lvo_593_web

16
 Quincenario del Partido de los Tra bajadores Socialistas 23 de enero de 2015 AÑO XVIII N° 593 $5  Le ar: con una semana de cortes la empresa retrocedió con las suspensiones » Contratapa TRAS LA MUERTE DE NISMAN LA “GUERR A DE LOS SERVICIOS” ABRE UNA CRISIS POLÍTIC A La muerte dudosa del scal Nisman provocó una crisis política, desnudando la podredumbre del aparato estatal. El PTS en el Frente de Izquierda denuncia las responsabilidades del gobierno y la o posición: todos oc ultan la verdad. Impulsemos la más amplia movilización para exigir la apertura de los archivos de inteligencia, y la conformación de una Comisión Investigadora Independiente par a encontrar la verdad del atentado a la AMIA. Para terminar con el espionaje y las maas al servicio de los capitalistas, es necesario pelear por la disolución de la SIDE y todos los organismos de inteligencia, como parte del programa de lucha por un gobierno de los trabajadores. UN GRAN PASO PARA LOGRAR EL REINGRESO EFECTIVO

description

lvo_593_web

Transcript of lvo_593_web

  • Quincenario del Partido de los Trabajadores Socialistas23 de enero de 2015

    AO XVIII N 593 $5

    Lear: con una semana de cortes la empresa retrocedi con las suspensiones

    Contratapa

    TRAS LA MUERTE DE NISMANLA GUERRA DE LOS SERVICIOS

    ABRE UNA CRISIS POLTICALa muerte dudosa del fiscal Nisman provoc una crisis poltica, desnudando la podredumbre del aparato estatal.

    El PTS en el Frente de Izquierda denuncia las responsabilidades del gobierno y la oposicin: todos ocultan la verdad. Impulsemos la ms amplia movilizacin para exigir la apertura de los archivos de inteligencia, y la conformacin de una

    Comisin Investigadora Independiente para encontrar la verdad del atentado a la AMIA. Para terminar con el espionaje y las mafias al servicio de los capitalistas, es necesario pelear por la disolucin de la SIDE y todos los organismos de inteligencia,

    como parte del programa de lucha por un gobierno de los trabajadores.

    UN GRAN PASO PARA LOGRAR EL REINGRESO EFECTIVO

  • pts.org.ar2 Editorial

    LA MUERTE dudosa del fiscal Alberto Nisman termin con el sosiego veraniego y provoc una crisis poltica que desnuda la podredumbre del aparato estatal, en particular la relacin entre los servicios de inteligencia y otros poderes del Estado, como los jueces federales y, obviamente, el Poder Ejecutivo. El oficialismo, que inicialmente haba abonado la hiptesis del suicidio ahora sostiene que lo asesinaron, a partir de las afirmaciones hechas en su cuenta de facebook por la propia Presidenta de la Nacin: Los espas que no eran espas. Los interrogantes que se convierten en certeza. El suicidio (que estoy convencida) no fue suicidio.

    Nisman se sumara as a la lista de suicidados en los gobier-nos pos dictadura: el brigadier Rodolfo Echegoyen, quien inves-tigaba en la Aduana un caso de narcotrfico; el capitn de navo Horacio Pedro Estrada, imputado en la causa por la venta ilegal de armas, quien era zurdo pero el disparo con el que muri ingres por la zona derecha de la nuca; Marcelo Cattneo, acusado de pagar sobornos por las contrata-ciones del Banco Nacin con IBM, que apareci colgado con un re-corte de diario en la boca sobre el caso que lo involucraba; Lourdes Di Natale, que cay en 2003 por el balcn de su casa en una causa donde las pericias mostraron que solo poda haber cado en la forma que lo hizo empujada por dos personas; o el prefecto Febrs, encontrado muerto por ingestin de cianuro cuando iba a dar su alegato en uno de los juicios por los crmenes de la dictadura, justo cuando prometa dar datos sobre las apropiaciones de bebs.

    Las mil y una conspiracionesMs all de estos casos pesti-

    lentes, los servicios de inteligen-cia constituyen instrumentos fundamentales de los Estados capitalistas para infiltrar y operar de mil formas contra las organizaciones de la clase traba-jadora, el pueblo y la izquierda. En nuestro pas no es solo la Secretara de Inteligencia (SI, ex SIDE), sino tambin los organis-mos respectivos de la Marina (SIN), la Fuerza Area (SIFA) y el

    Ejrcito (heredero del nefasto Batalln de Inteligencia 601 crea-do por la dictadura de Ongana y de recordado papel durante la dictadura genocida y participan-te activo del Plan Cndor), los aparatos de espionaje criminal de la Gendarmera Nacional, de la Prefectura y de la Polica de Seguridad Aeroportuaria, las superintendencias de Seguridad Federal y de Interior de la Polica Federal Argentina y divisiones similares en las Policas provincia-les. Los archivos de la hoy disuelta Direccin de Inteligencia de la Polica de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), dan una visin general de la actividad de perse-cucin de este organismo policial (que hoy sigue en actividad bajo otra denominacin) a la izquier-da, al movimiento estudiantil y a las organizaciones gremiales, tanto en gobiernos militares como en gobiernos constitucionales.

    El espionaje realizado por Gendarmera con el Proyecto X mostr cmo esta actividad de infiltracin y espionaje sigue total-mente vigente. Lo mismo ocurri con la denuncia de la infiltracin del oficial de inteligencia de la Polica Federal Argentina Amrico Balbuena en la Agencia de Noticias Rodolfo Walsh, como par-te de ms de mil agentes de esa fuerza que cumplen esa funcin.

    Desde lo que hoy es la SI se han orquestado una y mil cons-piraciones contra las luchas de los trabajadores. Basta recordar el papel del fallecido Carlos Soria, cuando a cargo de ese organismo en el gobierno de Duhalde fue pieza clave en el armado de todo el operativo que

    se cobr la vida de Maximiliano Kostecki y Daro Santilln.

    Por eso para los trabajadores el desprestigio que estas cuevas de conspiradores estn tenien-do a raz de su responsabilidad tanto en el encubrimiento (y en la ejecucin?) del atentado a la AMIA y ahora con motivo de la muerte de Nisman es de suma importancia para debi-litar su capacidad de accin.

    Nuevos datos, mayor confusinCada dato nuevo que se cono-

    ce agrega confusin y deja con menos asidero la versin inicial de un acto suicida. Primero la puerta supuestamente cerrada con llave desde adentro no lo estaba, luego esto fue desmen-tido, y hoy persisten las dudas.

    Hay un pasadizo con una tercera puerta desde la cual se puede entrar al departamento donde estaba el cuerpo. No se encontr plvora en la mano de Nisman que supuestamente habra disparado el arma. Y es confuso todo lo ocurrido entre la llegada de la madre al departamento y el anuncio de su muerte posterior.

    Pero cualquiera sea la variante de su muerte - suicidio, suicidio inducido o asesinato directo - tie-ne por detrs esta nueva guerra de los servicios, posiblemente abierta a partir del cambio de rumbo del gobierno respecto de la causa AMIA. Durante aos, el kir-chnerismo sigui con esmero la pista iran sostenida por la CIA, el Mossad y los agentes de la ex SIDE con Antonio Jaime Stiusso a la cabeza. El nombramiento de Nisman por parte de Nstor Kirchner fue parte del impulso de esta orientacin. Luego, ya con Cristina en el gobierno, el kirch-nerismo crey leer nuevos aires en la poltica estadounidense ha-cia Irn y negoci con este pas el Memorndum de Entendimiento, supuestamente para lograr que declaren los iranes acusados por Nisman - que estaban bajo alerta roja de INTERPOL - en el propio territorio de la Repblica Islmica. Esto implic un quiebre con Stiusso, quien se jactaba de tener una oficina en la sede de la CIA. Una CIA que, recordemos, viene de ser sealada por el propio Congreso estadounidense como responsable de todo tipo de viola-ciones a los derechos humanos en la guerra contra el terrorismo.

    Paralelamente a la SI, el kirchnerismo fue construyen-

    do una suerte de aparato de inteligencia interno alternativo comandado por el actual Jefe del Ejrcito, Csar Milani.

    Otro quiebre con el aparato de inteligencia ocurri cuando se confirm la ruptura con el gobier-no de Sergio Massa y su candida-tura para diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires en 2013, algo que los agentes de la SI haban asegurado que no ocurri-ra. Quienes siguen de cerca lo que ocurre en este verdadero sub-mundo, sealan como otro hecho significativo el acribillamiento de un ladero de Stiusso, el Lauchn Viale, por parte de efectivos del grupo Halcn de la Polica bonae-rense durante un supuesto opera-tivo antidrogas en su vivienda.

    Finalmente, Stiusso fue separado de la SI junto con el cambio de su jefatura a finales de 2014, aparentemente por haber fallado en el control de los jueces federales. La Secretara pas a manos de quien fue secreta-rio general de la presidencia desde 2003, Oscar Parrilli.

    Guerra de camarillasResulta verosmil que Nisman

    haya quedado enredado en esta guerra de camarillas por el con-trol de la inteligencia interna, con el aditamento de la gran influen-cia sobre la misma de servicios extranjeros como la CIA y el Mossad. No es tampoco desca-bellado pensar que el llamativo apuro de Nisman por presentar su informe - vuelta de improviso de un viaje por Europa, presentacin en plena feria judicial de graves acusaciones que implicaban nada menos que a la presidenta

    La guerra de servicios y la muerte de Nisman

    Por eso para los trabajadores el desprestigio que estas cuevas de conspiradores estn teniendo a raz de su responsabilidad tanto en el encubrimiento (y en la ejecucin?) del atentado a la AMIA y ahora con motivo de la muerte de Nisman es de suma importancia para debilitar su capacidad de accin.

    Christian CastilloDiputado provincial PTS - FIT

  • 23 de enero de 2015 3Editorial

    SEGU DIARIAMENTE LA CRISIS ABIERTA POR EL CASO NISMAN Y LAS POSICIONES DEL PTS Y LA IZQUIERDA

    Cristina Fernndez de Kirchner y al canciller Hctor Timerman - estuvo movido por el intento de aprovechar el impacto de los brutales ataques terroristas en Pars contra los perio-distas de Charlie Hebdo y quienes estaban de compras en un supermer-cado de comida juda. Lo cierto es que hecho pblico el informe de casi 300 pginas que Nisman iba a presentar al Congreso, est lejos de ser lo ex-plosivo que el fiscal haba anticipado en el raid meditico previo a su muer-te. Es un texto con transcripciones de escuchas telefnicas que en general dan cuenta de posiciones ya conoci-das pblicamente - como las simpa-tas de Luis DEla con Irn o su rela-cin con el dirigente de la comunidad islmica Jorge Yussuf Khalil - y que difcilmente podran convertirse en pruebas judiciales del supuesto en-cubrimiento denunciado. Sobre todo tras la negativa que hizo el secretario general de Interpol entre 2010 y 2014, Ronald Noble, a las aseveraciones de Nisman respecto del levantamiento de la alerta roja para los iranes que habra buscado el gobierno.

    Desde un inicio, ninguno de los mviles esgrimidos para su posible suicidio o asesinato resultan del todo convincente, ni las versiones iniciales de que se suicid por el bullying al que lo someti el gobierno como sos-tuvo parte de la oposicin, ni que lo hizo producto de una crisis generada por la falta de solidez en su acusacin como plantearon desde el oficialismo. Ni las ms actuales de que se trat de agentes de inteligencia extranjeros, como dejan trascender algunos pe-riodistas, o la mano de obra desocu-pada local, como deja trascender la nueva versin oficial. Si el por qu se mat? original no tena respues-tas convincentes, el por qu lo ma-taron? que se est imponiendo hoy como interrogante tampoco tiene por el momento respuestas convincentes. A esta altura de los hechos conoci-dos, lo que ocurri sigue siendo ms motivo de dudas que de certezas.

    NUESTRO PLANTEO

    En el oficialismo el hecho provoc un fuerte desconcierto inicial, ya que desde sus filas se haba fustigado duramente a Nisman en los das previos. A esto hay que agregar la inslita actuacin de Sergio Berni esa misma madrugada, presente en la casa de Nisman sin que lo lla-mara la fiscal y sosteniendo que todo indica que se trat de un suicidio cuando la investigacin ni haba comenzado. Tambin el gobierno ha sido golpeado por la repercusin internacional ne-gativa en la prensa imperialista, que llev al The New York Times a decir que un equipo de juristas internacionales deba investigar la causa AMIA y al Washingon Times a reclamar que Estados

    Unidos y Europa sancionen al pas por la dudosa muerte. El intento del gobierno de reacomo-darse a partir de las cartas de la presidenta publicadas en la red social Facebook - especialmente la ltima donde descarta el suici-dio - tiene sin embargo mltiples contradicciones, empezando por-que fue el propio kirchnerismo el que abon por una dcada la pista iran en consonancia con los gobiernos de Estados Unidos e Israel (y con sus servicios de inteligencia) y que se vali du-rante 12 aos de los servicios del ahora enemigo Jaime Stiuso. El que siembra vientos cosecha tempestades. Este gobierno hizo uso y abuso de un aparato de inteligencia putrefacto que

    viene desde la dictadura y que ahora busca reemplazar parcial-mente por uno no muy distinto controlado por otro represor de la dictadura como Milani. El go-bierno ha sido golpeado adems en un punto muy sensible para todo Poder Ejecutivo, y ms uno sin posibilidad de reeleccin: la falta de control y autoridad, en este caso sobre los servicios y ex servicios de inteligencia. Por ende, se debilita ms de lo que ya estaba el poder de arbitraje de la presidenta. El rgimen de conjunto se ha desprestigiado, tanto en lo que hace al papel de los servicios de inteligencia como al poder judicial y el poder poltico, como atestiguan las encuestas donde un 70% de la

    poblacin opina que la muerte de Nisman quedar impune.

    Mientras la oposicin patronal quiere transformar a Nisman en hroe nacional y en la causa AMIA busca reafirmar la pista iran para sostener una mayor subordinacin a Estados Unidos y al Estado de Israel; y mientras el gobierno hace malabares para capear esta crisis buscando des-ligarse de sus responsabilidades; solo desde el PTS y el Frente de Izquierda hemos planteado las medidas necesarias para quebrar el encubrimiento estatal que acompa la causa AMIA desde sus inicios. Apertura inmediata e integral de los archivos de la Secretara de Inteligencia. Conformacin de una Comisin

    Investigadora Independiente con plenos poderes para en-contrar la verdad del brutal atentado. Derogacin de la ne-fasta ley antiterrorista. Abajo el Proyecto X. Los trabajadores y los sectores populares que quieren terminar con el espionaje y estas mafias al servicio de los capitalistas, sus gobiernos y sus partidos, que utilizan los recursos del estado para ajustes de cuen-tas o maniobras en funcin de los intereses de cada camarilla, tienen que inscribir la disolucin de los servicios de inteligencia como parte del programa de lucha contra este estado de los capitalistas, por un gobierno de los trabajadores.

    QUIEN SIEMBRA VIENTOS COSECHA TEMPESTADES

    PRESIDENCIA DE LA NACIN

    SECRETARA DE INTELIGENCIA

    $ 689 millones en el presupuesto 2014

    1850 empleados6.000 lneas pinchadas

    por ao

    20.000 carpetas en los subsuelos de su sede principal.

    Direccin Nacional de Inteligencia Estratgica

    MilitarPresupuesto:

    $626,9 millones en 2014

    Direccin Nacional de Inteligencia

    Criminal Presupuesto:

    $611 millones en 2014

    Ministerio del

    Interior

    Ministerio de

    Defensa

    INTELIGENCIA POLICA FEDERAL $ 203 millones en 2014

    INTELIGENCIA GENDARMERA $ 244 millones en 2014

    INTELIGENCIA POLICA AEROPORTUARIA (PSA)$ 45 millones en 2014

    INTELIGENCIA PREFECTURA NAVAL $ 76 millones en 2014

    INTELIGENCIA POLICAS PROVINCIALES

    INTELIGENCIA SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL

    INTELIGENCIA EJRCITO $ 431 millones en 2014

    INTELIGENCIA ARMADA

    INTELIGENCIA FUERZA AREA

    INTELIGENCIA ESTADO MAYOR CONJUNTO Presupuesto entre estos tres servicios $195 millones en 2014

    1972 fue el ao en que ingres Antonio Stiusso en la Secretara. Estuvo con Lanusse, Pern,

    Isabel, Videla, Viola, Galtieri, Bignone, Alfonsn, Menem, De la Ra, Duhalde y los Kirchner.

    El aparato de espionaje del Estado

  • pts.org.arSeccin4 Nacional

    LA SOSPECHOSA muerte del fiscal Alberto Nisman se da en el marco de un pase de factu-ras entre distintas camarillas del Estado, todas responsables del encubrimiento del aten-tado a la AMIA de 1994.

    El jueves 22 la Presidenta dio a conocer su segunda carta en relacin a la muerte de Nisman. All plantea que la muerte del fiscal fue un asesinato donde estara implicado el servicio de inteligencia Jaime Stiusso. Aunque en su larga carta nun-ca menciona que el poder que tienen el conjunto de los servi-cios fue otorgado por la misma Cristina Fernandez de Kirchner. De hecho, hasta hace poco ms de un mes este personaje era el hombre fuerte de la Secretara de Inteligencia. Hay que recor-dar que Antonio Stiusso, que formaba parte de la ex SIDE desde 1972, era el histrico director general de operaciones. Es decir que fue puesto por la dictadura de Lanusse, prest servicios durante la Triple A, en la ltima dictadura genocida y atraves todos los gobiernos constitucionales, hasta la fecha.

    De estos hombres est do-tada la ex SIDE, que en la ltima dcada ganada slo tuvo un cambio de nombre.

    Por eso afirmamos que la muerte de Nisman tiene el trasfondo de las internas en la Secretara de Inteligencia, con un Stiusso, que le pasaba informacin, jubilado de esa

    secretara haca pocas sema-nas, junto con personal que le responda. Ahora son camari-llas ligadas a Milani, acusado de desaparecer a un conscripto en la dictadura militar, quie-nes controlan los servicios de inteligencia en el pas.

    Pero Cristina en su larga carta donde ahora habla de asesinato mientras todo el kirchnerismo todava segua con su lnea anterior de suicidio, lo que no dice es que fue el mismo Nestor Kirchner que cuando nombra a Nisman como fiscal de la causa AMIA, lo pone a Stiusso para que le pase informacin. Tampoco dice que la acusacin de Nisman hacia Irn, apoyada por el matri-monio Kirchner hasta el 2012, estaba basada en los informes falsos que, va los Stiusso, ela-boraba el servicio de inteligencia del Estado terrorista de Israel Mossad- y la CIA. Mientras la ma-sacre del atentado a la AMIA con-tinuaba, como an hoy, impune.

    Cuando el Departamento de Estado del gobierno de Obama comienza un giro aperturista hacia Irn (motivado por el alto costo poltico de su poltica gue-

    rrerista en Irak y Afganistan), el gobierno de Cristina cambia su poltica en el caso AMIA y elabora el memorndum de entendimiento con el pas persa. Ah es cuando Nisman y Stiusso se alejan del gobierno, gustosos hasta ese momento de un gobierno que tena odos atentos a la poltica de Israel.

    La acusacin de Nisman hacia la presidenta, su canciller Timmerman y otros reconoci-dos kirchneristas, como Dela, etc., fue el fruto de la propia poltica del kirchnerismo en la materia y es parte de un quiebre del siniestro aparato de inteligencia del Estado.

    El poder de Stiusso y de toda la mafia criminal de la Secretara de Inteligencia no vie-ne del cielo sino que fue dotado desde la propia cumbre del po-der poltico que hoy se victimiza.

    La muerte del fiscal lo que sac a flote es que los servi-cios de inteligencia estn para cuidar secretos del Estado capitalista y todos los polticos, tanto oficialistas como de la oposicin patronal, coinciden en preservarlos. La prueba est

    en que todos los gobiernos constitucionales los han soste-nido y se han valido de ellos.

    En estos das escuchamos tambin a los presidenciables de Macri y Massa apurados por aparecer ante las cmaras compungidos y preocupados por la Repblica. Pero el mismo Macri est acusado de mandar a espiar a diversas organizaciones, va el Fino Palacios, entre ellas a miembros de Memoria Activa agrupacin de un sector de los familiares de las vctimas de la AMIA-. Massa que ahora preten-de presentarse como querellante en la causa AMIA, cuando fue jefe de gabinete del gobierno kirchnerista nada le import el encubrimiento de esta causa y hoy su jefe de campaa es Juan Jos Alvarez quien fuera un agente secreto de la SIDE durante la dictadura genocida.

    Mientras el pueblo trabajador tiene que acudir a hospitales donde faltan hasta los insumos bsicos y en muchos de ellos la infraestructura es altamente de-ficitaria, lo mismo que pasa con muchas de las escuelas pblicas del pas, el gobierno aprob para

    este ao un aumento presu-puestario para la ex SIDE de 111 millones de pesos, recibiendo un total de 800 millones de pesos. No escuchamos a nadie de la oposicin patronal, ni siquie-ra a la centroizquierda, alzar la voz contra esta situacin.

    Para poder arribar a la verdad en la causa AMIA, est demostra-do que no podemos confiar en estas instituciones que durante 20 aos mantuvieron la impu-nidad. Es necesario crear una comisin investigadora inde-pendiente, con los familiares de las vctimas al frente, junto con organismos de DDHH alejados del poder, y con plenos poderes, pero esto debe ser acompaa-do por la apertura de todos los archivos secretos. En ese sentido va mi proyecto de que el go-bierno entregue todas las listas de los agentes de inteligencia que estn en servicios desde la dictadura. Pero no somos inge-nuos: la apertura de los archivos prodremos imponerla con una gran movilizacin en las calles.

    Desde el PTS en el FIT de-nunciamos esta situacin y defendemos estas medidas elementales para luchas contra el encubrimiento de la masacre que se llev la vida de 85 perso-nas y dej un tendal de heridos, convirtindose la causa AMIA en un monumento a la impunidad.

    Somos claros en plantear que de ninguna manera alcanza con controlar desde el Congreso a es-tos Servicios de Inteligencia o re-formarlos, como ahora plantean desde la oposicin, e incluso apu-rados por la crisis abierta, sec-tores del kirchnerismo. Son una verdadera mafia y la mafia con-trolada o reformada sigue siendo una mafia. El nico camino serio para luchar hasta el final contra la impunidad es el desmantela-miento y disolucin tanto de la Secretara de Inteligencia que depende directamente de la Presidencia, como de todos los cuerpos de inteligencia a cargo de las fuerzas de seguridad. Esto es lo que podra garantizar la seguridad y las libertades demo-crticas del pueblo trabajador.

    Hay que acabar con la impunidad reinante

    Nicols Del Cao Diputado nacional del PTS en el Frente de Izquierda

    CAUSA AMIA

    NSTOR PITROLA diputado nacional (PO-FIT) se present el lunes 19 en la reunin de Legislacin Penal del Congreso que originalmente interpelara a Nisman. Fue de hecho una conferencia de prensa del PRO, donde no fue ni el FPV, ni la UCR, ni el FR. All habl Patricia Bullrich y ley los puntos que

    transcribimos abajo. Pitrola pidi la palabra y dijo lamentar la ausencia de los otros bloques y apoyar estos puntos propo-niendo agregar una comisin investigadora independiente y una interpelacin al Jefe de Gabinete y al Ministro de Justicia.

    1) Acompaamiento a la fami-

    lia y al equipo del fiscal Nisman.

    2) Requerir a las autorida-des que tomen las medidas necesarias y suficientes para preservar el funcionamien-to y la seguridad del equipo conducido por Nisman.

    3) Exigir a todos los orga-

    nismos competentes que man-tengan la investigacin y las pruebas recogidas por Nisman.

    4) Garantizar que el fiscal que se designe en reemplazo de Nisman tenga la idoneidad, tica y valores indiscutibles para la tarea encomendada.

    5) Requerir una investiga-

    cin seria y responsable sobre la muerte del fiscal Nisman.

    Creemos que quien se rei-vindica de izquierda y revolu-cionario no puedeavalar estos puntos. De ninguna manera compartimos esa actitud. La consideramos un error.

    Titn Moreira

    Error

  • 23 de enero de 2015 5Nacional

    SE DICE que la primera visi-ta que recibe un juez federal cuando asume es la de los agentes de la Secretara de Inteligencia. Su presencia en Comodoro Py es omnmoda.

    Cuando denunciamos unos de los escndalos de espionaje ms grandes de la historia del pas, conocido como Proyecto X, rpidamente el juez federal Norberto Oyarbide nombr un agente secreto de la SIDE para que controle la produccin de la prueba, para que participe en las pericias, y seguramente para que mantenga al tanto a sus superio-res de cada cosa que los quere-llantes vamos descubriendo. Eso se mantiene hasta el da de hoy y seguimos sin saber quin es, no conocemos su cara ni su nombre.

    Sufrimos tambin su embate cuando desapareci Julio Lpez. Sus agentes fueron unos de los encargados de desviar la investi-gacin desde los primeros das. Al poco tiempo ya denunciamos que la justicia le dio amplio poder discrecional a la Polica Federal, a la Bonaerense y a la SIDE, quienes llevaron expedien-tes paralelos sin ningn tipo de control, y, entre otras cosas, no se investig al entorno de Etchecolatz; los informes de la

    SIDE que hay sobre ese grupo, se basan en datos de la gua telef-nica. Aunque parezca increble es as: los servicios de inteligencia presentaban informes basados en datos sacados de la gua telef-nica. Esa era su inteligencia.

    A su vez le dieron una flota de celulares a la familia Lpez para que hablen por all. Por eso oportunamente denunciamos que la Polica Federal y la Bonaerense se resisten a entregar sus inves-tigaciones paralelas y la SIDE no presenta casi ningn informe ms, pero se ocupa de interferir la investigacin otorgando a familia-res y allegados de Lpez sin que conste en la causa- una flota de telfonos celulares y radio Nextel, entorpeciendo notablemente la investigacin. Mientras la justicia intervena los telfonos de uso habitual esperando algn llamado, haban instalado una va paralela de comunicacin. Esos celulares es-taban a nombre del propio Jaime Stiusso. Una gran demostracin de poder de los servicios en la causa de un detenido desaparecido vuelto a desaparecer bajo gobierno constitucional. Stiusso ya era parte de la SIDE cuando desapareci Lpez la primera vez (1976), y continuaba en su puesto cuando desapareci la segunda (2006).

    Como vemos en estos trgicos ejemplos, son parte actuante de los principales casos del pas.

    La propia jueza Sandra Arroyo Salgado lleva adelante una causa por espionaje que tiene como vctimas a varios personajes pblicos, incluida la Presidenta de la Nacin.

    Los imputados en la cau-sa son ocho: el ex Secretario de Inteligencia de Menem, Juan Bautista Yofre; el direc-tor del portal Seprin, Hctor Alderete; el militar retirado

    Daniel Reimundes; el empre-sario Nstor Carlos Ick y Pablo Alfredo Carpintero; y los pe-riodistas Carlos Pagni, Edgar Walter Mainhard y Roberto Garca, acusados de encubri-miento agravado por haber utilizado la informacin a sa-biendas de su origen ilcito.

    El fiscal federal de San Isidro, Fernando Domnguez solicit la elevacin a jui-cio en diciembre pasado.

    Son los mismos

    Habr cambiado su nombre, de SIDE a Secretara de Inteligencia; habrn barrido a algunos infie-les, pero se mantienen all los agentes que participaron de la dictadura, que actuaron en ope-raciones para sealar a aquellos que luego seran secuestrados, torturados, desaparecidos; hoy siguen formando parte de ese cuerpo de inteligencia interna.

    En noviembre pasado el Diputado del PTS en el Frente

    de Izquierda Nicols del Cao present un proyecto de ley donde exige que se abran los archivos de la SIDE y que se publiquen los nombres de sus agentes, ello en el perodo comprendido entre el 6 de noviembre de 1974 (fecha del dictado del estado de sitio) y el 10 de diciembre de 1983.

    Nos consta que los archivos estn. Logramos demostrarlo en la megacausa ESMA con nuestra compaera querellante Alejandrina Barry. Despus de una larga resistencia, la Secretara de Inteligencia remiti al juzgado la ficha con las actividades de los padres de Alejandrina desde, incluso, el perodo anterior a la dictadura y hasta su desapa-ricin. Si bien los datos hoy no son novedosos, demuestran que la informacin es conservada.

    Es bueno aclarar, que ningn diputado del oficialismo (ni de varios de los bloques de oposi-cin), de esos que ahora denun-cian el funcionamiento mafioso,

    acompa nuestra presentacin.

    No hay otra salidaEste servicio de espionaje ha

    demostrado que su nica funcin es la persecucin poltica, el ar-mado de carpetazos a opositores de turno, la venta y contribucin de informacin a periodistas para el armado de operaciones de prensa, la interrelacin con las redes de trata de personas y narcotrfico. En todos sus aos de existencia no se le conoce otro rol.

    Como parte de nuestra lucha permanente contra los apara-tos de represin y espionaje del Estado, sostenemos que la SIDE y los organismos de inteligencia deben ser disueltos, sus archi-vos deben ser abiertos, tal como proponemos con Nicols del Cao, y la nmina de sus agen-tes desclasificada, as como sus legajos, para que se investigue qu responsabilidad tienen en la dictadura y en la participacin del gran delito organizado.

    LOS VEINTE aos de encubrimiento e impunidad que lleva la causa AMIA, trasciende a todos los gobiernos y todos los poderes del Estado. La Justicia fue una de las instituciones estatales que garantiz que esto se consumara.

    El primer juez a cargo de la causa AMIA, Juan Jos Galeano, fue el principal encubridor de la cone-xin local y responsable de armar la causa con pistas falsas. Pag US$ 400.000 a Carlos Telleldn, acusado de la voladura de la mutual juda, a cambio de que ste frag su testimonio. Fueron parte de este encubrimiento el ex presidente Carlos Menen y su ministro, Carlos Corach, el ex secretario de Inteligencia Hugo Anzorreguy, y el ex pre-sidente de la DAIA, Rubn Beraja.

    En estos veinte aos, las distintas autoridades de la DAIA y la AMIA fueron cmplices de las distintas estrategias jurdicas y polticas para que nunca se conozca la verdad. Se oponen, desde el primer da del atentado, a exigir la apertura de los archivos de la SIDE bajo el pretexto de ser secreto de estado.

    Laura Ginsberg, referente de APEMIA, fue entrevistada por La Izquierda Diario, donde denunci la causa armada del exfiscal Nisman, a quien le pidieron la entrega de las denuncias que realiz contra la Presidenta y funcionarios impor-tantes de su gobierno, pero el fiscal se neg. No la entrega porque en esas 300 hojas hay mucha infor-macin reservada. Eso quiere decir que sigue habiendo documentacin

    secreta que en todos estos aos se nos ocult asever Ginsberg y aadi que esto se debe en primer lugar a que esos servicios de inteli-gencia estuvieron involucrados en la construccin de la acusacin contra Irn, que tiene fecha de inicio en el ao 2003 Nstor Kirchner faculta al fiscal Nisman para que, luego de fracasado el juicio oral y de la libera-cin de todos los primeros eslabones de la conexin local, se vaya por la conexin internacional.

    Sobre la llamada pista iran indic que fue el propio gobierno el que inici el armado de esa causa y agreg El papel de Stiusso fue determinante en la manipulacin de la documentacin secreta. Y sin dudas eso tiene un correla-to de conduccin poltica del go-

    bierno de Kirchner. No es que la Secretara de Inteligencia acta sola, sin direccin ni control polticos. Y record, que as como la Presidenta y el canciller Timerman ahora quie-ren ocultar la pista internacional, el primero en encargar el encubri-miento de la conexin local haba sido Menem y subray que hay una denuncia que ya lleva 16 aos y est elevada a juicio pero todava no

    se sustancia el juicio oral. Estamos hablando de juicios donde la docu-mentacin secreta sigue oculta.

    Las denuncias de Laura Ginsberg son concluyentes. Todos los jueces y fiscales que estuvieron a cargo de la causa AMIA se negaron a abrir los archivos de la Secretaria de Inteligencia, con un inequvoco objetivo: ocultar la verdad.

    EL ROL DE STIUSSO EN LAS CAUSAS JUDICIALES

    Aunque no la veamos, la SIDE siempre est

    Myriam BregmanAbogada del PTS y del CEPRODH

    JUSTICIA ENCUBRIDORAHabla Laura Ginsberg (APEMIA): Nisman y el gobierno son responsables del encubrimiento del atentado a la AMIA.

  • pts.org.arSeccin6 Nacional

    POR INICIATIVA de los legisla-dores del Frente de Izquierda, el Ministro de Seguridad, Leandro Comperatore ser citado al mbito de la legislatura provincial a dar explicaciones sobre lo ocurrido. La senadora del PTS en el FIT, Noelia Barbeito, explic el pedido:

    vamos a presentar un pedido de citacin al Ministro de Seguridad para que venga a la Legislatura y d explicaciones de lo sucedido en la Comisara 27 y del crecimiento del gatillo fcil en la provincia. La versin oficial del suicidio es muy poco creble.

    Enrique Jasid

    MENDOZA TERMIN el 2014 ocupando el tercer lugar en el ranking de provincias con mayor cantidad de casos de gatillo fcil en el pas segn la CORREPI. No es para menos cuando el ao pasado se con-tabilizaron como mnimo 21 muertes en manos de la polica.

    Pero tristemente para los medocinos, no culmina el pri-mer mes del ao y un nuevo cuerpo sin vida aparece en la temible comisara 27 de la localidad de Godoy Cruz.

    El Viernes 16, Leonardo Rodriguez, un joven de 20 aos, fue detenido por efectivos po-liciales bajo la figura de averi-guacin de antecedentes sin ningn tipo de causa ni motivo. Horas despus apareca muerto en la celda en que fue encerra-do dentro de la comisara.

    La informacin oficial que dio la polica fue que se trat de un suicidio: el joven se habra ahor-cado con sus prendas, afirmaron.

    Esta versin del suicidio no la creen ni sus familiares ni ami-gos que denuncian que el cuerpo de Leonardo estaba golpeado.

    Junto a diferentes organizacio-nes como el Observatorio de la Violencia de Estado en Mendoza y el Frente de Izquierda, centenares de jvenes se movilizaron a las puertas de la legislatura el pasado Martes 20 bajo las consignas de Justicia por Leonardo; Basta de Impunidad y los jvenes no se suicidan en las comisaras.

    Luego de la movilizacin, cuando los amigos y familiares regresaron a Godoy Cruz fueron recibidos por la Infantera y perso-nal policial de ese Departamento, quienes comenzaron a disparar balas de gomas contra quienes se manifestaban pidiendo justicia.

    Humberto Neilla, jefe de la Distrital de Godoy Cruz, sali rpidamente a justificar la represin, aun-que nada

    dijo del historial de abusos y muer-tes que ocurrieron en la Comisara 27 de ese Departamento que es recordada entre otros casos por la muerte de Jhonatan Chandas.

    Asimismo en el interior provin-cial como en San Rafael, General Alvear o Tupungato fueron cientos los jvenes que se movilizaron a denunciar la persecucin policial.

    Todas las organizaciones coinci-den: para enfrentar la impunidad y la persecucin policial es necesa-ria la organizacin y movili-zacin de la juventud.

    Gatillo fcil en Mendoza

    Citarn al Ministro de Seguridad a la Legislatura a dar explicaciones

    A travs de un decreto el Gobernador Francisco Perez ratific la habilitacin de contra-tacin privada en los medios de comunicacin para campaas electorales y la eliminacin de los espacios gratuitos asignados a los partidos polticos. Adems, das despus confirm el desdoblamien-to de las elecciones provinciales.

    Este desdoblamiento no hace ms que profundizar las ma-niobras antidemocrticas con las que justicialistas, radicales y demcratas han amaado estas elecciones. Es un decreto que responde a los intereses de los partidos patronales que hacen campaas millonarias financia-das sin ningn tipo de control.

    Con el desfinanciamiento de las campaas electorales deja adems la va libre para los partidos como el PJ, el PRO y la UCR que recibi-ran el financiamiento de grandes empresas, de los proveedores beneficiados con sus licitaciones

    dirigidas, del lobby de la mega-minera, y del millonario gasto pblico de la publicidad oficial que no son ms que grotescos materiales de campaa electo-ral, solventados con el dinero de nuestros impuestos. Ya lo dijimos desde el principio: sta es la casta poltica que gobierna para los intereses de los empresarios.

    Desde el PTS en el Frente de Izquierda planteamos que dentro de los objetivos que ellos persi-guen est la intensin de silen-ciar a la Izquierda que llevar a Nicols Del Cao como candidato a Intendente de la Ciudad. El FIT durante todo el 2014 se transform en la nica oposicin consecuente e independiente en el Congreso, la Legislatura y los Concejos Deliberantes. Les molesta que expresemos la voz de los trabajadores y la juventud, lo que demostramos en las diversas peleas que dimos contra los des-pidos y las suspensiones, por las

    condiciones edilicias de las escue-las, o la lucha contra el Cdigo de Convivencia macrista de Surez en la Capital mendocina.

    Es elocuente el doble discurso del kirchnerismo que pretendi utilizar el voto a los 16 aos de miles de jvenes para hacer su campaa en el 2013 y ahora no han dicho una sola palabra frente al hecho de que no se les permitir votar. El radicalismo se cobija bajo el acuerdo con el PRO y el peronismo, incluidos los kirchneristas, que van a terminar encolumnados detrs de Scioli. Llamamos a la juven-tud, los trabajadores y todos los mendocinos que simpaticen con el Frente de Izquierda a que se acerquen a colaborar con esta campaa para llegar a todas las casas y no permitir que silen-cien a la nica alternativa de los trabajadores, las mujeres y la juventud en Mendoza.

    Enrique Jasid

    DIFERENTES ORGANIZACIONES denuncian que el gatillo fcil y la persecucin a los jvenes ha aumentado considerablemente durante los ltimos aos.

    Segn un informe del Observatorio de la Violencia de Estado en Mendoza, de los 217 casos registrados desde 1983 hasta 2014, el 70% ocurri en el perodo 2004-2014. Las vctimas de gatillo fcil son, en un 70%, jvenes de entre 16 y 30 aos.

    El mismo informe seala que el 60% de los autores de gatillo fcil goza de algn tipo de impunidad ya sea sobreseimiento, no imputacin,

    archivo de la causa, entre otros.Desde el PTS venimos denun-

    ciando que cuando los partidos como el PJ, UCR, PD y PRO dicen que van a poner ms policas en las calles o votar leyes que aumentan el poder punitivo, significa ms poder para las mafias policiales y la impunidad. La guerra de internas que hoy se ve en la ex - SIDE es un ejemplo del estado de descomposi-cin que tienen todas las fuerzas de seguridad, tanto nacionales como provinciales. Por eso llamamos a toda la juventud a movilizarse por nuestros derechos. No queremos ms impunidad, persecucin ni gatillo fcil.

    Una poltica de Estado: la impunidad

    ELECCIONES EN MENDOZA

    No permitamos que silencien a la Izquierda

  • Seccin23 de enero de 2015 7NacionalLibertades democrticas

    Nathalia Gonzalez Seligra Sec DD.HH. SUTEBA La Matanza y

    Alejandrina Barry hija de desaparecidos CeProDH

    EL PTS, la secretara de DD.HH.de SUTEBA y el CeProDH, so-mos parte de esta convocatoria. Exigimos crcel a los policas responsables, denunciamos la desidia y la impunidad del gobier-no de Cristina Kirchner, Daniel Scioli, Fernando Espinoza y sus funcionarios, que han mante-nido estos aos el entramado de encubrimiento. Ya lo denun-ci Christian Castillo desde su banca del FIT en la Legislatura bonaerense cuando le fue nega-do el pedido de interpelacin al Ministro de Justicia Ricardo Casal y al Ministro de Seguridad Alejandro Granados por el caso.

    La causa de Luciano pudo ser co-nocida por millones en todo el pas por la denuncia y movilizacin de su familia y organismos de DD.HH. independientes del gobierno.

    Esta lucha es contra el aparato represivo del estado intacto desde la dictadura, con ms de 9.000 efectivos de la Polica Bonaerense que continan en funciones como se dio a conocer en la lucha por la aparicin con vida de Julio Lpez. Los distintos gobier-

    nos constitucionales han mante-nido la impunidad de las fuerzas de seguridad, necesarias para su dominacin. Las utilizaron para la represin interna, con-tra las luchas sociales y obreras como vimos este ao contra los indomables trabajadores de Lear que han logrado que se retire la gendarmera de la Panamericana por la brutal represin. Pero tambin las usaron para el con-trol social en los los barrios populares, particularmente sobre la juventud. Desde el 83 a esta parte han sido asesinados ms

    de 4.300 jvenes, de esta escalo-friante cifra 2.300 se produjeron durante 11 aos de gobiernos kirchneristas, lo que no deja du-das que es una poltica de Estado.

    La teora del accidente, una provocacin para encubrir la responsabilidad policial, judicial y poltica.

    A seis aos de la detencin de Luciano, apareci su cuerpo, ente-rrado como NN en el Cementerio de la Chacarita.Se confirm la peor hiptesis del destino del joven al igual que Jonathan

    Herrera en Rosario oFranco Casco, Ezequiel Demonty y tantos jvenes asesinados por la mal-dita polica. A pesar de querer desviar el caso como un accidente de trnsito, las declaraciones de un motoquero testigo y del conductor del auto que atrope-ll a Luciano, echaron luz sobre los verdaderos responsables: la polica bonaerense que lo oblig a correr por la General Paz.

    La mentira del accidente se cae conociendo las prcticas mafiosas de la Polica, como tambin el encubrimiento del Poder Judicial que se neg durante aos a in-vestigar a la Polica y caraturarlo como desaparicin forzada de persona. Esta teora del accidente slo busca sembrar confusin y trabas en la investigacin para hallar a los policas responsa-bles del asesinato de Luciano.

    La responsabilidad del poder poltico

    Como en todos los casos que ataen a sus Fuerzas de Seguridad, la poltica tanto del propio intendente de La Matanza, como del gobernador Daniel Scioli y la presidenta de la Nacin ha sido el silencio cmplice.Llegar a la verdad sobre el asesinato de Luciano develara que no es un caso aislado sino una prctica de la polica que buscan fortalecer.

    Espinoza y Scioli en el 2014 han mostrado como un gran

    avance el egreso de ms de 10.000 policas y en 2015 pro-yectan unos 15.000 ms, para combatir la llamada insegu-ridad.Massa y los dems can-didatos patronales aplauden. Pero Luciano fue desaparecido y asesinado por esta misma Polica, una mafia podrida irre-formable, que maneja los gran-des delitos, como la trata de personas, el narcotrfico, los des-armaderos de autos, etc. Luciano se neg a robar para ellos, como son obligados miles de jvenes de los barrios populares y pag con su vida semejante desafo.

    El 31 de enero ganemos las callesEs as que este 31 de enero

    tiene que ser un paso en la movilizacin y coordinacin de los sectores independientes tanto de los gobiernos como de la oposicin de derecha para acabar con la impunidad. Como fue en el caso de nuestra com-paera Carla Lacorte, donde logramos la crcel para el polica Salmo o el caso de Matias Casas que el jurado popular haba condenado al polica asesino a cadena perpetua.

    Este 31 estaremos junto a la familia de Luciano como desde el primer momento, con el mismo compromiso de fortalecer esta pelea hasta conseguir el juicio y castigo y enfrentar al Estado represivo.

    A 6 aos de la desaparicin y asesinato de Luciano ArrugaA Luciano lo mat la polica y lo desapareci el Estado, Fuera la polica de nuestros barrios. Este 31 de enero nos movilizamos masivamente por el castigo a los policas asesinos, junto a su hermana, madre y familiares, organizaciones de derechos humanos como Hijos, Correpi, APDH, Cels y CeProDH, el SUTEBA y partidos polticos que integramos el FIT.

    Franco Villalba

    Con el caso Nisman empezaron las especulaciones tendenciosas de Clarn y del gobierno. Y se debate en todos los lugares de trabajo.

    Los trabajadores por su cuenta, y descredos de la informacin que dan los medios masivos, sacan sus propias conclusiones.

    Ya en la madrugada del lunes salta la sospecha de que algo anda mal:

    -Que conveniente un suicidio justo hoy que el fiscal tenia que testimoniar contra el gobierno en el caso de la AMIA. Muerto el perro, se acabo la rabia. Tir el primero.

    -La presidenta lo re l im-p io. . . Ar r iesga otro . o lo suicidaron.

    Son las primeras e inmediatas conclusiones en caliente que se disparan con la muerte tan fresca como la noticia.

    Con el correr de las horas y los

    das viene la informacin y desin-formacin de los medios. La opi-nin del gobierno, de la oposicin, jueces, nuevos fiscales, parientes, cerrajeros, tcnicos en aire acondi-cionados y un largo etctera.

    Y los obreros profundizan su reflexin:

    -Ya fue! Lo hicieron boleta. El caso AMIA es algo muy groso y pesado, estn metidos polticos, jueces, servicios de inteligencia... de ac y del extranjero.

    Y se mira de reojo a la mafia de los servicios de inteligencia:

    _El problema viene del gobierno de Menem! Y este gobierno ya se fue al diablo! El servicio de inte-ligencia espa a los que estn en contra de ellos.

    Otro piensa:_Yo primero pensaba que lo ha-

    ban boleteado, pero tambin po-da haber sido inducido, con tantas amenazas! Y adems cada vez que habla Berni oscurece. Yo des-

    confo de los K. Aunque DEla es de-masiado gil para hacer algo asi.

    Como sea. Entre suposiciones, dudas y sospechas, hay algo que muchos trabajadores tienen en claro. Este y todos los gobiernos previos huelen a podrido. Se podr encontrar a los responsables o no. Pero a esta altura ningn poltico capitalista (ni sus instituciones) se salva de salir con las manos sin salpicaduras.

    LA MATANZA - CHARLAS DE FBRICA SOBRE EL CASO NISMAN

    Estn metidos polticos, jueces y servicios de inteligenciaEl debate sobre el crimen del fiscal se meti en todos lados. Aqu, algunas charlas en una fbrica jabonera.

  • CON CASI 6 meses de gestin obre-ra los trabajadores de Madygraf (ex Donnelley) seguimos peleando por nuestra fuente de trabajo y por el sustento para nuestra fami-lias. La lucha que emprendimos cuando ocupamos la planta y la pusimos a producir no ha cesado un minuto. Cada da nos encontra-mos ante nuevas trabas que nos ponen el Ministerio de Trabajo y la Justicia, y nuevos desafios.

    Hemos logrado con el apoyo de Christian Castillo, legislador del PTS en el FIT, que la Cmara de diputados de la Pcia de Buenos Aires votara por unanimidad la expropiacin de Donnelley y la cesin a la Cooperativa Madygraf. Pero an no tenemos la sancin de la ley. El senado la debe votar y Scioli promulgar. Y vemos algu-nas reticencias de los senadores a aprobarla, por eso iniciaremos una gran campaa nacional para que se vote la expropiacin (ver recuadro).

    Aclaramos que no es el pro-yecto nuestro que presenta-mos con Castillo, sino el que se vot por unanimidad en la Legislatura bonaerense.

    Mientras, seguimos buscando trabajo y en especial con los hist-ricos clientes de Donnelley, como el caso de la Editorial Atlntida. Pero el juzgado de la quiebra, la que la presidenta Cristina denun-ci como trucha, resolvi retener un 15% de todo lo que facturemos en una medida arbitraria y con-fiscatoria, ya que para nosotros eso es el pan de nuestros hijos.

    El gobierno vena dando el Repro, que son $2.000 por trabaja-dor por mes, pero en febrero ese subsidio se corta. Precisamos man-tener ese paliativo y adems lograr que el gobierno nacional, el provin-cial y el municipio nos otorguen trabajos de impresin que ellos contratan con empresas privadas a un costo mayor al que podemos producirlo nosotros. Vamos a lu-char para que Madygraf sea decla-rada proveedor privilegiado de las impresiones que realiza el Estado y sus distintos Ministerios y depen-dencias. Por eso tambin estaremos movilizandonos por todos estos reclamos en las prximas semanas.

    Otro de los temas pendientes es la cobertura de la obra social. Reclamamos de nuestro gremio la Federacin Grfica Bonaerense la inmediata cobertura de salud para nuestro hijos y que todos los trabajadores de Madygraf conte-mos con la obra social del gremio. No pedimos privilegios frente a las otras cooperativas grficas, pero solicitamos que se nos diera un tiempo para acomodarnos y entonces s aportar igual que el resto. El gremio dice que no tiene

    condiciones de cubrirnos y por eso llamamos a todos los grficos a que apoyen nuestro reclamo.

    Hemos apoyado con nues-tra presencia los conflictos de Vulcano (capital) e Interpack I en La Matanza, y estamos orgullosos de estar hombro con hombro con los Indomables de Lear que siguen luchando da a da por su rein-corporacin contra otra patronal buitre norteamericana. Tambin estuvimos junto a los trabajado-res reincorporados de Kromberg en el Parque Industrial de Pilar.

    Una de las resoluciones que votamos en la Asamblea General del 21 de enero es convocar a los trabajadores grficos, en especial a las comisiones internas combativas y los talleres en lucha a exigir un

    plenario de delegados de todo el gremio donde discutir y votar un plan de lucha que empiece por pe-lear por la expropiacin definitiva de Donnelley y su entrega a la coo-perativa Madygraf, y por el triunfo todas las luchas en curso en el gre-mio como la de los trabajadores de Vulcano que estn peleando por la reapertura del taller y por mante-ner sus fuente de trabajo y la lucha de los trabajadores de la planta de Interpack 1 que estn peleando por plus salarial, equiparacin salarial, incorporacin de personal, y el pase a planta de los terciarizados y de todos los grficos en lucha.

    La Comisin de Mujeres de Madygraf sigue acompaan-do y es parte de esta lucha que muestra un camino de cmo

    enfrentar los despidos y cierres. Se proponen renovar y ampliar la guardera actual, que nunca existi mientras estaba la patro-nal y que ellas pusieron en pie.

    El apoyo que hemos recibido de la poblacin trabajadora lo quere-mos retribuir de alguna manera. Una muestra fueron los 10.000 cuadernos que regalamos en las es-cuelas populares de la regin y nos emocion la recepcin que tuvimos.

    Como sector combativo del gremio, nuestra Comisin Interna es antiburocrtica y se reivindica clasista y es una de las referentes de la Agrupacin Bord del gremio. Ahora con el control obrero de la fbrica, queremos profundizar los pasos que dimos para organizar y coordinar a los sectores com-

    bativos de la zona norte del GBA, retomando el ejemplo de Zann que lleva ms de una dcada y se transform en un ejemplo internacional de las fbricas sin patrones y bajo gestin obrera.

    El encuentro con Lear de septiembre, los campeonatos de ftbol, las permanentes visitas de trabajadores de la zona y de todo el pais que nos alientan y quieren co-nocer esta fbrica sin patrones son solo los primeros pasos. Queremos poner el predio de la planta para que se organicen encuentros y reuniones, para conformar un verdadero centro de coordinacin de los sectores luchadores inclu-yendo a los que por la dictadura patronal dentro de las empresas no tienen representacin legal.

    Dardo Ocampo LizondoPTS Pilar

    EL LUNES 19/1 a las 05:30, en la empresa alemana Kromberg & Schubert ubicada en el Parque Industrial de Pilar fueron re-incorporados Daiana lvarez, Anala Martnez y Maximiliano Torres. Fue luego de un ao de intensa lucha contra sus despidos discriminatorios.

    En el Parque Industrial ms grande de Argentina en la cuidad de Pilar, que conglomera unos 20 mil trabajadores, con unas casi 200 fabricas nacionales e interna-cionales, hubo un triunfo obrero que har historia para el conjun-to de los trabajadores dejando un gran precedente de lucha. Los orgenes del conflicto Hace un ao atrs esta multinacional alemana que fabrica mazos de cable elctricos para Volkswagen y Mercedes Benz los despidi junto a otros 50 trabajadores. Las causas de los despidos fueron, por intentar organizarse de forma independiente del sindicato del Plstico y detener despidos arbitrarios, por aumento de salario, contra el maltrato laboral y por mejores condiciones de trabajo.

    Estos compaeros fueron los protagonistas del histrico conflic-to de Kromberg del 2013 donde por primera vez despus de 15 aos los trabajadores se rebelaron contra el abuso de esta multinacional impulsando: asambleas, paros, piquetes, bloqueos de los accesos del parque industrial y corte de la Panamericana, enfrentndose a la gendarmera y la polica bonaeren-se y unindose a las organizaciones obreras combativas de la zona nor-te.Luego de este conflicto inicial , y en complicidad con el sindicato UOyEP (Unin Obrera y Empleados Plsticos), la patronal los despidi.

    Le ganamos a la multinacional Kromberg & Schubert

    Este triunfo obrero, mar-ca un precedente para la lu-cha de los trabajadores.

    Como fue el primer da? a lo queDaina Alvarez declar: tu-vimos muy buen recibimiento de nuestros compaeros de trabajo. La empresa se dedic todo este tiempo a decirles que nosotros no bamos a volver y ac nos ven, volvimos a traba-jar en los mismos puestos.

    Es la primera vez que se logran reincorporaciones en esta im-portante autopartista alemana y en casi todo el PIP.Maximiliano Torres dijo:demostramos que a las patronales se les puede ganar y eso que tuvimos en contra al sindicato del plstico, y a una justicia que le tuvimos que arran-

    car nuestro derecho a volver al trabajo. Ya que a nosotros nos despidieron por pelear por me-jores condiciones de trabajo.

    Un freno a la prepotencia y la impunidad con la que actan, no solo sta patronal, sino del con-junto de las multinacionales dela Cmara Empresariadel Parque Industrial de Pilar para que los atropellos a los trabajadores, y las practicas persecutorias y antisindi-cales no sean ms moneda corrien-te, a lo queAnalia Martinez se re-firi : Gracias a toda la lucha que dimos pudimos pararle la mano a no slo con los despidos si no tam-bin maltrato y los altos ritmos de produccin a esta empresa multi-nacional buitre, acostumbrada a desconocer las leyes argentinas.

    Un precedente de lucha: la coordinacin

    Esta inmensa pelea cont con importantes jornadas de lucha. Los contundentes bloqueos de todos los accesos del Parque Industrial de Pilar, gracias a la coordinacin con la interfabril, los trabajadores de P&G, Unilever, WorldColor, y de Henry Ford y Panamericana como Kraft, Lear, VW, Donnelley, Suteba Tigre, Suteba Escobar, asi como de Pepsico, Fate, Stani, PrintPack, y distintos centros de estudiantes de la Zona Norte, de la UBA, terciarios y secundarios de Capital. El blo-queo a la produccin frente a los portones de la fbrica que termin en una brutal represin de la bo-naerense con Maximiliano Torres detenido ilegalmente junto a otros tres compaeros. Al otro da hubo

    un paro histrico en la fbrica en repudio a la represin y en solida-ridad con los despedidos. Tambin se llevaron adelante innumerables cortes en Callao y Corrientes y movilizaciones frente a la Intendencia de Zucaro en Pilar. Se impulso una gran campaa de solidaridad encabezada por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Prez Esquivel y por Victoria Moyano, nieta recuperada, e inte-grante del CeProDH, con solicita-das en los diarios locales de Pilar.

    El rol de los diputadosFue muy importante el apoyo

    de los diputados del PTS-FIT, Nicols del Cao y Christian Castillo. Acompaaron a los trabajadores en una moviliza-cin frente a la Embajada de Alemania donde fueron recibidos por el embajador Bernhard Graf von Waldersee. Aportaron entre ambos 20 mil pesos de su dieta para el fondo de lucha e impulsa-ron una campaa internacional.

    Un gran apoyo juvenilLa Juventud del PTS jug un

    papel destacado en esta lucha. Los secundarios irrumpieron en el programa Duro de Domar con una bandera: No a los despidos en Kromberg, y lograron explicar ante cientos de miles de personas la ilegalidad con la que acta esta patronal. Los abogados del CeProDH juga-ron un papel muy importante logrando los fallos y las cautelares judiciales con las reinstalaciones.

    Silvio Chopper EgezObrero del Ingenio La Esperanza, vocal del SOEA y dirigente del PTS

    Con lucha les arrancamos la liquidacin de zafra

    El paro del lunes 19 en el Ingenio La Esperanza, fue porque no paga-ron la liquidacin de fin de zafra, aguinaldo y vacaciones, despus de una buena cosecha, con 62 mil toneladas de azcar y 11 millones de litros de alcohol. La mayora de los compaeros se van a otros lugares

    a trabajar y necesitan cobrar todo. La administracin del funcionario del gobierno, Jorge Neme, apost a no pagarnos la liquidacin, y que nos conformemos solo con continuidad laboral que nos prometieron. Pero desde la base forzamos a Ortiz, Jurez y Bautista, los secretarios del sindicato azucarero, a ir al paro y al corte del puente San Pedro. Con las medidas de fuerza hicimos que el gobierno deposite lo que nos adeudaba.

    Los negocios del gobierno

    Esta administracin, que recibi

    millones de subsidios y embolso millones de ganancia, dice no tener plata, y jura que peligra la reparacin para poner a punto la fbrica, el transporte y campo.

    Cuando lo ms urgente es la re-paracin del ingenio, los millones de pesos de subsidio que el gobierno anuncia nunca aparecen.

    Nos trataron de saboteadores a los obreros de Trapiche, cuando no queramos hacer horas extras, cuan-do en realidad no tenamos insumos industriales, faltaban compaeros

    y trabajbamos en condiciones de extrema insalubridad.

    La gestin Kirchnerista slo vino a vaciar el Ingenio La Esperanza, y a embolsar para ellos la ganan-cia. Tanto los sndicos, como la administracin judicial, los Roggio y los administradores de hoy, en complicidad con los dirigentes burocrticos, se apropiaron de las riquezas que generamos los obreros azucareros. Avalado por la burocracia que dirige el sin-dicato de obreros y empleados azucareros-SOEA.

    La reduccin del personal como poltica K

    El ao pasado en el ingenio ra-mos 1.900 trabajadores. Hoy somos solo 1.200 obreros, luego que 500 compaeros se jubilaron, o los forza-ron a agarrar la jubilacin anticipada, y sus puestos de trabajo no fueron ocupados por jvenes obreros. Su poltica es reducir el plantel obrero al mximo y sper explotarnos a los que quedamos trabajando.

    Una salida obrera para La Esperanza

    Nuestra pelea debe ser por la

    efectivizacin y la categora para todos los trabajadores del ingenio, la incorporacin de hijos de traba-jadores que cubran las vacantes por jubilacin, y por una comisin de control obrero que fiscalice que la plata que llega de subsidios se vuelque para la compra de insumos y terminar con el desvo de fondos. Pero para esto debemos tomar las riendas de nuestro destino, no podemos seguir dejando en manos del gobierno, polticos patronales y dirigentes sindicales burocrticos el destino de nuestra fuente de trabajo y la de nuestros hijos.

    Necesitamos volver a hacer fun-cionar el cuerpo de delegados y poner en pie la asamblea, donde deliberemos y votemos un plan de lucha que garantice los puestos de trabajo, las condiciones laborales, el salario y el verdadero vuelco del subsidio estatal en el ingenio. Solo de este modo vamos a marcarle la cancha al gobierno, que contina con el desguace, la reduccin del plantel de obreros, la malversacin de fondos pblicos destinados al ingenio, y que se prepara para entregar el ingenio a sus empresarios amigos.

    La gestin K vino a vaciar y embolsar ganancias

    LA ASAMBLEA DEL 21 VOT LANZAR UNA GRAN CAMPAA NACIONAL POR LA EXPROPIACIN DE DONNNELLEY. A CONTINUACIN EL PETITORIO APROBADO:

    DONNELLEY: MEDIO AO DE LUCHA Y OCUPACIN

    POR LAEXPROPIACINDE LA GRFICA DONNELLEY

    Histrico triunfo obrero en Kromberg

    LTIMO MOMENTOCOMO VENGANZA la patronal imperialista suspendi por 3 das al recin instalado Maximiliano Torres, con una causa armada en complicidad con los delegados del sindicato Plstico. Repudiamos la sancin que pretende ser un antecedente para volver a despedirlo.

    LOS ABAJO firmantes, dirigentes, referentes y miembros de organiza-ciones sindicales, polticas, sociales y de DDHH nos pronunciamos por la sancin del proyecto de Ley nro. 2271/14-15 de expropiacin de R.R Donnelley y entrega a la Cooperativa MadyGraf, que ya fue votada por unanimidad por la Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos el da 6 de noviembre de 2014, que permitir preservar las fuentes de trabajo de los trabajadores.

    Nombre: Organizacin: DNI:

    JUJUY - INGENIO LA ESPERANZA

  • pts.org.arSeccin10 Movimiento obrero

    PTS regional Oeste

    DESDE DICIEMBRE los traba-jadores de Interpack I de La Matanza protagonizan un plan de lucha contra la patronal con fuertes paros y medidas como el quite de colaboracin -que mantuvieron hasta la concilia-cin obligatoria- en reclamo del bono de fin de ao, aumento de los adicionales, y por la efectivi-zacin del personal tercerizado. A la vez, estn peleando por la incorporacin de personal, en el marco que se jubil un sector de la fbrica y la empresa no volvi a tomar trabajadores, lo que au-mentara los ritmos de trabajo.

    Una patronal antiobrera y antisindical

    La patronal en este tiempo de lucha profundiz su prc-tica antiobrera y antisindical: descont los das de paro, sac una mquina pegadora de la fbrica durante las vacaciones, le dio un adicional de $1.000 solo a los trabajadores que no fueron parte de las medidas, mand una carta intimidatoria a las familias de los obreros y suspendi a dos trabajadores. Sumado a que no abri hasta el momento un canal de ne-gociacin por sus demandas.

    Esta poltica patronal, duran-te el cierre por dos semanas de la planta y los primeros das de enero, demostr que era necesa-rio profundizar el camino que empezaron a recorrer los traba-jadores con su plan de luchasa-cando el conflicto hacia afuera

    para ganar apoyo y simpata con su lucha.El primer corte que realizaron en la Rotonda de San Justo el mircoles 14 de enero, con la participacin solidaria de Comisiones Internas y organizaciones polticas de izquierda, hizo pblico el conflicto al salir en los medios. Desarrollar esa perspectiva ayudaa rodear de solidaridad y sumar el apoyo necesariopara fortalecer su lucha, como lo hicieron los trabajadores de Lear bajo las banderas de Familias en la calle: nunca ms.

    La respuesta del Gobierno hasta el momento fue solo a travs de la intervencin del Ministerio de Trabajo nacio-nal que dict la conciliacin obligatoria el martes 13 de enero, y del provincial que les pidi a los trabajadores que no cortaran la ruta y los convoc a una audiencia para el vier-nes 23 de enero en La Plata.

    La solidaridad de MadyGrafLos trabajadores de MadyGraf

    (ex Donnelley) presentes en el acto que se realiz el 14 de ene-ro, fueron a llevar su solidaridad. A su vez, propusieronfortalecer la oposicin avanzando en la coordinacin de los sectores combativos en el gremio grfico y tambin para exigirle a la burocracia grfica un plenario de delegados donde los trabaja-dores voten un plan de lucha, por el triunfo de Interpak1 y por la expropiacin y estatizacin sin pago de MadyGraf. En la asamblea que realizaron el da

    mircoles 21 de enero votaron esta propuesta.

    Coordinar las luchasPara apoyar la lucha, docen-

    tes y jvenes trabajadores del PTS venimos participando de las acciones que llevan adelante los trabajadores, como el acto de diciembre en la puerta de la fbrica y el corte de la rotonda, y nos acercamos cotidianamente a la fbrica. Nuestro medio, La Izquierda Diario, es el nico dia-rio nacional que cubre cotidiana-mente las novedades de la lucha de los trabajadores y difunde sus acciones y resoluciones.

    Nathalia Gonzlez Seligra (PTS), de la Comisin Directiva del SUTEBA La Matanza, le pro-puso al conjunto de la direccin del sindicato docente poner a disposicin la sede sindical para organizar la solidaridad y dar paso a la coordinacin con otros sectores combativos y la izquier-da. Esta propuesta fue aprobada.

    Poner en marcha una instan-cia as permitira realizar un gran fondo de huelga y tambin la preparacin de acciones ms contundentes y numerosas, que los trabajadores voten previa-mente en sus asambleas. En principio, el prximo lunes 26 de enero resolvieron movilizarse al edificio municipal de La Matanza con el objetivo de solicitarle a Fernando Espinoza una media-cin que contribuya a encauzar una negociacin, como anun-ciaron en un comunicado de prensa de la Comisin Interna.

    EL ACTUAL gobierno conserva-dor de Antonis Samaras se vio obligado a convocar elecciones anticipadas despus de tres in-tentos frustrados de hacer votar en el Parlamento a su candidato a la presidencia de la Repblica. La coalicin gubernamental del partido conservador Nueva Democracia (ND) y los socialistas griegos del PASOK no alcanz los votos necesarios, mostran-do la crisis de los partidos que histricamente fueron los pilares del bipartidismo griego.

    Todos los pronsticos sealan a Alexis Tsipras, de la coali-cin de izquierda reformista Syriza, como posible ganador de las elecciones, aunque si gana, es probable que deba pactar con otras fuerzas pol-ticas para formar gobierno.

    En los ltimos aos los traba-jadores y la juventud estudiantil y de los barrios populares han desplegado una inmensa movili-zacin que ha acelerado la crisis del rgimen poltico griego, aunque ha sido insuficiente para derrocar a los gobiernos de la austeridad, que aplicaron los planes de la Troika (UE, FMI y Banco Central Europeo).

    En este contexto un gobier-no de Syriza genera muchas expectativas entre millones de trabajadores y sectores popu-lares, que lo ven como una posibilidad de poner freno a los planes de austeridad y revertir los efectos de la profunda crisis social. Syriza despierta ilusiones, no solo en Grecia sino en toda Europa, y entre las formaciones de la izquierda reformista como PODEMOS en el Estado espaol o el Front de Gauche en Francia.

    Pero la posibilidad crecien-te de un gobierno de Tsipras, genera tambin una gran incertidumbre poltica entre los mercados y la Troika que han lanzado una campaa de terror contra el voto a Syriza. Frente a estas amenazas, provocacio-nes y chantaje por parte de los imperialistas y de la burguesa

    griega, defendemos el derecho absoluto de los trabajadores y el pueblo a votar libremente por quien prefieran y a defender el resultado electoral por todos los medios en el caso de que la derecha o los mercados impi-dieran un gobierno de Syriza.

    El programa limitado de SyrizaSin embargo no creemos que

    Syriza represente una salida de fondo para los trabajadores y los sectores populares, ni que tenga como objetivo de-sarrollar la movilizacin anti-capitalista. Por lo tanto no le damos nuestro apoyo poltico.

    Su programa se basa en negociar con los acreedores una restructuracin parcial de la deuda o una moratoria de la misma y lograr algo de inversin estatal para asegurar servicios y concesiones mnimas. Al mismo tiempo, los dirigentes y econo-mistas de Syriza han insistido en que su intencin no es rom-per con la UE ni declarar un mo pago unilateral de la deuda.

    La estrategia de Syriza es limitar cada vez ms su progra-ma a algunas propuestas que sean aceptables por los go-biernos de la UE y los mercados financieros. Pero por ahora ni la UE ni el FMI ni los acreedo-res declaran estar dispuestos a ningn compromiso que no sea seguir expoliando al pue-blo y los trabajadores griegos

    No est descartado en este marco, que Syriza termine re-trocediendo y siga aplicando una austeridad aggiornada. Incluso de producirse un accidente, esto es la salida del euro, nada bueno va a significar para las masas griegas en la medida que Syriza se niega a poner en cuestin el poder econmico de los grandes magnates griegos, y de los lazos que los unen a los capitalismos europeos ms fuertes y a nivel internacional.

    La poltica de conciliacin de clases de Syriza es un obstculo para resolver los padecimientos ms urgentes de los trabajado-res y desempleados griegos.

    Muchas corrientes de izquier-

    Interpack I: una lucha dura en el corazn de La Matanza

    DECLARACIN DE LAS FRACCIN TROTSKISTA CUARTA INTERNACIONALPresentamos a continuacin extractos de la declaracin de la Fraccin Trotskista, organizacin internacional de la que forma parte el PTS de Argentina, frente a las elecciones parlamentarias anticipadas en Grecia que se realizaran el prximo 25 de enero. La misma se puede leer completa en www.pts.org.ar y en www.ft-ci.org.

  • Seccin23 de enero de 2015 11Internacional

    Frente a las elecciones griegas y las ilusiones en Syriza

    EL PARTIDO de izquierda ms im-portante por fuera de Syriza es el KKE (Partido Comunista de Grecia), de larga tradicin estalinista, con importante presencia en sindicatos y en la movilizacin social. Sin em-bargo, su poltica combina el secta-rismo tctico que se expresa en su negativa a desarrollar el frente ni-co obrero, con una salida reformista a la crisis, cuya propuesta central es la ruptura con el euro y la Unin Europea en clave soberanista de izquierda.

    Por su parte la coalicin de gru-pos anticapitalistas Antarsya form una alianza electoral con Plan B, partido liderado por el ex dirigente de Syriza, Alekos Alavanos, quien defiende abiertamente posicio-nes nacionalistas. Su principal reivindicacin es la ruptura con el euro y una vuelta a la dracma, la vieja moneda nacional griega, una devaluacin de la moneda que ve necesaria para la recuperacin de la economa nacional.

    Al mismo tiempo que recha-

    zamos la poltica reformista de Syriza que busca democratizar las reaccionarias instituciones de la Unin Europea, tampoco nos reconocemos en las opciones que abogan a favor de salidas sobera-nistas que terminan hacindole el juego a quines buscan alianzas con sectores de la burguesa nacional, para salir del euro hacia una economa capitalista centrada en la produccin nacional.

    Por fuera de Syriza y Antarsya, existen pequeas organizaciones que se reivindican trotskistas y que levantan un programa de in-dependencia de clase. Estos son el EEK (Partido de Revolucionario de los Trabajadores, integrante de la CRCI junto con el Partido Obrero argentino) y OKDE. Sin embargo, en estos aos, ni estas organiza-ciones ni las que conforman el ala izquierda de Antarsya, han logrado presentar una alternativa unificada en las elecciones que pueda influir en sectores significativos de los trabajadores y la juventud.

    LA IZQUIERDA DE SYRIZA Y LAS VARIANTES SOBERANISTAS

    da justifican su apoyo a Syriza diciendo que su gobierno podra dar un impulso a las luchas de las masas en Grecia e incluso en Europa o que la inflexibilidad de la Troika y de los capitalistas griegos podra llevar a tensionar la situacin hasta provocar ruptu-ras que seran provechosas para las movilizaciones de la clase trabajadora de Grecia. No pode-mos excluir ningn escenario.

    Pero hoy parece ms probable otra alternativa: que un gobier-no de Syriza casi sin ningn margen de negociacin con la Troika, no pueda ni siquiera aplicar las reformas prome-tidas o que, en todo caso, se implementen algunas medidas mnimas en un primer mo-mento, para luego imponer un nuevo modelo de austeridad.

    En todo caso, neutralizan-do la lucha de la clase obrera, hacindole creer que sus de-mandas se solucionarn desde el parlamento y no a travs de las movilizaciones. El fracaso de un gobierno Tsipras o una traicin de sus promesas de campaa podran generar una oleada de desencanto y de desmoralizacin de las clases populares del pas.

    Es en este terreno de deses-peranza que podran, incluso, adquirir nuevo impulso tenden-cias de derecha dura o incluso fascistizantes, ya organizadas en Aurora Dorada. El problema es que el programa de reformas timoratas y de conciliacin con el capital imperialista y la burgue-

    sa griega defendido por Tsipras prepara ms bien una gran decepcin para los trabajadores.

    Por una salida obrera, anticapitalista y revolucionaria

    En la actual situacin de catstrofe social, no es posible acabar con los recortes y au-mentar el gasto pblico para invertir en salud, educacin y viviendas sin dejar de pagar la deuda y tocar los intereses de los grandes magnates griegos ligados al capital financiero europeo e internacional.

    No es posible terminar con el desempleo masivo sin anular las reformas laborales, repartir las horas de trabajo entre ocupa-dos y desocupados y aumentar el salario mnimo al nivel de la canasta familiar. Es necesa-rio nacionalizar la banca y las empresas de servicios bsicos, las de los sectores estratgicos as como toda fbrica o empresa que cierre o despida, sin indemniza-cin, bajo control de trabajadores y usuarios, entre otras medidas.

    Estas medidas implican ne-cesariamente romper con todos los condicionamientos, pactos y memorandums de la Unin Europea y de la Troika, y solo podrn ser impuestas por medio de una profunda y generalizada movilizacin social, retomando las huelgas generales, extendien-do, coordinando y especialmente profundizando experiencias de autoorganizacin obrera y popular que derroten y supe-ren a las burocracias sindicales

    de las distintas centrales.

    Los trabajadores, estudiantes y sectores populares griegos desde el primer da de un eventual triunfo de Syriza deberan estar en la calle para, a travs de la ac-cin directa, lograr sus reclamos sin esperar lo ms mnimo del nuevo gobierno o el parlamento. Llamando al apoyo y la solidari-dad de los trabajadores y el pue-blo pobre de los pases europeos, especialmente de los de los pases del sur de Europa, en defensa de los trabajadores de Grecia.

    La nica salida progre-sista y realista pasa por la lucha revolucionaria contra el capitalismo griego y de las distintas potencias europeas, y por la constitucin de un gobierno de trabajadores.

    Frente a la crisis de la Europa del capital y sus gobiernos, para superar la fragmentacin de las filas obreras, combatir la xenofo-bia, las polticas antiinmigrantes y ganar a los sectores medios pauperizados por la crisis, que de lo contrario podran trans-formarse en la base social de la extrema derecha, es necesario poner esta lucha contra los go-biernos, la troika y las institu-ciones imperialistas de la UE en el camino de imponer gobiernos de trabajadores que luchen por los Estados Unidos Socialistas de Europa. Esta es la nica salida progresiva para los trabajado-res de todo el continente.

  • pts.org.arSeccin12 Internacional

    Diego Dalai

    EN EL marco de los histricos acuerdos anunciados en simul-tneo el 17 de diciembre por los presidentes Barack Obama y Ral Castro para restablecer relaciones diplomticas, este 21 y 22 de ene-ro se realizaron en La Habana las primeras reuniones oficiales de alto nivel entre ambos gobiernos. De avanzar las negociaciones, eventualmente podra llegar a su fin el criminal bloqueo econ-mico que el imperialismo nor-teamericano mantiene sobre la isla desde 1962 y que Obama ha calificado de ineficaz y caduco. Pero este giro histrico de la Casa Blanca en su poltica hacia Cuba mantiene inconmovible el objetivo estratgico de destruir las conquistas sociales de la revo-lucin cubana e imponer nueva-mente la dominacin econmica y poltica sobre el pas como era antes de la revolucin de 1959. En el marco de la poltica apertu-rista y pro mercado que impulsa el gobierno de Ral Castro, estos acuerdos y negociaciones po-dran abrir las puertas a EEUU para tomar parte en el proceso de restauracin capitalista.

    Una alta delegacin del gobier-no norteamericano encabezada por la subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, y su contraparte cubana encabeza-da por Josefina Vidal, directora general para EEUU del Ministerio de Relaciones Exteriores, se reu-nieron en La Habana (a puertas cerradas) en las primeras negocia-ciones oficiales de alto nivel des-de fines de los aos 70. Los temas que se trataron, segn anuncia-ron, estuvieron centrados en la cuestin migratoria y la apertura de embajadas en ambos pases entre otros, aunque tambin se habla de conversaciones sobre de-rechos humanos y el eventual le-vantamiento del bloqueo aunque este debera contar con el aval del Congreso norteamericano.

    Segn las declaraciones de los voceros de ambas partes, las reuniones mantenidas han sido positivas y se desarrollaron en un clima distendido. Sin embar-go no se anunci ningn nuevo acuerdo de importancia y, por el contrario, parecen mantenerse las posiciones histricas de cada parte. Sobre la cuestin migra-toria, EEUU ratific la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano y su poltica de pies secos y pies mojados que otorga asilo auto-mtico a los inmigrantes cubanos que pisen suelo norteamericano. Por su parte, Cuba mantuvo su denuncia a esta poltica que fomenta la inmigracin ilegal y exigi que se otorguen las visas permanentes y temporales pactadas en acuerdos previos.

    Sobre los derechos huma-nos, Cuba neg que se haya

    tratado el tema mientras que el Secretario de Estado John Kerry haba declarado previamente que es una de las cosas de las que queremos hablar, eso es muy importante para nosotros. De esta manera se ve que habr por delante un intrincado camino en la normalizacin de las relacio-nes, sin contar temas an ms complejos como la devolucin de la Base estadounidense en Guantnamo o las propiedades norteamericanas y de capitalistas cubanos exiliados que fueron expropiadas tras la revolucin.

    No obstante, estas reuniones son un parteaguas en la rela-cin entre ambos pases y estn precedidas por los acuerdos anunciados el 17 de diciembre que fueron negociados durante ms de un ao con la media-cin del Vaticano y el apoyo de Canad pas imperialista que tiene grandes negocios en Cuba. Esos acuerdos fueron aplaudi-dos, adems, por los gobiernos

    europeos y sus homlogos progresistas de Amrica latina. En las ltimas semanas ya hubo varios avances implementados, como la liberacin de 53 presos polticos que exiga EEUU y la flexibilizacin de ciertas res-tricciones para el comercio y los envos de dinero a familiares.

    Los verdaderos objetivos tras los acuerdos

    Con este cambio histrico en la poltica hacia Cuba, Obama reconoce el fracaso de la estrate-gia de hostilidad para forzar un cambio de rgimen a travs del ahogo econmico e intento de desestabilizacin que mantuvo EEUU desde 1961. Las presiones a favor de un cambio de orienta-cin, tanto internas, de distintos sectores polticos y empresaria-les, e internacionales con nuevas resoluciones de la ONU contra el bloqueo o el acercamiento que viene operando aunque lentamente la Unin Europea, vienen en aumento desde hace aos. Incluso entre la comunidad cubana en Miami y La Florida, las encuestas marcan una mayora favorable a restablecer relaciones diplomticas y comerciales.

    Pero este cambio de poltica de la Casa Blanca tiene el obje-tivo de aumentar la injerencia yanqui en el proceso de restau-racin capitalista en la isla que viene impulsando el gobierno de Ral Castro en especial desde 2011 con la implementacin de los Lineamientos de la Poltica Econmica y Social. Varios pases imperialistas como Canad o Espaa mantienen ya desde los aos 90 importantes negocios en cuba especialmente en mine-ra y turismo. En los ltimos aos China, Rusia y Brasil estn

    haciendo grandes inversiones como las brasileras en el nue-vo Puerto del Mariel. El propio EEUU, aun a pesar del bloqueo, es un importante socio comercial de Cuba en el rubro alimenticio (la isla importa casi un 80% de los alimentos que consume).

    Adems, este giro que da la Administracin Obama intenta recuperar el terreno perdido por el imperialismo norteamericano en Amrica latina en la ltima dcada y recuperar autoridad. Aunque algunos representan-tes del lobbie anticubano como el senador republicano por La Florida, Marco Rubio, mantie-nen su presin por una poltica intransigente hacia el gobierno cubano, gran parte del stablish-ment norteamericano est a favor de un acercamiento poltico y la apertura de negociaciones.

    Como planteamos en la Declaracin poltica de nuestra corriente internacional luego del anuncio de los acuerdos, tanto el imperialismo como el exilio cu-bano no renuncian a la restaura-cin capitalista () gana fuerza el replanteo de la poltica norteame-ricana hacia Cuba, reanudando relaciones diplomticas y, even-tualmente, avanzando hacia un levantamiento del bloqueo, pero para hacer ms efectiva la inje-rencia econmica y diplomtica y fortalecer las fuerzas aperturis-tas dentro de Cuba, con los mis-mos objetivos de siempre: lograr la plena restauracin capitalista.

    Este giro norteamericano no puede entenderse sino en el marco de las reformas pro capitalistas y de ataque a las conquistas sociales que viene imponiendo el gobierno de Ral en los ltimos aos en el camino de su estrategia de avanzar hacia

    el modelo chino o vietnami-ta donde la burocracia de los partidos comunistas se mantuvo en el poder al mismo tiempo que restaur la economa capitalista.

    Los gobiernos progresistas de Amrica latina que todos estos aos garantizaron los negocios de los grandes capita-listas nacionales y extranjeros en nuestros pases, saludaron los acuerdos Washington-La Habana y tratan de mostrarlos como un triunfo de Cuba sobre EEUU. Lamentablemente secto-res de la izquierda como el PO se han puesto a la cola de esta postura que embellece lo que son nuevos pasos en el avance de la restauracin capitalista.

    Como planteamos en nuestra declaracin, Los que defendemos consecuentemente las conquistas de la revolucin cubana de 1959, debemos alertar claramente los peligros que encarna la nueva poltica cubana de Barack Obama y llamar a no confiar en el gobier-no de Ral Castro y sus planes () Defendemos el derecho de Cuba a mantener relaciones diplomticas normales con todos los pases, pero criticamos que sean presentadas embelleciendo al gobierno de Obama y al rol mediador del Papa. Exigimos del gobierno de Estados Unidos la finalizacin inmediata y sin condiciones del criminal bloqueo econmico y la devolucin de Guantnamo, enclave colonia-lista en territorio cubano. Nos oponemos al plan de reformas restauracionistas y de ajuste que viene implementando el gobier-no de Ral Castro con el aval de Fidel. Reclamamos plena libertad de organizacin sindical y polti-ca para la clase obrera y para las corrientes polticas que defienden las conquistas de la revolucin y se oponen al imperialismo.

    Slo los trabajadores y el pueblo cubano, a travs de la movilizacin y auto organi-zacin pueden dar una salida progresiva echando a la burocra-cia gobernante y acabando con todos sus privilegios y prebendas. Revisando todas las medidas eco-nmicas en funcin de los inte-reses populares y de defender las conquistas sociales de la revolu-cin. Acabando con el reacciona-rio rgimen de partido nico que impide la accin independiente de las masas y ligando los desti-nos de la revolucin cubana a la movilizacin de sus hermanos de clase en toda Amrica latina y en el propio EEUU. En este camino ser indispensable poner en pi en Cuba un partido marxista re-volucionario e internacionalista.

    Lee la Declaracin poltica de la Fraccin Trotskista- Cuarta

    Internacional ante la apertura de relaciones entre Estados Unidos y

    Cuba en www.ft-ci.org

    Cuba y EE.UU. negocian oficialmente en La Habana

    Este giro histrico de la Casa Blanca en su poltica hacia Cuba mantiene inconmovible el objetivo estratgico de destruir las conquistas sociales de la revolucin cubana e imponer nuevamente la dominacin econmica y poltica

  • Seccin23 de enero de 2015 13Internacional

    Claudia Cinatti

    LA CRISIS nacional desencadena-da ()por la muerte del fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman en situacin muy confusa, tiene indudablemente una dimensin internacional. De ah que los principales medios del mundo han reflejado la noticia segn sus alineamientos y lneas editoriales.

    Es sabido que los servicios de inteligencia estatal son en estos casos los sospechosos de siempre de las teoras cons-pirativas. Pero ms all de los relatos tpicos de pelculas de espas, los intereses geopolticos de los Estados, sobre todo de los ms poderosos como Estados Unidos, indudablemente ac-tan y producen realidades.

    En la causa AMIA hay indi-cios certeros de la influencia de Estados Unidos e Israel en sealar a altos funcionarios del rgimen iran como auto-res del atentado y en el posi-cionamiento internacional de Argentina con respecto a Irn.

    No es ningn secreto que el fiscal Nisman tena una estre-cha relacin con la Embajada norteamericana, a la que infor-maba de la marcha de la causa contra Irn, cuya acusacin estaba basada exclusivamente en informes de inteligencia provistos por la CIA y el Mossad (servicio de inteligencia isarel).

    Recordemos que en 2003, durante la primera presidencia

    de Bush, Estados Unidos ubic a Irn como uno de los integrantes, junto con Siria, del llamado eje del mal, que constituan los blan-cos de su doctrina de la guerra preventiva, a pesar de que Irn todava estaba gobernado por el ala moderada y reformista enca-bezada por el entonces presidente Mohammad Khatami, que haba iniciado un camino de acerca-miento a Estados Unidos, indito desde la revolucin de 1979.

    Poco despus de la invasin a Irak, la administracin republi-cana estadounidense acus a Irn de estar desarrollando armamen-to nuclear. Con esta acusacin, Estados Unidos busc limitar la proyeccin de Irn como potencia regional, facilitada por el derro-camiento de Saddam Hussein en Irak y el ascenso al poder de la mayora shiita iraqu, con estre-chos lazos con el rgimen iran.

    A partir de esta acusacin Estados Unidos y sus aliados como Francia, para no hablar del estado de Israel, tuvieron una poltica de presin sobre Irn a travs de un rgimen de sanciones internacio-nales (muy similares al embargo que rige an contra Cuba) que afectaron seriamente la economa del pas y limitaron su capacidad de produccin de petrleo y gas.

    Ahmadinejad De esta polarizacin se be-

    nefici Ahmadinejad, ligado al sector ms conservador del clero shiita, con un discurso popu-lista y antinorteamericano.

    Bajo la presidencia de Ahmadinejad se dio un doble estndar: a la vez que el enfren-tamiento pblico era cada vez ms subido de tono, funcionarios del gobierno de Bush negociaron secretamente con el rgimen iran su colaboracin para contro-lar milicias shiitas radicalizadas (como la de Al Sadr) y tratar de lograr una relativa estabilidad en Irak, ocupado en ese momento por ms de 140.000 soldados nor-teamericanos. Irn tambin tena influencia sobre milicias afganas.

    El Estado de Israel, preocu-pado por su seguridad y por que no se alteraran los equilibrios regionales, presionaba a Estados Unidos para ir a una lnea ms dura contra Irn, lo que implicaba pasar del hostigamiento diplo-mtico y econmico al ataque militar. Pero Estados Unidos que ya estaba complicado en dos guerras profundamente impo-pulares en Irak y Afganistn no estaba en condiciones de em-prender otra aventura militar.

    Nestor y Cristina alineados

    Durante estos aos, el gobier-no de Nstor primero, y luego el de Cristina siguieron obediente-mente la lnea norteamericana de la guerra contra el terroris-mo, no presentaron ninguna objecin al carcter probatorio del primer dictamen del fiscal Nisman, construido sobre testi-monios aportados por agentes de inteligencia de Estados con fuertes intereses en la cuestin, y un supuesto arrepentido iran. Adems, a instancias del kirchnerismo y pedido de Washington se aprob la anti-democrtica ley antiterrorista.

    En el marco del estallido de la crisis capitalista, con el fracaso de la poltica guerrerista de Bush y la llegada de Obama a la Casa Blanca, Estados Unidos mantuvo la lnea de presin sobre Irn, pero descartada la amenaza mi-litar, esta era poco efectiva para imponer desde afuera condiciones al rgimen de los ayatols. La lnea de Obama fue esperar que

    los golpes de la crisis econmica que afect seriamente a Irn, y las divisiones dentro del clero y el establishment poltico contribu-yeran a la prdida de popularidad de Ahmadinejad y al recambio por un gobierno ms afn.

    Esta posicin de Obama, acorde con el debilitamiento del liderazgo norteamericano, llev a que la administracin demcrata tuviera una difcil relacin con el gobierno ultraderechista israel de Netanyahu, que lleg a amenazar con bombardear plantas nucleares iranes de manera unilateral.

    Dems est decir que estas diferencias de ninguna manera ponen en cuestin el carcter estratgico de la alianza en-tre Estados Unidos e Israel.

    Memorandum

    El gobierno argentino trat de anticiparse a ese giro de la poltica de Occidente hacia una estrategia ms dialoguista, lo que probablemente llev a CFK a intentar un acuerdo con el rgimen iran por el atentado a la AMIA. Pero la jugada no fue exitosa. Los sectores que en ese momento estaban interesados en recomponer su imagen interna-cional y superar el aislamiento y sus dificultades econmicas hoy ya no estn en el poder en Irn.

    Poco despus de la firma del Memorandum de entendimien-to, en junio de 2013 asumi la presidencia Hassan Rouhani, un representante del sector modera-do del clero iran que lanz una lnea de apertura de negociacio-nes con las potencias occiden-tales. El Memorandum qued cajoneado y de hecho nunca fue ratificado por el parlamento iran.

    Estados Unidos y sus aliados asumieron que no era posible destruir el programa nuclear iran y optaron por establecer un dilogo e ir controlando el desa-rrollo de este programa nuclear.

    La tapa de la revista Time dedicada al Secretario de Estado norteamericano John Kerry por su rol en establecer el dilogo con Irn es todo un smbolo

    de este cambio de poltica. Esta poltica de Obama es

    fuertemente resistida dentro mismo de Estados Unidos tanto por demcratas como por repu-blicanos. Ante la amenaza del Congreso (ahora de mayora repu-blicana) de votar una nueva ronda de sanciones contra Irn, Obama se vio obligado a reiterar que vetara cualquier ley que pusiera en peligro el dilogo con Irn.

    Los enemigos de Irn en Medio Oriente, principalmen-te el Estado de Israel y Arabia Saudita, tambin estn interesa-dos en que este acuerdo fracase.

    Situacin precaria

    Detrs de todo este complejo entramado de intereses diver-gentes est la precaria situacin geopoltica en el Medio Oriente. Estados Unidos, que intentaba salir de Irak y Afganistn para ded