m2764_MArtesanos1

27
MAESTROS ARTESANOS 1

Transcript of m2764_MArtesanos1

MAESTROS ARTESANOS • 1

2 • MAESTROS ARTESANOS

Edita:Dirección General de Turismo y Artesanía

Fotografía: © David Utrilla

Textos:Gestión de Medios

Diseño y maquetación: Jer Publicidad

Impresión:Grafitres Diseño y Estudio

Depósito Legal: TO-000-2010

Saluda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Carlos Alonso Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Vicente Anaya Verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Antonio Arellano Pulgar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

María de Gracia Arias Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Gabriel de la Cal Herrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Cinta Caro Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Luis del Castillo Barambío . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Pablo Cordero Benavente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

José Expósito Picazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Rafael Fermín Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Narciso Fernández Escudero . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Manuel Fernández Panadés . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Trinidad García Esteban . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Moises García Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Teodora Garrido Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Luis Miguel Guerrero Fernández . . . . . . . . . . . . . . 68

Joaquín Magán Ocaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Julio Martín de la Fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

María Jesús Martín de Hijas . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Nono Martín Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

José Manuel Martínez Bravo . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Juan Antonio Martínez Celaya . . . . . . . . . . . . . . . 92

Antonio Martínez Ruiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Juan Medina Bueno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Antonio Montejano Nieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Silvestre Muela León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Beatriz Nadal San Frutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Julio Peña García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Marciano Pérez Buendía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Andrés José Ponce Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Ramón Recuero Ibáñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Ana María Rubio Descalzo . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Juan Antonío Sánchez Gómez . . . . . . . . . . . . . . 136

Antonio de la Torre Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . 140

Leopoldo Villaseñor Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

ÍNDICEÍNDICE

6 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 7

SALUDACon el silencio y el trabajo de sus manos muchos artesanos y artesanas de Castilla-La Mancha han forjado una labor durante años que se ha convertido en la seña de identidad de nuestra Región . Oficios heredados de nuestros antepa-sados a base de pinceladas teñidas de múltiples vivencias, legados culturales y reflejos de nuestros municipios .

A través de esta publicación, el Gobierno de Castilla-La Mancha quiere rendir un justo homenaje a los maestros y maestras artesanas que cada día hacen de la arte-sanía su modo de vida, a todos esos trabajadores en activo que mantienen vivos oficios como los destinados a crear a través de la cerámica, la forja, los bordados, los tapices, la hojalata, el vidrio…, y un sinfín de mate-riales más que nos permiten hablar de la gran familia que forma la artesanía de la Región .

En estas páginas inmortalizamos el trabajo íntimo que todo taller depara . El esmero con el que las materias pri-mas se transforman en elementos que rodean nuestra vida, que decoran nuestros hogares y que nos acom-pañan porque creemos en la calidad del trabajo bien hecho . Las horas de dedicación que los protagonistas de este libro dedican a la artesanía se traducen en la sa-

biduría que el tiempo otorga; una garantía del artesano que revaloriza el producto .

Desde el Gobierno que presido confiamos en el poten-cial de todos nuestros trabajadores del sector artesa-no . Así, en el Plan de Ordenación y Promoción de la Artesanía de Castilla-La Mancha hemos diseñado una herramienta de puesta en valor del sector que pone su horizonte en el año 2012 para hacer de nuestra arte-sanía un conjunto de oficios que contribuyan al desarro-llo regional y a la modernización del sector .

Promocionamos el producto artesano porque todo aquel que visite Castilla-La Mancha debe conocer tam-bién cómo son los productos que en esta tierra se ela-boran fruto de la herencia de diversas generaciones . Aunque sabemos que en estas páginas no están reco-gidos todos los maestros artesanos retirados ya de sus oficios, sí queremos presentar en los protagonistas de este libro el reconocimiento que todos ellos merecen por convertir nuestras tradiciones en un verdadero arte .

José María Barreda FontesPresidente de Castilla-La Mancha

SALUDA

8 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 9

CERAMISTACARLOS ALONSO PÉREZ

Se trata del cincuenta por ciento de Alfar del Monte en la sierra seguntína conjuntamente con María Jesús Mar-tín de Hijas . Carlos Alonso Pérez (1952), cursó estudios de Bellas Artes en Madrid y se licenció en Ciencias de la Información, rama Imagen, campo éste en el que ha intervenido en diversos montajes promocionando la al-farería rural y llevando a la pantalla las investigaciones realizadas personalmente, entre otras, sobre la cerámica desaparecida en la provincia de Guadalajara .

En 1980, arribó a Castilla-La Mancha a uno de sus rin-cones más atractivos de esta Comunidad . Pozancos, al norte de Sigüenza en la provincia de Guadalajara .

Le atrajo a primera vista por ser un pueblo muy tranquilo con un ambiente recoleto y sobre todo con una vegeta-ción exuberante, donde en sus calles se convive con los frondosos castaños y con cursos de agua que comple-

mentan su audio natural con la magnífica visión de cada uno de sus rincones . También Alfar del Monte es la fuente de ideas y el taller de producción de esas mismas y que abastece la exposición que tienen abierta en un céntrico lugar de Sigüenza, la Ciudad del Doncel .

Carlos también tiene tiempo para ocuparse del resto de sus aficiones y de colaborar en lo que puede en otras iniciativas del sector pretendiendo su promoción, fueron fundadores de la Asociación de Artesanos de Guadalajara .

La investigación auspiciada por las instituciones tam-poco es extraña en el Alfar del Monte, se han estudiado en él las arcillas refractarias y las técnicas para altas temperaturas, también las de reflejos metálicos y recu-peración de las técnicas medievales .

10 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 11

Grandes murales compuestos por millares de piezas tipo teselas o algo mayores, han salido de este alfar hacia diversos destinos y por motivos también distintos; callejeros murales como los de la propia Sigüenza en la estación del ferrocarril, o los realizados para algunas estaciones del Metro de Madrid .

Resulta curioso observar cómo en varios de estos mu-rales por ubicación o alegoría coinciden sus temáticas muy relacionadas con la aviación, desde el autogiro de Juan de la Cierva a los personajes de Ícaro y Dédalo, en composiciones cerámicas o mixturas con la inter-vención de técnicas fotográficas para imprimir las imá-genes al tercer fuego sobre placas cerámicas . Uno de sus murales compuestos por más de cinco mil piezas, todas ellas numeradas, se instaló dando la bienvenida en el pabellón de Naciones Unidas en la Exposición Universal de Lisboa, la “Expo” portuguesa de 1998 .

Innovando constantemente, produciendo por ello apor-taciones a las técnicas, formas y diseños en esta ar-tesanía tan antigua, continúa Carlos Alonso haciendo práctico el real lema del “Tanto monta, monta…” des-de su Alfar del Monte, en ese lugar que tanto conoce de flores y mieles, historias, leyendas… y desde el que hace más de tres décadas comenzaron a irradiar los ecos de estos renovados estilos en la cerámica artística en los que permanecen María y Carlos .

Alfar del Monte, 30 años innovando en cerámica

CONTACTOCARLOS ALONSO PÉREZ

Calle del Monte, 14Teléfono: 949 391 75619265 Pozancos-Sigüenza (Guadalajara)www .alfardelmonte .es - info@alfardelmonte .es

12 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 13

FORJADORVICENTE ANAYA VERBO

En uno de los escenarios donde el Ingenioso Hidalgo produjera su episodio más aparatoso, en Consuegra, nació en 1945, Vicente Anaya Verbo, en el seno de una familia en la que desde dos generaciones anteriores, su abuelo y después su padre, crearon la herrería que en la actualidad regenta Vicente junto a sus dos hijos .

Como todos los herreros de aquella época e incluso hasta un siglo después, los Anaya, se dedicaron a la fabricación de aperos de labranza, elementos para la ganadería y muchos útiles metálicos de aplicación en el ámbito rural, así hasta que Vicente decidió poner en práctica el dicho de “renovarse o morir” . Dicho y hecho, “hace por lo menos treinta años que no tocamos los tractores”, refiriéndose a la actualización de aquellos aperos en la maquinización actual del campo, “siendo lo nuestro la Cerrajería artística, el mueble de hierro y todo tipo de trabajos de forja artesanales” . Con estos

objetivos se trasladaron a un nuevo emplazamiento mucho más amplio en una de las naves del Polígono Industrial de Consuegra .

“Mi oficio tradicional puede definirse como herrero de martillo pilón y ahí está el que adquirió mi padre días antes de que yo naciera” . Así es: como si de parte de un Museo se tratara, puede contemplarse el armatoste inicial del negocio .

La idea de incorporar unas zonas al taller que hagan las veces de exposición y museo, es una constante en la voluntad de nuestro Maestro Artesano . Próximo al mar-tillo pilón referido, está depositado un gran fuelle que sirvió para insuflar aire al hogar de la forja animando el fuego y la temperatura para “encender” la pieza de hierro; este fuelle está restaurado por Vicente y en es-tado relajado solo funciona ocasionalmente de manos

14 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 15

siempre de algún curioso que quiere notar la fuerza de su “resuello”, su sustituto en la lumbre es el habitual conducto de aire comprimido insuflado eléctricamente .

Al ser Consuegra una importante población en la “Ruta del Quijote” con singulares características culturales y de paisaje, es también un foco de atracción turística de primer orden . Visitantes de todos los continentes pasan por este lugar para palpar de cerca la realidad cervanti-na, aquí tan presente . No son ajenos a esta circunstan-cia, los naturales, y menos aún los “tocados” por el arte en cualquiera de sus manifestaciones; así, tras el paso por el taller-museo de Vicente de grupos originarios de esos países en muchos casos han salido expediciones de obras del taller con destino a aquellos como Italia, Japón, Bélgica, Francia, Cuba, etc . Capítulo aparte constituyen aquellas series de piezas dedicadas a la promoción de toda la temática del Quijo-te: Yelmos, bacías, adargas, siluetas de los personajes Don Quijote, Babieca, Sancho, el rucio,… transforma-dos en utilitarios botelleros, guía páginas, candelabros y todo ese vasto “etcétera” que depara la imaginación de nuestro Maestro Artesano, Vicente Anaya Verbo, en permanente observación (sus “óleos” más recientes) de los enormes gigantes del Cerro Calderico .

“Mi oficio tradicional es herrero de martillo pilón”

CONTACTOVICENTE ANAYA VERBO

Polígono Industrial de Consuegra, C/1, Nº6ªTeléfono:925 481 68845700 Consuegra (Toledo)www .forjasport .com - info@forjasport .com

16 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 17

ESPADEROANTONIO ARELLANO PULGAR

Fue en Toledo, donde más se han cantado las legen-darias hazañas de los guerreros de todos los tiempos y además cuna de la infantería española; donde nació en 1952, el Maestro Espadero: Antonio Arellano Pul-gar . Cuenta, que ya de jovencillo “me atraía mucho este tipo de armas, llegándomelas a fabricar primero con cañas y luego más tarde, un poco más elabora-das: las de madera” .

Aunque se puede decir que en sus primeros estudios no aguantó lo suficiente, rápidamente sustituiría aquellos por los que más le atraía, la forja-taller de su padre .

La inspiración y la vocación espadera le vino a partir de sus múltiples visitas a la Fábrica de Armas de Toledo . En sus instalaciones trabó amistades, adquirió conoci-mientos y descubrió los secretos mejor guardados del diseño y la fabricación de espadas .

Se introdujo en los estilos y tipos de espadas diferentes, gracias a su experiencia de ir de nuevo dando forma a aquellas tan famosas como las de “El Cid” Tizona, Cola-da,… legendarias como la “Excalibur” del Rey Arturo,… o de fantasía como las de “Cónan” el Bárbaro e incluso las de producciones cinematográficas más recientes .

La industrialización es evidente que pertenece a la mo-dernidad pero tiene poco que ver con la artesanía en ge-neral y sobre todo con la espadería; que es tanto más auténtica cuanto más se parezca en su forma de hacer, en su hechura y acabado, al original al que hace réplica .

Hacer las espadas una a una, tal y como se han he-cho siempre, es el oficio de nuestro Maestro Artesano . Muchas de sus creaciones necesitan semanas y hasta algún mes para quedar terminadas . Desde el pesado y descomunal mandoble hasta el ligero y flexible florete,

18 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 19

todos pasan por procesos delicados y muy especiali-zados hasta que se convierten en esas armas blancas milenarias que nuestro artesano recrea en su taller .

Cada espada, por lo tanto, aparte de su época, estilo o dueño, deben de tener sus propias características, casi diríamos: su propia personalidad .

Hay un auténtico espadón, el mandoble toledano, “que con longitudes entre metro y medio y dos metros y con varios kilos de peso entre cuatro o cinco el menor y más de una decena el más grande, se pueden imaginar la fuerza que debía desarrollar el guerrero para poner en movimiento aquella mole de hierro, vistiendo la arma-dura de la época y sobre un caballo asimismo fornido como su jinete”… “No era necesario que el mandoble tuviera filo, aunque fueran sus cantos romos, solo por la fuerza que adquiría, segaba irremisiblemente cualquier obstáculo a su paso” .

El Maestro Artesano, Antonio Arellano Pulgar, mantiene viva la más pura tradición espadera que tanto prestigio a dado a la ciudad de Toledo

De “espadachín” de jue-gos infantiles a Maestro Espadero

CONTACTOANTONIO ARELLANO PULGAR

Polígono Industrial de ToledoCalle, Río Mundo, 55 - 45007 Toledowww .artesaniarellanos .esdireccion@artesaniarellanos .es

20 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 21

ALFARERAMARÍA DE GRACIA ARIAS MORA

La vieja estación del tren de Argamasilla de Calatrava junto a Puertollano, acoge en todo su perímetro y de-pendencias lo que es más que un simple alfar: el Centro Alfarero La Estación, proyecto pedagógico y divulgativo que responde a la voluntad de sus creadores María de Gracia Arias Mora “Graci” (Puertollano - Ciudad Real, 1950) y Ángel Leal Alcaide .

Graci, con una inclinación manifiesta hacia el dibujo y el diseño, comenzó a iniciarse en estos estudios en la Escuela de Artes de Ciudad Real, en sus talleres de de-coración, modelado y de fotografía .

Asistió a varios cursos relacionados con las artesanías especialmente con las del barro, en lugares destaca-dísimos de estas materias como en la capital del Bajo Ampurdán, La Bisbal (Gerona); Almuñecar (Granada), Granada y Bailén (Jaén) .

Esta Maestra Artesana prepara un libro sobre tradi-ciones de Puertollano y su relación con la cerámica . Hay que tener en cuenta que esta actividad suponía la fabricación de utensilios indispensables para la vida como cántaros para el agua, ollas para las conservas en aceite, menaje de cocina y otras aplicaciones .

La recuperación de la historia de la zona de Puertollano pasa por acontecimientos en los que se mezclan las tradiciones populares y la concepción religiosa de la época . Una epidemia mermó la población y tras supe-rar la terrible pérdida de vidas humanas se conmemora y honra la efeméride con la preparación de un guiso que se realizaba en ollas de barro y se servían en pu-cheros y que ahora esta artista junto a historiadores e investigadores quieren reflejar en un libro que llevará por titulo: “La ollería de Puertollano” .

22 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 23

Ya consta su experiencia en la recuperación de piezas emblemáticas puertollanenses como la recreación del Puchero del Voto o la Cantarilla del Agua Agria, he-rencia que adquirió, en el primer caso, del legado del Maestro Artesano Juan Grande “El Ollero” en alusión a esa Olla o Puchero del Voto .

En su afán de estudiosa en estas materias de la alfa-rería, hace años que Graci, colabora, asiste e incluso organiza organiza exposiciones, jornadas y congresos de la Asociación Nacional de Ceramología que por re-ducción conceptual es “la ciencia que estudia todo lo que tenga que ver con la cerámica en general, incluyen-do también, tejas ladrillos, objetos, decoración, etc .”

Su taller guarda obras de gran valor, tanto tradiciona-les como vanguardistas . Cuando esta alfarera se sienta al torno, sus manos y su mente conforman objetos de gran belleza o utilidad . El barro, la arcilla, se moldea con tanta suavidad que parece que sus obras son el producto de una delicada caricia .

En lo que tiene que ver con la divulgación de sus cono-cimientos o enseñanza de esta artesanía, cabe desta-car además de la Escuela Alfar en la vieja estación del ferrocarril, sus cursos en Institutos de Enseñanza Se-cundaria, a Profesores de Infantil y Primaria, en centros educativos y de instituciones así como varios cursos de verano para niños y adultos .

En busca de la cerámica perdida de Puertollano

CONTACTOMARÍA DE GRACIA ARIAS MORA

Calle Ave María, 25 13500 Puertollano (Ciudad Real)Teléfono: 926 421 401lealarias@telefonica .net

24 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 25

CERAMISTAGABRIEL DE LA CAL HERRERO

Nació en Madrid, pero su ascendencia queda señala-da por su apellido, es de Puente del Arzobispo (Tole-do) cuna de la cerámica desde tiempos remotos . Sus investigaciones genealógicas le han dejado claro que pertenece a la séptima generación de la familia De la Cal, dedicada desde siempre y por ello emblemática, de la cerámica y de Puente .

Estudió Bellas Artes en Madrid cultivando principalmen-te la pintura y la escultura, representándolas en obras de estilos muy personales de un impresionismo que no se deja comer todo el terreno por el abstracto y que en ocasiones alardea con muestras del cubismo más puro, en su autodefinición se considera “moderno, muy moderno, vanguardista…” .

En 1980 monta un taller de cerámica en Puente de donde también es Teresa, su mujer y donde ya desde el principio en su obra se pone de manifiesto su de-

cisión de emplearse a fondo en la “copia” auténtica en técnicas, formatos y colores, de la cerámica tradi-cional puenteña de los siglos XVII y XVIII . Considera Gabriel que, es muy importante señalar la diferencia semántica y conceptual de los términos “copia” e “imitación” en este campo de la artesanía . En cual-quier caso él se ha erigido en un copista de obras cu-yos únicos trazos los ha ido encontrando en mínimos trozos de piezas antiguas .

Sólo la investigación y la experiencia hacen posible la realización de estas réplicas . Teniendo en cuenta que la intensidad del color depende de factores tales como la temperatura alcanzada en el horno o la densidad o pro-porción de la mezcla de los óxidos y el agua así como, las condiciones de la materia prima, nuestro Maestro Artesano traslada a su taller las características físicas y químicas de cómo fue hecha aquella pieza y conseguir, de esta manera, la réplica exacta acabada .

26 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 27

Son varios los premios y menciones obtenidos en dis-tintos concursos de diseño y varias también sus obras para instituciones como, la vajilla obsequio de la Jun-ta de Comunidades de Castilla-La Mancha a la Infanta Elena de Borbón, con motivo de su matrimonio, también para decoración urbana y para coleccionistas . Su obra además se distribuye por Brasil, Países Bajos, Alemania y Estados Unidos, entre otros .

Gabriel, suscribe con pensamientos cada una de sus obras, creando el círculo ¿quién fue antes la idea o la obra? Cuestión filosófica que resuelve con auténtica maestría: es lo mismo . Y es cierto y es importante; “Si hubiera que crear de nuevo el Mundo, habría que hablar con los artesanos” . O con carácter general “En mi obra, no intento impresionar con una ola, quiero que lo haga el mar” .

De la escultura personal, íntima, desea ahora dar un paso gigantesco, la composición coral con un millar de estas personalidades individuales y diversas que pro-bablemente surgieron de su serie “Variaciones sobre una sinfonía de mujer”; obra amplia y multitudinaria de elementos singulares en su definida personalidad de ser humano, resaltando sus principales características filosóficas y materiales: la mujer en cuerpo y alma ¡mul-tiplicada en mil personajes! Este es uno de los retos que mantiene Gabriel de la Cal Herrero .

“Si hubiera que crear de nuevo el Mundo, habría que hablar con los artesanos”

CONTACTOGABRIEL DE LA CAL HERRERO

Avenida de la Constitución, 1745570 Puente del Arzobispo (Toledo)Teléfono: 925 436 157www .gabrieldelacal .com - info@gabrieldelacal .com

28 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 29

TAPICERACINTA CARO RODRÍGUEZ

Ya de pequeña la entusiasmaba la costura . Su forma-ción artesanal se fue consolidando y sobre todo defi-niendo tras su paso por algunas escuelas de oficios artísticos y escuelas taller, así conoció la cerámica en el taller del polifacético artista Carlos Chacón de Alcalá, la confección de tapices en la escuela de Ana Roquero, con la especialista sueca tejedora y maestra de tejedo-res Ninette Friederiksen, en la Escuela Oficial de Artes y Oficios de Toledo y en numerosos cursos sobre sedas, tapices y alfombras .

Finalmente en razón de tan variados conocimientos, en el sector del textil, Cinta compendia sus conocimientos y docencia artesanal en las disciplinas de “Tapicista”, “Te-jeduría de alto y bajo lizo” y sobre todo “Decoradora de Seda”, alcanzando por ello el nivel de Maestra Artesana .

Para el caso concreto de la decoración de las sedas,

utiliza exclusivamente motivos geométricos, material-mente producidos por pinturas al agua, sometidas las sedas y dibujos a proceso de fijación de los colores por medio del tratamiento por vapor; probablemente a cau-sa de la moda imperante de la época, que considera más atractivos a estos diseños que a los más clásicos florales o de aves y otros dibujos .

En cualquier caso, la característica que la ha llevado a alcanzar el reconocimiento de Maestra Artesana, además de primeros premios y menciones, ha sido el acreditado “Hecho a mano” en el que se inscribe toda su producción .

Una de sus ideas constantes, profundizar en las cuali-dades artísticas de su obra, la ha materializado en una reciente exposición bajo el lema clarificador de “Acce-sories fashion = objeto escultórico, que debe ser así en

30 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 31

función al resultado positivo y afirmativo a la propuesta lema de la colección .

En búsqueda de la autenticidad en toda su obra, Cinta, se provee de las telas de seda desde la propia China a través de un distribuidor alemán ya que el gigante asiá-tico no distribuye sus productos directamente .

Igual podemos decir en cuanto a sus esfuerzos para la divulgación de esta artesanía, en la que desde hace veinte años, en el taller de oficios municipal de Azuque-ca de Henares (Guadalajara) imparte docencia en estas especialidades, amén de sus distintas exposiciones por Castilla-La Mancha, Madrid, Barcelona y otras Comuni-dades; y en el extranjero en Alemania, Holanda y Esta-dos Unidos . Su obra, a la vez, se reparte por colecciones de Italia, Holanda, Argentina, Alemania, Estados Unidos, Portugal, Inglaterra, etc . Destaca asimismo en su obra gráfica composiciones sobre papel hecho a mano de diferentes procedencias o sus derivados principalmen-te del abacá o cáñamo de Manila conformando gráciles texturas enmarcadas con sencillas decoraciones cromá-ticas en sus propias tonalidades naturales .

Bolsos, zapatos, y muchos otros complementos de moda, contienen también, de forma parcial o total, traba-jos de la Maestra Artesana en Tapices y Sedas decora-das; Cinta Caro Rodríguez (1957) de Guadalajara .

Telas, papeles y complemen-tos, bellamente decorados

CONTACTOCINTA CARO RODRÍGUEZ

Calle Isabela, 3, 1º ATeléfono: 949 213 43119006 Guadalajarawww .cintacaro .es - info@cintacaro .es

32 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 33

CERAMISTALUIS DEL CASTILLO BARÁMBIO

Con Luis del Castillo Barámbio, desde 1955, quedaba ini-ciada la cuarta generación de esta familia de alfareros en Cuenca . La generación inmediatamente anterior, la terce-ra, se había caracterizado esencialmente en la fabricación de tinajas; elemento intrínsecamente relacionado con la vida familiar, arquitectura popular, cultura y costumbres de Castilla-La Mancha . Su progenitor y varios de sus ante-pasados son referentes obligados en la construcción del que probablemente constituye el de mayor tamaño de los utensilios producidos mediante las técnicas cerámicas .

Los inicios de Luis en una actividad que pudiera ser entendida tanto como profesión como por vocación, lo fue en la fotografía; concretamente como informador gráfico, “término y concepto más próximo al periodismo que el de fotógrafo . Lamentablemente el problema de los medios hoy, es ese: que sólo hay fotógrafos… faltan periodistas gráficos” .

Bien, pues tras unos breves escarceos investigando sistemas de impresión fotográfica, polaroid, etc .; se decidió a dejar momentáneamente la práctica como afición del arte de Daguerre, optando por el retorno a la alfarería, pero eso sí: “con la firme voluntad de volver, en lo posible, innovando” . Desde luego que para nada se trataba de una vocación tardía, a esto de la cerámi-ca, con su padre y otros familiares ya había contribuido echándoles una mano y alternándolo con sus comien-zos periodísticos entre los 24 o 25 años en el nacimien-to del diario local EL DIA de Cuenca .

La realidad con la que se encontró era constante en todos los alfares de la época, pocos se apartaban de la produc-ción habitual: un tipo de cerámica establecido y caracte-rístico de las dos únicas zonas de cierta importancia en la artesanía del barro de la provincia, Cuenca capital y Priego que además es la cuna familiar de los “del Castillo” .

34 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 35

Ya desde sus primeros pasos en este reencuentro, Luis, dio comienzo a toda suerte de realizaciones basadas en sus ideas renovadoras; sustitución de la arcilla normal por otros elementos: tierras refractarias, greses, porcela-nas,… esmaltes para temperaturas de cocción más ele-vadas 1300ºC frente a los 980ºC habituales; constantes pruebas de esmaltes, tramas, colores,… consiguiendo finalmente lo que en su fuero interno iba presintiendo desde su reencuentro con la actividad artesanal .

Gracias a esa voluntad y constancia y los deseos de imprimir nuevos estilos y tendencias a la tradición cera-mista, consigue lo que de unos años acá es su realidad palpable: innovación creativa y técnicas renovadas .

Barro de arcilla o de porcelana mezclado con papel prestan una consistencia especial al bizcocho consti-tuyendo un soporte ideal para el posterior tratamiento al horno de los grabados que pretende y que reiterada-mente ha ido experimentado hasta conseguir los resul-tados previstos .

Su obra “La Vaquilla”, trofeo para las peñas conquen-ses de esta tradicional fiesta, se va a traducir en otras cien réplicas para dar como “Premios” en las fiestas de San Fermín de Pamplona; por lo que es seguro que a partir de ahora cada primera semana de julio, el toro acometiendo, desde el alfar taller de Luis, viajará hacia Navarra a cantar el ¡Viva San Fermín! .

De Informador Gráfico a Maestro Artesano

CONTACTOLUIS DEL CASTILLO BARÁMBIO

Calle de Abajo, 22 - 16193 La Melgosa (Cuenca)Teléfono: 969 236 449www .ceramicaluisdelcastillo .esceramicaluisdelcastillo@gmail .com

36 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 37

BORDADORPABLO CORDERO BENAVENTE

Una apuesta de que “no se atrevería a participar en un curso para bordadoras, por ser hombre” es lo que lle-vó a Pablo Cordero Benavente (La Puebla de Montal-bán, 1943) a alcanzar el grado de Maestro Artesano en la especialidad del Bordado . Parecía que su destino profesional, desde su infancia, iba a ser la dedicación a la fábrica de terrazo de su padre, pero su curiosidad le llevó a alejarse del negocio paterno y acercarse más al de su tío que había montado una exitosa sastrería en La Puebla .

El mundo de las telas, los diseños de los bordados, los colores y la moda tradicional de la zona; hicieron que Pablo Cordero asumiera el reto de dedicarse a tan com-plejo y delicado trabajo .

Hay mucho de cultural en su oficio . Las grandes oca-siones y acontecimientos, como bodas, bautizos y actos

de alto protocolo, requieren de vestidos y complementos muy sofisticados y trabajados que son los que engrande-cen estos destacados hechos sociales . El sastre, Pablo Cordero, es mucho más que un maestro artesano que trabaja confeccionando telas para usos distinguidos .

Todos los estilos posibles, realces, matizados . . . son del dominio de este artesano singular que en tan solo treinta días: 15 de duración del curso y otra quincena para ampliación de sus conocimientos adquiridos de la misma profesora, es lo que le costó en tiempo hacerse con esta actividad que le iba atrayendo cada vez más, cuanto más la practicaba .

Origen de sus bordados son los estilos de estas técnicas procedentes principalmente del siglo XVII y XVIII, otros de estilo Richelieu (en honor al famoso Cardenal francés), filtiré, punto loco, calado de bodoque… y

38 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 39

todos los demás que figuran en su muestrario inicial de hace medio siglo desde el reiterado cursillo .

A lo largo de todo este tiempo dedicado a su actividad principal ha ido profundizando en conocimientos del bordado, clases y estilos, de los que hay probablemen-te tantas variedades como culturas o grupos étnicos . Al tiempo ha debido ir asumiendo las técnicas para la elaboración de cada uno de ellos lo que ha hecho que su experiencia en la artesanía de las puntadas del hilo sobre la tela se haya convertido en vocación entusiasta de este Maestro Artesano .

Fiel a su formación y conocedor de las tradiciones, Pablo Cordero, suele ser el sastre de grupos de danza y músi-ca folclórica de la zona . Los bordados, trajes y diseños, muchos de ellos, pasan por sus expertas manos .

Pensando más en la continuidad del oficio que en el re-tiro, Pablo cuenta con la persona que ha sido receptora en su integridad de todas sus enseñanzas, y a la que también le entusiasma esta artesanía: su hija Esther, que asegura también por vocación y afición la continui-dad de la artesanía del bordado que el autor de sus días integró como propia de la familia, todo por causa de una apuesta .

“¿Te atreves?” . . . Medio siglo después: Maestro Artesano Bordador

CONTACTOPABLO CORDERO BENAVENTE

Calle de Don Lino Ramos, 1545516 La Puebla de Montalbán (Toledo)Teléfono y Fax: 925 750 976esthercordero@hotmail .com

40 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 41

CUCHILLEROJOSÉ EXPÓSITO PICAZO

Nieto e hijo de Maestros Artesanos cuchilleros, José Expósito Picazo (Albacete, 1953), continúa de forma ininterrumpida en el tradicional negocio familiar que hace más de cien años iniciara su abuelo Bartolomé en Albacete .

Desde los 10 años que empezó a trastear por el taller de la familia, fue tomando contacto con esta típica arte-sanía de Albacete, aficionándose cada vez con mayor interés hasta complementar sus conocimientos con los estudios de Oficialía Industrial de matricero ajustador y de dos cursos de Maestría Industrial en maquinaria herramienta en torno y fresadora, siete años de estudio donde las principales materias las componían la tecno-logía y el dibujo industrial .

Desde sus comienzos como aprendiz hasta la actua-lidad, José, cree que la evolución de la elaboración

de las navajas de Albacete, ha variado especialmente en técnica, aspecto en el que ha evolucionado muchí-simo, “yo me acuerdo, de chiquillo, que en mi casa se trabajaba cien por cien artesanal, forjando, hacién-dolo todo a mano, con lima y martillo . Sin embargo, hoy se sigue haciendo a mano, pero hay una serie de herramientas que nos ha facilitado eliminar la fatiga, el esfuerzo y por otro lado sacar una producción con mucho mejor acabado técnico y con posibilidad de producir mayor cantidad” .

José Expósito, nos descubre que, si bien en Albacete se han producido miles y miles de navajas en todos los tiempos, de hecho era conocida en el mundo entero por su gran producción de navajas, “lo que realmente le dio fama y prestigio a Albacete eran esas navajas individua-les, hechas a mano, que además son las que están en los museos, que son navajas muy bien acabadas, muy

42 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 43

bien adornadas, que es lo que se ha dado en llamar la cuchillería artística de Albacete” .

El espíritu inquieto y emprendedor de José, le llevó hace más de dos décadas a salir al exterior, a ferias interna-cionales, a promocionar su trabajo y sobre todo la ar-tesanía de Albacete . En el año 2000 organizó él solo, la Primera Convención de Cuchillería de Arte como mono-gráfico de esta especialidad artesana, lanzando la idea de que Albacete como cuna y centro neurálgico de la cuchillería entrara en el circuito de las Ferias internacio-nales, “nadie me hizo caso” pero “bueno, al final nunca es tarde, hemos llegado con diez años de retraso y en ello estamos: la Primera Muestra de Cuchillería de Arte de Albacete; el levantar algo que puede ser bastante interesante es muy positivo . No debemos obviar que lo que va a quedar en Albacete a 5 o 10 años vista va a ser la artesanía y alguna empresa que tenga un buen mercado y que esté estructurada para producir calidad a buen precio; por esto no nos queda más remedio que potenciar este tipo de actuaciones” .

“Si los artesanos somos capaces, dentro de nuestro trabajo y nuestra organización, de promover y luchar por esto y conseguirlo, dentro de 5 años tendremos una Muestra a nivel europeo” concluye taxativo asegu-rándonos que los artesanos son los que más luchan en defensa de sus reivindicaciones .

“Dentro de cinco años tendremos una Muestra Internacional”

CONTACTOJOSÉ EXPÓSITO PICAZO

Polígono Industrial Campollano, Calle A-15 AlbaceteTeléfono: 967 217 976www .cuchillería-exposito .comexposito@cuchilleria-exposito .com

44 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 45

TALLISTARAFAEL FERMÍN MORALES

Aunque no se hable mucho de ellos, los canteros están ahí; repasando recintos amurallados, restaurando escudos y monumentos, vigilando, en definitiva, nuestro patrimonio arquitectónico más primario . Al tiempo que, creando, de su propia cosecha, obras que han de dejar constancia para la posteridad en pétreo soporte de acontecimientos singulares originarios de recuerdos perdurables .

Rafael Fermín Morales (1967) es un Maestro Artesano en el oficio de la cantería y sus derivados . Empezó a tra-bajar en Madrid en la Alameda de Osuna, en el Parque “El Capricho” . Sus primeros trabajos fueron cantería de granito realizando en este material las conocidas “pun-tas de diamante” .

Aprendió desde muy joven este oficio en las Escuelas Taller, avanzando en el descubrimiento de las técnicas de la cantería “a pie de obra” y con las impagables

enseñanzas de un polifacético personaje como es el doctor arquitecto, periodista y dibujante humorista José María Pérez González o “Peridis” .

Hace unos pocos años concurrió a la plaza de Cantero para el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, lo que al tiempo de conseguir ejercitar su profesión, significó su llegada a Castilla-La Mancha .

Ya en Alcázar y en su vocación ofició de tallista en pie-dra y mármol, se prodigó con sus trabajos para luga-res como el Convento de Santa Clara, Carrascosa del Campo, Campo de Criptana, gran parte de la geogra-fía comarcal .

Con ocasión del nombramiento de Alcázar de San Juan y colaborando en acciones sociales del Ayuntamiento, ha impartido enseñanza y práctica, por supuesto, de

46 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 47

talla en piedra, a alumnos que abandonaban sus estu-dios primarios intentando acercarles al mundo laboral e instruirles en este oficio, pretendiendo sobre todo incul-carles hábitos laborales, que asumieran compromisos de horarios, de permanencia, más que encontrarles trabajo en este sector . Consiguiendo en su opinión un balance positivo .

Según Rafa, la primera actividad reconocida de los canteros, fue la construcción de los puentes; para tales obras era esencial la presencia del cantero cuyo ob-jetivo era trabajar piedras para juntándolas edificar la construcción del armazón que se pretendía y ese traba-jo era finalizado con la intervención de los albañiles; el cantero las grababa y el albañil las colocaba .

Ha investigado que la piedra roja de Alcázar, muy per-fecta para la escultura ya no lo es tanto para la construc-ción porque es demasiado porosa y por lo tanto absor-bente . Entonces por esquirlas que sobran de algunos trabajos, les incrusta una punta de acero e improvisa una palmatoria . Incluso con cubitos de este mismo ma-terial, los impregna de esencia y consigue una piedra aromatizada, en una Feria expuso unas muestras baña-das en canela; ¡que olor! ¡Auténtico!

“…no les importa que las cosas sean efímeras”

CONTACTORAFAEL FERMÍN MORALES

Polígono Industrial de Alcázar de San JuanTeléfono: 926 547 07913600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real)rafa_elcantero@hotmail .com

48 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 49

JOYERONARCISO FERNÁNDEZ ESCUDERO

En Valencia, nació Narciso Fernández Escudero . “Chi-cho”, en esa costumbre tan levantina y cariñosa de re-ducir a diminutivo y a la lengua vernácula casi la tota-lidad de los nombres propios de las personas . Desde muy joven, con doce años, se inició en las actividades de la joyería en la Escuela de Bellas Artes y Oficios San Carlos, centro educativo ubicado en la misma Ciudad del Turia, a la que acudía diariamente por las tardes al salir del taller en el que trabajaba como aprendiz .

Ya en Albacete se estableció junto a su padre atendien-do a diversos talleres, en unos pocos años se estableció por su cuenta en el mismo lugar donde en breve recibi-rá la jubilación y desde donde ha ido desarrollando su labor de artesano de joyería, en todas sus componen-tes; ejerciendo docencia sobre lo mismo y atendiendo a una clientela confiada en su experiencia y buen hacer desde sus comienzos en la ciudad manchega .

Muchos son los artesanos en joyería de Albacete, que han aprendido el oficio por su trabajo en el taller de Nar-ciso como empleados directamente o de otros artesa-nos que aprendieron el oficio de él y después lo difun-dieron entre otros profesionales actuales del sector .

Siempre aprendió y enseñó en todos los oficios que tienen que ver con joyería, por lo que asegura que la mayoría de artesanos dedicados a todos estos, aún sin saberlo, proceden de su escuela, entre otros, por los razonamientos expuestos .

Espera y desea llegue pronto el resurgir de esta activi-dad, en la que sólo los entusiastas con vocación y me-dios accederán al oficio, antes como descubrimiento personal de aptitudes propias, que como soporte pro-fesional basado en esta artesanía .

50 • MAESTROS ARTESANOS MAESTROS ARTESANOS • 51

En su aportación, tanto al diseño como a la forma, destacan los complementos femeninos como pulse-ras, collares, relojes, pendientes, otras joyas y demás abalorios, siendo los pendientes y pulseras, también los anillos, los que con su impronta personal más ejempla-res han ido saliendo de su taller en todos estos años .

De sus tres hijos, el mayor, en algún momento se ha in-teresado por la artesanía en joyería, pero al igual que los hermanos tienen carreras universitarias y profesiones de sectores distintos, lo que puede determinar la no conti-nuidad de esta tradicional y familiar actividad artesana .

Dice Narciso, “que ahora me podré dedicar mejor a la joyería haciendo lo que más me guste, que es como mejor se trabaja” aprovechando la independencia de los hijos . Y desde luego que no le ha de faltar razón ante la perspectiva de poder trabajar disfrutando de la elaboración de su obra, todo cuanto y cuando desee .

Poniendo como “broche final” a su etapa laboral, el colofón del reconocimiento como Maestro Artesano en Joyería, así como el diseño personal y su realización de unas alianzas y unos pendientes para el inminente enla-ce matrimonial de su hija, coincidente con la conclusión de una etapa que ha coronado la progresión en arte y calidad de su obra, y la otra que comienza, la que sin duda ha de ser más placentera y productiva .

“Como mejor se trabaja es haciendo lo que más te gusta”

CONTACTONARCISO FERNÁNDEZ ESCUDERO

Calle de la Caba, 10 - 02001 AlbaceteTeléfono: 967 228 772mariafpesca@hotmail .com