LUZ DEL SUR

13
LUZ DEL SUR ¿Quién fija las tarifas eléctricas? Los precios de distribución eléctrica son fijados por la Autoridad y no por las empresas. La fijación está a cargo de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) del Osinerg. ¿Existe alguna Ley que regule a Luz del Sur? Desde noviembre de 1992 existe la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y su Reglamento que regulan las actividades del sector eléctrico. ¿Existen organismos fiscalizadores? Las empresas eléctricas son permanentemente fiscalizadas por las autoridades, principalmente por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG). Además, los usuarios están protegidos por el Instituto Nacional de Defensa al Consumidor y Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones. 1. CORTES Y RECONEXIONES ¿Cuándo es el último día de pago para evitar el corte? El último día de pago para evitar el corte es la fecha de vencimiento del segundo recibo impago; de encontrarse en situación de convenio, el último día será la fecha de vencimiento del recibo. ¿Qué tipos de corte existen y cuál es el costo de cada uno? Existen dos tipos de corte: Tipo Precio (S/.) sin IGV Precio (S/.) con IGV Fusible Cable 13,50 19,80 15,93 23,36 Realizados ambos cortes el precio será S/. 33,30. ¿Por qué no se avisa al cliente antes de cortar el servicio? De acuerdo a las disposiciones vigentes (Artículo 90 de la Ley de Concesiones Eléctricas), el Concesionario podrá efectuar el corte

Transcript of LUZ DEL SUR

Page 1: LUZ DEL SUR

LUZ DEL SUR

¿Quién fija las tarifas eléctricas?

Los precios de distribución eléctrica son fijados por la Autoridad y no por las empresas. La fijación está a cargo de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) del Osinerg.

¿Existe alguna Ley que regule a Luz del Sur?

Desde noviembre de 1992 existe la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y su Reglamento que regulan las actividades del sector eléctrico.

¿Existen organismos fiscalizadores?

Las empresas eléctricas son permanentemente fiscalizadas por las autoridades, principalmente por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG).Además, los usuarios están protegidos por el Instituto Nacional de Defensa al Consumidor y Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones.

1. CORTES Y RECONEXIONES

¿Cuándo es el último día de pago para evitar el corte?

El último día de pago para evitar el corte es la fecha de vencimiento del segundo recibo impago; de encontrarse en situación de convenio, el último día será la fecha de vencimiento del recibo.

¿Qué tipos de corte existen y cuál es el costo de cada uno?

Existen dos tipos de corte:

Tipo Precio (S/.) sin IGV Precio (S/.) con IGV

FusibleCable

13,5019,80

15,9323,36

Realizados ambos cortes el precio será S/. 33,30.

¿Por qué no se avisa al cliente antes de cortar el servicio?

De acuerdo a las disposiciones vigentes (Artículo 90 de la Ley de Concesiones Eléctricas), el Concesionario podrá efectuar el corte del servicio sin aviso previo al usuario, cuando estén pendientes de pago facturaciones de dos o más meses.El servicio también será cortado en caso de incumplirse un convenio de pago.

Luz del Sur, para servir mejor a sus clientes, informa en el recibo la fecha de corte correspondiente a los meses adeudados.

¿Por qué me facturan cortes consecutivos si sólo me han cortado una vez?

Los cortes consecutivos se efectúan y se cobran si en la inspección de rutina se encuentra que el suministro fue reconectado sin la autorización de la Empresa, lo cual se comprueba al verificar un incremento en el estado del medidor durante la inspección posterior al corte.

¿Por qué no puedo solicitar corte temporal del servicio de mi inquilino si me debe alquileres o tengo un juicio pendiente con él?

Page 2: LUZ DEL SUR

Porque la Empresa está autorizada a cortar el servicio únicamente en caso de existir 2 o más facturaciones pendientes de pago, derivadas de la prestación del servicio público de electricidad (Artículo 90° de la Ley de Concesiones Eléctricas).

Asimismo la Ley nos faculta a cortar el servicio cuando se ponga en peligro la seguridad de las personas o propiedades por desperfecto de las instalaciones involucradas o se consuma energía eléctrica sin nuestra autorización.

¿Por qué me cobran consumo si el mes anterior me cortaron el servicio? El cobro corresponde al consumo comprendido entre la fecha de la última lectura y la fecha

del corte. Ejemplo: la lectura se efectuó el 3 de mayo y el corte se realizó el 10 del mismo mes, quedando siete días de consumo por facturar.

Adicionalmente se facturan los siguientes cargos independientemente del consumo mensual de energía:I. Cargo fijo.II. Cargo por mantenimiento y reposición.III. Alícuota de Alumbrado Público.IV. Potencia (para clientes NO BT5).

¿Por cuántos meses de deuda se corta el servicio?

Por dos meses de deuda, o por incumplimiento de un convenio de pago (ya sea por deuda o por conexión).

2. LECTURA

¿Por qué no toca la puerta el contratista de lectura?

El contratista de lectura no interviene el equipo de medida, se limita a tomar un registro del estado del medidor para su posterior facturación, por lo cual no se hace necesario el aviso previo al usuario.

¿ Por qué mi factura sale con lectura promedio?

Las lecturas se promedian cuando se presentan los siguientes casos: 

Cambio de medidor.  Medidor inaccesible.  Medidor defectuoso.  Medidor no ubicado.  Medidor manipulado por terceros.  Lectura dudosa. 

Cabe señalar que de acuerdo al artículo 172º del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas el equipo de medición deberá encontrarse en un lugar accesible para el respectivo control por parte del concesionario; en caso contrario, la empresa se encuentra facultada a efectuar la facturación empleando un sistema de promedios.

 3. DISTRIBUCIÓN DE FACTURAS

¿Por qué no me llegan los recibos?

Primero deberá comprobarse en el calendario de facturación que haya sido emitido el recibo. Verificar también si el cliente está afiliado al sistema de pago automático en cuenta en los Bancos de Crédito o Sudamericano pues los recibos de estos clientes son repartidos a su domicilio.

Page 3: LUZ DEL SUR

Considerando estas alternativas, 

Puede deberse a las siguientes razones:

Cambio en la numeración del predio o nombre de la calle.Solicitamos nos remita el documento municipal que acredite dicha modificación, su documento de identidad y una solicitud de cambio de dirección (carta) vía fax a Fonoluz o los presente en cualquiera de nuestras sucursales.

Envío del recibo a una dirección postal distinta al predio al cual está asignado el suministro, por solicitud del cliente.

Problemas en la distribución por parte del contratista de reparto.Ejemplo: recibos remitidos a otra dirección o dejados en lugares inadecuados con riesgo a extraviarse.Procederemos a tomar sus datos para asegurar la entrega de sus recibos en el futuro y le comunicamos que su siguiente recibo será enviado con cargo.

¿Qué debo hacer si no me llegan los recibos? Comunicarse con Fonoluz al teléfono 617-5000, donde le informaremos sobre su estado de

cuenta y coordinaremos el reparto oportuno de sus recibos para los siguientes meses. Será preciso verificar que la dirección registrada en nuestro sistema coincida con la

indicada por el cliente, para descartar la posibilidad que se esté entregando el recibo en un predio que no corresponda al suministro, y también verificar si tiene cargo en cuenta en Bancos diferentes al de Crédito o Sudamericano (pues a los clientes afiliados al PAC - Pago Automático en Cuenta - en otros Bancos no se les remite los recibos a su domicilio).

4. TARIFAS

¿Qué tipos de tarifas existen?

TARIFAS EN MEDIA TENSIÓN : OPCIÓN - DESCRIPCIÓN - CARGOS QUE COMPRENDE

MT2Tarifa con doble medición de energía activa y contratación o medición de dos potencias.2E2P Cargo fijo mensual

Cargo por energía activa en horas de punta

Cargo por energía activa en horas fuera de punta

Cargo por potencia en horas de punta. Cargo por exceso de potencia en horas

fuera de punta. Cargo por energía reactiva.

MT3

Tarifa con doble medición de energía activa y contratación o medición de una potencia.2E1PCalificación:I. Clientes de puntaII. Clientes fuera de punta Cargo fijo mensual

Cargo por energía activa en horas de punta

Cargo por energía activa en horas fuera de punta

Cargo por potencia. Cargo por energía reactiva.

MT4

Tarifa con simple medición de energía activa y contratación o medición de una potencia.1E1PCalificación I. Clientes de puntaII. Clientes fuera de punta Cargo fijo mensual

Cargo por energía activa Cargo por potencia Cargo por energía reactiva.

TARIFAS EN BAJA TENSIÓN : OPCIÓN - DESCRIPCIÓN - CARGOS QUE COMPRENDE *

BT5Tarifa con simple medición de energía activa 1E

Cargo fijo mensual Cargo por energía activa

BT6 Tarifa a pensión fija de potencia Cargo fijo mensual Cargo por potencia

Page 4: LUZ DEL SUR

(*) BT2 Idem MT2BT3 Idem MT3BT4 Idem MT4

¿Quién fija las Tarifas Eléctricas?

La Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) que es un organismo autónomo, técnico y descentralizado del OSINERG, responsable de fijar las tarifas de energía eléctrica.

¿Qué tarifa me conviene?

La elección de la tarifa es decisión exclusiva del propietario, en función a sus hábitos de consumo. El concesionario informará al usuario sobre las diversas opciones tarifarias a las que se puede acoger de acuerdo a su nivel de tensión, quedando a su criterio la elección de la más apropiada, la cual regirá por un año salvo acuerdo expreso de las partes.

¿Cómo se calcula el costo mensual del servicio?

El costo de la energía consumida es calculado mediante la diferencia de lecturas entre el mes actual y el mes anterior, multiplicando el resultado por el factor del medidor y por la tarifa en la cual se factura el servicio. (Factor de medidor: constante de reducción de la corriente para permitir el registro en el medidor).

Adicionalmente se consideran otros rubros como Cargo Fijo, Cargo por Mantenimiento y Reposición,Alícuota de Alumbrado Público más el IGV de cada uno de estos conceptos.(Cargo Fijo: costos asociados al usuario independientes de su demanda de potencia y energía).Sólo en el caso de tarifas NO BT5 se facturará potencia y energía reactiva.

¿Qué es el factor de medidor?

         El factor del medidor es la constante de reducción de la corriente que permite adaptar la carga a medir a la capacidad del equipo de medida.

         Cuando la medición no puede realizarse en forma directa se emplean reductores aplicándose este factor con el fin que el equipo de medida pueda soportar las tensiones y corrientes para efectuar el registro del consumo. Al momento de facturar deberá multiplicarse la diferencia de lecturas por el factor del medidor para obtener el consumo real.

¿Por qué suben las tarifas?Las tarifas varían por disposición de la GART, que evalúa los costos de generación,distribución, operación y comercialización en los que incurren las empresas concesionarias,emitiendo pliegos tarifarios de aplicación obligatoria. ¿Cuál es el consumo de cada artefacto (en S/. y en kW/h)?El consumo de cada artefacto en kW/h y su equivalente en soles depende de su uso diario (hábitos de consumo) y de su potencia (W), que generalmente viene escrita en la parte posterior o inferior del artefacto. A más horas de uso, mayor será el consumo a facturar.

 

¿Qué diferencia existe en kW/h y kW y cuál es el precio de ambos?

Page 5: LUZ DEL SUR

El kW/h es la unidad de medida del consumo de energía y es equivalente a un kW de potencia absorbida durante una hora.

El kW es la unidad de medida de la potencia absorbida.Por ejemplo: Un foco de 0.1kW (100 W) de potencia usado en un período de 10 horas dará como resultado un consumo de 1kW/h a facturar.El precio del kW/h varía de acuerdo a la tarifa del cliente.

¿A quién se considera Cliente en Baja Tensión y Media Tensión?Cliente en Baja Tensión es aquél que está alimentado en un nivel de tensión de 220 voltios.Cliente en Media Tensión es aquél cuyo suministro puede estar alimentado por un nivel de tensión de 2,3kV, 10 kV o 22,9 kV, requiriendo de una subestación propia que realice la transformación a baja tensión.

¿Por qué tengo un medidor en Baja Tensión si mi tarifa es en Media Tensión?La medición en Baja Tensión para clientes en Media Tensión es acordada entre cliente y Concesionario, y es conveniente para evitar que el equipo de medición se encuentre alejado del punto de alimentación en cuyo caso se considerará un recargo por pérdidas de transformación equivalente a un 2,5 % sobre la energía consumida.

¿Cuál es el costo del medidor electrónico?El medidor electrónico cuesta S/. 3.350,00 (incluido I.G.V.)También deberá tenerse en cuenta el precio de la conexión o de la adecuación de la misma

¿Qué es la Potencia Contratada?Es aquella que suscribe el cliente con la Empresa por la máxima carga admisible de la conexión asignada al suministro.El cliente deberá abstenerse de tomar una carga mayor a la contratada pues de lo contrario estaría sujeto a la suspensión del suministro por poner en peligro las instalaciones de la Empresa.

¿Qué es la Máxima Demanda?Es el valor promedio de las máximas potencias registradas por el medidor en intervalos de 15 minutos en un período determinado (un mes).

¿ Por qué me cobran la Demanda Máxima si mi suministro está cortado?La facturación del cargo por potencia se da en función al contrato de suministro y es independiente del consumo de energía, de acuerdo a la Resolución N° 024-97 P/CTE, incluso si el consumo de energía es nulo.Asimismo, el art. 178 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas expresa que para suministros sin consumo con tarifas binomias se aplicará además del cargo fijo mensual, los cargos fijos por potencia contratada por el plazo contractual.

¿Por qué no me facturan la demanda absorbida en el mes?La facturación de la demanda se fija bajo dos modalidades, de acuerdo a su contrato:

Potencia Contratada: que considera un cargo fijo constante para todo el periodo de contrato, independientemente de la potencia absorbida durante el mes. 

Potencia Variable: factura el promedio de las dos mayores demandas máximas registradas en los últimos doce meses, incluido el mes facturado. 

¿Cómo se factura la energía reactiva y dónde se origina?La Energía Reactiva se factura si excede el 30% del total de la energía activa consumida en el mes. Sólo se facturará el exceso.La Energía Reactiva permite generar un trabajo y se origina en máquinas de inducción electromagnética (motores y transformadores).

¿Qué es un Banco de Condensadores?Es un sistema que absorbe la energía reactiva originada en los motores y transformadores,

Page 6: LUZ DEL SUR

reduciendo el registro de consumo de la misma y representando un ahorro en la facturación de energía reactiva del suministro. Asimismo protege las redes del Concesionario contra los flujos de energía reactiva excesiva. 

¿Por qué me facturan tanto si mi vecino tiene los mismos artefactos y paga menos?La facturación no se efectúa por la cantidad de artefactos instalados, sino por el tiempo de uso (consumo).Por ejemplo, si Ud. tiene una plancha de 1 kW de potencia y la utiliza 4 horas al día, originará un consumo de 120 kW/h en 30 días, mientras que si su vecino sólo la utiliza 2 horas diarias, consumirá 60 kW/h al mes.

Otras razones válidas son: 

Fugas a tierra originadas por instalaciones internas defectuosas o artefactos en mal estado, mal utilizados. En este caso deberá contactar a un electricista particular para efectuar la reparación de sus instalaciones.

Falla del medidor, para lo cual podrá requerir una verificación del equipo llamando a FONOLUZ al 617-5000 o acercándose a nuestra la Sucursal.

¿Porqué el disco de mi medidor gira más que el de mi vecino?El giro del disco del medidor depende principalmente del consumo de energía en un momento dado. Además, no todos los medidores tienen la misma velocidad de giro, el cual está determinado por una constante según el modelo del medidor (rev / kW/h).La constante del medidor determina cuántas revoluciones dará el disco para registrar 1 kW/h. Si usted considera que la facturación no coincide con su consumo, puede llamar a Fonoluz al teléfono 617-5000 o acercarse a cualquiera de nuestras sucursales para solicitar una verificación de su equipo.

¿Por qué el disco del medidor sigue girando si bajé la llave general?Las causas pueden ser:

Fuga de energía entre el medidor y su llave general. Medidor defectuoso, que registra consumos no existentes.

Procederemos a registrar sus datos para efectuar la revisión de su medidor.

¿Por qué no efectúan revisiones de las instalaciones internas?La Empresa Concesionaria se hace responsable tan sólo de la conexión que va de la acometida al equipo de medida. La revisión de las instalaciones a partir de ese punto hacia el interior del predio corresponde al cliente, para lo cual deberá contratar a un electricista particular. ¿Qué diferencia hay entre fuga a tierra y bajo aislamiento?La fuga a tierra es un defecto que genera pérdidas de energía por medio de un cable que hace contacto con algún material conductor de la energía (tierra, pared, tuberías, etc.), pudiendo ocasionar un corto circuito o electrizamientoen las instalaciones.El bajo aislamiento es la disminución de la resistencia en un cable conductor que puede ocasionar fugas a tierra.

¿Qué es un pozo de tierra?Un pozo de tierra es una obra que se hace en la instalación interna del cliente con el fin de dirigir la energía perdida a la tierra, eliminando el riesgo de electrizamientos y descargas, en caso de fallas.

Para profundizar en la definición, podemos decir que es un pozo que contiene tierra tratada y aditivos químicos que aseguran una baja resistencia del terreno al paso de la corriente eléctrica, hasta donde se conecta el circuito de tierra de las instalaciones internas (en caso lo tuviera), con la finalidad de proteger a las personas e instalaciones de posibles electrizamientos. 

¿Puedo colocarle rejas a mi medidor?Sí, siempre que la reja no esté en contacto con la caja del medidor y que no dificulte cualquier

Page 7: LUZ DEL SUR

intervención al suministro (lectura, corte, reconexión y mantenimiento).Se recomienda que la distancia mínima de la reja a la caja del medidor sea de 5 cm. y que el candado de la misma sea colocado en la parte superior para facilitar al personal de Luz del Sur la intervención al equipo. De ser necesario, la Empresa está facultada a retirar la protección. 

¿Cuáles son las funciones del Interruptor Termomagnético?Es un limitador de corriente (dispositivo electromecánico) que impide sobrepasar la carga contratada. Cuando se origina un exceso de carga, el calor generado abre el dispositivo dejando el suministro de energía suspendido. Protege además las instalaciones del cliente de sobrecargas o cortocircuitos.

 5. COBRANZA - FACTURACION

¿A cuánto asciende el cobro mínimo de un recibo?El cobro mínimo es el correspondiente a Cargos Fijos, Cargos por Mantenimiento, Alumbrado Público e IGV. De ser cliente no BT5 se facturará también el cargo por potencia.

¿Qué es el cargo fijo?El cargo fijo es el cobro mensual de los costos por lectura, procesamiento, emisión y distribución del recibo, independiente del consumo del usuario. El cargo fijo se cobra a todos los clientes de la Empresa y su valor se publica en el Pliego Tarifario que emite la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART).

¿Por qué se cobra mantenimiento y reposición?El cobro por mantenimiento y reposición corresponde al costo de revisión del equipo de medida para evitar y corregir fallas en el funcionamiento del equipo que impidan su adecuado funcionamiento. Asimismo cubre los costos de cambio de medidor si el estado de éste lo requiere.

¿Por qué me facturan el mes actual si todavía no ha concluido?La facturación se efectúa por períodos de lectura de 30 días aproximadamente, los cuales no se ajustan necesariamente al inicio y término del mes calendario. Concluido un período, se procederá a la facturación mediante la diferencia de lecturas registradas entre el mes actual y el anterior en la fecha que corresponda a su ruta de lectura.

¿Por qué varían las fechas de vencimiento de pago en los recibos?Las fechas de emisión y vencimiento de los recibos están sujetas a un calendario de facturación que varía según los días útiles que tiene el mes.

¿Por qué se exige que el cheque sea Certificado o de Gerencia?Los cheques certificados o de gerencia son la única garantía de que su pago no será rechazado por no encontrarse conforme, lo cual originaría perjuicios a usted y a la Empresa.

¿Por qué los recibos vencidos no se pueden pagar parcialmente en los C.A.R.?Porque los Centros Autorizados de Recaudación no están autorizados a emitir comprobantes de pago, limitándose a recibir el monto indicado en el recibo. 

¿Qué debo hacer para que el valor de mis cosumos sea descontado de mi cuenta corriente?Usted deberá solicitar en su Banco el sistema de Pago Automático en Cuenta y él coordinará con Luz del Sur la ejecución de su solicitud.

¿Qué debo hacer si he efectuado un pago duplicado?Si efectuó un pago duplicado, usted podrá: 

1. Esperar la próxima facturación, cuyo monto podrá ser cubierto de manera total o parcial con el saldo a favor generado por el pago duplicado. 

Page 8: LUZ DEL SUR

2. Trasladar el saldo a favor a otro suministro de su propiedad. 3. Tramitar la devolución de su dinero, mostrando los dos recibos originales que acrediten el

pago duplicado, a fin que se emita un cheque a su favor, por dicho monto.Si consumo todos los meses igual, ¿por qué aumentó mi facturación en el último mes?El aumento en la facturación, si sus hábitos de consumo no han variado ni ha incrementado sus artefactos, puede deberse a los siguientes motivos: 

Fallas en sus instalaciones internas que ocasionen pérdida de energía (fuga a tierra). Defecto en el medidor que altere el registro normal de consumo (por ejemplo un disco que

gire al vacío). Error en la toma de lectura. Cargo de un rubro adicional en el recibo. 

Si desea puede solicitar en este momento la revisión de su medidor con el fin de descartar una falla en el equipo o un error de lectura. De acuerdo al resultado de la revisión, si la falla se originara en sus instalaciones internas, usted necesitaría contratar un electricista particular para su reparación.Para los clientes No BT5 se deberá analizar el consumo del último mes, a fin de determinar si el incremento de la facturación se debe al cambio de calificación de FP a PP (fuera de punta a presente en punta).

6. PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS

¿Cuál es el procedimiento a seguir para presentar un reclamo?

De acuerdo con la resolución 180-98-OS/CD, el cliente puede presentar su reclamo ya sea en forma verbal, escrita o por teléfono y deberá cumplir con los siguientes requisitos de admisibilidad:a. Identificación del usuario. b. Número de Suministro. c. Domicilio para efecto de las notificaciones. d. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide. 

Los medios probatorios. e. Firma del usuario, apoderado o representante, según el caso, adjuntando copia del

correspondiente poder. f. Lugar y fecha. 

La Empresa dispone de tres días hábiles a partir de recibido el recurso de reclamación para informar al usuario de cualquier omisión. Posteriormente el usuario dispondrá de tres días hábiles para subsanarla.

¿Cuándo se declara improcedente un reclamo?

El reclamo será declarado improcedente cuando:a. El reclamante carezca de evidente interés o legitimidad para obrar. b. No exista conexión entre los hechos expuestos y el petitorio. c. El petitorio sea jurídica o físicamente imposible. d. La Concesionaria carezca de competencia para resolverlo. 

¿Cuál es el curso que sigue un reclamo?1. Interpuesta la reclamación, el Concesionario la evaluará y en caso de disponer su

admisibilidad y procedencia dispondrá una investigación sumaria de los hechos por un plazo no mayor de 8 días hábiles.

2. La empresa notificará al usuario citándolo a una audiencia que se llevará a cabo en un plazo de por lo menos 5 días hábiles, fijando para ello dos fechas, entre las que deberá mediar por lo menos 2 días hábiles.

Page 9: LUZ DEL SUR

3. Se firmará un acta donde conste lo acordado y la forma de su cumplimiento, de no llegar a un acuerdo conciliatorio, la empresa tendrá 30 días calendario para emitir una resolución, transcurridos desde la interposición de la reclamación.

Si un cliente no está de acuerdo con la resolución emitida, ¿qué puede hacer?Si un cliente no está de acuerdo con el resultado de la resolución puede presentar los siguientes recursos de impugnación: a. Recurso de reconsideración: deberá ser presentado en un plazo de 15 días hábiles

contados a partir de la fecha de notificación de la resolución, luego de la cual la Empresa dispondrá de un plazo de 30 días para emitir una nueva resolución. Este recurso deberá sustentarse con nuevas pruebas.

b. Recurso de Apelación: En el caso que el recurso de reconsideración se declare infundado parcial o totalmente, el usuario dispondrá de 15 días hábiles contados a partir de la fecha de la notificación para presentar el recurso de apelación. El Concesionario tiene un plazo de 5 días hábiles desde que fue presentado para elevar el expediente de reclamo a OSINERG para la resolución en segunda instancia.

¿Qué es OSINERG?Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía encargado de la fiscalización de las empresas eléctricas.

7. INTERRUPCIONES Y TENSIÓN  

¿Por qué tengo interrupciones del servicio?Las interrupciones del servicio pueden efectuarse por mantenimiento de redes, las cuales se realizan de acuerdo a un programa, previo aviso al usuario.También pueden ser provocadas por fallas técnicas en las redes de distribución, en cuyo caso el área de Emergencia se encargará de dar la atención necesaria.

¿Por qué tengo baja tensión?La baja tensión se origina por las siguientes razones:

Demanda de potencia mayor a la capacidad de su conexión. Falla en las instalaciones internas. Saturación de las redes que alimentan al predio de su propiedad.

En cualquier caso, deberá comunicarse con FONOLUZ al teléfono 617-5000 a fin de efectuar su reclamo para que se haga la inspección correspondiente.

¿Por qué se distorsiona la imagen de mi TV cuando mi vecino utiliza sus artefactos?Porque el funcionamiento de los motores genera señales que viajan a través de la corriente y que pueden distorsionar la imagen y hasta afectar el sonido.