Macas en el umbral de los recuerdos 02

77
EL TAMBO DE DON SEVERO Germán Rubio Vélez Sobre la apacible llanura del Upano, sorteando pantanos, sabandijas y declives, se horadaba a fuerza de pisotón del ganado y del vaquero, la senda por donde se transitaba las personas que llevaban un hato de ganado con destino a Guamote; única forma de comercializar las reses abundantes que producía nuestra zona, en las décadas del 50 y 60. Hombres curtidos con el sol tropical y el viento de los Andes, cargados de provisiones y algunos arreos, emprendían su largo viaje desde Sucúa hacia Guamote. Venciendo grandes dificultades como el calor insoportable, el aguacero copioso, el mosquito implacable y la víbora amenazadora, llegaban hasta a Macas los intrépidos viajeros. La caravana de personas y bestias, con los músculos tensos por el cansancio, debían continuar el viaje; y desde Macas partían a paso cansino pero seguro. Atravezando Pitiuca, Nahuanga, Tinguichaca, Washiqui, Pitaloma, Huagrayacu, Jurumbaino y llegaban hasta el sector de Jimbitono, en donde existía el “Tambo de Don Severo”. Don Severo Rivadeneira, macabeo de corazón generoso y de buenos sentimientos era quien acogía en su vivienda a los fatigados viajeros y arrendaba el potrero para la alimentación de reses. “El Tambo de Don Severo” consistía en una casa macabea tradicional, con amplio patio, en donde bulliciosas gallinas y recelosos canes deban su alarmera bienvenida. En un costado de la casa descansaba soñoliento el trapiche de madera, bajo una choza sin paredes y mas atrás bajaba sonoro el arroyuelo Lupique, del cual se tomaba el agua para los diferentes usos. El mugido de las reses y el grito de alerta de los arrieros anunciaban su llegada; y doña Sofía Noguera, esposa de Don Severo, los recibía invitándoles a pasar, tomar un jarro de chicha y descansar.

description

Historias, Costumbres y Tradiciones de Macas Parte II

Transcript of Macas en el umbral de los recuerdos 02

Page 1: Macas en el umbral de los recuerdos 02

EL TAMBO DE DON SEVEROGermán Rubio Vélez

Sobre la apacible llanura del Upano, sorteando pantanos, sabandijas y declives, se horadaba a fuerza de pisotón del ganado y del vaquero, la senda por donde se transitaba las personas que llevaban un hato de ganado con destino a Guamote; única forma de comercializar las reses abundantes que producía nuestra zona, en las décadas del 50 y 60.

Hombres curtidos con el sol tropical y el viento de los Andes, cargados de provisiones y algunos arreos, emprendían su largo viaje desde Sucúa hacia Guamote. Venciendo grandes dificultades como el calor insoportable, el aguacero copioso, el mosquito implacable y la víbora amenazadora, llegaban hasta a Macas los intrépidos viajeros.

La caravana de personas y bestias, con los músculos tensos por el cansancio, debían continuar el viaje; y desde Macas partían a paso cansino pero seguro. Atravezando Pitiuca, Nahuanga, Tinguichaca, Washiqui, Pitaloma, Huagrayacu, Jurumbaino y llegaban hasta el sector de Jimbitono, en donde existía el “Tambo de Don Severo”.

Don Severo Rivadeneira, macabeo de corazón generoso y de buenos sentimientos era quien acogía en su vivienda a los fatigados viajeros y arrendaba el potrero para la alimentación de reses.

“El Tambo de Don Severo” consistía en una casa macabea tradicional, con amplio patio, en donde bulliciosas gallinas y recelosos canes deban su alarmera bienvenida. En un costado de la casa descansaba soñoliento el trapiche de madera, bajo una choza sin paredes y mas atrás bajaba sonoro el arroyuelo Lupique, del cual se tomaba el agua para los diferentes usos.

El mugido de las reses y el grito de alerta de los arrieros anunciaban su llegada; y doña Sofía Noguera, esposa de Don Severo, los recibía invitándoles a pasar, tomar un jarro de chicha y descansar.

Acto seguido, los arrieros se dedicaban a ubicar el ganado en el pasto y preparar los zapatos de cuero para el ganado, mientras doña Sofía preparaba la comida que se iba a consumir en la noche, así como también los puestos para que duerman los cansados hombres.

Durante la noche, a la pálida luz del candil o de un mechero, se compartía la merienda que, generalmente consistía en un caldo de gallina, mientras conversaban amistosamente durante algunos minutos. Muy pronto, todo era silencio, pues las personas se entregaban al sueño reparador.

El canto del gallo madrugador alertaba a doña Sofía, quien se levantaba a muy tempranas horas a preparar los chifles de verde, la yuca frita, la guayusa caliente para el desayuno del fiambre. Conjuntamente con la dueña de casa madrugaban los viajeros a calzar las pezuñas del ganado, trabajo que les tomaba algunas horas.

Page 2: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Entre las 6:00 y 6:30 de la mañana se acomodaban para consumir el desayuno preparado por la matrona, y cargados de nuevas provisiones partían entre risas y agradecimientos rumbo a Guamote.

Algunos de ellos preferían pasar más tiempo en el “Tambo de Don Severo”, dos o tres días, con el fin de tener descanso más reparador para ellos y para sus reses.

Pero es que en este lugar no solo se acogía al sureño, sino también a quienes tenían la ruta contraría y desde Guamote, Zúñac o Cebadas venían hasta nuestras tierras trayendo máchica, quesos, tortillas de maíz y algunas mercaderías.

Con la partida de los posantes el “Tambo de Don Severo”, quedaba nuevamente silencioso y vacío, en espera de nuevos traseúntes. Solamente flotaba en el ambiente el típico olor de las chaquicaras y las oshotas del ganado, y el ladrido lastimero de un perro solitario que sentía el olor de la aventura y el cansancio.

“El Tambo de Don Severo” fue un cálido rincón en la enormidad de la selva y el corazón del cansado viajero.

Recordamos los nombres de algunos comerciantes de ganado que llegaban periódicamente a ese lugar: Sergio Torres, Víctor Aurelio Torres, Pancho Torres, David Molina, Carlos Torres, Delfín Heredia, Jorge Zúñiga, Joel Torres y muchos más.

Para una mejor comprensión, cito los nombres geográficos antiguos y su actual ubicación:

Page 3: Macas en el umbral de los recuerdos 02

LA PRIMERA FÁBRICA DE COLASOswaldo Cruz Paredes

Corría el año de 1950. Un comando militar tenía su asiento donde hoy se levanta el edificio del Consejo Provincial.

Los sueldos para empleados públicos llegaban por nuestro medio del correo terrestre que cumplía un Postillón de Correos desde Riobamba hasta Macas, con un atrasó de dos y tres meses. Entonces, en calidad de profesor y de padre de familia había que procurar el pan del día para mantener a la familia. Pensé en la solución de instalar una pequeña fábrica de colas.

Entre las calles 10 de Agosto y 9 de Octubre de esta ciudad, en una casa de madera, en el piso bajo, funcionaba la fábrica de colas “Orangine” de propiedad de la Sociedad Comercial Morales Cruz Jaramillo Montenegro.

Oswaldo Cruz era el AdministradorDirector de Ventas el Sr. Aquilino JaramilloTesorera la Sra. Clelia MontenegroTécnico en mantenimiento el Sr. Paciente Morales, de Sucúa.

El Sr. Morales proporcionó la maquinaria que consistía en cilindros de gas de oxígeno, filtros de paño, tapa coronas, damasanas, ollas enlozadas y gran cantidad de botellas.

Los sabores eran de naranja, limón y frutillas. Eran de marca americana y las formulas de preparación fueron conseguidas en Ambato.

Teníamos una producción de ocho jabas diarias. El ejército consumía cuatro, la Misión una y las tiendas tres.

La Cía. Aérea TAO hacía el servicio Ambato Macas y nos traía el gas, las tapas, las jabas y los ingredientes.

Las colas eran de dos calidades: Las Orangine con sabor a naranja costaban 1.50 sucres y las otras solamente 1. La diferencia estaba en el costo de los ingredientes.

El extracto de naranja venia desde EE.UU. en unos botes cerrados de 1 Kilo y costaba 12 mil sucres.

En cambio las otras colas se mezclaban con esencias de limón, de fresa o frutilla, costando 5 sucres un frasco de 300 gramos de líquido.

El Sr. Paciente Morales me vendió sus acciones y la fábrica quedó en familia. Trabajamos dos años. Luego apareció una nueva fábrica llamada “Leo Narváez”; transcurridos seis meses más, surgió otra, perteneciente a don Facundo Alarcón. Estas dos fábricas bajaron los precios a S/. 0.87 centavos la botella. Esta competencia nos obligo a vender el negocio, comprando el soldado Wilson Coronel que vivía en la casa del finado Benjamín Delgado.

Page 4: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Mientras tanto estábamos en el año de 1963, comenzando a brillar una nueva esperanza. La vida comercial tomó un impulso y comenzaron a explotar la producción agrícola y ganadera.

Así terminó la Cía. de Colas “Orangine”

Page 5: Macas en el umbral de los recuerdos 02

EL COMERCIO DEL TABACOJuan E. Rivadeneira Z.

¿Dónde y cómo se cultivaba?.- El tabaco, por excelencia, se cultivaba en las chacras, en espacios apropiados donde generalmente el plátano y la yuca se hallaba muy espaciada, como ellos denominaban ralo, ralo. En ocasiones las semillas eran aspergiadas, en los residuos de una choza o troja vieja quemada para el efecto.

Estas plantas no necesitaban de abonos, porque nuestros suelos por naturaleza son humíferos. Cuando el almácigo resultaba un poco estrecho, podían ser transplantadas y sembradas a espacios prudenciales. Su desarrollo tempranero no daba lugar a que crecieran malas hierbas.

Entre los cuatro y cinco meses el tabaco se hallaba en la etapa de floración. Si su dueño necesitaba de sus semillas para nuevos cultivos, dejaba que la planta sigua creciendo con toda naturalidad, hasta cuando observaba que las semillas se encontraban consistentes y maduras. Si su dueño necesitaba procesarlo cortaban lo que ellos denominaban los cogollos, a fin de que las hojas se ensanchen y la planta se ramifique y tome una altura prudencial. A los seis o siete meses las hojas estaban listas para ser procesadas, las mismas que toman un color amarillento como seña para ser cosechada.

Procesamiento del tabaco.- Las hojas listas para ser procesadas eran recogidas en pitamulos (changinas grandes). Cuando la cosecha era abundante se recurría a nuestra costumbre ancestral “LA RANDIMPA”, en ocasiones se reunían los miembros de la familia o ciertas veces el abuelito vicioso fabricaba su propio envueltito (tabaco).

Las hojitas cosechadas eran agrupadas curiosamente en montones y mediante un palito apropiado se les iba machacando (triturando) las nervaduras de las hojas una por una, luego se les soplaba con chicha marca cero, cero (madura) y se los colocaba sobre una mesa o en alguna superficie de madera plana, aplastándola con una piedra de buen peso. Las hojitas así preparadas eran tendidas bajo techo utilizando a manera de cordeles hechas con vena de tirulimbe o soguitas de carahuasca colocadas a distancia prudencial, dando una impresión de cecinas secas. Esto se lo hacía con la finalidad de que las hojas así tratadas se oreen (sequen) por un momento y se encuentren listas para ser envueltas.

De este modo continúa el procedimiento de tabaco, que a mi modo de ver no es trabajo fácil, mas bien necesitaba de habilidad, constancia y mucha curiosidad. A continuación las hojas oreadas se van recogiendo poco a poco, para ir formando lo que ellos denominaban “el mazo”. Utilizando el proceso de la envoltura los mazos eran amarrados con suma curiosidad y ratiados con finos zapanes de damajagua o carahuasa, hasta alcanzar cierta consistencia similar a lo que hoy podemos apreciar a un taco de dinamita o un paquete de velas.

Hasta aquí ya estaba casi todo, lo único que faltaba era pegarse el cigarrillo Made in Macas, para ello debía disponer de un cuchillo, una daga o una navajita afilada, agarrar el flamante mazo y picarlo con mucha destreza sin desperdiciar un solo puchito, vez que cuesta trabajo, una vez así dispuesta lo envuelves en una hojita preparada con anticipación, generalmente de maíz, de plátano o a su vez de papel crepé o en último, caso papel periódico; ahora si a prenderlo y a compartir con tus amigos.

Page 6: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Y como estás tan interesado te preguntarás como lo prendían si en ese tiempo no existía el fósforo, peor la fosforera. Ya verás, ten paciencia y te voy a explicar: nuestros mayores utilizaban el “eslabón” un pequeño objeto construido con un cuerno y que en su interior contenía el algodón, el mismo que en contacto con una piedrita especial producía el fuego, la misma que se anidaba en el algodón en donde con mucha facilidad podías prender el cigarro pero no el bigote.

Comercialización del tabaco.- Estamos hablando por la época de 1930-1940, cuando nuestros ancestros en un buen número cultivaban el tabaco unos con la finalidad de autoconsumo y otros con la finalidad de comercialización. En lo que respecta al autoconsumo diremos que el tabaco, al igual que la guayusa con yuca tostada, la chichita servía para compartir con los amigos, el vecindario y así demostrar lazos de una verdadera amistad entre nuestros coterráneos que echaban humo con la finalidad de matar el frío, ahuyentar a los mosquitos, las culebras y a las almas endemoniadas que en ese entonces existían en nuestro Macas y que en ocasiones se presentaban en forma de mulas que arrastraban cadenas y echaban fuego.

La costumbre de fumar tabaco era patrimonio únicamente de las personas mayores, pobre de un mozalbete o guambra mocoso que lo encontraran fumando, si no se dejaba capturar por su abuelito o los padres debía huir al “sachuco” (monte) so pena de tragar el pucho del tabaco prendido o resignarse a soportar severos castigos con la beta torcida o la vara del genoro.

En los que hoy es nuestra “Esmeralda Oriental” un buen grupo de personas se dedicaban al cultivo y procesamiento del tabaco, entre ellos mencionemos a: Sipriano Bravo, Jacinto Merino, Enrique Villarreal, Jesús Rivadeneira, Albino Gallardo, Alejandro Carvajal, Jacinto Zabala, Gerardo Montenegro, José Jaramillo, Víctor Rivadeneira, entre otros.

El producto elaborado era vendido a algunos comerciantes de preferencia a los “zuneños” que en ese entonces pagaban entre S/. 1.5 y S/. 2 por cada mazo, los mismos que adquirían visitando casa por casa, entre 10 y 15 mazos. La carga era completada con varios productos de la región que en ese entonces se comercializaba.

El tabaco por lo general no llegaba a su destino que era Guamote y Riobamba, pues los atillanos que apetecían este producto adquirían en primera instancia mediante el sistema del trueque, ellos daban a los zuneños productos de la sierra como maíz blanco, el maíz amarillo, el canguil, habas, alverjas y lentejas. Dichos productos solían ser encargados para ser retirados del retorno del viaje. Cuando se lo vendía por dinero el mazo era medido por dedos, en su mayor parte compraban por los dos dedos.Los viajeros hacia Guamote siempre llevaban en funditas el codiciado producto y si algún amigo lo encontraba en las lejanías se lo compartían el gran cigarro envuelto en finas hojitas de maíz.

El negocio del tabaco tuvo su época de apogeo, pero cuando los guardias de los Estancos iniciaron con el control, el negocio fue cuesta abajo. Muchos zuneños cayeron en la trampa por contrabandistas, según los guardias, los mismos que eran capturados con mulares y todo, para luego ser condenado a pagar una pena de tres meses de prisión y una considerable multa económica.

Page 7: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Estas actitudes de los guardias que, generalmente ocultos en los pajonales, capturaban a los negociantes resintió a los atillanos y zuneños, los mismos que aculpaban a los primeros de ser los causantes para que se encontrasen bajo prisión. Posteriormente con el aparecimiento de las tiendas en nuestra ciudad se empezó a negociar tabacos de marca, como Chester, el Luque, el Full, etc. y el tabaco común, objeto de nuestro estudio, se cultivó y proceso en mínima escala por las personas mayores (abuelitos) y también las amas de casa que utilizaban las hojas de tabaco para poner en los nidos de las gallinas y así combatir a las atrapusas (piojos de las aves).

En conclusión, el cultivo del tabaco ha sido parte de nuestra rica historia y su consumo fue patrimonio de los mayores. Con esto manifestaron que nuestros padres fueron la primera autoridad en el hogar y ellos controlaban severamente la conducta y formación de los hijos sin esperar del señor Intendente o el señor Alcalde con su Comisario.

Page 8: Macas en el umbral de los recuerdos 02

LOS VIAJES PARA TRAER SALJavier Rivadeneira

Los macabeos ni tenían sal por que no existían vías de acceso a este centro poblado. En este tiempo habían shuaras que venían a trabajar y comentaban que existían un lugar donde había agua sal. Así comenzaban las travesías.

Se reunían entre familias para preparar el viaje hacía las minas de sal, con tres días hasta una semana de anticipación. Los preparativos mas comunes eran: matar un ternero, chancho o gallinas, todo esto tenía que ser carne seca para que no se dañe, chifles, yuca frita, mazato, pilchis, baldes de lata de uno y dos galones, una paila; y para tener en qué cargar, se hacían unos sáparos harapados y llevarlos en la espalda.

Antes del amanecer se emprendía el viaje caminando hasta el medio día. Llegábamos a Yuquipa, aquí estaban los tamberos para hacer pasar el río. Luego caminábamos una hora por el cerro de Cutucú, hasta después de tres horas llegar al agua Guitarrayaco; es este sitio había una casita del gobierno que servía para que descansen todos los viajeros.

A las seis de la mañana continuaba el viaje. Al medio día estábamos en el río Yaguenza; aquí tomábamos el mazato y dejábamos escondiendo una parte de nuestro fiambre para el regreso.

Caminábamos hasta tres horas, hasta llegar a el agua hedionda,. Luego de un descanso se seguía la ruta, llegando al río Suenza, donde estaban dos hermanos como tamberos, don Juan Catalicio Rivadeneira y Carpio Rivadeneira; a las doce del día se llegaba al Destacamento Militar Mangozisa; por la tarde, ya cansados, se llegaba a la mina de sal.

Al siguiente día, unos cortaban la leña y otros la hacían llegar a las chozas. A unos diez metros de la vertiente del agua sal había una vertiente de agua dulce. Se sacaba con baldes o bunqui para que salga el agua sal pura. Luego esta agua sal era trasladada en baldes a la paila para hervirla hasta que salga la sal (“Sau reginada”) esa se envolvía en hojas bijou. Luego en la misma paila se ponía mas agua para que se haga maciza (dura). Debía hervir un día y una noche y cuidar que no se riegue, luego esta sal maciza de, más o menos, unas cuarenta libras se envolvía en las hojas para regresar a nuestros hogares.

En aquel tiempo no había egoísmo, era de todos la vertiente. Al finalizar la extraída de la sal se dejaba escondiendo la paila en los raijones de los árboles.Para que ayuden a traer la sal se buscaban a los shuaras, a cambio de este trabajo se les daba pólvora.

Page 9: Macas en el umbral de los recuerdos 02

USOS Y COSTUMBRES DE NUESTRA GENTEPedro Jaramillo Velín

Las casas construían con pilares de chonta que se llamaban jatunpaja; las vigas para la construcción eran de madera que se llamaban winchipo; los tirantes para el techo eran de caña guadúa; la paja para la cubierta era de turumpanga, que hoy se llama toquilla.

El cerramiento de las paredes era de quincha (guadúa picada); los amarros se hacían con bejucos que se llamaban remuchimbo o soga de carahuasca; el piso era de tierra natural; el fogón de la cocina era de leña; las noches se alumbraban con mechones de lágrimas que brotaban del árbol de copal y cuando no había esto lo reemplazaban con mecheros con cera de ganado, también con velas de ceras de laurel.

El agua se recogía de vertientes en poros.

Los alimentos se cocinaban en ollas de barro. El uso de los alimentos eran los siguientes:

Cocinaban la yuca, el plátano, la papa china, la pelma, la zahoria, el fréjol, el mote, el yuyo de chonta que hoy se llama palmito, la guayusa se hacía con miel de caña; la taila que es la chicha de chonta; los tamales de yuca, de carne; el maní fresco tostado se llama el taquitaqui; los buñuelos que les decían “caca de niño”; el caucho, con yuca rallada y miel de caña; el quimbolito de maíz; los ayampacos de pollo con el yuyo, de pescado, de riñon de ganado, del vaso del ganado; la chicha mascada de yuca, la sal cocinada la traían desde Mangozisa, se compraba a los shuaras. Se hacían en hojas de chiguango preparados con los testículos del toro, se preparaban morcillas con poleo y orégano.

En cuestión de carnes usaban carne de puerco, carne de ganado, de gallina, de patos, de pavos, de cuyes, estos como animales domésticos. A mas de estos usaban las carnes de animales silvestres como son: guanta, guatusa, armadillo, tejón, conejo, cuerpo del sajino, danta, venado, monos de la montaña, oso armarmoque. También aves silvestres como: tutapavo, guaisán, mango, sachamango, predicador, tontora, perdiz, paují y pajaritos de toda especie.

También se alimentaban del pescado que cogían en el río Upano: carachas, putandaiques, bagres, bocachicos, estos pescados cogían poniendo las barbacoas en los brazos del río, haciendo un atajo para que no se vayan por cualquier lado, sino que caigan en la barbacoa los peces. En el tiempo de invierno se ponían en los reventadores guaquero y allí caían las sardinas, las curundas, los ronduelos, yuscas. Se cazaba los gualeques que hoy se les llaman ranas y los pacuis que caían en las lagunas de agua, de esto se alimentaban los antiguos. También cazaban pajaritos con una taula hecha de flor de turupanga, hoy se le llama toquilla. También cazaban al conejo con una taula poniendo comida (zanahoria o papachina) al conejo.

Las costumbres que tenían nuestros antiguos eran las siguientes: cuando mataban a una vaca, un torete, un cerdo le invitaban a comer a los familiares, compadres y amigos. El primer bocado de la carne de ganado era la caucara, el misque, el hígado asado, se servían con yuca y guayusa bien caliente. La guayusa se servía en pilches; el caldo y la carne comían en plato de barro y cuchara de palo. La que repartía usaba una cuchara de

Page 10: Macas en el umbral de los recuerdos 02

palo a la que llamaban “cuchara mama”. Después de todo esto, molían la carne en batán con unas piedras, pues no habían molinos. Con la carne molida hacían longanizas y la otra parte de carne cecinaban y la ponían a secar en el sol y en el humo para que permanezca fresca y poder seguir utilizándola.

La carne seca guardaba en una changuina, siempre protegida por el humo. Cuando mataban a un chancho acostumbraban a invitar familiares, compadres y amigos. El primer plato consistía en comer el cuerito del puerco, una yuca caliente, una guayusa bien hecha y el cuero bien ornado y no faltaba la chicha de caña fermentada. La manteca de fritada y los chicharrones comían con los invitados. Hacían la famosa longaniza y las morcillas con cogollo de yuca tierna. Al despedirse las amistades, amigos y compadres les regalaban un pedazo de carne y una morcilla gruesa (la llamaban “obispo”).

Pasamos a las frutas, la papaya, piña, naranja, mandarina, caña, pumarosa, jotomos y granadillas.

En medicina ocupaban remedios naturales del lugar, así: la verbena para la fiebre y gripe, tomaban el jugo con limón y trago. El escancel tomaban como purgante sacando su jugo y mezclándolo con dos claras de huevo. La hierba luisa la ocupaban para el dolor de estomago. Del vero sacaban en gran cantidad el jugo para el dolor de riñones. La verdulaga, la malva, la flor de llantén, la hierva mora (conocido como “mortiño”) con un pedacito de pitajaya picada y chancada, era ideal como refresco o para las infecciones. El toronjil usaban y tomaban para el corazón. Para el mal de orina o riñones, bastante pelo de choclo con zarza parilla y caballo chupa, zanahoria amarilla o blanca de Macas. Para la limpieza de la dentadura se hacía con sangre de drago. Para que no blanquee el pelo y permanezca negrito se usaba la pepa de sun. También usaban la borraja para la gripe, la persona que tomaba se abrigaba y sudaba mucho.

Para botar las lombrices y amebas tomaban la leche de la papaya tierna en leche de vaca, esto en medida muy pequeña. También era bueno el jugo de paico y se tomaba en ayunas.

Page 11: Macas en el umbral de los recuerdos 02

UN PIONERO DE LA COMERCIALIZACIÓN SHUARLauro Saant

Pedro Nankitiai Saant Semu nace en Sevilla Don Bosco el 4 de junio de 1935 y muere el 11 de junio del 2000, a los 65 años.

Fue uno de los primeros shuar que compartió la interculturalidad con los hermanos colonos de Macas; pues fue el primero en hacer el crédito al Banco de Fomento para la crianza de ganado vacuno, cuando todos los demás shuar tenían medio de endeudarse y salió avante. Además inició la comercialización de los productos agrícolas del medio en el mercado de Macas.

Pedro Saant testimoniaba que Macas central estaba ubicada alrededor del actual Parque Central de la Amazonía; las calles eran de material pétreo y arena tendida; los postes de luz eran de pambil (ampakai) y la mayoría de las casa construidas de madera y zinc (que se introducían recién), además de usar como pared las quinchas de guadúa.

Lo más visible en ese período fue la Catedral de madera, el Teatro, la Casa de la Suerte, los edificios del Municipio y del Consejo Provincial, entre otros.

La comercialización era escasa. La única comerciante de ganado era Doña Modesta Rivadeneira a quien le admiraban por realizar distintas actividades. Pedro Saant vendía en Macas café y plátano, transportando desde Sevilla hasta Macas, cargando los productos sobre sus espaldas, por lo que tenía que cruzar en canoa los tres brazos del Upano. Era ayudado por los tamberos Cesar Zumba (fallecido) y Francisco Petsain, para finalmente llegar a Macas jadeante, luego de subir la cuesta con peso, en donde le brindaban “micha fresco” (fresco refrigerado).

Cuando el Upano formó un sólo cause, se construyó una tarabita, lo que alivió el sufrimiento de los sevillanos al cruzar el río.

La población antigua de Macas vivía en condiciones algo similares al de los shuar actuales, pues se habían adaptado al medio y realidad y sus costumbres se fueron construyendo en base al intercambio de su propia cultura y la nuestra (shuar). Así copiaron el ayampaco de nuestra tradición y caminaban descalzos, pues no había zapatos.

Las relaciones interpersonales e interculturales entre shuar y colonos no fueron tan buenas, por los embates de la historia por todos conocida; por lo que en 1964 pasó a ser uno de los Fundadores de la Federación Shuar. Ahora las cosas han cambiado y hay una empatía entre culturas que da más apertura al desarrollo.

Pedro Saant desempeñó los siguientes cargos: Dirigente de la Federación Shuar, la Asociación y el Centro de Sevilla Don Bosco; Teniente Político de Sevilla Don Bosco profesor de Educación Primaria sin título por largos años; y, Postillón de Correos de Morona Santiago.

Page 12: Macas en el umbral de los recuerdos 02

MACAS EN LOS AÑOS 60Washington Ricaurte Dávalos

La mente se posa en el umbral del recuerdo. En su portada dice: Noviembre de 1963. Cargado de juventud y de ilusiones observo un nuevo entorno que parece brotado de un cuento.

Es un pueblo escondido cuatrocientos años; sin caminos, sin contaminaciones, sin prisa. Tan tranquilo y seguro como el regazo tibio de una madre. Solo hay paz, tranquilidad y calma que adormecen el pasado.

Auténtico paraíso del sosiego, incrustado en el verdor fascinante de la selva, esmeralda decorada sutilmente con pindos y palmeras.

En la cima de una hermosa joya de madera, sus campanas invitan a orar, a meditar, a cambiar, a dar gracias, a rogarle a la Purísima que no nos abandone en el camino por andar. Monseñor Pintado alivia los dolores del alma con infinito amor.

Su gente incomparable ofrenda afecto a raudales, invita a compartir su techo y su pan. Parece que ama a su prójimo como así mismo. No hay mezquindad.

En sus fiestas se regocijan propios y extraños (aferanos nos llaman a los forasteros). No falta el cuy, la gallina, el cerdo, el cerdo, la yuca y la res. ¡Qué derroche de exquisito alimento y de amor!

Sus calles recrean aves que nunca van a olla ajena.

Cruzan vacas con grandes promontorios en el anca; al preguntar me dicen: es grasa (de inmediato pienso en la fertilidad de esta tierra).

Las puertas en su mayoría no conocen candado; apenas un cordel para que no las abra el viento (testimonio fehaciente de la honradez del Macabeo).

Sus mujeres, unas hechas de canela; otras de nácar puro, todas lucen donaire español.

Sus varones, hombres valientes a quienes el sol los a curtido en el diario trajinar, hombres valiosos cuya amistad es un tesoro. Ahí están: Luís Felipe Jaramillo, Manuel Moncayo, Jacinto Noriega, Ignacio Palacios, Valentín Rivadeneira, Lucho Viejo, Marcelino Madero, Orlando Chica, Francisco Flor, Silverio Zabala, solo por citar algunos nombres. Unos, maquenses de nacimiento, otros, de corazón.

Su aire es puro, saturado de embrujos, nostalgia, esperanza y perfumes. Su cielo es de golondrina, estrellas, ensueños y algodón. Sus campos cargados de guayusa, palmeras, pasto y canela están. El Kilamo, cual mudo guardián vigila a sus pies el legado ibérico que afincó en el valle.

Jurumbaino, es su río preferido, en él lava su cuerpo y su ropa. Sus aguas saben mucho de amores que han florecido y de otros que para siempre se han perdido.

Page 13: Macas en el umbral de los recuerdos 02

El Upano, imponente y peligroso, cuan indómito y encabritado corcel, siempre cambia su camino (curso) y, con ansia de destino, muchos seres en sus arrebatos de agua se llevó. Qué grande es: dos brazos en canoa, dos a vado y varios a pie.

El plazayacu, riachuelo manso que a campo abierto cruza la población, serpentea cadencioso y en silencio en un viaje del que no ha de volver.

El cementerio, el mercado, el camal; muy sencillos, faltos de infraestructura; pero con un encanto muy natural.

El imponente Sangay, con motivos de nieve y de altura, es parte de su enjoyada colección. Así es Macas, la bien llamada Esmeralda Oriental.

Que interesantes las costumbres de este reino: la randimpa, es concurso, esfuerzo, apoyo y tradición.

La Fiesta Jurada reúne miles de almas que cumplen una promesa de gratitud, es ocasión propia para renovar la fe.

En casa de don Roberto Villareal, de don Patuco, de don Avelino, en casa de todos los macabeos, no falta para brindar al forastero, la sabrosa guayusa, la carne asada, la yuca y otros alimentos que son una delicia la paladar; pero lo que más impacta es la sinceridad y desprendimiento con que dan.

La leña para cocinar trasportan a caballo (no hay carros), especialmente unchipo, chonta y arrayán. Así van quemando el cansancio y las penas que con el humo lentamente se van.

No falta la rica pero traicionera chicha de caña, con un vasito ya se habla de amor.

Me sorprende que la mayor parte de personas no consumen leche, pues dicen que es para los terneros, en su lugar toman guayusa, y les va muy bien.

Las papayas no les atraen mucho, prefieren dar a los chanchos. Manifiestan que se engordan mejor (los chanchos).

Los parlantes de la Misión, son un buen medio de difusión, siempre hay noticias y temas para conversar.

La llegada del avión es un acontecimiento especial; se aglomera la gente para ver quien viene y quien va.

En la tercena hay alboroto,: “a mi don Patuco”… “comadre Modesta yo estoy desde las seis”… “comprade yo le vendí pues el toro”…”don Agucho no sé haga el sordo, déme rápido un pedazo” (El pedazo representa alrededor de unas 20 libras. El pueblo consume carne como en ninguna parte del país); doña Juanita también reclama su parte. ¡Que bueno y barato se come en su salón! ¡Tres sucres el almuerzo!

Al estar con la mente divagando en el ayer, su sobresalto me sitúa en el presente. Miro Macas, parece otra ciudad. Después de venir arriando cuesta arriba una recua de

Page 14: Macas en el umbral de los recuerdos 02

ilusiones; hoy se levanta altiva, pujante, próspera y digna. Pero sin embargo, mas felices y puros fueron aquellos tiempos, aquellos tiempos que como las golondrinas de Becker… NO VOLVERAN.

Page 15: Macas en el umbral de los recuerdos 02

LA ESCUELA CRISTOBAL COLONAntonio Jaramillo Palacios

Entre la espesa vegetación del oriente ecuatoriano se levanta la antigua ciudad de Macas, denominada “Esmeralda Oriental”. Aquí, año tras año, sus hijos han dejado la gran riqueza cultural, aquí muchos de nuestros coterráneos conocieron las primeras letras con la voluntad de maestros y maestras venidos de otros países y de otras ciudades del Ecuador.

Aquí dieron sus valiosos conocimientos a la educación de sus hermanos, algunos de nuestros paisanos conocidos como monitores y otros como profesores, cuya colaboración fue, en su mayoría, gratis.

Así pasaron los años hasta cuando llegan los primeros Misioneros Salesianos con la evangelización, tomando a cargo la educación.

En el año 1924 solicitan al Gobierno la autorización para crear la escuela bajo su dirección. Es así que, luego de tener el visto bueno, inicia el año lectivo 1925-1926 con el nombre de Escuela Salesiana 24 de Mayo, con 53 alumnos ubicados en 3 grados. En el primer grado se matricularon 23 años, en el segundo 15, y en el tercero 8.

A cargo de la Escuela 24 de Mayo, estaban los salesianos:

Rvdo. Alberto Castasanogli (Consejero)Rvdo. Padre Juan Bonicatte y el clérigo José Parrales

El nuevo año lectivo 1926-1927 se matricularon 72 niños en cuatro grados, todos colonos. De igual forma se logra la matrícula de 20 jibaritos. En ese año son profesores los siguientes salesianos: El Padre José Gherzi, el Padre Vigna, y el Señor Manuel Torres, a más de ellos trabajó como profesor el señor Leonardo Rivadeneira, ciudadano de Macas.

Dentro de la enseñanza se consideraba la lectura, escritura, dictado, aritmética y religión.

En el cuadro de calificaciones y equivalencias se determinó de la siguiente forma: diez era sobresaliente, nueve era casi sobresaliente, ocho era buena, siete era casi buena, seis era regular, cinco era casi regular, cuatro pésima y tres, dos, uno y cero era inútil.

Al finalizar el año escolar se premiaba a los alumnos que sobresalían en religión, Buena conducta, puntualidad a las clases y el aprovechamiento. Los premios eran cortes de tela de pantalón, camisa y saco, además se entregaban cuadros, rosarios, pinturas y cuadernos.

Se calificaba mensualmente y los exámenes eran semestrales. También se determinaba un control estricto en la asistencia a la misa.

La premiación se hacia al fin del año en un acto solemne, en presencia de la autoridades del lugar, tales como: el señor Teniente Político, el Jefe Político, el Presidente del Municipio y otros.

Page 16: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Los niños en los exámenes debían responder a preguntas en forma oral por parte de los Comisionados, los mismos que daban un informe al Gobierno con la finalidad de atender mejor la educación. El señor Jefe Político del cantón ordenó que los niños asistan a la escuela desde la edad de 5 años hasta los 18, es así que la escuela 24 de Mayo funciono en dos secciones: diurna y nocturna. La sección diurna funcionó normalmente para los colonos y la sección nocturna se lo dividió en superior e inferior, dando atención a los jibaritos por el Internado.

En el año lectivo de 1942 – 1943 se separa la educación de los colonos con el nombre de Escuela Eudófilo Alvarez y el 24 de Mayo para los jíbaros. En ese año la escuela Eudófilo Alvarez matriculó a 96 niños con el siguiente personal docente: Padre Natale Lova, Director de la Misión y Escuela; el padre Miguel Ulloa, como Vicedirector y profesor de quinto y sexto grados; señor Ángel Andreta profesor de cuarto grado; señor Tomás Galeas, profesor de tercer grado; señor Abelino Jaramillo profesor de segundo grado, y, el señor Teodoro Jaramillo, profesor de primer grado.

Se inicia el año lectivo 1945 – 1946 bajo la dirección del Padre Carlos Simonetti como Director de la Misión y como Director de la Escuela, el Padre Vicente María Sarsoza. En este año se forma la directiva de padres de familia con el siguiente orden: presidente, señor Valentín Rivadeneira; Vicepresidente, señor Facundo Alarcón; Secretario, Prof. Heriberto Robalino; Tesorero, señor Víctor Rivadeneira; Primer Vocal, señor Cruz Velín; Segundo Vocal, señor Evaristo Merino; Tercer Vocal, señor Carpio Rivadeneira; y, Cuarto Vocal, señor Julio Villareal. En ese año se realizan los trámites para el funcionamiento de la Complementaria en Macas.

En el mismo año, bajo la dirección del Padre Vicente Sarsoza se funda el curso de mecanografía y Ciencias afines. Los alumnos Carlos López, Luis R. Rivadeneira y Roberto Villareal, son los que rindieron al final del año una prueba al dictado por el señor Jefe Político.

Se determina que la visita del Inspector Escolar a los niños lo hacia en un tiempo de dos horas por grado y en el sexto lo haría en cuatro horas, de esta forma valoraba el trabajo educativo.

Los alumnos del sexto grado recibían conferencias teóricas y prácticas de electricidad. El 2 de julio de 1946 los niños asisten al campo de Macas para recibir al primer avión que llega piloteada por el coronel Edmundo Carvajal, Comandante de las Fuerzas Aéreas de la Nación. Por la noche realizan una hora social.

En el año lectivo 1948 – 1949, el 24 de Octubre se crea el Curso Complementario “García Moreno”, con doce matriculados, el mismo que funcionará una hora por la noche, de esta forma se da inicio a la secundaria en Macas.

Con la visita del señor Inspector de Educación el 4 de Diciembre, la escuela Eudófilo Alvarez se le da el nombre de “Cristóbal Colón” Nº 59. En esa visita se dispone que los niños deban tener en el horario Agricultura y lo cumplan a media semana para dar mayor atención a los cultivos mayores.

El 16 de enero de 1946 se crea el Asilo Infantil (Jardín), el mismo que es apoyado por los Padres de Familia.

Page 17: Macas en el umbral de los recuerdos 02

El 6 de mayo la escuela cumple un gran programa con motivo de celebrar el Día de las Américas y hacen el homenaje al nombre “Cristóbal Colón”.

Con el objeto de dar mayor impulso al deporte, el 16 de diciembre la liga Deportiva Estudiantil, se acuerda enfrentará a los equipos: Calderón, Marañón, Oriente, Quito, Sangay y Tarqui.

En el mes de septiembre de 1951 llega a Macas el Padre Vicente Sarsoza para arreglar el problema de la fundación del Normal y preparar para el acto oficial de su funcionamiento, por ello se encargó de reclutar 27 de sus exalumnos los mismos que fueron los fundadores del Normal Rural con el acuerdo ministerial del 27 de noviembre de 1951 Nº 172.

La escuela con sus niños participa de una actividad llamada la semana de las “Alas Orientales” cuya finalidad era recolectar fondos para la compra de un avión propio de la provincia (Recolectan 60 sucres).

En el año de 1952 – 1953 la escuela bajo la dirección del P. Manuel Paucar recibe la visita del Subsecretario del Ministerio de Educación, quien deja constancia de su felicitación al trabajo de los misioneros.

El 15 de marzo de 1953 con la presencia del Sr. Nuncio Apostólico, representantes del Papa Pío XII, en compañía de Monseñor Rada, Monseñor Domingo Comín, y el pueblo de Macas se lleva a efecto la solemne coronación de la Virgen Purísima de Macas como Reina y Emperatriz de Macas y el Oriente Ecuatoriano.

La escuela “Cristóbal Colón” y el Normal Rural “Don Bosco” cumplían sus actividades conjuntas, es así que por el año de 1960 la escuela pasa a ser anexa al Normal “Don Bosco”, años mas tarde la dirección de la escuela queda a cargo de los Seglares pero bajo la coordinación de los Salesianos.

En el año de 1976 la escuela deja de ser anexa al Normal, para más tarde pasar a ser escuela de Práctica Docente del Instituto Normal Superior Nº 10 hasta 1985 en el que separa definitivamente.

La escuela no ha tenido un lugar fijo desde su funcionamiento, inició sus primeras clases en los patios de la Misión Salesiana, años mas tarde en los patios del Parque Cívico actual, por los años 70 hasta 1984 en los terrenos que hoy es la Unidad Educativa Maria Auxiliadora y de allí en adelante en los terrenos del antiguo Cementerio, junto a la emisora Voz del Upano.

Cabe señalar la gran labor cumplida por la Misión Salesiana y el apoyo generoso de los macabeos buscando la educación de sus hijos y el desarrollo cultural de Macas.

Al cumplir 75 años de funcionamiento de esta escuela hemos llegado a formar una Unidad Educativa, integrado por le Primer año de Educación Básica “Carlos Simonetti”, la escuela “Cristóbal Colón” y el colegio “Don Bosco”, con el nombre Unidad Educativa Salesiana “Don Bosco”, el 16 de abril de 1999.

Page 18: Macas en el umbral de los recuerdos 02

UN BUEN TAMBEROSilverio Zabala

Don Silverio Zabala nos relata una historia de gran valor humano, especialmente para los macabeos y moradores de esta hermosa tierra de valientes y aguerridos colonos, que arriesgaban incluso la vida por servir a sus semejantes.

La historia de los tamberos y las canoas se teje en la necesidad de comunicarse y sobre todo, en aquel patriotismo de verdaderos ecuatorianos, que por defender la integridad territorial ofrendaban su existencia, no solo en el mismo lugar del combate, sino también, en el apoyo logístico.

Los tres Destacamentos ecuatorianos establecidos en la provincia se ubicaban en las estribaciones de las Cordilleras del Cutucú y Cóndor. Eran los de Mangozisa, Miazal y Morona, cuyo paso obligado era, inicialmente, el correntoso Upano.

Don Silverio recuerda a su padre, Gabriel Zabala, quizá como uno de los pioneros de estas travesías. El fue un tambero asalariado, tenia nombramiento del Estado, trabajó durante 35 años en esta labor, desde 1905, a la edad de 20 años. Falleció cuando contaba con 56 años.

Las canoas generalmente se fabricaban con la madrea de huashiqui, que era apropiada para soportar la humedad. Se elaboran en un lapso de 15 días y tenían una capacidad hasta para 50 quintales. La comunidad apoyaba a transportar la canoa al río.

Los tamberos por lo regular tenían sus ayudantes por cualquier emergencia. Nos recuerda don Silverio que su hermano fallecido hace poco tiempo, era también un tambero con sueldo, y el era su ayudante, pero las labores eran sacrificadas e incluso se turnaban ya que se atendían las emergencias, sin importar las horas nocturnas.

Las turbulencias eran controladas por la pericia de los canoeros, aunque ellos conocían las condiciones del tiempo y de las crecientes que, en otros tiempos, eran muy fuertes obligando al río, incluso, a cambiar su cauce.

El Upano tenía muchos pasos y desde Macas se bajaba a la playa por los senderos que partían desde el Mirador, por el norte de la ciudad.

Luego se colocaron una que otra tarabita, las cuales no duraron mucho. La compañía Menatlas al iniciar los trabajos de la carretera Macas-Puyo, hizo uso de las canoas y las tarabitas, hasta que posteriormente Vía Austro concluyó la vía.

La trabajo, vocación y esfuerzo de los tamberos duro muchísimos años. Más que una remuneración económica primaba en cada uno de ellos la solidaridad para con los demás.

* Entrevista del Sr. Marcelo Noguera.

Page 19: Macas en el umbral de los recuerdos 02

MODISMOS MACABEOSDominga Rivadeneira Galeas

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Hispana por modismo entendemos como “el modo particular de hablar propio de una lengua”. Con este conocimiento podemos decir que la gente de Macas en sus inicios tenía un modo particular de hablar como cualquiera de los pueblos del mundo y de los pueblos que nos rodean.

Para todos es conocido que la estirpe macabea se remonta a los tiempos en que sus habitantes eran el producto del mestizaje entre los españoles y la tribu de los Macas. Como en otros pueblos latinoamericanos, el idioma dominante era y es el español o castellano, el mismo que para llegar a ser tal, sufrió la influencia en su cultura, en el idioma y en sus costumbres, por los pueblos que los conquistaron. En nuestras tierras, se impuso la lengua o idioma castellano pero se enriqueció y se amplió con el indigenismo y el americanismo y allí tenemos al poeta Rubén Darío que es el creador del Modernismo que con audacia en sus escritos, se adueña del pasado poniendo en su uso literario, giros arcaicos como las siguientes que voy a enunciar con modestia por así sugerirme: “A me defendor”, “a me alimentar”.

Con este ejemplo y con lo que acabo de exponer puedo decir que así pasó en el modo particular de hablar de los macabeos, máximo si supervivió aislada del con el resto de los pueblos y países, recibiendo influencia dominante de las culturas que a estos lugares llegaron para asentarse.

El modo de hablar de los macabeos hasta hace poco fue un castellano arcaico, sin coordinación en sus expresiones, en su vocabulario y llenos de vicios de dicción que en los momentos actuales llama la atención y hasta críticas severas de quienes no conocen la historia de los pueblos, la historia de la formación de los idiomas y en particular de nuestra tierra que orgullosa se agiganta por la obra de sus hijos y de quienes vivimos en la “Esmeralda Oriental”.

La expresión era corta, sencilla, concreta, acentuando la voz en las sílabas que no convenían y a veces anteponiendo o posponiendo a estas palabras la partícula “ca” o “deca”, como por ejemplo: “deca vino”, “aura ca que haremos”, con lo que luego fue degenerando el modo de hablar.

En la actualidad con la creación de muchas escuelas, colegios y universidades, todo aquello va quedando solo para los recuerdos, ya que el idioma y la manera de hablar evolucionan por la conversación dinámica que va al compás del progreso de la tecnología del mundo.

Como dije antes, en nuestro medio aún existen términos indigenistas que persisten en los nombres de lugares antiguos de Macas, que para comunicarse se utilizan algunas voces las mismas que permito dar a conocer y que forman el vocabulario macabeo:

Achinsha = algo que queda medio descubiertoAlacena = es una repisaAlardoso = una persona que hace mucho alardeAlpanchir = es abonar las plantas

Page 20: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Arapado = es el tejido con sogas que se hacen en la boca de la changina árbol que tenía varios usos

Ashpa = cuando una persona se encuentra chumado. Ejemplo: El esta ashposo

Bado = es la parte mas baja, de poca profundidad de un ríoBadulaqui = persona ociosaBatán = es una batea granda construída de la raíz gigante de un

árbolCallambas = hongosChambosa = velludaChirisiqui = se dice de una persona con la nalga desnudaChoroyaco = el agua de los caracolesChuchis = son los pollos que se crían sin la gallina cluecaChuya = la chicha media dulceElepo = son las hojas tiernas comestibles de una clase de plantasIrqui = se dice a la persona flaca y llorona. También al animal

flacoJacachi = cuando algún objeto es muy viejoMagullado = cualquier cosa muy aplastadaManavali = que no vale o que no tiene valorMischquiaco = el jugo de caña recién molidaNina Cucho = un rincón del cuarto donde se ponía el fogónPindoyaco = el agua de los pindos (quichua)Pitacuro = tricocéfalosPuyo = es un hueco muy fino que había en las calabazasRaipir = es limpiar de malezas pequeñitas la huertaRampa = se decía de un animal flacoRescoldo = es la ceniza calienteShuqui = es la parte izquierda de una cosaSoberado = es el tumbado de una casaSobernado = es cuando se hace cargar al animal más de lo normal Solteroyaco = el agua de los solterosTaila = la chicha de chontaTamugir = es quitar los troncos de los árboles de una huerta para

sembrar las plantasTangán = es una tarima colgante que se encontraba encima del

fogón Tizacara = es el dedúnculo de la hoja del chingo, que es una especieTousha = la trampa para cazar los pájarosTragaldabas = cuando se come mucho, a casa rato, cualquier cosaTucuipe churana = cuando no termina ni una ni otra cosaTurupanga = toquillaTzerapar = se dice cunado se esparce alguna cosaUpa = desabridoUpichidora = es la madrina que brinda la chicha de caña en la randimpa

Page 21: Macas en el umbral de los recuerdos 02

VOCABULARIO DE LOS ANTIGUOS MACABEOSJuan Julio Jaramillo

Sin duda alguna, Macas desde su fundación hasta la presente fecha, recibió influencia de varias regiones del país, en especial de población de la provincia de Chimborazo (Paira), de habla quichua, de ahí la influencia y mezcla de la terminología.

Acedado = Comida fermentadaAchinllaruco = Vestido transparenteAdobar = Condimentar las carnesAisamana = Barrio de MacasAjulemo = Planta que sirve para delimitar terrenosAlabemos = SaludoAlaja = Halagado por algo bonitoAnanchido = MinifaldaAnona = Fruta, chirimoyaApangora = CangrejoAshco = Insulto, perroAshenava = Nombre propio, (Asunción)Ashpa = Clase de fréjolAsnarishca = Que produce mal olorAtillo = Lugar y pueblo de la regiónBadulaqui = Persona ociosa, mentirosaBando = Convocatoria de la autoridadBarahona = Lugar, barrio de MacasBarranca = Lugar, barrio de MacasBarroso = Color cenizo, Ejemplo: toro barrosoBayo = Color, Ejemplo: caballo bayoBijahua = Hoja para los tamalesBotioque = Acción de hincharBuchi = Estómago de la gallina (parte digestiva)Bunqui = Recipiente grandeCachazo = Jugo de caña (capa)Cachiacu = Sopa de huevo. Lugar de MacasCalatu = Insecto, cucarachaCandulaqui = Hormiga grandeCandulaqui = Nombre de un insectoCantaleta = Repetición de un mismo temaCarahuasca = Planta utilizada en las construccionesCarishina = Mujer ociosaCocolaqui = Nombre de un barrioConcho = Residuo de la chichaCoto = Bocio pronunciadoCucunchina = Ropa interior femeninaCuchapi = Enfermedad, sarnaCucho = Extremo de una habitación, rincónCumbrera = Parte final del techo de una casaCungacara = CuelloCuñutillos = Planta medicinalCutanga = Silla, banco

Page 22: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Cuy mama = Cuy grandeChacra = Huerto grandeChagra = Persona con complejo, tímidoChapullar = Acción de trabajarChaqui = PiesChaquicara = CalzadoChaquimonshava = Lugar de MacasChicahuiña = Planta de madera incorruptibleChilca = Planta medicinalChiletera = Persona que lleva comentariosChirinchahua = Planta ornamentalChonta chaqui = Piernas flacasChoroyacu = Barrio de la regiónChuya = ChichaDeshualingado = Mal presentadoEnclenque = Persona sin fuerza o incapazGajo = Grupo. Ejemplo: véndame un gajo de plátanosGargajo = Flema de la tosGorgajo = CuelloGuaysamanga = Olla para hacer la guayusaHuagra = GanadoHuagrayacu = Barrio de MacasHuanchaqui = LicorHuansha = FiambreHuarumbo hormiga = Andar en la calleHuashiqui = Lugar de la regiónHuaysangashi = Lugar de la región, San IsidroHuilca = Lugar de la regiónIrqui = Persona delgadaJaiquido = HeridaJapa = Machete pequeñoJaru = Poco dulceJembaita = Hombre grandeJetas = LabiosJollera = Falda de mujerJustán = EnaguaLingreyashca = OídoLlatansiqui = Persona sin ropa interiorLluchucaras = Insulto a los indígenasLluchusiqui = Persona desnudaMaipisiri = Persona desconocidaMaito = Acción de envolver. AtadoMalicahua = Planta medicinalMalva = Planta medicinalManacana = Persona inservibleManimacashca = Persona desconocidaMasamorra = ColadaMate = Recipiente grande de poroMishqui = Tripa de ganadoMolleja = Aparato digestivo de la gallina

Page 23: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Muérgano = InsultoNorepe = Lugar de MacasPacula = Clase de ranaPacha = Lugar de MacasPairas = Pueblo de la regiónPantorrilla = Parte del piePatachi = Cama viejaPufiyacu = Barrio de MacasPetaca = Parte de la gallinaPichurindo = Forma exacta de sentarsePilcuey = Lugar de MacasPilchi = RecipientePilisbiga = Parte de la gallinaPinchupala = Nombre propioPindo marañon = Planta ornamentalPindoyacu = Lugar de MacasPingu = Parte de la casa en construcciónPiruro = Hueso de la rodillaPitajaya = Barrio de MacasPitaloma = Lugar de MacasPlazayacu = RiachueloPolovo = Planta, malezaPoto = Objeto seguro para cosas de valorPotosiqui = Cabeza grandePucacara = Cogollo de la yucaPucalomo = Color del ganadoPucañahui = Clase de yucaPuenda = InsultoPuju = Nombre de un riachueloPunchanoza = InsectoPunchi = AlmuerzoPunteando = Acción de caminar despacioRaipir = Acción de limpiarRambuela = Sopa de huesos con carne de resRandimpa = Acción de cambiar mano en el trabajo. Minga. Cooperación

mutuaRapiando = Acción de parpadearRedondos = Parte final del techo de una casaRodiadero = CaminoRolaquimba = Verdura para el caldo de noviosRomancilla = Planta medicinalRrampa = Persona delgadaRrodia = MareoRunayashca = Persona o gente forasteraRupango = Persona vulgarSachi = Fruta. Lugar de la regiónSancajo = Hueso de resSancocho = Sopa de plátanoSangurachi = Planta medicinalShiguango = Hoja para el ayampaco

Page 24: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Shilingo = Montura para el caballoShúa = LadrónSiguimuro = Parte trasera de la gallinaSipus = ArrugasSiquimuro = Parte posterior de una personaSoberado = TumbadoSupiurco = Barrio de MacasTaila = Chicha de chontaTairuqui = PájaroTamugir = Tumbar árbolesTangana = MuebleTinquichaca = Lugar de la regiónTinquishipi = SaltamontesTitilamo = Lugar de MacasTongore = GargantaTucsi = Clase de pescadoTurupanga = Planta de toquillaUcshamarca = Parte de una casa en construcciónUnchipus = Planta maderableUpa = Simple, desabridoUpichidora = Mujer que reparte la chichaUyulangui = Cojo, débilYanga = Es un signo negativo. Ejemplo: Yanga, no me has dicho

Contenido tomado de las revistas “Encuentro” Nro. 2 y 3, publicadas por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Morona Santiago.

Page 25: Macas en el umbral de los recuerdos 02

LOS PRIMEROS GRADUADOSPedro Alarcón Jaramillo

Macas, ciudad cuatro veces centenaria, enclavada dentro de una selva milenaria y circundada por dos hermosos ríos que inician el valle del Upano, tiene su propia historia que está perennemente vinculada a la Cruz del Evangelio y a la educación salesiana.

La base fundamental para el desarrollo de los pueblos en todos los niveles está en el conocimiento de la cultura y la práctica de la civilización que se imparte mediante la educación.

¿De que educación podemos hablar para los años de 1920, 1930, 1940 y 1950, si los salesianos, hijos de Don Bosco llegaron a Macas en 1924?

Sin error a equivocarme, como uno de los primeros graduados del Colegio Normal Rural “Don Bosco” de Macas puedo decir, que la carencia de profesores metódica y pedagógicamente preparados fue el más grave problema que Macas soportó por mas de 30 años.

Macas, en particular y en toda la provincia de Morona Santiago tiene que agradecer eternamente a los hijos de Don Bosco que han desarrollado una labor titánica para transformar a Macas primitiva en una ciudad moderna, basada específicamente en una formación humana y cristiana.

Es necesario recordar a insignes salesianos que fueron los pioneros para iniciar esta verdadera transformación: El Rvdo. Padre Carlos Simonetti, iniciador del Curso Complementario, el Padre Vicente Zarzosa como organizador, gestor, profesor y como el primer Rector del Colegio Rural “Don Bosco”.

Particular agradecimiento merece el Padre Pedro Sagasti, entonces Procurador de las Misiones Salesianas, quien amparado en el contrato celebrado con el Supremo Gobierno, presentó la solicitud de apertura del Normal Rural Fisco-Misional; era el día 15 de junio de 1951.

Además es necesario recordar a otro benemérito salesiano como es el Padre Isidro Formaggio; quien como Director de la Misión Salesiana intervino directamente en esta conquista y buscó los recursos económicos para iniciar la construcción del primer edificio que seria la piedra angular donde se sentaría la provincia y la patria toda.

Continuando con esta descripción, se hace necesario recordar, el elemento humano, la verdadera semilla que generaría lo que posteriormente sería enriquecida para triunfo y gloria de la obra salesiana.

Con ferviente anhelo, con inusitado entusiasmo los alumnos de ensueños se inclinaron reverentes para saludar a este nuevo hogar que constituyó la base estructural donde partiría la nueva educación propuesta por el Sistema Preventivo Don Bosco.

Los primeros alumnos fundadores del Colegio Normal Rural “Don Bosco” de Macas son los siguientes:

Page 26: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Antonio Alarcón Jaramillo Pedro Alarcón Jaramillo Jos Ávila Moscoso Lauro Ávila Moscoso Alberto de García Torres Jorge Delgado Cabrera Damián González Estrella Luís Antonio Jaramillo José Antonio López León López Gómez Luis Mancheno Guevara Luis Merino Villareal Luis Miguel Noguera Alfredo Rivadeneira Palacios Bonifacio Rivadeneira R. José Nemecio Rivadeneira Oton Rivadeneira Toledo Mariano Rivadeneira R. Victoriano Rivadeneira Zabala Job Samaniego Zabala Luis Samaniego Zabala Nicanor Samaniego Velín Leopoldo Torres Chocho César Vizuete VillaGómez Segundo Jaramillo Merino Samuel Jaramillo Rivadeneira

Cabe recordar la parábola del buen sembrador que se realiza en el camino de la vida para conquistar la corona de la cumbre, para llegar a la meta y alcanzar los objetivos propuestos, tomando en consideración los misteriosos talentos que el Divino Creador otorga a cada persona, ya que son distintos los caminos que le hombre debe desarrollar en su corta existencia.

Año tras año, venciendo las múltiples dificultades, profesores y alumnos dejando a muchos compañeros en el camino llegamos al mes de junio de 1955 que fue la graduación de los primeros Normalistas Rurales.

Todos los padres hemos presenciado la alegría que embriaga el alma de un niño cuando se le entrega un regalo; como podemos describir la emoción y la felicidad de los nuevos esposos que frente al altar unidos en santo matrimonio se entregarán a la eternidad.

Qué abrazos, que carcajadas y cuantos libros de licor consumen los políticos y camaradas después de un triunfo de urnas. Ya podemos imaginarnos la emoción, la alegría, los brazos, las lágrimas de los primeros graduados Normalista Rurales al escuchar del representante del Ministerio de Educación y por autoridad de la Ley fueron declarados Profesores Normalistas Rurales.

Los primeros egresados del Colegio Normal Rural “Don Bosco” de macas fueron los siguientes:

Page 27: Macas en el umbral de los recuerdos 02

El señor Antonio Alarcón Jaramillo, que actualmente es Lcdo. En Sociología y Ciencias Políticas y trabaja en la ciudad de Quito en el Colegio Simón Bolívar.

El señor Pedro Alarcón Jaramillo, que trabaja como profesor en el mismo Colegio que lo formó; hoy ya jubilado.

El señor Jorge Delgado, nativo de Sucúa, trabajaba en el colegio “12 de noviembre”, ya fallecido.

El señor León López Gómez, quien trabajaba en el Colegio “Italia” de Méndez; hoy ya jubilado.

El señor Oton Rivadeneira Toledo quien trabaja en la ciudad de Guayaquil.

El señor Leopoldo Torres, nativo de Sucúa, que trabajaba como Rector del Colegio Técnico Sucúa, hoy ya jubilado.

Para terminar estas letras, es necesario recordar a un valuarte de la obra educativa salesiana que es el Padre Manuel Paucar, quien en compañía del otro benemérito salesiano, el padre Domingo Barrueco desarrollaron una labor educativa.

El Padre Manuel Paucar inicio su labor docente en 1952 y terminó en 1968, en los 16 años que le Rvdo. Padre Manuel Paucar ejerció la docencia como Rector del Colegio en sus diversas modalidades impregnó una notable y notoria característica bajo el signo de una profunda Psicología basada exclusivamente en los tres signos del sistema Preventivo de Don Bosco que son: Razón, Religión y Amor. Por doquiera los cientos de exalumnos de aquel notable maestro recuerdan de su capacidad pedagógica y del sistema disciplinario acatado por todos los alumnos bajo la sola mirada del Rector.

Page 28: Macas en el umbral de los recuerdos 02

DON AVELINO JARAMILLOEdmundo Jaramillo Carvajal

Andrés Avelino Jaramillo Jaramillo nació en la ciudad de Macas, el 10 de Noviembre del 1916, primer hijo de la familia formada por Nicolás Jaramillo Rivadeneira y Teresa Jaramillo Noguera, sus padres.

Sus estudios primarios lo realizó en la escuela Salesiana de Macas, Sus inolvidables maestros fueron los padres Julio Haro, Juan Viña, Tomás Pla y los señores Leonardo Rivadeneira, Juan Carvajal y Emilio Rivadeneira.

Continuó sus estudios secundarios en el Colegio de Formación Religiosa de la Ciudad de Quito, en el Girón; sin vocación religiosa no prosperó sus estudios en el Aspirantado, por lo que se vio obligado a retornar a su tierra natal por pedido de sus padres, ante una nueva oportunidad de enrolarse en el Colegio Militar.

En la ciudad de Macas contrajo matrimonio con julia mercedes Carvajal y procrea 12 hijos: 3 mujeres y 9 hombres. Un varón fallece.

Cargos Importantes:

En 1945 fue llamado al magisterio como maestro de la escuela Eudófilo Alvarez de macas.

En 1955 se posesionó con el cargo de Vocal del Tribunal Electoral y Presidente del Tribunal Electoral de Morona Santiago.

En 1960 fue elegido por votación popular Concejal del Cantón Morona.

En 1966 integra el binomio Guzmán Bravo y Avelino Jaramillo como candidatos a Diputados por la provincia de Morona Santiago, resultan ganadores y es posesionado como Diputado Alterno. Ejerce la diputación en el mes de febrero del mismo año.

En 1968, por voto popular es posesionado Alcalde del Cantón Morona.

En 1972, en el Gobierno Militar del General Guillermo Rodríguez Lara le solicitan se haga cargo de la Prefectura de Morona Santiago.

Notas sobresalientes:

Su vida política la inicia a partir de 1955, luchando contra el Litumismo, corriente política liberal liderada por el Dr. Luis Alberto Lituma, un foráneo que se elegía y se reelegía como Diputado del Morona Santiago por varios años y no contribuía en el desarrollo y progreso de la provincia. Llega a su máximo apogeo este trabajo político en 1966 cuando es derrotado en las urnas por el Binomio Guzmán Bravo y Avelino Jaramillo y a partir de esta derrota el Dr. Lituma abandona la vida política en Morona Santiago.

En febrero 1966 ejerce la diputación y tuvo tanta resonancia el contenido del discurso de presentación en el Congreso Nacional que la prensa escrita nacional y

Page 29: Macas en el umbral de los recuerdos 02

particularmente el Diario el Comercio publicó en la primera página su retrato y el contenido de su discurso en forma total como el titular que decía: “Un auténtico hijo de Morona Santiago”.

Obras importantes:

Construyó tres puentes sobre el Río Plazayacu Gestionó la dotación de una Planta Hidroeléctrica para Macas Inicio el Proyecto de Agua Potable “El Quilamo” Inicio el Proyecto de Alcantarillado de Macas Construcción del Hospital Civil de Macas.

Page 30: Macas en el umbral de los recuerdos 02

RECORDANDO EL DEPORTEDionisio Rivadeneira M.

En la primera edición el Señor Fernando Jaramillo narró con detalle, los diferentes juegos que los niños y que la juventud realizaban en nuestra querida ciudad de Macas.

En este capítulo vamos a recordar y describir a los señores que en su mayoría han fallecido y han dado su apoyo en el inicio del deporte del fútbol y voley allá por los años de 1940 y 1941.

Cuando nuestra provincia se llamaba Santiago Zamora estuvo designado como Jefe Político el Sr. Manuel Moncayo; el mismo que hace una invitación a los deportistas de Macas para viajar a Méndez a sostener diferentes eventos deportivos y de esta manera unir a los pueblos festejando las fiestas de dicho cantón, los deportes en que debían competir: voley, carreras de resistencia, box y tiro al blanco.

Para poder arribar a la ciudad de Méndez se tardaba tres días. La primera jornada a la ciudad de Sucúa, el segundo día hasta el río Yurupasa y al final a la ciudad de Méndez, con un camino sumamente malo y peligroso por la travesía de diferentes ríos.

La delegación de voley compuesta por los señores: Gustavo Mancheno, Ricardo Carvajal y como colocador el Señor Aquilino Jaramillo, una vez realizados los encuentros entre los civiles de Méndez, el ejército y el equipo que representaba a la ciudad de Macas, triunfó y quedó como campeón la representación maquense.

En las carreras de resistencia nos representó el señor Remigio Madero dando un triunfo muy merecido frente a unos rivales del ejército que tenían mucha experiencia.

En el boxeo estuvo al frente de la delegación de Macas el señor Maximiliano Castillo, según nos narra el señor Aquilino Jaramillo que aún vive, manifestando que no había contendor, pues el señor Castillo fue un deportista completo.

En la competencia de tiro al blanco fue representado por los señores: Gustavo Mancheno, Ricardo Carvajal y Maximiliano Castillo, triunfando nuestra representación.

Es digno recordar que por 1940 se desplazó la delegación de fútbol de nuestra provincia Santiago Zamora a efectuar un encuentro interprovincial con el equipo de Napo, Pastaza en la ciudad de Quito. La delegación fue presidida por el Sr. Teniente Político Francisco Flor Santillán. Es importante hacer saber que cada jugador tenía que costearse el viaje y más gastos de allí hasta la ciudad de Quito. Destaquemos a Gustavo Mancheno, Remigio Madero, Bosco Navarrete, Segundo Gallardo, Tomás Galeas, Julio Jaramillo, Rafael Mateus, Tobías Rodríguez, Julio Arteaga y Luis Felipe Jaramillo. Como resultado de este encuentro se impuso Napo Pastaza por el marcador de un gol a cero.

La Misión Salesiana siempre ha sido un aporte positivo para Macas y la Región. Llega a la Misión un hermano de origen europeo llamado Teófilo Trampos, al mismo que le gustaba mucho el deporte, especialmente el fútbol. Con los jóvenes del lugar organiza, a manera de un club, el “Círculo Don Bosco”, dando inicio por primera vez al juego de ajedrez, bolos y tenis.

Page 31: Macas en el umbral de los recuerdos 02

De igual manera llega a nuestra tierra un misionero de apellido Bonato y organiza la primera banda de música conformada por los siguientes señores; Ricardo Carvajal, Juan Carvajal, Delio Noguera, Luís Galeas, Octavio López, Anuncio Cózar, Celso Rivadeneira, Temístocles Rivadeneira, Andrés Jaramillo, Domingo Shakey, Calixto Velín, Policarpio Rivadeneira, Aquilino Jaramillo, Félix Carvajal y Aurelio Carvajal (pedimos disculpas si omitimos algún nombre). Esta banda musical es utilizaba durante las misas, fiestas de la Virgen, bautizos y algunas veces para acompañar en el sepelio hasta el lugar santo de la eterna morada.

El deporte a primado más en los elementos del ejército desde cuando se acantonaron en este lugar y por rivalidad se vio la necesidad de que la gente civil se organice. Se conforma una agrupación llamada “Macas Nacionalista”, allí funcionó entre el deporte y la política, después de poco tiempo desmayaron los años y se terminó. Macas con una juventud muy buena en esos tiempos, nada de vicios, ni de intereses baratos comienza a dar los pasos a la formación de clubes, como son: Barcelona, Sangay, Morona, Macas, Oriente y muchos más.

No debemos olvidar que el Colegio Normal Rural Don Bosco, desde el año de su creación (1951), se convirtió en un semillero de deportistas con una sencilla dirección del padre Manuel Paucar, Luis Rivadeneira Polo, Roberto Villareal y Luis A. Rivadeneira, profesores del mismo. Se efectuaban encuentros muy duros con los jugadores del ejército; fruto de esa generación tenemos al señor Antonio Alarcón, Pedro Alarcón, Leopoldo Torres, Humberto Orejuela, José Merino, Juan Cózar, Simón Rivadeneira, Saúl Jaramillo, Fernando Lasso, Hugo Castillo, Héctor Galeas, Dionisio Rivadeneira, Gonzalo Rivadeneira, etc.

En el mes de mayo de 1963, en la semana del 8 al 12, por motivo de las fiestas de la ciudad del Puyo se realizó el Primer Campeonato Regional en fútbol, básket y voley con la asistencia de las cuatro provincias orientales. Una vez efectuado el certamen nuestra provincia se ubicó como subcampeón en fútbol, campeón en básket masculino y femenino y, en voley, como campeones. Entre líneas un agradecimiento muy sincero al Dr. armando Patiño y al apreciado Gilberto Gómez que muchas veces han conformado la selección de voley. Hay mucho más que narrar y dar a conocer... por ahora nos quedamos en este punto.

Page 32: Macas en el umbral de los recuerdos 02

LA CREACIÓN DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVALuis Edwin Palacios Bonito

Bien se dice: "no es la tierra donde uno nace, sino donde se vive y se desenvuelve", es así que al pisar tierras orientales, en primer lugar, hice amistades con la juventud, que en ese momento practicaba más el fútbol; luego con el grupo de jóvenes colaboré en la formación del Deportivo Macas en esta ciudad.

Para esto me sirvió muchísimo la representación del Club Deportivo 21 de Abril, del barrio de la Loma de Quito, de la ciudad de Riobamba, ante la Federación Deportiva de Chimborazo (FDCH), trabando amistades con personas importantes como don Gustavo Ricaurte, Celso Augusto Rodríguez Espinoza, Gonzalo Espinosa Granizo, que llegaron a ocupar dignidades relevantes en la FDCH. Y que al instalarse la agencia del Banco Provincial de Chimborazo, organizaron la Cooperativa de Colonización Puruhá en este cantón. Ellos fueron generosos y me prodigaron los pasos a la manera de organizar en esta ciudad la Federación Deportiva de Morona Santiago.

Fue tanta insistencia en estructurar la Federación, para esto y contando con la amistad de Luis Antonio Rivadeneira Rivadeneira (Luchó Chico), de Luis Rafael Rivadeneira Polo, a quienes les conocí en el Colegio Salesiano de Riobamba, ellos en la secundaria y yo en la primaria, asimismo del profesor Numa Barrera, José Merino Villareal, resolvimos agruparnos para sesionar.

Siempre mantenía relación informativa, especialmente con el presidente y secretario de la FDCH, y conocí las novedades que sucedía en la Federación Deportiva Ecuatoriana. Contaba con correspondencia que obligaba a la creación de FDMS. Es así que el 15 de octubre de 1964, se logra reunir a los representantes de los clubes que existían, realizándose la sesión inaugural con el siguiente orden del día:

1. Palabras de Luis Edwin Palacios Bonito;2. Nombramiento del Director de la sesión3. Elección del Directorio de la Federación Deportiva de Morona Santiago,4. Juramento a los elegidos por el Sr. Gobernador de la provincia; y,5. Clausura.

Esta sesión se desarrolla en los salones de la Gobernación, a las 8 de la noche. Asiste en los delegados de los clubes: Morona, Oriente, Cóndor, de la parroquia de General Proaño, Deportivo Macas, y del Club Gabino Rivadeneira.

Tomar la palabra Luis E. Palacios B., e informa que ha recibido un invitación de la FDCH al Campeonato Amateur de Fútbol a realizarse en Riobamba en el mes de diciembre de 1964 y como no existe organización deportiva alguna, es de vital importancia su formación.

La primera Directiva quedó integrada de la siguiente manera:

Presidente : Capitán Luis A. Salgado R. jefe del Cuerpo de Policía de Morona Santiago No. 17, con diecisiete votos.

Vicepresidente : Luis Edwin Palacios Bonito por unanimidad;Secretario : Simón Rivadeneira Rivadeneira, con veinte votos;

Page 33: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Tesorero : Julio Sánchez Celi, con dieciocho votos.

Todas las personas elegidas agradecen, ofrecen trabajar con interés y piden colaboración para conseguir una buena marcha de esta organización deportiva provincial, que hoy comienza.

A continuación, el Sr. Gobernador de la provincia y director de esta sesión Capitán en Servicio Pasivo, Alfonso Narváez, procede a tomar el juramento respectivo a los primeros dignatarios de la FDMS. Se clausura la sesión a las 9:45 de la noche, citándoles a la mesa directiva para la próxima sesión a realizarse el 17 del mismo mes y año.

En la segunda sesión se conoce el oficio de la FDCH, en el que se participa que en diciembre de 1964 se realizará el Campeonato Nacional de fútbol Amateur en Riobamba; para tal fin es urgente organizar un campeonato local y se pide la inscripción de los clubes, previó el pago de la cuota de S/. 100,00. Se nombra como entrenadores a los señores Numa Barrera y Luis E. Palacios B.

En esta sesión el Sr. Luis A. Rivadeneira R. pone en consideración la nominación de una comisión que elabore los estatutos, quedando conformada así: Napoleón Lucero, Luis A. Rivadeneira R., Antonio Alarcón Jaramillo, y Luis E. Palacios B.

En la sesión del 22 de Octubre de 1964 se organiza el Primer Campeonato de fútbol. En la sesión del 29 de octubre del mismo año se programa la inauguración para el primero de noviembre, a las 10 de la mañana, con la participación de los clubes: Normal Don Bosco, Oriente, Morona y Deportivo Macas y que se llevará su desarrollo en las canchas de los Padres Salesiano, con el siguiente orden:

1. Desfile de los equipos con sus bellas madrinas.2. Izada del pabellón patrio con las notas del Himno Nacional, cantado por todos

los asistentes.3. Proclamación de la señorita Deportes 1964.4. Palabras del Presidente de la FDMS.5. Palabras del Sr. José B. Delgado C. en representación de los cuatro clubes

participantes.6. Toma del juramento a los deportistas por el Sr. Gobernador de la provincia.7. Premiación al equipo mejor uniformado.

Para los dos encuentros se designa a los jueces: Central, Napoleón Lucero; de líneas, Luis E. Palacios B. y Marcos Chamorro para el partido Morona vs. Normal; para el segundo partido y que se desarrollará por la tarde, Padre Manuel Salazar y de líneas José Vicente Palacios Bonito y Hugo Rodríguez para el encuentro Oriente vs. Deportivo Macas.

Page 34: Macas en el umbral de los recuerdos 02

En las sesiones de 5, 20 y 25 de noviembre de 1964 reclama el Sr. Presidente la presentación del borrador de los estatutos que regirá los destinos de la FDMS a la comisión. Como no puede reunir la comisión, se ofrecen voluntariamente José Merino V. y Luis E. Palacios B. a la elaboración de dicho estatutos, en base a los estatutos de la FDCH. Nos reuníamos en mi casa de habitación, situada en la 24 de Mayo y 10 Agosto.

Según acta de la sesión del 3 de Junio de 1965 reconoce que la FDMS. dispone a su orden 25.000,oo sucres en la Junta Nacional de Planificación. Para poder contar con este valor el Sr. Presidente pide nuevamente los estatutos. En las sesiones del 9 y 14 de junio son discutidos y aprobados los elaborados por la última comisión designa.

En la sesión del 12 de enero de 1966 el Sr. Presidente de la FDMS., informa que el Ministerio de Educación y Deportes mediante oficio comunica la aprobación de los estatutos y de acuerdo con los artículos 21-22-23-24 y 25, literal c), se procede de inmediato a dar cumplimiento a lo dispuesto y se elige el primer Consejo de Administración, integrado así:

Presidente: Capitán de Policía Dr. Hugo Salazar, del club Morona;Vicepresidente: Juan León Andrade, del club Morona;Secretario: Napoleón Lucero, del club Morona;Tesorero: Julio Sánchez, del club Morona;Vocales: Numa Barrera, del club Oriente,

Luis Rojas, del club MoronaLuis R. Rivadeneira, del club Oriente;

Comisarios: José B. Delgado, del club Morona,Simeón Rivadeneira, del club Oriente.

De esta manera culminó una ligera y breve historia, de cómo se consiguió la formación y organización de una entidad deportiva provincial, regocijándome al haber contribuido en la creación de la institución que vela por la niñez, por la juventud y que el honor y el prestigio del deportista que sobresale, vaya también en renombre en mi recordada institución.

Según acta de la sesión del 1 de marzo de 1968 presentó la moción que se apoye a la niñez del cantón de la manera más sencilla; organizando el Primer Campeonato Inter escolar. Aprueban unánimemente y destaco la entrega y pasión que puso el Sr. César Montenegro Larrea, profesor de la escuela fiscal Facundo Bayas de la parroquia General Proaño. De igual manera, en actas de la sesión de Febrero 5 de 1969, soy el gestor que en cada cabecera cantonal se organiza en las Ligas Deportivas Cantonales y que reciban apoyo económico.

Es necesario hacerle saber que al salir delegado de la FDMS., ante el Comité Olímpico Ecuatoriano, conseguí la donación de implementos deportivos para ajedrez, box, básket, voley y atletismo y se aprovechó el viaje para la adquisición de muebles y enseres sin que le cueste un sucre de viáticos o pasajes. Así serví a la institución, lo hice con agrado y responsabilidad. He desempeñado los cargos de vicepresidente, secretario, tesorero, vocal y comisario.

Page 35: Macas en el umbral de los recuerdos 02

MACAS FUENTE DE AMOR, EL HIMNO MACABEOMiguel Noguera Cózar

Miguel Noguera, canta autor macabeo, cumplió los sesenta y cuatro años de edad, y aún mantiene latente su aflicción al arte para cantar a su pueblo.

"Macas Fuente de Amor" es como un himno para los maquenses y macabeos, así como es el "Chulla Quiteño", "Ambato Tierra de Flores", "Chola Cuencana", "Riobambeñita", para sus respectivos pueblos.

La década del cincuenta es el inicio de su trayectoria artística. La juventud de ese entonces propendía a mantener la tradición de la música ancestral ecuatoriana y de los viejos de esta tierra; con la guitarra estaba presente en todo cumplido social y familiar, poniendo la nota del buen humor y el baile en esa floreciente sociedad.

Miguel Noguera recuerda que Macas era el centro de atención en la Amazonia. Aquí se realizaban veladas artísticas en la que se escenificaban obras de teatro, comedias, dramas y la participación de los aficionados al arte musical. También por un buen tiempo se había institucionalizado los festivales, con la codiciada presea "La Hoja de Guayusa", por lo que venían de diferentes regiones del país.

Macas tenía buenos exponentes de la música autóctona y se podría recordar, entre otros, a Sabino Carvajal, Delio Noguera, Policarpio Rivadeneira, Hugo Rodríguez, Antonio López, Luis Chicaiza, Goyo Jaramillo, Pedro Villarreal, Bosco Navarrete, Telmo Noguera, Simón Rivadeneira, Juan Alarcón, Pedro Madero, Eduardo Gómez, Olga y Teresa, las Hnas. Noguera, los Hnos. Pinargote, etc.

Los versos y la música del alegre pasacalle "Macas Fuente de Amor" nace en una noche de bohemia de despedida a Miguel Noguera quien debía cumplir con el servicio militar, siendo pronto la favorita de las serenatas y programas.

Luego, previa la cooperación del señor Gonzalo Fuentes solicita desde Méndez el Coronel de Policía Osvaldo Montalvo para que Miguel Noguera autorice la grabación del disco; por ese entonces el autor servía en el sector de Quebrada Seca, en la frontera de la provincia de El Oro. Conseguida la misma se seleccionó para el reverso del acetato, la canción "Méndez Querido", del autor Napoleón Lucero. Luego se efectuó el lanzamiento del disco interpretado por los afamados Hnos. Miño Naranjo. A este a acto el autor no pudo estar presente por cuanto la carta de invitación llegó algunos meses más tarde.

Durante su trayectoria, Miguel Noguera ha sido merecedor de muchas distinciones por parte de autoridades e instituciones: Consejo Provincial, Casa de la Cultura de Morona Santiago, Banco de la Vivienda y otras.

Page 36: Macas en el umbral de los recuerdos 02

MACAS FUENTE DE AMORPasacalle

Macas fuente de amor y riquezatierra linda donde yo nací,yo te canto porque eres mi anhelo,Macas bello de mi frenesí.

Es tu río el Upanoel adorno de ti cunita hermosa.Tus paisajes son encantosy siluetas de amor querida diosa.Tus paisajes son encantoscuando en ti brilla la luz, esplendorosa.

La dulzura que tú me has brindado,lindo pueblo oriental de mi amor,aquí en mi alma la llevo grabadacon orgullo de este mi Ecuador.

Tierra linda, tierra hermosadonde reina la mujer bella y graciosa.Tus paisajes son encantosy siluetas de amor querida diosa.Tus paisajes son encantoscuando en ti brilla la luna esplendorosa.

Entrevista del Sr. Marcelo Noguera

Page 37: Macas en el umbral de los recuerdos 02

DON PANCHO FLORLuis Rivadeneira Polo

Riobamba, la Sultana de los Andes, fue la cuna de Francisco Javier Flor Santillán. Nació el 10 de Agosto de 1908. Sus padres, el Sr. Francisco Javier Flor y la señora Presentación Emilia Santillán. De estirpe riobambeños, muy trabajadores, de excelentes comodidades económicas, hacendados, que al final de la jornada liquidaron todo en venta y sus hijos tuvieron que luchar y aventurar para ser útiles a la sociedad.

Francisco Javier Flor Santillán, cuando niño, frecuento la escuela de los Hermanos Cristianos de quienes recibió una sólida formación católica, que le ha valido hasta nuestros días, como un convencido de la fe y sus principios morales.

Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio "Pedro Vicente Maldonado" de su ciudad natal, pues sus documentos personales dicen de su educación secundaria.

Aproximadamente, al edad de 20 años, y llevado por su espíritu emprendedor y aventurero, viaja a las tierras de la canela siguiendo la ruta Riobamba-Cebadas-Colay-Laguna Negra-Zúñac-Chanalá-Macas. Llega a estas tierras de Oriente y es alojado en la casa del señor Angelino Montenegro (+). Aquí comienza a escribir una nueva página de su vida. Como es lógico, un joven aventura y lucha, buscó trabajo y hasta se ocupó como carpintero en los talleres, desde luego únicos de la Misión Salesiana.

Sus pocos años de permanencia en Macas, da a entender que Francisco Javier Flor Santillán, quería más y es por esta razón emprende un viaje tan largo hacia la ciudad de Iquitos, en el Perú. Desde luego no viajó sólo, los acompañan dos maquenses: el Sr. Rogelio Rivadeneira y un señor de apellido Carvajal. Según su relato, nos llegó en forma inmediata Iquitos, sino que tuvo que hacer una larga escala en el Pongo de Manzeriche. En este lugar hallo unas poquísimas familias y para subsistir, cuenta don Francisco, que se convirtió en profesor de unos hijos de la familia que logró alojarle.

Aproximadamente, dos años pasó en el Pongo de Manzeriche. De este lugar emprendió el viaje a Iquitos, ciudad pequeña y ribereña del Amazonas. Parece que fue muy poco de su agrado, por lo que decidió regresar a su Macas. Según sus relatos este viaje duró aproximadamente cuatro años.

Después de haber saboreado unos años de aventura, decide finalmente contraer matrimonio con la señorita Enriqueta Mancheno Guevara, hija del señor Manuel Elicio Mancheno y la señora Leticia Guevara.. De este matrimonio nace una numerosa familia, 13 hijos en total y de este número tan importante, en la actualidad sólo le acompañan seis.

Francisco Javier Flor Santillán siempre fue un hombre útil e importante. A poco de su matrimonio es nombrado Teniente Político del General Proaño. Más tarde, en la provincia de Pastaza y Napo, se instalaron las Compañías Petroleras, especialmente la Shell, siendo llamado por un grupo de técnicos para prestar sus servicios, ocupando cargos muy importantes en ella.

Al liquidarse esta Compañía, Don Francisco Javier Flor S. retorna al seno de su hogar y emprende actividades importantes en beneficio de su querida Macas. Lo primero fue

Page 38: Macas en el umbral de los recuerdos 02

instalar la primera planta eléctrica, que aunque pequeña, generaba energía y más que todo proveía de luz a una gran parte de la población de Macas. Paralelamente también se dedicó a la ganadería de raza y bien le valió muchos honores al ser premiados sus ejemplares, tanto en Macas, en las ferias de Riobamba.

Don Francisco, como así lo conocemos todos, soñaba con ser piloto de aviación, aspiración, aunque a edad adulta, para realizar un recorrido aéreo por Suramérica. Esta idea, noble por cierto, no se cristalizó en su persona, pero dio todo el apoyo a sus dos hijos: Guillermo y Francisco, quienes fueron "Caballeros del Aire", cruzando los cielos de Morona Santiago y parte de Centro América y el Caribe.

Pronto pasaron los días de satisfacción y alegría en la familia de don Francisco Flor S. Sus dos pilotos, primero Francisco, o el siempre llamado "Panchito", joven de 20 años, levantó el vuelo hacia Santiago y Yaupi, del cual jamás volvió y fue a unirse con el Creador un 17 de febrero de 1979. Guillermo, o como lo conocía todo orientalista "Capitán Guillermo", después de una trayectoria de servicio a colonos y shuaras, buscando mejores oportunidades de trabajo fue hacia la República Dominicana, donde trabajó aproximadamente un año y medio, al cabo del cual retornó a visitar a su familia haciendo uso de sus vacaciones. Cumplidas estas cortas vacaciones y cumplidor de sus compromisos realizada el viaje de retorno a la antes citada República, pero antes de llegar a Panamá una tragedia aérea, truncó su vida.

Don Francisco J. Flor S. fue un gran colaborador por muchos años de la Compañía TAO (Transportes Aéreos Orientales) en su calidad de Agente en la ciudad de Macas. Posteriormente fue nombrado Tesorero Municipal, demostrando honestidad y gran apoyo al bienestar colectivo de Cantón.

Más tarde, en la dictadura del General Guillermo Rodríguez Lara fue designado Alcalde de Cantón Morona. Este cargo lo tomó con mucha responsabilidad, convirtiéndose en un verdadero transformador de la ciudad. Sus obras hablan y confirmar lo dicho: la construcción del edificio de la Municipalidad, el canchón cubierto del Mercado Central y el énfasis puesto en la construcción de la carretera Macas-Guamote, asistiendo por varias ocasiones a las mingas convocadas en el Cantón Guamote para iniciar los trabajos de esta gran obra, siendo su principal meta.

También trabajo junto a Don Enrique Arízaga, su inmejorable amigo, Presidente Vitalicio del CREA, en la continuación de la carretera Macas-Cuenca.

Don Francisco J. Flor S. fue el primer Radio-aficionado de Macas y de la provincia, como tal mantuvo relaciones de amistad con colegas del Ecuador y del mundo. Sus siglas como radioaficionado fueron: 7 P F (identificación de "siete patitos feos"). A través de su Radio y basado en las normas de los aficionados, dispensó muchos servicios y otorgó bienes a mucha gente dentro y fuera del país. Hoy sus equipos, unos dañados y otros empolvados, sólo añoran que Don Francisco vuelva a manipular el micrófono y su voz se difunda en la inmensidad del espacio.

Así son los hombres de bien que no buscan recompensa, pero que al final de la jornada se quedan con sus recuerdos como compañía.

Page 39: Macas en el umbral de los recuerdos 02

LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓNDalia Moncayo Carvajal

"... El crear una Institución, es producto de una gran gestión, en fortalecerla es tarea compartida con el esfuerzo y el trabajo de todos, mucho más de aquellos que dieron los primeros pasos y pusieron todo su empeño para construir éste conglomerado social que constituye la Dirección de Educación.

Como no enaltecer entonces el nacimiento de la Dirección de Educación un 2 de marzo de 1963, como no recordar a los pioneros de la reivindicación de Morona Santiago, a Don Eduardo Burbano Ramos, su primer Director de Educación, al Sr. Napoleón Lucero Cáceres en calidad de Secretario, al Sr. Filomeno Jaramillo como Conserje. Esta fue la primera planta administrativa.

Posteriormente fue llamado Sr. Héctor Cueva Saavedra, como profesor a órdenes de la Dirección para la Unidad de Estadística.

La Supervisión funcionaba desde la ciudad de Quito, venían una vez al año, y podemos recordar a Luis Rivadeneira, a Méntor Gamboa el autor del libro Jilgueritos, César Navas, Bolívar Zavala, Víctor Hugo Rivadeneira, Juan Vicente Morales, etc. Paulatinamente fueron creándose partidas de Supervisión: Don Benjamín Delgado, Osvaldo Cruz, Carlos Alzamora, Luis Valencia, un señor Herrera que falleció en la Peñas en Gualaquiza, etc.

El 18 de septiembre de 1969, ingresan como Supervisores: Don Luis Choco para Gualaquiza, Julio Padilla para Educación Física, Luis Ojeda como Supervisores de Asistencia Social y Doña Clelia Montenegro para los Centros Artesanales, mientras en la ciudad de Quito se preparaba, entre otros, como Técnicos en Supervisión los señores: Luis Antonio Jaramillo, José Ordóñez y Galo Morillo, que ingresaron posteriormente.

El ordenamiento administrativo se estructura en 1973 cuando se encontraban como Director el señor Benjamín Delgado. Se crean los departamentos de Supervisión, Desarrollo Comunitario, Estadística y Escalafón, y Asistencia Social.

Desde entonces muchos Directores han pasado, cada uno de ellos respondiendo al reto de escribir con sus acciones la historia que hoy contamos, y es muy justo que sepamos cuáles fueron, para rendir ese reconocimiento de los hombres y mujeres merecen cuando han cumplido con honor su tarea, pese a la ceguera de los gobiernos de turno que han postergado históricamente a nuestra provincia.

Invito a rendir homenaje con un minuto de silencio, por aquellos Directores que ya no están con nosotros y que nos legaron una herencia de trabajo, ellos son: Don Eduardo Burbano Ramos, Julio Padilla, José Benjamín Delgado, de aquellos compañeros que nunca olvidaremos: Jenny Jaramillo, Francisco González, entre otros.

Los Directores de Educación y refinado esta en la galería de nuestros recuerdos pero hoy se materializan con su presencia, enalteciendo esta fecha. Conozcamos quiénes han sido los Directores y Directoras de Educación.

Julio Eduardo Burbano Ramos

Page 40: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Roberto Euclides Villareal Luis Alejandro Galarza Samaniego Leonidas Oña José Benjamín Delgado, Julio E. Padilla Carlos E. Medina G. Héctor Rodríguez Villareal Julio Rodrigo Bautista López Fernando Lazo Noguera Ramón Lazo Dalia Moncayo Carvajal Bolívar Lituma Mosquera Telmo G. Rivadeneiraza Joaquín Estrella Velín Luis Villa Villa Guillermo Guillén Gonzalo Rivadeneira P. José Merino Villareal Mariana González G. Gil Ortiz José Merino V. Miguel Samaniego

Cuántas personas gestaron este camino, cuántas personas entregaron parte de su vida en esta Institución, nos faltan y el tiempo para salpicar de humor todas aquellas anécdotas de trabajo y alegría que guardan nuestros recuerdos; cada funcionario ha constituido un pilar fundamental dentro de este engranaje en el que hemos compartido la satisfacción de nuestra mutua compañía, la frustración por la falta de recursos y la esperanza de un futuro mejor.

Los aportes importantes de compañeras y compañeros jamás serán desconocidos. La presencia indiscutible de técnicos docentes como Don Héctor Cueva, Efraín Gómez, Saúl Jaramillo, Guadalupe Revelo, Marcelo Rivadeneira, Guadalupe Yépez, Dionicio Rivadeneira, Hugo Castillo, Segundo Dávila y otros que bien merecen estar en el Cuadro de Honor de esta Institución.

Hoy, a las puertas de este nuevo milenio, cuando contamos en nuestra provincia con 719 planteles educativos, 2535 profesores y 23.208 alumnos nos enfrentamos a una gran responsabilidad, hay necesidad de meditar mucho en el tipo de personas que queremos formar, regresemos nuestra mirada al Creador, elevemos nuestro espíritu y renovemos nuestro propósito de entregar la mejor de nuestra vida a la causa justa de la Educación, no seamos meros observadores, actuemos con el coraje necesario de sujetos altivos y conscientes que anhelamos aportar en la transformación de nuestro pueblo en un clima de paz y armonía”.

* Parte del discurso pronunciado en el Trigésimo Séptimo Aniversario de la Dirección de Educación Hispana de Morona Santiago.

Page 41: Macas en el umbral de los recuerdos 02

CREACIÓN DE LA AGENCIA DEL BANCO PROVINCIAL DEL CHIMBORAZO EN MACAS

Luis Edwin Palacios Bonito

La creación de la Agencia del Banco Provincial del Chimborazo en Macas, hoy Banco Nacional de Fomento, Sucursal Macas, fue preocupación del Centro Agrícola de Morona (CAM) y para esto, me remito al libro de actas de esta institución.

1. En Mayo 8 de 1960 el C.A.M., estuvo integrado por los siguientes señores: Carlos Encalada Peña, Presidente; Agrónomo Ethiel Jonás Cortés Andrade, Secretario; vocales: Manuel María Moncayo Flores, Gustavo Mancheno Guevara, Leonidas Narváez Cárdenas y Facundo Alarcón Jaramillo; en sesión efectuada resuelven dirigirse al Ministerio de Fomento, (hoy Ministerio de Cultura y Ganadería), a la JUNO (Junta Orientalista), a la Cámara de Cultura de la Primera Zona y al Gerente General del Banco de Sistemas de Fomento (hoy Banco Nacional de Fomento), pidiendo la creación de una oficina bancaria. Para dicho fin, delegaron al vocal Gustavo Mancheno G. que hable personalmente en Quito y gestione ante el Gerente General; anticipadamente solicita al I. Municipio de Cantón Morona una información importante y fue que les haga conocer el número de cabezas de ganado que salen por tierra por la vía Macas-Guamote y también el número de reses que se sacrifican diariamente en los años 1958, 1959 y 1960, con el propósito de participar veraz y prolijamente a los directivos de los organismos antes nombrados.

2. En junio 10 de 1960 el señor presidente del C.A.M. comunica que ha recibido la contestación de parte del Gerente General del Banco de Sistemas de Fomento, en la que les hace saber que el año próximo se hallará en capacidad de otorgar préstamos en esta zona, para el incremento de la explotación pecuaria.

3. En la sesión del 23 de enero de 1961, el C.A.M. se conforma así: Carlos Encalada Peña, Presidente; Agr. Ethiel J. Cortés A, Secretario; Vocales: Vicente Rivadeneira, Francisco Javier Flor Santillán, Bosco Navarrete y Gustavo Mancheno G. Resuelven insistir en el mismo requerimiento ante el Gerente General.

4. En Sesión de Marzo 11 de 1961, acuerdan de manera unánime no dar el brazo a torcer hasta conseguir la instalación de la Agencia; ya que las movilizaciones a la ciudad de Riobamba para obtener los préstamos resulta sumamente onerosos y se ofrecen en colaborar con el Banco Provincial del Chimborazo en la selección de clientes que soliciten créditos, para evitar en lo posible que haya cartera vencida.

5. El señor Francisco J. Flor S. en el desarrollo de la sesión de marzo 26 de 1961, la conocer que leyó una carta abierta, dirigida al señor Gerente General del Banco de Sistemas de Fomento, publicada en el diario El Comercio del 11 de marzo de 1961; expresa su reconocimiento y felicitación al C.A.M. por este remitido y pone a disposición su casa, su equipo de radio-aficionado para simplificar los trámites.

Al recibir una comunicación del Gerente del Banco Provincial del Chimborazo, el vocal señor Manuel M. Moncayo F., propone agradecer al Gerente del Banco Provincial del Chimborazo por su contestación en la que demuestra su a efecto e

Page 42: Macas en el umbral de los recuerdos 02

interés en ayudar a los colonos de este sector patrio, brindándoles el apoyo crediticio.

6. En mayo 24 de 1961, en sesión ordinaria del C.A.M. es recibido el señor Celgo Augusto Rodríguez Espinosa, Secretario del Banco Provincial del Chimborazo, persona soñadora de la construcción de las carreteras Guamote-Macas y Méndez Morona. En esta sesión que, de una manera definitiva y terminante; da a conocer que su viaje lo cumple como Delegado del Gerente del Banco Provincial del Chimborazo y que viene a estudiar y llevar datos concretos para la instalación de un agencia bancaria en esta ciudad; solicitando informes, referencias, tanto al C.A.M. como al Agente de Extensión Agrícola en Macas, agrónomo Ethiel Cortés A.El miércoles 6 de septiembre de 1961, a las 10:30 entró en T.A.O. parte del personal que trabajarán en la Agencia, señores Luis Enrique Cordero Coronel, como inspector y Luis Edwin Palacios Bonito, como Contador. En la ciudad de Macas residían los señores Dr. Olmedo Meneses Arce, Agente; Manuel María Moncayo Flores, Recibidor Pagador; y, José Nemecio Rivadeneira Rivadeneira, Portero.

7. El jueves 7 de septiembre de 1961, sesiona el C.A.M. a las 10 de la mañana y determina por unanimidad, brindar un agasajo campestre, el sábado 9 del mismo mes y año, a la delegación del Banco Provincial del Chimborazo, esto es, señor Ernesto Chiriboga, Gerente; señores Baldivieso y Adolfo Neira, vocales del directorio; Luis Rodolfo Cedeño Larrea, Contador; Celso A. Rodríguez Espinosa, Secretario; y, Julio Enrique Román Freire, Inspector; todos del Banco Provincial del Chimborazo en Riobamba; al personal de la Agencia en Macas, autoridades locales, como son: Gobernador de la Provincia, señor Efrén Arístides Zúñiga Torres y Presidente del Municipio de Morona, don José Benjamín Delgado C., autoridades militares, policiales, religiosas y la directiva del C.A.M. y más invitados de la ciudad.

El viernes 8 de septiembre de 1961, a las tres de la tarde, en el local de la Agencia, se da inicio el acto solemne de inauguración, con el siguiente orden del día:

1. Himno Nacional del Ecuador coreado por los asistentes;2. Palabras por el señor Gobernador de la Provincia;3. Intervención del Presidente del C.A.M.;4. Bienvenida por el Señor Presidente del Municipio de Morona;5. Palabras del Señor Gerente del Banco Provincial del Chimborazo;6. Bendición del local de la agencia, por parte del Padre Salesiano Domingo

Barrueco Conde, Director de la Misión Salesiana en Macas;7. Brindis por parte del Agente, Dr. Olmedo Meneses A.8. Aperturas de cuentas corrientes y recepción de solicitantes de crédito.

La cuenta corriente # 001 se le dio al comerciante sr. Segundo Leonidas Narváez Cárdenas. La primera solicitud y el primer préstamo fue del Sr. Luis Rafael Rivadeneira Polo, para la inversión de la compra de 10 vaconas de 500.00 sucres cada una.

Inicia la atención al público con un capital de S/. 250.000,00; asignándole un cupo resolutivo de S/.5.000,00 para la concesión de préstamos y determinando su jurisdicción operativa al cantón Morona, (hoy cantones Morona y Sucúa).

Page 43: Macas en el umbral de los recuerdos 02

El local que ocupo la Agencia fue la planta baja de la casa del Sr. Segundo Leonidas Narváez, situada en la bajada de las escalinatas del templo de la Catedral de la Purísima de Macas y la calle 9 de Octubre (esquina).

Algo increíble fue que la caja fuerte o caja de seguridad, que consistía en una mesa de madera, confeccionada de tablones, colocada dentro de un cuarto pequeño cemento.

Los clientes de las parroquias de Logroño, Huambi, Sucúa concurrían al Agencia, venciendo grandes e inenarrables dificultades. En su recorrido empleaba un día, 8 y 4 horas, respectivamente; los colonos del lado izquierdo del río Upano, caminaban, pasaban en canoas pequeñas derrotando a las correntadas del bravo Upano. Ellos concurrían tan sólo en dos ocasiones a la Agencia: la primera a presentar la solicitud para su préstamo y la segunda para firmar los pagarés, liquidación y retirar el dinero. Qué tiempos.

Es necesario detallar de manera breve y corta, quienes dirigieron la Agencia: el Dr. Olmedo Meneses por 18 meses, el señor Angel Alfonso Neira Astudillo 24 meses, el señor Juan León Andrade, por dos ocasiones. En su administración, en noviembre de 1965 la Agencia asciende de categoría, esto es, a Sucursal, siendo su primer Gerente el señor Juan B. León Andrade; hasta marzo de 1976; por pocos meses como Gerente está al frente de la gerencia el señor Efraín Guerra. Regresa el señor Juan León A., a su salida por jubilación ocupa el cargo el Dr. Mario Meza y por último entra como Gerente el señor Cabalcanti Crespo.

Por qué no recordar y que conozcan las nuevas generaciones la labor que entregamos quienes trabajamos en este inolvidable institución. Él CREA en 1971, al dirigir la colonización Sinaí, Pablo VI, 24 de Mayo, Morona, acuerdan con la sucursal Macas recibir solicitudes de crédito para conceder por primera ocasión los recordados préstamos de capacitación a los colonos en los mismos lugares de residencia y trabajo, para lo cual, nos trasladábamos por vía aérea: Gerente, Contador e Inspectores. En 1973 la sucursal amplía su campo de trabajo Macuma, Cangaime, Cuchaenzta; lugares habitados por nativos shuaras, que se beneficiaron con créditos de trescientos mil, cuatrocientos mil y quinientos mil sucres, obteniendo resultados halagadores, tanto solicitantes como la Sucursal Para éstas actividades se coordinaban con el IERAC, MAG, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y BNF.

Es innegable la labor desplegada por esta Sucursal. Ustedes miran y aprecian ejemplares de bovinos de excelentes características, tanto en genética como en condiciones fenotípicas y es más de diferentes razas. Así mismo ha influido en el cambio social, cultural y económico. Tenemos la satisfacción de contar con la juventud que se ha esforzado en sus estudios universitarios y hoy disponemos con profesiones con título académico en medicina, en jurisprudencia, ingeniería, arquitectura, agronomía, veterinaria, en educación, etc. También las Fuerzas Armadas Ecuatorianas y Policiales cuentan con hijos nativos de esta provincia y la mayoría de oficiales son descendientes de modestos y emprendedores agricultores, que aún viven exclusivamente de la ganadería.

Desde su inicio esta institución contó con personal entregó toda su capacidad, conocimiento, iniciativa, amor al trabajo, deseo de servicio al sector productivo: su

Page 44: Macas en el umbral de los recuerdos 02

rectitud en el desempeño de sus responsabilidades, su honradez, su lealtad. En ese entonces no había en pago de horas extras, no mirábamos si era sábado o domingo, con el fin de tener el trabajo en día y poder atender el cliente; razón para que añoren esos tiempos.

De esta Sucursal salieron empleados a ocupar Gerencias en diferentes ciudades de la patria, dentro del BNF., en la banca privada.

Pongo en vuestra consideración un pensamiento que se adaptó a mi vida: "El futuros de compra con el presente". Quienes nos iniciamos en la Agencia dimos nuestros mejores años, lo mismo dedicación y amor, y así mismo nos ha devuelto: consideración, respeto, estabilidad económica para nuestras familias.

Para terminar quiero compartir lo que mis hijos les pregono: "Es posible vivir espléndidamente en este mundo, si se sabe trabajar y amar, trabajar para la persona amada y amar al trabajo personal".

Page 45: Macas en el umbral de los recuerdos 02

LA ESCUELA FISCAL " ELOY ALFARO"María Augusta Rivadeneira y Jaime Moncayo Carvajal

Por gestión del entonces Gobernador de la provincia, señor Manuel Moncayo Flores, se crea esta escuela fiscal laica el 2 de abril de 1943, contra la oposición de todos los sectores tradicionalistas.

Funciona por primera vez en casa del Sr. Marcelino Madero, siendo nominada como la primera Directora la señorita Rosa Amanda Moncayo Larrea, quien trabaja con la señora Irene Arcos, la cual colabora como profesora de labores.

Ante la abierta oposición tenemos que reconocer el apoyo y decisión de notables ciudadanos de Macas como son los señores Rafael Mateus, Gabriel Anuncio Cózar, Pedro Pablo Jaramillo, Manuel Elicio Mancheno, Saturdino Rivadeneira, Cruz Rivadeneira, Ilario Estrella, Olimpia Cózar, Andrés Jaramillo, Ricardo Ríos, Juan Aguayo y especialmente los militares acantonados en esta ciudad en esa época.

El edificio propio de la escuela se construye con asignación de Ministerio de Educación en un terreno donado por el Ilustre Municipio, siendo Alcalde el señor Telmo Robalino. Posteriormente este local es ampliado en su extensión de terreno, donación del Municipio, siendo Alcalde el señor Luis Felipe Jaramillo.

La escuela estaba ubicada en el sector donde hoy funciona el Centro Artesanal Edmundo Carvajal, entre las calles 24 de Mayo, Domingo Comín y General Proaño.

En 1963 se consigue un nuevo terreno en las calles 24 de Mayo y Sucre y se construye un edificio de cemento armado, el mismo que, en su mayor parte, subsiste hasta nuestros días.

A partir del año 1982-83 se incrementa el alumnado superando por primera vez el número y prestigio a los establecimientos confesionales que mantenían su hegemonía, a partir de entonces se construyen nuevas aulas en otro terreno donado por el Ilustre Municipio, frente al Colegio Nacional Macas. En la parte central se construye una multicancha cubierta donde todos los daños se efectúan el Campeonato Interinstitucional de Indorfútbol, campeonatos deportivos internos y programas sociales.

Haciendo honra al trabajo y dedicación de excompañeros citemos a los Directores del plantel:

Rosa Amanda Moncayo Larrea Luis Chanchain Alfonso Cobos Ramírez Angel Ochoa José Benjamín Delgado Bolívar Zavala Luis Ojeda Cobo Luis Antonio Jaramillo César Montenegro Larrea Francisco Rafael Rivadeneira Jaime Moncayo Carvajal

Page 46: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Entre los profesores que podemos recordar tenemos a:

Irene Arcos Bertha Azmiño Osvaldo Cruz Paredes Ana Lawate Enrique Altuna Oscar Arias Imelda Díaz Bertha Bolaños Fabián Salazar Antonio Alarcón Elpidio Navarrete Gonzalo Rivadeneira Alfredo Alava Enma Mancheno Homero Freire Emérita Náfera Luis Rodríguez Clelia Montenegro Luis Buitrón Oswaldo Arosteguí Piedad Madero Germán de la Bastida Carlos Porras Enma Rivadeneira Efraín Gómez Saúl Jaramillo Marcelo Rivadeneira Olimpia López Fausto Delgado Amancio Velín Dionisio Rivadeneira Teresa Rivadeneira María Samaniego Livia Torres Rosa Revelo Milton Barriga Luis Urdiales Jorge Barriga

La escuela Eloy Alfaro con sus principios laicistas se ha ganado prestigio y simpatía, convirtiéndose en un plantel de gran prestigio por el trabajo tesonero de sus maestros, la colaboración de los padres de familia y el apoyo de las instituciones.

En la actualidad funciona con 19 paralelos, 26 profesores y un Director Administrativo.

Trabajando por el adelanto de la escuela, estamos trabajando por el adelanto de la juventud y de la ciudad.

Page 47: Macas en el umbral de los recuerdos 02

EL PESEBRE DE DON DESIDERIO ANDRAMUÑOLuis Andramuño Jaramillo

Don Vicencio Desiderio Andramuño Carvajal llegó a Macas procedente del hermana provincia del Chimborazo, siendo bien joven y, no conocía nadie, pidió alojamiento a la Misión Salesiana, siendo Director de la misma, el padre Juan Vigna. Vivía con los internos trabajando en la carpintería de la Misión, bajo la dirección de don Octavio López, teniendo como compañeros de trabajo a don Angel Rogerón, Jacinto Noriega y don Gonzalo Castillo.

Entre las obras que realizaron están: la Iglesia de Macas, que posteriormente se quemó; construyeron la iglesia y el convento de los Padres de Sevilla, aún hoy se puede ver en uno de los pilares sus siglas. En Macas construyó muchas casas y junto a su compadre César Ortiz, un buen ebanista, realizó muchas obras de lujo, entre cuadros, el altar central de la Iglesia de Macas, etc.

Como doña María Asunción Jaramillo Merino, pasó interna en la Misión de Macas, bajo la dirección de sor María Troncatti y sor Carlota Nieto, aquí se conoció con don Desiderio y se casaron en 1939, de cuyo hogar tuvieron los siguientes hijos: Luis, Magdalena, Miguel, Fabiola, Mélida y Samuel.

Con ayuda del P. Vigna adquirió un terreno y casa en Macas por el valor de 1000 sucres, a crédito, que después construyó varias casas de arriendo y de su terreno una parte vendió y entregó a sus hijos.

Como Macas en aquel tiempo era pequeña, don Desiderio considero hacer la ciudad de miniatura, por lo que comenzó a almacenar material, como palitos de helados, cartones para formar las casas y hacer el techo de las mismas del material ondulado.

Como fuera devoto del Niño Jesús, en las Navidades pedía la celebración de misas diaconadas, hacía el Pase del Niño y a los acompañantes les brindaba la chicha de jora.

Cuando ya iban a realizar la construcción de la ciudad de Macas el miniatura, una noche tuvo un sueño que le hace despertar en la madrugada a dibujar un proyecto de la ciudad de Belén y Nazaret, siguiendo las enseñanzas de la Biblia ya que había decidido hacerse evangélico.

En lugar de hacer la ciudad de Macas, comenzó a ser la ciudad de Belén y Nazaret, obra que construía en sus momentos libres y que le ocupó un espacio de más o menos 15 años.

Al comienzo sus casitas las ponía en la calle para que se seque la pintura, obra que le permitió la gente que pasaba admirar su habilidad.

La ciudad de Belén tiene 52 casas, cada una es diferente de las otras; cada casa tiene cuatro lados diferentes pintados en su interior y exterior, bien iluminada. Cada calle tiene veredas y sus postes con luz; tiene un parque amplió con las mezquitas y el Palacio del Rey, colocadas estratégicamente en su lugar. Los senderos que conducen y conectan a Nazaret, como es un pueblo muy diferente a la ciudad de Belén, cada casa está junto a sus sementeras.

Page 48: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Se puede apreciar que la casa del Mesón está llena, por lo que el Niño Jesús nace en el establo junto a las vacas y más animales domésticos.

Para ubicar el Pesebre, don Desiderio construyó en su casa un cuarto de cuatro metros en cuadro y lo exhibía cada mes de diciembre. A cada persona que visitaba le brindaba un plato de buñuelos y una copita de vino.

Como era ya tradicional, todas las Navidades se abrían las puertas al público.Este pesebre nunca participó en los concursos organizados por el Municipio de Moróna.

El periodista chileno Fernando Villarruel, hizo un reportaje de 15 minutos de este Pesebre y fue transmitido por Teleamazonas. El mismo periodista publicó en el Suplemento Dominical del Diario El Comercio, un extenso reportaje sobre ésta obra de arte.

El Banco de Desarrollo (BEDE) organizó un concurso de pesebres a nivel nacional, inscribiendo gratuitamente el de Don Desiderio. Este organismo, considerando su originalidad, arte y belleza, le otorgó el Segundo Premio Nacional, considerando un orgullo para su constructor y la ciudad de Macas. El primer premio se le otorgó a un convento de Quito.

Muchos turistas han apreciado esta obra de arte, incluso han considerado que se exponga en otras ciudades, pero por falta de financiamiento y apoyo institucional no se ha hecho realidad.

El 19 de diciembre de 1990, falleció Don Desiderio Andramuño a la edad de 77 años, dejando una obra de arte a la posteridad.

Page 49: Macas en el umbral de los recuerdos 02

EL SACHA RUNARafael Rivadeneira Galeas

El Sacha Runa, es una leyenda muy parecida a la que se relata en otros lugares pero, en nuestra tierra natal, Macas, tiene sus diferencias y su connotación especial relacionada a la valentía y pujanza de nuestro pueblo.

En la manera de hablar de lo macabeos influye mucho el indigenismo que, de acuerdo a nuestra cultura, enriquece el vocabulario de nuestras gentes. Esta palabra es derivada del quichua, queriendo decir “indio del monte”.

Existe en la tradición macabea la creencia del diluvio universal en que se destruyó todos los seres. Después de muchísimo tiempo en que quedó desolada la tierra asomó nuevamente la especie humana que vivía asociada formando parejas: hombre y mujer. De aquí vinieron las nuevas generaciones.

Hubo un indígena que se quedó solo, no tuvo pareja y se internó en la intrincada selva, alimentándose de frutas silvestres, de ciertas hojas tiernas de los árboles, de las callambas, de la rolaquimba, de los muquindes y otros insectos.

Vivía el Sacha Runa en forma natural como en época de la barbarie junto a los demás animales que había en la región.

Se hizo sumamente barbudo, velludo con pelos largos en la cabeza que le llegaban hasta los talones; era de cuerpo desnudo; daba gritos como los animales con quienes peleaba ya que tenía una fuerza poderosa y brutal; era muy vicioso del cigarrillo que se apreciaba larga distancia. Cuando se caminaba en la selva y se o olía a cigarrillo, se creía que estaba cerca el Sacha Runa y habría que prepararse para recibirle si se tenía un cigarrillo, caso contrario, había que regresar a la casa, urgentemente.

Cuando se encontraba con alguien la montaña, el Sacha Runa pedía cigarrillos y si el macabeo no tenía, le pegaba, le maltrataba físicamente. De aquí nació la costumbre de sembrar y cultivar el tabaco con cuyas hojas elaboraban los llamados mazos que lo hacían con mucha técnica, vendiéndose en otros lugares.

La persona que era sorprendida por el Sacha Runa en la montaña, debía luchar temerariamente a como dé lugar, pero siempre se perdía la contienda, quedando casi agonizante e inconsciente. Luego de algún tiempo cuando volvía en sí, se transformaba en un hombre poderosamente fuerte, invencible, luchador, audaz, temerario, trabajador, sabía muchos secretos e iniciativas para vencer al enemigo, para sembrar y cosechar para así poder supervivir.

Los antiguos macabeo eran criados en la selva y por lo tanto casi todos habían peleado con el Sacha Runa, razón por la que eran dotados de una fuerza poderosa para trabajar, para cuidar su bella tierra, a sus esposas, a sus hijos.

Según esta leyenda, por estas razones, Macas era la tierra de los hombres valientes, altivos, unidos, trabajadores, de un corazón generoso y hospitalario, jamás perdía en la lucha con los jíbaros, saliendo victoriosos por su fuerza, por su creatividad y así

Page 50: Macas en el umbral de los recuerdos 02

pudieron supervivir a través del tiempo por varios siglos hasta los momentos actuales en los que nos encontramos.

Page 51: Macas en el umbral de los recuerdos 02

INICIOS DE LA VOZ DEL UPANOJuan Gregorio Rivadeneira

El 24 de mayo de 1974 a las 13H00 se inauguró la Emisora Voz del Upano. Trabajaba en amplitud modulada, frecuencia de los 1540 Khz. En ese tiempo estaba ubicada entre las calles Quito y 24 de mayo, antiguo edificio del Consejo Provincial. Su nombre se debe a una ocurrencia mía, ya que había la posibilidad de ponerle Jurumbaino, Sangay, Ciudad de Macas y otros. Las antenas eran especiales, consistía en un alambre (línea de audio) que colgaban entre un árbol de guaba y uno de chonta. El propietario era el señor Miguel Ángel Moreno. Le colaborábamos, al inicio, el señor Rubén Valencia (técnico cuencano de Radio Esplendit, quien le vendió la frecuencia y los equipos) y mi persona.

La primera señal al aire fue con el disco del cantante argentino Rabito y su tema "Estrechándote". Los discos habían en 33, 45 y 78 rpm. La luz era muy baja y provenía de la bocatoma de Paccha (norte de la ciudad), por ello los discos de 33 poníamos en 45 y los de 45 en 78, caso contrario "patinaban". El horario de difusión era de 6H00 a 9H00, de 11H00 a 14H00 y de 18H00 a 21H00. El alcance de la señal llegaba por el norte hasta San Isidro y por el sur, cerca de Sucúa.

Las solicitudes que más teníamos eran las complacencias musicales en el programa "Disco Mundo Juvenil". También tenía los espacios: "Boleros selectos para ti", "Discoteca de amigos" (que hasta el día de hoy lo mantengo), "Variaciones de la música" y "Ecos del pasado". Las personas acudían personalmente a la radio o dejaban una esquelita. Eran gratis, si no que a la casita de madera subían con miedo porque eran tembleque ya que estaba viejita. Los artistas de moda eran los Terrícolas, Cacho Castaña, Piero, Silvana de Argentina, Emilio José. De música nacional los más sonados eran: Benítez-Valencia, Julio Jaramillo, Miño Naranjo y Carlota Jaramillo.

Dentro de la programación también se daban noticias, el encargado era don Ángel Moreno. Un buen colaborador era don Luis Andramuño con sus curiosidades científicas. Lo que no podíamos hacer eran transmisiones de desfiles, partidos de fútbol o concentraciones ya que no teníamos los equipos necesarios y además no había líneas telefónicas. Años más tarde ya tuvimos teléfono y el número era 13, pero nosotros decíamos al aire "llámenos al uno tres".

En relación a la competencia, no teníamos ya que era la única estación radial. Luego salió radio Río Amazonas. Las más sintonizadas a nivel nacional eran: Radio Quito, Zaracay, Ondas Quevedeñas, Nacional Espejo, HCJB, Popular, Centinela del Sur y Luz y Vida.

En relación a los precios, los discos de 45 rpm. costaban dos sucres. Se empleaban muchos los discos y los carretos. Las primeras cuñas o propagandas eran de Comercial Elvita y Almacén Philips de don Leonidas Narváez, la tienda de abarrotes de Manuel Tene Guamán, Distribuidora Pilsener de don Luis Rivadeneira Polo y, del Teatro Salesiano con la proyección de películas. Respecto a este último, recibíamos a cambió entradas gratis para el personal de la radio.

La emisora no reportan económicamente, era más bien una afición de don Ángel Moreno, trabajo que lo complementaba con una oficina de Turismo Oriental y un restaurante.

Page 52: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Una de las cosas que recuerdo con simpatía era lo de la antena de la radio. A cada momento se arrancaba el alambre. Temblando, temblando no subíamos a los árboles a reparar. A veces hasta nos cogía la corriente eléctrica.

Yo estuve con Voz del Upano sus primeros doce años. Luego don Ángel Moreno vendió la frecuencia al Vicariato Apostólico de Méndez.

Page 53: Macas en el umbral de los recuerdos 02

PRESIDENTES Y ALCALDES DEL CANTÓN MORONAFlorencio Molina P.

En los documentos existentes en la Municipalidad del Cantón Morona se han ir al final encontrado datos a partir del año 1911 hasta la presente fecha. Me permito, en forma sintética citar la nómina de Presidentes y Alcaldes del Cabildo:

Pedro Carvajal 04-1911 12-1911Pedro Noguera 12-1911 04-1912Dionisio Rivadeneira 04-1912 12-1912Agustín Medina 12-1912 12-1913Dionisio Rivadeneira 12-1913 12-1914Pedro Noguera 12-1914 06-1915Rafael A. Rivadeneira 06-1915 11-1917Dionisio Rivadeneira 11-1917 12-1917Joaquín Jaramillo 12-1917 04-1918Manuel Vásquez 04-1918 08-1918Pedro Carvajal 08-1918 12-1918Vidal Rivadeneira 12-1918 01-1919Pedro Carvajal 01-1919 12-1919Francisco Noguera 12-1919 08-1920

Es importante anotar que desde el mes de Agosto de 1920 hasta Octubre de 1931 no contamos con datos fidedignos por falta de documentos.

Jorge W. Palacios 10-1931 04-1932Carlos Campuzano 04-1932 10-1932Manuel Moncayo F. 10-1932 02-1933Francisco Talbot 02-1933 01-1935Abelardo Moncayo 01-1935 02-1935Manuel I Scasti 02-1935 04-1935Manuel M. Baquero 04-1935 10-1935Tomás Zubía 10-1935 12-1941Valentín Rivadeneira 12-1941 12-1941Luis F. Jaramillo 12-1942 11-1947Telmo Robalino 11-1947 11-1949Luis F. Jaramillo 12-1949 11-1951Leonardo Rivadeneira 12-1951 12-1953César Ortiz 01-1954 11-1954Ernesto Lara G. 11-1954 08-1955Ángel Moreno 08-1956 11-1956Efraín Zúñiga 1956 09-1956Roberto Villarreal 1956 10-1959Teodoro Jaramillo 11-1959 12-1959J. Benjamín Delgado 1965 11-1967Avelino Jaramillo 1968 1970Gustavo Mancheno N. 1970 1972Francisco Flor S. 1972 1978Washington Ricaurte D. 1978 1984Luis Rivadeneira Polo 1984 1988

Page 54: Macas en el umbral de los recuerdos 02

Saúl Jaramillo M. 1988 1992Washington Ricaurte D. 1992 1996Ulbio Cárdenas S. 1996 2000Washington Vallejo G. 2000 2004Rodrigo López En funciones