LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace...

17
LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO 20 años en Ecuador fLAeso .. Bibfiofeca INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INvESTIGACIONES SOCIALES ILDIS - FuNDACIÓN FRlEDRICH EBERT

Transcript of LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace...

Page 1: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO

20 años en Ecuador

fLAeso .. Bibfiofeca

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INvESTIGACIONES SOCIALESILDIS - FuNDACIÓN FRlEDRICH EBERT

Page 2: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

Es una publicación del Instituto Latinoamericano de InvestigacionesSociales, ILDIS - Fundación Friedrich Ebert.

Las opiniones vertidas en este libro son de absoluta responsabilidad de losautores y no comprometen el criterio institucional de ILDIS.

ISBN - 9978-94-082-0 Léxico Político Ecuatoriano

© ILDISPrimera edición: Mayo 1994

Edición y díagramacíón: adoum edicionesPortada: Isabel PérezImpresión: Offset Gráfica Araujo

Impreso en el Ecuador

ILDIS, Calama 354, Casilla 17-03-367, Teléfono 562103, Fax 504337,Quito - Ecuador.

Page 3: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

AIJTORES

Alberto Acosta EspinosaMario Alemán SalvadorIleana Almeída VélezBetty Amores FloresEnrique Ayala Mora MeSO - BibliotecaGil Barragán RomeroEfraín Baus HerreraRodrigo Borja CevallosMaría Cristina Cárdenas ReyesFernando Carríón MenaGonzalo Córdova GalarzaJosé Chávez ChávezGalo Chíríboga ZambranoCarlos de la Torre EspinosaJorge Egas PeñaMírtarn Ernst TejadaJuan Falconí MoralesJorge Gallardo ZavalaLuis Gallegos ChírtbogaOsvaldo Hurtado LarreaMarcelo Jaramillo VillaJuan Larrea HolguinRamiro Larrea SantosGino Lofredo UngaroWilfrido Lucero BolañosAlfredo Mancero SamánAngel Matovelle ZamoraAmparo Menéndez-CarriónJosé Moneada Sánchez

Paco Moncayo GallegosElsie Monge YoderMedardo Mora SolórzanoMariana Naranjo BonillaLautaro Ojeda SegovíaSimón PachanoLucas Pacheco PradoJuan J. Paz y Millo CepedaHernán Rívadeneíra .JátívaCarlos Rodríguez PeñaherreraLeón Roldós AguileraAlejandro Román ArmendárízLucy Ruíz MantillaAlvaro Sáenz AndradeJuan Salazar SanctsíHernán Salgado.PesantesGermánico Salgado PeñaherreraJosé Sánchez-PargaEduardo Santos AlvíteErlka Silva CharvetLuis Trujillo BustarnanteJulio César Trujillo VásquezRafael Urriola UrbínaJacinto Velázquez HerreraLuis Verdesoto CustodeCésar Verduga VélezLeonardo Vicuña IzquierdoGatt.án Víllavícencío Loor

Page 4: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

CONTENIDO

Presentación

Administración PúblicaAlvaro Sáenz Andrade

AlfartsmoMedardo Mora Solórzano

Asociación EmpresarialLuis Trujíllo Bustamante

Bienestar SocialLautaro Ojeda Segovia

CaptlaltsmoLeonardo Vicuña Izquierdo

CiudadaníaAmparo Menéndez-Carrton

Clase PolíticaSimón Pachano FLAeSO - Biblioteca

ColonialismoJosé Sánchez-Parga

Comunidad InternacionalLuis Gallegos Chirtboqa

ComunismoJosé Moneada Sánchez

Conflicto Norte/SurMario Alemán Salvador

ConservadorismoJuan J. paz Y Mtiio Cepeda

ConstituciónRodrigo Borja Cevallos

Cultura PolíUcaOsvaldo Hurtado Lartea

DemocraciaJacinto Velázquez Herrera

Derechos HumanosElsie Monge Yoder

Desarrollo y Medio AmbienteJorge Gallardo Zaoala

DescentraItzacíónCarlos Rodríguez Pettahertera

Deuda ExternaAlberto Acosta Espinosa

DictaduraJulio César Trujillo Vásquez

13

17

27

31

37

43

55

63

69

75

79

87

93

101

107

113

123

129

133

139

153

Page 5: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

CONTENIDO

Ecología PolíticaLuey Ruiz Mantilla

Economía PolíticaJuan Faleoni Morales

EducaciónLueas Paeheeo Prado

EjecutivoGil Barragán Romero

EstadoAlejandro Román Armendártz

FederalismoGaitán Villavieencio Loor

Formación de LeyesGalo Cniriboqa Zambrano

Fuerzas Armadas y SociedadPaco Moneayo Gallegos

Función JudicialGonzalo Cordooa Galarza

Identidad NacionalEnrique Aya/a Mora

IglesiaJuan Larrea Ho/guin

Internacionales PolíticasHemán Rivadeneira Jáliva

Jerga PolíticaEfrain Baus Herrera

JuventudesMarcelo Jaramillo Villa

Legislativowufttdo Lucero Bolaños

LiberalismoMaria Crtsttna Cárdenas Reyes

Mercado y CompetenciaRafael Urriola. Urbina

Movimiento FemeninoMtriam Emsl Tejada

Movimiento ObreroJosé Cl1ávez C/távez

MunicipioFemando Carríón Mena

NaciónErtka Silva Charvet

Nuevo Orden Económico InternacionalLeón Ro/dós Aguilera

Opinión PúblicaGino Lofredo Unqaro

Organismos Financieros InternacionalesEduardo Santos A/vil.e

Organización de las Naciones UnidasJuan Salazar Saneisi

Pacto AndinoGermánico Salgado Peñaherrera

161

167

175

179

185

191

197

201

207

211

215

221

229

237

241

247

253

257

265

273

281

291

301

307

313

317

Page 6: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

PopulismoCarlos de la Torre Espinosa

PrivatizaciónMariana Naranjo Bonilla

Pueblos Indios/leana Almeida Vélez

Separación e Independencia de los Poderes del EstadoHemán Salgado Pesantes

SindicalismoJorge Egas Peña

Socialismo DemocráticoCésar Verduga Vélez

Sociedad CivilLuis Verdesoto Custode

TecnologíaAngel Matovelle Zamora

Tercer MundoAlfredo Mancero Samán

TotalitarismoRamiro Larrea Santos

ViolenciaBetty Amores Flores

NoLas sobre los autores

CONTENIDO

331

341

347

351

357

363

373

379

389

395

403

407

Page 7: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

,

CONCEPTOS

Page 8: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

NACIÓN

Múltiples han sido las tentativas teóricas y políticas por establecer el concepto de nación. Al sistematizar el debate sobre el tema. tanto Erlc Hobsbawn como Rodolfo Stavenhagen es­tablecen dos criterios generales:

a. Un criterio objetivo. según el cual factores tales como la lengua o la etnícídad, o una com­binación de ellos (lengua. religión, costumbres, territorio, valores, historia, cultura, economía... ) compartidos por un conjunto de personas constituyen la nación. Stavenhagen precisa. aún más. dos VÍas de comprensión del concepto nación según este criterio objetivo: el concepto de "nación territorial" y el de "nación étnica" o "cultural, sustento teórico de movimientos Inde­pendentistas. antícoloníalístas. nacionalistas y etnonacionalistas de los siglos XIX Y XX;

b. Un criterio subjetivo. en virtud del cual es la conciencia o voluntad de pertenencia de los miembros de una comunidad lo que crea la na­ción.

En tomo a estos criterios se han alineado di­versas corrientes teóricas y políticas en su afán de conceptualización. Podemos encontrar. entonces, definiciones de carácter objetivo tanto entre teóricos del movímlento naciona­lista como entre teóricos marxistas. Por ejemplo. según Elie Kedourle. "en la doctrina nacionalista el lenguaje, la raza. la cultura. y a veces aun la religión, constituyen diferentes aspectos de la misma entidad, la nación".

Desde otra orilla teórica. en el campo marxista, podría decirse que priman las con­ceptualizaclones basadas en criterios objetivos. El enfoque de Marx -cuyos ejes son su teoría del progreso social y su creencia en la proximidad de la revolución europea- la nación es una "condición objetiva". producto de un largo desa­rrollo histórico. "condicionada por diversos da­tos preexistentes, como el medio ambiente, el clima, el terreno. etc.. y por la actuación de la colectividad humana que se traduce en la histo­ria, en la economía y en la cultura de la comuni­dad". Es una entidad cuya estructura Interna está determinada por la economía (fuerzas pro­ductivas, división del trabajo y desarrollo del mercado Interno y externo).

En esa línea, décadas más tarde, Kautsky

.Erika Silva Charvet

considerará la nación "como una estructura social de dificil captación, como un producto del desarrollo social, como uno de los factores más poderosos de la evolución social. .. ". Sin embargo, considerará la lengua como "el factor más Importante y que influye de manera decisiva en la conformación de las naciones" y es "aquel que representa el medio absoluta­mente necesario para que se establezcan las relaciones". Kautsky reconoce. además de la lengua pero supeditados a ella. el territorio y la escritura como elementos de cohesión nacional.

En una línea más cercana a Marx, Anton Pannekoek sostendrá. en su debate con Kautsky sobre la cuestión nacional. que la evo­lución hacia una comunidad nacional no la de­cide la lengua sino "la marcha de la evolución político-económica". Asimismo, para Lenín, la nación tiene un significado económico-político. La constitución de la nación es la base de ex­pansión de un mercado interno y. por ende. un espacio idóneo para la liberación de la lucha de clases. En cambio, para Rosa Luxemburgo la nación designa un complejo de características y bienes espirituales y culturales. tales como arte, literatura. lengua. religión y territorio. En la concepción de la Luxemburgo este último es un bien cultural fundamental, base de la existencia de una nación.

Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi­ción marxista, hace una distinción entre pue­blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece como unidad relattvarnerrte apartada respecto de otras sociedades". Nación es un pueblo "cuando constituye una unidad para si": la misma sociedad "que además está unida por la conciencia de la integración de sus miembros Individuales. la que proviene de un común pasado histórico. se denomina común­mente nación". Borojov desarrolló el concepto de "condiciones de producción" como punto de partida para la elaboración de una teoría mate­rialista de la nación. Afirmaba que "en el pro­ceso de producción surgen diversas relaciones de producción. pero la producción en sí misma 'tiene lugar en ciertas condiciones que son dife­rentes en distintos lugares'." Tales condiciones históricas de producción eran "aquellas [oo.) que

281

Page 9: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

NACiÓN

se creaban a través del propio proceso de pro­ducción durante el desarrollo histórico de una sociedad particular, considerada en un mo­mento definido de desarrollo". Borojov distin­guía tres tipos de condiciones de producción: geográficas, antropológicas e históricas. pero también establecía dos clastñcacíones, llama­das por Najensson nominales: las condiciones naturales e hístórícas y las condiciones mate­riales y espirituales. Las prtmeras estarían constituidas por el terrttorlo y todos los produc­tos de la cultura matertal creada por el hombre: las segundas estarían conformadas por Idio­mas, tradiciones, costumbres y concepción del mundo. Para Borojov el territorio era la "más Importante de las condiciones naturales de pro­ducción" y "la base sobre la que se encuentran las otras condiciones de producción".

Pero quien proporciona un concepto emble­mático de la definición objetiva de nación den­tro del marxismo es Stalin: "Una nación es una comunidad estable, hístórícamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de Idioma, de territorio, de vida económica y de pstcología, manifestada en la comunidad de cultura".

En las definiciones de carácter subjetivo también se han alineado teórtcos de diversa procedencia. Este criterio puede, a su vez. ser abordado desde dos perspectivas:

a. Una perspectiva ooluntarista según la cual "I...) dos hombres son de una misma nación si y sólo si se reconocen como pertenecientes a la misma nación";

b. Una perspectiva cu/turalista en virtud de la cual "dos hombres son de una misma nación si y sólo si comparten la misma cultura".

La perspectiva voluntarlsta la comparten teóricos de orlllas tan diferentes como Renan (burgués, paradigmático de la concepción vo­luntarlsta) y Karl Renner (marxista de la Se­gunda Internacional).

Para Renan la ooluntad. y no factores objeti­vos. es lo que crea la nación. Según él "la nación es. por lo tanto, una gran solidaridad" que "se resume [... ] a través del consentlmíento, el deseo, claramente expresado, de continuar la vida co­mún. La existencia de una nación es un plebis­cito de todos los días". Los aportes originales de Renan radican en su planteamiento del papel que la amnesia compartida. el olvido colectivo. desempeña en la emergencia de la nación, y en su tesis del anonimato de los miembros como rasgo esencial de ella. Karl Renner, por su parte, sostiene que "la nación es una asociación per­sonal de quienes piensan y hablan Igual". lo cual le lleva a reivindicar el "principio de personali­dad" y no el "principio terrltortal" como constí­

tutlvo de la nación. (Con el seudónimo de Synoptlcus. en Estado y Nación. sostendrá que "las naciones no deben constituirse como corporaciones terrttortales sino como asocia­ciones personales. no como estados sino como pueblos. no según legendarios derechos públicos sino de acuerdo con un viviente derecho del pueblo".

Según Ertc Hobsbawn todas las definiciones objetivas han fracasado y tanto éstas como las subjetivas no son satisfactorias y son engaño­sas. Sin embargo, más bien se alinea en el criterio subjetivo (voluntartsta) cuando parte de un supuesto inicial que entiende como nación "a cualquier conjunto de personas suñcíenternente nutrtdo cuyos miembros consideren que perte­necen a una 'nación'· y, más adelante. si­guiendo a Oellner, recalca "el elemento de arte­facto. Invención e Ingeniería social que Inter­viene en la construcción de naciones".

Entre estos dos grandes criterios generales se encuentran conceptuallzaclones Intermedias que toman en cuenta tanto los factores objeti­vos como los subjetivos. Por ejemplo, aunque la posición de Otto Bauer, brtllante teórico aus­tromarxlsta de la Segunda Internacional, ha sido ubicada entre las definiciones de carácter subjetivo (culturallstal. este autor no prescinde por completo de los factores objetivos, como lo hace Renan. Más bien amplía el terreno orígínal de reflexión sobre la cuestión nacional pro­puesto por Marx (el histórico y económico) al agregar factores como el cultural y psicológico.

Bauer define la nación como "el conjunto de seres humanos vinculados por comunidad de destino en una comunidad de carácter". Co­munidad. es decir, peculiaridad del Individuo que es al mismo tiempo pecullartdad de todos los Individuos coalígados en la misma comuni­dad. Comunidad de carácter, o sea que sobre cada Individuo de una sociedad actúa la misma fuerza. Comunidad de destino. es decir vívencía común por parte de los hombres del mismo destino que Bauer entiende como "las condicio­nes en que los hombres producen su sustento vital y reparten el fruto de su trabajo [... ): sobre la base de determinado tipo de producción y re­parto del sustento vttal surge también determi­nada cultura esplrítual".

La nación como comunidad de carácter se diferencia de otras comunidades del mismo tipo, como la de clase. que está basada en la homogeneidad de destino. El ámbito de la na­ción es más amplio que el de la clase. rebasa el mero Interés economlclsta y se extiende a la esfera Ideológica y cultural. Entraña no el reco­nocimiento de la heterogeneidad de Intereses de clase sino el de los vínculos que ligan y unifican

o

282

Page 10: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

NACIÓN

a los Individuos de una sociedad dada a pesar de la existencla de las clases.

Como acertadamente señala Stavenhagen. "las naciones. en cuanto colectividades socio­lógicas. se Identifican. a la vez. JX>r criterios ob­jetivos y subjetivos". Por ello toda tentativa de conjugar ambos criterios permite aprehender con mayor rigor teórico esa entidad "de dificil captación" que es la nación. El concepto pro­puesto JX>r Benedlct Anderson va en esa direc­ción.

En su libro Imagined Communities Anderson postula que la nación es un artefacto cultural de una especie particular. definiéndola como "una comunidad politlca Imaginada e Imaginada en la medida en que es. por naturaleza. tanto limitada cuanto soberana". Para este autor toda comunidad (religiosa. dinástica. nacional) es Imaginada: lo que las distingue es el estilo. históricamente condicionado. en que son Imaginadas.

La nación es Imaginada porque. pese al des­conocimiento que entre ellos tienen los con na­cíonales, viven mentalmente la Imagen de su comunión: es Imaginada como limitada porque tiene fronteras y. como soberana. porque su ori­gen coincide con el sueño de libertad de las na­ciones y el emblema de esa libertad es el Estado soberano; es Imaginada como comunidad JX>r­que "Independientemente de la desigualdad y explotación reales que puedan prevalecer en cada una. la nación se concibe siempre como una profunda camaradería horizontal". Esta concepción define la nación como una entidad sustentada en elementos objetivos. históricos. pero. a su vez. la concibe como una singular abstracción subjetiva de un conglomerado hu­mano. Origen de la nación.- Al respecto pueden señalarse. por lo menos. tres posícíones:

l. La que considera la nación como una en­tidad ahistórica. como una "forma natural" en la medida en que no precisa las coordenadas de su origen y ubica vagamente su existencia como previa a la emergencia del Estado-nación mo­derno.

2. La que la concibe como una entidad histó­rica cuyo origen se perfila en un proceso de larga duración. atto Bauer, que es un claro ex­ponente de esta posícíón, plantea. a la luz de la historia europea. un proceso de constitución. disgregación, reconstitución y realización de la nación que atravesaría todas las etapas del de­sarrollo económico de la sociedad (desde la co­munidad primitiva hasta el socialismo). Según Bauer en la comunidad primitiva la nación tiende a disgregarse. Con la aparición de las clases la nación se divide en sus componentes:

por un lado están las clases nacionales (domi­nantes). que son las portadoras de la nación. y. por otro lado, las masas explotadas que son las "tributarias" de la nación. Así. Bauer señala que "la nación de la era de la propiedad privada y la producción Individual. dividida en connaciones y tributarios de la nación y escindida en nume­rosos grupos locales más estrechos. es el producto de la descomposición de la nación comunista del pasado y el material de la nación socialista del futuro".

También podría situarse a Rosa Luxemburgo en esta posícíón. Para ella la nación, como co­munidad cultural, existe desde antes del surgi­miento del capitalismo, pero la aparición de la nación moderna es un fenómeno propio de este modo de producción.

3. Una tercera posición concibe la nación como una entidad histórica que emerge en cir­cunstancias históricas especificas. Hobsbawn

.hace una síntesis de esta concepción cuando dice: "no considero la 'nación' como una entidad social primaria e Invariable. Pertenece exclusi­vamente a un periodo concreto y reciente desde el punto de vista histórico". Esta es la poslcíón que mayor consenso tiene entre los teóricos de las más diversas corrientes y en el campo mar­xista es la poslcíón dominante.

Para Marx, JX>r ejemplo, "la nación moderna es una categoría histórica ligada a un modo de producción específico y a una época determi­nada, la del capitalismo en ascenso". En esa misma linea Kautsky sostiene que los factores que determinan la cohesión nacional. resultado del "desarrollo del modo de producción" son: "la superioridad de fuerzas enemigas externas", "las fuerzas de la naturaleza que no podian ser dominadas y a las que las pequeñas comu­nidades no podían enfrentar en forma aislada" y "el Intercambio y la producción de mercancías" como factor fundamental y más Importante. Para este teórico la "nacionalidad moderna" nace, en Europa, Impulsada por el capital co­mercial que "constituye el poder económico re­volucionario de los siglos XIV, XV Y XVI".

Asimismo, Anton Pannekoek afirma que "las naciones modernas son plenamente producto de la sociedad burguesa: sobrevienen con la producción mercantil. sobre todo con el capita­lismo. y sus portadores son las clases burgue­sas. La producción burguesa y su tráfico mer­cantil precisan grandes unidades económicas, grandes territorios a cuyos habitantes une una comunidad que posee una administración esta­tal unitaria". Para Lenín, Igualmente, la nación surge en el periodo de ascenso del capitalismo y liquidación del feudalismo y no reconoce la existencia de naciones en una época precaplta­

283

Page 11: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

NACIÓN

lista. También Borojov concibe el origen de la nación como un proceso coincidente con el de­sarrollo del capitalismo y el surgimiento de la burguesía como clase dominante. Al Igual que Kautsky veía el Inicio de ese proceso ligado al desarrollo del capital comercial y la difusión del nacionalismo como una característica típica de la sociedad burguesa.

En otro bando teórico. Ernest Gellner re­chaza aquella postura que concibe las naciones "como una forma natural dada por Dios, de cla­sificar a los hombres. como un destino político Inherente", calíflcándola de "mito". Sostiene, en cambio, que ni voluntad ni cultura definen satis­factoriamente la nación, y que, más bien, "las naciones sólo pueden definirse atendiendo a la era del nacionalismo" que es conceptuado como el "principio político que sostiene que debe ha­ber congruencia entre la unidad nacional y la política".

Según Gellner el nacionalismo no se desa­rrolla en cualquier circunstancia sino que surge bajo determinadas condiciones: en la "sociedad Industrial", donde se registra una centralización poli tica y donde se producen una compleja di­visión del trabajo, una alta movilidad social, una tendencia hacia el individualismo y el anoni­mato; donde la cultura desarrollada (alfabe­tizada). standarizada y centralizada "penetra a poblaciones enteras" propendíendo a su homogeneidad cultural. "Es en estas condicio­nes -dice Gellner- y sólo en ellas cuando puede definirse a las naciones atendiendo a la voluntad y a la cultura y, en realidad, a la con­vergencia de ambas en unidades poli ticas'' .

Benedlct Anderson, por su parte. establece tanto las condiciones culturales como lo que podríamos denominar "condiciones materiales", que hacen posible Imaginar una comunidad amplia como la nación. Entre las condiciones culturales señala: la crisis de la comunidad religiosa sagrada y de una particular lengua escrita asociada a su poderío cultural; la declinación de la legitimidad monárquica fundada en el derecho divino; y el debilitamiento de una concepción temporal en la cual historia y cosmología estaban fundidas y su reemplazo por una nueva Idea de tiempo vacío y homogéneo en el que la noción de simulta­neidad cambia.

A su vez, las condiciones materiales que ha­cen posible la emergencia de una comunidad Imaginada nacional hacen relación a una "a medias fortuita" pero "explosiva Interacción" en­tre "un sistema de producción y relaciones pro­ductivas (capitalismo). una tecnología de co­municación (imprenta) y la fatalidad de la di­versidad lingüística humana".

Estado y naci6n.- La relación Estado-nación pone a punto algunos Interrogantes: ¿Cuál es el origen histórico del Estado-nación? ¿Crea la nación el Estado o el Estado funda la nación? ¿Existe una Identidad entre Estado y nación? ¿Cuál es la diferencia entre ambos? ¿Qué fun- • ción política cumple la nación en los estados modernos?

Existe un consenso académico en tomo al origen del Estado-nación en el mundo occiden­tal, como una entidad histórica que aparece en las condiciones creadas por el desarrollo del capitalismo y de la sociedad burguesa. Hobs­bawn afirma que la nación es "una entidad so­cial sólo en la medida en que se refiere a cierta clase de estado territorial moderno, el 'estado­nación', y de nada sirve hablar de nación y de nacionalidad excepto en la medida en que am­bas se refieren a él", Estado-nación sería, en- Al

tonces, sinónimo de Estado burgués con sus ca­racterísticas de soberanía sobre un territorio y una población. centraltzacíón polítíca y un "sentido de unidad nacional" fundado en una lengua común, un sistema educativo y una gama de símbolos que lo fortalecen".

Sin embargo, en los últimos años se ha cuestionado la premisa de que los estados modernos son producto del desarrollo de las naciones. premisa políticamente fundada en el "principio de nacionalidad" formulado por las naciones europeas en el siglo XIX, que reclamaba "para cada nación un Estado", y teórlcamen te susten tado en una negación del Estado como "centro productor de sociedad civil". La tesis de que el desarrollo de las naciones se cristaliza en estados nacionales caracterizó el pensamiento de Marx y. en general. de la mayor parte de los teóricos de la Segunda Internacional.

En 1908 Kautsky, por ejemplo. decía que ..... en aquellas naciones que Integran estados con una población de nacionalidades mixtas surge una disposición hostil frente al estado [... ] surge la aspiración a liberarse del mismo para orga­nizarse [... ) como estado Independiente. Al Igual que en la nación dominante. en las naciones dominadas surge el impulso hacia un estado nacional". y, más adelante, aunque destaca el papel del Estado en este proceso. es claro que para él la nación deviene en Estado cuando dice: "Todo organismo social bajo el modo capitalista de producción tiende a un Incremento ininterrumpido. Toda nación, lo mismo que toda empresa particular, busca su expansión. Sin embargo, la nación sólo puede convertirse en un estado nacional por una expansión del estado". (Los subrayados son nuestros.)

Pannekoek señala: "Así surgieron los estados

284

Page 12: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

nacionales. que al mismo tiempo son estado y nación. No se convirtieron simplemente en uni­dades políticas porque ya constituyesen una comunidad nacional: la base de la sólida coali­ción de los seres humanos en tan grandes for-' maclones es el nuevo Interés económico [... ) pero el hecho de que surgieran precisamente esos estados y no otros [... ) reside principalmente en el parentesco originario de los dialectos".

Ernest Gellner es quien más recientemente ha destacado el papel del Estado en la creación de naciones. Como se ha señalado ya. para Gellner es el nacionalismo el que engendra naciones y, según el mismo autor, esta es una "teoría de legitimidad 'polítíca'' que sólo puede surgir "en situaciones en las que la existencia del estado se da ya por supuesta. Condición necesaria, aunque no suficiente en absoluto del nacionalismo es la existencia de unidades políticamente centralizadas y de un entorno político moral en que tales unidades se den por sentadas y se consideren norma". Hobsbawn adhiere a esta tesis del Gellner cuando repite, de manera casi Idéntica, que "el nacionalismo antecede a las naciones. Las naciones no constituyen estados y nacionalismos. sino que ocurre al revés". Y. poco después: "es más frecuente que las naciones sean la consecuencia de crear un estado que los cimientos de éste", para añadir. de Inmediato: "sin embargo l...) la mera Instauración de un es­tado no es suficiente para crear una nación".

La tesis del Gellner (el Estado crea la nación) deriva. probablemente. del objeto particular de su Investigación: el nacionalismo. y se sustenta, por ende. en una identificación entre Estado y nación. Sabemos que históricamente en Europa el "principio de nacionalidades" tendia a Identi ­ficar. Estado con nación. En el proceso de con-

o solidaclón del Estado moderno europeo esa Identificación se acentuó hasta llegar prácti ­camente a una fusión conceptual. Dos factores políticos complementarlos contribuyeron a ello: la democratización política, es decir la conver­sión de los súbditos en ciudadanos, y el desa­rrollo de una "religión cívica". llámese naciona­lismo o "patriotismo de Estado", como principio Ideológico y político de cohesión estatal. Demo­cratización política y nacionalismo se reforza­ron mutuamente en la historia europea. En otros términos, fue la política específica (nacionalismo) de un tipo de Estado (burgués) la que tendió a Identificar Estado con nación, lo que actuó como un principio de legitimación del poder dominante. La nación -creación del Es­tado- se constituyó así en base política del Estado -encarnación de la naclón- y contribuyó poderosamente a perfeccionar las

NACIÓN

funciones hegemónicas del Estado burgués. Es por ello que Gellner puede sostener que la nación/cultura convertida en "unidad social • natural [... ) no puede sobrevivir normalmente sin su caparazón político propio: el estado".

Pero si cabe entender esa Identificación de Estado y nación como un fenómeno política­mente funcional en un dominio de clase bur­gués, es necesario establecer si existe o no una diferencia conceptual entre Estado y nación.

Desde el siglo pasado se han establecido diferencias teóricas entre la entidad llamada Estado y la denominada nación. Salomon F. Bloom dice que Marx, por ejemplo. trazó esa dis­tinción. El Estado (cualquiera de sus tipos) era para él un Instrumento creado por fuerzas que Iban más allá de sí mismas. Como tal, podía ser desmantelado. La nación. entendida por Marx como sociedad, tenía, por el contrario, continui­dad y cambiaba en un proceso de largo alcance. Marx "sintetizaba la relación apropiada entre el Estado y la nación en la observación de que el Estado no debía considerarse como 'un ser In­dependiente que posee sus propias bases Inte­lectuales, morales y de libertad'; ha de ponerse énfasis sobre 'la sociedad existente [... 1 como cimiento del Estado futuro'."

KarJ Renner también establece una dife­rencia entre Estado y nación. El Estado -como "expresión de la voluntad de los grupos de Inte­reses dominantes en cada época"- es una "cor­poración territorial soberana" cuyos requisitos son: población, organización de ésta para "que dé origen a órganos de formación de la voluntad global", soberanía y dominación exclusiva sobre un territorio. La nación, en cambio, es una "co­munidad cultural", no una sociedad de • Individuos. Comunidad, pues el carácter de común descansa en el ámbito "del pensar y sentir, así como de la expresión Intelectual y afectiva". Esta distinción conceptual entre Estado y nación no obsta para que Renner postule de Inmediato que Estado y nación' "deben encajar" uno en otro para superar las resistencias a su desarrollo.

atto Bauer, por su parte, distingue entre comunidad y sociedad. Desde su punto de vista las comunidades son grupos vinculados por una fuerza interna: las sociedades, en cambio, son grupos vinculados por normas exteriores. Establece claramente una diferencia entre Estado y nación cuando dice: "El estado me manda desde afuera, la nación vive en mí mismo. es una fuerza vitalmente operante en mi carácter, que está determinado por su destino. Así, la nación se manifiesta como una formación natural. y el estado como un producto • art!liciaf' .

285

Page 13: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

NACIÓN

En una obra reciente Rodolfo Stavenhagen expone también una clara diferencia conceptual entre Estado y nación. caracterizando al primero como una entidad política y Jurídica y a la segunda como una colectividad sociológica.

En síntesis. Estado y nación son dos reali ­dades materiales distintas, que no pueden ser conceptualmente Identificadas, aunque históri ­camente la política de los estados modernos eu­ropeos haya tendido a consolidar la Identifica­ción entre ambas entidades como fundamento necesario de la legitimación de su poder. Por otro lado. queda claro que serán los procesos históricos específicos de cada sociedad los que permitan determinar si el Estado creó la nación o si ésta se constituyó en Estado. No pueden darse por sentado. a priorI. tales premisas teó­ricas: las realidades históricas de otras latitu­des -Latinoamérica y el mundo andino. especí­ficamente- nos revelarán otro tipo de devenir político nacional. El caso ecuatoriano.- a. La peripecia histó­rica: un Estado sin nación. La premisa teórica de que el Estado crea la nación, o de que el na­cionalismo engendra naciones. puede cuestio­narse al analizar el proceso histórico de socie­dades como la ecuatoriana, donde el proceso de construcción estatal se basó en la negación de

" la diversidad étnica existente. En los diferentes tipos de Estado -Incluido el Estado burgués­que se han constituido a lo largo de la historia del país. tampoco se registra el desarrollo del nacionalismo como un principio de legitimidad político que, a la manera europea. prescriba que "los límites étnicos no deben contraponerse a los políticos y especialmente [... 1que no deben distinguir a los detentadores del poder del resto de un estado dado" (GellnerJ. Por el contrario, en el caso ecuatoriano. la Ideología coheslonadora del Estado. forjador de una "Identidad nacional" o de una ecuatorlanldad, se ha sustentado en una concepción excluyente de la población ma­yoritaria y originaria del país, étnicamente dife­renciada de la minoría dominante. Determi­nante. en este proceso. fue el hecho colonial.

Históricamente, la sociedad en el Ecuador registra una acentuada mu1tletnlcldad y plurt ­culturalldad. Antes de la conquista Inca los An­des septentrionales (reglón a la que correspon­dería posteriormente el territorio ecuatoriano) eran un mosaico de etnias. señoríos étnicos y múltiples cacicazgos dispersos en las tres re­giones continentales (Sierra. Costa y Arnazo­nía).

Xavíer Izko define etnia como un "grupo so­cietario Indígena que posee una serie de rasgos culturales (lengua, organización económica y soc lopolí tica, cosrnovtstón mágico-re lígtosa)

286

comunes y, a la vez. diferenciados de los de otros grupos étnicos. Establece una diferencia entre etnia y nación. A la etnia "le falta la voluntad política de construir una comunidad nacional diferenciada: la afirmación concreta, con Impli­caciones políticas. de la propia Identidad dife­renciada, todavía no concienciada suficiente­mente. sería lo que convertiría a una etnia en nación". Segundo Moreno describe señorío ét­nico como "una forma social que ocupa un nivel de Integración sociocultural que trasciende a la sociedad tribal dernográflcamente y en la mayor productividad. además de distinguirse por la presencia de centros coordinadores de las acti ­vidades económicas, sociales y religiosas".

Dentro de esta diversidad étnica se registra, además, la existencia de reglones multíétntcas, blétnlcas e Incluso de etnias que exhiben una heterogeneidad soclopolítlca y cultural. lo cual revela más aún la pluralidad socletal existente en la antigüedad andina. La conquista Inca contribuyó a una mayor complejidad de esa heterogeneidad al Implantar el sistema mltma]. es decir aquella política de reasentamlento o migración forzosa por medio de la cual se trasladaban grupos étnicos de una reglón del Tahuantlnsuyo a otra. La dominación Inca, sin embargo. re'spe tó la diversidad étnica volviéndola políticamente Iunclonal.

La conquista española Introdujo un dominio colonial. formalmente extendido a lo largo de tres siglos pero cuya herencia perdura hasta el presente. Ese dominio fundió en una sola cate­goría social -indio- la antigua, peculiar y compleja diversidad étnica existente, ubicán­dola. en la escala de la condición humana, como una categoría de naturaleza Inferíor. En el largo proceso colonizador las antiguas formas de organización socloeconómlca y política andi­nas fueron desestructurándose -pese a la resistencia de la población abortgen-s-, nacieron nuevas categorías sociales, como el mestizo -sin un formal estatuto de casta en la colonia y despreciado . tanto por Indios como por españoles-, registrándose, además, el fenó­meno de la etnogénesis. o sea la formación de nuevos grupos culturales por fusión de diversas etnias. como resultado de la fuga de miles de familias de sus comunidades de origen ante las presiones tributarlas y las brutales formas de explotación Impuestas desde la Conquista. Todo ello bajo el dominio de un Estado como el colonial que -como Salomon lo señala acerta­damente- desde los primeros decenios de su Instauración no pudo dar "una definición Institucional a la constelación mu1tlétnlca que se desarrollaba. cada vez con mayor complejidad".

Page 14: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

El Estado que se Inaugura con la Inde­pendencia de España no rompe con esta caracteristlca del Estado colonial. Definido como Estado unitario. es decir como Estado que encama a "la nación". ya hispánica. ya mestiza. tampoco reconoció la diversidad étnico-cultural y regional que siguió caracterizando a la sociedad ecuatoriana. A pesar de las trans­formaciones del Estado. en sus tipos y en sus formas. registradas desde el siglo XIX hasta el presente. este rasgo del Estado. de herencia colonial. se mantiene Incólume hasta hoy. El Estado ecuatoriano de fines del siglo XX sigue definiéndose como unitario. excluyente de la diversidad. Por consiguiente. mantiene aún sin. solución Institucional la pluralidad étnico­cultural que existe en la sociedad.

La sociedad ecuatoriana. sin embargo. ha exhibido nuevos procesos de etnogénesís, Nue­vos grupos étnicos han surgido de la fusión de otros. afectados por la política de explotación y despojo neocolonlales. El más Importante de esos procesos -por su repercusión en la escena política naclonal- es. stn duda. el que han registrado en los últimos años los grupos étnicos sobrevivientes de Costa. Sierra y Amazonia que empezaron a organizarse. a partir de los años 60. en amplias agrupaciones de tipo moderno. reivindicando su condición de nacionalidades con derecho a un territorio autónomo y al reconocimiento oficial de su lengua y su cultura. poniendo en entredicho la definición constitucional del Estado como entidad unitaria. Del mosaico de etnias. señorios étnicos y cacicazgos existentes en la antigüedad andina han logrado sobrevivir once grupos étnicos. autodenomlnados nacionalidades: Awa-Kuaíker. Chachls. Qui­chua. Tsachílas, Cofán, Tetete, Slona Secoya. Huaorant, Záparo, Achuar y Shuar. Muchos de ellos son producto de la fusión de varias etnias en una agrupación. como los Quichuas de la Amazonia (que abarcan a los Canelos y a los QuiJos). los Quichuas de la Sierra; los Shuar y los propios Canelos. En los últimos años las once nacionalidades indígenas. que constituyen una población de 1.500.000 personas. han exigido la definición constitucional del Estado • ecuatoriano como Estado multinacional. de­manda que ha recibido la resistencia abierta y el rechazo de grupos de poder del país.

Cabe recalcar por ello que. en el caso ecua­toriano. la premisa de que la nación crea Estado O de que el Estado crea nación -proposiciones planteadas a la luz de los procesos europeos- ' no se ajusta a nuestra peripecia histórica. En su condición de país determinado por el hecho colonial, el caso ecuatoriano se adapta. más

NACiÓN

bien. a lo que Stavenhagen, al referirse al nacío- , nallsmo de los estados postcoloníales, caracte­riza como una política de construcdón estatal y destruccton nacional antes que de construcdón nacional. Más acorde con la realidad. en nuestro caso. es postular la existencia de una comuni­dad cuya dimensión simbólica está Inconclusa. en formación. y que hasta el presente se debate • en crisis y conflicto permanente como conse­cuencia de un tortuoso entramado de procesos históricos.

b. Las concepciones ideológicas sobre la nadón ecuatoriana.- En su periodización de las metamorfosis del nacionalismo y el Internacio­nalismo europeos. Perry Anderson presenta la evolución del concepto de nación en determina­das condiciones históricas. el Idioma filosófico que Inspiró ese ejercicio conceptual y los mo­vimientos políllcos que sustentó Ideológica­mente. en un cuadro dinámico. complejo y cambiante del nacionalismo estatal a lo largo de dos siglos. Plantea Anderson que la defini­ción primaria de nación data del siglo XVIII y estuvo Inspirada en la Revolución Francesa. Tal definición fue política. entendía la nación como colectividad popular y su Idioma filosófico fue el racionalismo. La nación fue definida posterior­mente desde una perspectiva cultural. su Idioma filosófico fue el romanticismo y sustentó Ideo­lógicamente al nacionalismo. A fines del siglo XIX y comienzos del XX el concepto de nación fue definido étnicamente. su Idioma filosófico fue el darwlnismo social y constituyó el fundamento .conceptual del "chauvinismo". Entre 1914 y 1945 la definición de nación fue biológica -fundada en la raza-o su Idioma filosófico fue el Irraclonallsmo moderno y constituyó el sustento Ideológico del fascismo.

SI quisiéramos hacer una periodización se­mejante en el caso ecuatoriano descubriríamos que el pensamiento de la clase dominante y su Estado exhiben desde el siglo pasado una con­cepción muy pobre de nación en la que predo­mina el concepto biológico de raza. El racismo constituyó una de las vertientes de la ideología terrateniente en el siglo XIX postlndependen­tlsta. Ese núcleo ideológico. de clara herencia colonial, sancionaba la desigualdad de los in­dividuos fijando en el sistema político e Ideoló­gico la "superioridad de una raza" (la blanca) para gobernar y mandar sobre una supuesta "raza Inferior" (los Indios). Los criollos (blancos). además. participaban. según esta concepción. de una misma comunidad cultural que recono­cía "en España a su nación. en el castellano su lengua. y en la religión católica. las costumbres y hábitos occidentales su tradición cultural" (Quintero y Silva).

287

Page 15: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

NACiÓN

La dominación burguesa Inaugurada con la Revolución Liberal no cambió sustancialmente esa concepción. Así, según Adan Aderle (citado por Vlntlmilla). la oligarquía. al Igual que la clase terrateniente. era portadora de un "nacio­nalismo criollo" que. a Juicio de Aderle, "conservó los privilegios y reflejos del pasado colonial manteniendo fuera de los límites de la nación. con los recursos del racismo. a las capas sociales no blancas en las que se Incluirían todas las clases y capas de la pirámide social que se encontraban por debajo de la oligarquía". Aunque parece un contrasentido calificar de "nacionalismo criollo" semejante concepción Ideológica. lo Importante es destacar que ésta continuó siendo una concepción excluyente en la que el concepto biológico de raza seguía predominando.

La exclusión Ideológica del Indio en las construccíones discursivas de la dominación ha sido una constante durante todo el siglo XX. Lo indio. por ende. se ha mantenido como núcleo conflictivo en la definición de una Imaginaria ecuatorlanldad. De todos modos. en la primera mitad del siglo se vislumbran propuestas de nación aparentemente más democráticas que tratan de superar aquella concepción de nación elitista. racista y excluyente de las clases domi­nantes. Esta propuesta. sin embargo. no superará las definiciones fenotípicas de nación sino que se mantendrá en la misma línea.

Fueron los brillantes Intelectuales del mo­vimiento cultural terrtgenísta quienes. en su búsqueda desesperada de un ser nacional. propusieron al mestizo como sujeto portador de una nueva nación que no se Identificaría ni con el pasado indígena ni con España. En sus obras ellos expresaron un mesianismo mestizo que se caracterizó por una búsqueda de la Identidad del mestizo y. a través de él, por la búsqueda de la identidad nacional. Sin embargo. este personaje símbolo condensaba en sí toda la conflictividad del choque colonial. la ambigüedad cultural y la crisis de identidad de los pueblos andinos y latinoamericanos. Como sostiene Gerald Marttn, el mito cultural del mestizo no remite a una identidad sino a una dualidad: indio/español. América/Europa. barbarie/civilización; oscila. en oposición y conflicto. entre dos polos.

Con la tesis de la "nación mestiza" se planteaba. aparentemente. una superación de la ideología excluyente del indio. propia de los terratenientes y de la burguesía oligárquica. No obstante. esa tesis seguía manifestando una posición de exclusión incluso en el pensa­miento de aquella intelectualidad de avanzada. Así, por ejemplo. José de la Cuadra concordaba

con Pío Jaramillo Alvarado en que "hay que sal­var al indio. pero también hay que salvar al Ecuador del Indio". añadiendo: "Colocado asi el asunto. se aclaran los caminos que conducen a su resolución".

Si en su origen esta tesis fue avanzada. sus­tentando la ideología nacional-popular de las izquierdas y su lucha contra los regímenes oli­gárquicos de la época. la misma tesis de la "na­ción mestiza" fue institucionalizándose. con el tiempo. en el Estado y en el discurso de las cia­ses dominantes y de su Intelectualidad orgá­nica. Su expresión práctica fueron las políticas de "integración del Indio a la cultura". profusamente difundidas y ejecutadas a partir de la década de los años 50. Pero. como sabe­mos. esa cultura no era Indígena y tenía nombre y apellido: cultura occidental adscrita a la civili­zación grecolatina. Ciertamente. la tesis de la ... "nación mestiza" no era sino una nueva envol­tura de la vieja ideología excluyente del Indio que caracterizó históricamente las visiones de las clases dominantes.

Esa concepción Ideológica ve al mestizaje como punto de partida de "la Historia". como potencialidad de grandes realizaciones. como esencia de la ecuatorianldad. Pero ese mestizaje es comprendido como una asimilación íntegra y absoluta de las culturas y pueblos Indígenas a la cultura occidental: no es el blanco el que se "aíndía" sino el Indio el que se "blanquea" étnica y culturalmente. Esta visión del mestizaje como "blanqueamiento" se institucionalizó en el Estado a partir de la década de los 70. domi­nando la ideología oficial y la de la República Democrática Liberal de los años 80 y 90. Tal concepción ideológica continuó traduciendo una desvalorización de las culturas andinas. una adhesión Incondicional a la civilización eu­ropea y un desarraigo por negación de lo indio. ' provocando en el heterogéneo pueblo ecuato­riano una permanente crisis de Identidad cultu­ral.

Pero. en los últimos años. las organizaciones indígenas han desarrollado un nuevo concepto de nación que correspondería a lo que Staven­hagen define como concepto étnico o cultural. • en el que factores como la lengua. la religión. la etntcídad, la historia y la cultura son fundamen­tales. Los grupos étnicos nacionales. que muestran diversos grados de desarrollo histó­rico. han optado por definirse a sí mismos como "nacionalidades Indígenas". "entendida [la nacionalidad] como una comunidad de historia. lengua. cultura y territorio. pues esta categoría "expresa los aspectos económicos. políticos. culturales. lingüísticos de nuestros pueblos. Nos sitúa en la vida nacional e Internacional"

288

Page 16: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

(Ampam Karakras). Este nuevo concepto sustenta la lucha del

movimiento Indígena por una nueva Instltuclo­nalídad estatal en la que se reconozca la plura­lidad étnico-cultural de la sociedad ecuatoriana y se potencie su desarrollo. Al mismo tiempo. la apropiación y redefiniclón de la etnlcldad por parte de Ias nacionalidades Indígenas ha puesto en tela de Juicio el orden simbólico do­minante, planteando a la sociedad el desafio de construir, por primera vez en su historia, un concepto de nación incluyente de la diversidad étnica. cultural y regional existente.

BIBLlOGRAFIA

Anderson, Benedlct: Imagined Communities. Rejlections on the Origin and Spread of Na­tionalism, London, Verso, 1987.

Anderson, Perry: "Las metamorfosis del nacio­nalismo y el Internacionalismo, 1770-1990" (Conferencia), Quito, 2 de agosto de 1990.

Aricó, José: Marx y América Latina. Lima, Centro de Estudios para el Desarrollo y la Partici­pación, 1980.

Bauer, Otto: La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia, México, Siglo XXI. 1979.

Bauer, Otto: "Observaciones sobre la cuestión de las nacionalidades". en La Segunda Interna­cional y el problema nacional y colonial, México, Cuadernos de Pasado y Presente. 1978.

Bloom. Salomon F.: El mundo de las naciones. El problema nacional en Marx, Argentina, Siglo XXI,1975.

Bonfil Batalla, Guillermo: "EI concepto de Indio en América: una categorla de la situación colonial", en Anales de Antropología, n? IX. México. 1972.

Borojov, Ber: Nacionalismo y lucha de clases, México, Cuadernos de Pasado y Presente. 1979.

Carrasco, Adrián y Vlntlmilla. María Augusta: "La crisis de la sociedad y la cultura: la búsqueda de una nueva ecuatoríantdad. 1922-1945" (Ponencia, 11 Encuentro de Historia Económica. CIC-BCE, Julio de 1988).

CONAIE: Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. Nuestro proceso organizativo, Quito, Ediciones llNKUI-CONAlE, 1989.

De la Cuadra, José: Obras completas. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana. 1958.

Elorza Blaln, Angel: Concepto de nación y na­cionalidad en el marxismo, Quito, PUCE, 1980.

Gellner, Ernest: Culture, Identity and Politics,

NACIÓN

Cambridge, Cambridge Unlverslty Press, 1988.

Oellner. Ernest: Naciones y nacionalismo, Ma­drid, Alianza Editorial, 1988.

Haupt, George y Claude Weill: "Marx y Engels frente al problema de las naciones", en Marx y Engels, La cuestión nacional y la formación de los estados. México. Cuadernos de Pasado y Presente, 1980.

Hobsbawn, Erlc: Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona. Editorial Crítica, 1991.

Izko, Xavler: "La emergencia de las culturas In­dias" (mlmeo.). s.I,

Karakras, Ampam: "Las nacionalidades Indíge­nas y el Estado ecuatoriano", en Revista Cultura. Quito. BCE. 1984.

Kautsky, Karl: "La nacionalidad moderna". en La Segunda Intemacional y el problema nacio­nal y colonial. México, Cuadernos de Pasado y Presente, 1978.

Kautsky, Karl: "Nacionalidad e Internacionali­dad. en La Segunda Internacional y el pro­blema nacional y coloniaL México, Cuader­nos de Pasado y Presente, 1978.'

Knapp, Gregory: Geografía quichua de la Sierra del Ecuador, Quito, Abya Yala, 1991.

Martln, Gerald: Journey trough the Labyrinths. Latin American Fiction in the Twentieth Century, London-New York, Verso. 1989.

Moreno, Segundo: "Formaciones políticas triba­les y señoríos étnicos", en E. Ayala (ed.), Nueva Historia del Ecuador, Quito, CEN­Gr1jalbo, vol. 2, 1988.

Moreno. Segundo: "La sociedad Indígena y su ar­ticulación a la formación socloeconómica colonial en la Audiencia de Quito". en E. Ayala (ed.), Nueva Historia del Ecuador, Quito, CEN-GIiJalbo, vol. 5, 1988.

Najensson, José Luis: "Marxismo y cuestión na­cional en el pensamiento de Ber Borojov", en Borojov, Nacionalismo y lucha de clases, México, Cuadernos de Pasado y Presente, 1979.

Oberem, Udo: "El periodo lncaíco en el Ecuador". en E. Ayala [ed.I, Nueva Historia del Ecuador, Quito. CEN-Gr1Jalbo. vol. 2, 1988.

Pannekoek, Anton: "Lucha de clases y nación". en La Segunda Internacional y el problema nacional y colonial, México. Cuadernos de Pasado y Presente. 1978.

Quintero Rafael y Eríka Silva: Ecuador: una na­ción en ciernes, Quito, FLACSO-Abya Yala, 1991.

Salomon, Frank: "Crisis y transformación de la sociedad aborigen Invadida, 1528-1573", en E. Ayala (ed.), Nueva Historia del Ecuador. Quito. CEN-Gr1Jalbo. vol. 3, 1988.

289

Page 17: LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO · Por su parte. Ber Borojov, en la misma tradi ción marxista, hace una distinción entre pue blos y naciones. Pueblo es una unidad social "cuando aparece

NACIÓN

Silva. Eríka: "El terrígenísmo: opción y militan­cia en la cultura ecuatoriana". en Revista Cultura, Quito. BCE. vol. 11I. 1981.

Silva. Erlka: Nación. clase y cultura. Quito. FlACSO.I984.

Silva. Eríka: Los mitos de la ecuatorianidad, Quito. Abya Yala, 1992.

Staverihagen. Rodolfo: The Etnnic Question. Conflicts, Development and the Human Rtghts. Tokyo. The Unlted Nations Unlverslty Press, 1990.

Synopticus: "Estado y nación". en La Segunda Internacional y el problema nacional y co­lonial. México. Cuadernos de Pasado y Pre­sente. 1978.

Vln timilla. Maria Augusta: "Los años 30: el rea­lismo y la nueva nación". en Adrián Carrasco et al.. Literatura y cultura nacional en el Ecuador. Cuenca. CCE Núcleo del Azuay­IDIS. 1985.

290