MacroParkin9eManualCap12

15
Macroeconomía, 9/e MICHAEL PARKIN Capítulo 12 INFLACIÓN, DESEMPLEO Y CICLOS ECONÓMICOS EN ESTADOS UNIDOS La visión general Dónde hemos estado El capítulo 12 utiliza el modelo OA-DA desarrollado en el capítulo 10 para explorar la inflación y los ciclos económicos. La diferencia entre las curvas de oferta agregada de corto y largo plazos es útil para apreciar la diferencia entre las curvas de Phillips de corto y largo plazos. El capítulo 12 también se basa en la definición de inflación del capítulo 5. Hacia dónde vamos El capítulo 12 es el último de tres capítulos que estudian las fluctuaciones macroeconómicas. La explicación del ciclo económico a través de la lente del modelo de oferta agregada-demanda agregada establece el fundamento de los dos capítulos siguientes sobre política fiscal y política monetaria, respectivamente. Aspectos nuevos en la novena edición Este capítulo es básicamente el mismo que el capítulo 13 de la octava edición. La primera sección de la octava edición, que trata sobre “La economía estadounidense en evolución”, se eliminó para abordar directamente el material que analiza la inflación de demanda y de costos. Los datos y las cifras se actualizaron. La Lectura entre líneas usa la curva de Phillips para ayudar a comprender el “índice de miseria”. Éste es el capítulo 29 de Economía. CAPÍTULO 12 1

Transcript of MacroParkin9eManualCap12

Page 1: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

Capítulo 12

INFLACIÓN, DESEMPLEO Y CICLOS ECONÓMICOS

EN ESTADOS UNIDOS

La visión general

Dónde hemos estado

El capítulo 12 utiliza el modelo OA-DA desarrollado en el capítulo 10 para

explorar la inflación y los ciclos económicos. La diferencia entre las

curvas de oferta agregada de corto y largo plazos es útil para apreciar la

diferencia entre las curvas de Phillips de corto y largo plazos. El

capítulo 12 también se basa en la definición de inflación del capítulo 5.

Hacia dónde vamos

El capítulo 12 es el último de tres capítulos que estudian las

fluctuaciones macroeconómicas. La explicación del ciclo económico a través

de la lente del modelo de oferta agregada-demanda agregada establece el

fundamento de los dos capítulos siguientes sobre política fiscal y política

monetaria, respectivamente.

Aspectos nuevos en la novena edición

Este capítulo es básicamente el mismo que el capítulo 13 de la octava

edición. La primera sección de la octava edición, que trata sobre “La

economía estadounidense en evolución”, se eliminó para abordar directamente

el material que analiza la inflación de demanda y de costos.

Los datos y las cifras se actualizaron. La Lectura entre líneas usa la

curva de Phillips para ayudar a comprender el “índice de miseria”.

Éste es el capítulo 29 de Economía.

CAPÍTULO 12 1

Page 2: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

Notas para el orador

Inflación, desempleo y ciclos económicos en Estados Unidos

¿Cuáles son las consecuencias económicas de la inflación?

¿La Reserva Federal se enfrenta a un dilema entre inflación y desempleo?

¿La teoría general del ciclo económico explica las fluctuaciones en el

PIB real y el desempleo? ¿Cómo explica la teoría de los ciclos económicos

reales estas fluctuaciones?

I. Ciclos de inflación

La inflación es un proceso en el que el nivel de precios sube y el dinero

pierde valor. La inflación no es el alza de un precio, sino un aumento

general del nivel de precios. La inflación tampoco es un aumento de una

sola vez en el nivel de precios, sino un proceso continuo.

Hay muchos ejemplos de aumentos de una sola vez en el nivel de precios que

no equivalen a inflación. En Canadá, cuando el impuesto federal a las

ventas se modificó a principios de la década de 1990, hubo un aumento de

una sola vez en el IPC. Del mismo modo, cuando se introdujo el euro en

2001, hubo aumentos de una sola vez en muchos precios en algunos países.

Ninguno de estos acontecimientos ocasionó un aumento persistente de la tasa

a la que aumentó el nivel de precios, y la inflación medida con el IPC

disminuyó a sus niveles anteriores poco después de esos acontecimientos

únicos.

Inflación de demanda

Una inflación que ocurre debido a un aumento inicial de la demanda agregada

se conoce como inflación de demanda. Cualquier factor que aumente la

demanda agregada, como un aumento en la cantidad de dinero, las compras

gubernamentales o las exportaciones, puede iniciar una inflación de

demanda.

A corto plazo, un aumento de la demanda agregada sube el nivel de precios

y aumenta el PIB real. En la gráfica, la curva de demanda agregada se

desplaza de DA0 a DA1, por lo que la economía se mueve del punto a al

punto b y el nivel de precios sube de 100 a 110.

El PIB real excede su nivel potencial y, por lo tanto, en el activo

mercado de trabajo la tasa de salario nominal sube. El incremento en esta

CAPÍTULO 12 2

Page 3: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

tasa disminuye la oferta agregada de

corto plazo. En la gráfica, la curva

OAC se desplaza de OAC0 a OAC1. En

consecuencia, la economía se mueve del

punto b al punto c y el nivel de

precios sube todavía más, hasta 120,

como se observa en la gráfica.

La inflación surge sólo si la demanda

agregada sigue aumentando, y esto

ocurre sólo si la cantidad de dinero

aumenta de manera persistente.

Inflación de demanda La dificultad potencial con las historias de la

inflación tanto de demanda como de costo es cómo el aumento de una sola vez

se traduce en un proceso inflacionario. Es relativamente fácil sugerir

historias sobre por qué la demanda agregada podría desplazarse hacia la

derecha; por ejemplo, debido a déficits presupuestarios persistentes del

gobierno (sin embargo, dígales de inmediato a sus estudiantes que si el

déficit presupuestario no aumenta constantemente en tamaño con respecto al

PIB, no ocasionará un aumento constante de la demanda agregada). Lo que es

un poco más difícil es proporcionar una historia convincente con respecto a

por qué las autoridades monetarias seguirían acomodando el déficit

presupuestario con aumentos continuos de la cantidad de dinero. Señale que

esto ha sido raro en Estados Unidos y ha ocurrido cuando la situación

política era tal que la Reserva Federal no estaba dispuesta a que le

atribuyeran la culpa de un aumento del desempleo. En otros países, en

particular aquellos donde el banco central es menos independiente que en

Estados Unidos, lo más común es que dicho banco monetice consistentemente

los déficits presupuestarios.

Inflación de costos

Una inflación que resulta de un aumento en los costos se denomina inflación

de costos. Las dos causas principales del aumento en los costos son un

aumento en las tasas de salario nominal o un aumento en los precios

nominales de las materias primas.

El aumento en los costos disminuye la oferta agregada de corto plazo, lo

que sube el nivel de precios y disminuye el PIB real. En la gráfica, la

curva de oferta agregada de corto plazo se desplaza de OAC0 a OAC1, de

tal manera que la economía se mueve del punto a al punto b y el nivel de

CAPÍTULO 12 3

Page 4: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

precios sube de 100 a 110. La combinación de un alza en el nivel de

precios y una disminución del PIB real se denomina estanflación.

Una posible respuesta a la disminución

del PIB real es que la Reserva Federal

usa la política monetaria para

aumentar la demanda agregada. Si la

Reserva Federal aumenta la demanda

agregada, el PIB real aumenta y el

nivel de precios sube todavía más. En

la gráfica, esta política de la

Reserva Federal desplaza la curva de

demanda agregada de DA0 a DA1 y el

nivel de precios sube a 120.

La inflación ocurre sólo si, en respuesta a un nivel de precios más alto,

la fuerza que disminuyó inicialmente la oferta agregada recurre en tal

forma que la oferta agregada sigue disminuyendo y al mismo tiempo la

Reserva Federal continúa aumentando la demanda agregada.

Inflación de costos El libro ofrece una buena descripción del primer

aumento de los precios del petróleo en la década de 1970 como una inflación

de costos y lo compara bien con la negativa de la Reserva Federal a

acomodar el segundo aumento de los precios del petróleo en 1979. La

explicación de cómo el empuje de los costos puede ser una causa más

generalizada de inflación en otros países puede presentarse tomando en

cuenta a los países donde el trabajo está muy sindicalizado y hay

diferentes grupos de interés que intentan obtener proporciones del PIB que

sumen más de 100 por ciento debido a la acomodación por una autoridad

monetaria débil. Los analistas “explican” con frecuencia la causa de la

inflación centrando la atención en el bien o servicio cuyo precio aumentó

más durante el periodo más reciente. Esto es incorrecto; la inflación es

ocasionada por el crecimiento monetario. Una manera de señalar la falacia

es usar una analogía del beisbol. Hace varios años, aumentó el número de

cuadrangulares bateados durante los juegos de las ligas mayores de beisbol.

Prácticamente todos los comentaristas se preguntaban si la pelota había

sido alterada para hacerla más rápida. Nadie explicó las carreras

adicionales diciendo, “las carreras han aumentado porque McGuire y Sosa han

bateado más cuadrangulares que el año pasado”. Para explicar la inflación,

los economistas buscan una explicación similar a la explicación de la

“pelota alterada” para los cuadrangulares adicionales, no una que se centre

en el desempeño de jugadores específicos.

CAPÍTULO 12 4

Page 5: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

Inflación esperada

Cuando la inflación se anticipa, la tasa de salario nominal cambia para

mantenerse a la par con la inflación anticipada. Por lo tanto, cuando la

curva DA se desplaza hacia la derecha, aumentando el nivel de precios, la

tasa de salario nominal aumenta y la curva OAC se desplaza hacia la

izquierda. Si el aumento en el nivel de precios se anticipa plenamente,

la tasa de salario nominal aumenta en el mismo porcentaje para que la

tasa de salario real permanezca constante. No hay desviaciones del pleno

empleo. La magnitud del desplazamiento de la curva DA es igual al de la

curva OAC, por lo que el PIB se mantiene en su nivel potencial y la

economía se mueve a lo largo de la curva OAL, del punto a al punto c en

las gráficas anteriores.

Si la inflación no se anticipa perfectamente, la tasa de salario nominal

cambia, pero en un porcentaje diferente que el nivel de precios. Parte de

la inflación no se anticipa; en consecuencia, la tasa de salario real

cambia y ocurren desviaciones del pleno empleo. Si la demanda agregada

crece más rápido que lo anticipado, el PIB real excede su nivel potencial

y la economía se comporta como si estuviera en una inflación de demanda.

Si la demanda agregada crece más lentamente que lo anticipado, el PIB

real es menor que el PIB potencial y la economía se comporta como si

estuviera en una inflación de costos.

Debido a los costos de la inflación no anticipada, se obtienen beneficios

al realizar pronósticos exactos de la inflación. El mejor pronóstico

disponible es el que se basa en toda la información pertinente y se

denomina expectativa racional.

II. Inflación y desempleo: la curva de Phillips

La curva de Phillips muestra la relación entre la inflación y el desempleo.

La curva de Phillips tiene dos plazos: el corto plazo y el largo plazo.

Curva de Phillips de corto plazo

La curva de Phillips de corto plazo (CPCP) muestra la relación entre la

tasa de inflación y la tasa de desempleo manteniendo constantes la tasa

de inflación anticipada y la tasa natural de desempleo. La gráfica

muestra una curva de Phillips de corto plazo. La inflación y el desempleo

tienen una relación negativa a corto plazo, así que al moverse a lo largo

CAPÍTULO 12 5

Page 6: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

de la curva de Phillips de corto plazo, una mayor tasa de inflación

(manteniendo constante la tasa de inflación anticipada) da lugar a una

tasa de desempleo más baja.

La curva de Phillips de corto plazo de

pendiente descendente equivale a la

curva de oferta agregada de corto

plazo de pendiente ascendente. Cuando

la demanda agregada aumenta de manera

inesperada, de tal forma que tanto el

PIB real como el nivel de precios

aumentan de repente, el aumento del

PIB real disminuye la tasa de

desempleo, y el nivel de precios

inesperadamente más alto significa que hay una inflación inesperadamente

mayor. La curva de Phillips de corto plazo capta la relación entre la

menor tasa de desempleo y la tasa de inflación más alta.

Curva de Phillips de largo plazo

La curva de Phillips de largo plazo (CPLP) muestra la relación entre la

tasa de inflación y la tasa de desempleo cuando la tasa de inflación

efectiva es igual a la tasa de inflación anticipada. Como ilustra la

gráfica, la curva de Phillips de largo plazo es vertical en la tasa

natural de desempleo.

La curva de Phillips de corto plazo

cruza la curva de Phillips de largo

plazo a la tasa de inflación

anticipada. En la gráfica, la tasa de

inflación anticipada es igual a 4 por

ciento.

A largo plazo, una inflación mayor o

menor no tiene efecto alguno sobre la

tasa de desempleo. Este resultado es

similar a la conclusión del modelo OA-

DA de que, a largo plazo un nivel de

precios más alto o más bajo no tiene

efecto alguno sobre el PIB real, el

cual es igual al PIB potencial, por lo que la economía está en pleno

empleo.

CAPÍTULO 12 6

Page 7: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN La curva de Phillips y el modelo OA-DA: los estudiantes pueden confundirse

con la relación entre la curva de Phillips y el modelo oferta agregada-

demanda agregada (OA-DA). Aunque esta relación se aborda bastante bien en

el texto, algunos estudiantes quedarán confundidos. No considero que

durante un curso de fundamentos sea el momento adecuado para inferir con

más detalle la relación entre ambos. Sin embargo, creo que durante las

clases es adecuado comunicar la idea de la relación. Por lo tanto, señale

que la curva vertical de oferta agregada de largo plazo es semejante a la

curva de Phillips de largo plazo. El hecho de que la curva de oferta

agregada de largo plazo sea vertical significa que un nivel de precios más

alto no tiene ningún efecto sobre el PIB real y, por consiguiente, tampoco

tiene ningún efecto sobre la tasa de desempleo. De modo similar, el hecho

de que la curva de Phillips de largo plazo sea vertical implica que una

tasa de inflación más alta no tiene efecto alguno sobre la tasas desempleo

y, por consiguiente, tampoco tiene efecto alguno sobre el PIB real. La

analogía también se aplica a las curvas de corto plazo: la curva de oferta

agregada de corto plazo con pendiente positiva muestra que a corto plazo un

nivel de precios inesperadamente más alto aumenta el PIB real y, por lo

tanto, disminuye el desempleo. Del mismo modo, la curva de Phillips de

corto plazo con pendiente negativa demuestra que a corto plazo una tasa de

inflación inesperadamente más alta disminuye el desempleo y, por

consiguiente, aumenta el PIB real. De hecho los estudiantes se dan cuenta

de que ambas gráficas se complementan entre sí. Considero que este enfoque

es preferible a que las dos gráficas compitan entre sí.

Inflación y desempleo: la curva de Phillips Para describir cómo avanza la

economía, me gusta contarle a mis estudiantes la historia resumida de la

curva de Phillips. Esta historia comienza en 1958 cuando A. W. Phillips

publicó su trabajo empírico. En ese tiempo, el modelo económico general era

muy diferente del modelo OA-DA que se expone en el libro. Básicamente era

similar al modelo simple de gasto agregado presentado en el capítulo 29. El

modelo se basaba en el supuesto de que el nivel de precios era constante,

lo que generaba una tasa de inflación de cero. Este supuesto no era

demasiado irreal inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial; sin

embargo, para 1955, la tasa de inflación comenzó a aumentar lentamente y

llegó a ser en promedio de 2.7 por ciento anual entre 1956 y 1959. La

inflación comenzaba a percibirse como un problema que un modelo con un

“supuesto de nivel de precios fijo” no sería capaz de resolver.

En este entorno, los economistas dieron la bienvenida gustosamente a la

sencilla curva de Phillips de corto plazo, ya que les ayudaba a manejar la

CAPÍTULO 12 7

Page 8: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN inflación. Creían que podían predecir la tasa de desempleo con su modelo

estándar y después combinar esta tasa de desempleo con la curva de Phillips

para determinar la tasa de inflación resultante. El supuesto fundamental en

este procedimiento es que la curva de Phillips capta una interrelación fija

entre la tasa de inflación vigente y la tasa de desempleo que forma parte

de la estructura de la economía.

Este tipo de análisis alcanzó su nivel máximo de popularidad a principios y

mediados de la década de 1960. No obstante, para 1967 ya recibía fuertes

críticas. A nivel teórico, el economista Milton Friedman (entre otros)

señaló la débil justificación que apoyaba el simple supuesto de una curva

de Phillips fija. A nivel empírico, la simple curva de Phillips fija falló,

ya que la inflación aumentó hacia finales de la década de 1960 y principios

de la década de 1970: la tasa de desempleo no bajó como predijo la curva de

Phillips fija.

En este momento, surgió la idea de una curva de Phillips de largo plazo

(distinta a la de corto plazo). El concepto de que la oferta agregada es un

componente importante de la macroeconomía era cada vez más aceptado, al

igual que la idea de que las curvas de Phillips de corto plazo se

desplazaban debido a cambios en las expectativas de las personas. Así, la

profesión experimentó un avance significativo entre el debate inicial de la

curva de Phillips y lo que los estudiantes aprenden hoy. Este avance fue el

resultado de la interacción entre la teoría, que sugería que la idea de una

curva de Phillips de corto plazo fija era inadecuada, y el trabajo empírico

que reforzaba el punto de que el enfoque inicial simple era deficiente.

Desplazamientos de las curvas de Phillips

Un cambio en la tasa de inflación anticipada desplaza la CPCP

verticalmente hacia arriba o hacia abajo en el monto del cambio, pero sin

producir efecto alguno sobre la CPLP.

Un cambio en la tasa natural de desempleo desplaza tanto la CPCP como la

CPLP. Un aumento de la tasa natural de desempleo desplaza la CPCP y la

CPLP hacia la derecha en el monto del incremento; una disminución de esta

tasa desplaza las curvas hacia la izquierda en el monto de la

disminución.

La curva de Phillips en Estados Unidos

Debido a los cambios en la inflación anticipada y en la tasa natural de

desempleo, la curva de Phillips de corto plazo se ha desplazado muchas

CAPÍTULO 12 8

Page 9: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN veces hacia uno y otro lado con el paso del tiempo, por lo que no hay una

relación negativa evidente entre la inflación y el desempleo.

III. Los ciclos económicos

Ciclos económicos: casi todos los libros sobre fundamentos de economía

tienen un capítulo similar a éste. Sin embargo, muchos de ellos contienen

un análisis más amplio en el sentido de que, “esta escuela de pensamiento

considera esto, pero esta otra escuela de pensamiento disiente y, por

cierto, hay una tercera escuela de pensamiento que cree que la primera

escuela es en parte correcta, pero en parte errónea...” Los estudiantes

encuentran este material excesivamente tedioso (con mucha razón). Por

suerte, el capítulo de Parkin no es en absoluto como estos otros intentos

débiles. Parkin muestra a los estudiantes cómo se relacionan las escuelas

entre sí y presenta un capítulo increíblemente emocionante.

Puede aprovechar este hecho en su clase al analizar con sus estudiantes qué

escuela de pensamiento describe mejor sus puntos de vista y qué evidencia

lo convenció. De la misma manera como los estudiantes se sienten fascinados

con los motivos por los que su profesor eligió su campo de actividad,

también les encanta saber dónde encaja su profesor en el conjunto de

controversias que están aprendiendo. Al comentar su sitio en la alineación

de diferentes escuelas, ya sea monetarista de “línea dura”, neokeynesiana o

una mezcla ecléctica, usted puede tener la seguridad de que captará el

interés de sus estudiantes cuando analice este tema.

Además, puede señalar a sus estudiantes que las teorías no son por

necesidad mutuamente excluyentes. Por ejemplo, aunque quizá usted sea un

monetarista, esto no significa necesariamente que niega por completo que

los factores que destacan los defensores de los ciclos económicos reales

sean ocasionalmente importantes. Al identificar su punto de vista y dar

también a los estudiantes cierta orientación en cuanto a la utilidad de los

otros enfoques, no sólo capta su interés, sino además les ayuda a lograr

una mejor comprensión general de la macroeconomía.

Teoría general del ciclo económico

La teoría general del ciclo económico establece que las fluctuaciones de la

demanda agregada en torno a un PIB potencial que crece a una tasa constante

(y, por consiguiente, desplaza constantemente hacia la derecha las curvas

OAL y OAC) son la causa principal del ciclo económico. El PIB real difiere

CAPÍTULO 12 9

Page 10: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN del PIB potencial cuando la tasa de salario nominal no compensa los cambios

en el nivel de precios.

Teoría keynesiana del ciclo económico: la teoría keynesiana del ciclo

económico afirma que las fluctuaciones en la inversión impulsadas por

fluctuaciones en la confianza empresarial (resumidas por la frase

“espíritus animales”) son la causa principal de las fluctuaciones en la

demanda agregada. Asume que las tasas de salario nominal son rígidas.

Teoría monetarista del ciclo económico: la teoría monetarista del ciclo

económico establece que las fluctuaciones tanto en la inversión como en

el gasto de consumo, estimuladas por fluctuaciones en la tasa de

crecimiento de la cantidad de dinero, son la causa principal de las

fluctuaciones en la demanda agregada. Supone que las tasas de salario

nominal son rígidas.

Nueva teoría clásica del ciclo económico: la nueva teoría clásica del

ciclo económico señala que la expectativa racional del nivel de precios,

que depende del PIB potencial y de la demanda agregada esperada,

determina la tasa de salario nominal y, por consiguiente, la posición de

la curva OAC. Como la tasa de salario nominal varía con los cambios

esperados en la demanda agregada, sólo las fluctuaciones no esperadas en

la demanda agregada ocasionan las fluctuaciones del ciclo económico.

Nueva teoría keynesiana del ciclo económico: la nueva teoría keynesiana

del ciclo económico destaca que las tasas salariales nominales de hoy se

negociaron en fechas pasadas, lo que significa que las expectativas

racionales pasadas del nivel de precios actual influyen en la tasa de

salario nominal y en la posición de la curva OAC. Como la tasa de salario

nominal no varía con los cambios esperados recientemente en la demanda

agregada, tanto las fluctuaciones esperadas como las no esperadas en la

demanda agregada ocasionan las fluctuaciones del ciclo económico.

Teoría de los ciclos económicos reales

La teoría de los ciclos económicos reales (o teoría CER) considera a las

fluctuaciones aleatorias de la productividad como la principal causa de las

fluctuaciones económicas.

Impulso CER: es la tasa de crecimiento de la productividad que resulta

del cambio tecnológico. Una disminución del crecimiento de la

productividad desencadena una recesión y un aumento ocasiona una

expansión. Los choques a la productividad son medidos por la contabilidad

del crecimiento.

Mecanismo CER: un cambio en la productividad cambia la demanda de

inversión y la demanda de trabajo.

CAPÍTULO 12 10

Page 11: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

o Si la productividad disminuye, la demanda de inversión y por

consiguiente la demanda de fondos prestables disminuyen. Además,

la demanda de trabajo disminuye. La disminución de la demanda de

fondos prestables significa que la tasa de interés real baja. De

acuerdo con la teoría CER, la caída de la tasa de interés real

disminuye la oferta de trabajo debido a la sustitución

intertemporal. Debido a que disminuyen tanto la oferta como la

demanda de trabajo, el empleo disminuye y el cambio en la tasa de

salario real es pequeño. El PIB real disminuye.

El dinero no desempeña papel alguno en la generación de los ciclos

económicos en la teoría CER; afecta únicamente el nivel de precios.

Crítica y defensa de la teoría de los ciclos económicos reales

Las críticas afirman que los salarios nominales son inflexibles y que la

sustitución intertemporal es demasiado débil como para ser responsable de

grandes fluctuaciones en la oferta de trabajo, que son necesarias para

que la teoría CER explique el hecho empírico de que existen grandes

fluctuaciones en el empleo con sólo pequeñas fluctuaciones en la tasa de

salario real.

Una segunda crítica de la teoría CER tiene que ver con la dirección de la

causalidad entre la productividad y las fluctuaciones del ciclo

económico. La teoría CER asume que los cambios en la productividad

ocasionan las fluctuaciones del ciclo económico. Las teorías

tradicionales de la demanda agregada sugieren que las medidas de la

productividad cambian como consecuencia de las fluctuaciones del ciclo

económico. Por ejemplo, afirman que durante las expansiones, el capital y

el trabajo se usan de manera más intensa por lo que la productividad

aumenta, aunque no haya cambio tecnológico alguno.

¿Qué significa utilizar capital y trabajo de manera más intensa? Es fácil

comprenderlo con las horas de trabajo. Una empresa podría registrar el

mismo número de horas de trabajo en una expansión o en una recesión. Sin

embargo, si la empresa trata de aumentar su producción para satisfacer una

mayor demanda durante la expansión, los empleados trabajarán con más empeño

y por lo tanto serán más productivos durante la expansión. Este cambio en

la productividad no está relacionado con la tecnología, aunque es probable

que la contabilidad del crecimiento atribuya (erróneamente) el aumento de

la productividad a un adelanto tecnológico.

CAPÍTULO 12 11

Page 12: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN Los defensores de la teoría CER señalan que esta teoría es consistente

con la evidencia microeconómica sobre las decisiones con respecto a la

oferta de trabajo y las decisiones sobre la demanda de trabajo y la

demanda de inversión.

CAPÍTULO 12 12

Page 13: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

Preguntas de repaso adicionales 1. Algunos economistas argumentan que la inflación es siempre un “fenómeno

monetario”. ¿Qué quieren decir con este argumento? ¿Están en lo

correcto? Este argumento señala que una inflación en curso requiere que

el banco central aumente constantemente la cantidad de dinero. En

ausencia de un crecimiento monetario continuo, el nivel de precios

podría aumentar, pero a la larga se estabilizaría. El nivel de precios

seguirá aumentando, lo que significa que esa inflación en curso ocurrirá

sólo si la Reserva Federal aumenta constantemente la cantidad de dinero.

Como la inflación requiere el crecimiento constante de la cantidad de

dinero, la inflación puede ser vista como un “fenómeno monetario”.

2. ¿Cómo genera inflación un precio más alto del petróleo? Por sí mismo, un

precio más alto del petróleo no puede crear inflación. Este precio más

alto puede dar lugar a un nivel de precios mayor, pero después de

realizar el ajuste al precio más alto del petróleo, el nivel de precios

dejará de subir, es decir, la inflación se detendrá. Un precio más alto

del petróleo puede ocasionar inflación sólo si el banco central la

“ratifica” aumentando la cantidad de dinero. Si el banco central, la

Reserva Federal de Estados Unidos, responde a la disminución del PIB

real ocasionada por el precio más alto del petróleo incrementando la

cantidad de dinero, puede surgir la inflación. El aumento en la cantidad

de dinero aumentará el nivel de precios todavía más. En esta situación,

los productores de petróleo podrían responder incrementando de nuevo el

precio del petróleo. Si la Reserva Federal responde una vez más, el

proceso continúa indefinidamente y surge una inflación de costos.

3. ¿Cuál es la relación entre la curva de oferta agregada de corto plazo y

la curva de Phillips de corto plazo, y entre la curva de oferta agregada

de largo plazo y la curva de Phillips de largo plazo? La curva de oferta

agregada de corto plazo y la curva de Phillips de corto plazo se

relacionan de manera cercana. Si la demanda agregada aumenta, la

economía se mueve hacia arriba a lo largo de su curva de oferta agregada

de corto plazo, de tal manera que el nivel de precios y el PIB real

aumentan. El aumento en el nivel de precios significa que la inflación

sube y el aumento en el PIB real significa que el desempleo disminuye.

El aumento de la tasa de inflación junto con la disminución de la tasa

de desempleo coinciden con un movimiento ascendente a lo largo de la

curva de Phillips de corto plazo de la economía. De modo similar, la

curva de Phillips de largo plazo y la curva de oferta agregada de largo

plazo también se relacionan de manera cercana. A largo plazo, un aumento

en la demanda agregada hace la que economía se mueva hacia arriba a lo

CAPÍTULO 12 13

Page 14: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

largo de su curva de oferta agregada de largo plazo de tal modo que el

nivel de precios sube y el PIB real no cambia, es decir, se mantiene

igual al PIB potencial. El aumento en el nivel de precios significa que

la tasa de inflación sube y el resultado de que el PIB real se mantiene

igual al PIB potencial significa que la tasa de desempleo se mantienen

igual a su tasa natural. El aumento de la tasa de inflación junto con la

tasa de desempleo que se mantiene igual a su tasa natural coincide con

un movimiento ascendente a lo largo de la curva de Phillips de largo

plazo de la economía.

4. Imagine que las tasas de inflación, anticipada y efectiva, son de 7 por

ciento y que la tasa natural de desempleo es de 6 por ciento. Si la tasa

de inflación baja a 5 por ciento mientras que la tasa de inflación

anticipada se mantiene en 7 por ciento, ¿qué ocurre con la tasa de

desempleo? Si la tasa de inflación efectiva baja y la tasa de inflación

anticipada no cambia, la economía se mueve hacia abajo a lo largo de la

curva de Phillips de corto plazo de tal manera que la tasa de desempleo

aumenta.

5. Suponga que las tasas de inflación, anticipada y efectiva, son de 7 por

ciento y la tasa natural de desempleo es de 6 por ciento. Si la tasa de

inflación baja a 5 por ciento y la tasa de inflación anticipada también

baja a 5 por ciento, ¿qué ocurre con la tasa de desempleo? Si la tasa de

inflación efectiva y la tasa de inflación anticipada disminuyen en el

mismo monto, la economía se mueve hacia abajo a lo largo de su curva de

Phillips de largo plazo de tal manera que la tasa de desempleo no

cambia, es decir, se mantiene igual a la tasa natural de desempleo.

6. Imagine que la tasa de inflación efectiva es de 7 por ciento y que la

economía está en la tasa natural de desempleo. Si la Reserva Federal

anuncia que disminuirá la tasa de inflación y las personas creen este

anuncio (de tal manera que la disminución de la tasa de inflación no es

una sorpresa), ¿qué ocurre con la tasa de desempleo? Suponga que las

personas creen el anuncio de la Reserva Federal y que la tasa de

inflación anticipada baja, pero la Reserva Federal mantiene la tasa de

inflación en 7 por ciento. ¿Qué ocurre ahora con la tasa de desempleo?

Si la Reserva Federal lleva a cabo su anuncio, la tasa de inflación

tanto efectiva como anticipada disminuyen en el mismo monto, de tal

manera que la tasa de desempleo se mantiene igual a su tasa natural. Sin

embargo, si la Reserva Federal no disminuye la tasa de inflación, la

tasa de inflación efectiva excede la tasa de inflación anticipada. En

este caso, la curva de Phillips de corto plazo se desplaza hacia abajo.

La economía se mueve a un punto sobre su nueva curva de Phillips de

CAPÍTULO 12 14

Page 15: MacroParkin9eManualCap12

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa,, 99//ee MICHAEL PARKIN

CAPÍTULO 12 15

corto plazo a la tasa de inflación sin cambio, y la tasa de desempleo

disminuye.

7. ¿Cómo considera que las recesiones influyen en las elecciones? Las

recesiones producen grandes efectos en las elecciones. Si una elección

ocurre durante (o cerca de) una recesión, el partido en el poder sufre.

Este resultado empírico fue cierto para el presidente Ford, quien perdió

su propuesta de reelección en 1976; el presidente Carter, quién la

perdió en 1980; el presidente Bush quien la perdió en 1992 y el senador

McCain, quien perdió su propuesta de elección en 2008. Todos estos

candidatos eran miembros del partido en el poder y todos contendían en

una elección durante o cerca de una recesión.