MAC_U3_A2_GEAM

6
1 Mercadotecnia Internacional División de Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Mercadotecnia Internacional Gerardo Antonio Alvarado Marín AL12508613

description

unidad 3 actividad 2 macroeconomia

Transcript of MAC_U3_A2_GEAM

Page 1: MAC_U3_A2_GEAM

1División de Ciencias Sociales y Administrativas

Licenciatura en Mercadotecnia Internacional

Gerardo Antonio Alvarado Marín

Mercadotecnia Internacional

AL12508613

Page 2: MAC_U3_A2_GEAM

2

Actividad 2. Apertura comercial

En esta actividad analizarás las ventajas y desventajas de la apertura comercial de un país. Para ello, realiza lo siguiente:

1) Investiga lecturas sobre la apertura comercial en diferentes fuentes bibliográficas confiables.

Concepto de Apertura Comercial

Se denomina apertura comercial a la capacidad de un país de transar bienes y

servicios con el resto del mundo, lo cual depende mucho del nivel de las

llamadas barreras arancelarias y para-arancelarias establecidas por el país. En la

literatura económica podemos encontrar aquellos que sostienen que una

economía más abierta crecerá más rápidamente, mientras otros defienden que

medidas proteccionistas pueden contribuir con la buena performance

económica de los países.

Entre los beneficios ligados a la apertura se cuentan el uso más eficiente de los

recursos, la mayor competencia, el aumento del flujo de conocimiento y de la

productividad (lo cual trae aparejado una tasa de acumulación de capital y

progreso técnico más alta y el aumento de la variedad de bienes), la reducción

de la búsqueda de renta, y la mejora de las instituciones y políticas

gubernamentales. También una mayor apertura es una herramienta útil contra la

inflación al estimular la inversión. Por lo tanto, un mayor grado de apertura

aumenta la producción, el intercambio y las posibilidades de consumo, y permite

alcanzar un mayor nivel de vida que de cualquier otra forma.

División de Ciencias Sociales y Administrativas

Mercadotecnia Internacional

Page 3: MAC_U3_A2_GEAM

3

2) Identifica las ventajas y desventajas de la apertura comercial y elabora un cuadro comparativo.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Acceso a mercados más amplios: fundamental para economías pequeñas.

La apertura comercial generará una mayor integración del país ala economía mundial, lo que hará posible reducir la volatilidad de un crecimiento, a nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

Acceso a productos de mayor calidad y menores precios. No todos los sectores de la

economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio.

Contacto con avances tecnológicos y científicos. Hay productos de mayor

sensibilidad que son protegidos con determinados tipos de mecanismos de defensa comercial

Genera mejoras en la productividad y competitividad. Los efectos negativos sobre

ciertos productos también pueden atenuarse si se toman medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

Atrae inversión directa extranjera. Perdida de oportunidad de desarrollo por la venta de productos a precios de mercado, ante la explotación amañada de nuestros recursos naturales.

3) Con base a lo anterior, da tu punto de vista sobre ¿qué recomendarías que hiciera un país que se abriera al comercio internacional o que funcionara como una economía cerrada?

División de Ciencias Sociales y Administrativas

Mercadotecnia Internacional

Page 4: MAC_U3_A2_GEAM

4

Considero que cualquier país de considerar como una de sus prioridades el

integrarse al comercio internacional, sabemos bien que toda acción o proyecto a

realizar tendrá desventajas, pero ciertamente la apertura comercial conlleva a un

crecimiento y desarrollo económico que a la postre nos entrega una mejor

calidad de vida.

En particular me gustaría compartir el siguiente texto que me pareció muy

interesante;

La Apertura Comercial de México. por Jaime Serra Puche

V. Conclusiones.

a) Primera. La apertura comercial de México fue tardía; el país ingresó al GATT cuarenta años después de su fundación, cuando este acuerdo contaba ya con 90 países miembro. Entre la fundación del GATT y el ingreso de México ingresaron a esta organización 67 países, entre los que figuran varios países latinoamericanos e incluso países africanos, todos con tradición proteccionista.

b) Segunda. La apertura comercial que inició en 1986 conllevó la corrección de precios relativos entre bienes exportables e importables y eliminó el sesgo anti exportador en la economía. El efecto de la disminución arancelaria sobre el crecimiento de las exportaciones no petroleras es, tal y como se esperaría, estadísticamente significativo.

c) Tercera. El ingreso de México al GATT, aunado a la introducción del arancel máximo del Pacto, representó el primer cambio estructural en la apertura comercial contemporánea de México.

d) Cuarta. El TLCAN representó el cambio estructural más importante en el proceso de apertura comercial. Las características distintivas de este tratado, en términos del tamaño del mercado, de la reciprocidad y del tratamiento a la inversión, parecen ser las razones fundamentales detrás de su importancia relativa.

e) Quinta. El resto de los tratados (v.g., TLCUE) no ha tenido un efecto estructural en la apertura comercial de México.

f) Sexta. El TLCAN resultó en un incremento importante de las exportaciones no petroleras (éstas hubieran sido 50% inferiores), de la inversión extranjera directa (ésta hubiera sido 40% inferior), de la velocidad de la transferencia tecnológica (pasó de 1.6 años a .7 años) y en una disminución del tiempo para que la mano de obra absorba dicha transferencia productivamente (de 2.5 años a 1.7 años).

División de Ciencias Sociales y Administrativas

Mercadotecnia Internacional

Page 5: MAC_U3_A2_GEAM

5

g) Séptima. Desde que se creó el TLCAN se ha dado una integración creciente en términos de comercio e inversión intrarregionales, convergencia macroeconómica y sincronización de ciclos económicos.

h) Octava. Hay una tendencia mundial a la regionalización comercial. La proliferación de tratados regionales, los aumentos en el costo del transporte y la imposición creciente de restricciones a las exportaciones, otorgan ventajas a aquellos socios comerciales que están cerca del mercado.

i) Novena. Existe complementariedad entre las tres economías de América del Norte en la dotación de factores de la producción. En los mercados de la región del gas natural, los alimentos y el acero hay un balance razonable que otorga una ventaja frente al encarecimiento generalizado de estos bienes. Asimismo, hay una complementariedad en el mercado laboral que, de permitirse la movilidad de este factor, disminuiría la razón de dependencia demográfica de la región de manera sustantiva.

j) Décima. Con base en g, h e i, es razonable concluir que la integración de las tres economías de América del Norte continuará, independientemente de las políticas seguidas por los gobiernos de la región.

Bibliografíahttp://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/94/4/Tapia.pdf

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/idsc.html

http://clubensayos.com/Biograf%C3%ADas/Proceso-De-Apertura-Comercial-De/

693635.html

http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/

369/03rafaelgarciamoreno.pdf

http://www.sai.com.mx/admin/uploads/archivos/

arch201106020315465525Apertur a.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas

Mercadotecnia Internacional