente para tener las plantas

perfectamente abonadas. Si te resistes a usar abonos minerales, puedes

hacerlo con humus de lombriz, un puñado pequeño colocado de la misma

manera y enterrado será suficiente para dos o tres meses.

Como ya se ha indicado para abonar el suelo se necesitarán de 3 a 5 litros

de estiércol por m2, es decir, tres o cuatro carretillas por cada 50 m2. Poner

Page 51: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

15

45

una cantidad mayor es desaconsejable ya que con el tiempo aumentará el

nivel de Ph y volverá la tierra ácida, con lo que bajaremos el nivel de

producción. Con los abonos minerales es necesario tener más cuidado

con las proporciones, es preferible quedarnos cortos y añadir más cuando

sea necesario, que poner demasiado y estropear la cosecha.

Page 52: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

16

46

Capítulo III

3. Recursos materiales.

3.1. Herramientas que se utilizan para el trabajo de un huerto

La pala

Útil para hacer movimientos de tierra de un volumen considerable.

Por ejemplo: para confeccionar los bancales o nivelar el sustrato al

iniciar la preparación del huerto, para mezclar, transportar y añadir el

compost, el abono,etc.

Fuente: www.agroterra.com

Hay dos tipos: la redonda y la cuadrada. La pala cuadrada puede tener

un doble uso; además de para transportar tierra o abono, también

podemos usarla para el laboreo de la tierra, es decir, para

descompactar el suelo (tarea muy importante antes de la siembra o

plantación). Pero… ¿Cómo? Pues pisando la herramienta para clavarla

en el suelo y, posteriormente, inclinando el mango de madera para

levantar la tierra (lo que comúnmente llamamos “hacer palanca”, vaya).

Con ello se consigue ahuecar y airear el sustrato sin necesidad de

agacharse tanto como con otras herramientas como la azada.

Page 53: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

17

47

La Azada

Fuente: www.agroterra.com

Sirve para preparar el terreno, ya que con ella se remueve la tierra y se

elimina la parte compactada (deshaciendo los terrones) a la vez que se

arrancan las malas hierbas o los restos de otros cultivos.

También se usa para cavar cuando se quieren realizar hoyos, surcos, etc.

Hay muchos tipos de azadas de formas y tamaños variables, cada una con

una función específica: el azadón (el de mayor tamaño), la binadera (para

romper la tierra), la darra (para binar y escardar entre líneas de

hortalizas)…

La Horca de doble mango / Laya de doble mango

Fuente: www.agroterra.com

Page 54: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

18

48

Su acción en el suelo es muy similar a la de la azada, ya quevoltea y

ahueca la tierra, pero en este caso el trabajo es menos costoso, por la

forma de moverla y desplazarla sobre el terreno (es un trabajo continuo,

que se realiza con ambas manos y sin necesidad de agacharse).

Como ves, hay varias herramientas que sirven para labrar o acondicionar el

terreno, tú puedes elegir el método que prefieras: pala, azada, laya de doble

mango… o, si dispones de él, un monocultor o una motoazada (con motor

de gasolina o diesel) harán el trabajo mucho más fácil y rápido.

Rastrillo

Sirve para deshacer los terrones duros del suelo y nivelar el suelo después

del acondicionamiento o laboreo. También ayuda a arrancar las malas

hierbas que puedan quedar en el suelo. Deja la parcela limpia y preparada

para la siembra o trasplante. También es útil para extender por los

bancalesacolchados (mulching), abonos y otrosproductos.

Fuente: www.agroterra.com

Almocafre

Es una herramienta muy útil para hacer los hoyos necesarios en la siembra

directa, y también para los trasplantes (de los semilleros al terreno

definitivo, por ejemplo) ya que con él podemos extraer la planta del

semillero o del recipiente previo sin dañar sus raíces, e introducirla con

facilidad en el hoyo del sustrato donde queremos cultivarla.

Page 55: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

19

49

Fuente: www.agroterra.com

Si tienes recipientes pequeños, como macetas o tiestos, no puedes usar

herramientas tan grandes como la azada o la pala para acondicionar el

terreno, así que el almocafre será perfecto para eliminar la costra superficial

del terreno y airearlo un poco.

Carretilla

Útil para huertos medianos y grandes ara transportar las herramientas de

un lado a otro, los recipientes, semilleros, los productos cosechados, el

compost, la tierra…

Fuente: www.agroterra.com

Page 56: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

20

50

3.2 Control de plagas en un huerto

Los huertos sucumben a una variedad de plagas de insectos,

dependiendo de la ubicación y los tipos de vegetales, frutas

o hierbas que tenga sembrada. Sin embargo los jardines también

contienen insectos beneficiosos, y debe manejar el control de las plagas

de forma adecuado para no eliminar los insectos benéficos en su jardín.

www.infoagro.com › Contacto › Publicidad

Prevención

Los huertos bien cuidados cuyos jardineros siguen buenas prácticas

preventivas contienen menos plagas de insectos. Un suelo rico en

nutrientes orgánico produce plantas más resistentes. Variar los cultivos

y proteger con pajote también reducen las posibilidades de

infestación.

Observación

La identificación de plagas adecuada proporciona a los jardineros con

información importante sobre los insectos benéficos y las plagas en el

jardín. Debe tener en cuenta el número y el tipo. Nunca aplique

insecticidas simplemente por el hecho de que usted ve insectos en el

jardín. Estos pueden ser insectos benéficos, que trabajan en su favor

para mantener las poblaciones de otros insectos a raya, de hecho sólo

un 1% de los insectos del jardín resultan dañinos.

Page 57: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

21

51

Control

Una combinación de medidas de control a menudo produce los mejores

resultados. Use los insectos beneficiosos como las mariquitas y avispas

parásitas, y cultive hierbas como plaguicidas para disuadir a los

insectos dañinos. Sólo use insecticidas y pesticidas naturales y suaves

a base de geranios, como último recurso para limitar la exposición de

sus verduras a los productos químicos. Use estrategias de control de

plagas en jardines de hierbas comestibles.

También vea: Beneficios de Plantar Flores y Hierbas en su Huerta

3.3 Clases de plagas

Cochinillas

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Todas las Cochinillas o Cócidos se caracterizan por tener una especie de

escudo protector de colores y consistencias variadas.

Clavan su pico en las hojas y chupan la savia, provocando hojas

descoloridas, amarillentas y su posterior caída. Parte de la savia que

toman la excretan como líquido azucarado brillante (melaza) impregnado

en alcohol metílico y pulveriza con insecticida anticochinillas. Sobre el

que se asienta el hongo Negrilla.

Page 58: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

22

52

Pulgones

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Los Pulgones o Áfidos clavan su pico chupador y absorben savia. Deforman

hojas y brotes, que se enrollan o abarquillan. Aparece también el hongo

Negrilla (Fumaginas spp.), de color negro, y hormigas que cuidan a los

Pulgones.

Hay de diferentes colores: verdes, amarillos, marrones y negros.

Causan daños importantes directos en cultivos de huerta y también

indirectos al transmitir virus. Col, patata, habas, guisante.

Si el ataque es débil, corta las hojas y brotes dañados y dale una ducha con

agua jabonosa. Si no, aplica insecticida o un preparado casero como por

ejemplo el que se obtiene de dejar una botella con agua y colillas de tabaco

macerando durante una noche; al día siguiente filtras el agua y pulverizas

con el líquido.

Mariquita, crisopa, avispillas, etc. son colaboradores que se deben proteger,

evitando su destrucción mediante tratamientos con productos de amplio

espectro y aplicando cuando de verdad sean necesarios, desechando la

Page 59: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

23

53

rutinaria y antieconómica costumbre de tratar cada 20 días que todavía

persiste.

Mosca blanca

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Nombre científico: Trialeurodes vaporiorum, Bermisia tabaci, etc.

Son pequeñas moscas de color blanco que se asientan principalmente en el

envés de las hojas. Si se agitan salen volando.

Muy polífago y que es, particularmente dañino en tomate, plantas

ornamentales y en casi todos los cultivos de invernadero.

Su ciclo dura 1 mes, por tanto, más de 10 generaciones al año, lo que lo

hace muy peligroso en invernadero.

Producen daños al picar las hojas. Éstas se decoloran y adquieren un

aspecto amarillento. Si el ataque es intenso se abarquillan y pueden incluso

caer de forma prematura. Así mismo, se recubren de melaza excretada por

las Moscas blancas y ésta, de Negrilla, igual que sucede con Cochinillas y

Pulgones.

Habrá que recurrir a pulverizaciones, mojando muy bien el envés de las

hojas.

Page 60: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

24

54

Trips o Piojillos

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Científico: Thrips spp., Frankliniella occidentalis, etc.)

Son pequeños insectos de 1-2 milímetros, como tijeretas en miniatura.

Visibles a simple vista, si bien nos podemos ayudar golpeando suavemente

el órgano sobre un papel blanco.

El síntoma más típico de su ataque es un color plateado-plomizo

característico en hojas y frutos. Pican también las flores. No suelen causar

grandes daños, pero a veces es necesario recurrir a la lucha química.

El daño más importante en hortícolas de invernadero es la transmisión del

Virus del bronceado del tomate (TSWV) que puede afectar a tomate,

berenjena y judía. Los adultos, al picar, absorben partículas virales y

cuando pican en otra planta, las inyectan junto a la saliva que emite antes

de succionar.

Se combaten bien con muchos productos, pero hay que mojar bien, ya que

están escondidos y repetir el tratamiento a los 15 días. Clorpirifos,

Dimetoato, Diazinon.

La colocación de trampas azules adhesivas desde el inicio del cultivo a la

Page 61: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

25

55

altura de éste ejerce un buen control de Trips. En invernaderos lo mejor

es la mala antitrips en puertas y ventanas.

Araña roja

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Nombre científico: Tetranychus urticae.

Son unas arañitas (ácaros) de color rojo que apenas se ven a simple vista.

Se asientan sobre todo en el envés; si se mira muy de cerca o con lupa, se

ven.

Ataca a un gran número de plantas (patata, judía, melón, guisante,

calabaza, fresa, etc.) y también a frutales (almendro, albaricoquero, ciruelo,

etc.) y plantas de jardín.

La Araña roja provoca un aspecto amarillento y puntitos amarillos o pardos;

luego se abarquillan, se desecan y caen. A veces se aprecian finas

telarañas.Aparecen en ambiente seco y caluroso (plaga de verano). Los

daños son grandes, sobre todo en tiempo seco y caluroso, cuando las

generaciones de araña se suceden con rapidez.

Control de Ácaros

Elimina las malas hierbas y restos de cultivo.

Los abonados con exceso de Nitrógeno favorecen el desarrollo de la

plaga.

Page 62: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

26

56

Amblyseius californicus es un enemigo natural de gran capacidad

depredadora. Existen preparados biológicos para el control de Araña

roja a base de ácaros fitoseidos, como son el Phytoseiulus persimilis

y Amblyseius californicus que comen huevos, larvas y adultos.

Manteniendo una humedad alta los desalienta y rociando el envés,

por ejemplo, mojando a menudo el follaje de las plantas con

manguera o por aspersión.

Tratamientos químicos repetidos, cambiando la materia activa

empleada para evitar la aparición de resistencias. Si la plaga se

presenta de manera continua todos los años, se debe cambiar de

producto acaricida, porque se inmuniza a él.

Dentro de las materias activas formuladas para Araña roja, existen

productos ovicidas, larvicidas y adulticidas, cuya elección dependerá

del estado predominantede la plaga.

Usa un acaricida, pulverizando bien por el envés de las hojas, que es

donde mayoritariamente están.

Ácaro amarillo o Araña de la fresa

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Nombre científico: Stenotarsonemus pallidus.

Page 63: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

27

57

Se trata de un ácaro del tipo Eriófido. Es una de las plagas habituales del

fresón.

El adulto mide 0,2 milímetros, por lo que

es una de las plagas habituales del fresón.

El adulto mide 0,2 milímetros, por lo que sólo se ve con lupa.

En las plantas atacadas se puede observar la clorosis de las hojas

centrales, que quedan atróficas.

Acariosis bronceada del tomate o Seca de las tomateras

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Nombre científico: Aculops lycopersici

Suele abundar en los invernaderos. Ataca a solanáceas y fundamentalmente

al tomate. Es un eriófido, un tipo de ácaro microscópico (0,15 milímetros).

Produce en la hoja un amarillo bronce oscuro u "oro viejo". No confundir con

el virus del mosaico del tomate, que da un amarillo canario y no un amarillo

tostado. Además el eriófido ataca hojas viejas (generalmente abajo) y el virus

empieza por las jóvenes.

Se nota por un amarilleamiento, al principio, de las hojas más bajas de las

tomateras, extendido luego a los peciolos de las mismas y a los tallos, que se

van desecando paulatinamente, originando, por último, la desecación y

Page 64: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

28

58

muerte de la planta si el ataque es prematuro y pérdida de cosecha según la

intensidad del ataque.

Control

Contra Eriófidos se puede actuar recolectando y quemando las partes

atacadas antes de que se propague más. Tembién se pueden usar

acaricidas.

Para los otros, detectar los primeros focos y tratar. Casi siempre es necesario

dar un 2º pase a los 10 ó 15 días. Si es necesario, más. Cuando se efectúan

tratamientos repetidos, se debe cambiar de materia activa para evitar

resistencias. Acaricidas como Carbofenotion, Dicofol, Protoato,

Quinometionato, Tioquinox, etc.

El azufre también mata bastante.

Plusias o Gusanos verdes

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Nombre científico: Autographa gamma.

Los Plúsidos actúan de noche. La diferencia con los Gusanos grises es que

toda su vida es aérea. La especie más común es Autographa gamma. Es

una mariposa de 4 cm. Crisalida en la planta, en un capullo sedoso blanco.

Ahí pasa el invierno y aparece el adulto (la mariposa) en primavera. Pueden

Page 65: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

29

59

tener 2 ó 3 generaciones al año.Las larvas devoran las hojas, siempre de

noche. Atacan también a frutos como el tomate.

Control

Eliminar malas hierbas ya que algunas hacen puesta en ellas.

La colocación de trampas de feromonas (atrayente sexual) puede ayudar a la

detección de los primeros vuelos de adultos y como método de control.

Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, ya que los ataques

en ellos son muy graves y pueden ser irreversibles al afectar a brotes y tallos.

Capturar a mano todas las que se pueda y si es necesario, usar insecticida,

por ejemplo, Piretrinas o el Bacillus thuringiensis, que es ecológico.

Oruga del tomate

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Larva y adulto

Nombre científico: Heliothis armigera.

Ataca a tomate, pimiento, maíz, algodón, tabaco, clavel, etc. (polífaga).

El adulto mide 3-4 centímetros y la larva 4-5 cm.

Crisalida en el suelo y pasan así el invierno. Los adultos aparecen en

primavera. Las hembras ponen los huevos sobre las plantas (unos 1500).

Page 66: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

30

60

La larva como fruto, daña la flor del clavel, en las coles come las hojas. Es

móvil, fuerte y resistente a los insecticidas.

Control

Eliminar malas hierbas ya que algunas hacen puesta en ellas.

La colocación de trampas de feromonas (atrayente sexual) puede ayudar a la

detección de los primeros vuelos de adultos y como método de control.

Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, ya que los ataques

en ellos son muy graves y pueden ser irreversibles al afectar a brotes y tallos.

Combatirla de pequeñita, con los productos de una comedora de hojas:

Bacillus thuriengiensis, Piretrinas, Triclorfon... Cuando es grande tiene mala

solución.

Gardama

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Nombre científico: Spodoptera exigua.

El adulto es una mariposa de 2 centímetros. La larva de 3 cm. puede ser

verde, marrón o incluso sonrosada.

Crisalida en el suelo durante el invierno. Aparecen los adultos en primavera y

hacen la puesta en plantones en las hojas. Tanto adultos como larvas son de

Page 67: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

31

61

costumbres nocturnas. Las larvas comen de noche y de día se entierran.

Tienen 2 generaciones en el año.

Las larvas roen las hojas, haciendo agujeros redondeados entre los nervios

que respeta y también puede atacar a frutos como tomate, pimiento, sandía,

etc. Mientras que Heliothis y Plusias son más importantes en tomate y

pimiento.

Control

Eliminar malas hierbas ya que algunas hacen puesta en ellas.

La colocación de trampas de feromonas (atrayente sexual) puede ayudar a la

detección de los primeros vuelos de adultos y como método de control.

Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, ya que los ataques

en ellos son muy graves y pueden ser irreversibles al afectar a brotes y tallos.

Se trata como una comedora de hojas, igual que Plusia y Oruga de la col.

Bacillus thuriengiensis, Etofenprox, Piretrinas, Triclorfon.

Una vez que es grande y sale por la noche, hay que tratarla como un Gusano

gris (cebo envenenado o pulverizaciones totales). Cebo envenenado con 100

kilos salvado + 1 kilo de azúcar + 750 centímetros cúbicos de Clorpirifos,

Piretrinas o Triclorfon y unos 60 litros de agua.

Lo ideal es distribuirlo alrededor de la planta, en los líneos. Se echan unos 60

kilos por hectárea de cebo. Mejor por la tarde, porque salen por la noche y

está más fresquito.

Rosquilla negra

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Page 68: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

32

62

Nombre científico: Spodoptera littoralis.

Es una oruga que se alimentan royendo el cuello y las hojas inferiores.

Durante el día permanecen escondidas y enroscadas en el suelo, de ahí el

nombre de rosquillas, y por la noche se activan. Búscalas por alrededor.

Es muy polífaga. Las larvas se refugian durante el día bajo tierra, restos

vegetales o de la vegetación espontánea. Se alimentan de hojas.

Ataca a partes aéreas. La puesta la hace en la parte aérea, en plantones de

huevos, generalmente en el envés. El adulto mide unos 3 centímetros y las

larvas 4, oscura y con 2 manchas triangulares por anillo. Crisalida en el suelo

y pasa así el invierno. Aparecen los adultos en primavera. Tiene 2 ó 3

generaciones en el año.

Las larvas roen la cara interior de las hojas, respetando la epidermis ("como

por debajo"). Nada más que por el daño sabemos que es Rosquilla negra.

Ataca también a frutos como tomates, pimientos, sandías, etc

Control

Eliminar malas hierbas ya que algunas hacen puesta en ellas.

La colocación de trampas de feromonas (atrayente sexual) puede ayudar a la

detección de los primeros vuelos de adultos y como método de control.

Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, ya que los ataques

en ellos son muy graves y pueden ser irreversibles al afectar a brotes y tallos.

Las larvas recién nacidas permanecen en las hojas hasta que tiene

capacidad para bajar al suelo. Es el momento ideal para tratar. Se trata como

una comedora de hojas, igual que Plusia y Oruga de la col.

Insecticida ecológico: Bacillus thuriengiensis.

Se combate con un producto a base de piretrinas, por ejemplo, Baytroid,

Decis... aplicado al atardecer. Otra opción que va muy bien es usar

productos que contengan la materia activa CLORPIRIFOS, por ejemplo,

Page 69: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

33

63

Dursban 48, Chas 48, Clorpirifos 48... Los tratamientos se deben repetir cada

10 ó 15 días.

Una vez que es grande y sale por la noche, hay que tratarla como un Gusano

gris (cebo envenenado o pulverizaciones totales). Cebo envenenado con 100

kilos salvado + 1 kilo de azúcar + 750 centímetros cúbicos de Clorpirifos,

Piretrinas o Triclorfon y unos 60 litros de agua.

Lo ideal es distribuirlo alrededor de la planta, en los líneos. Se echan unos 60

kilos por hectarea de cebo. Mejor por la tarde, porque salen por la noche y

está más fresquito.

Gusanos blancos

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Larva y adulto

La especie predominante en España es Anoxia villosa. Otra especies es

Melolontha melolontha, pero es muy escaso en España; muy abundante en

Francia y toda Europa.

Otros gusanos blancos menos importantes son Phyllopertha horticola,

Tropinota hirta, Melolontha hippocastani, etc.

Son larvas de escarabajos, gordas, blancas y arqueadas.

El adulto mide 3 centímetros y la larva 4.

Page 70: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

34

64

Las larvas comen raíces, tubérculos y bulbos (partes subterráneas todas). El

daño lo hacen fundamentalmente ellas, mucho más que de escarabajo

adulto. Anuales, bulbosas y hortalizas.Cuando llegan los fríos, profundizan

en el terreno e invernan.

El periodo de larva es de 3 años; en Europa, 4. Las larvas se alimentan de

detritos vegetales en descomposición.

Control

Desinfección del suelo igual que Gusanos grises. Clorpirifos, Diazinon, Foxim

o Fonofos. Previa a la siembra se introduce el producto en el suelo (los

gránulos).

Gusanos grises

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Nombre científico: Agrotis segetum y Noctua pronuba.

Estas larvas comen por la noche y durante el día permanecen enterradas

en el suelo y enroscadas. Larvas grandes, de 4 centímetros.

Las mariposas ponen 1.500 huevos en la planta o en el suelo. Las larvas

que salen son grises oscuras. El invierno lo pasan como oruga, crisalidan al

final y salen los adultos en primavera directamente.

El daño es que atacan el cuello de las plantitas (la base de los tallos) y

aparecen tronchadas. Anuales y hortalizas.

Page 71: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

35

65

Los gusanos blancos y de alambre pueden provocar cortes en el cuello y

raíces de las plantas. Roen las raíces de las plantas llegando a secarlas.

Los gusanos grises atacan casi exclusivamente el cuello de las plantas.

Control

Busca y destruye las orugas noturnas.

Cebo envenenado con 100 kilos salvado + 1 kilo de azúcar + 750

centímetros cúbicos de Clorpirifos, Piretrinas o Triclorfon y unos 60 litros de

agua.

Lo ideal es distribuirlo alrededor de la planta, en los líneos. Se echan unos

60 kilos por hectarea de cebo. Mejor por la tarde, porque salen por la noche

y está más fresquito.

Para combatir los Gusanos grises utiliza los mismos productos que para la

Rosquilla negra, a base de piretrinas (por ej. Baytroid, Decis...). Otra opción

que va muy bien es usar productos que contengan la materia activa

CLORPIRIFOS, por ejemplo, Dursban 48, Chas 48, Clorpirifos 48... Mejor

hacerlos por la tarde, porque salen por la noche y está más fresco el

producto. Los tratamientos se deben repetir cada 10 ó 15 días.

Gusanos de alambre

http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas

Nombre científico: Agrotis lineatus.

Los adultos miden 1 centímetro y las larvas 2,5. Las larvas son muy típicas,

de color dorado y anillos muy marcados.

Page 72: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

36

66

Las larvas, al igual que los Gusanos blancos, viven bajo tierra,

alimentándose de raíces, tubérculos y bulbos.

Los daños más importantes los producen en primavera y otoño,

permaneciendo los gusanos más parados en verano e invierno.

Roen raíces de todo tipo de plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas;

horadan y hacen galerías en tubérculos y semillas, en bulbos (los gladiolos

son muy atacados).

En las plantas de huerta, los daños son más cualitativos, si bien, no son

nada despreciables; salvo crucíferas (col, coliflor, repollos, etc.), habas y

guisantes.

Control

El mismo que Gusanos blancos y grises: desinfección del suelo.

Los huevos son muy sensibles al calor y a la sequía. Cualquier labor que

los deje al descubierto puede causar muchas bajas, por lo que se aconseja

dar 2 pases de cultivador en verano (meses de junio y julio).

Se controlan cuando la población es elevada mediante tratamientos

insecticidas al suelo. Materias activas recomendadas contra insectos del

suelo: Clorpirifos, Diazinon, Isofenfos.

Page 73: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

37

67

CAPÍTULO IV

4. Selección de hortalizas

Según el diagnóstico realizado se detalla un listado de hortalizas que puede

ser cosechada en Aldea la Unión, municipio de Guanagazapa, departamento

de Escuintla.

4.1. Rábano

Planta herbácea de tallo ramoso y velludo, hojas ásperas y grandes,

partidas en lóbulos dentados, flores blancas, amarillas o moradas,

agrupadas en racimos terminales, fruto seco con muchas semillas

menudas y raíz carnosa y comestible. El rábano es originario de

China.Raíz de esta planta, comestible, carnosa, redondeada o fusiforme,

de color blanco o rojo y sabor picante.

www.infoagro.com › Contacto › Publicidad

Preparación del terreno

En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra

(vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del

abonado de fondo. A continuación se hacen caballones (acaballonadora)

preparando unas bancadas de aproximadamente 1,80 m de ancho.

Page 74: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

38

68

Siembra

La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad

durante seis años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño,

primavera e invierno. La semilla de rabanito generalmente se esparce a

voleo a razón de 12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos

se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando unos 8 kg por

hectárea.Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido

crecimiento, se hagan asociaciones, intercalando otras hortalizas de ciclo

más largo, tales como zanahoria, remolacha, etc.

Labores

Se realizarán 1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en

línea. A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas,

dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm.

Abonado

A modo orientativo se indican las siguientes dosis de abonado por

hectárea: estiércol (30 T, preferiblemente aportadas 6 meses antes),

nitrosulfato amónico (1500 kg), superfosfato de cal (400 kg), sulfato

potásico (250 kg).Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser

conveniente la adición de bórax en el abonado de fondo en dosis

moderadas (menos de 15 kg/ha).Se suele utilizar riego por aspersión, en

el que se puede aportar abonado de cobertera, por ejemplo un

compuesto líquido 4-8-12.

4.2. Cilantro

El cilantro, algunas veces llamado perejil chino, es una hierba aromática

usada a menudo en salsas, sopas y platos mexicanos. Las semillas de

esta planta se muelen para hacer la especia coriandro,

Page 75: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

39

69

y la raíz se usa como condimento en las cocinas Thai y Mediterránea. El

procedimiento para cultivar cilantro es sencillo, siempre que tengas en

cuenta algunos requerimientos especiales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Huerto

Preparación del sitio

El cilantro crece mejor en suelo franco arenoso con buen drenaje.

Antes de plantar, mezcla material orgánico, como compost o estiércol

descompuesto, en el suelo. El cilantro prefiere sol pleno; no obstante,

una ubicación con sombra parcial ayudará a evitar la floración en los

meses de verano calurosos. El cilantro también crece bien en

recipientes. De hecho, en los climas cálidos y soleados, usar un

recipiente te permite mover la planta a lugares más frescos y sombríos

para prolongar el crecimiento de la planta.

Plantación

Normalmente cultivado como planta anual, el cilantro crece fácilmente

de semillas y lo hace mejor cuando éstas se plantan directamente en el

jardín. Aunque puedes comenzar las semillas en el interior, la larga raíz

principal de la planta hace difícil trasplantarla.

Page 76: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

40

70

Cosecha

Comienza a cosechar las hojas de cilantro cuando las plantas lleguen a

aproximadamente 6 pulgadas (15 cm) de altura. Las hojas jóvenes y

pequeñas tienen el mejor sabor. Recoge las hojas de la parte superior

de la planta pero evita las más largas de la parte inferior ya que son

más duras y tienen menos sabor.

Guardado

Es mejor usar las hojas de cilantro directamente del jardín. Permanecen

frescas en el refrigerador por alrededor de una semana. El cilantro

pierde su sabor cuando se seca, pero lo retiene si se congela.

4.3. Cebolla

El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como

centro secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las

hortalizas de consumo más antigua. Las primeras referencias se

remontan hacia 3.200 a.C. pues fue muy cultivada por los egipcios,

griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se desarrolló en

los países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de

bulbo grande, que dieron origen a las cebollas.

www.infoagro.com

Page 77: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

41

71

Preparación del terreno

La profundidad de la labor preparatoria varía según la naturaleza del

terreno. En suelos compactos la profundidad es mayor que en los

sueltos, en los que se realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado

profunda (30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces. Hasta la

siembra o plantación se completa con los pases de grada de discos

necesarios, normalmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o tabla,

para conseguir finalmente un suelo de estructura fina y firme. Si el

cultivo se realiza sobre caballones, éstos se disponen a una distancia

de 40 cm., siendo este sistema poco utilizado actualmente.

Siembra y trasplante

La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero

para posterior trasplante, siendo esta última la más empleada. La

cantidad de semilla necesaria es muy variable (4 g/m2), normalmente

se realiza a voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla

con una capa de mantillo de 3-4 cm. de espesor. La época de siembra

varía según la variedad y el ciclo de cultivo.A los tres o cuatro meses se

procede al trasplante; obteniéndose aproximadamente unas 1.000

plantas/m2 de semillero, es importante que el semillero esté limpio de

malas hierbas, debido al crecimiento lento de las plantas de cebolla y su

escaso grosor.

Escardas

La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una

buena cosecha., pues se establece una fuerte competencia con el

cultivo, debido principalmente al corto sistema radicular de la cebolla.

Se realizarán repetidas escardas con objeto de airear el terreno,

interrumpir la capilaridad y eliminar malas hierbas. La primera se realiza

apenas las plantitas han alcanzado los 10 cm de altura y el resto,

Page 78: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

42

72

cuando sea necesario y siempre antes de que las malas hierbas invadan

el terreno.

Abonado

En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor,

pero, naturalmente, su desarrollo es menor. Para obtener bulbos grandes

se necesitan tierras bien fertilizadas. No deben cultivarse las cebollas en

tierras recién estercoladas, debiendo utilizarse las que se estercolaron el

año anterior.

4.4.Pepino

Cucumissativus, conocido popularmente como pepino, es

una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas.

El pepino es una planta mensual, monoica, o sea que hay flores

femeninas y masculinas en el mismo individuo. El tallo es

postrado/rastrero, ramificado, anguloso, hirsuto y con zarcillos.

https://huertocomunitario.wordpress.com

Como preparar el suelo para sembrar el pepino:

Al pepino le encanta la composta. Siempre es bueno sembrarla en

composta y con un buen drenaje para que el agua no se estanque. La

profundidad no es muy importante ya que sus raíces y sus frutos son

Page 79: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

43

73

superficiales, con un pie de profundidad es más que suficiente. Otra cosa

es que el pepino es una fruta trepadora, o sea, que se extiende por

raíces aéreas y necesita donde trepar. Por ende el suelo debe estar

cerca de alguna verja para que suba y así no te coja mucho terreno.

.

Como sembrar la semilla del pepino:

La semilla del pepino puede ser plantada en invernaderos o directamente

al suelo. Deben ser sembradas en compost o tierra orgánica ya que es

su suelo preferido. Siembra 2 semillas por cada hueco de media pulgada

a una pulgada de profundidad. Deben estar a 2 pies de distancia cada

planta para no competir por agua y suelo. Deben ser sembradas en

donde reciban más de 6 horas de sol diarias. Si las vas a trasplantar,

recuerda que no puede ser muy grande la planta o si no la planta coge

riesgo de morir. Cuando mida 2-3 pulgadas de alto deben ser

trasplantadas a su sito final.

.

Como tratar la planta y sus cuidados:

El pepinillo es una enredadera, lo primero que debes hacer es buscar

donde se puede enredar la misma. Para esto lo mejor son verjas o hilos

fuertes, varillas y palos para que le den camino.

.

Como cosechar el fruto del pepino:

El pepino se come crudo, si se deja madurar no sale igual. Por eso debe

ser cosechado antes de que se ponga amarillo. Para cosecharlo, sujetas

la raíz con una mano y con la otra le das vueltas al pepino hasta que se

salga o más fácil aún, usa un cuchillo o tijera de jardinería para cortar el

pepino de la planta.

Page 80: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

44

74

4.5. Zanahoria

La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del

mediterráneo. Ha sido cultivada y consumida desde antiguo por griegos y

romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la

zanahoria eran de color

www.infoagro.com ›

violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las

selecciones ocurridas a mediados de 1700 en Holanda, que aportó una

gran cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y que han sido

base del material vegetal actual.

Preparación del terreno.

La preparación del terreno suele consistir en una labor profunda

(subsolado o vertedera), seguida de una labor más superficial de gradeo

o cultivador. El lecho de siembra se prepara con una labor de roto

cultivador y un conformador adaptado dependiendo si el cultivo se realiza

en llano, surcos o meseta. Normalmente suelen utilizarse mesetas de 1.5

m. y cuatro bandas de siembra.

Page 81: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

45

75

Siembra.

Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se realiza

avoleo, se emplearán por área unos 80 g de semilla, quedando la

distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer que

si se quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de

plantas. La semilla deberá quedar a una profundidad de unos 5

mm.Normalmente la siembra se realiza con sembradora neumática y

semilla desnuda o calibrada en bandas, a una dosis que oscila entre 1.8-

2.3 millones de semillas por hectárea.

Riego.

Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y especialmente

cuando se realiza sobre suelos secos.

Abonado.

A modo de orientación se indican los siguientes abonados: Tierras

pobres, por hectárea: estiércol (30 T), nitrato amónico al 33,5 % (100kg),

superfosfato de cal al 18 % (400 kg), cloruro potásico al 50 % (100

kg).Tierras ricas, por hectárea: nitrato amónico al 33,5 % (100 kg),

superfosfato de cal al 18 % (300 kg), cloruro potásico al 50 % (150 kg).

4.6. Acelga

Familia: Quenopodiaceae.

Planta: la acelga es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz

o fruto comestible.

-Sistema radicular: raíz bastante profunda y fibrosa.

-Hojas: constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval

tirando hacia acorazonada; tiene un pecíolo o penca ancha y larga, que

se prolonga en el limbo; el color varía, según variedades,

Page 82: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

46

76

entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color

crema o blancos.

Flores: para que se presente la floración necesita pasar por un período

de temperaturas bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de

1.20 m. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las

flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos

de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5

sépalos y 5 pétalos.

Fruto: las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un

pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un

fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas.

www.infoagro.com › Contacto › Publicidad

Preparación del terreno

Se dará una labor profunda al suelo y si se aporta estiércol, se

aprovechará la labor para enterrarlo. A continuación se darán un par de

labores de cultivador, grada o fresadora, aprovechando alguna de esas

labores para aportar el abonado de fondo.

Según la forma de recolección de la acelga, la preparación del suelo será

diferente. Así cuando la recolección se hace por corte de hojas, se puede

cultivar en caballón o en era. Cuando se recolecta por plantas enteras es

preferible cultivar en eras. Los caballones tendrán una separación entre

sí de 40 a 50 cm. Las eras se hacen de 1,5 m de ancho por 4 ó 5 m de

Page 83: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

47

77

longitud, dejando pasillos de servicios en el sentido longitudinal.

Siembra

En la acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2 a 3

semillas por golpe, distantes 0,35 cm sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5

m, ya sea en surco sencillo o doble.

Abonado

En invernadero la acelga constituye normalmente un cultivo secundario y

a pesar de tratarse de un cultivo exigente en materia orgánica, no suele

aplicarse estiércol, a no ser que el siguiente cultivo de la alternativa

requiera el aporte de estiércol en el cultivo anterior. Sin embargo, si

supone el cultivo principal de la alternativa, es aconsejable aportar 2,5-3

kg/m2 de estiércol para obtener el máximo rendimiento.

4.7. Remolacha

La remolacha azucarera es una planta bianual perteneciente a la familia

Quenopodiaceae y cuyo nombre botánico es Beta vulgaris L.

Durante el primer año la remolacha azucarera desarrolla una gruesa raíz

napiforme y una roseta de hojas, durante el segundo, emite una

inflorescencia ramificada en panícula, pudiendo alcanzar ésta hasta un

metro de altura.

www.infoagro.com

Page 84: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

48

78

Preparación del terreno.

Para conseguir una buena producción de remolacha es necesario realizar

un alzado lo más profundo posible (35-45 cm.) para enterrar rastrojos del

cultivo anterior, facilitar un buen desarrollo posterior de las raíces y

conservar la mayor cantidad posible de agua de lluvia.

La labor de alzado se completa con uno o dos pases de grada o

cultivador, según las necesidades del terreno, con el objetivo de

desmenuzar los terrones formados en el alzado. El gradeo suele tener

una profundidad de 10-15 cm, siendo conveniente aprovechar esta labor

para enterrar el abono de fondo.

Siembra.

La semilla de la remolacha necesita un contacto completo con el suelo y

además un sustrato firme para que la raíz deba entrar con fuerza.

Si el suelo ha sido removido por debajo de los 3 cm. de profundidad la

raíz no encuentra resistencia y forma múltiples raíces, siendo

contraproducente en la remolacha azucarera en cuanto a su contenido

de azúcar.

La distancia entre líneas oscila entre 45-65 cm, se debe estrechar la

interlínea hasta donde lo permita la maquinaria empleada.

Riego.

El agua, es el factor que más influye sobre el peso y la riqueza de la

remolacha azucarera; a la vez es el más difícil de manejar, por depender

de muchos otros parámetros como climatología, tipo de suelo,

profundidad de raíces, etc. El volumen de agua a emplear puede oscilar

entre 50 y 70 l/m2, siendo aplicada desde mediados de agosto a

principios de septiembre.

Page 85: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

49

79

La remolacha necesita aproximadamente 20 l/m2 para nacer, pero si en

un plazo de 15-20 días no ha recibido de nuevo agua, puede perderse la

siembra.

4.8. Güicoy

La calabaza pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Existen distintas

variedades siendo una de ellas la calabaza de cabello de ángel que se

usa en la elaboración de dulces.

www.ecoagricultor.com/cultivo-calabaza-ecologica-zapallo/

Preparación para su siembra

La siembra de la calabaza es recomendada hacerla a partir de

marzo/abril para cosecharla en septiembre. La siembra se puede hacer

mediante siembra directa o en semilleros. Más que nada dependerá del

tiempo que esté haciendo. Si todavía hay temperaturas bajas optaremos

por los semilleros, trasplantando la plántula cuando mida unos 15 cm.En

cuanto a los requerimientos de suelo, la calabaza es poco exigente,

adaptándose con facilidad. Algunos de los cultivos compatibles con la

calabaza son la col, lechugas, maíz, acelgas, judías o tomate, con estas

combinaciones se aportan nutrientes al suelo que benefician a todas las

plantas, así que las tendremos en cuenta para aprovecharlas en lo

posible.Los requerimientos de riego son por periodos cortos de tiempo

pero frecuentes, teniendo cierta humedad constante, cuidado con no

encharcar el terreno, podría producirse podredumbre en las raíces.

Page 86: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

50

80

En cuanto a la luz, necesitan muchas horas de luz, así que resérvalas un

sitio donde puedan obtenerla. La calabaza está contenta teniendo una

temperatura de entre 20º y 30º C

Para ayudar en el desarrollo del fruto, cuando veamos que ya está

creciendo la calabaza, es recomendable cortar la parte superior de la

rama para que el fruto aproveche los nutrientes, o si en la misma rama

hay dos calabazas, incluso podemos hacer un acodo. El acodo consiste

en practicar un pequeño corte o incisión en la rama en la que está la

calabaza, que se recubre de mantillo o sustrato húmedo y se entierra,

esto genera que eche raíces y pueda obtener más nutrientes del suelo y

colaborar en el desarrollo de la calabaza.

Page 87: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

51

81

GLOSARIO

Abono: mezcla de diferentes tipos de materias orgánicas diseñadas para

proporcionar a las plantas nutrientes que necesita para su desarrollo.

Acaricida: producto utilizado para matar ácaros.

Ácaro: parásito que se alimenta de plantas y animales.

Almácigo: sitio en el cual se siembran las semillas antes de hacer la plantación en

el lugar definitivo.

Camas de siembra: áreas o espacios preparados y definidos para la siembra de

cultivos.

Cosecha: práctica que consiste en recolectar los productos obtenidos del huerto

escolar, con el fin de utilizarlos para la alimentación.

Deshierbar: consiste en la eliminación de malezas, zacates, montes o h8ierbas no

deseados o que son perjudiciales para los cultivos.

Desinfección del suelo: eliminación de organismos presentes en el suelo y que

causan daño a los cultivos.

Época: período o tiempo definido:

Erosión: arrastre o desprendimiento de diferentes partículas del suelo que causan

el desgaste de la capa fértil.

Especies: conjuntos de individuos de descendencia comunes, capaces de

reproducirse entre y sí y de dar lugar auna descendencia fértil.

Fertilizante: sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para

enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.

Foliar líquido: es abono líquido elaborado de vegetales o restos de animales, el

cual se aplica sobre el follaje de los cultivos.

Page 88: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

52

82

Fumigación: aplicación de ciertos productos al suelo o a la planta para eliminar o

controlar organismo que causan daño a los cultivos.

Fungicida: sustancia utilizada para controlar determinados hongos que

representa daños para cultivos.

Germinación: proceso por el cual una semilla da origen a una planta.

Herbicida: sustancia utilizada para eliminar malezas en campos de producción

agrícola.

Insecticida: sustancia utilizada para controlar determinados insectos que

representan plagas para plantas, animales o seres humanos y que pueden causar

daños para cultivos otrasmitiendo enfermedades.

Malezas: plantas que crecen en el terreno y que compiten por agua, luz y

nutrientes con los cultivos establecidos.

Orgánico: aquello que proviene de restos de plantas y animales.

Plagas: organismos vivos que causan daño a los cultivos del huerto, provocando

pérdidas y disminución de la cosecha.

Riego de aspersión: distribución de gotas de agua en forma de lluvia.

Rotación de cultivos: siembra de cultivo en lugares y tiempos diferentes.

Semilla certificada: aquella que se obtiene de la selección genética y cumple con

los requisitos mínimos establecidos en el reglamento específico de la especie o

grupo de especies y ha sido sometida al proceso de registro.

Tubérculo: parte de un tallo subterráneo o de una raíz que se desarrolla

considerablemente al acumularse en sus células una gran cantidad de sustancias

de reserva y que sirve de alimento.

Page 89: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

53

83

Egrafía

1. http://www.ycomo.net/jardineria/control-de-plagas/577-control-de-

plagas-en-un-huerto#ixzz3dvUyRIxn

2. https://es.wikipedia.org/?title=Hortaliza

3. https://es.wikipedia.org/wiki/Huerto

4. https://huertocomunitario.wordpress.com/.../como-sembrar-pepinos-

en-...

5. https://www.ecoagricultor.com/cultivo-calabaza-ecologica-zapallo/

6. https://www.huertolandia.com/.../26-preparacion-del-suelo-para-la-

siembra

7. www.infoagro.com › Contacto › Publicidad

Page 90: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

54

84

CAPÍTULO IV

4. Proceso de evaluación

4.1Evaluación del Diagnóstico

La observación y la entrevista fueron las técnicas utilizadas para evaluar

con claridad la información del proyecto, permitiendo visualizar la situación

real del entorno en el que viven nuestras comunidades.

El estudio de los datos para vaciar la información de la entrevista y la

aplicación de instrumentos se utilizó para la guía de análisis contextual e

institucional, para sintetizar la información dentro y fuera de la institución,

lográndose así detectar la lista de carencias de la institución.

4.2 Evaluación del Perfil

Para la valoración del perfil se aplicó una lista de cotejo con los juicios para

examinar la relación lógica existente entre los objetivos, las actividades, los

recursos y el tiempo. Con la aplicación del instrumento se certificó la

correlación entre los elementos del perfil.

Se logró la participación de los alumnos y alumnas del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de Aldea la Unión, municipio de

Guanagazapa, Departamento de Escuintla.

4.3 Evaluación de la Ejecución

El cronograma de actividades del perfil, fue un instrumento que se utilizó

para valorar la ejecución del proyecto, con la diferencia que en la etapa de

perfil se enmarcó el espacio que indica planificado (P) y en la evaluación se

enmarcó el espacio asignado para ejecutado (E) con lo cual se comparó lo

planificado con lo ejecutado; dejando comoresultado la verificación de los

logros obtenidos en la ejecución del proyecto y el cumplimiento de los

objetivos planteados en el perfil.

Page 91: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

55

85

Se evaluó por medio de una lista de cotejo, destinada para la

Directora y Docentes del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de Aldea la Unión, para asegurar que las actividades

planificadas en el cronograma completaran las expectativas.

Se diseñó un plan que permita colaborar para solucionar el problema

priorizado siendo el proyecto a ejecutar Manual para la ejecución de

huertos escolares en la producción de hortalizas, y de esta forma

contribuir a mejorar la salud y calidad de vida de los y las alumnas del

Instituto antes mencionado.

4.4 Evaluación Final

Se evidenció el impacto y sostenibilidad del proyecto por medio de una lista

de cotejo. Se descubrió el cambio de comportamiento de los adolescentes

y se manifestó el interés de las autoridades educativas.

Se logró elaborar un Manual para la ejecución de huertos escolares en la

producción de hortalizas en el Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de Enseñanza de Aldea la Unión, municipio de Guanagazapa,

departamento de Escuintla.

Se caducó con todas las actividades proyectadas y se logró que los

estudiantes capacitados mostraran interés y agradecimiento de las

enseñanzas recibidas, comprometiéndose a dar seguimiento a los huertos

escolares pues es de mucho beneficio en la alimentación y en la economía

familiar.

Page 92: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

56

86

CONCLUSIONES

Se mejoró el plan de alimentación y calidad de vida de los alumnos y

alumnas del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza

de Aldea la Unión, municipio de Guanagazapa, Departamento de Escuintla,

proporcionándoles información sobre el manejo de huertos escolares en los

cultivos de rábano, cilantro, remolacha, güicoy, cebolla, zanahoria, acelga,

pepino.

Se elaboró un Manual Pedagógico sobre el manejo de huertos escolares

para facilitar a los estudiantes por medio de técnicas el cultivo de varios

productos de hortalizas.

Se realizó talleres de capacitación a 50 alumnos del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa de Enseñanza de Aldea la Unión, municipio de

Guanagazapa, departamento de Escuintla, sobre el uso, manejo y práctica

de huertos escolares para obtener una dieta balanceada y mejorar la

calidad de vida.

Page 93: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

57

87

RECOMENDACIONES

Continuar con el procedimiento del manual para hacer huertos escolares en

el establecimiento para obtener mejores beneficios, mejorar la salud y

calidad de vida de los y las estudiantes del Instituto.

Seguir con la capacitación sobre huertos escolares a través del manual

proporcionado con los alumnos que se reciben en cada ciclo escolar.

Que con los talleres de capacitación a los y las estudiantes del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Aldea la Unión,

municipio de Guanagazapa, departamento de Escuintla, se continúe

construyendo huertos escolares para seguir mejorando la dieta alimenticia.

Page 94: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

58

88

BIBLIOGRAFÍA

Municipalidad de Guanagazapa, Oficina Municipal de Planificación, plan de

desarrollo municipal 2012-2016

Manual de Funciones, Plan Operativo Anual. Instituto de Educación Básica

por Cooperativa, Aldea La Unión, Guanagazapa, Escuintla.

EGRAFÍA

Http:// portal.maga.gob.gt

Http:// maps,google.com/?hl=es&tab=wl

Page 95: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Plan de diagnóstico del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de

Enseñanza, Aldea la Unión, municipio de Guanagazapa, departamento de

Escuintla.

1. Parte Informativa

2.1 Nombre de la Institución

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza.

2.2 Dirección

Aldea La Unión, municipio de Guanagazapa, departamento de

Escuintla.

2.3 Ejecutor del Proyecto

Luis Alfonso Ordoñes Meda

2.4 Carné

201117016

2.5 Asesora

Zonia Elizabeth Williams Estrada de Rosales

2.6 Objetivo General

Investigar y detectar las necesidades que presenta el Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Aldea La Unión,

Guanagazapa, Escuintla.

2.7 Objetivos Específicos

Identificar las fortalezas que presenta el Instituto.

Conocer las oportunidades que proporciona el Instituto

Detectar las debilidades que tiene el Instituto.

Identificar las amenazas que posee el Instituto.

Page 96: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Cronograma de Actividades de la Etapa de Diagnóstico

No.

Actividades

Abril

Semana

2

Semana

3

Semana

4

1 Elaboración de los instrumentos

que se van a utilizar en el

diagnóstico.

P X

E X

2 Entrevista al personal educativo,

estudiantes y padres de familia.

P X

E X

3 Seleccionar las necesidades más

importantes que presenta la

institución.

P X

E X

4 Elaborar listado de los problemas. P X

E X

5 Analizar la viabilidad y factibilidad

del problema.

P X

E X

6 Elaboración de informe del

diagnóstico realizado.

P X

E X

7 Presentación del informe del

diagnóstico realizado.

P X

E X

Page 97: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento para la Evaluación de la Fase de Diagnóstico

Manual para la Ejecución de huertos escolares en la producción de hortalizas en el

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Aldea la Unión, Guanagazapa,

Escuintla.

Lista de Cotejo

No. Indicadores Opciones

Si No

1 Se cumplió con la Planificación.

2 Se logró recabar la información necesaria.

3 La institución contaba con la información

necesaria.

4 Se contó con el personal de la Institución para

obtener la información.

5 La Institución cuenta con el apoyo de otras

instituciones.

Page 98: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento para la Evaluación del Perfil del Proyecto

Manual para la Ejecución de huertos escolares en la producción de hortalizas en el

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Aldea la Unión, Guanagazapa,

Escuintla.

Lista de Cotejo

No. Indicadores Opciones

Si No

1 El perfil se elaboró de acuerdo a lo programado.

2 Los objetivos las metas son acorde a la realidad.

3 Todas la actividades corresponden a los

resultados planeados.

4 Se especifica el tipo, monto y contenido de los

insumos previstos.

5 Existe la posibilidad de contar con insumos para

imprevistos.

Page 99: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento para la Evaluación de la Fase de Ejecución del

Proyecto

Manual para la Ejecución de huertos escolares en la producción de hortalizas en el

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Aldea la Unión, Guanagazapa,

Escuintla.

Lista de Cotejo

No. Indicadores Opciones

Si No

1 Hubo coordinación con la institución para la

ejecución del proyecto.

2 Se logró el objetivo general del proyecto.

3 Se lograron los resultados esperados.

4 Se realizó un informe de la ejecución del

proyecto.

5 Tuvieron secuencia las actividades realizadas en

la ejecución del proyecto.

Page 100: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento para la Evaluación Final

Manual para la Ejecución de huertos escolares en la producción de hortalizas en el

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Aldea la Unión, Guanagazapa,

Escuintla.

Lista de Cotejo

No. Indicadores Opciones

Si No

1 La comunidad educativa apoyó para realizar el

proyecto.

2 El cronograma de actividades fue un apoyo para

la ejecución del proyecto.

3 Se logró la distribución del material informativo.

4 Los productos fueron los deseados.

5 La comunidad educativa obtuvo nuevos

conocimientos.

Page 101: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Grupo de Epesistas 2015 (a la derecha, Asesora Licda. Williams)

Iniciando limpieza de la maleza (a la derecha epesista)

Page 102: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Grupo de trabajo con asesoramiento Licda. Zonia Williams

Haciendo agujeros para el trasplante de arbolitos

Page 103: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Continuación del trasplante de arbolitos

Continuación del trasplante de arbolitos

Page 104: Luis Alfonso Ordoñes Meda Manual: para la Ejecución de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5928.pdfEl presente documento contiene el informe final sobre el Ejercicio Profesional

Epesista: Luis Alfonso Ordoñes Meda

Huerto Escolar realizado en Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza de Aldea la Unión, Guanagazapa, Escuintla.