Macro Economia

9
MACROECONOMIA CRISIS ECONOMICA EN MEXICO – EFECTO TEQUILA ALUMNAS ANA ROCIO MOJICA PAOLA JOHANA BERNAL TUTOR JOVANNI PATIÑO ARANA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

description

la macroeconomia actual

Transcript of Macro Economia

Page 1: Macro Economia

MACROECONOMIA

CRISIS ECONOMICA EN MEXICO – EFECTO TEQUILA

ALUMNAS

ANA ROCIO MOJICA

PAOLA JOHANA BERNAL

TUTOR

JOVANNI PATIÑO ARANA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TERCER SEMESTRE

CAJAMARCA – TOLIMA

AÑO 2014

Page 2: Macro Economia

CRISIS ECONOMICA EN MEXICO – EFECTO TEQUILA

Fuente: crisis activa, apuntesdedemografia.wordpress.com

RESUMEN CRISIS DEL TEQUILA

1. CRISIS DEL TEQUILA.

Cuando Ernesto Zedillo Ponce de León, asumió la presidencia de México en 1994, debió afrontar un grave problema, dicho problema fue provocado por la falta de reservas internacionales en el país, lo que causó la devaluación del Peso Mexicano, además de inflación, efectos en la tasa de interés, y colapsos en la actividad económica, dando así inicio a una fuerte crisis de repercusiones mundiales.

Otro efecto que caló hondo en la economía Mexicana fue el fuerte incremento en el precio del dólar cercano a un 300%, causando la quiebra de miles de compañías, lo que a su vez generó deudores que no pudieron cubrir sus deudas y desempleo.

Las consecuencias internacionales de la “Crisis del Tequila”, es a lo que llamaremos “Efecto Tequila”. El ex presidente Carlos Salina De Gortari atribuye esta crisis a malas decisiones tomadas por el nuevo presidente, y por esto llama también el “Error de Diciembre”.

Page 3: Macro Economia

El efecto Tequila provoco la fuga en capitales extranjeros, especialmente de Estados Unidos. Para 1995 los efectos ya habían llegado a otros países como Argentina, donde cayó el precio de las acciones y hubo fuertes fugas de divisas.

A finales de 1995, pese a que la situación e encontraba bajo control, el PIB ya había retrocedido, se habían cerrado más de 10.000 empresas y la inflación era de más de un 50% al año.

Debe entenderse que el país también tenía compromisos de vencimiento de deuda externa de largo plazo que vencían a principios de 1995, por lo cual la situación era en verdad muy comprometida.

2. CAUSAS DE LA CRISIS

A pocos días de tomar su puesto Zedillo asistió a una reunión con empresarios mexicanos y extranjeros, la reunión tenía como objetivo detener la fuga de dólares de las reservas internacionales, eso subiendo la tasa de cambio fijo en un 15% hasta 4 pesos por dólar.

Además también se pretendía terminar con prácticas poco democráticas como la compra de la deuda ante la situación del país.

Uno de los errores que cometió Zedillo en términos políticos, fue anunciar los planes de devaluación (que era absolutamente necesaria), ya que por esto muchos extranjeros retiraron sus inversiones, lo que empeoro los efectos de devaluación. A principios de 1995 se aprobó el sistema de libre flotación del peso, que hizo que en una semana se llegara a 7.2 pesos por dólar.

El gobierno dejo de controlar el dólar y el peso bajo a la mitad de su valor, por esto todos quienes tenían deudas en dólares no podrían cubrir sus deudas.

Por estos dos errores, el anuncio de la devaluación y el sistema de libre flotación, fueron que le dieron el nombre de “error de Diciembre” a la crisis, esto según el ex presidente Salinas.

Una de las decisiones importantes en la administración de Zedillo fue la creación del “Fondo de Protección al Ahorro”, que es un fondo de contingencia esto con el objetivo de apoyar a la banca nacional de otros deudores. Su fin es asumir carteras vencidas y capitalizar a las instituciones financieras Para 1998 este Fondo pasó a ser el IPAB, o Instituto para la protección al ahorro Bancario.

Sus principales antecedentes del FOBAPROA son: La devaluación del peso, La insuficiencia de las reservas internacionales, Los créditos a México (de la banca internacional) fueron cancelados, estos eran para subsidiar la cartera vencida.

Page 4: Macro Economia

Los despidos fueron grandes protagonistas en esa crisis, eso asociado principalmente a que todos los negocios Mexicanos que poseían deudas en dólares, o compraban insumos a EEUU, tenían tal tensión de deudas que comenzaron a despedir. Sin embargo aquellos Empresarios que asistieron a la reunión con Zedillo, pudieron prever tal situación y actuaron rápido, compraron dólares y renegociaron sus contratos a pesos.

3. PAQUETE DE EMERGENCIAS

La primera intervención que efectuó Estados Unidos para luchar contra la crisis fue comprar pesos en el mercado y de esta forma evitar que el peso continuara depreciándose, pero no fue suficiente. Es por esto que el entonces Presidente de Estados Unidos, Bill Clinton solicita al congreso intervenir con un paquete de rescate.

Es así como Estados Unidos aporto con más de US$20 mil millones, El Fondo Monetario Internacional aporto con cerca de US$ 17 mil millones, el Banco Internacional con US$ 10 mil millones, US$ 1.000 millones en Banco de Canadá (en forma de Swaps de corto plazo) y US$ 1.000 millones de algunos países Latinoamericanos como Argentina y Brasil, quienes se verían fuertemente afectados por la crisis mexicana.

4. EFECTO TEQUILA EN EL RESTO DEL MUNDO

Los Efectos de la crisis Mexicana, repercutieron en todo el mundo, especialmente en países Latinoamericanos, países como Argentina y Brasil, además del dueño de casa México, fueron los más afectados. Las Balanzas de cuentas corrientes, fueron sin duda de las más afectadas entre los años de crisis.

Argentina:

Fue sin duda uno de los países latinoamericanos más afectados con el tema de la crisis mexicana. La fuga de capitales que se produjo en Argentina ocasiono una caída de un 27% en las reservas nacionales, y un 18% en el retiro de depósitos. Las pérdidas de capital sumaban más de US$ 2.500 millones, peligrando así su actual programa económico (régimen de convertibilidad).

Convencidos de mantener su actual programa, se llegó al piso de un peso por un dólar, el FMI les otorgó un crédito de US$7.000 millones. Y se vieron en la obligación de aceptar condiciones, para lograr reducir el déficit de cuenta corriente. Se aumentaron los impuestos y se redujo el gasto público, esto para lograr un superávit fiscal.

Page 5: Macro Economia

Argentina se vio en una crisis de su sistema bancario, lo cual podría hacer colapsar el sistema. Disminuyeron los depósitos en moneda extranjera se privatizaron empresas y se pidió financiamiento externo adicional.

Brasil:

No hubo aperturas de economía ni reformas estructurales para Brasil al llegar las crisis, es por esto que las consecuencias también fueron distintas, Brasil entre 1992-1994 contaba con un superávit de la balanza comercial, de más de US$13.000 millones. Al llegar el efecto del Tequila la deuda tanto por pago de intereses como con algunas empresas aumentaron absorbiendo dicho superávit.

Luego de esto, asumió el presidente Fernando Henrique Cardoso, quien efectuó diversas reformas estructurales, como la apertura comercial, que convirtió en deficitaria la balanza comercial. Si a el déficit de su balanza comercial, le sumamos el “efecto tequila” el resultado es la inmediata fuga de capitales (a mitad de 1995), logrando una disminución en las reservas internacionales. Se tomaron medidas como: devaluación de su moneda (el real), incremento en un 70 % los aranceles de más de 100 productos, redujo el gasto público. Se puso en funcionamiento el “Plan Real”, cuyo fin era detener la Hiperinflación que reinaba en el país y lograr estabilizar la economía brasileña.

El Banco central debió reajustar la paridad cambiaria de su moneda, también debió informar la disminución de sus reservas, así se anunciaron pérdidas totales por US$4.437 millones para la primera mitad del año, pero que se esperaban disminuyeran en la segunda mitad del año.

Chile:

En él año 1995 Chile había experimentado una fuerte aceleración en su crecimiento, llegando a un PIB del 6.5% (PIB anterior 4.2%), esto se debió principalmente al incremento de las exportaciones, esto por la recuperación de los precios en los principales productos como: el Cobre, que encabezaba la lista con un incremento del 76.4% con respecto al año anterior); Y las exportaciones no tradicionales (Como las frutas, harina de pescado y la celulosa) crecieron un 34.7%. Como consecuencia de esto hubo alza en las reservas internacionales que crecieron un 51%. .Esto genero un Superávit del comercio exterior chileno (tanto por las exportaciones como por las importaciones). La consecuencia que se generó con el aumento de las reservas y el superávit comercial, fue una caída del dólar frente al peso Chileno de un 10% en los primeros meses del año 1995 obligando al gobierno a tomar medidas, y estas fueron frenar el ingreso de capitales a corto plazo.

Page 6: Macro Economia

5. IMPACTO SISTEMICO

En la década del noventa una serie de crisis que afectos a diversos países, siento la crisis mexicana una de las primeras. Produciendo una mayor impacto en los países latinoamericanos.

El efecto tequila también afecto a grande economías del primer mundo, como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, obligándolos a que sus bancos centrales inyecten gran cantidad de dinero para poder mantener la liquidez de sus sistemas financieros., esto porque la reforma en el sistema financiero provoco gran pérdida de depósitos, y se afectaron a tal nivel las reservas internacionales que provocaron recesión en muchos países.

El peso mexicano, con su pérdida de poder de compra, arrastro consigo al dólar, Estados Unidos había entrado en un Tratado de Libre Comercio con México (por eso su grado de compromiso) y Canadá. Como resultado muchos países se desprendieron de sus dólares y optaron por otras monedas como el marco alemán.

Entonces, el dólar bajaba y el marco subía, así se fueron cayendo monedas como la lira, la libra esterlina o el marco francés, que sumado a sus problemas internos, ahora se agregaba el “Efecto Tequila” esto provoco grandes bajas en las bolsas.

En Estados Unidos el año 1995 se manifestó por un mercado con favorables expectativas en su economía. Y claramente a fines de 1998 los bonos del tesoro a 30 años registraban tasas cercanas al 6% (luego que en noviembre de 1994 llegaran al 8%).

Los Bancos Centrales de grandes economías como Alemania Y Japón, se vieron obligadas a reducir sus tasas de interés, para así poder incentivar su actividad económica. Por la baja de tasa en Alemania otros países Europeos debieron bajas sus tasas también, esto porque algunos se rigen por la política monetaria Alemana. A fines del 95 y comienzos del 96 se observaron fuertes caídas en el producto y grandes alzas en el desempleo, lo que obligo a aplicar una política monetaria más expansiva, con bajas en las tasas.

Este no es el caso de Colombia en la actualidad por lo que no nos ha afectado el Efecto Tequila. Pero podría llegar a ocurrir, si nos descuidamos. Por eso es crucial no perder nunca de vista que el determinante del comportamiento de los países, como lo acaba de demostrar México, no son el carisma de un presidente, ni las relaciones públicas internacionales, sino la solidez de los fundamentos económicos.