M O P CONSEJO DE III DERECHOS HUMANOS - Weebly · situaciones mundiales en la que los derechos...

27
M O P III M O P III Guía Por: Mariana Salguero y Santiago Ordoñez >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Transcript of M O P CONSEJO DE III DERECHOS HUMANOS - Weebly · situaciones mundiales en la que los derechos...

  •   M O P III

    M O P III

    Guía

    Por: Mariana Salguero y Santiago Ordoñez

    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

    CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

  •   M O P III

    Cartas Presidenciales

     1.1. Carta del Presidente 1.2.Carta del vice-Presidente

    Tema:  

    Repercusión de los derechos humanos en cuanto a la pena de muerte.  

    CDH

     2.1 Contexto e historia 2.2 Estructura

    4.1 Historia 4.2 Actualidad 4.3 Organismos participantes 4.4 Resoluciones anteriores 4.5 Preguntas guía 4.6 Fuentes confiables

    Tema:

     Violación  de  los  derechos  humanos  hacia  

    inmigrantes  latinoamericanos  a  otras  partes  del  mundo.  5.1 Historia 5.2 Actualidad 5.3 Organismos participantes 5.4 Resoluciones anteriores 5.5 Preguntas guía 5.6 Fuentes confiables

    Comisión

    1   2  34  

    4

  •   M O P III

       

     

    Cartas Presidenciales

    Consejo de Derechos Humanos.

  •   M O P III

    Carta del Presidente:

    Estimados delegados.

    Les doy la más grata bienvenida al comité que simula el Consejo de Derechos Humanos en el Modelo ONU Pio XII, en su tercera edición. Mi nombre es Mariana Salguero, actualmente curso décimo grado en el Colegio Berchmans, y tengo el gran honor de ser su presidenta en la comisión durante este modelo. Personalmente considero que la experiencia de los modelos ONU es única y sumamente valiosa, ya que permite desarrollar habilidades como la oratoria, la negociación, la persuasión y el trabajo en equipo, las cuales son útiles en el diario vivir.

    El consejo de derechos humanos es uno de los comités en los cuales se le permite al delegado expresarse diversamente, siempre y cuando, represente los ideales y las políticas del país que le corresponde y siempre teniendo como eje la protección y promoción de los derechos humanos. Adicionalmente, podrán enterarse y comprender de diversas problemáticas que suceden a nivel mundial actualmente, dándoles la oportunidad de sensibilizarse ante ellas y buscar soluciones; potenciando la creatividad y la investigación.

    Como presidente de la comisión tengo muchas expectativas con respecto al trabajo que se va a realizar y como mesa directiva, Santiago Ordoñez y yo, esperamos que cada uno de los delegados pongan en uso todas sus capacidades y defienda las ideologías correspondientes de la mejor manera posible. Cada delegado tiene muchas virtudes que puede poner en práctica para brindar excelentes aportes al debate y al trabajo de comisión en general. Los invito para que expresen sus argumentos con creatividad y un alto nivel investigativo para sustentarlas.

    Estaré a su total disposición para solucionar cualquier duda que se les presente en el proceso. Bienvenidos, les deseo lo mejor para este modelo.

    Cualquier duda que tenga, siéntanse en la libertad de comunicar su inquietud al correo

    [email protected]

  •   M O P III Sinceramente.

    Mariana Salguero A.

    Presidente del Consejo de Derechos Humanos.

    Carta del vicepresidente: Mi nombre es Santiago Ordoñez, soy del colegio colombo británico de Cali y seré su vicepresidente en este modelo. Como mesa directiva ya hemos tenido experiencia como delegados en un modelo de las naciones unidas y la comisión de derechos humanos es una de las comisiones más especiales de un modelo ONU. En esta comisión, los delegados defienden una de las bases más importantes de la sociedad moderna y de las naciones unidas, que son los derechos humanos.

    Como vicepresidente estoy aquí para apoyarlos a todos ustedes delegados, a potencializar sus cualidades más importantes, y a guiarlos para que se conviertan en excelentes delegados; pero también, en excelentes oradores y expositores. De tal manera, les ofrezco mi apoyo para convertirlos en personas excepcionales con talentos llevados a su máximo nivel.

    Para terminar, solo quiero aclarar que Mariana y yo, seremos exigentes y justos con ustedes también, para que de tal manera el modelo sea excelente. Por último, esperamos que se diviertan y aprendan de esta maravillosa experiencia

    Atentamente,

    Santiago Ordoñez

    Vicepresidente de CDH

  •   M O P III

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Información de la Comisión Consejo de Derechos Humanos.

  •   M O P III  

     

    Consejo de Derechos Humanos

     

    2.1 Contexto e historia:

    El consejo de derechos humanos es un organismo intergubernamental creado por la asamblea general de las naciones unidas con el objetivo de asegurar la protección y promoción de los derechos humanos, en marzo 15 de 2006. Se concentra en enfrentar las situaciones mundiales en la que los derechos humanos son violados.

    Está conformado por un total de 47 naciones, las cuales también son miembros de las naciones unidas, y son electos por la asamblea general.

    Su función es encargarse de las situaciones a nivel mundial que representen una amenaza o violación a los derechos humanos de los implicados en la situación, adicionalmente se encarga de la promoción de los derechos humanos, la prevención de situaciones y dar recomendaciones para solucionar problemáticas, siempre teniendo como eje principal los derechos humanos.

    El consejo de derechos humanos se constituye como la comisión que remplazó a la de Derechos Humanos creada en 1946; por lo tanto, se le asignaron sus funciones y se le adjuntaron nuevas.

    La sede actual está ubicada en Ginebra, Suiza y se convocan a las delegaciones miembros curricularmente tres veces al año en los meses de marzo, junio y septiembre, en el caso de que sea necesario por una situación de crisis, se convoca una asamblea extracurricular, si es solicitada por un tercio de las delegaciones participantes.

    La comisión de derechos humanos se creó tras la segunda guerra mundial, con la responsabilidad de crear la Declaración Universal de los Derechos humanos, adoptada por las Naciones Unidas el 10 de

    http://cidemun.cide.edu/documents/292140/322315/CDH.jpg?t=1368839860337

  •   M O P III Diciembre de 1948, con la cual se expresa una profunda negación hacia los eventos ocurridos durante la guerra y su deseo de que estos no se repitieran. Por esta razón, los derechos humanos se constituyen como universales, inalienables, intransferibles e indivisibles. El gobierno de cada país se encarga de adaptar la declaración a sus correspondientes constituciones, para que de esta manera el ciudadano sea legalmente protegido dentro del país en el que reside. La adopción de estos es un deber de todos los países independientemente del sistema económico, político y cultural que tengan.

    Tras la creación de la declaración universal de los Derechos Humanos, la asamblea general pidió a todos los países que publicaran el texto de la declaración y “que se distribuyera, exhibiera, leyera y expusiera principalmente en escuelas y otras instituciones de enseñanza, sin importar el estatus político de los países o territorios”.

    Los derechos humanos en la actualidad son mecanismos validos de protección a nivel internacional de cada ser humano y a su vez, son fuertes argumentos en discusiones sobre temas del común. Debido a su carácter internacional, los derechos humanos son protegidos y promovidos por diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales, tales como ONG, así como por las Naciones Unidas. Son protegidos por medio de tratados y cartas de carácter internacional presentados a manera de solución a problemáticas, con el objetivo de reestablecer los derechos vulnerados y prevenir la reiteración de situaciones conflictivas.

    2.2 Estructura:

    Los miembros del consejo de Derechos Humanos son elegidos por la mayoría de los miembros de la asamblea general por medio de votación directa o secreta, adicionalmente para la elección, se tiene en cuenta la contribución por parte de los estados candidatos para la promoción y protección de los Derechos Humanos, al igual que los compromisos que proponen en este sentido.

    La membresía del consejo se trata de hacer de una manera equitativa en cuanto a la distribución geográfica, actualmente se distribuye de la siguiente manera:

    http://www.cha.org.ar/wp-content/uploads/2014/09/Consejo-de-Derechos-Humanos-de-la-ONU.jpg

  •   M O P III

    1. Estados de África: 13 asientos

    2. Estados de Asia y el Pacífico: 13 asientos

    3. América Latina y el Caribe: 8 asientos

    4. Estados de Europa occidental y otros Estados: 7 puestos

    5. Estados de Europa oriental: 6 asientos

    Los miembros del consejo de derechos humanos están vigentes en mandato durante tres años.

    La mesa del consejo se compone de cinco personas, consta de un presidente y cuatro vicepresidentes, con el objetivo de representar los cinco grupos regionales, son vigentes en mandato durante un año. Los actuales estados miembro del Consejo de Derechos Humanos son:

    Adaptada de: http://www.cinu.mx/temas/derechos-humanos/bq-el-consejo-sera-responsable/

  •   M O P III

    Referencias

    • Acerca del concejo de derechos humanos, de: http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/AboutCouncil.aspx

    • Miembros del consejo de seguridad, de: http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/Membership.aspx

    • CINU. Consejo de derechos humanos, de: http://www.cinu.mx/temas/derechos-humanos/bq-el-consejo-sera-responsable/

  •   M O P III

    Tema 1: Repercusión de los derechos humanos en cuanto

    a la pena de muerte. Consejo de Derechos humanos

  •   M O P III REPERCUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CUANTO A LA

    PENA DE MUERTE.

    4.1 HISTORIA.

    La pena de muerte o pena capital está enmarcada dentro de las penas corporales, ya que cuando se aplica afecta al cuerpo físico del sancionado de manera directa. Esta práctica se trata de quitar la vida a alguien por haber cometido un delito cuya sanción este enmarcada constitucionalmente, por lo tanto es un acto practicado dentro de marcos legales y como parte de los castigos al incumplimiento de las leyes de determinados países.

    "La historia de la pena de muerte es horripilante. El ingenio del ser humano para hacer sufrir a sus semejantes nunca ha sido mejor demostrado que en los métodos de ejecución. Las muertes eran intencionadamente crueles y planeadas con el fin de prolongar la agonía del reo lo más posible. Estos espectáculos barbáricos suponían un reflejo aterrador de la venganza pública, reivindicada unánimemente tanto por el clero como por las autoridades laicas hasta finales del siglo XIX."

    Las semillas de la violencia. Luis Rojas Marcos. Espasa Calpe, Madrid, 1995

    La pena de muerte ha existido desde los inicios de la humanidad, no por nada es considerada la sanción más grave y antigua de la historia. La creencia dictaminaba que la pena de muerte era la peor sanción y solo era aplicado a aquellos que cometían actos tan atroces que no merecían ni el perdón ni la vida, tanto así que en antaño siempre iba acompañado con un castigo de tortura severa. A lo largo de toda

    Tomado de: https://cuestiondefotos.files.wordpress.com/2009/12/guillotina.jpg  

    Tomado de: http://pachami.com/Inquisicion/Juana01.jpg

  •   M O P III la historia se han utilizado diferentes métodos para aplicar la pena de muerte, algunos de ellos fueron: beber venenos, la hoguera, degollación, la silla eléctrica, entre otros; se tendía a aplicar de la manera más tortuosa que se pudiera.

    La pena capital fue rechazada por la iglesia católica hasta el siglo XI. Posteriormente, en el siglo XVIII cuando la humanidad empieza a platearse la existencia de una verdadera utilidad de esta pena dentro de la sociedad, a mediados del siglo se inicia una controversia con respecto al tema, que perdura hasta la actualidad.

    La pena de muerte fue aplicada en el mundo oriental, en el griego, en el romano, en las instituciones jurídicas de la iglesia imperial, de la bárbara, de la feudal y de la inquisición, asentándose y tomando su mayor fuerza en la edad media y particularmente durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

    En Atenas la pena de muerte aparece en el Dracón, el cual es el primer código de leyes, escrito hacia el 621 a.C. en él había una lista bastante extensa de los delitos por los que se debía aplicar la pena de muerte, muchos eran delitos que ahora en día son insignificantes.

    Un ejemplo de victima un personaje víctima de la pena de muerte fue el filósofo ateniense Sócrates, el cual fue juzgado y declarado culpable en el año 399 a.C. fue sentenciado a la pena de muerte ya que se le juzgó por no reconocer a los Dioses atenienses y corromper la juventud, ambos considerados delitos graves para la sociedad de la época. Se usó el método de envenenamiento por cicuta, que era el método habitualmente usado por los griegos para llevar a cabo lo ejecución de las sentencia a pena de muerte.

    En las leyes antiguas la pena de muerte inicialmente fue concebida como una aflicción retribuida originada por la comisión de un delito, posteriormente con la llegada del cristianismo que predicaba el amor al prójimo, se establecieron las bases de las tendencias para la abolición de esta sanción.

    Tomado de: http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Fenelon/images/Muerte-Socrates-David-Fn.jpg

  •   M O P III En sociedades prehispánicas, se han encontrado evidencias que llevan a afirmar la existencia de la pena capital, en el caso de los aztecas: sus leyes se caracterizaban por ser de estricta severidad, y la pena de muerte era comúnmente usada en diferentes contextos, entre las técnicas usadas se encontraba la lapidación, la horca, entre otros crueles métodos.

    Esta pean era considerada un arma para imponer un modelo social y reforzar la autoridad de las clases dominantes, ya que la pena era usada con una triple intención: en primer lugar para castigar la acción cometida, en segundo para eliminar físicamente a la persona que cometió dicha acción, y por último, para advertir al resto de la sociedad de los peligros que comporta el desafío a la autoridad.

    Así como la pena de muerte tiene una gran historia, su abolición igual la tiene. Para alcanzar la abolición de la pena de muerte se han llevado a cabo diversos procesos, los cuales han sido utilizados por diferentes religiones, grupos y sociedades, para obtener el mismo fin. A partir de estos procesos se han desarrollado tratados que prohíben la pena de muerte pero estos solamente son acogidos por el grupo que los creó.

    Para poner u ejemplo de esto:

    • El jainismo, una religión de la India, originada por la misma época del budismo, proclama la santidad de todas las formas de vida, y para ser parte de esta es necesario hacer un voto en el cual se rechaza a matar seres vivientes.

    A pesar de estos procesos la pena de muerte sigue existiendo hasta la actualidad, ahora es usado con menos frecuencia y muchos países la prohíben, pero la práctica continua.

    4.2 ACTUALIDAD.

    En la actualidad la pena de muerte es una realidad, según un informe de amnistía internacional durante el 2014 se tuvo la constancia de 22 países del mundo en los que se aplicó esta sanción, la cual fue la misma cifra que en el 2013. También se registró que un total de 140 países del mundo son abolicionistas de esta sanción en la ley o en la práctica. En el mismo informe se expresó que se registraron alrededor de 2,466 condenas a muerte y 607 personas fueron ejecutadas en los países donde es permitida esta práctica, la mayoría de las ejecuciones tomaron lugar en países como Estados Unidos, China, Irán, Arabia Saudí e Irak.

  •   M O P III Actualmente, 97 estados han tomado la decisión de abolir la pena de muerte para todos los delitos, 8 países lo han abolido para los delitos comunes y 35 respetan una moratoria sobre las ejecuciones, por lo que son 140 países los que han definido su posición en contra de la pena de muerte o algunos aspectos de esta.

    En contraposición la pena de muerte se sigue aplicando en 57 estados y territorios, aunque desde el 2011 solo se han llevado a cabo ejecuciones en 23 países, aunque esto no implica, necesariamente, que las cifras de ejecuciones hayan disminuido en los últimos años.

    En África del norte y oriente medio, ninguno de los 22 estados de la región ha abolido la pena de muerte, en esta zona se encuentran los países con más ejecuciones llevadas a cabo en los últimos años como lo son Arabia saudí, Irán, Irak, siria y Yemen. Se han dado informes que describen ejecuciones extrajudiciales en las zonas de conflicto de estos territorios. Muchos países como los son marruecos, Túnez, entre otros, mantienen moratoria del tema desde hace varios años.

    En África 17 de los 48 estados han abolido la pena capital en el derecho. La comisión africana de derechos humanos y de los pueblos apeló a la abolición de la pena de muerte durante su sesión número 49 en 2011.

    En Asia 8 estados han llevado a cabo múltiples ejecuciones en los últimos años, otros estados mantienen una moratoria desde hace tiempo atrás.

    El continente americano es mayormente abolicionista, el único país del continente que continúa con la práctica es Estados Unidos, sin embargo algunos estados de la nación han abolido la pena de muerte en el territorio. Algunas islas del caribe no han abolido la pena de muerte y otras continúan en moratoria sobre el tema. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se opone a la pena de muerte y se pronuncia frecuentemente contra las ejecuciones en los Estados Unidos.

  •   M O P III En Europa muy pocos países siguen en moratoria o sin abolir la pena de muerte, y se han llevado a cabo muy pocas ejecuciones durante los últimos años. Los protocolos 6 y 13 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales también prohíben la pena de muerte en tiempos de paz y de guerra.

    En algunos países la pena capital también es aplicable para menores de edad y personas con algún tipo de retraso metal, aunque en algunos países ya se han establecido leyes que prohíben la aplicación de esta sanción a las personas en estas condiciones.

    Existe una amplia polémica en torno a este tema, involucrando las leyes, las esferas de opinión pública, religiosa y del ciudadano del común. El problema radica en diferentes opiniones contrariadas, o los

    Tomado de: http://ep00.epimg.net/elpais/imagenes/2014/04/30/media/1398884594_589734_1398884640_noticia_normal.png

  •   M O P III argumentos que surgen según los diferentes contextos en los que se han llegado a aplicar la pena de muerte, como lo son los siguientes:

    • Cometer delitos comunes.

    • Cometer delitos considerados como graves y meritorios de la sanción.

    • Ser homosexual (pocos países)

    • Por cometer actos de rebelión contra regímenes establecidos.

    Se usan varios argumentos a favor y en contra de la pena de muerte, por un lado se argumenta que un juez no debe condenar a pena de muerte ya que también se puede llegar a equivocar por ser humano y puede culpar a un inocente, se argumenta que esta práctica es una grave violación a los derechos humanos. En el ámbito religioso existen múltiples argumentos.

    Hay quienes defienden que es una práctica necesaria para garantizar la seguridad de una nación, ya que se condenan a las personas que no cumplen con lo establecido o puedan representar algún peligro para la sociedad, siendo estos juzgados por los actos que cometen.

    4.3 ORGANISMOS PARTICIPANTES.

    Por ser un problema con tan larga historia casi todos los grandes organismos de carácter internacional que trabajan por la protección de los derechos humanos, han dado sus opiniones sobre el tema.

    Una de las prioridades de la política exterior en materia de los derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos es estar al tanto de las diferentes luchas contra la pena de muerte, por lo tanto este organismo esta activamente vinculado con el tema.

    Otras entidades como el UNICEF, la FIDH y diversas ONG interesadas en la protección de los derechos humanos, los derechos del niño, los derechos de los discapacitados, entre otros, se suman a la lista de los organismos activamente involucrados en el problema ya sea para asegurar de que esta práctica no suceda, como para la creación de tratados en contra de la sanción.

  •   M O P III 4.4 RESOLUCIONES ANTERIORES.

    Existen muchas re soluciones ante este problema, ya que se han creado muchas a lo largo de la historia y algunas son válidas y puestas en práctica solamente en algunos contextos (más que todo en el ámbito religioso).

    La declaración de los derechos humanos, la declaración de los derechos del niño, entre otros, han sido tratados que se manifiestan contra aspectos de la pena de muerte como la tortura, y que protegen al ser humano de ser víctima de un proceso injusto que puede conllevar a una condena por pena capital.

    La convención de los derechos del niño de la organización de las naciones unidas, está en vigencia y prohíbe expresamente la aplicación de pena de muerte a los menores de 18 años. Esta convención fue firmada por todos los países del mundo, a excepción de 2.

    4.5 PREGUNTAS GUÍA:

    Las siguientes preguntas ayudaran a enfocar la investigación del delegado y el debate.

    • ¿la pena de muerte es vigente en mi país?

    • ¿Cuál es la historia de la pena de muerte en mi país?

    • ¿Cuál es la opinión actual de mi país respecto al tema?

    • ¿mi país ha firmado algún tratado o convención sobre el tema?’

    • ¿Qué organizaciones son responsables de la pena de muerte en mi país?

    • ¿Qué leyes o procesos tiene mi país sobre el tema?

  •   M O P III

    4.6 FUENTES CONFIABLES Y REFERENCIAS:

    http://historiaybiografias.com/condena_muerte1/ http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/index.html https://www.es.amnesty.org/temas/pena-de-muerte/datos-y-cifras/ http://definicion.de/pena-de-muerte/ http://www.diplomatie.gouv.fr/es/asuntos-globales/derechos-humanos/pena-de-muerte-2734/la-pena-de-muerte-en-el-mundo/

  •   M O P III

    Tema 2: Violación de los derechos humanos hacia

    inmigrantes latinoamericanos a otras partes del mundo.

    Consejo de Derechos humanos

  •   M O P III

    Violación a los derechos humanos hacia inmigrantes latinoamericanos a otras

    partes del mundo 5.1 HISTORIA Los latinoamericanos por definición son todos aquellos los cuales provienen de un origen latín, en otras palabras países los cuales hablan una lengua romance o español principalmente. Los Países latinoamericanos se encuentran en Centroamérica y Sudamérica. Como es bien sabido muchos de los países latinoamericanos están en vía de desarrollo, y por lo tanto las condiciones de vida en tales países son más complicadas que en muchos otros lugares. Esto conlleva al deseo de una vida mejor y de progreso, por esto es que más del 60% de los inmigrantes se encuentran en países desarrollados y el otro 40% se encuentra en países los cuales están en vía de desarrollo. La mayoría de los inmigrantes latinoamericanos residen en Europa y en Norteamérica, ya que la fuerza económica de estos países es muy atractiva para algunas personas. Los desplazamientos de personas en América Central y América del sur se deben a los varios problemas internos en los países como los son: los conflictos en Haití ́, los desplazamientos de Colombia internos causados por los grupos armados, el colapso económico en Argentina, la incertidumbre política y la inestabilidad económica

    Tomado de: http://www.pstcolombia.org/sites/default/files/imagecache/400xY/f8918f6ca04ec2baaa305b5b254ce4f1_XL.jpg

  •   M O P III de Venezuela. Todos estos factores que han influenciado en forma significativa a las antiguas tendencias migratorias son las razones principales de la migración moderna. Los altercados políticos y económicos, junto con la falta de recursos que enfrentan muchos de estos países, hacen que continúen los pensamientos de trasladarse y aumenten los motivos para migrar. Los emigrantes latinoamericanos se trasladan hacia Europa cada vez más, lo cual favorece a los inmigrantes de Europa oriental, e incrementa el número de dificultades para mantener las relaciones bilaterales entre los dos continentes, por lo que la caída de una Europa armónica o de una Norteamérica poderosa, determinara el cambio de esta tendencia. Cuando se habla de inmigración a países extranjeros se debe tener en cuenta la idea que tienen muchas de las personas que están planeando dejar su país. lo que muchos inmigrantes no saben es el trato al cual están expuestos a recibir en otro lugar. al convertirse en inmigrante por cualquier razón, como persona se es expuesto a: discriminación, ser tratado de manera distinta dependiendo de dónde se venga; racismo, es sujeto de burlas y chistes por parte de otras personas de acuerdo a su país de origen; abuso laboral, ya que se es un inmigrante y no se tienen los recursos o el estatus social requerido para denunciar un abuso laboral, los inmigrantes están sujetos a ser víctimas comunes del abuso laboral, o de estafas de proporciones mucho más grandes a los ciudadanos nativos; depresión, muchos inmigrantes sufren de depresión ya que les es increíblemente difícil adaptarse a su situación corriente; estilo de vida inestable, si la razón por la cual una persona abandona su país original tiene que ver con su situación económica en ese lugar, su objetivo puede ser mejorar dicha situación al trabajar en otro país, consecuentemente su situación económica al vivir en el otro país puede ser muy baja, y al estar sujeto a que sabe hacer y su nivel de comunicación con el resto de la sociedad delinean su capacidad de incrementar o reducir su patrimonio, en otras palabras sus habilidades y su manejo del idioma dictarán si será exitoso o no. Existen dos categorías en las cuales se divide a los inmigrantes, aquellos inmigrantes que se trasladan de forma legal, por legal nos referimos a que han tomado en cuenta todos los procesos legales requeridos para ser ciudadanos del país al cual se dirigen, han hecho todos los trámites necesarios y han obtenido una visa o un pasaporte que les permite vivir en otro país de manera

  •   M O P III legal y protegidos por la ley. La otra manera en la que un inmigrante puede llegar a otro país es de manera ilegal, esto sucede cuando dicha persona viaja hacia el otro país cruzando la frontera de éste de manera prohibida, por lo que están involucrados con grupos al margen de la ley los cuales se empeñan en infiltrar a dichas personas a otro país saltándose los procesos legales. Se debe de tener en cuenta que las minorías en otros países extranjeros usualmente son latinos y afroamericanos poseen una probabilidad más alta de ser arrestados y acusado de un delito que una persona blanca, además de esto las condenas para esta minoridades suelen ser más largas y severas que para ciudadanos normales.

    Inmigrantes legales:

    • Más oportunidades laborales de alto rango.

    • Menos exposición a maltrato laboral.

    • Protección por parte del gobierno.

    • Acceso a procesos jurídicos y legales.

    • Se les permite bajo condiciones óptimas y legales.

    • Derechos dados su ciudadanía.

    • Obligación de pagar impuestos y otros costos necesarios.

    • Nacionalidad condicional a su estatus social y estadía controlada. Inmigrantes ilegales:

    • Abuso corporativo o laboral.

    • Propensos a estar vinculados con actividades ilegales.

    • Expuestos a extorsión.

    • Explotación laboral y sexual.

    • Calidad de vida baja.

    • Problemas con la ley.

    • Carecen de derechos ciudadanos.

    • Frustración de expectativas.

    Tomado de: http://4.bp.blogspot.com/_uMMguNn9Yq0/Sw8zT9rnahI/AAAAAAAADOc/jhVNcgq_Yyc/s1600/819961.jpg

  •   M O P III • Empobrecimiento del país al cual migran.

    • No son partes funcionales de la sociedad.

    5.2 ACTUALIDAD La situación que viven en la actualidad los inmigrantes latinoamericanos es cada vez más alarmante, las cifras de inmigración han aumentado considerablemente en las últimas décadas, debido a la entrada de Latinoamérica a la globalización y la falta de oportunidades de vida en los países de origen. Países como Estados Unidos han recurrido a estrictas políticas migratorias para controlar un poco la tasa de latinoamericanos que anualmente tratan de buscar oportunidades de vida en este país. Las situaciones personales de los migrantes es cada vez peor, debido a situaciones de discriminación en el país extranjero, pobreza, vulnerabilidad, familias divididas entre otras. Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo llamado “Situación Económica y Envío de Remesas de Migrantes de América Latina y el Caribe en el periodo post recesión” expone que 1 de cada 3 migrantes latinoamericanos se considera vulnerable en el país extranjero, esto indica que ante cualquier situación de enfermedad o accidente, la persiana no contaría con los recursos necesarios para atenderse.

    Tomado de: http://cde.publimetro.e3.pe/ima/0/0/0/1/6/16493.jpg

  •   M O P III Se tiene conocimiento de que algunos de los métodos usados por los controles fronterizos de los diferentes países tienden a dañar física y mentalmente a las personas ya que se dan situaciones de abuso y vulneración de los derechos humanos. Cuando los migrantes logran establecerse en el extranjero su situación sigue siendo complicada, ya que están en riesgo extremo de sufrir explotación laboral y sexual y extorsión ya que los inmigrantes, en especial los que ingresan ilegalmente a un país, no gozan de los derechos de ciudadano de ese país. Un claro ejemplo de esto en la situación que se vive con los inmigrantes provenientes de México que intentan alcanzar “el sueño americano”, en el paso de la frontera muchos inmigrantes son tratados inhumanamente por las autoridades de Estados Unidos, en muchos casos hay una total violación a los derechos humanos. Cuando los migrantes logran establecerse en el nuevo país, su situación es de pobreza y no se les proporcionan muchas oportunidades de trabajo, por lo tanto, estos se ven obligados a vivir de sustentos que les proporcionan sus familias desde el país de origen. Otro factor alarmante de la situación es el alto número de niños acompañados y no acompañados que migran cada año en países extranjeros con el objetivo de establecerse en ellos, ya que son expuestos a situaciones de extrema vulnerabilidad, quedando muchos de ellos en situaciones deplorables e inhumanas, e incluso en redes de tráfico de personas. Las mujeres también son víctimas de las redes de trata de personas, conjunto con los niños son las más utilizadas para transportar sustancias ilegales de un país a otro. un factor a considerar es que muchas personas se ven obligadas a migrar por las vías de la ilegalidad debido a negligencias en los procesos legales migratorios o a la falta de oportunidades para acceder a estos trámites en el país de origen, al igual que la falta de oportunidades de vida en el país de donde proceden. Hay que tener en cuenta que la xenofobia en algunos países impide la integración de un inmigrante, legal o ilegal, en un país extranjero.

  •   M O P III 5.3 ORGANISMOS INVOLUCRADOS:

    • Human Rights Watch

    • Iom

    • Gobiernos individuales

    • OEA 5.4 RESOLUCIONES ANTERIORES: Para este problema no ha habido resoluciones firmes hechas en el pasado, por lo tanto se deberá llegar a resoluciones originales en la comisión. 5.5 PREGUNTAS GUIA ¿Qué otras razones influencian el desplazamiento de masa hacia otros países? ¿Cómo se puede mejorar las condiciones de vida para los inmigrantes? ¿A que se deben las múltiples violaciones a los derechos humanos? ¿Cuáles derechos humanos son más fáciles de defender? ¿Cómo se defenderán? ¿Qué es la xenofobia? ¿Se han dado casos en mi país? 5.6 FUENTES CONFIABLES Y REFERENCIAS. http://www.hrw.org/es www.es.amnesty.org/

    http://alainet.org/es/active/39685 http://www.cecies.org/articulo.asp?id=345

  •   M O P III

     

     

     

     G R A C I A S