M3 Certamen 1 ICO UdeC 2012-1 Pauta (1)

5
Ingeniería Comercial. Primer semestre 2012. Pauta Certamen 1 4 de Mayo de 2012 Para responder las preguntas explicite claramente los supuestos a utilizar y apóyese en gráficos de ser necesario. 1. Examine la siguiente noticia: Portada / Economía / Macroeconomía Lunes 30 de abril de 2012 | 13:48 Matthei responde a Martínez: subir salario mínimo a $ 250 mil elevaría desempleo a 11% "Con $ 250 mil la cesantía sería mucho más alta de lo que es hoy día", dijo la secretaria de Estado. La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, destacó este mediodía la tasa de desempleo de 6,6% en el primer trimestre del año, cifra que supone un retroceso de 0,7 puntos porcentuales en relación al mismo lapso de 2011. "Satisfechos no estamos nunca. Creemos que todavía hay mucho más que hacer. Tenemos que ayudarles a encontrar a las mujeres más empleos y mejores empleos, mejor pagados", dijo la ministra. "Nadie crea que porque hemos tenido dos buenos años, tenemos ya comprada el futuro bueno. Esto se debe trabajar día a día, podemos tener momentos mejores y momentos peores", agregó. Con todo, la secretaria de Estado advirtió que, por factores estacionales, la tasa debería subir en los próximos meses. "Vamos a seguir viendo aumentos en la cesantía porque eso siempre ocurre en invierno", dijo. CUT La ministra también contestó al presidente de la CUT, Arturo Martínez, quien esta mañana dijo que el salario mínimo tiene ser de $ 250 mil. "Subir de $ 182 mil a $ 250 mil sería la mejor forma de volver a tasas de cesantía del 10% o 11%. Con $ 250 mil la cesantía sería mucho más alta de lo que es hoy día, entonces hay que preguntarle a la gente que perdería el empleo si cree que eso es algo bueno", dijo la ministra. Fuente: www.df.cl Se pide: De acuerdo al Modelo Clásico (u otro modelo que estime conveniente utilizar) analice lo expresado por la ministra Evelyn Matthei.

description

para estudiar

Transcript of M3 Certamen 1 ICO UdeC 2012-1 Pauta (1)

Page 1: M3 Certamen 1 ICO UdeC 2012-1 Pauta (1)

Ingeniería Comercial. Primer semestre 2012.

Pauta Certamen 14 de Mayo de 2012

Para responder las preguntas explicite claramente los supuestos a utilizar y apóyese en gráficos deser necesario.

1. Examine la siguiente noticia:Portada / Economía / Macroeconomía Lunes 30 de abril de 2012 | 13:48

Matthei responde a Martínez: subir salario mínimo a $ 250 mil elevaría desempleo a 11%"Con $ 250 mil la cesantía sería mucho más alta de lo que es hoy día", dijo la secretaria de Estado.

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, destacó este mediodía la tasa de desempleo de 6,6% en el primer trimestre del año, cifra que supone un retroceso de 0,7 puntos porcentuales en relación al mismo lapso de 2011.

"Satisfechos no estamos nunca. Creemos que todavía hay mucho más que hacer. Tenemos que ayudarles a encontrar a las mujeres más empleos y mejores empleos, mejor pagados", dijo la ministra.

"Nadie crea que porque hemos tenido dos buenos años, tenemos ya comprada el futuro bueno. Esto se debe trabajar día a día, podemos tener momentos mejores y momentos peores", agregó.

Con todo, la secretaria de Estado advirtió que, por factores estacionales, la tasa debería subir en los próximos meses. "Vamos a seguir viendo aumentos en la cesantía porque eso siempre ocurre en invierno", dijo.

CUTLa ministra también contestó al presidente de la CUT, Arturo Martínez, quien esta mañana dijo que el salario mínimo tiene ser de $ 250 mil.

"Subir de $ 182 mil a $ 250 mil sería la mejor forma de volver a tasas de cesantía del 10% o 11%. Con $ 250 mil la cesantía sería mucho más alta de lo que es hoy día, entonces hay que preguntarle a la gente que perdería el empleo si cree que eso es algo bueno", dijo la ministra.Fuente: www.df.cl

Se pide:De acuerdo al Modelo Clásico (u otro modelo que estime conveniente utilizar) analice lo expresado por la ministra Evelyn Matthei.

Page 2: M3 Certamen 1 ICO UdeC 2012-1 Pauta (1)

De acuerdo al Modelo Clásico, cuando existe competencia perfecta, no existe ilusión monetaria y los agentes actúan por su propio interés (y mientras no existan distorsiones de algún tipo) entonces no existirá desempleo y la producción de la economía será de pleno empleo. La existencia de un salario mínimo implica la existencia de desempleo, ya que la cantidad de trabajadores dispuestos a trabajar al nuevo salario es mayor a la cantidad de trabajadores que los empresarios están dispuestos a contratar. Luego, dado que la producción es menor que la de pleno empleo, se contrae la oferta agregada, reduciendo el producto de la economía. Dada la existencia de un salario mínimo, aumentarlo implica aumentar aun más el desempleo y disminuir aun más el producto de equilibrio (gráfico).

De acuerdo al Modelo Clásico, la ministra Matthei tiene razón al aseverar que aumentar el salario mínimo a $250 mil pesos implicaría un aumento en el desempleo (aunque qué tasa de desempleo generaría no es fácil de determinar).

Sin embargo, es necesario hacer unas consideraciones:• El mercado del trabajo en Chile, y los mercados de bienes y servicios en general, están

lejos de funcionar como mercados perfectamente competitivos (no existe información perfecta, existe poder de mercado en algunos de ellos, los factores de producción no son perfectamente móviles, existen barreras de entrada y salida, etc.).

• Algunos agentes pueden sufrir ilusión monetaria, es decir, consideran valores nominales y no reales.

Dado lo anterior, el Modelo Clásico nos puede iluminar en cierto sentido sobre cómo afecta la existencia de un salario mínimo al mercado del trabajo y a la economía, pero dadas las consideraciones mencionadas y si sumamos a eso la heterogeneidad existente en el mercado del trabajo y en los distintos mercados de bienes y servicios, puede ser demasiado simplista hacer conclusiones considerando sólo el Modelo Clásico.

Puntos (máx. 15):• 5 puntos por reconocer la generación de desempleo.• 5 puntos por reconocer una disminución en la producción.• 5 puntos por reconocer, implícita o explícitamente, que según el Modelo Clásico la

ministra Matthei está en lo cierto.• Puntos adicionales por gráficos y razonamientos del alumno.

Page 3: M3 Certamen 1 ICO UdeC 2012-1 Pauta (1)

2. Comente sobre los retardos asociados a la política fiscal y la política monetaria.

En relación a las políticas económicas, podemos reconocer dos tipos de retardos:• Retardos internos:

◦ Los retardos internos corresponden a aspectos institucionales de las decisiones políticas tales como: reconocimiento de una situación que requiere del uso de una política, decidir qué política utilizar e implementación de la política.

• Retardos externos:◦ Es el retardo entre el momento que una política es implementada y el momento en que

esa política afecta a la economía. Involucran la demora entre los distintos mecanismos de transmisión.

La política fiscal en Chile tiene un retardo interno determinado por el ciclo presupuestario (asociado a la ley de presupuestos). Sin embargo tiene un retardo externo muy breve.

La política monetaria está sujeta a un retardo interno muy breve (se concreta en la reunión mensual de política monetaria), mientras que el retardo externo es amplio.

Puntos (máx. 15 puntos):• 5 puntos en definir los tipos de retardos.• 5 puntos en referirse a los retardos asociados a la política fiscal.• 5 puntos en referirse a los retardos asociados a la política monetaria.

Page 4: M3 Certamen 1 ICO UdeC 2012-1 Pauta (1)

3. Mencione posibles fuentes de inflación y explique brevemente cómo se genera la inflación en cada una de ellas.

Recordemos que la inflación consiste en un aumento sostenido en el nivel general de precios.Dentro de las fuentes de inflación, podemos mencionar:

• Shocks de oferta en mercados importantes:◦ Shocks de oferta en mercados importantes como el petróleo pueden generar aumentos

importantes en los costos de producción y transporte de otros bienes y servicios en la economía, traspasando el aumento de precios a otros mercados y así afectando a la economía en general. El impacto de esos shocks dependerá en primer lugar en qué medida es relevante ese bien en la canasta de consumo de un ciudadano promedio, o qué tan relevante es en los procesos productivos en la economía. En segundo lugar, dependerá de la elasticidad de la demanda, donde si es inelástica (es decir, difícilmente se puede prescindir de él) la contracción de la oferta afectará más al precio de ese bien que a la cantidad transada.

• Shocks de demanda en mercados importantes:◦ Símil al anterior, el impacto dependerá de la relevancia de dicho bien en la economía y

de la elasticidad, en este caso, de la oferta.• Distorsiones en los mercados

◦ Intervenciones estatales y poder de mercado pueden afectar el nivel de precios en la economía, siempre que involucre mercados importantes y luego a toda la economía. Por ejemplo, intervenciones estatales pueden motivar la existencia de mercado negro para muchos bienes. Así también, la existencia de monopolios y/o monopsonios no regulados resultan en precios no competitivos.

• Emisión monetaria excesiva◦ Según la Teoría Cuantitativa del Dinero vista en clases, permaneciendo el producto y

la velocidad del dinero constante, cambios en los precios se deberán exclusivamente a aumentos en la oferta monetaria.

• Factores internacionales◦ Problemas políticos y/o económicos en países con los que se mantienen relaciones

comerciales importantes pueden resultar en shocks de oferta y/o demanda en mercados de bienes importantes para la economía, traduciéndose en inflación importada.

• Factores institucionales◦ Emisión monetaria◦ Impuestos◦ Gasto público◦ Políticas salariales◦ Otros.

Puntos (máx. 15 puntos):• Mencionando 4 de los puntos anteriores (u otros no vistos en clase), se obtiene puntaje máximo.• 2 puntos adicionales por definir inflación.

Page 5: M3 Certamen 1 ICO UdeC 2012-1 Pauta (1)

4. Del libro ‘Macroeconomía’ de Oliver Blanchard citamos lo siguiente:

Sea la curva de Phillips con inflación esperada a su derecha:πt=π t

e−α(ut−un)Si los encargados de fijar los salarios continuaran formando sus expectativas considerando la inflación del año anterior ( πt

e=πt−1 ), entonces la única manera de reducir la inflación sería aceptar un desempleo más alto por algún tiempo. Pero si se pudiera convencer a los encargados de fijar los salarios de que la inflación iba a ser en realidad más baja que en el pasado, estos esperarían una inflación más baja, lo cual podría a su vez reducir la inflación actual, sin necesidad de que variara la tasa de desempleo.

Comente lo expresado por el economista en relación a las expectativas.

Si los encargados de fijar los salarios consideraran sólo la inflación pasada como información para tomar decisiones, entonces estamos frente a individuos con expectativas adaptativas. Para el control de la inflación esto implica que, dada la curva de Phillips considerada, mientras se reduce la inflación actual, los individuos esperan una inflación más alta, la cual se irá reduciendo período a período, actualizando su previsión de inflación mirando siempre la inflación del período anterior. Luego, mientras dure el ajuste de la información, se deberá aceptar un desempleo más alto. Matemáticamente tenemos que si πt

e=πt−1 , entonces πt−π t−1=−α(ut−un) , donde mientras se reduzca la inflación se tendrá que πt−π t−1<0 , por lo que −α(u t−un)<0⇒u t−un>0⇒ut>un , es decir, la tasa de desempleo efectiva es mayor que la tasa de desempleo natural.

Convencer a los agentes sobre información actual, implica modificar la forma en manejan la información para tomar decisiones. Aquí estamos hablando de un cambio en el sistema de expectativas, a expectativas racionales, donde los individuos considerarán además de la información pasada la información presente, y, en definitiva, toda la información disponible. Si esto es así, matemáticamente tenemos que la inflación esperada, πt

e , está determinada por toda la información disponible, y en particular, considerará la información provista de que la inflación será más baja. Si son totalmente convencidos, entonces πt

e=πtΦ , es decir, πt

Φ será la inflación esperada por los agentes. Si efectivamente se da que πt=π t

Φ , entonces tendremos que πt

Φ=πtΦ−α(ut−un) , por lo que u t=un . Así, con expectativas racionales y un agente encargado

de controlar la inflación que tiene credibilidad, entonces según la curva de Phillips la tasa de desempleo efectiva debería ser igual a la tasa de desempleo natural.

Puntos (máx. 15 puntos):• 4 puntos por reconocer expectativas adaptativas.• 4 puntos por reconocer expectativas racionales.• 7 puntos por explicar los resultados u t>un y u t=un .• Puntos adicionales por gráficos y razonamientos del alumno.