M i^n^inns 1 T S ^ 5IIE fo ídtCm^¡l^)

33
B O L E T I N U I ií N° 5 - 9 BE SETlEiíBED DE 1966 M i^ n ^ in n s h íl 1TS^ q 5IIE fo ídtCm^¡l^)<ieÁtA El hecho político fundamen- tal de laa ultimas ios senan s ha sido la ley ? impone el ar bitraje obligatorio en l°s con- flictos laborales. Coco lo seña lanos en otros artículos de es- te boletín, esta ley es un as- pecto decisivo en el objetivo del gobierno de establecer su minio sobra la independencia ael movimiento sindical. J1 dictado de esta ley es ver daderamente grave en lo funda- mental por la nefasta reacción- que las propias direcciones sin 'dicales tuvieron frente a ella. On primer lugar está la ras- trera y antiobrera actitud de la burocracia nacional de los tex- tiles. Como es bien S3bidc esta El Congreso de la CGT TI3_ A L ’J 3 G I 3 O Gcod Year LJCHA EN PRENSA í J I í S I S I .', 3 Ofensiva antipopular en Jucucán Fg 5 S "13 "14 "16 ”2' "26 =7 burocracia no silo no denur.cio. la in- tromisión estatal de querer arbitrar en textilss sino j_uo mendigó*93te arbitra je y consiguió qua fuera ''remune rad a" en S ÍOC.COO.CPO mediante la retención inconsulta de un día de jornal a .los trabajadores, ordenada por el gobierna

Transcript of M i^n^inns 1 T S ^ 5IIE fo ídtCm^¡l^)

B O L E T I N U I ií N° 5 - 9 BE SETlEiíBED DE 1966

M i^ n ^ in n s h íl1 T S ^ q5IIE

fo ídtCm ¡l )<ieÁtAEl hecho político fundamen­

tal de laa ultimas ios senan s ha sido la ley ? impone el arbitraje obligatorio en l°s con­flictos laborales. Coco lo seña lanos en otros artículos de es­te boletín, esta ley es un as­pecto decisivo en el objetivo del gobierno de establecer su minio sobra la independencia ael movimiento sindical.

J1 dictado de esta ley es ver daderamente grave en lo funda­mental por la nefasta reacción- que las propias direcciones sin 'dicales tuvieron frente a ella.

On primer lugar está la ras­trera y antiobrera actitud de la burocracia nacional de los tex­tiles. Como e s b i e n S 3 b id c esta

El Congreso de la CGT TI3_ A L ’J 3 G I 3 O Gcod Year

LJCHA EN PRENSA í J I í S I S I .', 3 Ofensiva antipopular en Jucucán

Fg 5 S "13

"14 "16 ” 2 '

"26

=7

burocracia no silo no denur.cio. la in­tromisión estatal de querer arbitrar en textilss sino j_uo mendigó*93te arbitra je y consiguió qua fuera ''remune rad a" en S ÍOC.COO.CPO mediante la retención inconsulta de un día de jornal a . los trabajadores, ordenada por el gobierna

No nos debe sorprender, sin embargo, esta actitud en quienes fueron los principales entregadores de la lucha por el convenio.

En segundo lugar, tenemos que señalar que el convenio netaliírgico fije firmado bajo la presión y la amenaza del gobierno de aplicar el arbitra je. Y el retroceso económico j político que significa este convenio es un producto de que la dirección aceptó pasivamente esas presiones y ac£ nazas, no organizó una eventual resistencia adaptándose a las condicio­nes de la política laboral del gobierno.

En tercer lugar, el "señor" Armando Harch "declaró ayer a los perio­distas, al finalizar la reunión paritaria de conciliación, que el gre— mió solicitó la intervención del gobierno on la solución del pleito o r í ginado por la falta de acuerdo en la renovación del convenio, dadas las necesidades- de recuperación económica nacional". Esta declaración es tus tanto clara.

En cuarto y notable lugar, está la "protesta" de la paritaria azuca­rera, Sonde está FOTIA, porque el gobierno se demora:i en aplicar ol ar bitraje, a lo que el subsecretario de trabajo contestó que esto se d e - báta a que según la ley hay quo dejar pasar ocho días.

Esto último caso, que sorprenderá indudablemente a nuestros lector^ nos permite ver más a fondo el problema real que significa ol arbitraje para la clase obrera.

Las direcciones de textiles, comercio y azucareros sostienen que por medio dol arbitraje consiguen converios mejores que los ofrecidos por la patronal. Así, la patronal de comercio ofreció un 159= de aumento y Xa a zucarora ofreció Bantener los salarios por otros doce meses. £1 gobier­no, en cambio, seguramente habrá de elevar estos ofrecimientos.

Todos estos argumentos de los burócratas son, sin embargo, una burda mentira. La instauración del arbitraje conduce inevitablemente a que la patronal haga ofrecimientos bajos para que cuando el gobierno interven­ga on el "justo medio",ésto sea el menor posible. Esta actitud patronal trata do reforzar la autoridad social del gobierno, que aparece ante los obreros obligando a los patrones a elevar los salarios.

Lo quo está en el fondo do los argumentos de la burocracia os, doma parte, su incapacidad para organizar firme y democráticamente a las ba­ses do moda de poder apelar a las propias fuerzas sindicales en la lu­cha por la reivindicación salarial y, de otra, su capituclción ante la prohibición de la dictadura de aplicar medidas de fuerza.- Si no organi­zan y "no pueden salir" ... tienen que pedir el arbitraje.

&<£0-lq¿iceptaci6n del arbitraje es el golpe más profundo contra lain dependencia dol movimiento sindical on las condiciones dol rcconocimion to do los sindicatos por la ley; es una limitación fundamental contra ci

- 2 - «

.-mi- histórica, de I03 sindicatos: la huelga. La pérdida de esta iadepen- dencáa, y a este nivel, inplica quo el novUaiento obrero organizado que­da a la deriva de la carcha de los negocies de la burguesía. Cuando a es ta lo va nás o menossal, I03 despidos, be.303 salarios, suspensiones y re presiones son inevitables. Ahí 'esté la denuncia do.la CGX de que el go— bierr.o esté derogando en los hechos la. ley del salario minino, vital y nóvil.

Por todo osto, la declaración de la CGT contra ¿1 arbitraje -deel ra­ción que refleja la nayor independencia que trat- de conservar para sí la burocracia var.dorista- debe ser denunciada. La declaración dice que la ley “es inoportuna c inconducent3" y solicita al gobierno que considero la s i t .ación "con el espíritu que ar.inaron sus prinora3 declaraciones* .IBasta do pavadas! El golpe "leí 23 de junio tooó la forma de dictadura • para poder dictar ley_3 cono esta y ol gobierno nunca dijo lo contrario. En lugar de tantas e3tupidoc_s hay cue organizar a la clase obrera argén tina para la resistencia a esta ley y - teda la ofensiva antiobrera. Ea un crinen en esta ¿poca de dosconpo ~'?ón del capitalismo pretender atar a la voluntad iel gobierno, a la clase más progresiva y revolucionaria* la sociedad. 3oio ol desarrollo de la independencia de acción fie la cla­se- obrera puede plantear la superación no solo de los bajos salarios yiá serias de la burguesía sino do toda absolutamente toda, forra de explo­tación en general.

Hay quo organizarse para resistir la aplicación de esta ley. El retres ccao dol no violento obrero . q.¡e h . oe.ducido 1 burocracia sindical no Pemite encarar de ira .di-.to la no vi. 1 r .(i. x. contra su derogación. Pero . l-.rte de que h'y qu- exigir an coio MIBato esta aorogación, repudiar la ley y denunciar los propósitos -el ,c i_rac; aparte de esto, hay quo • organizarse pare resistir la aplic-cié:. de la l_y en los di3tir.tos casos. Partiendo de una rigurosa ’o iciór. .réctie a su aplicación os posible generar todo ur. torrente opositor contra la subsistencia de la ley. Hay que reforzar y democr .ti aar I s caris?on-3 ir.tv.rr.ar - cuerpos de delega­ses. Boqt qu- croar on podaros i to huelga re livor arüdaa,ara los ca30s de intervención a los 3ir.dic._t03 que v-sistan. Hay que dc_ r.unciar a la burocracia qu_ se oponga a esta tar-a y hry qu- denunciarla -ucencia de ur--. acción unitaria y cali darla de todas 1 .3 direcciones del noviniento obrero contra ost_ ley y cor.tr •. las irt-rvc-ncionos ya est-.bl¿ eida3.

Oi-r.siv,. ecor.ínic i.-.ti : -I r y .c .rtu aie.~.t . --1 -rana je p o lic ia co El lit..r.

En la época en qu- gobernaba la canalla ecocréti -a“ 'representativa" y "parlajDontari-a" el instinto popular s_bía que cuando -Igdr. funcionario desmentía la ejecución de alguna nedida reaccionaria, cono despidos y al za do precios, esta desir...ntida era el anuncio de qu . seguro 30 la iba a aplicar. Esto era a3Í porque el funcionario 'dcnocrétieo*, que “cuida* el voto, jaaés hace deciar..ciox.es antipopulares; sáa.lenente procede.

- 3 -

- 4 -

los funciom.rio3 de la c .nalla dictatorial parecen, :J.gunas veces,dis tintos. Por ejemplo el presidente de los ferrocarriles desmintió la ver­sión que decía que ¿1 n£ iba a echar gente. Todo enojado 3oñaló que ja— más dijo que no iba a haber despidos. Esto tiene el mérito de ayud_r a clarificar cl panorama, por lo monos pare, toda esa especie de burácratas sindicales que engañan al pueblo sobre la3 intenciones del gobierno.

El diario la Razón del 6 de setiembre anunció ol inminente despido de 41.000 empleados y operarios on EFEA, de los cuale3 20.000 son changari- nes. Seña-ló quo esta ora la primera medida y que tenía como objete redu­cir en 15.000 3 millones el dóficit de esta omeros-.

Lo quo no dice ningún funcionario del gobierno es que toda la profun­da crisis de la estructura ferroviari-, del material técnico y de su or­ganización laboral y adminiatr -tiva 03 un resultado del retroceso de to­da la producción capitalista agropecuaria y de- la escasa preocupación e- conómica y financiera de la burguesía per renovar normalmente el active ferroviario. Lógico, la impotente burguesía nacional Se acomoda a le que para ella es una situación de h-cho: la descomposición histórica del ca­pitalismo mundial y el retroceso económico y social relativo del país.

Pero el asunte es qu~ quieren descargar sobre la3 masas populares la crisis de la estructura ferroviaria a costa de la creación de un ejerci­to de desocupados. Algo similar cabe anotar sobre cl puerto que -segár. dije el secretario de Transportes Lanusso- "junto con el de los ferreca- r- lies constituyen motivos que aerár. de especial preocupación para esta secretaría do Estado". Y ah;ra cate pr^gunt rse: ¿en _3tos planos no ti£ no nada quo ver ol arbitraje oblig.torio?

Junto a los transportes Seii el petróleo y la energía los "frontes" de primera línea de la dictadura. En o3tes íiltimos se trata de la nulifica­ción de YPF, del control del petróleo por los yanquis y de la privatiza­ción final de Segba previa atadura financiera sólida con el Banco (impe­rialista) ríundiei. Como le decimOe en un número anterior la orientación del capitalismo _rger.tino os tir _r .bajo l^s medios defensivos que son las empresas ootat.-le3 por cuanto, definitivamente metida la burguesía nacional on la estructura de la colonización yanqui, estas empresas r.- t.-r.sar. su propio proceso de acumulación de capital.

Esta política no puede ampliar 3ino cstrechi.r enormemente la b-se so­cial do la dictadura. De aquí se deriva que tendrá que aplicar más bona— partismo y más represión, es decir, más tratar de c.nciliar a sectores y 'iás leña frente al fracaso de toda conciliación.

Esto conduce a llevar al primer plano el dispositivo policial y mili J-ar. Del primero tenemos pruebas notorias en su miserable actuación fren te a las combativas movilizaciones estudiantiles. Una síntesis policial- nilitar será la ley de seguridad del estado que parte de considerar al pensamiento y la actividad de los activistad políticos y sindicales co—

(Pasa a la pag. 34-)

- 5 -

IIL CONG1IS© DI LA

C G l f

Para el 12 de octubre e3ta convocado el Congreso de la CGT. Este Con­greso se convoca en una situación en que el movimiento sindical se en — cuentra en una profunda crisis que se expresa en la división de las di— recciones y en el retroceso gremial y político de la clase obrera frente a la patronal y el Estado.

Nosotros opinamos que e3te congreso no puede resolver esta crisis; no va a unificar realmente al movimiento sindical, ni va a constituir un — freno a la ofensiva de la patronal y el gobierno contra el movimiento o— brero.

Esto se evidencia en la aceptación pasiva de la intromisión estatal a través de I03 veedores a la CGT, las intervenciones a algunos sindicatos y el arbitraje obligatorio. Esto es grave. Cada una de estas medidas as un mazazo mortal al movimiento obrero. Con las intervenciones el gobier­no digita a los sindicatos que van o no al Congreso; digita a las direc­ciones de estos sindicatos. Con los veedores es el gobierno el que arbi­tra entre los distintos bloques. Y el arbitraje obligatorio es la esan— cia misma de la liquidación del movimiento sindical. Se elimina el dere­cho de luchar por las reivindicaciones gremiales. Se elimina el arma hi3 torica de los sindicatos: la huelga. Y el Congreso que se Convoca objeti vamente lo va a convalidar.

Todas las reuniones previas entre los distintos sectores sindicales, tendientes a la "unificación", no hacen más que reflejar, por un lado, — las^exigencias del gobierno de eliminar todo contenida y diferenciación política en los sindicatos sometiéndolos al más estrecho derecho corporsi tivo y, por el otro, la adaptación de la burocracia al curso reacciona­rio de la dictadura. Esto so evidencia en que las reuniones entre los — distintos núcleos 30 reducen a negociar el monto de participación de ca­da uno en los privilegios burocráticos y ro se habla para nada de enfren tar la política del gobierno de esterilizar al movimiento sindical.

- 6 -

Un ejemplo de que el gobierno tisi.de a exigir la "unificación" de las direcciones es la negativa de recibir a los dirigentes en calidad de re­presentantes de sectores. Tamborenea no quiso recibir a Alonso como re— presentante do las 62 de Pie; lo recibió como miembro ds FONIVA.

Sin embargo, la intensidad del antagonismo interburocrático,que se - funda en la ausencia de una verdadera perspectiva para ol conjunto de la burocracia en las condiciones dol capitalismo an crisis y descomposición, está dificultando un acuerdo.

En este caso, el gobierno no tiene una línea rígida y lo que hará y - hace os corporativi^ar a los distintos nucloamiontos y regimentar los — sindicatos por la vía más adecuada. Son ilustrativas en este sentido las noticias de I'a Nación del 25 de agosto do-'.da señala que do no concretar­se un acuerdo entre las distintas fracciones "ol gobierno oficializará - el reconocimiento de los actuales sectores para que constituyan organis­mos do asesoramiento".

En ambos casos la esencia de la política del gobierno es la misma: fa vorocer los intereses del imperialismo yanqui y de la alta burguesía crc_ ando las condiciones "sindicales" para imponer en toda la línea su pro— grama económica.

Una C5T"unificada" o la congelación de los distintos nucleamientos - sindicales van a sor dos formas de un mismo contenido: la regimentación y oficialización dol movimiento sirdical. En este sentido aun la "unidad" impuesta no va a ser otra cosa que la viej% división ccn otro nombro. Pe ro si el gobierno insisto específicamente en la unidad es porque quiere combinar su dominio del movimiento obrero con un fortalecimiento contro­lado de la burocracia cue permita 3 esta mantener su autoridad frente a las bases.

Esto proceso de regimcntación es ol resultado inevitable a que llegó ol movimiento sindical peronista on su afan de conciliar lo inconcilia— ble: adaptarse, escalar posiciones en ol Estado burgués, y conservar su independencia. Por esta vía fue dejando en el camino de los últimos 10 - años la independencia sindical, lo quo preparó las condiciones para quo fuera anulada su propia independencia-■ En el período do la libertadora; nuevas camadas do activistas sindi­

cales, peronistas dan una batalla por la supervivencia del movimiento sin dical y por los derechas del peronismo. En la medida en que esta lucha - no rompía con la concepción ideológica y política de la conciliación de clases, incubaba objetivamente las futuras claudicaciones. Toda burocra­cia tiene sus períodos do lucha, mas aún e". recién surge al escenario so cial ■

Aaí, la burocracia sindical pern:sta so crbarca más tarde en la aven­tura ■desarrotlsta" de Frondisi, con la esperanza de encontrar un ilusé-

rio crecimiento industrial nuevas bases para su política reformista. Pero "esto os ana utopía, la burguc-sía necesita crecientemente para subsistir - “terminar c o r . I 0 3 derechos obreros, por aso ol peronismo, por su ingrcdion _te obrero, aparece objetivamente antagónico al régimen político qua daba la burguesía o r . oso momento al país. La dictadura de Onganía lo quo hace al proscribir politicamente a la burocracia peronista y a toda política,*-3 c.roar las condicior.cs políticas que ponniten llevar a cabo una necesi­dad imperiosa de la burguesía, os decir, crear la regimentación del movi­miento obrero.

H La burocracia sindical peronista buscaba algo imposible: que la burgu¿ 3ia desarrolle ol pai3. Para oso hacía concesión tras concesión pero para la burguesía no era suficiente, se hacía necesario terminar con la indo— pendencia relativa con que contaba la burocracia

La burocracia que-ría conciliar manteniendo 3U indopendencia do nego­ciación. La burguesía sólo podía ofrecerl. una cosa: que obedezcan ir— condicionalmente a sus intor_s-s. Por eso las declaraciones’ de Vandor y - ie la CGI contra el arbitraje obligatorio son puros lamentos de quienes - pierden algo qae r.unca supiaron" ni 3 a* en defender.

durante el gobierno de Perón la burocracia estaba íntimamente: entrela­zada al aparato estatal. Con la caída de Perón la burocracia es barrida - de todas xas esferas qu ocupaba y se le quitan sus privilegios. De ahí — en adelante toda la política de las nuevas cañadas dirigentes dol movimicr to sindical peronista 30 orient a r. recuperar su antigua ubicación. Pero, on condiciones en que la crisis se agudiza la burguesía no puede dar una perspectiva al conjunto de la burocracia y la aisla; por o^to la burocra­cia pasa de su unidad a urea profunda lucha interior qu~ provoca su divi— sión.

.Por eso la división de la burocracia sindical os irreversible. 31 go— 'Cierno puede "juntarlos" poro no puede unirlos orgánicamente er. un iüta— r~s homogéneo. De aqui se vislumbra ol congelamiento de la división. Es — esta descomposición la quo explica quo en la actualidad sea incapaz de re_ sistir su regimentación a manos del gobierno y la pérdida de su indopon- done i a relativa.

El ciclo histórico- del peronismo se está cerrando por completo. El ac­ta de defunción de-finitiva 30 la dará el surgimiento do un nuevo movimion to sindical con un contenido histórico revolucionario. Y esto es así por­que resulta evidente que el mantenimiento de las conquistas obreras (no — hablemos ya de la obtención de otras reivindicaciones) s_ hace imposible si la lucha por su defensa no se hace ccn un contenido por completo dife­rente, os decir: antiimperialista, antigubernamental y antiburoprático.

la convocatoria ac tual efectuada bajo el gobierno de Illia cambia de significado con ol golpe de estado. De una convocatoria inicial, en la — cual los diferentes sectores burocráticos 30 disputan el control de la CGT

- 8 -

para fortalecer su propia independencia relativa frente al gobierno, pas^ mos a una nueva convocatoria, fiscalizada por la dictadura, donde la bur£ cracia es impotente ante la creciente perdida do su independencia rolati—

“ va, y donde lo que so discute ea solo el grado do participación parasita-* ria on los privilegios burocráticos.. ---

No todos” los soctoros claudican del mismo modo frente al gobierno. Asi vemos que mientras ol sector alonsista es un ejemplo de capitulación to— tal, los vandoris^as y sectores como Tolosa, Union Ferroviaria y Luz y — Fuerza manifiestan un apoyo condicionado al gobierno. Las diferentes act¿ tudos so explican porque los alonsistas, al estar apoyados en una débil - estructura sindical, con poca fuerza do maniobra, -buscan en su entrega t£ tal al gobierno el camino para mantener sus privilegios; mientras los van doristas y demás sectores por contar con poderosas estructuras sindicales y por el mayor impacto social quo sufren por la crisis económica, reivin­dican su "derecho" a dar opiniones sobre los planes do gobierno, sobre t£ .do, on el caso de Tolosa y Unión Ferroviaria, frente a 1S 3 planos' ds "ra­cionalización" on marcha.

En esta perspectiva so convoca ol congreso. Un Congreso'que objetiva— monte va a convalidar la subordinación sindical al aparato estatal. Los ¿ breros necesitamos ün congreso, pero sin la intromisión del estado,sin in torvonciones, sin arbitraje obligatorio, y con la-más ampjia participación de las bases en la discusión do un peograma antiimperialista y antigubor namental.

Debemos exigir que se vayan los veedores. Que soan los representantes elegidos por los obreros los que vayan al Congreso, y no quo ol gobierno por medio de las intervenciones impida a algunos sindicatos 3u concurren­cia. Quo se constituya una intersindical quo convoque a un nuevo Congreso con la participación de las bases bajo ol principio So la indopendencia - sindical frente a la dictadura y quo asegure por modio de asambleas fabri les la discusión do un programa antiimperialista y antigubernamental. Es­te debe sor el programa do la clase obrera para enfrentar los pj.ar.es do - rogimentación do la dictadura.

Muchos compañeros nos han señalado que no hay tiempo f-'sico ni políti­co para arrancar a la burocracia la convocatoria a un nuevo congreso sin discriminaciones o independiente; más aún, que la burocracia, so orientaba on un sentido contrario por completo; y quo por este motivo no veían la — s-ignificacián practico-organizativa de nuestra posición. Frente a esto h¿ mos señalado, en primor lugar, quo ol deber fundamental de un obrero rovo lucionario es destacar ante cualquier circunstancia los verdaderos intor£ s*s do la clase por contraposición a nuestros enemigos burocráticos, pe— quoñoburgucsis y burguesas. Sólo esta política puede independizar y, por lo tanto, elevar a toda la vanguardia obrera. En segundo lugar, señalamos quo os do importancia quo las camadas do activistas quo so oponen a la — dictadura y a las direcciones ontrogador'es propagandoon la denuncia do la actual situación como medio do ir preparando la organización de agrupacio

nos sindicales anticapitali3tas y antiimperialistas. Es correcto oponer­se a cada ofensiva concreta con medidas concretas. Pero no elevar las de­nuncias sobre la trampa que so va cerrando sobre esa gran conquista hisíó rica quo son los sindicatos os adolecer do miopía estúpida, 'i. mas aun si a-esta arca contribuyo ccncrctanji-.te ol próximo Congreso convocado con” — ±a"bendicion" de veedores, intcrver.t res y "arbitradores obligatorios", — Per oso no hay tarea na3 poético-oxganizativa quo abitar la denuncia do 3a actual situación.

Si oí Congreso 20 taco hay que ir. Hay que ir a la CGT, que es nuestra, a denunciar 1 a situación y a ¿ l?.ntcar nuestra alternativa. Los sindicatos son nuestros e- árenos a ellos a denunciar que se los inutiliza. El ropu— dio 3 la convocatoi ia debo ir acenpañado con una m-yor ligazón a los pro— a_os sindicatos. Cc.z -rta li for ..¿iamos estratégicamente la consigna — ae "Per un Congreso de bas. y aa c:\vi.-3t33 "o la CC?" quo asegure la indo- pendencia dol movimiento a i : dical.

El Partido Comunista ha claudicado constantemente en forma total ante el vandorisno. Después iel ¿c de t'u”io; comenzó a efectuar "críticas" a — detallo sir. importa"! ia- Mas que crxti ae con lamentos, ejemplo: Nuestra Palabra 5’ 841 (23-C-6S), en el art/culo "21 13JCS y el congreso de la CGT" dice: •‘lamentablemente;- algunos dirigente~ sindicales se están prestando a planes reaccionarios, ya .a congestiones 'imitarlas*1 viciadas de dis— crimiriaciones o bien cc-npr ac ti onde la &'-itcno_áa i ? ) del movimiento sindi.

al silenciar los consecutivos atropellos oficiales otro: rEl' —Coajresc extraordinario de la CGT tien; el deber do modificar estas "oosi— cicn^s (las antes cichas) ru» no ce.dacea a conquistar las reivindicacio­nes de la clase obrara y del pueblo y r.temar 1C3 postulados unitarios iv- manifiesto del 1‘ ee naya1. IV racimo3 :

i'- El Partido ”orr-ri.3tr 1. ier .'.if er.-.lias con la burocracia; pr ote 3 ta solo^porqua no iatcf.a la *uaif icac r.-. A ou^e oportuni mo suma su ac tual eritica 2 ala-.-ro^jr- rojtoa c■ r. t-o anar.te a Monso, etc.) - ara re— laendar su anterior posioiór. alaudicante -

?.— Escamotea el r-oc-ac ’.al io roginarración sindical al ilusionar — ion la posibilidad de que ia burocracia modifique el rux'.o y el CotjToso pueda "convalidar y ampliar i_ uní ai al.anzada on la CCT y azianzar su — independencia ie - _ ;ronee j i.,1 espado (?); esto es, continuar conso— ra~ate— ~e el aa.i-io ie-~ 7 - o vo y aplicar f?.-Irenta loa crir.cipioíy e3tatutC3 (?) de la cor.tral orr. — teniendo en cuensa La actual sitv\— ción del movimiento obrero y <1-1 jais" (Pací-ración dol VJC S franta al - Conjrcrso de la CGT). -G1 sauox*d~ de~ le de rayo, en la medida qua exDresa el acuerdo bvrocratico v ncovistr- 1 : Ii.rea . ■ aplic~~io consecuentecen-ce contribuyo a la redimen ;sc ion y nv.t-licuieació-. del ¡rsvinicnto sindical.

e1*— El Partido Cocunis ja clav1.: a a n o todas las burocracias n gc-ne-*- ral y ante los no alineados 1 ¿ ar *-. <n- 1 ar. — n ;os no alineados son de pan— Sientes del vandoi_ . iíuo_ L~a Palabra l.-o: ’ aluJ naos la resolución dalea grejnio3 no alineacc3 que ;c lar raniíe~ ;ado pir la unidad obrera al— rrededor de una CGT única, poderosa y libre de toda interferencia (?) aj£

- 9 -

- l o ­

na al movimiento obrero, on la quo estén representados todos los matices do opinión sin ningún tipo do exclusiones, sin odios ni rencores, para - podor así proyectarse on pos de las reivindicaciones quo el proletariado exige" (?). Los burócratas mienten respecto a sus intenciones y ol P.C. "saluda" lasmentiras. Es decir, ol P.C. despotrica contra la dictadura - pero apoya a sus personoros sindicales.

La posición del PRT es una típica manifestación de ceguera política. Son incapaces do ver el contenido concreto de la convocatoria y hacia don do. 30 está dirigiendo ol movimiento sindical; y por lo tanto sus posicio­nes tienen un contenido totalmente abstracto.

Sus planteos se resumen en que so debe unificar la CGT, pero hay quo"evitar quo la unificación sirva parq los proposites dol gobierno o de -las distintas camarillas" (La Verdad N° 56, 5-9-66). Para oso levantan la necesidad do un Congreso do Bases, porque ésto "será la única garantíara que la nueva CGT que surga se ponga al fronte de los problemas de la -clase obrera y contra la posibls intervención del gobierno" ( La Verdad - N° 56). Plantear asi las cosas, adornas de ser abstracto como vamos a de— mostrar, lleva a convalidar objetivamente todo lo quo el gobierno ya ha — hecho on su política de regimentar al movimiento sindical.

El contenido de la unificación de la CGT no puedo estar desligado dol contenido quo tiene su convocatoria. Nosotros sf±rmamos quo por ei carác­ter do esta convocatoria, que definimos en esto r.rtículo, el Congreso de la CGT no va a resolver los problemas obreros y quo, por el contrario, va a estar inevitablemente obligado a reflejar, objetivamente, los intereses bonapartistas do la dictadura. De "quí quo la posición dol PRT sea una ex presión do dosoos quo engaña y confunde a las masas.

Es justo plantear la necesidad do un Congreso de bases; perqué siemoro debemos anteponer a los manijeos burocráticos el derecho de las bases a - decidir sobre todos los problemas que afecten a la clase obrera. Pero pro viamonte debemos criticar y rechazar la actual convocatoria, y exigir •»»» nueva.

Decir quo "ningún, .activista sindical, ningún delegado pu- de oponerse a quo la unidad se concreto" y quo "lo que deberá hacer <¡s tratar do evitar que la unificación sirva para los propósitos del gobierno o de las distin tas camarillas" (la Verdad N° 56), os otra nueva expresión do deseos.

Esto os asi, porque oculta ol hecho de quo por el cauce de la actual — convocatoria, so ostan llevando a cabo inevitablemente los planes dol go­bierno .

Nos dic®'|i5JJgvJVyu.sto. evidentemente ol peligro quo todas las altas - direcciones capitufen total y absolutamente ante el gobierno, y estén dis puestas a ccder on toda la linea. Por otra parte, las propias direcciones

- 11 -

burocratizadas,.. - calculan qua un sometimiento total los puede dejar de­masiado descolocadas. Por eso piensan utilizar a la CjT unificada no para encarar la lucha a fondo contra el-gobierno y la patronal, sino para nqgo ciar sus entregas" (La Verdad Nc 56).

En primer lugar, ya vimos antes que el gobierne quiere combinar su do­minio del movimiento obrero con un fortalecimiento controlado de la buro­cracia que permita a ésta mantener la autoridad frente a las bases; onton ces contraponer capitulación total y entrega negociada es falso, porque en esencia la burocracia al aceptar de h'cno los objetivos del gobierno, haec capitular en toda la línea al conjunto del movimiento sindical.

En segundo lugar, es erróneo d”r a entender la existencia do una pers­pectiva de unificación de ln'burocracia en una línea común, cuando la rea lidad os . que la burocracia es incapaz de encontrar un eje unificador.Su "unidad", será esencialmente la antigua división con otro nombre.

Si algo faltaba para caracterizar al PR? es mostrar como su centrismo conduce de cabeza a la claudicación oportunista frenta a la burocracia. —

Veamos esta: "Si priman (?) los intereses burocráticos, demás esta de­cir, qua os'ie no 3erá ol CcF-^cso oue nosotros hemos venido exigiendo ... porque no habrá ningún?, g .r »ntía quo esa unidad preparada a espaldas de — los compañeros esté a la altura de las necesidades que la hora impone. Do aqui que nuestro apoyo será crítico... (La Verdad ffc 51, 1-8-60.

!?ero señoras del Pi?T“, I03 intereses burocráticos ya están determinan­do ol carácter dol Congreso en forma irreversible! Que dicen a osto? Que si priman (!!ya priman!!' loe intereses burocráticos entonces van a dar —su apoye crítico. Es decir ol apoya a la burocracia; os decir capitula---ción.

!No! - dirá el PET. Qué capitulación? ¡Nuestro apoyo os crxtxco ! Además, agr.garán, nosotros damos este apoyo crítico "pero fijando clara­mente que la única posibilidad que la CCT unida ~3te al servicio de la3 — luchas reivindicativas es a través de la participación activa del conjun­to del movimiento obrero, expresada a través de sus delegados más conscien tos (le Verdag H° 51).

¡Vamos, señores del P3T!. Esto es subjetivo y se dice para salvar la — - cara. Ustedes dan su ap^yo, crítico o n o , pero apoyo al fin, a un congr¿ so promovido por la dictadura donde imperan los intereses burocráticos, — donde se va a convalidar la regimentación por parte del estado y en el - cual la burocracia va a escribir un nuevo capítulo su adaptación semi- independiente al curso reaccionario do la dictadora. Esto ticna un solo - nombre: Capitulación ante la burocracia.

5 -9 -66

• El convenio metalúrgico que se a caba da firmar no ha satisfecho ol con.iunto do necesidades que tenía - planteada la patronal. Aunque por — el art. 83 del convenio que rige - desdo 1959 la patronal tiene la fa­cultad de introducir cualquier tipo de modificación en las condiciones de trabajo quo incidan antieconóni- camente o "desnaturalicen el supe­rior propósito de incentivar razona blemente la producción”, y aunque £ factivamente ha inpuesto en medida importante esta "facultad", es con£ cido quo la estructura gremial do ~fábrica del gremio metalúrgico ha -sido una valla a muchos intentos - "racionalizadores", de desconocí- - miento de categorías, da suspensio­nes, do despidos y de arbitrarieda­

des on general. Esto ha sido asi a posar de la x’ap^áriia política de la -burocracia de las comisiones internas ligadas al vandorismo. X por este -mo-tivo, la patronal quería avanzar a fondo contra las comisiones internas y cuerpos de delegados, restringiendo su número de miembros y s u e atribu­ciones. Así había planteado que sólo daría un 351° si obtenía lo arriba - mencionado.

No lo consiguió. Poro nosotros, trabajadores que luchamos por ol go- - bi-erno obrero y ol socialismo, no medimos los convenios en ol sentido de cuanto satisfacen las necesidades patronales sino en cuanto satisfacen — las necesidades obreras. Y así lo ven los trabajadores metalúrgicos.

Con-la excepción do la reducción de un 33^ de las quitas zonales, quo qv.oramos destacar tanto en el -spacto posilrivo para les superexplctados - coBi-acttoros como por lo negativo de su poca monta en la situación de mise­ria que roina en las provincias; con excepción do osto, el convenio marca un retroceso.

En primor lugar, ol aspecto más evidente e inmediato -el 30Í de aumen­to a 12 mosos— sera absorbido por el costo do la vida en poquísimas sema­nas. Con la avalancha de aumentos que lanzó la dictadura esto es nc sólo inevitable sino quo incluso era previsible. El 3<*Jí obtenido implica un re troccso economico do los compañeros metalúr gices.

En segundo lugar, ol proceso quo condujo a esta convenio fue completan monje naga i-o desde ol punto de vista del desarrollo político y sindical independiente del gremio. So acentuaron las formas más crudas de dirección burocrática con coros de adulones y lameros en los dos congresos do dolo—

- 13 -¿\Sc8 quo 30 hicieron. ' . í '

En tercer lugar, el aun-nto ebtenido y mótelo p..r nodio del cual so llego '>1 acu-ri. soa unr subordinación 2 la política dol gobierno. Por un lado, ol 30^ Jo aumento general -y ni un peso a r .3 - os ol topo establecido por la dictadura cono norma básica; 1?. burocracia aceptó esta limitación fundamental con absoluta pasividad. Por otro lado, cono lo dijo incluso Vandor on el Segundo 3e los congresos do delegados de Capital, ol convenio fue seniimpuesto por Salimei que amenazó contra cualquier tipo de movili­zación y ccn la aplicación del arbi-raje cblig-torio. Esto marca un cetro ceso grenial y político de la independencia sindical frente al Estado, n£> sólo para metalúrgicos, sino para toic el c-viniento -obrero.

P'ir toio esto ne n.3 puedo asombrar que Vandor haya dicho on el acto - Je henélogaci'n del convenio, delante do Onganía, qu- "probablemente (?) este ccnvenij no conformo a todos los trabajadores, poro ha permitido lle_ gar al acuerdo 1. que, e -n nuestro (?) esfuerzo, vanos a sacar a la indus tria adelante, ~ s ' ceno al país1*. Por "nuestro esfuerzos" s. refería Van—— dor ?.l do él y ai de les industriales; nosotros sabemos que on realidad - t.nía que hab_r dicho: con la explotación leí "esfuerzo" de 25"'.'Xy* meta­lúrgicos llenan^- los bolsillos le "la industria" capitalista—imperialis­ta "iel país". El .:rosidenx_ de la paritaria patronal no tuvo reparos, on teneos, en contestar que "tenemos la nás absoluta confianza en la Fnión Obrerz líetalurgica, en su coaprensión de los omentos especiales en que — vivinos..." -

El retrocedo qa. significa el convenio que se ha firmado hay que adju­dicarle por completo a Ir. política de la dirección. El entusiasmo do la3 nasas las m :v i l i z a c i o n e S del vi-rn.,3 26 do agosto y los aplausos con — que fueron r_ciciics en los congresos seccionales los delegados que ataca, ban abiertac-nto, en 3us intervenciones, a la dictadura, prueban qu- en — las - feas_3 había voluntad de luchar, sin aventuras, mediante la ’rganiza— cion io ia resist.ncia al arbitraje por abajo.

La burocracia quiso evitar un choque con el gobierne para Conservar 3u —argén ie naniobra par"’ ol congreao ie la COT donde espera consolidar por arriba su situación. El vandorismo se orienta a buscar la conservación do su independencia adaptándose al carácter bonapartista lo la dictadura, y quo consiste on suporaxplotar a la clase obrera y coinoar a las iireccio— nos. Por ejemplo, el nuevo embolso por p-rto* de la burocracia del ausento de una quincena.

El retroceso en el terreno económico y po lí t ico-*sin iicai ac se produjo p~r una derrota iel grenío en la lucha sino por la ausencia de lucha, por la capitulación de la dirección. Esto significa que los metalúrgicos con­servan plenamente sus baluartes defensivos como las comisiones internas, los cuerpos de delegados y teda la organización sindical. Esta es la fuer za combativa ieljgromic, su granítica fortaleza quo hay que reforzar, noj¿

rar, democratizar y movilizar contra la inevitable ofensiva de suspon- - siónos, despidos y "racionalización" del próximo período.

Por otra parte, la paritaria resolvió discutir todas las cláusulas del convenio con vistas a aplicar modificaciones el año próximo. Ya conocemos coh qué intenciones va a ir la patronal. P-ero lo quo queremos destacar os que las proposiciones de la dirección, an puntos importantes, son poligr£ sas. Así, tenemos entendido, que el Congreso Nacional que so reunió en ju nio, aprobó un anteproyecto que dice en su artículo 35 que la patronal s£ lo puede introducir cambios on las cindiciónos ie trabajo qu>- signifiquen recargos de tareas si hace modificaciones on el equipo mecánico y on los' procedimientos de elaboración. Esta preposición qu_ "restringe" el dere— cho patronal dol art. 83 dol actual convenio solo en caso do innovaciones técnicas, os una capitulación ante el capitalismo.

El capitalismo promueve las no joras on las tccnicas productivas a cos­ta ic la pauperización y ic la desocupación; esto en nayor medida en la £ posa imperialista/ La "raci nalización" del trabajo en casD le nejoras - tccnicas coniuce a dicha desocupación. El sindicalismo debe oponerse a 0£ ta perspectiva exigiendo nj el despido sino el aumento de la producción y la baja de precies. A esto se orienta la consigna ie "expropiar toda fá— brica que despida y ponerla bajo control obrero",

- El anteproyecto que comentamos se adapta, en cnnbio, a las necesidades del capitalismo en uno de los puntos mas importantes - si no en el más im portante- de la lucha sindical reivi ndicativa.

6 - 9 -6 6

La patronal de Crood Year se ha de­dicado en estos últimos mesc3 en - especial a lograr una "mayor pro— ductilidad" para su fábrica. Estas nagicas palabras que tanto propa— ganden la prensa reaccionaria, si¿ nifican en el lenguaje obrero una mayor explotación. La patronal ic Good Year realiaa w-sto de ios man¿ ras: 1) despidiendo a obreros y al gunus empleados (250 .en estos últi mos tres meses, y se comentan nás despidos); 2) modificando el tiem­po de producción (pro lucir más pie zas por hora y p:>r obrero). Con ess tas medidas la patronal consigue a temorizar a los obreros frente a * la lucha que tienen que librar por la renovación del convenio que ven

+ + -

+ + + ♦ + +

♦ + + + + + + + + + + + + + + + + + - + + + + ++ ++ ++ ♦+ ++ ♦+ ++ ++ ++ ♦+ ♦ +

G O O D Y E A S

DESBARATAR LOS DESPIDOS

+ +■H*

<*•+

+ +

+ +

DE LA PATRONAL Y LAS MANIOBRAS.*-

DE LA DIRECCION SINDICAL

«- +

-r-4-4 4

+ +

- 15 -

cc a ncdi--~os Je novienbro y „rep orarse frente a Xa crisis que so avecina sebre Xa in lustrín autonotriz.

Esta ofensiva do Xa patronaX contra el nivel ds vida y do trabajo de - Xos obreros pom. lo manifiesto quo Xa única forna quo tiene -el capitaXis.- _o -*e aumentar Xa ¿.ro luctividad es¡ ¿ r un ialo, aun^ntar Xa intensidad — deX trabajo do les obraros, y por cX otre, disninuir su nivel do vida.

Hasta oX nenento, _3ta ofensiva patronaX se vió facilitada por Xa di_roccion awl ^in_¿ica*o ..el .icunatxco (aX quo pertenecen Xos obreros de Good Year) pues no tono ninguna nedida de defensa; dice que Xa patronaX se en­cuadra dentro ie Xa ley. A los obreros coaba'fri'KOs ninguna duda Xos debe - caber que Xa patronal actúa, on ciertos casos, de acuerdo a Xa ley; para■ :f 1- croa, para beneficiarse con ellas naciéndola8 cunplir. La dirección -*“1 S.n-iica.o al justiiicar Xos despidos de Xa patronaX justifica un sis- tena de trabajo quo hace de la explotación do Xos obr-ré3 Xa fuente do Xas ganancias patronales, e.a 1.a actuaxida 1, ol capitnlisno os incapaz do ele­var ol consuno .. la . Uscl n; restringe los salarios reales, crea la de­socupación, etc. Por eoo, sesoononos quo los obreros de Good Year deben lo va ruar un ..rogro:.:. obrero ee oefensa fronte a los despidos, nediante asan— bloas, quo se críente en un sentido anticapitalista y antiimperialista.

Unido a esto la dirección dol sindicato llana a asanblea del grenio pa­ra podar quo s_ apruebe .1 descuento de un jornal (ol del 12 de octubre)P?-- "■ -»estinarlo a la canora de un hcteX. En la actualidad los obreros apor tan ol 1 ' su3 «orrole-s al sindicato y no tienen no sólo ol control do ~ sos fondos sino inXuso desconfían sobro ol destino de los aísnes. Conocedo ra ic la desconfianza ood gronio frente a una dirección que no se ha colo—■ - • '• . • • • -' Ca lv ti nal, la lir-cci-Tn llana a *-

u . en la capital, .o locir, lej s da loslug .ra: lj y :v lis .o los conpa.~orcs.Cor. la poca concurrencia —p r e t e n d e c o n s e g u i r ¿1 - b c r o r v t o I d j o m ^ i i •

3 *J.°‘ '3 ' 31tu-c---, nosotres sosteneno3 cono priner cunto que i","8‘r-6l;3 -:'0¿ re alizar r-c horas y 1- jar n-s convenientea^ara pemitir asi la concurrencia do tolos I03 cor.pañeros.,-V" lugar, rechazar Xa puesta de la lirocción y exigir que se

el_j_; una Cvoiáoa .*c ee.'.reo per asaubXea genc'raX deX grenio que tengan a ca-go oí centro- ^0 ios fondos eindicoX-s y que sea revocable p'r serio

-os cortos y pop Xoa.H í’r.nte •• 1' ir.-.in.ncia le Xa renovacióndox convenio de ir- ajo créanos qv_ es fundanental Xa fomación ie un fon­do -e bue^ga. I.aX po_enos canprar un hotel para las vacaciones si no 3=be— -os si vanos a seguir trabajando en Gcod Year y si -1 aunento per el conve m o va a ser suficiente p,ara igualar cl alza del costo le Xa vida.

I¡n tercer lugar, qu- so r ’-alicen arsanbleas para esclarecer el significade oe la ofensiva patronal y ce '■aoen no ’.i las de defensa.

?cr últino, que la paritaria para el convenio se elija por asanblea, - Cor. Ce^paSoros combativos, y no digitada por la dirección cono todo parece indicar y que so d' uta el proyecto obrero de convenio. „ „

4 - 9 - 6 6

- 16 -

Uno los prineros ataques que consuno la dictadura '.ilitar contra al novini-nto sindical fuo la in— tervención al Sindicato lo .-Tensa.Y osto nu fuo casual. El Sinlicito do Prensa fuo d- los pocos quo so pronunció contri la dictadura bona partista, a través lo la crítica a la política dol "pacto social" con ol gobier.no propiciada p.r la bur£ cracia sindical on su conjunto, s¿ ñalando que sólo la novili? ación -lo la cías- obrera 03 -1 "único —.£ dio para inponer I33 solucionas lo fonlo quo tionlan a ronpor la lo— pendencia oconónica 1- nuestro pa­ís y l a 3 actúalos coníici n.s do - explotación y atrasa quo padece ol Pueblo".

Esta posición do Prensa constituyó d jalón n á s iaportantc io l a lucha quo vio.no roalizanao, losdo principias lo 1965, l a actual dirección — dél sindicato. Evidontononte una dirección io _ s t a naturaleza, a p sar - del poco poso^nunerico del gr-ni- y su carácter s o c i a l y t a n b i é n político poquoño burgués, quedó nocesarianonto _xcluída dol icu~rdo ontr- l a dict£ dura y la burocracia sindical, y por eso, fuo intervenido -1 sinlicato con ol silencio c -aplico l e toda la burocracia sindical.

Coso surge la actual dirccci fr. de Prensa? Su origen -e la radicaliza— ción lo un grupo do -’ctivistas quo ronpen con el ¡ÍCCS, on narzo do 1965, y so constituyen cono una direcci' n cocbativa, y que para las elecciones (so lobonan haber realiza lo a fines de julio) so iba a presentar c .r .c - lista violeta "Felipe Valioso".

31 progroca de esta agrupación un p" grana sntiin] erialiste peque . burgués, on el cual so nozclan ciertas posicien-s 1- liberación naci nal con los 13 puntos dol Plan do Lucha de la CGT, les cuáles hacen la defensa de la industria nacional... capitalista. Poro la consigna central qu- no­vio y nuevo la actividad de la dirección os *n vilización y lucha".

Sin lugar a ludas, por el hecho do apoyarse on la novilización y -1 d£ ssrrollo do la lenocracia sindical esta tendencia constituye una tonlon— cia progresiva respecto a la burocracia peronista y stalind3ta. F_rc es — justanonte ti carácter poquoño burgu-s do su proprana y lo su polínica, — quo so refleja on lo abstracto lo la consigna le "novilización y lucha" y on ol proalonsisne quo significo, lo quo la hace actuar do una nanera — onpírica y oportunista'.

- 17 -

Parí la ¿poca io la división io la burocracia sindical peronista on — vandoristas y al-nsi3tas, la consigna io "norilizaoión y lucha" sirvió, cono iijin.03 antes, para sor tributaria dol alonsisno. En la solicitada dol Sindicato do Pronsa, aparecida on "El Mundo", so afirna qu- la cri—sis"cXpro3=. la creciente conciencia do las bases obreras acerca io la incapacidad do su direcci'h para profundizar la lucha. Así, poíonc3 obser­var quo on uno 1_ los sectores on p u g n a so ubican organizaciones cono -FCTIA, Jaboneros, ¡íavalo3, Mecanices cuyas ciaras posiciones lo lucha doben servir io ojonplo y ser profundizadas por ol conjunto dol novinionto obrero" (8—3—£6). Esto ";¿v gracatical-" lo la solicitada era para nos— trar quo _1 bloque «lonsista oxprosaba los int-ros.s do las bases del no_ ▼intento obrero. Aun nás ¿retaco ora tonar cono ojonplo de novilización a oiroccionos cono la ie Mecánicos, quo jugó roles --c~r..:z 3 on conflic­tos cono ol de Ford, General Motors, ctc., lo cual nuestra cabainente co_ no-la abstracta "novilización y lucha" so tran3forn' -n opertunisno pro- alonsista.

Ir. cau3a de quo Prensa haya 3ido tributaria dol alonsisno se debe a - la3 ilusion-3 que _sro soctcr desoer^o on la izquierda poquoñoburgu-sa - cono posibilidaia¿c al vaníori3no, y dado que arrastró a 3oct£ros conbativo-/(FGIÍI, sindicatos iol interior). Poro ol contenido de la opqsicion vandorista nc ia iió, ni lo podía dar, la baso, sino la direc­ción alonsista, y dicho conteijilo er-’ netenente burocrático y iivisioni3_ ta. -

Er. las gestiones de reunificación d- la CGT Pronsa so sopara, circuns tancial y naniobreranento, iod alonsisno. En dichas gostion-3 la pcsiciTni- Proasa fu- i- criticar ia “unidad j r arriba" que buscaban v.1 vanicris nc y los in_oper..iaate3 y do propiciar la adopci.'n d- ueiilas concretas de lucha c-ntra la política antiobrore dol gobierno radical, o. paso - previo a ro3tabloc_r la unida I de la c a r. , qu. sólo se podría dar con la plena participación de las basos. -sta odción era en lo funlancntal s¿ nilar a la dol alonsisno qu- la planteaba denagógicanente ocultando que en r-alilai 3 0 oponía a cualquier unidad que a. fu-ra bajo su directa he g-nojir-r; -Si—Prensa so quedó on la CGT .:ionto.as Alonso ronpía, esto justa n-nt-e revelaba, en la práctica, la inconsistencia y ol oportunisno do su posición pro 62 de ?io, quo era la oisnn que la sostenida p r al gana — :-:.i-ncia3 políticas centristas do la iigoiorda, : -1 LL.I., Vanguardia Conuni-jta, _tc.

Za. actitud io P-rón y iol bloqu- alor.3ista después ¿el golp_ revolaba nás tarlo y nás crudanonte la ilusión ridícul- ie estas tend-ncias. t a— un dc3puós del golpe algunas de estas tendencias políticas sigu-n apoyan do al soudo alonsisno, p r -jonple Metalúrgicos de Matanza.

Pro±ucida la intorv.nción, la dir-ccicn y lez activistas ie la Lista Violeta continúan la lucha. Por un lado se dedican a la/organización del sindicato en las condiciones de la intervención, siguiendo a la cabeza - . do las luchas reivindicativas (por ojor.pdo conflictos que se suscitaron en Clarín, La Ración, etc.) Por otro lado, Pronsa exigió en el seno de la

- 18 -

CGT ol repudio a la intervención, problema del cual la burocracia sindi­cal nacional se desentendió completamente.

La intervención militar hace imprescindible fortalecer la organiza- - ción dol sindicato quo respondo a la dirección autentica, on especial dol cuerpo do delegados y do las conisiones internas para la lucha contra las intimidaciones y usurpaciones do la intervención, y por la defensa de las conquistas sindicales.

Pero esta tarea grenial no es programáticamente suficiente; lo revela la falsa orientación pro-alonsista de la etapa anterior. Esta tarea gre­nial debe ser enfocada ccn una perspectiva política, desdo el punte de - vista do la lucha contra la dictadura militar. Prensa en la actualidad no tiene un prograna político y sinlical para luchar con ol rosto Je la pabla ción explotada contra el gobierno bonapartista y ósta os su principal de­bilidad. La consigna do "movilización y lucha" 03 una consigna abstracta porque no plantea con quo objetivos y con que política se debe movilizar al proletariado y las nasas explotadas contra la dictadura y contra la bu rocracia, y en ol fonio sijue ocultando la capitulación ante el oportuni£ no do la izquierda alonsista.

Prensa dobo darlo un contenido proletario a su lucha planteando un pr£ grana político sindical qua vaya desdo las reivindicaciones democráticas mínimas, es decir, derecho a la actividad política del proletariado, li­bertad do prensa, independencia do los sindicatos frente al 2st' .0 , contra el arbitraje obligatorio,c'ntrn todo tipo de intervención en los sindica­tos,- a las consignas quo concrotizan políticamente los objetivos del sin­dicalismo revolucionario on la otapa actual: Por una Asamblea Constituyen to! Por un Gobierno Obrero y Popular!

La situación nacional está evidenciando un creciente iosengaño do las masas respecto al gobierno; esto hecho favorece ampliamente las posibili­dades do plantearuna lucha que unifique los intereses de conjunto de la — poblacion explotada por una Asamblea Constituyente, soberana sobre todos los instrumentos del peder burgués, convocada por un Gobierno Obrero-y P£ pular, consigna definida antiburguesa y anticapitalistanonto, quo sinteti za las aspiraciones políticas do las camadas do activistas sindicales — que so vayan direrenciando on la lucha contra la dictadura y contra la bu rocracia sinlical corrupta.

Nosotros no albergamos xa ilusión do creer que un gremio chico y de — claso nodia cono Prensa puede unificar o ser aje organizativo dol novini— onto obrero an ol momento actual. Poro si puado y daba sor un foco do uní ficacion programático. Una correcta y planificada actividad puede ir orian tando a pequeñas corrientes da sectores obraros quo sean atraídos p r la trayectoria da lucha do Prensa y por su carácter de vanguardia sindical — programatica. 3sta os, verdaderamente, una muy buona perspectiva do traba jo. -

En lo quv hace a 1». convocatoria 3-1 proxínc congreso lo ln CGT, ?ran sa defc. enunciar su carácter capitulaior y deba exigir 3u participacióny la Je todos los sin'ie-tos intervenidos, y ol rechazo de los veedores lov-ntando »i¡ el congreso un prc □ va. pro] i__,s.

Xa conbetividad demostrada por los activistas que hoy conponen la di­rección y Xa agrupación Viola ta -s un sólid.; punto da apoyo para la trans fomación de Prensa, una candencia sindical de izquierda centrista en ' tondan re ln i , ú lea siblidad real para naato-ner una linca política independ ... 1c la borgaosía y la burocracia, yc iis-.r.decw asta foros i-, vanguardia on la foruacion de un suevo no, vliixcnto sindical revolu. ionario y antiimperialista.

5-9-66

- 19 -

---------------- :--------- ¡_i e _ e i. —•________ t - ....................

ACEITTUA' LC3 P3CUMC3 SOLIDAT.IOS COSTRA EL PEDIDO DE rST.'A DE if.r3F.7E CCT-.it Jl iilDET 0: >.. C Y CAMPESINO HUGO PÚAKCO QUE E i l l E E L HÍ?2aiAIxSa) YAÍXI í

:j .i . r: o/ z * ___ _ rz . - ooirrr.» oá3a:;:ja3:o::

Colgár.dose de _ t i~c".a fuerji ae la dictadura y aprovechando ln dr.ter- ?r.ció:: üLiid :ar a.'. Si o de P.'e:.sa,el 'señor* Roberto ooble,jrovccador er; ia proy.de Buenos .' Jurante ia década infane, coi-ero de pública notoriedad -a o zo io “valora* ei sendo-patriota Jorge Antonio,en el libro "Y ahora qué" por losfcse:rvicios"que le ha prest*ie(o cobrador- arribista i-a tí r re y acocodado de ahora con la "Revolución Argentina"

su profundo odio antiobrero y antipopu-ll sindicato de pren3?. .Como se puede ver

er. la edición dei 5 6 ,~~o ha heah: useande ia alcahuetería y. la delación

l ia - a r o s * la c ia c obrara a relidarizarse con el personal de Claríndespedido. Estos co-ra.-iros .ion un ejemplo ie la voluntad del grenio ie Prensa de desconocer a los interventores patronales,afiraando el dere - oho obrero de -ana.:;::.’ aur propias cr.aanizaciones. Por osto, nuestra nás

1 salida solidaridad cor. i - Sindicato ie Pr •i

Sr. estas cirounsxancir - acensuamos costra denuncia a toda la buro­cracia sindical, peronista y no*peronista, porque con su política capi- tuiadora es la cóapllce de astos atropellos. Basta de componendas! Opo­nerse a las intervenciones v solidarizarse con el sindicato de Prensa.

- 2 0 -

Une. p r im era y e v id e n te co n c lu s ió n que — surge d e l curso de la s r e c ie n t e s lu ch as i>- n i v e r s i t a r ia s es que e l es tu d ia n tad o a n t i­im p e r ia l i s t a se en cu en tra in t e un com bate- de la rg c a l i e n t o , y que e l co n ten id o funda n e n ta l de e s te en fren ta m ien to se p la n te a - o b je t iv a m e n te en un ámbito s o c ia l a£s amplio que e l de l a d e fen sa o e l a taque a l a auto_ nemía u n iv e r s i t a r ia y a l g o b ie rn o t r ip a r t í^ t o . Po r o t r o lado s i l a a i r e e c ió n de l a — FUA pudo p en sa r en a lgú n momento que z l gri^ to de "F u era l a in t e r v e n c ió n ” se ib a n a a l z a r l a s masas e s t u d ia n t i l e s , e l d e s a r r o l lo anárqu ico que actua lm ente p re s en ta l a lu — cha debe s e r un b a lde de agua f r í a pa ra su¿ i lu s io n e s ; tampoco e l g ob ie rn o se ha p ed i­do f o r j a r ¿ cm a s ia d a ^ o gy p a n z a s s ó b r e la f a c i l i d a d de ic p o n e x / re a c c io n a r lo y a n tip ep u la r *

1 »— - j ! £c o í orno c.jeoutr. un p iar, e d u c a !iv i c lo n a r lo

L es v o ce ro s d e l g o b ie rn o , con Onganía a l a ca b e za , se han encargado de i n s i s t i r ­so b re l a n eces id a d de adecuar l a p o l í t i c a e d u c a t iv a a l a marcha g e n e ra l de l a p o l£ - ca d e l g o b ie rn o . A e s te p ro p ó s ito se en cu en tra un ida l a in t e r v e n c ió n a xa u n iv e r s i­dad.

La u ic ta d u ra m i l i t - r - b o n a p a r t is t a so propone l i q u id a r toda m a n ife s ta c ió n de in d £ pendencia de l a c la s e o b re ra y l o s demas s e c to r e s o p r im id o s , a l tiem po que e je c u ta , y c o n s o lid a e l dom inio d e l c a p i t a l f in a n c ie r o y an qu i. Con e s ta p o l í t i c a y cor. e s t o - ccn ten i& o , l a e ta p a e s t r a t é g ic a que se a b re en e l p a ís os l a de un en fren ta m ien to c r e c ie n te e n tr e l a d ic ta d u ra y e l p u eb lo . Para a segu ra r su p ro p io dom in io cerne c la ­s e , l a bu rgu es ía ha ten id o que romper Con la s form as de l a u e^ o c ra c ia burguesa o im poner e l dom inio de una ca s ta * "p a ra s a lv a r l a be I s a l a eu rgu es ía ha renu nciado a l a c o ro n a ",

B sta ca s ta nc puede e je c u ta r o t r a p o l í t i c a que nc s e a a q u e lla qu . c re c ien te m e n te so p x*o pone l iq u id a r todas la s co n q u is ta s y l o s d e rech os do l a s m asas, y p e r su n i sn<-, c a r á c te r e s te g ob ie rn o so p ropone i r mucho mas l e j o s que l o s g o b ie rn o s "d em o c ra t i — e o s " a n te r io r e s . Ccn e s ta p e r s p e c t iv a nos on fren ti-^ es en l a p o l í t i c a ed u ca c ion a l*

En r e la c ió n a l a U n iv e rs id a d l o s p r o p o s it e s son dos : a ) D e s a r r o l la r a fondo l a l ig a z ó n e n tr e l a p o l í t i c a de l o s gran d es m on op o lios y l a

e s tru c tu ra de l a enseñanza , l o quo in c lu y e un a b ie r to y profundo p rc c cs e l im i t a - c i o n is t a j

t ) L iq u id a r todo fo c o do lu ch a d e m o c rá tic a , atacando fundam entalm ente l a l i b e r t a d de a c c ió n y do e x p re s ió n d e l m ovim iento e s t u d ia n t i l .

o n

U | v>

- 21£ s t:. p c l í t i c : . ne

co n _ i t r i u i ^ f c - .1 cL e n t o , u q i fu i ' ' : . . . . . . t . .

u c^c c r i t i c o n j c ~y*~ a a p a ^ i . r a a j ,r¿ i x

- t t ' .

- . . . . m : . - b i e n

- "- - - ’ - s i r , n relacións zr .j .s c a r f.p to r

v H U 9 1 ■ o ircc c i-T n urJLvor

: * ' . t o m i l r : . . a xs i _ _

• ~ . • i . la * - - i _- -- ■ - • ■ in1 t fu n d ar 1 r . . .

• ........ - . : - • . — d i l ú i c n c s t e n ]

c^n-Li.ele 1.-3 — i i a p e r i . l i ¿ t „ j un p a ís s ^ ~ i . x l^ n ia l no l..y l e s a r r c i . l t uv— Si . . ._ . una—

d ependencia iA s wcíresfar; c^n -1 c rp it-* .! f in a n c ia r e , j a l l í .t itán Perón y F r c n d i z ipe.* i t i í . • . ■ * . • -

—w s r a t ic o —p l _ ’c*_y:., v *•_ ...uí s . ..r i*/ .;. cus li¿raz».n _• ec:. _1 ^ .cvi.á^r.tw e s tu w á a n t il,h ay r.ii.^runa jk ¿>ifcx liv *r.- ^ b . j^ t iv . d*- c _ i . s t r u ir una d^.x. e r r .c ia cr. un

s Iü c j i . ^ cvj.tr-. _ I i_p ~ r ia lis a a c ) b ) qu ería e - r v i r a l >___ sanv_-3 prc duct;i vas , que _1 In p ^ r i í- l is n c condena a l p a ís a l c ¿i u . ^ . r r l i o y 1 tr* *___ r j .

r r o l l iru^lt 1 . . .. . . ; ís p r o p ia s con—t r .u c c i c r . . s ¡ p r . t «,e i_ iees p a ra un p Jls an árqu ico s^ ci;-li_w.i:t~ , p a r ', in c o r p o r a r- * - ........ ; — - 1 - - ............... ra s «ic 1 iltu r? j . - un O n iv e rs id a d

- 1 - ' - . - - - ' ■ ‘ " í t l f c r u a i j i s r í t i . . . . . .

- - - • n ía so p r * - ... ar• 8unti«Io

i l t u upo qu^ ib-- - .trr.s-^x, s i11c dv. la s fu^rztan c _. iv-nto úv s»

£ 1 d e s a r r o l l e 1 - - - . - . - - - - - .1 v i _.; : a _

J - * ? - í a u n i - • L a d i v i s i ó n s o c i a l d e l

• - ............. - - 3 t iw i i c d r panada con l a p e ____: • — » . to » 1 i a l 9ao con

1____ _ SÓ lO .

. -- -- ' . i . . . . no —- - - - ’ - - ' - * i«u ¿1 c ien tiíic i i I _

v e r t e r l a _o. p . I í t i c . * .:v __-.;it -*ia.

t r £ i _e . ¿ t . p ro cese st, u ic u c n t e . lo s a m ¡ ¿o 1 son cen ti . . . tnilydolo . * - l i s t a * fin - li* . indiTiwiit: expr osr. -1 caácter aoeidda

• ‘ - i « • -c i o m ---- litv. wSt_ r e a_ :. sus p r o p ia s n ^ c ií* i /. - .«.s* ¿ 1 s u r g i j*.ntv. do l e s t r u s t s <,s

x p ro s i5 n c i d d r x o l l 1 l a s i - - ' • . i un r e s i o

n a r io • l^. l e s t r u s t s sv a cou t& i n u to b lo c c n te . 1 r f r i - - 1 .. t r - je in d lv L — lo l a .. - . . . . . I c c n -

za ta a b ió n a l a s v i e j a s p r f . - -- i c r o la in : [z io c f i i io c S ) q u í u i r o B , t c « ) . l e r .i süjí: par:, la s r e s —ta n to s prv f. pi. rt 3 . — s t . 1 í‘tn. ^ «♦ k. .*v! J l a ¡>_i-f-"** o-- -■§ «tífi i tr. l a

- 22 -

m odern ización .

L le v a r a d e la n te 03ta p o l í t i c a consecuentem ente e s ta b a fu e ra de l e s a lca n ce s d e l c ie n t i f i c i s m o . U sté se basaba s o c ia lu c n te un una b u ro c ra c ia u n iv e r s i t a r ia pequeño— burguesa de c a r á c te r p le b e y o , m ien tras que o l p la n d e " r a c io n a l iz a c ió n " im p lic a b a no s ó lo poner p a ta s a r r ib a a l a v i e j a e s tru c tu ra -v l a U n ivers idad , s in o que afcarcaba- a i con jun te d e l p roceso e d u c a t iv o , ¿ s t a " r a c io n a l i z a c ió n " debo i r acompañada de una f e r o z l im it a c ió n , ya que e l c a p i t a l m on op o lis ta es to ta lm en te in ca p a z de p i a n i f i — ca r l a educación ftopular$ l o hace únicam ente par:, l a s é l i t e s , y e s ta l im i t a c ió n dc b ía t r a s la d a rs e fo rzosam en te a l campo de 1 - enseñanza secu n d a r ia y aún a l a prim :*- r i a .

A t ra v é s d e l g ob ie rn o de O ngan ía, e l c a p i t a l m one¿jo lista va a i n s i s t i r , ahera— con mucha más d e c is ió n , en la " r a c ie n a l i z a c ió n " de l a U n iv e rs id a d , apurando su teC— n i f i c a c ió n y o s p e c i . l i z a c ió n y ap lican d o un com p leto l in i t a c ie n is m o . Tambión cabo— e s p e ra r un im pu lse a l des a rre 1 1 c de la s u n iv e rs id a d p r iv a d a s . 3 i e s te p rc ccse ae lo. s a r r o l ia r á a t r a v é s d e l s i s teüa de f w»e U11 uue ü O au l-.Í r —* X fe de d e ^ a r t . — - s , es a lgo sobre l e que os dudóse a b r ir j u i c i o ahora , en todo c a s e , e l co n ten id o se en cu en tra p e r fec ta m en te c la r o .

_Sin embargo, e l c a p ita lism o es in cap az de e je c u ta r e s te program a más que en a li­sen t id o to ta lm en te r e a c c io n a r io , p o r l o mismo que es in ca p a z de o r g a n iz a r r a c io n a l mente l a fu e r z a soci¿al do t r a b a jo . P o r o t r o la d o , e l c a r á c te r m asivo y anárqu ico do l a p re s en te e s tru c tu ra de l a U n iv e rs id a d de üuenos A ir e s ? no hace más que a gu d iza r l a s d i f i c u l t a d e s d e l p ro c es o . La F a cu lta d de ü e e ic in a p e - r á prep^nertv . l a fo rm a c ión

de e s p e c ia l is t a s en lu g a r de m édicos c l ín i c o s pere e s to s ó le l e pu<__- h a ce r on unae s c a la m ic ro s có p ica pues e l e s p e c ia l i s t a s ó lo p u ^ o fu n c io n a r rea lm en te cuando un organism o p la n i f i c a d o r lo in t e g r a a una ta r e a m édica do C on ju n te ; e l c a p ita lis m o - puedo h a ce r muy pocv en e ^ te se n t id o * De aqu í Se e x tra e n des c o n c lu s io n e s » a ) e lp r e ceso do o s p e c ia l i z a c ió n ra.. pue^e co m p le ta rs e , p e r v i c a r á c te r a tra sa d o d e l p a ís y p o r e l c a r á c te r r e a c c io n a r io d e l G a p ita lis m e ; b ) la s ú n ica s c o n d ic io n e s p o s ia le s d o e je c u c ió n de e s te p la n sen la s de la U n iv e rs id a d de " é l i t e ” . *

En r e la c ió n a l a b u ro c ra c ia c i e n t i f i c i s t ., apare o o ahora c la r o qu- vs U p r e g r o - ma re q u ie ro un nuevo t ip o de* condu cc ión u n iv e r s i t a r ia , que d e jo de lado su ca rá c — t e r d em ocrá tico y p le b e y o . Es p e r es to que ha s id o d e sp la za d a , ne p o r d e fe n d e r una in e x is t e n t e u n iv e rs id a d p o p u la r y "preocu^a^a p o r le ; » p rob lem as n a c io n a le s " , i* - s i s i l a ren u n c ia y éxodo de muchos " c i e n t i f i c i s t a s ” l l e v a .1 g ob ie rn o a apoyarse en g o r i l a s " t r a d ic io n a l i s t a s " e s to s ó lo s e rá do ” t r ü s i c i ó n " h a s ta C om pleta r l a limpjfc za p o l í t i c a d e l cuerpo docen te y d e l i - e v i - ie n t c e s t u d ia n t i l .

2 .— La P o l í t i c a d e l es tu d iar.tau o roVo lu c id o a r ie

En a n te r io r e s núm eros,de PJL IT IC a OBdiRA h o -e s in s i s t id o so b re e l c a r á c te r rea c c io n a r ie do l a in t e r v e n c ió n a l a U n iv e rs id a d , l a l iq u id a c ió n do l o s c e n tra s de e s ­tu d ia n te s y d e l gob ie rn o t r i p a r t i t o . S i hemes e je cu ta -* , e s ta la r g a in t r o d u c c ió n ,e s porqua como m a rx is ta s r e v o lu c io n a r io s debemos com prender y e x p l i c a r o l con ju n te del

p r c c c s e . ¿s ío . Se hace aún :.ás t e , l a lu ch a a l a c u Se ha 1: gada .

n e c e s a r io s i , t a i c~nzad_ e l i-oV im iente

- 23 -n o s o tro s lo hab íanos p r e v i s—

tu w i:^ : t i l Será dura y p ro le r :

*— i i C oi — r » c — .wei’t — — v- c r .tiC w v -v f ./ . ie » : quo r e g la n on o l —— xa J;- iV e r s id a x e l a l i t m . . U ostrc i a co n secu en c ia we su p ro p ia p o l í t i c a s l i q u id a r te- p o s ib le tx * ;r c s ió n d e ix c r á t i c . . . - : y , en r e la c io n a Xa ed i* -

.............. p r -■ c n ju n t te i U n tc su b o rd in a r ce p l e t . mt é - -nso-.anza u n iv e r s i t a r ia a l v s — c t .—„ s d _ l c a p i t a l a«.no a ó l ic o , " r a c i o n a l i —

• - -- -- - 5 i c u á l fcs e l p r o g r a m a . . r i ¡ d e n t etu 3 . u i t í l a * . t i l . . p e r ia l i s t a ?

p e r i d l i s t

l o s . s i ne

- - t .. :• i . . . r ; t i c o . 1 . -1 - — -.V r. i ; ."i . .. . t . t . . . . u b í luofa a t i l »

J ■ l i s t a .................... ... . i j p5 . ru n a . . v . . . . . . .

es cu un A rg e n tin a in l u i j i t e y ü a. . sraci TuaX .-u ier- ncepcxón 8Ó1 : . i — . -■ ..... iXus %o n os . .. . tiom pe sut se p la n —' • J - - r r . . . . . . . . . n t i i i i j . — t b ión . 1q u is ta s ue c o r á c t . r _w o c r á t ic o fo rm a l — l a U n iv e rs id a d y lu ciiaueS c e n tra t-d a u e . •-ida r e s t r i c t i v a y l i : t a c i . r a c t a , pero _ s ta lu cn a l a ~ lan t~a—es e le vá n d on os p e r S e o r . l a — i-a c r a c ia pequ eñ o-Lu rgu eca , Cen un program a e croxa. y popu lar*, a t r a v o s — -e 1 lu ch a j ^ .1 e c u e r ^ .

C o n ju n te . _o i u . r z a s c u e r e s i s t e l a i i i t e r v o n c i 'n j 1 a u t e n - m x a y e l

■ — .•-* — f i p r t i • - — o vn e o n que t i e n e u.e l e que uv£o s e r . i.a —

• —. .. - : t i t ....... i i-ó.-a l í t i - ho te xa ¿ en e a s , _ v ai u „ e . J U T y U o s :^ h a s t a * a . i n t u i t o s . t t u - i a - t i l e s j : : t i i m p o r i a l i s t a s ,

o n t , i l u a í . a . : : s p e^ U e íie—bu r¿ ru -S O S .p ia n d o p e r lo s o t e n .

.eJ. p la n p _ n i c o y — *c ; iv o : . i . . i^ r rw n. a iV c ta úauc ____t e a 1 . c ia s o o b r^

c r - ------ - - - - . -- e r - tm ie n í - n ju n t Le l a p c b la- - u qp lc tad j 9 5s es ¡ - n i r s i . l a s basea e su s —

to n t a c ió n y l e s m e i i . s de v id a y d s can a l . . s e c t or c - Xa

Pequeik.—b u rgu e s ía * i n o v i t - ia r m e s t . b l-a u o se o s e ía o a y en l a Ci _lVe rs id a d ., ” 1 p r . b le_m Se p l .a toa ^o- lT de —_s c a ^ s t m t t s i

a ) r d e fe n d e r l a aute»a

n itT e r s i ta r ie- n i v e r e i t a r i a c. ^ ar. > r . s ie n a per-,__nto o c r a t ic e u

p l a n t e a r ¡Ue e s t l a c a s e cncu_¿ .tx* l i ^ - w ' . *. l a s lu c m .s p o p u la

r e s a n t i i m p e r i a l i s t a s y a n t i c - . í t d i c t a s ;€

b ) a p oya r i . s ¿p l-n es de " r a c i m a liz :- c ió n " _ cernirá/-- m r a i a ” „ e m i z a c ió n ” d e l c a p i t a l L a - .u , .H ¿ t c i 1 .. a e v i l i s a c i ó n os íw -._ i.-nx il p e r un b ie rn . eb ro re y pep ii* * r » aitiom^-o qu- se * ,x ie i i - - , ! . a w'.s l a s c -n q ^ is ta s de 1 wC~e c r a c ía ñ rm ai y Se s i e n t i j i 1 -S bases de una U n ic a r s i¿ a _ p e .u la r .

r . s t a s — s c u e s t i - n e - s s . c e n t r a l i z a n ' l r . d e — r e»v o^ l . l i s y u n t i v a s _1 a t a q u e a l

g e b i . m ^ de O n g a n i ; . e i e c t ú a u s - e o l p u n te d e v i s t a ^ o 1 loa - a s a _ c l a U n iv o jr

s ^ u ‘ — ~ J ¿ t e i * i - r s - -3 _e _1 pu r-tv ao v i s t a 1 - s m t u * . ¿ 3 „ a s j t — r d . s 1 h í s t e r x ^

° l S -*c ^ r-s m a s a s p - : p u l a r e S , - o l s o c i a l i s m o , mt. 1 - p r ia .e r e Se o n c u e n t r .u a lo s S éC te

r e 3 c i o n t i f i c i s t a s y , en un- m edie.. no d e s p r e c ia b le , 1 . p re p i:. - í r e c c ió n w s tu _ i:j> - t i l tic l a R ÍA , Le. secunda os 1 - bandera d e l c s tu d ia n t .w.. r . v lu c í . r . : .n ^ , -j.spv.rsc— j ¿ in o r g a n iza c ió n ce»; c o r r ie n t e » ¿ n tro au tos — i ' ... una* s e r i - r r i n te sb o rn íe s , m arx is ta s y t iv tsk y s fca s o r to d o x -s ’’ . F ren te a l^ s avances -*.1 c a p i t a l ¿_^n o p e l is ta nc contraponemos l a dou ceva^ ia burguesa o pequeño bu rguesa , s in . un pro­grama eb ro re y l a d e fen sa de - a in d ep en d en c ia y lo o derech os de la s .-a s 't op rim id as

Las p o s ic io n e s de la TU i. empalman Cv.n e l dei*. e ra t i s u pequeño—burgués. En su tc danto " R e s i s t i r y lu ch a r ’’ , firm ado además ^ r todos l o s Cen tras de 3-icn .s Á Ír e s ,3 0 o z a l t a a l a "u n iv e r s id a d d*_ l o s * ro s c la u s t r a s " que "p r e g ro s iv a m o n t . se a c e r c a b a .. • a una c a lid a d c i e n t í f i c a más e s t r o " a g e n t e l ig a d a a l a s n eces id a d es p a p u la re s " . t e os una pura u i s t i i i c a c i ó r . , que igne ¿-a que o l ¿r. biermo con tin ú a más r o s u e lt? —em- t o e l procese r e a c o ic u a r ic do 3: u i iv ^ r s id a d t r i p a r t i t a y no que in terrum po un pro cc^o d o n o o rá tic o .

3 . - j.1 c a r r .r t ir de i a e t a ».n

La n eces id a d de e n fr e n ta r i . lífic am ». i t v a l g eb io rn e Ce Onganía se hace im pros—» c in d ib le p o r ¿ue nc nos e n c e n tró le s ar.te una m ed ica a is la b a sin», ar.t^ un p la n d «co n ju n to , porquo e l b loque ¿unte- 1 qu luchamcs es b o te re¿ronce y parque l a lu ch ava a s e r la r g a y d i f i c i l .

POLITIC. OBREHA ha p la n te a d , .quo l a ccn s ign a c e n t r a l pa ra tod a l a ¿ ta p a que ha a b ie r to e l g o lp e d o l 28 de ju n es l a de l a Asamblea (1 n s t i tu y e n te cenvcsada p e r un g ob ie rn e o b re ro y p p »u la r . E ^ta Consigna u n i f i c a o b je t iv a m e n te l e s in t e r e s e s do t\-dac la s nasas op rim id as y sena*.a o l c a r á c te r p r ^ le t a r ic que t i e n e que t e n o r l a ¿•relia Con tra l a d ic t a d u r a U I c jtu d .atado a n t i im p e r ia l i s t a , a t r a v é s sus cen ­t r o s y a g ru p a o icn o s , t ie n e ta i.b ien que le v a n ta r e s ta s banderas , Cv¡-. ferm a de u—

m r s o p rograu á tica m en te a - - ’ ucaas pe p u l aro s . Para n os o tra s e s un c b j t i ve faz>- d a a o n ta ! que e l es tu d ian tado d o o a r r .. 'I - ’ ina a c c ió n in d ep e n d ie n te de c u a lq u ie r a la •’.ir^uesa. Las i lu a ic n o s d c u e c ra tis b a s iu_ a lb e rga n g ran p a r to l a s masas eS tu d i—

- ■'“• i lo c l a te rn a n p r e e l i j o r 2 a in s tru m en tac ión , p o r lo. que l a t a r e a ce - . le v a r p e l f t ic a a o n to o l oc n tcn ido de l a lu ch a e.i afc ra fundam enta l y d e ja r la de lado , c^r. V .r pos a rg u íe n te 8 " s in d i c a l i s t a s ’*, im ida*

T I c r a c t e r de l a s li.ch a s pe m ulares .3 d e fe n s iv o * ¿ 1 g o lp e de es tado no su r ¿o cx_ nr r e a c c ió n a l asconse de l a s nasas s i : ooue p re v e n c ió n a l a c r i s i s de l a d « ... e rac í a burguosa, aún de l a r e s t r iñ e " de * L .3 'u ch as d e l es tu d ian tad o n . escapan a - .s t » c a r a o to r , n i p „ r sus o b je t i v e s in m e d ia . - i n i p v r l a s f . r ^ a s de lu ch a quo hay qu¿ d e s a r r o l la r * E s ta s lu chas han asuró.de on alr^uncs ca s . s una n. t a o le c o m b a tiv id a d ,1 c que r e f l e j a l a d is p o s ic ió n d.. l a s j r^s Poro e s ta d is p o s ic ió n ne s<_ c .n fu n d e ocn e l estado- g e n e ra l do l a r e la c ió n c*o fu e r z a s , en l a quo o l m *.viu iontc c c t u l i a n t i l l o apre: a una la r g a v t ^ a de dofencr. de sus r e iv in d ic a c io n e s —ín i^ a s . £ 1 v i .¡ -\ente c s t u d ia i . „ i l , o . a r o . l c j . de su " i v p i - co n ten id o s o c ia l y de la s i lu s io n e s

a lim en ta d a s p . r sus l ir e c c iO i^ ^ s , se d eb a te ahera er. una c r i s i s , s in una d ir e c c ió n n a c io n a l e f e c t i v a , c .n a b ie r t a s ru p tu ras en lo s n ú c le o s p o l í t i c o s que t r a d ic ie n a l •on'te l a e r io n t c j^ n , c .n un r e la t i v a a is la m ie n tc de l o s n ú c le e s m i l i t a n t e s y p e lí^ - i c o s , y cea l a g ra n masa que rep u d ia l a in t e r v e n c ió n y l a r e p r e s ió n p o l i c ia l , p e r . .

- 24 -

r pac :r.c&. a s J - — 'a- ¡ Ü Ü 4SS Es s t e lu eb a *

Sn e¿tas Cw ra¿±ci»n<,s* se tres v rpen^— s Ir. si£u±v-íit<: ccnco^eivTr. _e luchas

1 . * ;a ~ e ____ : i v M.vr.tc -r. r ’.^r-t r e s is t i* . r^«. Xas b i l l a s r v .e e i r . ' j f ia s y

on nlzandi teda pcsib l . kU j . i t « Por l a defensa —lo i ¿a-bicrac t r i^ a r t it . y _c Ir . l ib e rt :* ! 1c expresión y accicn l e í ... v i —. .ient. estudiantil*

• Ag g¿r r r. s t i ^ i s a U X c t . . s i l i t a i ti —¿ c i á a l i s t a s t ie n e n que fe r ta l fc C c r c l r e í c e n t r a l i z a d a y x * .v i l i z a e * . r 1 c o -

► s.3 . r i i i s L . 3 . ¿s ,-w li^ r^ s f i a r l* .s re -su ite -io s y a - lo z n z .^ B 9 que l a. p e l í t i e . . : _ . . o t ln u a iio n te » 1 n tro e . r. :• * —

r.ia : r s e cu b: se a n & lc c F rv « lu c ilw S , ¿ r L .a i^ r la y ?ur®c 9 qu», úob«.n l i c r u t i r o l cv a ju s t a - l o 1 - s i t u a c ió n y :c l a p o l í t i c a a s v ^ u ir y rk. s «.r e ld - e n U s do ■ . - . p . . . • E t ic a —

;t . « ru b a t t a l l lT f be l o í ' Ie x i l i e . : . *. su r U n t - c i ó n ** ¿ í t i c . y — Lea v i x r j j .úr r. i :3 c xu U ci.n et. .o

S t ic Lsous ico r. -

' • - r sn b T- .1 . ■ - - - .1 ~ r . . - .j- x x .¿:..r...3 - . 1 g b le r n .• ] -. xx r y . la ^ —-i-.a

I s lire c c i nos tudi : t i l - tstiiii atii. i l±s1 t i ju ionper con d - - : . i s l i ente p i ' c i . . . I i li n t i l . n i

. . • a re lación mt - zp lc l • Hay quo • >. . . . . r t ates tascas ergan izativex , o l - - —

lo2, r^bl^¿:a 3 l í t i c - •

B i r e l a c i ó n 1 r& c u e s t ió n h a j n t i 7 te d a i l u s i . n « p o t i s t a y. l a r . : . r „1 c . - to n iv w ¿ l í t i < x 1 c 1 *. -x rH a . £sxe c z i j e ^ u t r l l e g a r ha. t a t .u s l c s w t a d ic n t o f l ) xseoosi '. . £s ic p s e i i b l . 1 p re s en * t . ñas i ® .•

sun 3 lob en r r e a n o u a l s y t . -a s l a r fa c u lt a d e s r b ie r t a s * Est in a zc dv ± n ¿ lo a c lé n A t r i c t v ¿eu o r á t ic a jr . n d t i z ^ : u t i f i i p .ÍU oP toS . v i c . - t ü J ^ t : ^ x su o a r '^ t _x- a z iv > « L a le Cr- — b a , 2wp .r ic y. r. . n - j cc B M C i * n i _

-* f e e afa&ra l a f c i ' í rep u d io■ - - - • • ■ r .................. . . . .. i T c r j / l

j * ic : poras qu r e t o a « . mgaSmi o h a b e r ^r^. b a le nu istx*as fu o i*z :^ y . a . uic. ana c- t in n . . r e pasantía y a ^ i t a — c i - iu

En 're lación 1 ic g a d o y hay r x o l l a r un in l na i l a r fit a v j ¡_ . ion v e la n t e s j a c to s r d & s g . .. b qc l e j a r ú la d r. s t& la

cha t e l< . ^ cx -a ra lo c - r - lu x i j ic r i i - t - r ^ s ..c z c u í ik . ü . s ca sx a li- j:.- . quo l a ¿ » .w l> c i * n o X ¿ l ta^a. a i r a a l x r -x v ^ rs ita r ic z S v j *a,la y xa a l ia d o l e l a s c la s e s _cn e .j.¿ a ^ » Z1 e s tu l ia n t e r - a t i ia . . - r i :J . i s t a t i e a v ..u s e n ta r «-a '.¿ t . . eta^-a una c la r a ¿ ^ s i c i 'a ¿ r i r - c i^ is t a y tira j a j r ^ . r su r s. r ; :^ :x > .a y j ^ r su r ^ i t a 'r i 'n .

- 25 -

E l PRT - p a r t id o "m a rx is te " c o n tr is ta — ha e fec tu a d o un llam ado de f r e n t e únicc. do to das la s ten d en c ias do iz q u ie r d a re la c io n a d a s cen e l m ovim iento e s tu d ia n t i l * Cen indepen den c ia d e l c a r á c te r c e n t r is t a do ted a l a l in e a d e l PHT n„sc. t r e s c_.. s i -.éranos quo l a id e a que subyaso en e s ta p r e p o s ic ió n , a sa b e r l a n eces id a d do u n i f i c a r ^faac zo& on una e ta p a d e fe n s iv a » es c o rr e c ta *

En e s te s e n t id o n oso tro s p la n te a re s l a n eces id a d de un acuerdo de l a s ten d en c ia s r e s p e c to a la s ta rc a s in m ed ia tas y l a ¡-as a b so lu ta d is c u s ió n de to d a l a p e r s p e c t iv a e a t ra g o g ic a y su fundamento p rog ra m á tico . Consideramos que l e s c e n tro s y a g ru p a d o — nos deben » en so m arco, s e r es tim u lad os en l a d is c u s ió n de l e s d i fe r v .n ies c r i t e r i o s im peran tes y cene instrum ento de r o s e lc á ió n o r g a n iz a t iv a de la s 'g o n u in a s d is c rep a n ­

c i a » p o l í t i c a s que habrán de da rse .

2 - M *

- 26 -

La p re n s a , l a r a d ie y l a t e l o v i s i ó n »

han propag:.ndoade l a id o a do que l a a có * c ió n d e l g o b ie rn o n a c io n a l en Tucumán es una dem ostrac ión acabada de su ve-lunt aci­de dar s o lu c ió n a l e s grandes prob lom ao- d e l p a ís que l a in c a p a c id a d do o t r o s Q~_b ie rn e s h a b ía hecho c r ó n ic o s . Fue e l —is_ ue m in is tr e S a lim e i q u ien d ió - a s e ñ a l - pa ra la n z a r e s t a campan-, p u b l i c i t a r i a —

cucjioe a firm ó en su d is cu rso - e l ^omingo 2 1 de a ge s te que * 1 a espada de l a r e v c lu c ió n s e rá u sa -a ternas l a s voc>,s quo s e a - no c o s a r ia p a ra c o r t a r u t una Vez y pa ra siem pre v i e j a s a tadu ras de in te ro S e S ant in a c i „ n a le s " .

En r e a l id a d , l a o r ie n ta c ió n d o l g o b »

* no que su rge de l a s m edidas que ya se tenadoptado on r e la c ió n á l a c r i s i s a zu c a re ra , no s ó le no c « r t a ninguna, a tadu ra cen - l e s in to reS o S a n t in a c io n a le s s in - q’-u,, p ^ r e l C e n t r a r lo , es l a e x p re s ió n más rvSUel t a de l a p o l í t i c a do e s es mismos in t o r e s e s . £n e s te te r re n o Como on l e s e t r o s , quo " P o l í t i c a O b re ra " ha VonieO s is tem á tica m en te a n a liz a n d o , l a l ín e a fundam en ta l qUo so s i^u o es l a do r e o r g a n iz a r l a s c . i ia c m n o S do l a predu cciÓ n c a p i t a l i s t a - a l l í -dondo fu e ra n e c o s a r io — sob re l a í i i n e base do i n t e n s i f i c a r l a acum ulación -*.1 cap i t a l en e s tr e ch a ce u n ivo n c ia con o l c a p ita lis m o im p e r ia l is t a * n s ta ta r e a s e rea^l i z a d o s le e l punto de v i s t a do co n se rv a r y p e rp e tu a r e l a tra s e g e n e ra l d e l p a ís y su .CL-nvj.ción S e m ic o lin im l.

TUCUMAN]

L a . c r i s i s :-2u c m ~ . i\- .i, Kr i -

n c r lu.-rar, una c x p r c s i 'n n á s ¿ e l c a r á c te r p a r a s ith r io X I c a s i t a l i s n o u u n d ia l.

L a pr». - u c c i 'n c a p i t a l i s t a a u m ü a l cu

l a in u u s t r i a zu c a r - ra Se c a r a c t e r i z a p e r¿ 1 heciic quu e l 7 0 £ d<.l Censuoc nun¿ial»

es s a t is fe c h o p o r p a r te de l o s prvX u ctc—

r o s den tro dv sur- p r o p io s . .v ,rc :.^ s n a c i. nc.lv.3 a un c e s k s u p e r io r a l d o l morcado u u n d ia l. Estw s ig n i f i c c . que 1 s ¿ :- Í5 «_s que p e r sus c. -i_¿ci*.n«-s s a tú r a le s t ie n e n un nay. r r'env-i_-ientv in t e r n a d o n a l y i i v n .n p e s io i l id a d e s g r a n ja s p r- -u cc i^ n ^ s a~ ¿ a j¿ s Cx. s i . s v e n i iu i t a ^ a s sus p o s i b i l i - a ^ s w : c r e c e r parque una £ran c a n t id a d de P& Í8C8 eui>rvr. ¿v-r s í . . is a e s sus n e ces id a d e s n a c io n a le s . í . r e j e o p l e , on e l ark. d e * p ro d u c c ió n 1962/63 s^bre un ccnsui.. : u n o ia l o fv .c t iv . ^o 53 L J .l l .n c S de to n e la d a s *4- ni l l onos . r o v in i o r . n la pn lu c i*5n oada p s ís y u i l l n 1 fu e r n i . . . . > ta d ^ s .

l a cen so cu en o ia i±£s e v id e n te -o t « s t v - s quo s e f r e n a , do una p a r t e ,o A cro^ s i - . i e n t . ue l a p r o d u c t iv id a d -v. 1 t ra b a jo ¡uús c. r .v^ n ivL tc y , -o v t r a , que e l c ^ » - s n -- I . ~1 usien Mundial Se pv e*c«. pa rqu e a a l t e s c _ s t . s co rresp on d en a l t e si- r ^ c i^ s . Jos v j t ^ l v S i lu s t r a n e s ta c u e s t ió n . ¿¡n p r iu e r l i ^ a r , l a t x\ .u c t i v i

ku x p e r Iw e ta r c e ^r. ;'awai í V i . ... . n 1961/61, Ferü 19 0 0 0 kr. Indc io s ! 1 11.000 ic¿, y ,r. l a ~ r : .............L9 6 3 /6 4 ..000 k^*. P e r

• t r , lado, e l oonsis u n d ia l 1 baj*. p e r cuante u io n t r a s r. oc .u n * es de 63 k g*

¡ o r p e rsen a p e r y en l a A rg é n t in a _e 35 ^1 p rom edie in t e r n a c io n a l fS e en195& — apenaa 15 ^ 3nual.cs p e r h a b ita n te (p a ís e s Jopún y Híspana ^stabr.n en195 ¿> en estv. ¿ r^ -c «ü > ) .

—s ta s i t u a c ió n s e acen tú a p e r 'c u a n ta l e í 3C ¿3 d e l c . nsuao que e s s a t is fo c n c p o r l a pro d s cc ió n in t o m a c i~ n a l e l s e Im p erta pagan*!*. a l t o s r e c a í a s aduanerosque p e r a lt a n c v « t\ . t i r a l a ¿¿reducción Intv_ri— in s u f i c i e n t e - y ca ra CvK.^,1 - a zú ca r — - i i® f c r t a Í 3. £st^ s i g n i f i c a que s o lo un 1 ? >■ ie l a r. lu c -tSr. twmdí-al 3e vak¿ »^ -an — e l c e rc a d - l ib r v . a l p r e c ia r c c 3pv.nd-kv.ntc. — - - — —

- s t a e s t r u c tu r a I , 1 . p ro d u cc ió n j o r c i a l i z n c i ¿ s le l a iu iw U *»* o »M *’*row i c a n d ia l ocaduoo a un ...t . « . su¿ r . . ' ' i > . hnn.]c l e a ¿ r e d 3 ,r. -1porcada l i t a r e * x*c - s t . ^ p r o d c ~ e l uercad i l i b r e jr«.M ilt& ba je afín p a r a l a p a ís e s de □& » ba je « . s t . l o t o n t e i n a l . uc so puede a p r u d a r e s t a e s t r u c tu r a 1c s a l i e n t a e l increm ento 1c l a pro íu rc i^ n xsás g f l c i& s t c y e e s p i r a o n trr. ur... v e r d a - d e ra e le v a c ió n ie l . oensucac t iv ü d o a ti • r I E&t- 1 { le ra d q B ds it iV w de l e s s a la r ia s .

Laa r ¿ .. e fundar:v.i.talv.s ^ l i c n e s t '. c r i e n t e d ^n — l a vo tru C X -r '. c a p i­t a l i s t a i^u iíd ia l « .e l a zú ca r s .n l a s s i e*u io n tc s . ¿ ii . r i - ^.r 1u¿^jt, r v s . n -c a l a 1 vi- sha de 1^s I i s t i r . t _ s g r u ^ s . . » .a .p a l is ta s ^ . r a a t^ u ra rs e sus ^ r - ^ i . s ..^ rca -^ s tan­to d e l a zú ca r c^~e d e l i-crc:.d^ dv. f e r t i l i z a n t e s , - u a q u in a r i a s , e t c . que c reav ílldw — s a r r i l l o >.c l a _ i u c c i ^ n :\zucarera* £stc- fen/-«v.xu fu e i—,u isad ». r l a s c r i s i s y l a s ^ u ^ rra s c a p i t a l i s t a s quo a n a rq u iza r , n e l r i t _ ^ _e ^ r^c i^ -i^n tc - e l a t r . aucci^E.—u n d ia l. 2t Sv.¿und; 1 - ^ a r , vs t a os t ru c tu r ', e s ana f . n ¿a que e l c a p i t a l f in a n c ie ro , u t i l i z a p a ra a c r e c e n ta r l a t a s a de b o n e f i c i - . £n lu ^ a r de una a l t a p ro d u cc ió n -.un d i a l a oa jvS p r o c ic s se ^ r io n t a 2 t e d t un <xnjunt^ de m v*-rsiv.ru.s n r.c iw n a les r a n t iz a b a s p o r s u b s id ia s , ya s^a gu b ern a m en ta les , 3 y/ - d«. L s c -n su i.ir e s . £ 1 c a p i t a l f in a n c ie r a e X ¿ l . t a l a " b a lc a n iz a c ie n " in t e r n a c io n a l -e l a xroduí>- c i " n , c r c 5 n d ;s c , in c lu s . , un - .e rcr— „ u n _ i ' l de —a q u iu a r ia s y .r^ d u c t^ s q u í.J .c -s p a ra in ^ e n i . s y f w w s ca n o r s . £n U r c v r lw ja r e s t a e s t r u c tu r a , a l h u n d ir le s p r »

c i e s d e l ..ercade l i b r o , p e r u i t e ¿ . ; r i n r j a L s p r in c ip a le s p a ís e s p r^ 'lu c te r^ s d e l

- 27 -

- 28 -nundc, que sen p a ís e s su b d e s a r re lla d o s , y a l c is l i_ tiem po b o ic e t e a e l c re c im ien to ecen én ico de Cuba que es e l r n „ e r e Z r-r t a i , r ...u ncia l. F in a lm en te , 1 -s e le v a — s p r e c io s de l e s aereadas in te rn a s p r o t e g id - s y 3 u b s id ia _ 3 p e rm ite l a o b te n c ió n de un su p e rb e n e fio iv a l . s m onopolio s que dominan l a p rod u cc ión e l o s p r in a ip a le s p a ís e s p ro d u c to re s , a l tiem po que, l a in t e g r a c ió n e n tr e l a in d u s t r ia a zu ca re ra y l a a l im e n t ic ia determ ina que la s "p é rd id a s " de l o s b a j . s p r e c ia s d e l m ercad» l i ­b re se transform en en grandes b e n e f ic ia s m ed iante l a ven ta de d u lce s y demós pro_ du ctos de C o n f i t e r ía en lo s d is t in ta s mercadas n a c i .n a le s .

L a e s tru c tu ra u en d ia l de e s ta in d u s t r ia , que nc es i t r ' . Cosa que un e jem plo de lo que ocu rre c~n c t í x s p rod u ctos p r im a r io s , r e v e la l a n a tu ra le za p a r a s i t a r ia d e l c a p i t a l is t a en l a época im p e r ia l is t a . Se ex p resa en l a e s tr e c h e z _ e l consu tc mun­d ia l , en l a a u sen c ia de p la n i f i c a c ió n in t e r n a c io n a l de la s in v e r s io n e s , en ^ e l e:.— peb rec im ien to de 1 -s p a ís e s que . e j . r producen j o * e l ach icam ien to o.ol Consuno p e rson a l en g e n e ra l debido a l a su sen c ia total de r a c io n a l iz a c ió n de la s in v e r s o nes ¿ n te r r c io n a le s . De e s te n edo, l a o b te n c ió n ce b e n e f ic io s , que es l a l e y e— s e n c ia l t d e l uodo de p rod u cc ión c a p i t a l i s t a , ru puede d e s a r r o l la r s e nás que anar^- quezando l a p rod u cc ión y d e s p ilfa r ra n d o e l t r a n a j . sa c ia d m un d ia l. Pero e s t e :S ¡3 tic hecho a c o r ta l^ s p e r ío d o s en tre c r i s i s y c r i s i s y e l ^.ercam. azu cm rer_se sos­t i e n e , cono es n o t o r io , en una _ e p re c ió n perm anente.

La c r s i r :.-.ucarer:: e s . on se<c-n- La c r i s i s de I 89C , a l e n c a re c e r Jasdo lu g a r , e l ,;r. .u c t i Combinado imp, r t a c io n e s y dada l a r.usenc a _e d id o l a tra so de nuestro ^ a ís y d e l v i s a s , ib a a s e r e l p r im er- de una se—c a ra c te r c a p i t a l i s t a de l a pro-- r i e s i g i l a r de ¿ s t ím u lo s a l a pro dúo—du cc ión c ió n n - c ic n a l de a zú ca r , i n es to ya se

r e b e la e l r -1 que ju e g a e l p ro c o s , de _es c_m p o s ic ió n - c l c a p i t a l i s — -u nd ia l»

P o r un la d o , l a s c r i s i o , a l d e s q u ic ia r 1. s m ercados, es tim u lan l a 4r o _ u c c i ín s in p lan es y , p o r e l o t r o , e l c a p i t a l f in a n c ie r o " s e .m e te " -e n tro _e cada p a ís pa ra dominar e s ta r a .a _ e l a p r . -u c c io n . K . o t r a Cosa o c u r r ió on n u eó tr . p a ís cuando e l fo r t is iS V j grupv f in a n c ie r o T o rn q u is t , a s o c ia d , a c a p i t a le s in g le s e s y b e lg a s , pasa de l a r e f in a c ió n d e l a zú ca r i- p ^ r ta d . a r e f in a r e l acu car n a c io n a l, y despues, a e la b o ra r tod a l a caiia en in g e n io s p r o p io s . Desde su nacim ien to l a in d u s tr ia es p r o t e g id a , p o r sus a l t o s c . s t o s , -e l a Competencia e x t r a n je r a .

La e s tru c tu ra de l a in d u s t r ia a zu ca rera a rg e n t in a se c a r a c t e r i z a p e r suo » - s . t o s muy s u p e r i- r e s a l o s d e l mercado in t e r n a c io n a l l i b r e y p o r su r e n _ iu ie n t . prom edio i n f e r i i r a l g rueso da l a p rod u cc ión ¿ ¡u n c ia l. Adornas, se c a r a c t e r i z a p o r su gran d e s n iv e l d e l r e n d ia ie n to y co s to de p r :d u c c ió n e n tr e d i s t in t o s s e c t e r e s dentro de l a m isaa in d u s t r ia nacional*.

E s tas d i f e r e n c ia s de rend im ien to y c o s to s no t ie n e n que v e r , s u s ta n c ia ln e n te , con d i f e r e n c ia s en la s c o n d ic io n e s n a tu ra le s . S a l ta y J u ju y t ie n e n c i e r t a s ve n ­t a ja s y Tucuman t ie n e c t r a s . E l E o rte posee m t j . r c l im a , Tucuman ¡a e jo r t i e r r a , e t &

La s d i f e r e n c ia s c o n s is te n fu n d r-_o n ta lea en te en l a s d is t in t a s e s tru c tu ra s d e ln e r t e y tucua£n y - cn t r . u is a - ¿o Tucuaán. E s ta s .L i fe r e n c ia s s -n d e r iv a d a s i e que l a e s tru c tu ra a ^ r a r la a zu ca rera er. e l 2* - r t e se c a r a c t e r i z a perqu é l e s fu n d -s cañeros s .r . p r - p ie d a - -e 1 - s in j e a i - s y c s t ír . u n i f i c a ^ s en grandes e x te n s i-n o s . ¿n Tucu- aan . -n c ru -b i- , e x is t e n , * v r un la d o , 22*000 c : ^ r . s quo jr -d u c «n cn a n - ic i * .n c s nuy a tra sa d a s y , ^ r e l - t r . , una b u rgu e s ía to r ra tu n ie n tc a zu ca re ra l ib a d a a l e s ín ^ 'en i. s , que . le -s n r r - lla n e j - r e s t é c n ic a s , á - l J ' . s , en e l S - r t e se e x p lo t a acné de ebrr. be l i v i a n a e in d íg e n a en l a i \ n a „ á s b ru ta l y " r ^ . u n v r a t iv a " , ¡m ien tras que «n Tucu—5-n e s t . v s t£ d is c in u fd - ¿ ^ r l a fu e r t e . r ¿ a n iz a c i fn s in d ic a l .

Pa ra e j e m p l i f i c a r ligam os que m ien tra s en Tucuaán e l ren d im ien to fu e en e l p e _

^ *-• - 69 ^f> i ^ r ¿la* , en o d t - fU ¿ —e 5 *4 *5 y ¿ c Ju ju/ de 7• 013* A *q u f h.ay que c .n s id e r a r 1 - s d e s n iv e le s e n t r e 1 - s m ile s de can er s quo prtw ucon c l 2? > - v i t . t a l de cana de Tucumau y l a o l i g a r q u ía que ¿redu ce e l 75 * r e s t a n t e .

A tu ra b iex ., ^r. Ir .s c - n - i c i v ..ce -o un . erca.- . r t c ^ i ^ -e l a c -n p e te n c ia exfcran J e ra a l a - - x ^ u e s fa r«- l e ix.;. r ta b a 1 - s ..ay. r<.£ c - s t s de l a z r^ u u c c i 'n ca ñ e ra y

^ ' 6-k in^eniv. s _ á s d e f i c i e n t e s . P . r e l c - n t r a r l e , P resionando A a ra que e l jp r e c i- fu e r a r cC u n é ra tiv e aún .a r a l a -r r - d u c c i 'n - c i . a ^ r c -s tv e l r t s U de l a in d u s t r ia o b te n ía . r o C i . s e lo v a d fs i - ^ s en r t ia c iT r . a sus .T w ; i . s c . s L s . j * s í , * v r e jem p lo ,*

l a s d i f e r e n c ia s l e c -s t-. e n tre t i ^ r .m ed ie -c Iucum£n y e l ¿.remedi- d e l 3ic5rte l i e g a r -n c i. j.^62 a ¿ i ¿ ¡ .v r á ^ . . S v¿w . —at- s - f i c i a l e s . Z s t- r - -u c o ¿-ay-ros in ^ r e - s_.s - e i " . r l . e n le 1 - s ¿ 4 . 'X 'C .C 0 C .X 0 .

x ^ t . n. s i g n i f i c a qu*r e l c a . - i l a l — n_A l i s t a de l a in d u s t r ia se *-reócubara p e r - r á o s * . - n t r e r i . Ccá¿ lá l e j e s t a b le e yus ol 57 s i pseoi - - a zú ca r

debe i r a l ca.ic.ro , ^c s in . u s t r í a l e s vendan a - a j . s , r e c i - s a c_ n s i^ n a tr .r i. s queiae l e s rev en d en a p r e c i . s e l e v a o s . líe e s t e m- •— , ab. na d cancro e l 57 £ d o l b o -

j - x c i . y lu c ra n . e-_ ian tc «'1 c . r i s i c a . r i - que n- e s aás que una s -c ie d a d t a r o - l e l a de 1 - s r f . i x .3 in¿Tv*ni.n.

^ -Ui' Sc a p r e c ia r , e l c a r á c t e r de 1 . cc . n .- ía a u n d ia l a zu c a re ra d esa rro—■d ía c l - o r e : . . . : i . s t i n a l . r r - - 1 . ' t r i s ta . r vechan e l a t r a s . a j r a r i - tucu..an- p a ra : b tc n e r a l t - s p r e c ie s y p - r ende su ¿e r e e n e f ic i c s . ¿ 3 t a ten d en c ia conr_oce a un - a j - c . nsuL> _ - r a a b ita a t c 1 - que l l e v a , r.ecoc r i c u e n te , a l a c r i s i s - c r . b r í . r ^ u c c i 'n . S I ^ ra . - l i - se r _ - in a c -r . e l & - ^ rasc , 1 . a¿ r . v e c h a , c u t ie n c s u p 'e r u t i l i^ a le s y c -n du ce a l a d e ^ r ts i . 'n jc r i c r a l d e l c n s u i y _e l a . r . _**ccicn a zu ca re ra *

L . s ^ n- o la . s q u ie r a , su,, e r a r La ; r . d u c c i 'n a zu ca re ra de nu«. s t r . 'a isla c n s ls c. n s o r v u -L x a ta c ta l a e s t á ^ace t ie _ i* c r e c u la d a ^e heon- -fu e n te - e l v s s . » ^ o r l . f . c f i c i . p

Cuanw- l a ca n ta d a - ¿;r- -u c id a s- brepar-

s a l a s n e ces id a d e s - e l c . r«suL.. a 1 . s . r-^-»Qa- s ue - v ik . . l i - t 1 - s iiifc o 't i, s r e t i y i c ü * 1 * i c . l t a t e . Ss d e c i r , * x ís t e una a u V —r r e g u la c i^ n p a ra a a n to jio r p r e c i . s e lo v a - ^ s .

Jna s a l i _ r . a l a ¿ .a y -r ;r - -u c c i-^ n - r í a S e r l a e x ^ - n a c í 'l . r-ir. c . b a r ^ , a 1 -s

- 29 -

b a je s p r e c ie s d e l nercadc l i b r o s i l . se puede ven d e r c .n p e r - id a s . P o r e s t e , l e s in d u s t r ia le s p id en que osa p é rd id a sea absorb ida p . r un s u b s id ia . Pero e l s u b s i- E io te n d r ía que s e r tan grande para una e x p o r ta c ió n tan pequeña que t a l s o lu c ió n ne o s p o s ib le .

El""año 1958 fu e un a£L de sob rep rod u cc ión n a c i .n a l . En la ..¡o od i_a que una p a r te d e - lo p rod u c id , ac so vo n d ió h a s ta 1^63 ( ! i ) l o s grupos t .c n e p . l is t a s o p ta ren p e r no p agar lo s c r é d i t o s opvrtunauonto c t e r g a d .s p . r e l 3ar.c„ "a c ió r . y t a c > .c . abona ron p a r to de l . s ia p u es t . s y ju b i la c io n e s »

" ¿ ta e l año 1963 f a l t ó p rod u cc ión en e l u ercad . u u n d ia i Jtet. se d e b ió a quo l a d ¿ p r e s ió n d e l c e r c a d . a zu oarero p ro v . có una brusca l i c i t a c i ó n en ose a ñ .. E s t . p r o » du je un a lz a d e p r e c io s on 1963 y l a a rg e n tin a pud. sa ca rse l o s ex ced en tes do 1959 pero tau b ien en fe r n a su b s id ia d a , aunque nonos.

21 a lz a de p r e c io s u u n d ia l en 1963 p ro v . oó una e u fo r ia m undial que e le v ó l a du co ión en un 18 % ( l I ) a l aSo s ig u ie n t e hundiendo l o s p r e c i . s . A s i d ís ü . , l a oj&- p o r ta c ió n in c e n t iv ó a l a in d u s t r ia a rg e n tin a y en 1964/65 se producen 1.20C.30C Tn* de azú car con un sob ran tes de 400.000 T*u Ccoo se p u ^ e a p r t c ia r s una anarqu ía com p leta .

£ 1 h u n d io ien to de l e s p r e c io s d e l ncrcadc n u n d ia l l i b r e , quo pasó de 1 1 c e n ta ­vo s de d ó la r l a l i b r a de azú ca r a 2 cen ta va s de d o la r , * r e v . c ó l a iu p o s io i l id a d do e x p o r ta r ju s to en un ari. on quo e l p a ís h a b ía p r . d u c i- . un ‘jQ $ de l.£s. E l su bs i­d ie para e x p o r ta r e s ta ca n tid a d h u b ie ra s id . de i 6. 30O. OCC. 000 a p r . x iaad ar.en to .

An te l a e v id e n c ia do quo ne so p. . í a aumentar e l p r e c i . - e l a zú ca r d e l a erea d , in te rn o h asta a lc a n za r esa c i f r a , l e s u .no p o l io s c .n u en .s re n d iu ie r - t . p la n te a ra nquo e l su b s id io se t e n ía quo s a c a r , p e r una p a r t e , aumentar.__ o l ¿ r c e i . , y p o r l ao t r a , p .n io n d . un iep u e s to a l . s u - n .p e l i . s de i_ay_r r e n d íe - io n t . .

Este p rovocó una fo r o » lu ch a e n tr e l . s 1 ru-0.1 1 . s d o l B - r to r .u c lea ^ .s en l a Cítea r a r e g io n a l d e l B e r to y l o s in g e n io s n u c lc a d -s en e l C on tr . A zu ca re r . T u c iu r jio , do un la d o , y l a CSí.ara r e g i . n a l Tueuaana, d e l . t r . . C ia r , e s t í , que u ic n t r a s u s- t a luohr. so p r. duc£a tod os de jaban do p a ja r e s c ru p u l.sa u cn te a l . s c a ñ e ra s , a l e s o b re ro 3 , a l 3anco lia c ió n y a l a I c p . s i t l v a . L a deuda b a n ea r ía en Tucu_an se e le v ó en to n c e s , a i 50 .0 0 0 . 0 0 0 . OOC, os d e c i r , ig u a l que tod a l a p ro d u c c ió n de a zú ca r do un año.

Los in g e n ie s d e l N o rte y d e l C en tr . Azucarera Tucucane p la n t e a r .n , de un codo u o t r e , que l e s in g e n i .s l-£s in e f i c i e n t e s do l a Cáuara r e ¿ i . n a l Tucujoana r.. te n ía n s a l id a y que su p rod u cc ión hundía l . s p r e c i . s . I V r 1. t a n to , p a ra m antener l . s p r ¿ ° i ° - s «. e s d e c i r , u an ten or l a gan anc ia n n a l y l a s . b re0-anancia o . a : pe l i s t a , h a b ía quo l iq u id a r a e s o s in g e n ie s , en e s p e c ia l , a 1 - s in g e n i . s que n . u u o len caña p r o p ia s in . do cañeros i n d e . ' e n d i e n t e s , para a b a ra ta r l . s c . . t o s , e s d e c i r , L a á á z a r l a s gan an c ias . *

E l g e b ie tn c de I l l i a t r a t o de a n o .n tr a r una s a l id a in te rm e d ia p o r d es d ía s , x e r

- 31 -

un 1zsjc9 l e in p u s e , 1 f a i t e s a Ir . * r e - a c c ió n a t o w s 1 - s in g e n ie s , i n e f i c i e n t e s o — n c } e s te ^ r : v ba l a te n d e n c ia h a c ia c - s t . s a l t e s . P e r v t R l a - e , fu e c x n p lic e de— 1 - s in g e n ia s , que n pagaban - 1 - s ca ñ era s p a ra que e s te s tu v ie r a n que l i n i t a r l a - p r e - u e c i 'n ¿>.r fu e r a a , c p a ra que c -a en za ra n l a z a f r a tan ta rd e que l e s 'a rru inaran la s h e la .a s . C~n~ es b ie n C w iL C i-¿ , e s t ' s n e d iu :^ p ro v o c a re n g r . n lu ch : y e l Ccn — g re s e l i e s ' " r e c i b i r d en u n cias ue fr a u d e s , c - in a s , e t c . p e r p a r te d e l in gen iw Lo— desoa c - r . t r '. e l su b s e c re ta r io de C _ n e rc ic •

O ngan ía , c~n l a espada que c e r ta nu— s , en lu g - jr d^ in t e r v e n i r to d o s l o s in g e — n iw s - e l p a ís , in v e s t i g a r l a s v e rd a d e ra s u t i l i^ a ^ e s c & le s de b le ju e c e s l e l i b r e s , d e c r e t r una r e b a ja en e l p r e c i d e l a zú ca r pa ra a u _en ta r e l C ensu re , e x p r o p ia r ñ

^ a l . ¿ in g e n ia s que m a lversa ran 1 - 3 fcn~wS p r e s t a o s p ^ r e l Banco I la c ió n , e a » p r - p ia r a 1 -s l a t i f u n d is t a s de Tuc—-ón y ayudar a 1 fv ru a c ió n u« c o o p e ra t iv a s c a - ñ e ra s , n a c io n a l iz a r e l c~n ,¿rc i. i n t e r i o r pa ra que l e s - t r e s p ro ..u c tv s que puedo cu l t i v a r Tucuaán tengan c e r c a n r. p r e c i s r e u u n e r a t iv e s , e t c * * en lu g a r uc k l - e s t e , in t e r v ie n e , perc n , « x p r .p ia r a s i e t e in g e n ie s que n u c león e l 25 í -a l a can:, de Tu ciLián p r e v e n ie n te - e ca ñ era s in -o ^ e n - io n t e s * ¿ ^ iá p re te n d e ? M antener e l c-nsua». en 30C. 000 Tn que es e l punt- - * i i n c p a ra w ^ t e r r in . r -1 p r .c iw de l i e y conceJ>-t r a r , a d e la s , en a a y . r n ^ v - i-a , - 1 c - n t r _ l u n . p a l i s t a da l a p r e d u c c i 'n *

L a - i c t — a ra a.n^ac--, 1:. m is e r ia . P a ra c x n t r a r iv s t -r l a a i s e r i a que l a -]>v a i y s d iñ a ¿ i n^ se cícera e i a a p o l í t i c a e ^ l j i ^ r r a l l e v a r á a l a p ^ o la -

- 2 -~ .-n _ ¡ : . lx ^ s y l a t i f u n - j e t a s . ci«ón tucu.lana -1 ^ in i s t r . S a l in c i ha anunc ia —. un Sv-ire da n ed iu as en r e l a c i ó n a -

nuevas in v e r a i . n e s , ten—le n te s a su ^ ^ ra r l a in m in en te des» cu ^acie 'n u a s iva * js-lwnás h a c .é U íá c a w l a ~ e te r _ in ? .c ió n -w e n tr e g a r 10*000 ~ i l l~ n e £ --o p e e -s par., t r .n s f-m a r la s t i e r r a s >-e l a s c a ñ e r -s a - t r o tip\, ww p ro d u c c ió n y s a l i r d e e s te n. c u l t i v e •

_n r e l -c ió n a l a s ae-i^ -as r c X o r -n te s a nuevas in v e r s i n es es p ú b lic o y n>. t - r i o — qu*, n. van a Cen^-nsar *,ar nada l a - L e s * - c u p a c i y a s e a perqu é s -n *~o la r g o t r á u i— t e , parqu e sen un b l u f f . parqu e s .r . íx a i- f ic ie n tw S . an e s t s a l i i u i c i v n e s a *,in c id en P r im era P la n a , A n á l i s i s , 1 -s »~ -^ l_a— s a zu c a ra ra s , w tc . L a e ta p a de una su^ei* dese— cu p a c ión c r ó n ic a ha cu e_a— a b ie r t a *

P a re c e - í s in t e r e s a n te - 1 n u n cic - e i n v e r t i r n *n 1 C.OCO b i l l o n e s p a ra d iv c r s i f l^ c a r l a p r^ -a c c ió n * Sn r e a l id a d , s in e~b r g - , e s te x.^nci- e s una v u lg a r e s ta f.a *

¿II aspecto aás r w t r i - qu^ . p i a s t r a que e s t - - s u n . e s t ~fa r o s i - e en que c l b ie r n : ^n lu g a r é w d iv e r s i f i c a r 2r i a e r . 1 - ^re .u c c i 'n a l a r i a y lU uL . r _ cu l a r l a rrc_ v-ucción v-e a z ú c 'r , ha ^ r o c e d i— a l r^vC s* A l a c tu a r v.e estw uede l a e ic tr -d u ra ha hun d id e e l ^ r e c ic de 1 t i e r r a ca ñ e ra ^ r e l h e tx . _ e que ah^ra e l 25—30^ de l a p rc_u c c iÓ n - e cana ne t i e n e a e r e a r e , i íe s -e e l Li^¡_i_nte le 1 c a í - a V e r t ig i f i e s a -^1 p r e c i . — de l a t iw r r a h a s ta que l l - g u _ n 1-s, ..^n 10*000 u l l l ^ n c s e s se^urw que s e ^ r e d u c irá u n a in te n s a c o n c e n tra c ió n ^e 1 p r^ ^ ie^ a * . t e r r i t o r i a l .

~ 1 e t r v as*eCtx. e s que IwS u *n 1 0 .X C _ i l l e n e s sen ^.uy poce parr. c ea p en sa r l a s —p é r - i - a s de 1 - s c a n e r -s que ten gan q u e __s t r u i r sus p l -nt .c i n ^ s . La can es una plant a p e ren n e de ap re jó iia u au en te 6 & x s * ¿JL 2^ - 30^ ^e 1 p r o w u c c i 'n c -a e r a anual de 'Rx

cu¿i£n ve .le a p rox iaad aoen te 6 t ¿ il m illo n e s de p esos . £1 v - l o r c a p i t a l do l a p la n ta ­c ió n es nuy s u p e r io r .

P o r o t r e I n - o , e s te s n in 10.000 u i l l . n e s s .n abenas una q u in ta p a r to wo l o s que lo s a *n o p e lie S adeudan a l o s o~nces, 1- r,Ue Ir. un". id e a do Ir. .yu -a.

Hay que c o n s id e ra r , a -eu á s , quo l a pequeña p rop ieu ad cañ era n. t ie n e p o s io i l i d a ¿os con o t r o t ip o ¿o c u l t iv e s daeo' quo no r in e c n c .no l a c:_ña on t r j i pequeñas pai*- c o la s de t i e r r a . Para que r in d a t ie n e que e o r conce.'itrT.da y de e s t . se van r. en eex g a r l o s u o n ep o lio s a l im e n t ic io s y lo s l c t i íu n - i - rs.

P e r o , po r o tra p a r to , 03 ju s tá r o n te o l J . n . , . l i . d o l c .n c r c i - i n t e r i z r do nues­t r o p a ís o l que ha iu ped iu J l a e i v e r s i f i c a c i ó n on Tucuoán d c ? r ls iu n d c l » c p r e c i . a - í o t e n a te s , h o r t a l i z a s , e t c . y elov;js!_e I e s p r e c i . s ue l . s p r o -u c t -s c -n su n idos per lo a tucuuancs. A s í , o l - i a r i o p r w i^ p ^ r ia i is t a C la r ín qu* se ñ a la c.Ue t « e c «.1 d ep a r- taaon to de San J a v ie r sw ,-e u ic a a l a fc. t i c u ltu ra y a g re ga quo 1- s p r e c io s quo roci_ ben l e s a g r ic u l t o r e s sen ■ j i 7í i n f e r i o r a l . s p r e c ia s wo vo n ta en Agenos A ir e s .

La p o l í t i c a oe l a d ic ta d u ra conduce a c r e a r un e j é r c i t o de d e s . cupayes f o m i - c s p o r lo s eb reren que quedaran d esp e id o s y l . s pequeños cañ eros a rru in a d os , ¿ s t . os­l o único que e l c a p it a l is n o sabe h a ce r ^ a ra " r e a v iv a r o l o s t ín u l . p r o - u c t iv e " .

Hespecto a l . s in g e n io s in t o r v e n id e s , l a ^ i c t du ra , c e lo s a g u a r d i a » de l a pro— p ie d a d , hará lo s ig u ie n te s l o s le v a n ta 1 _ in t e r v e n c ió n a a lgu nos y q u ia á i n t e r v i - gr. a o t r o s , y paga s ie a p r e una e v en tu a l e x p ro p ia c ió n . an e s te caso ú l t i a o , l e f f e n c ia ."S su paso a o t r a s in d u s tr ia s a un s e c t o r de l . s c a p i t a le s a zu ca re ro s .

La s v lu c i 'n r o v . lu c i - n a r " a y o b re ra a l a c r i s i s c a p i t a l i s t a s . ^arS so b re u ñ a te uo e s tr ic ta m e n te in t o r n a c ie n a l . i ' l 30ci.adi.1 ao no es l a an arqu ía s in . l a p la n i f i c o — í-ión de l a p rod u cc ión y de la s in v o r s io ’ic r . P . r . t ro la d o , l a p r in c ip a l p rod u c to ra de «a ú o a r es Cuba r e v o lu c . .n a r ia c .n 3 a que í . f u e -e in c re m en ta r un c .u v r c i . nutua aor-te co n ve n ien te y . ne c o l . o r t o , s\ru fu ^ i . n a r p v i í t i c . - _ o n t e a la - a r g e n t in a rcvo_ lu c i .n a r ia y s . c ’ a l i s t a ccn l a h e n a c a _ o l C a r ib e on l a lu ch a p o r l a r e v o lu c ió n sc_ c i a l i s t a la t in o a u e r ic a n a .

Pero en o l c í í nc do l a t r r ju s f .r o a c ió n s o c ia l in t o r n a c i - n a l , ún ico canino que — puode d a r un abso lu to fiindrx.en'.o ra c i.n a T y hu-an . a 1 . a c t iv id a d p r o d u c t iv a ; . n o l d e s a r r o l lo do e s t e can ine o . hay o t r a s a l id a que l a e x p ro p ia c ió n de l o s u .n . ? e l i e s , l a t i f u n d io s y c e n s ig n a t a r io s parale?.CE. l a co o p e r a t i v i s a c ió n do l a p ro p ied a d cano­r a , l a n a c io n a l iz a c ió n d o l c .u o r c i . re.a 'wenand. l a p ro d u cc ió n a zu ca re ra en fu n c ió n de un p la n ecenóu ioc n a c i .n a l que ajaran-1 lo e .e l p leno e i-p lec y l a in d c t J i - o n c ia d e li e p o r i a l i s a r . Te^oS 'o e ensayos paoa__s , p i-esen tos y fu tu r o s pobre una base e n y it al i s t a fu e ro n y sa rán u n y .r y n a yo r a is e T ia . E s t . ,o s ir r e u o d ir .b le a e n te a s í .

O r,?an iza r l a r e s is T o n e ia s in d ic a l L a FCTLá. r e c ib ió l a s u ed id a s gubexna —y l a r e s is t e n c ia o o rc rc -o c bill a r . i - e n ta l .c c .n una d e c la r a c ió n e q u ív o c a «"5 o

s . . „ s c o n t r a r io s a l a s c e d id a s en s í ; d is , tre p a n es en cuanto a. su op ^ rtu n iu n d , ce cu an t. a sus e f e o o s en e s to s o o u e n te s , en

cuanto a su « s ig n i f ic a c ió n S e d a l , ~r. c -a n to c r e e o s dr-gar - lu cu tión , a t . d suol*, a su i x u t r c iw , su c u ltu r a , a l i s t _ e e ^revincia l, a l i s a c t iv iw a - e s genera -

l o s " . í-r. une. p a la b ra i la o m ed i-a s n* e s tá n a a l ¿ e re es tá n .u y m a l.

Esta ¿.bisiie¿a_ 151 i c d e la FjTI^ qua s* i.nn ifiecta -n ^UL ha cedí de a lg *b ie rn_ t- - . la icioi-.xivr. pe i í t i c . Le l a situación ea un re s u lta d -e t e _ e l alinee. — uient_ s in d ica l a l „uc perteneció ¿ pertenece FGTIa - e l al^nsisi.* — que la ha de¿a■ * * —i s l —— . -_r. e l ¿- » —üv r*r-.fí f — * ¿ —k l i* - r.c.. j_ ic i n__ ue 1% c r a . i . H l r»—k o a i u o li - r t o , a r. e v i t a r l a a -a ^ ta c ió n a l o *n .,.a rti3 í-o _e l a d ic ta d u ra .

ó s ta a _ a p t i « ie 'n a l o c n a ^ a r t is o e _e 1 - - ic ta ^ u r u s e ha r c la t i v o i . e n t e .contuado — cor. . je t iV e d e l a ¿ r . i . v8 „ * e l 0e b ie m _ - e p a ga r l . s s a l . r í e » c a í - e s h is t a o l 31/7/6?, de C a r ie t r a b a j . a l a p e t l a c i ' r . - j í * aupa-a y con l o » rca~r--.s do in t e r v e n i r en e l - c^nvcna. l e tra b a ja i , U r g j ^ . ur. aumento a e l 30f¡í.

ic — e s t * . ¿ in em bargo, es -un:, i l u s i ó n p ro n ta a d e sv a n e ce rs e . La c c e s e c u e n o is — c ía o¿uda l e Ic. p o l í t i c a de l a d ic ta d u ra v a a c o n s i s t i r en l a d e s a r t ic u la c ió n s o c ia l de l a H>TLA p o r l a gran á ese cu p a c ió n , l a cu a l in t r o d u c ir á l a a n a rq u ía en l a ccnsis_ t e n c i r de c la s e ¿ e l p re lfc ta r ir .d e tucuu anc. 3* h ay que que se baraj.~„n c i f r a sde nás de 5C-OCO p erson a s a fe c ía d a o . Iodo e s te ne puede co n d u c ir más que ha d e s v ix tu a r l a p r á c t ic a aún l a s ¡mezquinas g a r a n t ía s gu b ern am en ta les .

La -fen siv -. an tic iro ra y antipopular ce b e enfrentarse a e-rto y large p lazo, tár t ic a y estratégicamente. E l c b je t iv * inmediato debe se r funácmor.tálcente defensivo y debe .n e n ta rs e a e i i c l r l a uegundou ee pago ue lo s sad -r io s de tedes lo s c.a^a i r . a hasta que encuentren trabajo y l a .capación para le s .b rero s teap>.raric»)hqr que crgcniaar la res isten c ia contra la destrucción ue peblaciencs y de la inutili^ zación del e f ic ie de o.iwa ebrerc (esto conduce a b a ja r s a la r io s ) , a lo s que se quie r a coplear para cualqu ier cosa.

Su un sentid* e s t r a t é g ic a FQTIA debe o rgan izar en c e d id a más firme a obreros del surco y de l o s ingen ies, a l o s t t u ^ r a n - s y permanentes; e s to es fundamental para r e s i s t i r l a o fensiva de desarticu lación S e C i a l . Bin oabargo, la po sib ilid ad de asu n ir osta ta r*a ezige r_cper cen la adaptac i'n a l a ej.ctae.ura bonapartista. Organi­zarse a.'s por t r a b a je y para eventuales intervenciones puede nacerse creando co c i ­tes de lucha por ingenie junte a la s c * n is i * r . e s d irec tiv a s .

La concepción y rea lizac ión de l a res isten c ia a largo plazo ex ige , ue una par­te una uajfor fu s i 'n con e l pro letcriade nací-na l y , de o tra con l . s cañeros seai — pro letarizados. La p r ise r tarea sólo puede darse r-m,ionoc con l a burocracia a lco - s is ta y con la burocracia en gtr-r-1 , f -m a l ando una pifcpia p o lít ic a independiente. Jepueiar la c^ncucta de la s ü recc ien es fren te a l gobierno y e l curse y contenido— de la convocatoria del Congreso de l a CCT. Los resu ltados de n* haber asuuidc an — tes esta tarea lo s tiene fC T U a l a v is ta .

La segunda tarea debe o rien tarse , odeii'* de lo s p a sib le s j necesarios de lo s > cuerdos con l a UCIT, a ganar a lo s cañero* sea ip rc le ta rio s per encina de l a d i r e » -

t

- 33 -

c i ín cañera burguesa y poquerío- burguesa. -.lito taupoCo se h iz o .n L1 yc.sc._o y se rc_ f l o j á on Ir. n e í^ u in t t a r . a p o - í t i e a __1 b loqu e eb ro ro - e FOTIA s u b o rd in a n a l p a r ­t id o A cc ión P ro v in c ia n a - i r i g i d o p e r l o s ourguosos ca ñ eros .

B1 curso segu id o h asta chora p o r l a a u r .c r .c ia ue l a FOTIA no os uás quo una va r ía n te s iu i l a r a lo hecho p o r la . , b u ro c ra c ia n a c i .n a l , aun^uo üenoS podrida. e ro — l a onvorg..wura do l a s ta r_a s on Tuctt-ín s .n : . .U j s u ^ r i . r ^ s a l\ e - c l r e s to d e l país por l o u isno que l a d ic ta d u ra hr. a n tic ip a d o a l l í su p o l í t i c a , a íe a b ie r ta m en te »

Pero no 6o d e t ie n e l a o fe n s iv a a n t io b re ra . F erro v i . n . s y ^ r t u a r i . s p o re c o n lo s p r fx iu o s o b je t i v o s . Po r l o t a n to , l a t a r e a c o n s ic te on u n i f ic a r s e c .n t r a e s ta o fe n s iv a , y no a d a p ta rse * o l í t ic a a jo n te a l a - i c t a - u r a con . So h „ fcech. h io t a a h .ra y — on l a l ín e a _o l a cu a l so p rep a ra e l C ongres , -o l a f 'IT .

4 - 5 - 6 6

L e 3 sitiaos quine.; dic.3 (Viene a. la paj. 4)mo aquivaleata al da un ene-iijro ext.-rior io la Pación dr patina, en el ordenamiento jurídico ourgues. -ste es un pbi;rao “síntesis": reúne lo peor új la tradición na.ienal en -.n se lo cuerpo.

31 "potrelerísino" general Lanuss- dio r.sión ’doctria.ria" a la política ra.r.siva d- ia dictadura -ailitar in su -iseurso ante los g.- neralos de los disti.-.íoG ,.aís*-3 d,: Anérica Latina Z Z .'T J . Z a _ r z n ~ r lu ¿ar iiizo una coasiieraci 'n ritual sobre .1 desarro-lo cero recalcó que lo fundanontal aíiora ¿3 l<. s. puridad "ente la ins;.diata posibilidad dol zarpazo (sic) ooaunijta". -.n -sta lín-a, critico qu. los 3X1.ÜTJ. resuel­van solos y sin plan.s los "paliaros" d_l "zarpazo” _ instó a "inte -rar el sistena zailitar inferan.ricano" para ;¿Uo todo3 y con planes actu-n aancomunadaaonte en la represión. Zst, es ol Jjonere ¿ue fue a la faao— sa cocida^en el 3inái-;to de duz y .-'uorza y así define la m-vitable orientación do la di-tadura. Ur*o, entonces, organizarse para resistir.

8-9-66