LYN_U1_EA_ALCM

23
Alejandro Cardini May AL12517988 Legislación y normatividad EVIDENCIA DE APRENDIZAJE ANÁLISIS DE CASO PARTE # 1 Para elaborar tu evidencia de aprendizaje, realizarás una investigación con la finalidad de situar y analizar un caso relacionado con alguna problemática ambiental. Considera que este caso lo trabajarás en etapas a lo largo de las tres unidades de la asignatura. Para comenzar: ANTECEDENTES Dunas de Samalayuca Se encuentra ubicado a 50 km. al sur de Cd. Juárez, Chihuahua; en las orillas de la pequeña comunidad de Samalayuca, situada a cuatro horas por la súper carretera de la Capital del Estado a 322 km. al sur. Es de fácil acceso por vía terrestre ya que la carretera esta pavimentada y en buenas condiciones. Los médanos están constituidos por dunas de arena sílica, blanca y fina que se mueven con el viento, y son el centro de una región desértica mucho más amplia, que constituye el Desierto de Chihuahua, sin embargo, a diferencia de las zonas circundantes que tienen gran población vegetal de matorral espinoso que impide la movilidad de la arena, la zona de los médanos se encuentra mayormente libre de ellos, lo cual llega en ocasiones a causar tormentas de arena que impiden la visibilidad. Los médanos se extienden principalmente en el Municipio de Juárez y en los vecinos de Ascensión y Guadalupe, son atravesados de norte a sur por la Carretera Federal 45 y el Ferrocarril México-Ciudad Juárez, en últimas fechas constituyen un atractivo turístico, sobre todo de turismo de aventura.

Transcript of LYN_U1_EA_ALCM

Page 1: LYN_U1_EA_ALCM

Alejandro Cardini May AL12517988Legislación y normatividad

EVIDENCIA DE APRENDIZAJEANÁLISIS DE CASO PARTE # 1

Para elaborar tu evidencia de aprendizaje, realizarás una investigación con la finalidad de situar y analizar un caso relacionado con alguna problemática ambiental. Considera que este caso lo trabajarás en etapas a lo largo de las tres unidades de la asignatura.

Para comenzar:

ANTECEDENTES

Dunas de Samalayuca

Se encuentra ubicado a 50 km. al sur de Cd. Juárez, Chihuahua; en las orillas de la pequeña comunidad de Samalayuca, situada a cuatro horas por la súper carretera de la Capital del Estado a 322 km. al sur. Es de fácil acceso por vía terrestre ya que la carretera esta pavimentada y en buenas condiciones.

Los médanos están constituidos por dunas de arena sílica, blanca y fina que se mueven con el viento, y son el centro de una región desértica mucho más amplia, que constituye el Desierto de Chihuahua, sin embargo, a diferencia de las zonas circundantes que tienen gran población vegetal de matorral espinoso que impide la movilidad de la arena, la zona de los médanos se encuentra mayormente libre de ellos, lo cual llega en ocasiones a causar tormentas de arena que impiden la visibilidad.

Los médanos se extienden principalmente en el Municipio de Juárez y en los vecinos de Ascensión y Guadalupe, son atravesados de norte a sur por la Carretera Federal 45 y el Ferrocarril México-Ciudad Juárez, en últimas fechas constituyen un atractivo turístico, sobre todo de turismo de aventura.

En este atractivo turístico donde las arenas cambian de forma y de lugar por la fuerza del viento, se han encontrado fósiles marinos de la era cuaternaria y el aspecto general de los médanos nos permite suponer que antiguamente estuvo ocupado por un mar interior.

Tiene una extensión de aproximadamente 145 km2 Respecto a su clima, la precipitación pluvial media anual es de 212 mm. bastante baja y principalmente en los meses de verano. El promedio anual de temperatura es de 18 grados centígrados, con extremos de 40 grados centígrados en julio y 7 grados centígrados en enero. Una de las características principales de la zona de dunas es que se vegetación es raquítica, presentándose horizontes totalmente desnudos. La escasa vegetación presente en las dunas es la típica en el desierto chihuahuense. Predomina la gobernadora y el arbusto alquitranado, también existen algunas cactáceas y mezquites. Su fauna es también escasa, podemos encontrar pumas, coyotes, conejos, liebres, y varias

Page 2: LYN_U1_EA_ALCM

especies de víboras de cascabel. Es un admirable sitio por la movilidad de las dunas, el viento eleva cortinas de una finísima arena blanca que al contacto con la luz del sol se torna dorada, resultando de esto un espectáculo fabuloso, además, permite que las colinas del desierto cambien de lugar. Es la zona desértica más famosa de Chihuahua, tanto por su extensión, como por los fósiles marinos que son mudo testimonio de la existencia del mar en esta zona en eras remotas.

Se recomienda tener mucho cuidado en primavera y verano debido al calor y al peligro de las víboras de cascabel. Para explorar más a fondo las dunas, se recomienda buena condición física y conocimiento sobre orientación. El atractivo no cuenta con ningún tipo de servicio. La base para visitarlo esta en Cd. Juárez.

2. Delimita, justifica y documenta la problemática considerando los aspectos que el marco jurídico ambiental puede abarcar.

PROBLEMÁTICA ACTUAL

Múltiples pueden ser las implicaciones de tipo ambiental en el área de Samalayuca en el estado de chihuahua, podemos decir que muchas de las especies animales y vegetales que habitan esta parte del estado de Chihuahua se encuentran ya en peligro, hacia el año de 2009 ya la Comisión Nacional del Agua hacia denuncias sobre la explotación de las arenas del lugar, pues considero la dependencia que con la extracción de estas arenas se ponía en peligro la belleza natural de este lugar.

Registros conservadores afirman que de los 99.7 millones de metros cúbicos de materiales pétreos que se extraen cada año de las arenas de este desierto podría haber hasta otro tanto igual de extracción en forma ilegal, por lo que esta millonaria actividad pone en riesgo la ecología del lugar.

Para el año de 2007 el congreso del estado declaro prohibida la extracción de la arena sílica del lugar, sin embargo ejidatarios del lugar han hecho caso omiso de esta prohibición y continúan vendiendo a compañías extranjeras el preciado mineral.

Samalayuca, es también uno de los atractivos turísticos del estado, su arena y los fósiles que en ella existen, son la prueba de que alguna vez ese lugar fue un mar.

Por otro lado, con la sobreexplotación de la Sierra del Presidio se pone en peligro la existencia de las dunas, pues esta sierra es una barrera natural que protege y contribuye a que surjan las cambiantes estructuras de arena que forman el paisaje de las dunas del desierto en Samalayuca, ya que si no existiera esta barrera la arena simplemente se iría con el viento hacia los Estados Unidos, geólogos de la Universidad de Chihuahua han explicado que la sierra del presidio tiene tal formación que forma una “concha” que corre de oriente a nor-poniente permitiendo que se arremoline el viento y que las arenas

Page 3: LYN_U1_EA_ALCM

de las dunas lleguen hasta las faldas de la cordillera formando con esto el espectáculo natural en esta área.

Ahora bien, no solo este problema aqueja el área que ya mencione, esta también el hecho de que en este lugar fue instalado desde hace 25 años el tiradero nuclear de cobalto 60.

La sílica de la arena es un mineral usado en la industria fundidora de metales, vidriera y cementera; se localiza en piedra y se mezcla con otras sustancias que hacen muy costosa su extracción, pero en Samalayuca los fuertes vientos erosionaron rocas durante casi un millón de años, lo que permitió que la arena con alto grado de pureza se encuentre a flor de tierra.

Estudios de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y de expertos ambientales advierten que de las 63 mil 400 hectáreas de esta región aproximadamente 23 mil tienen daños parciales y mil 500 daño total y 46 mil son parte del área protegida.

El ejido Villa Luz fue creado por el presidente Manuel Ávila Camacho en junio de 1937, en beneficio de 22 campesinos; 15 años después, Adolfo Ruiz Cortines duplicó el número de beneficiados, a 8 mil 355 hectáreas, 550 con dunas o médanos que se encuentran entre las más altas del mundo: algunas alcanzan 120 metros de profundidad.

Las especies en peligro de extinción según estudios realizados por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y por especialistas ambientales, establecen que por la explotación de arena en la región de Samalayuca, situadas a 50 kilómetros al sur de Juárez, han desaparecido especies de la región como el pájaro carpintero imperial, mientras que en la sierra cercana el oso plateado ya no existe, el jabalí está en peligro de extinción, al igual que el llamado perro de la pradera.

También la lagartija escorpión es otro animal a punto de extinguirse, así como siete especies de víboras, incluyendo la de cascabel, propia de esta zona desértica. Otros animales que ya no se encuentran en la zona son la tortuga del desierto, la zorra norteña, el lobo cola blanca y algunos tipos de serpientes de cascabel.

En el desierto de Samalayuca se han desarrollado especies únicas en el mundo que están expuestas al peligro por la sobreexplotación de arena como la rata canguro que no necesita tomar agua para sobrevivir, ya que toma el líquido de las semillas.

De las 250 especies de flora de la zona, 36 están en peligro y son endémicas, es decir solamente existen en la región, además tres tipos de mamíferos pequeños están en peligro, al igual que dos tipos de saurios y una especie de lagartija.

3. Elabora un análisis de la problemática, planteándola en forma de caso, el

Page 4: LYN_U1_EA_ALCM

objetivo es dar una respuesta a dicha problemática. Rescatando los siguientes aspectos:

ANÁLISIS GENERAL DEL PROBLEMA

El problema de la explotación de las arenas del desierto de Samalayuca, así como la destrucción de la Sierra del Presidio, pone en evidencia la urgente necesidad de plantear que futuro le espera a este ecosistema, que pasará con las especies vegetales y animales que cohabitan la región, y que pasará si se destruye la sierra por la explotación de la industria cementera instalada en las faldas de la citada zona serrana, además de los efectos que el tiradero nuclear de Sierra Blanca tendrá en las especies sobrevivientes al inminente desastre natural que esta por ocurrir en el sitio.

Las autoridades locales municipales, las estatales y las dependencias federales deben urgir a ejidatarios investigadores y organizaciones de la sociedad civil en general a reunirse para poner un alto a la devastación de las dunas de Samalayuca.

No existe una solución única, ni un solo actor involucrado que tenga en sus manos la solución al problema, se trata de un problema multifacético, en el que la solución “dolerá” a más de uno de los involucrados, pero es inevitable que se aborde la problemática que estas arenas están sufriendo.

4. Problema central e implicaciones secundarias como consecuencia de la sobre explotación de las dunas de samalayuca.

Page 5: LYN_U1_EA_ALCM

Alejandro Cardini May AL12517988Legislación y normatividad

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA CENTRALEXPLOTACION DE

LAS DUNAS DESAMALAYUCA

ACTORESINVOLUCRADOS

LEGISLACIÓNAPLICABLE

ESPECIES ENPELIGRO

AFECTACIONESCOLATERALES

CABECERA MUNICIPAL DESAMALAYUCA

MUNICIPIO DEJUÁREZ

GOBIERNO DELESTADO DECHIHUAHUA

SEMARNAT CONANP

CONAGUA

CONABIO

PROFEPA

LEEGEPA

LEY DE ECOLOGIADEL ESTADO

DE CHIHUAHUA

LEY DE AGUASNACIONALES

LEY FEDERAL SOBREMONUMENTOS Y ZONAS

ARQUEOLOGICAS EHISTORICAS

PROGRAMANACIONAL DEL

MEDIO AMBIENTE

PLAN NACIONALDE DESARROLLO

URBANO

PLAN DE DESARROLLO

URBANO DEJUAREZ

EL CLIMA

EL VIENTO

LA GEOGRAFÍA

EDAFOLOGÍA

HIDROLOGÍASUPERFICIAL YSUBTERRANEA

VEGETACIÓN

MAMIFEROS

REPTILES Y ANFIBIOS

AVES

PECES

RIQUEZA DEL LUGAR

PELEONTOLOGÍA VERTEBRADOS EINVERTEBRADOS

ARENA SILICA

Page 6: LYN_U1_EA_ALCM

Alejandro Cardini May AL12517988Legislación y normatividad

Como podemos apreciar, la problemática de las dunas de Samalayuca es multifactorial, su problemática exige una solución integral, muchos son los involucrados, muchas instancias, autoridades y legislaciones a las que hay que acudir para abordar el tema de las dunas, por otro lado y como daño colateral tenemos la flora y fauna del lugar, además de los restos fósiles pero sin lugar a dudas el aspecto climático es el mas preocupante, pues el impacto ambiental que tendrá el no hacer algo por la región puede ser devastador para la región.

1.- EXPLOTACIÓN DE LAS DUNAS DE SAMALAYUCA:

El problema central de las dunas de Samalayuca se centra en la extracción inmoderada y clandestina que de las arenas de este desierto hacen ejidatarios y empresas, unas con autorización oficial otras sin ella, pero el centro del problema es que se sigue explotando la arena silica principalmente por empresas dedicadas a la fabricación de losetas, cerámica, vidrio y cemento.

Ahora bien, aun cuando ha sido decretada desde hace dos años la prohibición de la extracción de arena del lugar, los habitantes de ejido Villa Luz principalmente, siguen vendiendo la arena silica con una pureza de hasta un 95% provocando graves daños a la flora y fauna de la región y ha afectado también los mantos freáticos.

1.1- AFECTACIONES COLATERALES.

1.1.1.- El clima del área de estudio es típico de la región norte-centro del desierto de Chihuahua, del tipo semidesértico. Siendo en la región muy seco y templado con lluvia en verano y precipitación invernal mayor del 10.2 % del total anual, con temperatura media anual de 16 a 18 °C.

La región de Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde se encuentra ubicada la zona de los Médanos de Samalayuca, corresponde a la región formada por los poblados de Ojo de la Caza, Samalayuca, Ojo de Samalayuca y Ojo de en medio, limitando la zona las sierras del Presidio y Samalayuca.

Región y clima que se vera afectada notablemente de seguir la explotación de la arena de las Dunas de Samalayuca.

1.1.2.- Los vientos: la frecuencia de análisis de las direcciones del viento superficial para varias velocidades en la estación de Samalayuca indica que la más grande ocurrencia de vientos es de 10, 15 y 20 nudos que están desde el Oeste cercanamente al 45% del tiempo y vientos en exceso de 25 nudos que son predominantemente desde el Suroeste.

El flujo de aire prevalecientemente del Oeste de la estación de Samalayuca es probablemente el resultado de la Estación climática estando localizada en la sombra del viento de la sierra de Samalayuca. Todas las dunas altas están al sur del instrumento de refugio de Samalayuca y dos terceras partes de estas dunas están al Sur de la sierra de Samalayuca.

Page 7: LYN_U1_EA_ALCM

Y de nuevo, de continuar la sobreexplotación la sierra Presidio, amenaza con hacer desaparecer las dunas.

1.1.3.- La Geografía.- El noreste de Chihuahua ofrece a la vista dos geomorfologías complejas; el paisaje de cuenca y el de rango, en los cuales el primero es una zona continua, prácticamente plana, sensiblemente ondulada o de planicie inclinada, el segundo, la Sierra Madre Occidental, es una gran placa de extrusivas. Tiene depresiones estructurales angostas al nor-noreste, sur-sureste entre riscos puntiagudos lisos, mesas y placas pequeñas.

Esas dos áreas físicas, contrastadas actualmente en sus formas superficiales, probablemente fueron muy similares al cercano periodo del terciario de grandes extrusiones ígneas, que conforman la placa Mexicana Norte.

En el área de Samalayuca se distinguen tres unidades geomorfológicas de acuerdo a la siguiente descripción:

SIERRAS.- Están representadas en las sierras de Presidio y Samalayuca. La Sierra de Samalayuca está constituida por una geoforma orientada 50° al Noreste, tiene una elevación máxima de 1760 msnm, con desarrollo de amplias cañadas hacia el flanco suroeste y escarpes mas pronunciados hacia el Noreste.

PIE DE MONTE.- Esta unidad se manifiesta en los alrededores de la Sierra Presidio y en la sierra Samalayuca se restringe a los flancos Noroeste y Suroeste. Está representada por depósitos de talud en forma de abanicos y terrazas como productos de la erosión, observan un relieve topográfico suave con pendientes comúnmente menores a los 15° y surcados por numerosos cauces de arroyos que bajan de los sistemas montañosos.

BOLSONES.- Su presencia regional es amplia y ocupa la mayor parte del área. Están constituidos por valles rellenos de sedimentos que forman planicies aluviales y lacustres, que al re-trabajarse han desarrollado depósitos eólicos ampliamente distribuidos y se caracterizan por el emplazamiento de dunas que han sepultado rasgos geomorfológicos anteriores.

La configuración de las dunas altas es mediante procesos eólicos, los vientos prevalecientes del Suroeste se aproximan a la montaña frente a la Sierra Presidio y crean una onda permanente de rotación. La acción rotatoria también explica la formación de las dunas altas como acumulaciones de arena en direcciones opuestas. La duna alta, entonces, es nombrada apropiadamente como duna de eco. Este proceso eólico ha sido notado en un gran número de asentamientos desérticos y es causante de la formación de algunas de las dunas más altas en el mundo. Las dunas de Aklé, se han encontrado formándose hasta 3 kilómetros arriba de la parte alta de la duna por la elevación de los vientos.

Page 8: LYN_U1_EA_ALCM

1.1.4.- Edafología.- El cambio climático que ha ocurrido en los últimos 20,000 años en el Noreste de México y en el Suroeste de los Estados Unidos ha causado el secado de los lagos. Los lagos del Noreste de Chihuahua se han secado tanto que ya son playas o lagos secos intermitentes. Con el secado, climas más fríos con fuertes vientos llegan del Suroeste. Arenas de playa de estos lagos secos comenzaron a moverse por la fuerza de los vientos. La vasta cantidad de arena en la región de Samalayuca, fue originándose de esta manera. Las grandes dunas de la orilla Este del campo de dunas de Samalayuca, se formaron al aproximarse los vientos a la obstrucción brindada por la sierra de Presidio, que forma una pared de 300 metros de altura perpendicular a la dirección predominante del viento. La turbulencia del viento causada por la pared produce un intenso volteo de la arena finamente cribada para crear dunas akle de gran altura.

En la porción sureste de la sierra Presidio hay aberturas o puertos que permiten al Este formación de dunas. Los valles actualmente han sido inundados por sedimentos de ríos de gran longitud, esta región tuvo propiedades geohidrológicas de drenaje superficial interno, ríos que no fluyeron hacia el mar, sino que fluyeron a los múltiples lagos al Noreste de Chihuahua.

1.1.5.- Hidrología.- La carta Ciudad Juárez comprende parte de las regiones hidrológicas 34, Cuencas Cerradas del Norte y 24, Bravo – Conchos, la primera pertenece a la vertiente interior y la segunda a la vertiente del Golfo de México.

La región de Cuencas Cerradas del Norte ocupa la mayor extensión e incluye porciones de las cuencas de Río Casas Grandes, Río Santa María y Río del Carmen, todas ellas de carácter endorreico. La primera se localiza en el Oeste y Noreste, la forman parte de las subcuencas Laguna de Guzmán, Río Casas Grandes, Laguna Paloma, Casa Madera y Arroyo Salto del Ojo, la Cuenca Río Santa María, Arroyo del Queso y Desierto de Samalayuca.

El área de Samalayuca es una región árida que recibe menos de 16 centímetros de precipitación al año. No hay un flujo superficial de agua excepto después de una tormenta cuando los arroyos transportan agua y las áreas en las partes bajas pueden estar sujetas a la inundación.

Existen tres manantiales en la región, que se extienden a lo largo de la línea Nore3ste iniciando 5 kilómetros al Noroeste de Samalayuca, conocido como el poblado de Ojo de la Casa, otro se encuentra 5 kilómetros al Noroeste de este punto conocido como Ojo de En medio, y otro a 2 kilómetros al Noroeste del punto anterior conocido como Ojo de la Punta, localizado este último en la parte final Noroeste de la sierra Samalayuca. Aguas de dos de estos arroyos son altas en sulfato y de calidad tolerable, Ojo de la casa tiene mejor calidad de agua. Estos manantiales pueden estar localizados a lo largo de una falla. La producción de sulfato de sodio proviene de un lecho salino ubicado al Norte.

Finalmente, una porción de área de la duna alta esta en la parte superior de una antigua playa. Durante la temporada de lluvia, los manantiales aparecen

Page 9: LYN_U1_EA_ALCM

dentro del área de duna alta y ellos se forman de acumulación de agua en esta antigua playa y son absorbidos por la arena.

Los depósitos sedimentarios Continentales del Cuaternario, distribuidos ampliamente en toda el área de Samalayuca, están formados por depósitos lacustres limo – arcillosos, por arcilla y grava en los alrededores de la sierra, en las márgenes del Río Bravo y en las zonas marginales a los bolsones y por material aluvial formado de arena.

El agua subterránea en Samalayuca se encuentra en sedimentos no consolidados poco profundos de las cuencas, sin embargo la mayor cantidad está presente en el lecho de roca de la Formación Navarrete.

En Samalayuca existe una concentración de tres pozos como mínimo dentro de un área de 6 kilómetros cuadrados en la cuenca cerrada donde se ubica el poblado de Samalayuca existan también dos acuíferos, uno libre y el otro confinado. El primero se sobre explota en época de riego y al término de ésta se recupera, por lo que está parcialmente en equilibrio. El segundo no ha sido explotado aún. La cantidad del agua varía de tolerable a salada.

1.2.- ESPECIES EN PELIGRO

1.2.1.- La vegetación.- Se tiene registrada una lista florística de aproximadamente 250 especies de plantas distribuidas en 36 familias botánicas, dentro de las más representativas en la región son las familias Poaceae, Asteraceae, Cactaceae y Fabaceae.

Se encontró como dato sobresaliente la presencia de una especie de cactus Echinocactus Parryi, caracterizada de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana como “amenazada” con distribución en ambas sierras (Samalayuca y Presidio). Otra especie que llama la atención es Cordyalanthus Wrightii, reportada como especie de distribución restringida en el desierto de Arizona y Nuevo México. Por otro lado, se cree que la única población en México de esta especia esta en las dunas de Samalayuca. Además se encontró un nopal Opuntia Arenaria, el cual es candidato en el Estado de Texas para declararlo como especie en peligro de extinción.

1.2.2 Invertebrados e Insectos de Importancia Agrícola.- La diversidad, la complejidad y la estabilidad de los sistemas naturales, garantizan el fenómeno del balance o del equilibrio natural, y a la vez evitan la ruptura de los sistemas bióticos, como consecuencia reduce la posibilidad de que algunas especies de forma natural realicen su potencial biótico y se conviertan en especies de amenaza numérica llamadas plagas. La protección de los cultivos agrícolas de la región contra agentes que pudiesen provocar disturbios es de gran importancia en la práctica de la agricultura, siendo los insectos uno de los factores destructivos más importantes.

La presencia de áreas agrícolas de los ejidos Ojo de la Casa, Samalayuca y Villa Luz contemplan un total de 511 hectáreas, en toda esta zona se puede reconocer la incidencia de plaga en los cultivos de frijol,

Page 10: LYN_U1_EA_ALCM

calabacita, cebolla, chile y melón, ocurriendo en todos estos cultivos los minadores de hojas, esta especie se presenta regularmente durante todo el año, ocasionalmente causan daños severos especialmente a plantas pequeñas o a plantas próximas a cosechar.

Un número de generaciones de insectos se presentan durante todo el año y el periodo de ciclo del insecto se fuertemente influenciado por la temperatura. Las hembras ovipositan realizando un orificio en las hojas, dejando como evidencia puntos cloroiticos circulares donde los jebecillos eclosionarán de 2 a 5 días después.

1.2.3.- Mamíferos.- Se cuenta con un total de 24 familias de especies nativas, una familia con especies introducidas que ocurren de manera silvestre, cinco familias de especies introducidas que ocurren de manera silvestre, cinco familias de especies domésticas y nueve familias con especies que posiblemente se encuentren en el estado, pero que no se cuenta con registros de ellas.

De acuerdo con estudios realizados en la región en las dunas de Samalayuca es el único lugar donde la especie de ratón Perognathus Apache se conoce que exista en México. Las especies de roedores Onychomys leucogaster albenscens, Spermophilus spilosoma ammophilus y dipodomys ordii extractus, existen en las dunas en su forma pálida, los autores consideran que hay 20 especies de mamíferos en las dunas.

1.2.4.- Reptiles y Anfibios.- Los siguientes son algunos registros de la herpetofauna en el área de Samalayuca y adyacente a ésta:

En el año de 1934 se recolectó un ejemplar de Holbrokia bunkeri, 15 millas al Sur de Juárez, por Dunkle y Smith de acuerdo a Smith (1935)

El grupo de herpetólogos constituido por Williams, Smith y Chrapliwy en 1960, reportaron ejemplares de Holbrokia maculata bunkeri y Gambelia wislizeni wislizeni en las dunas de Samalayuca y a 6.8 millas al Sur de los médanos respectivamente.

Williams y colaboradores (1961), reportaron a la subespecie Rhinocheilus lecontei tessellatus, 0.6 millas al Sur de Samalayuca.

Tanner (1985), en su artículo referente a serpientes del Oeste de México reportó para zonas aledañas al área de estudio a Heterodon nasicus kennerlyi, 54 millas al Sur de Ciudad Juárez.

Posteriormente Tanner (1987), registró la siguiente herpetofauna y localidad del registro:

• 30 millas al Sur de Ciudad Juárez, Holbrokia maculata approximans.

• 45 millas al Sur de Ciudad Juárez, Phrynosoma cornutum.

• 30 millas al Sur de Ciudad Juárez, Sceloporus undulatus consobrinus.

Page 11: LYN_U1_EA_ALCM

• 36 millas al Sur de Ciudad Juárez, Uta stansburiana stejnegeri.

• 36 millas al Sur de Ciudad Juárez, Cnemidophorus marmoratus.

• 4.7 millas al Sur de Samalayuca, Cnemidophorus marmoratus.

Registros de Sceloporus undulatus speari para las zonas del Ejido el Vergel, rancho el Gato y Luz Alva, así como un registro a 12 km. al Sureste de la carretera No. 45 en el camino hacia el Sabinoso, entre la sierra de Presidio y los médanos de Presidio, en el cerco del rancho Mal Querido; en Smith y colaboradores (1995).

Los registros de la colección herpetológica de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), son los siguientes:

Arizona elegans :18 millas al Sur de Ciudad Juárez; 12.6 millas al Sur de Samalayuca; 11 millas al Sur de Samalayuca; 5.4 millas al Sur de Samalayuca; 7 millas al Norte de Samalayuca; 9 millas al Norte Samalayuca; 11 millas al Norte de Samalayuca; 11 millas al Norte de Samalayuca.

Cnemidophorus marmoratus : 4.7 millas al Sur Samalayuca; 4.7 millas al Sur Samalayuca.

Cophosaurus texanus : 5.5 millas al Nor-Noreste de Samalayuca.

Crotalus atrox : 20 millas al Sur de Ciudad Juárez, 3 millas al Sur de Samalayuca.

Gambelia wislizeni : 46 millas al Norte de Villa Ahumada.

Holbrokia maculata : 9 km. al Sur de Samalayuca.

Sceloporus poinsetti : 5.5 millas al Nor-Noreste de Samalayuca.

Sceloporus undulatus : 9.7 millas al Sur de Samalayuca.

Campbell y Lamar (1989), en su libro ¨Los reptiles venenosos de América Latina¨ reportan a Crotalus v. viridis a 2 millas al Este de Samalayuca, cerca de las dunas; Lemos-Espinal y colaboradores (1994a), registraron un ejemplar de Crotalus v. viridis a 2.1 km W del rancho El Gato.

Cnemidophorus inornatus chihuahuae en El Vergel (31º10´N, 106º44´W), y Uta stansburiana stejnegeri en El Sabinoso, entre Sierra El Presidio y los Médanos en la entrada al Rancho Mal Querido, fueron reportadas por Lemos-Espinal y colaboradores. (1994b)

Lemos-Espinal y colaboradores (1997), reportaron 18 especies de anfibios y reptiles, en varias localidades al Norte de Chihuahua, las siguientes son las registradas para la zona de estudio: Cnemidophorus exsanguis, Cnemidophorus tigris marmoratus, Cophosaurus texanus scitulus, Crotaphytus collaris, Phrynosoma modestum, Crotalus atrox, Crotalus m. molossus e

Page 12: LYN_U1_EA_ALCM

Hypsiglena torquata texana en Cerros Colorados; Phynosoma cornutum y Crotalus v. viridis en el Rancho Luz Alva; Sonora semiannulata en sierra Presidio; Pituophis catenifer y Bufo cognatus en las dunas cerca de la termoeléctrica; Sceloporus p. poinsetti de Cerros colorados y Sierra Presidio; por último Uta stansburiana stejnegeri en Rancho Luz Alva y Cerros Colorados.

Tanner, 1989. registra los siguientes anfibios para áreas aledañas a la zona de estudio:

• 12 millas al Sur de Samalayuca. Scaphiopus couchii Holbrook.

• 28 millas al Sur de Ciudad. Juárez, Bufo cognathus Laurenti.

• 36 millas al Sur de Ciudad Juárez, Bufo punctatus Baird & Girard.

1.2.5.- Aves.- La avifauna del desierto se compone de una mezcla de especies de pastizal y especies de aves del desierto con amplia distribución, como Geococcyx californicus; Chordeiles acutipennis; Icterus parisorum; Campylorhynchus brunneicapillus; Toxostoma curvirostre y Amphispiza bilineata.

La ruta migratoria central sigue indistintamente una o dos direcciones: hacia el centro del país entre las montañas orientales y occidentales, o desde Texas por la costa del Golfo hasta el Sur de Veracruz y Tabasco. Se han encontrado algunas concentraciones de ánsar blanco Chen hyperborea, en los bolsones interiores de Chihuahua y Durango y a lo largo de la costa en el Norte de Tamaulipas.

De acuerdo a Leopold (op. cit), el ganso ánsar de Ross Chen rossii, solo se ha visto una vez en la Laguna de Bustillos, Chihuahua. Ceballos y Eccardi (1996), en el libro Fauna Silvestre de México comentan acerca de los gansos de Ross

Chen rossii, que acuden a las lagunas estacionales del Norte del país, como en Babícora, Chihuahua. El pato triguero Anas diazi, incluye dentro de su distribución el norte de Chihuahua, llegando hasta la cuenca del Río Bravo en Nuevo México. (Leopold, op. cit.)

El grupo de las passeriformes es uno de los que tiene mayor representatividad en las localidades muestreadas. De igual manera el grupo de las codornices Callipepla gambellii, fué muy abundante en el área de estudio.

1.2.6.- Peces.- El norte del país es muy seco, aunque existen algunos manantiales, lagunas y bolsones, remanentes de las épocas húmedas del pasado. El altiplano del centro y Norte del país cuenta con el 36 % de la superficie y sólo el cuatro por ciento de escurrimiento en sus diferentes formas, por ello en algunos sitios existen especies endémicas, que se han adaptado a las condiciones de aridez.

Las actividades de cultivo de peces dulceacuícolas en Texas y Nuevo México, desde los años de 1930, han generado recientemente la dispersión de

Page 13: LYN_U1_EA_ALCM

varios géneros Miller (1974). El establecimiento de especies exóticas y modificación del hábitat ha resultado en la extinción de especies y poblaciones. (Contreras, 1969)

1.3.- PALEONTOLOGÍA

1.3.1.- Vertebrados.- Los registros fósiles de la herpetofauna actual para el Norte de México son pocos, destacan las evidencias encontradas mayormente en los estados de Tamaulipas, con especies de anfibios y lagartijas correspondientes al Pleistoceno; sapos, tortugas acuáticas y terrestres del mismo periodo en el estado de Sonora; y para Chihuahua tienen especies de sapos Bufo campi del Plioceno y de la tortuga Gopherus sp., del Plioceno-Pleistoceno.

En el año de 1540, el Capitán Castañeda fue quién registró primero los fósiles de vertebrados existentes en Chihuahua, mientras avanzaba el grupo de la Expedición Coronado. (Winship, 1896)

En el área referida como los médanos de Samalayuca encontró un colmillo de marfíl entre 4 y 5 metros de longitud, lo utilizó como indicador o señuelo de la dirección de la cuál venía, para no perderse de regreso.

Comadurán y colaboradores (1992), refieren una nueva localidad con fósiles de mamuts, en un pozo del rancho de Santa Bárbara, 9 kilómetros al Norte de Villa Ahumada, se han encontrado fósiles de elefantes (Mammuthus) y de caballo (Equus). Huesos grandes de mamíferos fueron encontrados en un sitio de conglomerado de arena en el área de dunas con coordenadas 31º19´32´´ N y 106º23´50´´ W a 1298 metros sobre el nivel del mar.

1.3.2.- Invertebrados.- Algunos ejemplares fósiles fueron recolectados en el área de estudio por Worthington en el año de 1981, éstos consistieron de varias especies, el primer grupo es gasterópodos acuáticos como: Stagnicola elodes (Say, 1821); Planorbella trivolvis subcrenatum (Carpenter, 1857); Gyraulus parvus (Say, 1817); Fossaria modicella (Say, 1825); y Promenctus exacuosus (Say, 1821); el segundo grupo es terrestres: Succinea sp.; Deroceras laeve (Muller, 1774); Pupilla blandi Morse, 1865 y P. muscorum (Linnaeus, 1758); Vallonia cyclophorella Sterki, 1892 y V. gracilicosta Reinhardt, 1883 y Vertigo ovata Say, 1822.

1.4.- LEGISLACIÓN APLICABLE

1.4.1.- LGEEPA.- Para la región de Samalayuca, el Capítulo Primero, que versa sobre normas preliminares, contempla una seria de disposiciones que buscan garantizar la transición pacífica de un régimen de desorden ecológico a uno de orden y sustentabilidad.

En el Artículo 2 de esta ley se considera de interés público tanto el ordenamiento ecológico territorial como las áreas naturales protegidas y sus zonas intermedias de salvaguarda.

Page 14: LYN_U1_EA_ALCM

En el Capítulo II, sobre distribución de competencias y coordinación, se le otorgan a la Federación, los Estados y los Municipios las atribuciones legales que competen a sus respectivos ámbitos políticos – territoriales. (Artículos 4 al 13).

En el caso de Samalayuca, participan el Estado y dos de sus Municipios: Juárez y Guadalupe. Aquí quedan explicadas sus competencias con respecto a la política ambiental estatal y local, cuidando que sus lineamientos guarden coherencia y unidad con la política ambiental nacional y con las disposiciones de esta ley.

De la lectura de esta legislación se deduce que queda abierta la posibilidad de una interacción Estado - Municipio que considere la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción de las entidades federativas o de los municipios, en materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación y que puedan quedar previstas en la legislación local.

Con tales disposiciones, el Municipio puede administrar las áreas naturales protegidas de su jurisdicción, mientras que la Federación puede formular, expedir y aplicar los planes de ordenamiento ecológico local de dicho territorio.

1.4.2.- Ley de Ecología del Estado de Chihuahua- El Artículo 2, Fracciones I y II, que considera de utilidad pública el ordenamiento ecológico del territorio del Estado, así como el establecimiento de parques urbanos, zonas sujetas a conservación ecológica y zonas prioritarias de preservación y restauración del equilibrio ecológico que se establezcan por declaratorias del Poder Ejecutivo o del Congreso del Estado, puede aplicarse a la zona de Samalayuca en las políticas resultantes de conservación y protección.

La Fracción III que contempla el cuidado de los sitios necesarios para asegurar el mantenimiento e incremento de los recursos cinegéticos, de la flora y fauna acuáticas en aguas de jurisdicción del Estado, frente al peligro de deterioro grave o extinción, y la Fracción IV sobre el establecimiento de zonas intermedias de salvaguarda, pueden aplicarse al estudio de ordenamiento de Samalayuca, ya que es necesaria la integración de zonas de amortiguamiento que separen áreas de uso o explotación intensiva con las de protección y/o conservación.

La Fracción V encarga al Estado la regulación de las áreas naturales protegidas, así como su creación y administración en forma coordinada con los Municipios que corresponda.

1.4.3.- Ley de Aguas Nacionales- En su Artículo 1 se explica que dicha legislación tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Page 15: LYN_U1_EA_ALCM

Sobre las atribuciones de La Comisión Nacional del Agua, el Capítulo III, Artículo 9, Fracción XI, establece que ésta debe promover y en su caso realizar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en materia de agua. El Capítulo Único del Título Quinto establece que La Comisión podrá vedar o declarar reservas de agua en caso de interés público para prevenir o remediar la sobreexplotación de los acuíferos o para proteger o restaurar un ecosistema, amén de otras fracciones.

1.4.4.- Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricas.- Esta Ley en su Artículo 2, considera que son de utilidad pública la investigación, la protección, la conservación, la restauración y la recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, y de las zonas de monumentos, y establece la responsabilidad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para organizar o autorizar asociaciones civiles, juntas vecinales, y uniones de campesinos como órganos auxiliares para impedir el saqueo arqueológico y preservar el patrimonio cultural de la Nación.

La Ley Federal en sus Artículos 3, 4 y 5, señala que el INAH es el organismo que tiene facultades para establecer museos regionales, monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y que son los propietarios de bienes inmuebles declarados monumentos históricos o artísticos quienes deberán conservarlos y, en su caso, restaurarlos, previa autorización del instituto correspondiente.

De manera especial el Artículo 27 señala: "Son propiedad de la Nación, inalienables e imprescriptibles, los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles". Los Artículos 28 y 28 bis describen tales monumentos como: "los bienes muebles e inmuebles, producto de culturas anteriores al establecimiento de la cultura hispánica en el territorio nacional, así como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas.

Las disposiciones sobre monumentos y zonas arqueológicos serán aplicables a los vestigios o restos fósiles de seres orgánicos que habitaron el territorio nacional en épocas pretéritas y cuya investigación, conservación, restauración, recuperación o utilización revistan interés paleontológico".

Esta Ley establece, en su artículo 30, también que los trabajos materiales para descubrir o explorar monumentos arqueológicos serán realizados únicamente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o por instituciones científicas o de reconocida solvencia moral.

1.4.5.- Programa Nacional del Medio Ambiente.- Dentro del Plan Nacional de Desarrollo está contemplado el Programa Nacional del Medio Ambiente. El plan define que el factor de promoción en la regulación ambiental estará dado por un sistema de incentivos donde productores y consumidores tomen decisiones que apoyen la protección al ambiente y el desarrollo sustentable. Todo ello bajo esquemas de descentralización de la gestión ambiental con participación social y corresponsabilidad.

Page 16: LYN_U1_EA_ALCM

1.4.6.- Plan Nacional de Desarrollo Urbano.- Para las Áreas Naturales Protegidas se aplicarán programas concertados que diversifiquen las fuentes y los mecanismos de financiamiento; incorporen servicios de turismo ecológico; desarrollen nuevos mercados de bienes de origen natural con una certificación ecológica; e induzcan el manejo para la reproducción de algunas especies de fauna silvestre.

Las políticas y acciones en materia de medio ambiente y recursos naturales sustentaron nuevos esquemas de corresponsabilidad y participación social, mejorando la información a la sociedad y fortaleciendo las actuales formas de corresponsabilidad ciudadana en la política pública. En especial en los consejos consultivos nacional y regionales para el desarrollo sustentable y en los respectivos consejos consultivos o técnicos de política hidráulica ambiental, forestal, pesca y de suelos. El éxito de estas estrategias dependerá de la conformación de una cultura de prevención, aprovechamiento sustentable de nuestros recursos y mejoramiento de la calidad de vida, planteada como una de las principales tareas compartidas entre Estado y sociedad, donde se privilegien la educación, la capacitación y la comunicación.

1.4.7.- Plan Directos de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez, Chihuahua.- El Plan Director de Desarrollo Urbano de Juárez representa el instrumento legal idóneo para que Samalayuca se integre a la región urbanística fronteriza. Este Plan contempla el Código Municipal en su artículo Fracción XXV, que se refiere a las facultades y obligaciones de los ayuntamientos en materia de asentamiento humanos, y entre sus disposiciones esta el participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas.