Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

15
Econ. BLANCA GARCIA VERA RaDUH-

description

Ventaja Comparativa

Transcript of Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Page 1: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Econ. BLANCA GARCIA VERA

RaDUH-

Page 2: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Los bienes y servicios comprados en el extranjero son las importaciones; los bienes y servicios vendidos al extranjero son las exportaciones.

Ejemplo: La creciente importancia del comercio internacional.

Porcentaje del PIB

O

16

14

12

10

8

6

4

2Año

Porcentaje del PIB

O

90

80

70

60

50

40

30

20

10

Importaciones

Exportaciones

EE

UU

Bél

gic

aC

anad

áA

lem

ania

Fra

nci

aM

éxic

oC

hin

aJa

n

Importaciones

Exportaciones

1960 1970 1980 1990 2000 ‘03

El graficó (a) muestra que, durante los últimos 40 años. Estados Unidos ha exportado una proporción cada vez mayor de su producción (esto es, de su PIB) a otros países, e importado del extranjero una proporción cada vez mayor de lo que consume. El gráfico (b) muestra que el comercio internacional es, incluso, más importante en otros países que en Estados Unidos.

(a) Importaciones y exportaciones de EUA (1960-2003)

(b) Importaciones y exportaciones de otros países (2002)

RaDUH-

Page 3: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Ejemplo: Ventaja comparativa y frontera de posibilidad de producción

En EEUU el coste de oportunidad de una caja de rosas, en términos de ordenadores, es 2: se tienen que dejar de producir 2 ordenadores por cada caja adicional de rosas producida. En Colombia, el coste de oportunidad de una caja de rosas, en términos de ordenadores, es 0.5: sólo se debe dejar de producir medio ordenador por cada caja adicional de rosas producida. En consecuencia, Colombia tiene ventaja comparativa en la producción de rosas y EEUU tiene ventaja comparativa en la producción de ordenadores. En autarquía, CUS es la asignación de producción y consumo de EEUU y CCO es la asignación de producción y consumo de Colombia.

Cantidad de ordenadores

O

2000

1000

Cantidad de rosas (cajas)

500 1000

Cus

FPPus

Producción y consumo de EEUU en autarquía

Pendiente = -2

(a) Frontera de posibilidades de producción de EUA

Cantidad de ordenadores

O

1000

500

Cantidad de rosas (cajas)

1000 2000

CCO

FPPCO

Producción y consumo de Colombia en autarquía

Pendiente = -0.5

(b) Frontera de posibilidades de producción de Colombia

RaDUH-

Page 4: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

El análisis del comercio internacional bajo el supuesto de que los costes de oportunidad son constante y, por tanto, las fronteras de posibilidades de producción son líneas rectas se conoce como el modelo ricardiano del comercio internacional, denominado así en honor del economista inglés David Ricardo, que fue quien introdujo este análisis a principios del siglo XIX.

El modelo ricardiano del comercio internacional analiza el comercio internacional bajo el supuesto de que los costes de oportunidad son constantes.

La autarquía es una situación en la cual un país no puede comerciar con otros países.

David Ricardo

RaDUH-

Page 5: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Ejemplo: Ganancias derivadas del comercio internacional

Cantidad de ordenadores

O

2000

1250

1000

Cantidad de rosas (cajas)

500 750 1000

Cus

FPPus

Consumo de EEUU con comercio

(a) Producción y consumo de EEUU

C’US

Producción y consumo de EEUU en autarquía

Producción de EEUU con comercio

Qus

Cantidad de ordenadores

O

2000

750

500

Cantidad de rosas (cajas)

1000 1250 2000

CCO

FPPCO

Consumo de Colombia con comercio

(a) Producción y consumo de Colombia

C’CO

Producción y consumo de Colombia en autarquía

Producción de Colombia con comercio

QCO

El comercio aumento la producción mundial, de ambos bienes, permitiendo a ambos países consumir más. Debido al comercio, cada país especializa su producción: EEUU produce en el punto QUS y Colombia produce en el punto QCO. La producción mundial de ordenadores ha pasado de ser 1500 a 2000 y la producción de rosas aumenta de 1500 a 2000 cajas. En la nueva situación, EEUU puede consumir la cesta C’US, y Colombia puede consumir la cesta C’CO. Estas cestas de consumo eran inalcanzables sin comercio.

RaDUH-

Page 6: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Determinantes de la ventaja comparativa

El comercio internacional existe porque los países tienen ventajas comparativas en la producción de un bien, pero ¿por qué tienen ventaja comparativa? Los economistas que estudian el comercio internacional han encontrado tres principales explicaciones: diferencias internacionales en el clima, diferencias internacionales en la dotación de factores y diferencias internacionales en la tecnología.

a) Diferencias en el cima. La diferencias climáticas son una causa importante del comercio internacional. Los países tropicales exportan productos tropicales como el café, el azúcar o las bananas. Los países con un clima templado exportan cultivos como el trigo y el maíz. Parte del comercio se debe a la diferencia de estaciones entre los hemisferios norte y sur: el consumo de uvas chilenas y de manzana neozelandesas se ha convertido en algo habitual en los supermercados de EEUU y Europa.

b) Diferencias en las dotaciones de factores. La intensidad de uso de un factor productivo; los productores utilizan diferentes proporciones de los factores productivos en la producción de los distintos bienes. Por ejemplo, para cualquier salario y precio de capital, las refinerías usarán mucho más capital por trabajador que las empresas de ropa. Los economistas utilizan el término intensidad de uso de un factor para describir esta diferencia entre los bienes: las refinerías son intensivas en capital, ya que suelen utilizar un ratio capital/trabajo elevado; sin embargo, las fábricas de ropa son intensivas en trabajo ya que suelen utilizar un ratio trabajo/capital más alto.

RaDUH-

Page 7: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Según el modelo de Heckscher-Ohlin, un país tendrá ventaja comparativa en la producción de aquel bien que sea intensiva en los factores que abunden en dicho país. Por tanto, un país que tenga abundancia de capital tendrá ventaja comparativa en las industrias intensivas en capital, como por ejemplo refinerías de petróleo, mientras que un país que tenga abundancia de trabajo tendrá ventaja comparativa en las industrias intensivas en trabajo, como por ejemplo la producción de ropa.

c) Diferencias en tecnología. En los años 70 y 80, Japón se convirtió, con diferencia, en el mayor exportador de automóviles, que los vendría en gran cantidad tanto a EEUU como al resto del mundo.

La ventaja comparativa de Japón en la producción de automóviles era un caso de ventaja comparativa causada por diferencias en tecnología: las técnicas utilizadas para producir. Las causas de las diferencias tecnológicas no están claras. A veces parece que están basadas en el conocimiento acumulado por la experiencia; por ejemplo, la ventaja comparativa de Suiza en la producción de relojes se debe a la larga tradición en la fabricación de relojes. En ocasiones, son el resultado de un conjunto de innovaciones tecnológicas que tienen un lugar en un país, pero no en otros.

RaDUH-

Page 8: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Los modelos sencillos de la ventaja comparativa son útiles para comprende las causas fundamentales del comercio internacional. Sin embargo, para analizar los efectos del comercio internacional con más detalle y para comprender las políticas proteccionistas, resulta de gran ayuda volver a utilizar el modelo de oferta y demanda.

Los efectos de las importaciones

- La curva de demanda nacional muestra como la cantidad demandada de un bien por los habitantes (consumidores) de un país depende del precio de dicho bien. ¿Por qué “nacional”? Porque la gente que vive en otros países también puede demandar el bien.

- La curva de oferta nacional muestra cómo la cantidad de un bien ofrecida por los productores nacionales depende del precio de dicho bien.

- El precio internacional de un bien es el precio al cual se puede comprar o vender ese bien en el extranjero.

RaDUH-

Page 9: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Excedentes del consumidor y del productor en autarquía.

En ausencia de comercio, el precio nacional es PA, que es el precio al cual la curva de oferta nacional y la curva de demanda nacional se cortan. La cantidad producida y consumida en la economía es QA. El excedente del consumidor se representa mediante el área sombreada en azul, y el excedente del productor se representa mediante el área sombreada en rojo.

Precio de la rosas

(una caja)

O QA

Oferta Nacional

Demanda Nacional

A

PA

Excedente del consumidor

Cantidad de rosas (caja)

Excedente del productor

RaDUH-

Page 10: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Mercado nacional con importaciones.

El precio internacionales de las rosas, PI’ es inferior al precio de autarquía, PA. Cuando la economía está abierta al comercio internacional, las importaciones entran en el mercado nacional y el precio nacional, PA’ disminuye hasta llegar al precio internacional, PI. Cuando el precio cae, la cantidad nacional demandada aumenta desde QA hasta CT y la producción nacional disminuye desde QA a QT. La diferencia entre la cantidad naciona demandada y la cantidad nacional ofertada al precio Pl’ que es la cantidad CT – QT’ se cubre con las importaciones.

Precio de la rosas

(una caja)

O QA

Oferta Nacional

Demanda Nacional

APA

Cantidad de rosas (caja)

Precio de autarquía

PW

Precio Mundial

QT CT

Importaciones Cantidad nacional demandada con

comercio

Cantidad nacional ofertada con

comercio

RaDUH-

Page 11: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Efectos de las importaciones sobre los excedentes.

Precio de la rosas

(una caja)

O QA

Oferta Nacional

Demanda Nacional

APA

Cantidad de rosas (caja)

PI

QT CT

Importaciones

W

X

Y

Z

Variación en el excedente

Ganancia Pérdida

Excedente del consumir

X + Z

Excedente del productor

-X

Variación en el excedente total

+Z

Cuando el precio nacional disminuye hasta PI a consecuencia del comercio internacional, los consumidores ganan un excedente adicional (áreas X + Z), mientras que los productores pierden parte de su excedente (área X). Debido a que las ganancias de los consumidores son superiores a las pérdidas de los productores, el excedente total de la economía en su conjunto aumenta (en el área Z)..

RaDUH-

Page 12: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Los efectos de las exportaciones

El mayor precio internacional hace que sea rentable para los exportadores comprar ordenadores en el propio país y venderlos fuera. Las compras de ordenadores en el propio país da lugar a que el precio nacional suba hasta igualarse al precio internacional. Como resultado, la cantidad demandada por los consumidores nacionales disminuye desde QA hasta CT, y la cantidad ofrecida por los productores nacional y consumo nacional QT – CT. Al igual que las importaciones, las exportaciones dan lugar a un aumento en el excedente total de los países exportadores, aunque también crean perdedores y ganadores.

Precio de un

ordenador

O QA

Oferta Nacional

Demanda Nacional

APA

Cantidad de ordenadores

Precio de autarquía

PW

Precio Mundial

CT QT

Exportaciones Cantidad nacional ofertada con

comercio

Cantidad nacional demandada con

comercio

Mercado nacional con exportaciones

Aquí el precio internacional, de los ordenadores, PI, es mayor que el precio de autarquía, PA. Cuando la economía está abierta al comercio internacional, parte de la oferta nacional se exporta. El precio nacional, PA, aumenta hasta llegar al precio internacional, PI. Cuando el precio aumenta, la cantidad nacional demandada disminuye desde QA hasta CT y la producción nacional aumenta desde QA a QT. La parte restante de la cantidad nacional ofertada, que es QT – CT, se exporta.

RaDUH-

Page 13: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Efectos de las exportaciones sobre los excedentes.

Precio de un ordenador

O QA

Oferta Nacional

Demanda Nacional

A

PI

Cantidad de ordenadores

PA

CT QT

Exportaciones

W

X

Y

Z

Variación en el excedente

Ganancia Pérdida

Excedente del consumir

-X

Excedente del productor

X + Z

Variación en el excedente total

+Z

Cuando el precio nacional aumenta hasta PI como resultado del comercio internacional, los productores ganan un excedente adicional (áreas X + Z), mientras que los consumidores pierden parte de su excedente (área X). Debido a que las ganancias de los productores superan las pérdidas de los consumidores, el excedente total de la economía en su conjunto aumenta (en el área Z)..

RaDUH-

Page 14: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Comercio Internacional y los mercados de factores

Hasta ahora nos hemos centrado en los efectos del comercio internacional sobre los productores y consumidores de un industria concreta. Éste es un buen enfoque para muchas cuestiones. Sin embargo, este enfoque no es adecuado para comprender los efectos que tiene el comercio internacional sobre la distribución de la renta en el largo plazo, porque los factores productivos se desplazan de unas industrias a otras.

Para analizar esta cuestión, consideremos la situación de María, una contable cualificada que trabaja actualmente en una compañía estadounidense que cultiva flores. Si la economía permite la importación de rosas procedentes de Sudamérica, la industria nacional del cultivo de rosas se contraerá a menos contables. No obstante, los contables tienen una profesión con oportunidades de empleo en otras muchas industrias y María podría encontrar un trabajo mejor en la industria de los ordenadores, que se expandirá gracias al comercio internacional. Por tanto, quizás no sea apropiado pensar en ella como una productora de flores perjudicada por la competencia de las rosas importadas. En lugar de esto, lo que importa es el efecto del comercio internacional sobre el salario de los contables, sin importar dónde están empleados. En otras palabras, en ocasiones es importante analizar cómo afecta el comercio a los precios de los factores.

RaDUH-

Page 15: Macroeconomia_Ventaja_Comparativa

Econ. BLANCA GARCIA VERA

RaDUH-