Madrid 2014 Hospital Doce de Octubre - aeev.net de Abstracts Enfermeria Vascular.pdf · 5 madrid...

67
1 Madrid 2014 5 y 6 Junio Hospital Doce de Octubre LIBRO DE COMUNICACIONES

Transcript of Madrid 2014 Hospital Doce de Octubre - aeev.net de Abstracts Enfermeria Vascular.pdf · 5 madrid...

1

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

LIBRO DE COMUNICACIONES

ÍNDICE

COMUNICACIONES ORALES ............................................................................................. 4

COMUNICACIONES PÓSTER ........................................................................................... 29

COMUNICACIONES ORALES

XXVICongreso Nacional deENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

4

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

O-01TERMOMETRÍA PLANTAR Y PIE DE RIESGO EN ATENCIÓN PRIMARIA. RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO TRERMOPIEDIMedrano Jiménez, R. (1); Vallejo Domingo, A. (2); Molina Canton, A. (2); Pol López Manzanares, M. (2); Valverde Caballero, I. (2); Garcia Armengol, E. (2); Gil Valero, E. (2); Contreras Heredia, A. (2); Rodriguez Sardañés, C. (2); Teruel Girona, J. (2). (1) Área Básica de Salud, Barcelona; (2) ICS, Badalona La termometría plantar es una técnica exploratoria no invasiva de prevención del pie diabético. Consiste en medir la temperatura superficial plantar mediante instrumentos que aplican avanzada tecnología.

OBJETIVOS:Describir los valores de la termometría plantar observando las variaciones termoplantares, pre y post actividad física leve en un grupo de personas con diabetes (DM), mediante aplicación de dos sistemas distintos de medición de temperatura plantar (termometría por infrarrojos (TIF) y báscula termal con sensores térmicos (TST)).Conocer la concordancia entre estos sistemas de medición y la presencia de neuropatía diabética y/o índice tobillo-brazo (ITB) alterado.

METODOLOGÍA:• Diseño: estudio observacional descriptivo y de concordancia.• Muestra: 505 pacientes DM >40 años adscritos a 2 centros de Atención Primaria (AP) de Badalona.Variables:Principal dependiente. Asimetría termo plantar ±0,38ºC mediante TIF y TST, pre y/o post a una actividad física leve.Independientes: Neuropatía (mediante escala de Boulton modificada. Neuropatía si sensibilidades >5 con o sin síntomas o entre 3 y 5 y sintomática ≥ 5. Artropatía mediante índice tobillo-brazo. Rango de normalidad (0,90-1,30).• Análisis estadísticos:Concordancia entre TIF y TST mediante kappa (asimetría sí/no) y coeficiente de correlación intraclase (diferencia en grados). Modelo de regresión logística con asimetría (sí/no) como variable dependiente y neuropatía y/o artropatía como variables independientes, ajustando por potenciales factores de confusión. Cálculo de sensibilidad y especificidad de asimetría termo plantar usando neuropatía, artropatía y ambas como patrones de referencia.Limitaciones: Influencia de la temperatura ambiente. Disponemos de climatización homogénea. Contemplamos 25 minutos de aclimatación corporal.

RESULTADOS:Esperamos mostrar resultados del 80% de la muestra. Diversos casos de pie de alto riesgo, previos al estudio, han sido evaluados termométricamente con resultados muy significativos.

IMPLICACIONES:La termometría podría ser aplicada en AP como técnica innovadora de prevención del pie diabético, hasta ahora, no estudiada en nuestro país.

5

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

O-02GESTIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ÚLCERAS CON IMPACTO SEVERO QUE INDUCE LA NECESIDAD DE POTENCIAR LA CONFECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOSMontserrat I Rebull, F.X.INGECAL, Sant Cugat del Vallès

OBJETIVOS:Se presentan los resultados y las experiencias suscitados a partir de la problemática evidenciada en un caso de úlceras vasculares seguido de forma muy intensa y extensa, en el diagnóstico, tratamiento y evolución en el tiempo. El análisis objetivo denota una problemática importante en la actuación y conduce a unas consideraciones referidas a la mejora de la sistemática de trabajo relacionada con la normalización de métodos-procedimientos.

MATERIAL Y MÉTODOS:Caracterización del caso de forma sintética diferenciando cinco episodios. Primero. Centro de Atención Primaria. Aplicación de diferentes tratamientos y antibióticos. Operatividad nula del tratamiento. Evolución negativa hasta múltiple ulceración de las dos piernas desde rodillas a tobillos.Segundo. Hospital de referencia comarcal, consulta Cirugía Vascular. Ecodoppler arterial. Angio-TC. Diagnóstico confuso. Operatividad nula del tratamiento. Evolución negativa.Tercero. Hospital de referencia nacional. Consulta Cirugía Vascular. Diagnóstico preciso sin necesidad de pruebas radiológicas.Cuarto. Gestión para hospitalización solicitada desde el CAP. Oficina de Enlace de Gestión de Caso. Hospital Sociosanitario. Intervención de Cirugía Vascular de Hospital de referencia comarcal distinto al anterior del episodio Segundo. Diagnóstico preciso. Operatividad alta del tratamiento. Evolución positiva. Alta domicilio con seguimiento.Quinto. Domicilio. Coordinación de controles desde CAP, Cirugía Vascular Hospital, Geriatría Sociosanitario. Actuación conjunta. Operatividad alta del tratamiento. Evolución positiva.

RESULTADOS:Obtención de diagnósticos calificables de dispares. Algunos confusos o contradictorios por ejemplo, en la determinación del origen venoso o arterial o en la determinación de la problemática de base u origen como son los desajustes o desequilibrios en la glándula tiroides.Variabilidad en las soluciones aplicadas a modo de tratamiento que desde determinados profesionales resulta eficaz y eficiente, con operatividad alta y evolución positiva, pero desde otros profesionales la operatividad es baja o nula con evolución negativa. CONCLUSIONES:Médicos de atención primaria y especialistas vasculares realizan la valoración de los procesos metabólicos del paciente pero las curas–tratamientos se aplican desde Enfermería. Este dualismo requiere de una comunicación estrecha y continuada entre Enfermería y Facultativos.La coyuntura actual con limitación progresiva en recursos humanos, materiales, económicos, dificulta la comunicación. Conlleva el riesgo de errores o descenso en la operatividad de diagnósticos y tratamientos. Así, se constituye una problemática que se agrava cuando la experiencia de los profesionales no es óptima o su motivación se ha migrado.En consecuencia, se suscita la inquietud de potenciar la generación de método y la confección de procedimientos específicos, documentados y normalizados a modo de los Sistemas de Gestión de la Calidad. Todo ello a pesar de la individualización de tratamientos para cada paciente. Los procedimientos deben constituir una herramienta en la línea de tipificar actuaciones y casos. En definitiva, una ayuda más allá de la formación intrínseca de profesionales, en la reducción de la problemática e impacto al paciente.

6

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

O-03IDENTIFICACIÓN DEL PIE DIABÉTICO EN LA HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA. UNA PROPUESTA DE MEJORA EN ATENCIÓN PRIMARIAMedrano Jimenez, R. (1); Rodriguez Sardañés, C. (1); Parraalo Paque, R. (2); Garcia Armengol, E. (2); Contreras Quesada, A. (2); Gil Valero, E. (2); Martin Zafra, A. (2); Ferrero Sanz, R. (2); Flayet Beneyto, S. (2); Ojuel Solsona, J. (2).(1) ICS, Badalona; (2) ICS Badalona 7B, Badalona

INTRODUCCIÓN:El Pie Diabético (PD) sigue siendo un problema de salud importante entre la población diabética a nivel universal con elevada morbimortalidad. Esta situación clínica, carece de una taxonomía definitoria específica en el sistema de Codificación Internacional de Enfermedades (CIE), CIE 9 y CIE 10.Actualmente, en Atención Primaria (AP) de nuestro país, existen diversos sistemas de Historia Clínica Informatizada (HCI) que aplican códigos CIE 10 como descriptores del estado de salud de la población atendida. La carencia de un código específico para el PD hace difícil su identificación en estos sistemas HCI.En Cataluña, el sistema HCI compartida e-Cap, disponible en la red pública de AP gestionados por el Instituto Catalán de Salud (ICS), se ha establecido un Thesaurus de expertos que permite la identificación del PD, mediante adaptación de la taxonomía CIE, relacionado con complicaciones arteriales de la diabetes.Nuestro estudio pretende demostrar la eficacia de este sistema de identificación del PD.

OBJETIVOS:Conocer la epidemiología del PD en nuestra población diabética tipo 2 (DM2). Conocer la etiología de la lesión ulcerosa.Ambito: Centro urbano de AP ABS Badalona 7b perteneciente al ICS.Población diana: 1.875 pacientes identificados en HCI como DM2.Diseño: Estudio descriptivo prospectivo post intervención formativa.Muestra: 18 profesionales de enfermería pertenecientes al equipo de medicina general.Duración: 1 año, Mayo del 2013 a 2014.

METODOLOGÍA:Intervenciones: Sesión formativa de 1 hora a 18 enfermeras/os del ABS Badalona 7bRevisión del Historial Clínico mediante los descriptores E10.5, E11.5 y E14.5 de 1.875 historias clínicas correspondientes a pacientes con DM2.Variable principal dependiente: Identificación de PD en ICH (si/no). Variables dependientes: Identificación de complicaciones de la DM2 (neuropatía, arteriopatía diabéticas) si/no. Identificación de úlcera crónica del pie (L98.4), si/no definida como afectación total de la epidermis localizada entre tobillo y dedos.Variables secundarias; sexo, edad, tiempo de la DM, control metabólico actual (última glicemia plasmática y glicada).Análisis estadístico: Cálculo de medidas de tendencias y asociación (prevalencia, incidencia), ( test de Student para variables continuas yc2para las categóricas).

PRINCIPALES RESULTADOS PRELIMINARES: En el momento de elaborar este resumen hay identificados 26 nuevos casos. Prevalencia del 1,3% (0,1% al inicio del estudio). Incidencia 138 casos x 100.000 habitantes año. El 90% no especifica tipo de lesión.

CONCLUSIONES PROVISIONALES: De confirmarse esta tendencia, la intervención habrá mejorado la cantidad total de registros con lo cual, permitirá establecer nuevas estrategias preventivas y formativas.

7

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

O-04EVALUAR Y GESTIONAR LA DESNUTRICIÓN PARA UNA MEJOR CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS EN CIRUGÍA VASCULARPrevil, K.; De Sande Barroso, M.J.; Rodriguez Exposito, A.; Maroto Morillas, V.; Blanco Garcia, R.; Leyva Martinez, M.S.; Correa Cabello, F.; Jimenez Diaz, M.Hospital Universitario de San Cecilio de Granada, Granada

INTRODUCCIÓN:La malnutrición hospitalaria sigue siendo un problema con una prevalencia marcada y la nutrición es una inversión en salud.Se observa una desnutrición en los pacientes hospitalizados, las personas en edad avanzada y también en nuestra área de hospitalización de cirugía vascular. Por ser diabético la gran mayoría y algunos con deterioro de imagen por la amputación sufren un estrés metabólico. La falta de nutrientes se asocia a la curación de las heridas, un aumento de complicaciones e incide en la estancia hospitalaria .Cabe destacar que por los procedimientos diagnósticos terapéuticas quirúrgicos realizados la capacidad de ingesta se ve afectada. Es prioritario realizar una adecuada valoración del estado nutricional para poder ofrecer una dieta personalizada e iniciar un tratamiento nutricional preventivo. Así, los profesionales de enfermería adoptarían una perspectiva multidisciplinaria para evaluar y gestionar nuestros enfermos según sus necesidades.

OBJETIVOS:Analizar el estado nutricional de nuestros pacientes.Gestionar la nutrición de nuestros pacientes para una mejor cicatrización de las heridas.Ver la oportunidad de mejora.

METODOLOGÍA:Se ha hecho un estudio observacional transversal con una población finita durante un tiempo, la muestra ha incluido los pacientes que se ingresan en nuestro servicio durante un tiempo excluyendo algunos. Se han utilizado unos parámetros, ítems, una encuesta, una valoración global subjetiva del estado de nutrición con un equipo multidisciplinar.

RESULTADOS:Se determina el estado de desnutrición con valores de referencia y seguimiento nutricional.

CONCLUSIÓN:La malnutrición se asocia a un incremento de la incidencia de infecciones de heridas. Y en los hospitales es un problema infravalorado, el soporte nutricional es necesario. Detectando el personal de enfermería por un screening al ingreso hospitalario durante la estancia y a las revisiones en la consulta puede haber posibilidad de mejora con medidas sencillas y eficaces. Un trabajo en equipo y multidisciplinar es indispensable para unas prestaciones adecuadas en nuestro servicio.Palabras claves: nutrición, herida, diabético, cicatrización.

8

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

O-05UTILIDAD DEL INGRESO EN HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA DE PACIENTE CON HERIDAS VASCULARESMedina Miralles, J.; González Pastor, F.J.; Palomo Iloro, A.I.; Amador, C.; Mena Hortelano, N.; Mirón Rubio, M.; Zamudio López, E.Hospital Torrejón, Torrejón de Ardoz

OBJETIVOS:Analizar los ingresos realizados en una Unidad de Hospitalización Domiciliaria (UHD) por heridas vasculares

MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio descriptivo de los pacientes ingresados en la UHD del Hospital de Torrejón desde su apertura en Octubre de 2011 hasta Marzo de 2014 por heridas vasculares tanto crónicas como postquirúrgicas. Se recogieron datos demográficos y se analizaron como principales variables el número de ingresos en UHD, tratamiento antibiótico intravenoso, terapia de vacío y seguimiento conjunto por consulta especializada, así como la continuidad de cuidados con Atención Primaria.

RESULTADOS:En el periodo de estudio se incluyeron un total de 19 pacientes (12 varones) con edad media de 70 años (DE 11.5). Un 63% presentaban heridas vasculares crónicas, siendo el resto heridas postquirúrgicas (amputaciones). El número total de ingresos de estos pacientes en la UHD es de 44 (media de 2.3 +/-1.5 ingresos por paciente). La estancia media fue de 20.34 días. El 45% de los pacientes procedía de Urgencias, el 31% de Hospitalización, y un equitativo 12% de CEX y Primaria. El número de reingresos hospitalarios fue de 11.6%. En un 70.4% de los casos se precisó de antibioterapia intravenosa en domicilio. La duración media del tratamiento fue de 18 días (DE 12,2). En el 18.1% de los ingresos se utilizó la terapia de vacío para las curas. Durante el ingreso en UHD, en un 63.6% de los casos se realizaron curas en la consulta especializada. Así mismo en todos los casos se realizó contacto con Atención Primaria al alta para garantizar la continuidad de cuidados.

CONCLUSIONES:La Hospitalización Domiciliaria es un método alternativo válido para los pacientes con heridas vasculares que requieran antibioterapia intravenosa o curas complejas. Así mismo permite el seguimiento conjunto en consultas externas de cirugía vascular con el fin de unificar criterios en cuanto al tratamiento y las curas. Al alta del paciente se asegura la Continuidad de Cuidados con relación directa con Atención Primaria, y manteniendo el contacto en caso de recaída o empeoramiento de la misma facilitando el reingreso en nuestra unidad.

9

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

O-06EVALUACIÓN DE LOS METODOS DE DETECCIÓN AUTOMÁTICA EN EL CÁLCULO DEL ÍNDICE TOBILLO-BRAZOGarcia Lorenzo, A.; Marti Mestre, X.; Cusso, M.; Romera, A.; Vila Coll, R.

Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat

OBJETIVOS:Evaluar la exactitud de los dispositivos automáticos de medida de índice tobillo-brazo (ITB) respecto a los manuales para valorar enfermedad arterial periférica (EAP)

MATERIAL Y MÉTODOS:De mayo a agosto 2013 realizamos estudio prospectivo en pacientes atendidos en nuestro laboratorio vascular. Se incluyeron de forma consecutiva 116 pacientes (95% hombres) distribuidos 21% asintomáticos, 66% claudicantes y 13 % isquemia crítica .Practicamos medición manual y automática con WatchBPoffice (MICROLIFE) de los ITB. Consideramos la medición manual como patrón oro. Agrupamos los valores cuantitativos en grupos por intervalo de ITB para obtener grupos cualitativos comparándolos mediante tablas de contingencia y coeficiente kappa. Los datos fueron tratados mediante el paquete estadístico Spss 20.0 para Windows. Realizamos una comparación cuantitativa no paramétrica de datos apareados para muestras relacionadas.

RESULTADOS:La comparación mostró que los ITB obtenidos manualmente eran más bajos que los obtenidos mediante medición automática, especialmente en pacientes con presiones absolutas más bajas.La comparación no paramétrica de datos apareados y la comparación entre grupos por intervalos de ITB mostró diferencias estadísticamente significativas entre los valores de ITB obtenidos por ambos métodos diagnósticos. El coeficiente Kappa fue de 0.193, pobre coincidencia entre ambos métodos diagnósticos

CONCLUSIONES:No existe concordancia entre los valores de ITB obtenidos con dispositivos de detección automática respecto a los obtenidos manualmente. El uso de dispositivos de detección automática puede obviar patología isquémica de miembros inferiores en pacientes con EAP

10

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

O-07VALIDACIÓN DEL ESTUDIO MEDIANTE ECO-DOPPLER DE LAS OCLUSIONES Y ESTENOSIS CAROTÍDEAS SEVERASGutiérrez Vargas, P.; Ovejero Herrero, L.; Ayllon Ciria, I.; Pons Nadal, M.; Ferrer Morla, C.; Ibañez Clemente, P.Hospital son Espases, Palma de Mallorca

OBJETIVO:Dar a conocer la gran utilidad de los laboratorios de diagnóstico vascular en el diagnóstico, cribado y seguimiento en este caso de los estudios de troncos supraórticos con resultado de oclusión o estenosis severa. MATERIAL Y MÉTODO:Se trata de un estudio analítico/descriptivo, llevado a cabo de enero de 2013 a diciembre de ese mismo año. Se han registrado todos los pacientes que acuden a la consulta de alta resolución de cirugía vascular y son derivados al laboratorio vascular para estudio de troncos supraórticos. Se ha realizado un estudio comparativo de los eco-doppler de troncos supraórticos con resultados de estenosis severa u oclusión con los resultados de la arteriografía/angio-TC/angioRM de estos pacientes.

RESULTADOS:En el periodo de estudio acudieron a la consulta de cirugía vascular de alta resolución un total de 5449 pacientes, de los cuales 519 se derivaron al gabinete de cirugía vascular para estudios de troncos supraórticos. De las 519 exploraciones de troncos supraórticos realizadas: el 25,04% fueron normales, EL 12,71% evidenciaron estenosis leves o no significativas, el 25,42% fueron estenosis moderadas, severas u oclusiones, el 11,56% fueron seguimientos de pacientes intervenidos en el año de estudio y el 25,24% restante fueron seguimientos de pacientes intervenidos en el trascurso del año 2012 o anteriores.Del 25,42% de las exploraciones de troncos supraórticos realizadas con resultado de estenosis moderada, severa u oclusión, se rechaza el 9,82% de los estudios por ser pacientes no tributarios a pruebas invasivas debido a su situación clínica. Al 15,60%, es decir, 81 pacientes, se les realizan pruebas de imagen invasivas, por lo que se definen éstos como población de estudio. Se comparan estos 81 eco-doppler de troncos supraórticos con 60 angio-TC, 13 arteriografías y 8 angio-RM. Haciendo el corte en las estenosis del 70%, obtenemos una sensibilidad del 96,6%, una especificidad del 85,2% y un índice kappa de 0,83.

CONCLUSIONES:Bajo el punto de vista de relación coste/beneficio, las exploraciones no invasivas presentan una alta rentabilidad. Indicadas adecuadamente permiten obviar numerosas exploraciones de mayor coste y potencial riesgo para el paciente.Las exploraciones no invasivas constituyen un elemento imprescindible en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con patología vascular y se incorporan a los protocolos diagnósticos de tal manera que es por ejemplo impensable diagnosticar una claudicación intermitente sin efectuar un ITB o una claudicometría. Del mismo modo, no es aceptable diagnosticar e intervenir una estenosis carotídea que no haya sido previamente caracterizada, morfológica y funcionalmente, con un correcto estudio de eco-doppler.

11

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

O-08VALORACIÓN DE LA UTILIDAD DEL ECODOPPLER EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA PATOLOGÍA TUMORAL CERVICAL CON IMPLICACIÓN VASCULAR Mato Garcia, F.; Senin Fernandez, M.E.; Martinez Perez, M..Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN:El paraganglioma carotídeo es un tumor que por su localización en la bifurcación carotídea es susceptible de afectar el eje vascular (arterial/venoso) y troncos nerviosos (hipogloso, vago, etc). A pesar de su escasa malignidad (5%), su crecimiento puede provocar complicaciones graves (extensión intracraneal, englobamiento de vasos, afectación de pares craneales, etc.) y dificulta sensiblemente su resección quirúrgica (isquemia cerebral, paresias, etc), por lo que su detección precoz es de gran importancia.Su incidencia tiene un significativo componente familiar por condicionamientos genéticos (estudio genético).La TAC o la RNM, venían siendo hasta el momento actual las exploraciones de elección para su diagnóstico, con sus respectivos inconvenientes (radiación, disponibilidad, fobias, coste, etc.).La exploración con Eco-Doppler abre una nueva expectativa para el diagnóstico de este tipo de tumores con una alta fiabilidad diagnóstica, obviando las desventajas de las exploraciones hasta ahora de elección. Además, nos aporta información para su inclusión en uno de los tres grupos de Shambling de gran interés para la planificación de su tratamiento.

MATERIAL Y MÉTODOS:Se han estudiado 28 ejes carotídeos en 14 miembros de una familia, con dotación genética de predisposición a paraganglioma NM-017841.2:C232G>A (p.Gl y 78Arg) con un riesgo de transmisión tumoral de 50% y con edades comprendidas entre 9-65 añosEn 14 de ellos, la exploración con Eco-Doppler se realizó con posteridad a la TAC, mientras que en otros 14 se practicó como exploración de despistaje previa a cualquier otra exploración. Dos eran niños de 9 y 14 años.

RESULTADOS:En el 100% de los casos se apreció correlación diagnóstica entre la exploración con Eco- Doppler y con la TAC o la RMN. De los 7 pacientes asintomáticos, en dos no se detectó tumor, coincidiendo con el estudio genético negativo. De los otros cinco, en el niño menor se detectó su afectación a lo largo del seguimiento.Existió correlación en el estudio genético de predisposición tumoral.

CONCLUSIONES:La exploración con Eco-Doppler carotídeo se presenta como la técnica de elección para la detección de los paragagliomas carotídeos por su alta fiabilidad: 100%.Por su inocuidad y disponibilidad, la consideramos de elección para el diagnóstico precoz y el despistaje en pacientes predispuestos o asintomáticos, sobre todo en jóvenes, dado que evita los inconvenientes de la TAC y RNM (realización, coste, etc.)Por consiguiente, creemos que debe ser divulgada su utilidad entre los especialistas que tratan este tipo de patología (Otorrinolaringólogos, Maxilofaciales, Cirujanos Vasculares, etc.) no sólo con el fin de un diagnóstico precoz en pacientes susceptibles, si no para evitar la realización de las otras técnicas convencionales que conllevan mayores inconvenientes.

12

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

O-09AUTOTRANSFUSOR. GRAN AHORRODel Campo Rodriguez, V.Hospital 12 de Octubre, Madrid

OBJETIVOS:• Conocer cómo se utiliza un recuperador de sangre intra y postoperatoriamente y sus indicaciones.• Conocer los resultados.• Comprobar la seguridad y calidad de la sangre recuperada.• Nivel de ahorro en su utilización.

MATERIAL Y MÉTODOS:• Estudio retrospectivo• Análisis estadístico• Pacientes de cirugías varias• Datos recogidosUtilizando una guía de actuación con indicaciones del uso del recuperador, los recursos necesarios para su uso, precauciones a tener en cuenta y los cuidados de enfermería necesarios.

RESULTADOS:Son los obtenidos a partir de unos estudios, demostrados en gráficas.

CONCLUSIONES:• Es una estrategia fundamental para conseguir un ahorro de sangre importante• Es muy eficaz en el tiempo intrahoperatorio• Es un método seguro, pocos efectos adversos• Método aceptado por Testigos de Jehová• Fácil uso para equipo multidisciplinar, tanto de enfermería como de anestesia• Buena calidad de la sangre recuperada

13

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

O-10PRESENTACIÓN DE LA GUÍA AUDIOVISUAL DEL DISPOSITIVO DE ACCESO VENOSO CENTRAL PORT A CATH Y CONCLUSIONES DE UNA ENCUESTA REALIZADA A ENFERMERAS SOBRE EL USO DEL MISMOSerrano Fraile, N. (1); Diaz Cancho, M.D.L.M. (2), Moragón, C. (3)

(1) Clínica Moncloa (Grupo Asisa), Madrid; (2) SUMA 112, Madrid, (3) Hospital Gregorio Marañón, Madrid

INTRODUCCIÓN:Pese a lo habitual que es encontrarnos con pacientes que tienen implantado un port a cath y partiendo de la premisa de que todos los enfermeros conocemos los dispositivos , nos hemos dado cuenta con los testimonios de los pacientes, de que estos dispositivos son usados en la mayoria de los casos unicamente para los ciclos de quimioterapia, obviandolo en los casos de extraccion sanguinea, transfusiones, alimentación parenteral, sueroterapia...etcEsto ocurre debido al miedo y al desconocimiento del manejo de la tecnica que presentan los profesionales del sector, por lo que hemos creado una guia practica con contenido audiovisual para promover el uso de estos dispositivos en beneficio de los pacientes.

OBJETIVOS:La presente comunicación tiene como objeto:Difundir y divulgar la “guía para el uso del port a cath” que hemos creado sin ánimo de lucro, para fines formativos dirigido a pacientes y profesionales, con el fin de que conozcan las técnicas de manejo y puedan utilizarlo como acceso venoso vascular en sus multiplos usos en sus respectivos centros de trabajo. Teniendo como objetivo principal que este dispositivo no sea solo canalizado para los ciclos de quimioterapia si no que se canalice para todo tipo de inyecciones, de manera que los pacientes no reciban tantos pinchazos y asi preserven sus venas-

MATERIAL Y MÉTODO:Diseño del estudio: descriptivo y analíticoPoblación de estudio: 60 Profesionales de enfermería de diferentes sectores ( uvi, quirófano, urgencia y planta) Recogida de más datos: encuestas Estudio descriptivo y audiovisual de « guía de manejo del port a caht” :DefiniciónIndicacionesManejoImplantación del dispositivoComplicaciones y actuación ante estasPreguntas frecuentes

14

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

O-11PIE DIABÉTICO-NEUROPÁTICO INFECTADOAndrés Roldán, J.C.; Sacristan Fernández, R.; Valencia Murciego, R.M.; Fernández Fernández, N.; Novo García, E.M.; Serrano Álvarez, B.; Ares Fuertes, Á.; Ferrero Fernández, E.; Sanchez Gamito, M.M.Complejo Asistencial Universitario de León, León

OBJETIVO:El objetivo de este caso es controlar la infección, gestionar el exudado, facilitar desbridamiento y la epitelización en una herida de un pie diabético-neuropático con infección.

MATERIAL Y MÉTODOS:Se realiza un estudio observacional de un paciente de 47 años con Diabetes Mellitus Tipo 2, hipertensión arterial, obesidad y amputación traumática infracondilea de miembro inferior izquierdo en su juventud.Ingresa por úlcera infectada en 4º dedo de pie derecho y flemón plantar, drenándose al ingreso (15-10-2011).Con fecha 23-10-2011 se practica amputación transmetatarsiana de 4º dedo y desbridamiento de necrosis plantar.Presenta infección por Haemophilus parainfluenzae y Escherichia coli.Se realizan curas con apósitos de hidrofibra de hidrocoloide con plata iónica y cuando se elimina la infección con apósitos de espuma gelificante.Es dado de alta con curas ambulatorias los lunes y jueves.

RESULTADOS:Mediante la pauta de curas con apósitos de hidrofibra de hidrocoloide liberadores de plata iónica y posteriormente con apósitos de espuma gelificante y tratamiento antibiótico sistémico se consigue la cicatrización de la herida en un periodo de 145 días.

CONCLUSIÓN:Gracias a las curas con apósitos de hidrofibra de hidrocoloide con plata iónica, que se adaptan perfectamente en todo el lecho de la herida se controló la infección, se facilitó el desbridamiento y se gestionó el exudado de forma eficaz, mediante los apósitos de espuma gelificante se gestionó el exudado, se facilitó el desbridamiento y la epitelización de la herida no produciendo ninguna alteración de la piel perilesional y aportando confort al paciente. Consiguiendo así el éxito terapéutico en un paciente joven y que solamente tiene una pierna.

15

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

O-12PIE DIABÉTICO-ISQUÉMICO INFECTADOAndrés Roldán, J.C.; García Martínez, L.; Álvarez Blanco, I.; López Rubinat, B.; Álvarez Pérez, A.R.; García Santiago, Y.; Álvarez Rodríguez, S.; Oblanca Rovira, M.; Martínez Castañeda, L..Complejo Asistencial Universitario de León, León,

OBJETIVO:El objetivo de esta comunicación es mostrar la necesidad de un adecuado planteamiento del tratamiento a instaurar en función de la evolución de la herida consiguiendo el control de la infección, gestión del exudado, desbridamiento y cicatrización de un lecho de amputación infectado en un pie diabético-isquémico.

MATERIAL Y MÉTODOS:Se realiza un estudio observacional en un pie diabético isquémico de un paciente de 51 años con Diabetes Mellitus Tipo 2, alérgico a penicilina y derivados. No hipertensión arterial ni dislipemia.Ingresa desde consulta el 18-08-2012 por presentar úlcera en cabeza de 5º metatarsiano y cara externa de pie derecho.En estudio arteriográfico se observa arteria femoral superficial ateromatosa con obstrucción en su tercio distal con recanalización a nivel del hunter en 1ª porción poplítea y obstrucción de tibial anterior en su origen. Con fecha 29-08-2012 se realiza ATP+stent de femoral superficial y amputación transmetatarsiana de 5º dedo de pie derecho. En el postoperatorio el paciente presenta infección del lecho de amputación en distintos periodos por distintos gérmenes:Citrobacter freundii y Klebsiella oxytoca (19-08-2012).Citrobacter freundii, Escherichia coli y Stenotrophomonas maltophilia(29-08-2012)Staphilococcus aureus y Staphilococcus agalactiae(7-10-2012)Se realizan curas cada 24h con mupirocina y en periodos sin infección se hacen curas con terapia de presión negativa. A partir del 7-10-2012 se cura con rinfampicina por ser sensibles los Staphylococcus a este antibiótico.Es dado de alta el 4-11-2012 sin infección, con lecho de amputación abierto y curas c/48h con apósito de espuma hidropolimérica.Vuelve a reingresar el 29-12-2012 por reinfección de lecho de amputación por Corynebacterium striatum y Spaphylococcus epidermidis, dada la tendencia a la reinfección decidimos realizar curas con apósitos de espuma hidropolimérica liberadores de plata siendo los cultivos negativos a partir del 12-01-2013.

RESULTADOS:Mediante la alternancia de mupirocina, terapia de presión negativa, rinfampicina, espumas hidropoliméricas y espumas hidropoliméricas liberadoras de plata y antibioterapia sistémica según antibiograma se ha conseguido el éxito terapéutico de una herida de difícil evolución e infecciones recurrentes después de 168 días. CONCLUSIÓN:Con el tratamiento y las curas instauradas se ha conseguido la cicatrización de un pie diabético de difícil evolución e infecciones recurrentes.Así mismo dejar constancia de la importancia que ha tenido la continuidad de los Cuidados Enfermeros entre Atención Especializada y Primaria.

16

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

O-13LA VIDA DE UN PARKES-WEBERGarcia Pozo, I.; Gonzalez Folgueral, C.; Calzada Caballero, A.J.; Martin Cañas, M.G.

H.C.U. Valladolid, Valladolid

OBJETIVOS:Mejorar la calidad de vida del paciente diagnosticadoIdentificar las intervenciones enfermeras precisas para mejorar la asistencia integral del paciente durante el ingresoProporcionar las estrategias necesarias para un diagnostico precoz de complicaciones

MATERIAL Y MÉTODOS:Se hacen revisiones bibliográficas en bases de datos y en la sociedad española de Medicina Vascular así como el análisis del caso de un varón diagnosticado de Síndrome de Parkes-Weber (estadío III de Schobinger) que por presentar una úlcera supramaleolar interna izquierda precisa ingreso hospitalario de nuevo.Durante el ingreso se le proporcionan medidas terapéuticas para paliar los síntomas que manifiesta a través de las intervenciones enfermeras

RESULTADOS:Tras la intervención quirúrgica se consigue una cicatrización parcial de úlcera y mejora del resto de síntomas, recuperando su independencia para la realización de las ABVD.Al desaparecer quirúrgicamente las fístulas arteriovenosas activas desaparece el edema y el paciente recupera su actividad gradualmente.

CONCLUSIONES:Con los cuidados enfermeros se consigue una disminución del tiempo de ingreso reeducando al paciente para su reinserción social.El paciente recupera la calidad de vida previa a la aparición de las complicaciones e integra los síntomas de alarma necesarios para un diagnóstico precoz.

17

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

O-14EL DOLOR DE LAS HERIDAS CRÓNICAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORESLinares Herrera, J.P. (1); Monteso Curto, P. (2); Verdu Soriano, J. (3); Pla Canalda, E. (1).(1) HTVC Tortosa, Tortosa; (2) Universidad Rovira i Virgili , Tortosa; (3) Universidad de Alicante, Alicante

INTRODUCCIÓN:En los pacientes que sufren heridas crónicas, tales como úlceras por presión, úlceras vasculares tanto arteriales como venosas, úlceras de pie diabético, el dolor es un factor importante. En numerosas ocasiones este dolor ha sido menospreciado por los profesionales de enfermería.Los pacientes suelen desarrollar complicadas estrategias para evitar que los profesionales les provoquen más dolor durante las curas. Estos hechos provocan que el profesional de enfermería eluda el tratamiento del dolor de sus pacientes con heridas crónicas, empeorando su calidad de vida tanto a nivel físico como psicológico.Por estos motivos se pretende realizar un estudio descriptivo sobre el dolor en las distintas heridas crónicas.

OBJETIVO GENERAL:Identificar la percepción y significación del dolor psicosocial es decir la disminución de la actividad física, alteraciones del humor y el estado de ánimo y el deterioro de la capacidad de relación interpersonal o habilidades sociales.

HIPÓTESIS:La utilización de un protocolo de abordaje de las heridas crónicas reducirá el resultado de las mediciones del dolor en pacientes portadores de heridas crónicas.

METODOLOGÍA: Se realizará un estudio cuasi experimental antes-después, de los diferentes tipos de úlceras en pacientes ingresados en el servicio de medicina interna del Hospital de Tortosa Verge de la Cinta. Mediante la medición del dolor al ingreso del paciente y después de la aplicación de un protocolo de abordaje de las heridas crónicas, el análisis de los datos obtenidos será de manera cuantitativa, se inicia el día 1 de octubre de 2013 hasta el 30 de junio de 2015.Las variables que se registraran serán recogidas con diferentes cuestionarios y escalas para evaluar las características que tiene el dolor en las heridas crónicas. Debido a que el dolor puede ser un factor subjetivo es clave en este estudio, una correcta evaluación del mismo. Para ello se utilizaran la Escala Visual Analógica del dolor, el inventario abreviado de dolor, también se analizara el adecuado tratamiento del dolor por medio de la escala analgésica de la OMS.

RESULTADOS:Realizamos una revisión de los casos de heridas crónicas en las piernas en el servicio de medicina interna entre enero de 2011 y diciembre de 2012 para orientación de los casos que nos íbamos a encontrar 111 pacientes con 184 heridas, de las cuales 98 pacientes con heridas en las piernas, donde destaca unos resultados del dolor con una media de 5,34 en la escala EVA a tener en cuenta para poder abordar el dolor en las heridas crónicas.

CONCLUSIONES:La repercusión del trabajo será obtener una mejora de la percepción del personal sanitario al dolor de los pacientes y en consecuencia la mejora de la calidad de vida.

18

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

O-15TALLER EDUCACIONAL DIRIGIDO AL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADOAzogil Suarez, M.M. (1); Gomez Jorge, O. (1); Leon Gea, F. (1); Lopez Rodriguez, L. (1); Vega Lora, J. (1); Porras Cubiles, P. (1); Ramos Gonzalez Serna, A. (2); Velasco Sanchez, M.A. (1); Zamorano Imbernon, P. (1).(1) Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; (2) Hospital Universitario de Valme

OBJETIVOS:1. Dotar al paciente y cuidador de una herramienta que contribuya, mediante la información y formación, a incrementar conocimientos y habilidades para mejorar su calidad de vida y fomentar hábitos saludables.2. Retrasar en el tiempo futuras amputaciones.

MATERIAL Y MÉTODO:Se ha diseñado un manual informativo, adaptado al perfil del paciente, donde se describen aspectos relacionados con la diabetes y su proceso, autocuidados pié diabético, plan dietético, tabaco, alcohol, ejercicio físico y actividad, que servirá de apoyo documental en la intervención educativa enfermera. El método para hacer efectiva esta intervención es la planificación estructurada de un taller educacional donde se establece un feed-back con el paciente.Estas necesidades formativas se han detectado previamente mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal realizado en una muestra de 50 pacientes ingresados en la Unidad de Gestión Clínica de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y en el Hospital Virgen de Valme. En el que además de definirse el perfil del paciente diabético que ingresa para amputación de miembro inferior, se detecta un deficif de conocimiento con respecto al proceso diabetes y hábitos saludables.Para la evaluación de la intervención educativa se determinará los conocimientos previos y posteriores del paciente antes y tras la intervención, así como su grado de satisfacción, mediante un cuestionario. Además se llevará a cabo un seguimiento del paciente por vía telefónica y/o a través de e-mail para una valoración a largo plazo ( tres meses).

RESULTADOS: La intervención educativa está generando resultados positivos, siendo altamente valorada por los pacientes y cuidadores, mostrando un alto nivel de satisfacción, así como aumentando los conocimientos. Lo que favorece la motivación para el cambio hacia conductas más positivas.

CONCLUSIONES:La educación para la salud es una herramienta fundamental para incrementar los conocimientos y habilidades del paciente y cuidador, para que pueda ejercer un mayor control en su salud y bienestar. Con ella conseguimos promover la salud y el autocuidado, aumentando la satisfacción de las personas a las que va dirigida y a la de los propios profesionales, que ven en ella otra forma de realizar su práctica asistencial.

19

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

O-16DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA EN UN GRUPO DE PACIENTES CON PIE DIABÉTICOLorca Jáimez, M.Á. (1); Herrera Mingorance, J.D. (1); Crespo Valero, A. (1); Medina Lopez, M. (1); Ontiveros Fernandez, I. (1); Del Alamo Hoyo, R. (2).(1) Hospital Clínico San Cecilio, Granada; (2) H. Antequera, Antequera

RESUMEN: Se considera la Diabetes Mellitus 2, como conjunto de trastornos metabólicos que afecta a distintos órganos a lo largo de la vida, como consecuencia de nieveles altos de glucosa en sangre, hiperglucemia y mal control metabólico. Este padecimiento condiciona el desarrollo y evolución de diversas complicaciones vasculares comúnmente clasificadas como micro y macro vasculares.Entre las complicaciones crónicas y más lesivas que causa la DM, encontramos la neuropatía isquémica, está, ocasiona mal estado de salud y por consiguiente mala calidad de vida, entre otras causas por la intensidad y duración del dolor que ocasiona en las personas que la padecen, afecta potencialmente a la realización de las actividades cotidianas e incluso a las actividades básicas de la vida diaria.Calidad de vida relacionada con la salud en un paciente, representa el impacto que una enfermedad y el tratamiento consiguiente tiene sobre la percepción del paciente de su satisfacción y bienestar físico, psíquico, social y espiritual.

OBJETIVOS: El objetivo de nuestro estudio, es determinar las características clínicas de un grupo de pacientes hospitalizados en el servicio de Cirugía Vascular y el deterioro de la calidad de vida que sufren, como consecuencia de la complicación :”pie diabético”.

MATERIAL Y MÉTODOS:Se realizó un estudio prospectivo observacional no intervencionista en el que se recogieron datos de 46 pacientes ingresados en Cirugía Vascular en el H. S. Cecilio de Granada, de Enero a Abril del año 2013.Se utilizó el cuestionario de Calidad de Vida SF-36, el Indice de Barthel y el Test de Wargner.

RESULTADOS: Se estudiaron 46 pacientes, de los cuales el 82,6% eran hombres y el 17,4% mujeres, con una media de edad de 68.5 años y un tiempo medio de evolución de la enfermedad de 15.5 años.Solo el 17% de la muestra presentaba control glucémico aceptable.Todos los pacientes presentaban factores de riesgo cardiovascular asociados, el 15.9% desconocía el estado de sus pies y el 60,4 % y el 35% tenían antecedentes de úlcera y amputaciones en miembros inferiores.El test de calidad de vida demostró una marcada reducción de los roles de función física y emocional siendo inferior al 20% y 40% respectivamente. El dolor en este test se ha marcado como discriminativo y limitante al existir diferencia significativa entre los pacientes con y sin antecedentes de úlceras en MMII.

CONCLUSIONES:La población afectada de pie diabético con lesión activa, es una población geriátrica, fundamentalmente hombres, con tiempo medio de evolución de la enfermedad; Destaca en ellos el mal control metabólico y la persistencia de factores de riesgo cardiovascular como obesidad, tabaquismo, sedentarismo.La calidad de vida de estos pacientes, está deteriorada especialmente en los aspectos Físico y Social siendo el dolor un aspecto fundamental en dicho deterioro.

20

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

O-17PREVALENCA DE PACIENTES CON DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA EN UNA CONSULTA EXTERNA DE C. VASCULARMoya Lopez, M.J.; Gonzalez Méndez, A.; Redondo Teruel, S.

Hospital Virgen De La Luz, Cuenca

Después de un año de incorporación al servicio de Angiología y Cirugía Vascular, es necesario evaluar la actividad enfermera de la consulta externa y compararla con la evidencia existente, centrada en el diagnóstico NANDA Deterioro de la integridad cutánea (00046)

OBJETIVO:• Evaluar la prevalencia de pacientes con diagnóstico Deterioro de la Integridad cutánea en una consulta

externa de Cirugía Vascular.• Identificar causas y principales pautas de tratamiento.

METODOLOGÍA:Estudio observacional descriptivo. Pacientes con deterioro de la integridad cutánea que asistieron a Consultas externas de C. Vascular del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca durante el año 2013. N= 197Para constatar el número de pacientes a estudio se contactó con el servicio de estadística, que elaboró un listado con la prestación cura. Se evaluaron los registros específicos de C. Vascular y el registro de curas de enfermería.Se realizó un cuestionario de evaluación para registro de los datos. Las variables a estudio fueron: -Edad, sexo, tipo de lesión, patología de origen, FRCV, tratamiento aplicado, tiempo de seguimiento, número de visitas y resolución. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS.

RESULTADOS: La media de edad fue de 73,6 años, el 45,9% con 80 o más años, un55,3% hombres. El 72% presentaban úlcera cutánea, necrosis y/o afectación de planos profundos un 33%, el origen de lesión era arterial en un 58% y fueron revascularizados un 55%. La patología venosa fue más frecuente en mujeres 38,6%, siendo la arterial mayor en hombres hasta un 68,8%.Como FRCV la HTA 61,4% y DM 46,7% fueron los más prevalentes. El tratamiento aplicado destaca betadine en un el 76,3% de pacientes con patología arterial y alginato en un 60% de los pacientes con patología venosa. Precisaron vendaje protector 52% y un 33,5% compresivo. El tiempo de seguimiento en un 64% es menor de 3 meses. Los hombres realizan una media de 3,7 visitas, frente a las mujeres que precisan 2,8. Se resolvieron 49,2% de lesiones aunque en un 18,8% se desconoce.

CONCLUSIONES:El envejecimiento poblacional se refleja en la consulta externa de cirugía vascular, siendo el principal problema de alteración de la integridad cutánea la úlcera con afectación dérmica y de planos profundos.La causa de lesión de origen arterial, es la más frecuente sobre todo en hombres y la revascularización necesaria para la resolución de la úlcera se realiza en más de la mitad de pacientes.La cura seca con betadine en el paciente con problemas arteriales es la de mayor aplicación. Mientras en las úlceras venosas predomina el alginato.Se resuelven la mitad de los procesos con diagnóstico enfermero de deterioro de la integridad cutánea en el período de tiempo estudiado.

21

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

O-18VALORACIÓN MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA DE LA OSTEOMIELITIS EN EL PIE DIABÉTICOBosque Hernandez, J. (1); Hinarejos Monleón, R. (1); Lluesma Vidal, M. (2).(1) Eresa, Valencia; (2) UCH-Ceu, Valencia

RESUMEN:La resonancia magnética (RM) presenta una elevada sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de la osteomielitis en el pie diabético permitiendo obtener un mapa anatómico preciso de la distribución de la infección, la extensión de la misma y pudiendo detectar edemas o hueso necrótico. OBJETIVOS:• Describir los distintos tipos de secuencias útiles para el diagnóstico de osteomielitis en el pie diabético.• Describir el posible diagnóstico diferencial con otras patologías.• Describir el trabajo de enfermería durante todo el estudio.

MATERIAL Y MÉTODO:Tras realizar una revisión bibliográfica sobre resonancia magnética y osteomielitis se realiza un estudio descriptivo en el que presentamos diferentes casos mostrando la evolución de algunos pacientes con pie diabético diagnosticados de osteomielitis.Los estudios se realizan en equipos de 1.5 y 3 Tesla, con secuencias previamente protocolizadas y tanto sin contraste como después de la administración de contraste.

RESULTADOS:La RM permite una detección temprana de osteomielitis en pie diabético. Tiene una alta sensibilidad precoz por el buen contraste tisular de la médula ósea normal y la anormal dado por las secuencias con satura ción grasa principalmente, donde las lesiones con gran contenido de agua como el edema y la osteomie litis se hacen más evidentes.El trabajo de enfermería en los servicios de radiología supone una atención integral al paciente durante la realización de la exploración, incluyendo desde la anamnesis, colocación del paciente, trabajo con posibles dificultades hasta la realización de la técnica radiológica.

CONCLUSIONES:Además de la clínica, el estudio por RM es útil para definir la presencia, localización, extensión seguimiento y respuesta al tratamiento de patología en el pie diabético.

22

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

O-19COMPETENCIAS EN ENFERMERÍA: CUIDAR GARANTIZANDO LA INTIMIDAD Y CONFIDENCIALIDADFernandez,rodriguez, C.; Fernandez,gonzalez, M.H.C.U. de Valladolid, H.C.U. de Valadolid.

INTRODUCCIÓN:Que debemos saber, que debemos hacer y qué actitud debemos tener para prestar cuidados garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y la familia.Todos somos conscientes de que en el ámbito sanitario la vulneración del derecho a la intimidad personal, tanto en su manifestación corporal, como en el de la confidencialidad de los datos personales, obtenidos al prestar asistencia sanitaria, es lamentablemente frecuente.Hacer una reflexión para sensibilizar y crear conciencia de que la intimidad es un valor y un derecho fundamental que las enfermeras tenemos que proteger por que protegen la dignidad del paciente.

OBJETIVOS:• Reflexionar sobre el fundamento de la intimidad.• Tomar conciencia del valor y la importancia que tiene para la calidad asistencial el respeto a la intimidad.• Responsabilidad de generar actitudes entre los profesionales para conseguir como fin último la practica

basada en la excelencia de los cuidados que prestamos, cuidar a la persona por encima de la enfermedad, preservando y garantizando la intimidad y confidencialidad.

MATERIAL Y MÉTODOS:Revisión bibliográfica de guías de intimidad, confidencialidad y protección de datos de carácter personal.Reflexión sobre casos prácticos descritos en las guías de intimidad, confidencialidad y protección de datos de carácter personal.

RESULTADOS:Prestamos cuidados de calidad, si al ejercerlos tenemos presentes los derechos y las obligaciones emanadas de la legislación vigente, que afectan a los pacientes del sistema sanitario, así como a los profesionales que trabajan en el.

CONCLUSIONES:• El valor de los cuidados se apoya en proteger y respetar la dignidad humana de las personas que reciben

asistencia sanitaria.• La intimidad es un valor y un derecho fundamental que las enfermeras tenemos que proteger por que

protegen la dignidad del paciente• El aumento de la calidad de los cuidados pasa por respetar a las personas y su intimidad.• La intimidad del paciente es un derecho inalienable de la persona que en todo momento debe estar

salvaguardado• La intimidad está profundamente conectada con el reconocimiento del valor de la persona, su dignidad, su

unicidad y su autonomía.

23

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

O-20DESAFÍO PROFESIONAL: MEJORAR LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE A TRAVÉS DEL REGISTRO ENFERMEROFernandez,gonzalez, M.; Fernandez, Rodriguez, C.H.C.U. de Valladolid, H.C.U. de Valladolid

En la asistencia sanitaria, el instrumento de comunicación es la historia clínica,como parte integrante de dicha historia esta el registro de enfermería,una herramienta fundamental para la calidad y continuidad de los cuidados, favorece el desarrollo de la disciplina enfermera,posibilita el intercambio de información sobre los cuidados mejorando la calidad de la atención que se presta y evalúa el nivel de la calidad técnico-científica, humana, ética y la responsabilidad del profesional de enfermería.La cirugía es un componente esencial de la asistencia sanitaria en todo el mundo desde hace más de un siglo, los efectos adversos relacionados directamente con la actividad quirurgica presentan una elevada incidencia.Teniendo en cuenta que en la actualidad mas del 50% de la actividad quirúrgica que se realiza en un quirofano de Cirugía Vascular son procedimientos endovasculares, lo que con lleva el uso de radiaciones ionizantes, para valorar adecuadamente los riesgos ,favorecer la comunicación y el trabajo en equipo,es necesario implementar en el registro intraoperatorio de enfermeria indicadores de seguridad que en la actualidad no figuran , favoreciendo con ello una cultura de seguridad para el paciente

OBJETIVOS:Objetivo principal:Generar conciencia profesional de que hay que mejorar la cultura de seguridad para obtener una mejora en la calidad asistencial y en la seguridad del paciente en su paso por el sistema sanitario.Objetivos específicos:Registrar como indicadores de seguridad:· Las dosis de radiaciones ionizantes· El volumen de contraste radiológico administrado· Nombre del Técnico Superior en Imagen para el Diagnostico· Motorización de la temperatura corporal intraoperatoria

MATERIAL Y MÉTODOS:Valoración y Evaluación de medidas de control que no figuran en el formulario del registro intraoperatorio de enfermería necesarios en los procedimientos endovasculares,cuya motorización son esenciales en la prevención y evaluación de riesgos.Revisión bibliográfica sobre protección radiológica del paciente y profesionales,actualización sobre contrastes radiológicos y una puesta al día sobre la importancia de monitorizar la temperatura del paciente durante el procedimiento endovascular.

RESULTADOS:Fomentar una cultura de mejoramiento continua, documentando indicadores de seguridadpara el paciente durante los procedimientos endovasculares.

CONCLUSIONES:• Normalizar en el registro intraoperatorio de enfermería medidas de control esenciales para realizar

procedimientos endovasculares favorece la “Valoración adecuada de riesgos”,fomenta “la comunicación interprofesional “contribuye a “trabajar en equipo”

• El registro enfermero minimiza los riesgos que ponen en peligro la salud y el bienestar del paciente quirúrgico.

• El registro intraoperatorio de enfermería es un instrumento imprescindible para mejorar la cultura de seguridad quirúrgica y en la actualidad un desafió profesional.

• La seguridad clínica es un componente esencial de la calidad asistencial, el objetivo de la seguridad clínica es reducir el riesgo para garantizar la seguridad del paciente en su paso por el sistema sanitario.

24

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

O-21D.M. TIPO II EN 3DSegarra Lorente, M. (1); Escoda Algueró, E. (2); Navarro Ariño, M.D. (3); Andres Lópes, L. (3); Torrado, Boada, L.

(3); Ferrer Sanchez, S. (3); Gonzalez Perez, J. (3).Hosp. Universitario JON XXIII, Tarragona

La Diabetes Mellitus Tipo II es una de las enfermedades con mayor incidencia y prevalencia en nuestro país.Sólo en España representa la 3º causa de mortalidad en mujeres y la 7ª en hombres A pesar de la existencia de protocolos y de las unidades multidisciplinarias de pie diabético se hace evidente que estas no han sido suficientes para reconducir la enfermedad. Esto representa un coste incalculable ya que no hay datos oficiales conocidos.La poca prevención sanitaria es la causa del desconocimiento del paciente acerca de su enfermedad. La falta de educación y prevención sanitaria impiden el conocimiento e implicación del paciente para realizar autocuidados y prevenir y minimizar posibles lesiones irreversibles , complicaciones todas ellas de difícil resolución en el pie diabético Las lesiones que el paciente diabético puede desarrollar en la evolución de su enfermedad, la mayoría con componente neuropático y componente isquémico en extremidades inferiores cuyo final es la pérdida parcial o total de la extremidad, es uno de los problemas asistenciales más graves que nos encontramos, y ello conlleva el desequilibrio social, emocional y psíquico del paciente.

OBJETIVO:Evidenciar el grado de conocimiento y de implicación del paciente en referencia a su enfermedad, basándonos en la aplicación de los protocolos (educación y seguimiento) por parte del profesional.

MATERIAL Y MÉTODO:El estudio se realizó mediante una encuesta de 20 preguntas cerradas divididas en tres bloques; el primero sobre variables demográficas del paciente, el segundo sobre grado de conocimiento y el tercero sobre educación recibida por parte del profesional.La encuesta ha sido validada por un grupo de expertos a nivel interno y posteriormente por un grupo de 50 enfermos a nivel externo. Una vez validada ha sido cumplimentada por un total de 300 enfermos aquejados de diabetes mellitus tipo II.Los datos han sido tratados estadísticamente y nos hemos ayudado por SPSS15

CONCLUSIONES:Los datos nos ayudaran a conocer que grado de conocimiento e implicación tienen este tipo de enfermos sobre la enfermedad y al mismo tiempo conoceremos el compromiso de los profesionales enfermeros en cuanto a la aplicación de protocolos establecidos en los centros de primaria.

25

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

O-22PROYECTO TELECURA. CONSULTA A DISTANCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Rovira Calero, G.; Adell Aguiló, N.; Ansa Etxeberria, X.; Martínez Rodríguez, J.A.; Clotas Sancho, L.; González Garces, A.; Massó Mor, M.E.; Beltrà Salas, C.; Subirats Sans, E.DAP. Camp de Tarragona Intitut Catala de la Salut, Tarragona

INTRODUCCIÓN:Se inicia el proyecto, con una enfermera experta en cures de heridas. Su finalidad es mejorar su manejo en un territorio de 20 equipos de atención primaria -rurales y urbanos- en el que se observó una elevada variabilidad en el manejo de las ulceras y heridas.Se utiliza una nova herramienta de comunicación la consulta a distancia sin paciente de manera que las enfermeras pueden enviar imágenes de casos clínicos que les generen dudas i/o dificultades en su manejo a la enfermera experta. Se realiza formación a los equipos para unificar tanto el tipo de cura , como el material que se va a utilizar. Se nombra un profesional, en cada equipo, que colabora con el experto.

OBJETIVOS:Incrementar la resolución en los primeros niveles.Ayudar a resolver los casos complejos y de evolución tórpida.Disminuir el tiempo de resolución de las heridas.Unificar criterios en la cura de heridas.Ayudar en la eficiencia, disminuyendo el gasto sanitario MATERIAL Y MÉTODOS:• Enfermera experta referente de cures de heridas.• Referentes en curas de heridas en los Equipos de Atención Primaria (EAP).• Equipo de fotografía digital.• Aplicación informática.• Consentimiento informado.• Guías de práctica clínica• Los profesionales de enfermería de cada uno de los EAP pueden realizar una consulta a la enfermera

referente del EAP, con la posibilidad de adjuntar imágenes de las heridas de los pacientes con diagnósticos activos de heridas de más de dos meses de evolución o de los casos complejos de diagnóstico reciente; la enfermera de cada EAP contacta con la enfermera experta procediendo esta ha hacer la valoración y orientación posterior

• Hacer un buen uso de los productos de cures de heridas

RESULTADOS:• Se han realizado una media de 4-6 consultes diarias. En la respuesta se hace valoración general del

paciente y de la herida en concreto. Se define la cura a realiza y las medidas de prevención.• Se ha realizado la I Jornada d’Expertesa de Cures de Ferides, que reunió a mas de 250 profesionales

sanitarios para compartir experiencias en relación a las heridas.• Formación a los referentes de cures de los centros que ellos han impartido al personal de enfermería.• Se ha elaborado un catálogo de productos único para todos los centros.• Estudio comparativo de consumo – gasto observándose una diferencia de consumo de -7.112,75 euros.

CONCLUSIONES:La existencia de un profesional clínico experto en la cura de heridas ha permitido iniciar este proyecto y reducir el tiempo de resolución de las heridas crónicas o complejas Realizar la consulta a distancia con la plataforma de telemedicina ha mejorado la calidad del servicio, garantizando los niveles de seguridad.

26

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

O-23PRIMERAS CURAS EN LAS CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIARovira Calero, G.; Clotas Sancho, L.; González Garces, A.; Martinez Ripol, R. ; Junca Albareda, M.; Rodríguez Benito, M.; Marsà Jiménez, I.; Barco Carrillo, I.; Toledo Peinado, C.DAP. Camp de Tarragona Intitut Catala de la Salut, Tarragona

INTRODUCCIÓN:Nuestro estudio se ha basado en aquellos pacientes que acuden a las consultas de enfermería para la cura de heridas..Queremos constatar los pacientes que acuden a las consultas de enfermería para curarse lo hacen cuando son derivados por los servicios de otros niveles o bien si tienen problemas con las curas que ellos mismos se realizan.

OBJETIVOS:1. Conocer la procedencia del paciente que acude por primera vez a la consulta de la enfermera para la

cura de una herida.2. Conocer la antigüedad de la lesión que se cura por primera vez en la consulta de la enfermera.3. Conocer el tipo de cura realizada hasta el momento de la primera visita.

METODOLOGIA:Recogida de datos por parte de las enfermeras del Centro de Salut, durante 3 meses, de todas aquellas visitas que presentan como motivo de consulta la cura de una herida que acude por primera vez al centro.Utilización de un formulario en el cual se recoge la procedencia del paciente, la antigüedad de la herida y el tipo de cura que se ha estado realizando hasta el momento.

RESULTADOS:•Se han registrado 67 primeras visitas para curas de heridas en el periodo de tres meses.•En cuanto a la procedencia de los pacientes: el 32,8 % acude a la consulta de la enfermera por iniciativa propia, el 50,7 % vienen derivados del hospital, servicios de urgencias y consultas especializadas, y el 5,9 % vienen derivados de las consultas médicas de nuestro centro, el resto se distribuye con derivaciones varias ( otras enfermeras, socio sanitario, atención domiciliaria, etc.)

•En relación a la antigüedad de las heridas: un 26,8 % acude a la consulta de la enfermera entre 1- 3 días después de hacerse la herida, un 10,4 % entre 4-6 días, el 40,2 % entre 7-10 días, el 10,4% entre 11-15 días, y el resto acuden entre 1 y 3 meses.

CONCLUSIONES:Hay que remarcar que las personas que acuden por iniciativa propia lo hacen directamente a las consultas de enfermería para poder resolver estos problemas, y que un porcentaje elevado nos viene derivado de las altas hospitalarias y servicios especializados.Teniendo en cuenta el tiempo que las personas tardan en acudir a nuestras consultas podemos concluir que la mayoría de pacientes vienen los primeros días o bien después de una semana cuando ya han intentado resolverlo ellos mismos.

27

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

O-24LA HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA COMO ALTERNATIVA EN PACIENTES CON AMPUTACIÓN POR ISQUEMIA CRÓNICAGonzález Pastor, F.J. Palomo Iloro, A.I.; Medina Miralles, J.; Mena Hortelano, N.; Mirón Rubio, M.; Amador, C.; Zamudio López, E.Hospital Torrejón, Torrejón de Ardoz

OBJETIVO:Descripción del seguimiento conjunto entre la Unidad Hospitalización Domiciliaria (UHD) y el Servicio de Cirugía Vascular de pacientes que requieren cura compleja tras amputación y antibioterapia intravenosa por isquemia crónica

MATERIAL Y MÉTODO:Se describe la evolución y tratamiento de un paciente que requirió varios ingresos en UHD y varias intervenciones quirúrgicas por Cirugía Vascular por isquemia crónica de miembros inferiores (MMII).

RESULTADOS:Paciente varón de 77 años pluripatológico diagnosticado en enero de 2013 de isquemia crónica grado IV en MMII. En febrero de 2013 se realiza angioplastia de miembro inferior derecho y en abril de 2013 amputación TMT de segundo dedo en el Hospital Clínico.Ingreso en junio de 2013 en cirugía vascular del Hospital de Torrejon por isquemia aguda de tercer dedo con sobreinfección multibacteriana. Se realiza amputación TMT de tercer dedo abierta. Tras 5 días de ingreso convencional, se decide ingreso en UHD para continuar curas y antibioterapia con imipenem. Permanece ingresado durante 11 días en UHD con seguimiento conjunto en consultas de vascular, decidiéndose empleo de terapia de vacío. Es dado de alta de UHD con control en consultas externas.En julio de 2013 es necesario de nuevo ingreso en UHD por empeoramiento de la herida realizándose 2 ciclos antibióticos de 14 días primero con piperacilina-tazobactam y posteriormente con colistina por crecimiento de pseudomonas multirresistente. Así mismo se realiza amputación TMT de cuarto dedo mediante cirugía mayor ambulatoria (CMA).En agosto de 2013 es remitido de nuevo desde consultas de vascular a UHD, realizándose tratamiento antibiótico intravenoso con colistina durante 6 semanas por persistencia de crecimiento en cultivo de pseudomonas multirresistente. Es necesaria de nuevo la exéresis de la cabeza del cuarto metatarsiano en CMA por parte de cirugía vascular. Finalmente es dado de alta el 25 de septiembre con contacto directo con consultas de vascular y atención primaria para garantizar la continuidad de cuidados.A partir de entonces presenta buena evolución con epitalización de la herida en noviembre.

CONCLUSIONES:Los pacientes con isquemia crónica requieren en ocasiones antibioterapia intravenosa de larga duración y múltiples intervenciones quirúrgicas. La Hospitalización Domiciliaria con seguimiento conjunto con Cirugía Vascular es un método alternativo válido para estos pacientes con el fin de reducir la estancia hospitalaria y las complicaciones asociadas a la misma.

COMUNICACIONES PÓSTER

XXVICongreso Nacional deENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

29

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-01TRABAJANDO LA LÍNEA DE NECROSIS. AVANZÁNDONOS A LA INFECCIÓNGarcía Iñiguez, A.M.; Cayuelas Onieva, F.; Alsina Navarro, M.; García González, Y.; Herrero Alonso, C.; Navarro Heras, J.; Vera Morell, A.M.; Martinez Sanchez, N.; Gómez Arroyo, A.; Dominguez, J.

EAP Martorelles-St.fost, Sant Fost De Campsentelles OBJETIVOS:• Presentar la evolución de la necrosis en un pié diabético• Exponer el método de cura en un pié diabético para dificultar la penetración bacteriana evitando la

colicuación del tejido necrótico mediante el desbridamiento y la infiltración de povidona yodada. MATERIAL Y MÉTODOS:Paciente de 74 años. Inicia síntomas de hipoperfusión tisular con signos de hipóxia en ambas extremidades inferiores, se diagnostica de gangrena seca de las falanges distales de los dedos del pie derecho. La angiografía muestra estenosis severa de la arteria tibial anterior proximal y estenosis segmentaria de la arteria tibial posterior en extremidad derecha. La endarterectomía derecha no es efectiva, continuando con tratamiento conservador durante 11 meses. TRATAMIENTO:• Momificación de la zona del pié afectado:• Lavado diario con povidona yodada scrub del pié.• Aplicación de povidona yodada en solución al 10% en la zona necrosada• Apósito protector con gasa estéril de algodón hidrófilo mas venda no elástica.• Ciprofloxacino 500 mg cada12 h RESULTADOS:El Ciprofloxacino se retira a los 20 días del inicio del tratamiento. Diariamente se realiza la cura prescrita. A días alternos revisamos la línea de avance de la necrosis, cuando se detecta una zona blanda o húmeda la desbridamos quirúrgicamente infiltrando alrededor de la incisión, sin sobrepasar la zona de necrosis, povidona yodada en solución al 10%. En 2-3 días la zona desbridada se ha momificado, sellamos posteriormente esta zona con copolímero acrílico . Esta operación se repite hasta 17 veces a lo largo del tratamiento. CONCLUSIÓN:El manejo de la carga bacteriana mediante la intensificación de la limpieza, el desbridamiento del tejido necrótico húmedo y su disecación, pueden evitar complicaciones graves como osteomielitis, celulitis o sepsis en este tipo de pacientes permitiéndoles esperar en mejor condición una terapia quirúrgica.

30

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-02¿ESTAMOS PREPARADOS PARA EL DESBRIDAMIENTO MEDIANTE TERAPIA LARVAL?García Iñiguez, A.M. (1); Cayuelas Onieva, F. (1); Navarro Heras, J. (1); Blanco Aguilar, C. (1); Talavera Perez, M.L.

(1); Vizuete Perez, M. (1); Aguilar Martinez, C.L. (1); Bielsa Murillo, D. (1); Codina Trallero, N. (2); Dominguez, J. (2).(1) EAP.Martorelles-St.fost, Sant Fost De Campsentelles; (2) Hospital Universitario Germans Tria I Pujol, Badalona

OBJETIVOS:Presentar el grado de conocimiento y aceptación que profesionales y usuarios tienen de la terapia larval en dos Centros de Atención Primaria de Barcelona.La terapia larval o biocirugía es un método de desbridamiento cada vez más extendido en Europa y EEUU los efectos positivos que ejerce este método en las úlceras debido a la aceleración en la eliminación del tejido necrótico, reducción del olor y dolor así como por la disminución de la carga bacteriana, hace pensar que cada vez más profesionales estarán predispuestos a utilizarlo. En España hay algunos tratamientos documentados pero su implantación definitiva va a depender de factores como los prejuicios culturales que los usuarios y profesionales tienen de esta terapia. MATERIAL Y MÉTODOS:Se realiza una encuesta simple y aleatoria a usuarios de dos centros de atención primaria de Barcelona y a médicos y enfermeras de estos mismos centros.Quedan excluidos los participantes que no han querido responder a alguna pregunta.El total de profesionales encuestados es 68 y 72 los usuarios. RESULTADOS:¿Sabe que es la terapia larval?¿Emplearía la terapia larval con alguno de sus pacientes?¿Aceptaría que se le aplicase un tratamiento con terapia larval?¿Entre varios tratamientos posibles elegiría para su curación en el supuesto de que tuviese una ulcera tratamiento con terapia larval? CONCLUSIONES:Esta encuesta no pretende ser un estudio sociológico pero nos puede dar una aproximación de la aceptación que la terapia larval suscita entre profesionales y usuarios. Como podemos observar la aceptación es muy baja y desde luego no sería la terapia de primera elección. En nuestro medio la experiencia con este tipo de tratamiento es casi desconocida y muy poco valorada probablemente por prejuicios culturales que nos hacen desconocer los aspectos positivos de este tratamiento. La investigación y su divulgación podrían cambiar esta aceptación.

31

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-03CUIDADOS DE LA PIEL PERILESIONAL: RETO DE ENFERMERÍAOrozco Danta, M.I. (1); Sayago Soto, M. (2); Ferrete Sayago, J. (3); Lopez Fernandez, A. (4); Fernandez León, R. (5).Centro de Salud Los Alcores, Viso del Alcor

Cuando se trabaja en el campo de las úlceras por presión , heridas crónicas y otras situaciones que afectan al estado de la piel, debemos ampliar las líneas de observación y de investigación para que no se centren sólo en la evolución o la rapidez de cicatrización , sino que al estudiar los factores multicasuales y otras variables como dolor, confort, permanencia, etc., vemos como la piel perilesional no es sólo un factor, sino una de las bases desde las que se debe abordar el estado de estas lesiones, para conseguir una mejor comprensión de las mismas y, por tanto , poder realizar un abordaje integral del proceso.

OBJETIVO:Describir y evaluar las características de la piel perilesional.

MATERIAL Y MÉTODO:Poster: valoración y tratamiento de la piel perilesional.

RESULTADOS:Obtener conocimientos adecuados en relacion a las caracteristicas de la piel perilesional para realizar asi un abordaje integral de las heridas.

CONCLUSIONES:Los planes de cuidados de enfermería deberan incluir intervenciones para la prevención de las lesiones crónicas en pacientes cuya piel se encuentren en riesgo debido a la edad, inmovilidad o a una efermedad.La piel perilesional es una de las bases que debe abordar el estado de las lesiones realizando un abordaje integral del proceso que permita prestar los mejores cuidados en aras de la enfermería responsable.El impacto de este problema influye en el desarrollo de las lesiones.Existe la necesidad de describir, evaluar y cuidar la piel perilesional como una parcela primordial dentro del cuidado de las heridas.

32

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-04PREVALENCIA DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ANCIANOS EN RESIDENCIA GERIÁTRICA Morales Pasamar, M.J.; Gonzalez Nubla, J..Albiz, Sestao

OBJETIVOS:Conocer la prevalencia de úlceras por presión en ancianos residenciados en relación a la presencia de uno o más factores de riesgo (determinado por escala Braden y/o por el índice de masa corporal).

MATERIAL Y MÉTODO:El trabajo se realiza en Residencia Albiz-Santiago Llanos, Sestaoko Egoitza. Capacidad 134 residentes. 134 usuarios sobre los que se hace el estudio en el momento actual.Todos los residentes están valorados según su riesgo de padecer úlceras por presión (UPP), siguiendo la escala Braden. Lo cual nos permite clasificarlos como individuos de mayor o menor riesgo de padecer upp.Por otro lado, todos los residentes están pesados y tallados, por lo que conocemos su índice de masa corporal (IMC= kg/m2). Lo que nos permite clasificarlos en desnutridos, bajo peso en riesgo de desnutrición, normopeso, etc. Siendo el estado nutricional un factor a tener en cuenta en el componente multifactorial de la etiopatogenia de las upp.La escala Braden también incluye valoración nutricional en sus ítems, pero no recoge un valor concreto de un parámetro objetivable.De acuerdo a estos parámetros establecemos 3 diferentes grupos.Por un lado un grupo con Bradem <18, riesgo alto de upp. (Grupo 1).Por otro un grupo con IMC <22, lo que sería desnutrición o riesgo de desnutrición (bajo peso).(Grupo 2).Y, finalmente, otro con ambas características. Bradem<18 e IMC<22.(Grupo 3).Fórmulas a aplicar.Prevalencia (grupo 1) upp en usuarios con Bradem <18= Nº usuarios Bradem <18 que padecen upp x 100/ nº total de usuarios con Bradem <18.Prevalencia (grupo 2) upp en usuarios con IMC<22= Nº usuarios IMC<22 que padecen upp x 100/ nº total de usuarios con IMC<22.Prevalencia (grupo 3)upp en usuarios con Bradem<18 e IMC<22= Nº de usuarios con: Bradem<18+IMC<22 que padecen upp x 100/nº total de usuarios con: Bradem<18+ IMC<22.

RESULTADOS:Prevalencia grupo 1= 22%. Prevalencia grupo 2=18%. Prevalencia grupo 3= 27%.(Gráfica)

CONCLUSIONES:La prevalencia de upp está relacionada con la presencia de uno o más riesgos, ya que en los grupos de pacientes con un parámetro de riesgo, se mantiene en cifras muy similares; y al acumularse otro factor de riesgo sube el porcentaje de prevalencia de forma notable.

33

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-05CASO CLÍNICO: ÚLCERAS Y HERIDAS ISQUÉMICAS. UN ABORDAJE SEGURO Y EFICAZ DE LA INFECCIÓN LOCALRoldan Valenzuela, A.; Carmona Vera, M.A.Servicio Andaluz de Salud, Bollullos de La Mitacion

INTRODUCCIÓN:Hombre de 56 años intervenido de by pass ileo femoral que al alta hospitalaria presenta varias úlceras de etiología isquémica en el pie y un lecho de amputación con signos clínicos de infección local, esfacelo y dolor.El pronóstico al alta es plantear una amputación mayor en un plazo a valorar dadas las lesiones que presenta pero ya que el paciente presenta buena temperatura del miembro inferior se pautan curas domiciliarias por atención primaria con reevaluación quincenal en consulta de cirugía vascular.

OBJETIVO:Demostrar la eficacia de la polihexanida-betaina en el tratamiento de úlceras y heridas isquémicas. METODOLOGÍA:A la exploración clínica al alta, presentaba tres úlceras de gran tamaño en borde externo del pie derecho, una úlcera en borde interno, y una herida de amputación de tres dedos, todas cubiertas de biofilm bacteriano y abundante tejido esfacelado húmedo. Pulso pedio no palpable. Buena temperatura y color del MID. ITB= 0,7.Las curas locales de las úlceras de etiología isquémica infectadas suelen generar controversia y existe poca evidencia de que ningún apósito sea mejor que otro en su comportamiento en lesiones de esta etiopatogenia.Se pautan curas con Polihexanida con Betaína tanto en solución para la limpieza y descontaminación de las lesiones como en gel para generar desbridamiento y tratar el biofilm bacteriano , procedimiento que permitió disminuir la carga bacteriana, favorecer el desbridamiento y aparición de tejido de granulación y por tanto de cicatrización.

CONCLUSIONES:Cabe destacar que el uso de Polihexanida más Betaína ha contribuido en forma significativa a la a la disminución del dolor de la úlcera, ha conseguido favorecer una cicatrización segura y eficaz, evitando una amputación mayor y por tanto mejorando la calidad de vida del paciente.En conclusión, el uso de la Polihexanida con Betaína es efectivo en el manejo de las úlceras isquémicas con biofilm.

34

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-06CICATRIZACIÓN DE HERIDAS CRÓNICAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PRP E INJERTOS DE REVERDINPerez Vega, F.J.; Gutierrez Vazquez, M.T.; Dominguez Bermudez, J.F.Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real

MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio descriptivo observacional prospectivo de serie de casos, de un año de duración (2012) en la UGC de Traumatología del hospital de Puerto Real (Cádiz). Sobre 15 pacientes elegidos mediante muestreo consecutivo, con heridas tórpidas de más de 30 días de evolución, con pérdida de espesor total de piel. Los criterios de exclusión fueron: antecedentes de enfermedad neoplásica, trombocitopatogenia y/o déficit vascular asociado. En todos los casos se recabó el c.i.Una vez preparado el lecho de la herida, se realiza aplica el PRP, cubriéndose con un apósito de colágeno con unos orificios hechos con un “punch” quirúrgico, donde se introducen los injertos libres (islotes), extraídos previamente con el mismo “punch”, a modo de nidos. Se cubren mediante protección de una malla de silicona y vendaje de protección. El seguimiento de la herida es común a todos. El nivel de dolor experimentado por los pacientes es registrados mediante escala visual analógica (EVA). También se realiza una encuesta de satisfacción al finalizar el tratamiento.

RESULTADOS:La frecuentación en cuanto a revisiones totales fueron de 695 días, sobre un total de 15 pacientes, obteniéndose una media x= 46,33 (±39,18) intervenciones/usuario con una frecuencia de 2 días semanales/usuario. La edad media fue de 46,93 años (R=18/75=57). Distribución por sexo, 9 hombres y 6 mujeres. La fase de cicatrización al comienzo del tratamiento es predominantemente proliferativa (86,67%)Se realizaron 5,67 injertos en isla por paciente, de media, de los que presentaron viabilidad visible, transcurridas 3 semanas, el 75% de ellos. Se aplicaron, de media, 2,67 veces por paciente el PRP. Siendo rango de extensión del área tratada 1,5-70 cm2. El cierre completo de las heridas tratadas se consiguió en el 93,3% de los casos, sólo 1 paciente de los 15, se derivó a otro servicio a petición suya.El nivel de dolor (EVA) es de x=1,6 y el grado de satisfacción es elevado. No se observaron efectos adversos durante la fase de tratamiento.

CONCLUSIONES:La aplicación conjunta de injertos de Reverdin y PRP, es eficaz e inocua. Se consiguió el cierre total de las heridas, aunque presenta una aparente variabilidad en el tiempo necesario, en relación con: el grado de la lesión, la contaminación existente, la fase en la que se comienza a aplicar y la cantidad de PRP aplicado. El dolor es mínimo y el grado de satisfacción experimentado por los pacientes muy alto. No se observaron efectos adversos y es un método asequible en cualquier centro sanitario con un mínimo de recurso y entrenamiento del personal.Se necesitan ECA que comparen éste con otros métodos de cierre, y que estudien los costes comprendidos en este tratamiento así como las complicaciones a más largo plazo.

35

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-07RESULTADOS DEL USO DE LÁMINAS DE SILICONA EN UNA HERIDA QUIRURGÍCACano Martinez, M.L. (1); Echeverria Alvarez, A.M. (2); Ruiz Moreno, M.A. (3); Palacios Agreda, M.D.V. (4).(1) Servicio Andaluz de Salud, Centro de Salud Huescar, Consultorio Puebla de Don Fadrique; (2) HGB Antequera.SAS, HGB Antequera. Antequera; (3) Servicio Andaluz de Salud. Centro de Salud de Huesca, Centro de Salud de Huescar; (4) SESCAM. Hospital de Tomelloso, Tomelloso. Hospital

INTRODUCCIÓN: Herida quirúrgica es: “toda aquella solución de continuidad de piel y/o mucosas y tejidos subyacentes provocada por el cirujano con el fin de acceder a cualquier territorio del organismo” Una de las complicaciones que se puede presentar tras una herida quirúrgica es una cicatriz antiestética. CASO CLÍNICO: Mujer de 33 años (MLCM), diagnosticada de Carcinoma folicular de tiroides (variedad Células Hüethle), intervenida en octubre de 2013. Se decidió el cierre de la tiroidectomía total con grapas cutáneas. Se procede al alta hospitalaria, el día siguiente, con grapas cutáneas retiradas y con colocación de puntos de aproximación. Se recomienda seguimiento por Enfermera de Zona. Presenta tirantez con los movimientos cervicales y picor en la cicatriz , a las dos semanas de la retirada de puntos de aproximación, se le indica el uso de láminas de silicona durante periodos de 5-7 días y los alterne con tres días del uso de rosa de mosqueta durante al menos 6 meses. RESULTADOS: Al día de hoy el picor y la tirantez han desaparecido y la cicatriz es casi inapreciable. CONCLUSIÓN: El tratamiento con láminas de silicona junto con el aceite rosa de mosqueta reduce los síntomas de la paciente y mejora la estética de la cicatriz.

36

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-08PERDER EL MIEDO EN ATENCIÓN PRIMARIA A LOS HEMATOMAS O SEROMAS DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICASCano Martinez, M.L. (1); Echeverria Alvarez, A.M. (2); Ruiz Moreno, M.A. (3); Palacios Agreda, M.D.V. (4).(1) Servicio Andaluz de Salud. Centro de Salud de Huescar, Consultorio de Puebla de Don Fadrique; (2) SAS.Hospital de Antequera, Hospital de Antequera; (3) SAS. Centro de Salud de Huescar, Centro de Salud de Huescar; (4) SESCAM. Hospital de Tomelloso, Hospital de Tomelloso

INTRODUCCIÓN:Los hematomas y seromas son colecciones de sangre o líquido seroso, respectivamente, que constituyen algunas de las complicaciones más frecuentes en la herida quirúrgica y que pueden predisponer a la aparición de otras, como la infección de herida o la dehiscencia. Su diagnóstico y tratamiento es sencillo por lo que podría ser realizado en Atención Primaria.

MÉTODO:El diagnóstico de estas complicaciones de la herida quirúrgica se basa en la inspección y palpación de la herida, la clínica varía desde un estado asintomático hasta dolor, hinchazón o presencia de drenaje espontáneo a través de la herida.El tratamiento de hematomas o seromas pequeños puede ser conservador con curas normales de la herida y seguir la evolución de los mismos. Los hematomas o seromas grandes deben ser drenados.Los seromas mediante punción y aspiración en condiciones estériles con posterior compresión de la herida.Los hematomas requieren una apertura de la herida y lavado en condiciones estériles, si no existe evidencias de infección cierre posterior de la misma y vendaje compresivo.En cuanto al uso de drenajes en ambos casos es controvertido ya que puede ser vía de entrada para la infección de la herida.

CONCLUSIONES:Conocer estas sencillas recomendaciones permite manejar desde atención primaria estas complicaciones de la herida quirúrgica sin necesidad de la derivación a los servicios de urgencias ni de atención especializada evitando aumentar el gasto de recursos y los desplazamientos al paciente.

37

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-09EL CONTROL DE LA HERIDA QUIRÚRGICA EN ZONAS GEOGRÁFICAS DE ESPECIAL AISLAMIENTOCano Martinez, M.L. (1); Echevarria Alvarez, A.M. (2); Ruiz Moreno, M.A. (3); Palacios Agreda, M.D.V. (4).(1) Servicio Andaluz de Salud. Centro de Salud de Huescar, Consultorio de Puebla de Don Fadrique; (2) SAS. Hospital de Antequera, Hospital de Antequera; (3) SAS Centro de Salud de Huescar, Centro Dde Salud de Huescar; (4) SESCAM. Hospital de Tomelloso, Hospital de Tomelloso

OBJETIVO:Determinar la importancia del control adecuado de la herida quirúrgica (HQ) en zonas geográficas de especial aislamiento.

MÉTODOLOGÍA:Analizar los datos del Ministerio de Sanidad para poder aproximarnos al volumen de pacientes con heridas quirúrgicas que pueden llegar a ser atendidos en las zonas de especial aislamiento (ZEA).

RESULTADOS:Las consideradas ZEA son poblaciones con menos de 8.000 habitantes y a más de 30 minutos de su hospital de referencia. Debido a su falta de accesibilidad al centro hospitalario es importante no realizar derivaciones innecesarias.En España se realizan unas 4,4 millones de intervenciones quirúrgicas anuales, con una tasa de 100,18 por cada 1.000 habitantes, con lo que las ZEA pueden atender a 801,44 HQ anualmente.Las principales complicaciones de las HQ son: seroma, hematoma, dehiscencia o la infección del sitio quirúrgico (ISQ). En España la prevalencia global de la ISQ es del 5-10% dependiendo del tipo de cirugía y supone duplicar los costes sanitarios. La mayoría de estas complicaciones pueden ser tratadas y resueltas en Atención Primaria con los conocimientos adecuados.

CONCLUSIONES:El diagnóstico precoz y el manejo correcto de las complicaciones de la HQ en ZEA son fundamentales para no incrementar el gasto sanitario y mejorar la calidad asistencial de los usuarios de estas zonas, evitando así los continuos desplazamientos al centro hospitalario de referencia.

38

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-10RECOMENDACIONES ACTUALES EN EL MANEJO DE LA INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICACano Martinez, M.L. (1); Echeverría Alvarez, A.M. (2); Ruiz Moreno, M.A. (3); Palacios Agreda, M.D.V. (4).(1) SAS. Centro de Salud de Huescar, Consultorio Puebla de Don Fadrique; (2) SAS. Hospital de Antequera, Hosital de Antequera; (3) SAS. Centro de Salud de Huescar, Centro de Salud de Huescar; (4) SESAM. Hospital de Tomelloso, Tomelloso. Hospital

OBJETIVO:Realizar una búsqueda bibliográfica sobre las últimas recomendaciones para el manejo de la infección de herida quirúrgica (IHQ).

MÉTODO:Revisión bibliográfica actual sobre IHQ que incluya revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica.

RESULTADOS:• La preparación cutánea preoperatoria con 0,5% de clorhexidina se asoció con tasas inferiores de IHQ.• Prevención preoperatoria: duchársela noche antes de la intervención; rasurar con una maquinilla eléctrica

con cabezal de un solo uso el mismo día de la cirugía, ya que se ha demostrado que el uso de cuchillas para el rasurado aumentan el riesgo de IHQ.

• Prevención postoperatoria: utilizar una técnica aséptica para cambiar o retirar el vendaje de la herida quirúrgica; utilizar suero estéril para el lavado de la herida en las primeras 48 horas después de la cirugía. No utilizar agentes antimicrobianos para las heridas quirúrgicas que están curando por primera intención.

• El tratamiento de las IHQ superficiales, en pacientes con poca repercusión sistémica y sin comorbilidad, puede ser suficiente con la apertura y limpieza de la incisión. En las IHQ profundas o con signos de sepsis requieren un desbridamiento quirúrgico amplio y urgente junto a una antibioterapia empírica de amplio espectro. Entre ambos extremos se encuentra un espectro intermedio de IHQ del que existe poca evidencia sobre su correcto manejo.

CONCLUSIONES:Aunque existen múltiples recomendaciones para la prevención y tratamiento de la IHQ son necesarios más estudios y de mejor calidad que nos den datos definitivos y concluyentes sobre las actuaciones más adecuadas ante ésta complicación quirúrgica tan prevalente y costosa.

39

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-11COMPLICACIÓN GRAVE DE UNA CELULITIS NECROTIZANTE POR LA ADMINISTRACIÓN DE LA INSULINACano Martinez, M.L. (1); Echeverría Alvarez, A.M. (2); Ruiz Moreno, M.A. (3); Palacios Agreda, M.D.V. (4).(1) Servicio Andaluz de Saulud. Centro de Salud de Huescar, Cosultorio de Puebla de Fadrique; (2) SAS. Hospital de Antequera, Antequera. Hospital; (3) SAS. Centro de Salud de Huescar, Centro de Salud de Huescar; (4)

SESCAM. Hospital de Tomelloso, Tomelloso. Hospital

INTRODUCCIÓN:La celulitis necrotizante es una infección del tejido blando que origina necrosis de la piel y del tejido celular subcutáneo. Generalmente, es secundaria a una infección polimicrobiana de una herida quirúrgica o traumática. Los factores predisponentes son: diabetes, alcoholismo, desnutrición, enfermedad vascular periférica, drogadicción por vía parenteral y los estados de inmunosupresión. El tratamiento es urgente y se basa en un desbridamiento quirúrgico extenso, antibioterapia de amplio espectro y medidas de soporte vital. La mortalidad de las infecciones necrotizantes a pesar de un tratamiento correcto oscila entre 14%-70%.La utilización de la insulina puede ocasionar complicaciones como hematomas, distrofias hipertróficas o infecciones. Las infecciones más comunes son locales y superficiales, aunque pueden aparecer casos de infecciones graves.

CASO CLÍNICO:Mujer de 60 años,(PTM) con antecedentes personales de diabetes mellitus insulinodependiente, obesidad mórbida, retinopatía diabética e hipertensión arterial, la paciente se administra la insulina a través de la ropa y comienza con dolor, hiperemia y sensación de tumoración local a nivel abdominal. Acude al servicio de urgencias en donde se le diagnostica una celulitis necrotizante.Tras veinte días de ingreso con tratamiento quirúrgico y antibioterapia de amplio espectro, se controla el cuadro y es dada de alta con curas en su centro de salud hasta cierre por segunda intención.

CONCLUSIONES:El uso de insulina puede conllevar importantes riesgos y aunque en las recomendaciones actuales para la administración de insulina solo se recomienda la higiene de manos y de piel, sin necesidad de usar antisépticos locales, deberíamos plantearnos su uso sistemático en pacientes con factores de riesgos para infecciones graves, así como una adecuada educación sanitaria , disminuyendo así costes.

40

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-12CUIDADOS ENFERMEROS PERIOPERATORIOS AL PACIENTE SOMETIDO A UNA ANGIOPLASTIA TRANSLUMINAL PERCUTÁNEA (ATP)Losada Salgado, C.; Naval Ferrer, M.; Colmenero Hidalgo, M.; Padillo Lopez, V.; Lopez Morato, Y.; Soler Canudas, M.G.; Castan Diez, M.I..Hospital Universitari Vall d ‘Hebrón, Barcelona

INTRODUCIÓN:Procedimiento quirúrgico endovascular realizado bajo anestesia local o regional en el que, mediante la introducción de contraste, generalmente por acceso femoral, realizamos un estudio del sistema arterial por medio de Rayos X. Nos permite conocer y localizar el tipo de lesión y poder aplicar a continuación un procedimiento encaminado a disminuir o eliminar el problema, una estenosis en la mayoría de los casos. La solución más utilizada, tras sobrepasar la zona dañada mediante una guía y un catéter acostumbra a ser la distensión mediante un balón de angioplastia (ATP). Dependiendo del estado y longitud de la lesión se optará por la colocación de un stent. Al finalizar el procedimiento se colocará un apósito especial pneumocompresivo durante 24 h. OBJETIVOS:Conocer los cuidados enfermeros durante todo el proceso quirúrgico adecuados a este procedimiento.Adelantar el material necesario y la adecuada preparación del quirófano. Realizar un correcto registro y manipulación del material implantado. MATERIAL Y MÉTODOS:Nos hemos basado en nuestra experiencia profesional como enfermeras del quirófano de cirugía vascular del Hospital Vall d’Hebron y la hemos contrastado y completado con la información obtenida tras una búsqueda bibliográfica. RESULTADOS:Los cuidados preoperatorios no difieren de cualquier otra técnica endovascular a excepción del tipo de anestesia de elección.Informaremos al paciente que estará despierto durante la intervención ya que se realizará con anestesia local o regional y por tanto la importancia que evite movimientos.Le explicaremos que sentirá una especie de quemazón, pero que no dolor a causa del contraste. Proporcionaremos confort en todo momento, que ayudará a que se encuentre más relajado y quieto durante la técnica.Adecuación del quirófano con camilla especial radiotransparente, aparato radiológico, indumentaria de protección, ecógrafo si precisa, instrumental y material necesario.Conocer los pasos y el manejo de los materiales es de suma importancia para disminuir el tiempo quirúrgico y la exposición radiológica.En caso de la colocación de prótesis/ stent, el registro en el programa informático y el etiquetado de la prótesis nos ayuda a evitar posibles errores.Registro de la cantidad de contraste empleado para poder llevar un seguimiento posterior.Tras la colocación del apósito pneumocompresivo, se realizará la educación sanitaria correspondiente recordándole que mantendrá inmóvil la extremidad para evitar posibles complicaciones. CONCLUSIÓN:Conocer los pasos del procedimiento, el material, los cuidados requeridos para el paciente sometido a una arteriografía con procedimiento ATP/ stent y realizar un correcto registro, permitirá llevar con éxito final esta técnica quirúrgica.

41

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-13PREPARACIÓN QUIRÚRGICA DE UN BY-PASS CARÓTIDO - CAROTÍDEO. CUIDADOS ENFERMEROSLosada Salgado, C.; Naval Ferrer, M.; Colmenero Hidalgo, M.; Lopez Morato, Y.; Padillo Lopez, V.; Soler Canudas, M.G.; Castan Diez, M.I..Hospital Universitari Vall d ´Hebrón, Barcelona

INTRODUCIÓN:El by pass carotido-carotídeo se realiza cuando se quiere revascularizar una carótida o como primera parte de una cirugía híbrida del cayado aórtico.En estas intervenciones quirúrgicas, se procede siempre al clampaje de la carótida y por tanto isquemia cerebral que conlleva a un gran compromiso y es de alto riesgo, especialmente en este caso que trataremos las dos carótidas.Para llevar a cabo con éxito el tratamiento quirúrgico, es imprescindible conocer previamente los pasos de la cirugía, el instrumental necesario y las posibles complicaciones que se pueden presentar. OBJETIVOS:Preparación quirúrgica enfermera perioperatoria en una cirugía de by pass carótido- carotídeo.Descripción de los cuidados enfermeros encaminados a proporcionar bienestar al paciente.Planificación y preparación ante las posibles complicaciones de esta intervención. MATERIAL Y MÉTODO:Hemos realizado un trabajo exhaustivo tanto en el pre, intra y postquirúrgico encaminado a la preparación tanto de la cirugía como de la atención al paciente.Para ello nos hemos basado en nuestra experiencia y en la revisión bibliográfica del tema de estudio. RESULTADOS:Se trata de una intervención larga en la que el paciente se someterá a una anestesia general y hemos de asegurar su comodidad y seguridad.Antes de iniciar la intervención es importante la adecuada colocación del paciente, especialmente la laterización de la cabeza e hiperextensión del cuello. También hemos de prevenir la movilización de la camilla durante la cirugía y asegurar una correcta fijación del tubo endotraqueal.Se realiza bajo anestesia general, con vía central y monitorización invasiva de la presión arterial. Durante la cirugía, el conocimiento de los pasos de la intervención y del material, es de suma importancia para disminuir el tiempo quirúrgico y por tanto el tiempo de isquemia cerebral.Se utilizará instrumental vascular habitual, suturas vasculares y la prótesis de selección (ptfe o dacron).Deberemos proceder a la adecuada manipulación de la prótesis, con el correspondiente cambio de guantes y empleo de instrumental limpio reservado para su manipulación, además de realizar su correcto registro, para asegurar en todo momento la asepsia. CONCLUSIONES:Es preciso tener un conocimiento previo del procedimiento quirúrgico, el instrumental ,las posibles complicaciones, los cuidados enfermeros y las necesidades de anestesia para realizar con éxito final la cirugía.

42

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-14BY PASS FEMORO- POPLÍTEO. INTERVENCIÓN ENFERMERALosada Salgado, C.; Colmenero Hidalgo, M.; Naval Ferrer, M.; Padillo Lopez, V.; Lopez Morato, Y.; Soler Canudas, M.G.; Castan Diez, M.I..Hospital Universitari Vall d ‘Hebrón, Barcelona

INTRODUCIÓN:El by pass femoro- poplíteo es un procedimiento quirúrgico donde una vena del paciente o una prótesis se utiliza para construir un puente desde la arteria femoral hasta la poplítea, llevando el flujo sanguíneo a las arterias que se localizan después de la obstrucción. Este procedimiento es realizado para restaurar el suministro sanguíneo y en algunos casos además de aliviar el dolor, previene la amputación de la extremidad.La primera opción siempre será la vena safena del paciente, pero si ésta no es competente para ser utilizada, se empleará una prótesis.Esta cirugía se puede llevar a cabo bajo anestesia general o con anestesia epidural con sedación. OBJETIVOS:Descripción de los cuidados enfermeros perioperatorios en el by pass femoro- poplíteo.Conocer la técnica, el instrumental y valoración de las necesidades del paciente.Prevención de posibles complicaciones que se puedan presentar. MATERIAL Y MÉTODO:Nos hemos basado en la propia experiencia quirúrgica en cirugía vascular y quirófano de urgencias.Mediante documentación bibliográfica se han completado y contrastado los datos. RESULTADOS:Es necesario, cuando se realiza bajo anestesia epidural, evitar la movilización involuntaria por parte del paciente. Para ello, debemos proporcionar bienestar y valorar las necesidades del paciente durante la intervención.Siempre que sea dudosa la viabilidad de la vena safena del paciente, se puede proceder a la preparación de una extremidad superior para una posible extracción de vena humeral o basílica.Durante la cirugía, en el momento previo a la anastomosis, se procederá al clampaje de la arteria. Es de vital importancia no demorar el tiempo de clampaje, ya que una exposición prolongada a la isquemia, puede provocar necrosis de los tejidos, con el potencial riesgo de amputación posterior.Debemos adelantar y prever las posibles complicaciones, teniendo dentro del quirófano, fogartys de distinto tamaño, prótesis, material básico necesario si se precisase realizar una arteriografía además de todo el material quirúrgico convencional. CONCLUSIONES:Conocer la patología, sus posibles complicaciones, el material quirúrgico necesario y los pasos de la intervención, ayuda disminuir el tiempo de isquemia en el paciente y por tanto trabajar de manera segura y eficaz.Valorar las necesidades del paciente y proporcionar comfort contribuye a disminuir la ansiedad del paciente durante la intervención quirúrgica.

43

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-15ENDOPRÓTESIS AORTA TORÁCICA: ATENCIÓN ENFERMERANaval Ferrer, M.; Losada Salgado, C.; Colmenero Hidalgo, M.; Lopez Morato, Y.; Soler Canudas, M.G.; Padillo Lopez, V.; Castan Diez, M.I..Hospital Universitari Vall d ‘Hebrón, Barcelona

INTRODUCCIÓN:La reparación endovascular de la aorta torácica (TEVAR), es un método de tratamiento muy eficaz de los aneurismas en la aorta torácica.Se realiza mediante la colocación de una prótesis endovascular en la aorta torácica a través de la arteria femoral por una pequeña incisión inguinal, se introducen distintos catéteres guiados por Rx. Se libera la endoprótesis quedando fijada a la aorta sana y el flujo sanguíneo pasa por el interior al resto del organismo.Los aneurismas de aorta torácicos pueden debilitar la aorta, el vaso sanguíneo más grande e importante del cuerpo, este aneurisma se puede romper, provocando una hemorragia interna masiva y por tanto la muerte del paciente.Este tratamiento endovascular es mucho menos invasivo que la cirugía abierta, ya que la endoprótesis se coloca sin la necesidad de abrir el tórax del paciente. La recuperación es más rápida y se reduce la pérdida de sangre durante el procedimiento. OBJETIVOS:Atención enfermera al paciente ante una situación grave y urgente, disminuir la ansiedad del paciente.Realizar con éxito final la intervención, conociendo el procedimiento, material quirúrgico.Preparación del quirófano adelantándonos a las posibles complicaciones MATERIAL Y MÉTODOS:Nos hemos basado en la propia experiencia quirúrgica como enfermeras de urgencias y de cirugía vascular.Búsqueda bibliográfica para completar y comparar la información. RESULTADOS:Debemos abordar la ansiedad del paciente ante una situación de urgencias, informando y escuchando al paciente en todo momento.Proporcionar bienestar, valorando sus necesidades y controlar la aparición de distintos signos y síntomas.Prepararemos el quirófano para un procedimiento endovascular, teniendo en cuenta que se empleará el Rx para visualizar la zona torácica del paciente, por tanto, la camilla radiotransparente ha de estar invertida, con la zona más estrecha (en su caso) en el pecho del paciente.Se ha de preparar la bomba de inyección para la introducción de contraste en la aorta torácica según los parámetros de elección.Tendremos presentes distintas guias y catéteres y todo el material quirúrgico pertinente.Dentro de quirófano reservaremos las cajas de instrumental de laparotomía por si se precisa reconvertir a cirugía abierta.Indumentaria adecuada de protección radiológica.Anestesia general con monitorización de la presión arterial, vía central y sondaje vesical. CONCLUSIONES:El papel de enfermería en un procedimiento de urgencias, es fundamental para ayudar a reducir la ansiedad del paciente.Es de vital importancia no demorar el inicio de la cirugía.Los conocimientos previos de la cirugía, del material, de los riesgos quirúrgicos, adecuación del quirófano, preparación del paciente y colaboración con anestesia facilitarán la correcta realización del procedimiento, así como una disminución del tiempo quirúrgico.

44

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-16CHECK LIST. PROTOCOLO PARA ENFERMERÍA DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICANaval Ferrer, M.; Losada Salgado, C.; Colmenero Hidalgo, M.; Lopez Morato, Y.; Padillo Lopez, V.; Soler Canudas, M.G.; Castan Diez, M.I.Hospital Universitari Vall d ‘Hebrón, Barcelona

INTRODUCCIÓN:En el año 2007, la OMS lanzó un proyecto dirigido a la mejora de la seguridad de la atención quirúrgica, que tiene como objetivo reconocer ciertas normas mínimas de atención quirúrgica que se pueden aplicar en todos los países.Pretende integrar el compromiso de todos los profesionales sanitarios de áreas quirúrgicas para abordar: las prácticas anestésicas inseguras, las infecciones evitables y la comunicación deficiente en el equipo quirúrgico.Son problemas comunes, evitables y letales.Se creó una lista de verificación que consiste en un conjunto sencillo de normas de seguridad.En nuestro hospital llevamos realizando el checklist desde el 2009. OBJETIVOS:Conocer la finalidad e importancia del checklist en una intervención quirúrgica.Realizar una correcta prevención y notificación para garantizar la seguridad del paciente. MATERIAL Y MÉTODOS:Nos hemos basado en el primer check list que se empleó en nuestro hospital (impreso ) y en la posterior modificación de ciertos parámetros aunque no de contenido (checklist informático) RESULTADOS:El checklist nos permite evitar errores en los siguientes campos:Verificación del paciente correcto.Verificación del procedimiento.Verificación del lado o extremidad de la cirugía.Comprobación de alergias.Administración de antibiótico si procede.Comprobación de anestesia.Reserva de sangre si precisa y registro del número.Confirmar que está presente todo el equipo quirúrgico.La correcta manipulación de muestras intraoperatorias, si procede.Planificación de posibles complicaciones y/o riesgos quirúrgicos, enfermeros y de anestesia.Verificación de esterilidad y recuento de material y/o gasas.Registro de las horas quirúrgicas en pre, intra y post inmediato. El nuevo listado que está presente en el programa quirúrgico informatizado, añade la verificación, no solo con el paciente y los miembros del equipo sino también la comprobación con el listado del programa quirúrgico. Y en tres pasos: en la entrada al quirófano, antes de la incisión quirúrgica y una vez acabada la intervención.Además, en el caso de una planificación aérea difícil, se ha de especificar el material necesario para la intubación difícil. CONCLUSIONES:Sin duda es una herramienta fundamental para evitar posibles riesgos por descuidos y equivocaciones por falta de comunicación.Se crea una responsabilidad de equipo y un cumplimiento con el paciente que además de verbalizarlo queda registrado para un mejor funcionamiento.Es una ayuda eficaz para una práctica segura.

45

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-17CUIDADOS Y MANEJO DE PRÓTESIS VASCULARESNaval Ferrer, M.; Losada Salgado, C.; Colmenero Hidalgo, M.; Padillo Lopez, V.; Lopez Morato, Y.; Soler Canudas, M.G.; Castan Diez, M.I..Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona

INTRODUCIÓN:Las prótesis vasculares son elementos de tipo sintético destinados a restablecer la circulación en el territorio arterial o venoso, reemplazando y actuando como puentes de derivación.Las condiciones ideales que debería reunir una prótesis son: durabilidad en el tiempo, utilizable en cualquier lugar del organismo, elasticidad, superficie suave, resistente a la infección, no trombogénica, fácil de suturar y coste razonable.La vena autóloga, tiene una limitada aplicación en la clínica debido a su pequeño calibre. En otros territorios del organismo, debido al diámetro limitado de las venas, debemos recurrir al uso de las prótesis vasculares o bien, cuando no se dispone de vena.Actualmente las prótesis vasculares de mayor uso son las de Dacron (poliéster) y las Gore-tex (PTFE).Hoy en día, las prótesis vienen manufacturadas con diferentes características en cuanto a grosor, diámetro y longitud. Incluso existen variedades cubiertas de anillos de Etileno Propileno Fluorado, que confiere mayor resistencia al acomodamiento y a la compresión.Entre las posibles complicaciones que pueden presentar las prótesis nos podemos encontrar con trombosis, infección, y la hemorragia excesiva. OBJETIVOS:Realizar una manipulación correcta de la prótesis vascular en el momento de su implante, evitando así, posibles riesgos y complicaciones, sobretodo la infección. Minimizando así el tiempo de clampaje y el de exposición y posible contaminación.Realización de un correcto registro MATERIAL Y MÉTODO:Nos hemos basado en la práctica enfermera en quirófano de cirugía vascular y tras realizar una búsqueda bibliográfica hemos ampliado información. RESULTADOS:Debemos realizar un correcto registro de la prótesis vascular que quedará implantada en el paciente. Para evitar posibles errores lo registraremos en material imputado por sistema informático y también manualmente en un libro de prótesis con las etiquetas correspondientes.Antes de abrir la prótesis, se hará una segunda comprobación con el equipo médico repitiendo las características de dimensión y su composición.En el momento de ser extraídas de su envase original, deben ser manipuladas con guantes e instrumental limpio para impedir su contaminación. Colocaremos una talla nueva bajo la prótesis en el campo quirúrgico.El clampaje de la prótesis debe de ser suave a fin de no estropear su estructura, para ello forraremos con protecciones los clamps vasculares.Deben usarse suturas de aguja cilíndrica y fina para disminuir el sangrado a través de las líneas de sutura. En ciertas prótesis como las de Gore-tex se utilizarán suturas especiales. CONCLUSIONES:Conocer las características, cuidados de las prótesis nos ayuda a llevar a cabo una correcta manipulación y poder minimizar el riesgo a la aparición de complicaciones además de disminuir el tiempo de exposición quirúrgica

46

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-18PREPARACIÓN ENFERMERA PARA UN PROCEDIMIENTO ENDOVASCULAR DISTAL DE LOS MIEMBROS INFERIORESLosada Salgado, C.; Naval Ferrer, M.; Colmenero Hidalgo, M.; Lopez Morato, Y.; Padillo Lopez, V.; Soler Canudas, M.G.; Castan Diez, M.I..Hospital Universitari Vall d ‘Hebrón, Barcelona

INTRODUCCIÓN:La cirugía endovascular se refiere al tratamiento que se lleva a cabo mediante la introducción de catéteres en los vasos arteriales con el objeto de resolver a distancia el problema. Así, se podrán resolver oclusiones arteriales, dilataciones aneurismáticas o lesiones por traumatismos.En los últimos años con el espectacular desarrollo de las técnicas endovasculares, se ha ido avanzando hacia arterias más distales que se han considerado accesibles y se ha comenzado a tratar desobstruyéndolas o aplicando otros procedimientos revasculizadores; llegando en la actualidad a las arterias a nivel del pie o de sus ramas. OBJETIVOS:Describir los cuidados perioperatorios en un procedimiento distal tratado con cirugía endovascular. MATERIAL Y MÉTODOS:Nos hemos basado en nuestro trabajo como enfermeras quirúrgicas en cirugía vascular.Se ha completado y contrastado con información obtenida tras una búsqueda bibliográfica. RESULTADOS:Esta técnica es realizada bajo anestesia regional o local y sedación.A la llegada del paciente, durante el preoperatorio, hemos de informarle del tipo de anestesia que se le practicará. Es importante que durante la cirugía, el paciente no haga movimientos ya que evitaría la visualización y se incrementaría la cantidad de contraste. Para ello, debemos asegurar su comodidad, bienestar y tranquilizarlo.La preparación quirúrgica es común a cualquier procedimiento endovascular: Rx, indumentaria de protección, mesa quirúrgica radiotransparente.En cuanto al material, hemos de valorar si la técnica se realizará contralateral o ipsilateral para la selección del introductor y los catéteres.Confirmaremos con el cirujano la extremidad a tratar, así como el lugar de acceso.De esta manera, prepararemos el Rx y las pantallas en el lugar adecuado del quirófano y montaremos nuestra mesa conforme a ello.Dispondremos de un set de catéteres largos y guias finas, además de balones de dilatación y set de angioplastia.Se preparará suero fisiológico con heparina y contraste para la visualización del árbol arterial.Ha de estar presente en quirófano el ecógrafo por si se presenta dificultad en el acceso arterial y también tendremos material e instrumental vascular en reserva por si se reconvierte la cirugía. CONCLUSIONES:Es de vital importancia el papel de enfermería en el preoperatorio, informando al paciente y asegurando su comodidad. Debemos evitar movimientos involuntarios que podrían dificultar el procedimiento.Se requiere conocer los pasos, el instrumental y la adecuada manipulación para que la técnica se realice correctamente y se introduzca la mínima dosis de contraste.

47

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-19CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE INTERVENIDO DE TROMBOENDOARTERECTOMÍA (TEA) CAROTÍDEALosada Salgado, C.; Naval Ferrer, M.; Colmenero Hidalgo, M.; Padillo Lopez, V.; Lopez Morato, Y.; Soler Canudas, M.G.; Castan Diez, M.I..Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona

INTRODUCIÓN:La enfermedad de las arteria carótida afecta a los vasos sanguíneos que conducen al cerebro, cuando no llega suficiente oxígeno por una obstrucción en estas arterias, puede producirse un accidente cerebrovascular. Es una patología muy frecuente.La endoarterectomía carotídea es un tipo de intervención quirúrgica que se realiza a fin de extirpar la placa de ateroma de la arteria carótida.Este procedimiento se recomienda cuando el estrechamiento de la arteria carotídea es igual o superior al 70%.Dependiendo de las características asociadas al paciente, se recurrirá a esta cirugía convencional, o bien, se optará por una cirugía endovascular (stent carotídeo). OBJETIVOS:Conocer los cuidados de enfermeros perioperatorios en la TEA carotidea.Describir las complicaciones que se pueden presentar y realizar una correcta planificación y prevención para la intervención. MATERIAL Y MÉTODO:Se ha realizado una búsqueda bibliográfica del tema en cuestión y hemos contrastado y completado la información a partir de nuestra experiencia como enfermeras del quirófano de cirugía vascular RESULTADOS:Los cuidados de enfermería en el preoperatorio son iguales para las dos técnicas.El conocimiento de los pasos de la intervención y del material, es necesario para disminuir el tiempo quirúrgico y por tanto el tiempo de isquemia cerebral al que estará sometido el paciente.Esta cirugía se realiza bajo anestesia general, con monitorización invasiva de la presión arterial. Se utilizará instrumental vascular habitual, suturas vasculares y un injerto protésico para realizar by pass o parche si fuera necesario.Ante las posibles complicaciones, hemos de tener disponible de un shunt carotídeo en el quirófano que se empleará cuando existe un compromiso vascular en la otra carótida.En cuanto a los cuidados postoperatorios se han de valorar los signos de sangrado, la movilidad de miembros, la aparición de síntomas neurológicos, el dolor precordial y la tensión arterial. CONCLUSIONES:Es necesario tener conocimientos previos de los pasos de la cirugía, del instrumental vascular y de las posibles complicaciones que se pueden presentar.Es de suma importancia la rapidez de la técnica para reducir el tiempo de isquemia cerebral.

48

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-20EFICACIA DE LAS CURAS CON MIEL EN EL PIE DIABÉTICOPérez Rodríguez, R.; Leiva Aguilar, J.F.; Alejandro, R.M..Clinica de Angiologia y Cirugia Vascular Dr Rodriguez Morata, Malaga

INTRODUCCIÓN:Actualmente trabajamos en un marco de desarrollo tecnológico con una amplia oferta de apósitos primarios y secundarios para heridas vasculares. En este contexto el uso de productos como la miel, de utilidad reconocida desde tiempos históricos sobre su aplicación en heridas, puede generar incertidumbre tanto en pacientes como en el propio medio sanitario.

OBJETIVO:Repasar las ventajas de la miel como un producto seguro en curas de heridas vasculares, como las que podemos encontrar en un Pie Diabético.

MATERIAL Y MÉTODO:Paciente de 72 años que consulta por una úlcera diabética de dos meses de evolución en primer dedo del pie derecho. Antecedentes personales de DM tipo 2 con resistencia a la insulina, dislipemia, obesidad central moderada, antiguo hábito enólico y sin alergias medicamentosas. La úlcera apareció a raíz de un microtraumatismo sin importancia y su evolución es desfavorable desde el inicio. En la valoración del Angiólogo y Cirujano Vascular se evidencian pulsos distales conservados, calcificación intensa con imposibilidad de determinar los índices tobillo brazo y ondas doppler de carácter monofásico pero muy elevado en arterias distales.

RESULTADOS:La radiografía simple descartó signos de osteomielitis en las falanges del dedo afecto. El cultivo microbiano fue positivo a S. aureus. Se instauró tratamiento con trimetoprim/sulfametoxazol, se realizó un desbridamiento cortante intenso y curas con miel de abeja desde el principio, seguido por la enfermería vascular. Evolución rápidamente favorable hasta la cura en 6 semanas.

CONCLUSIÓN:En el Pie Diabético lo más importante inicialmente es asegurar un aporte suficiente para la cicatrización. Sin embargo, ello sólo no es causa suficiente y el papel de la enfermería vascular y de atención primaria es crucial para asegurar un adecuado control metabólico, adecuada toma de cultivos para la antibioterapia dirigida y llevar a cabo eficazmente las curas. En estas debería primar como norma el desbridamiento cortante sobre la simple aplicación de distintos apósitos o similares. Dentro de estas curas -incluso a nivel hospitalario- debemos considerar entre otros materiales el uso de miel de abeja, que desde antaño hasta nuestros días ha demostrado propiedades antibacterianas inclusive frente a gérmenes muy comunes como son el S. aureus meticilin-resistente y las Pseudomonas spp.

49

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-21INYECTANDO OZONO INTRAVENOSOIzquierdo Blanco, J.; Peral Le Borgne, C.; Romera Garcia, C.; Flores Fernandez, M.; Alvaro Sanchez, A..Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón

INTRODUCCIÓN:El ozono es una variedad química del oxígeno, cuya existencia data de la I guerra mundial. Este posee un poder oxigenante mayor que el oxígeno y su reacción con los compuestos orgánicos es mucho más selectiva. Entre sus propiedades están: aumento de la oxigenación de la sangre, disminución de la agregación eritrocitaria, acción bactericida, fungicida, viricida, antiinflamatoria, antialérgica y estimulante del sistema retículo endotelial.Experiencias recientes han mostrado resultados alentadores en el tratamiento de patología vasculares.En la Unidad de Cirugía Vascular del Hospital Universitario Fundación Alcorcón , recientemente , se ha empezado a utilizar esta terapia en pacientes con Insuficiencia Venosa Crónica (I.V.C) sin criterios de tratamiento quirúrgico en la modalidad de AUTOHEMOTRANSFUSION. OBEJTIVO:Elaborar un PROTOCOLO CLÍNICO DE ACTUACIÓN para el manejo de la autohemoterapia de ozono que sirva de guía para unificar criterios de aplicación de cuidados a los pacientes que vayan a ser sometidos a esta técnica. MATERIAL Y MÉTODOS:Hemos realizado una búsqueda bibliográfica de la utilización del ozono y más concretamente en la modalidad de autohemoterapia, utilizando las herramientas medline, biblioteca del centro y google academy.Igualmente hemos utilizado los manuales de uso de la terapia, aportados por la casa comercial.La experiencia profesional del uso continuado, desde enero de 2013 a la fecha actual, de la técnica en nuestro centro de trabajo.A través de la plantilla para la elaboración de protocolos existente en nuestro hospital y todo el soporte visual obtenido a la hora de realización de la técnica a los pacientes fuimos desarrollando el protocolo. RESULTADOS:Elaboración del PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE AUTOHEMOTERAPIA DE OZONO del Hospital Universitario Fundación Alcorcón para garantizar una práctica profesional correcta en la utilización de la técnica. CONCLUSIONES:Mediante el trabajo, a través del protocolo de actuación, se consigue unificar los criterios de actuación de enfermería a la hora de aplicar la técnica sentando las bases para garantizar una práctica profesional correcta y por lo tanto, esto se transforma en una mejora de los cuidados de enfermería aplicados a nuestros pacientes.

50

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-22RAZONES PARA LA PREVENCION DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN TALONESLinares Herrera, J.P. (1); Rueda López, J. (2); Jiménez García, J.F. (3); Ávila Arriaza, M.A. (4); Torra I Bou, J.E. (5); Ortiz Bonet, E.M. (1).(1) HTVC Tortosa, Tortosa; (2) Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa; (3) Centro de Salud de Santa María Del Águila, Almeria; (4) Fremap, Sevilla; (5) Universidad Cantabria, Barcelona

OBJETIVO:Reducir la incidencia de desarrollar úlceras por presión del talón en los pacientes de riesgo

MÉTODOS:Realizamos una revisión bibliográfica sobre la prevención de ulceras por presión en los talones y encontramos las siguientes:1. Los estudios de epidemiologia realizados en España, los talones constituyen una de las localizaciones

más frecuentes donde se producen Ulceras por presión en todos los niveles asistenciales.2. El Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud tiene dentro de sus objetivos la prevención de

úlceras por presión.3. Existen recomendaciones de las diferentes organizaciones nacionales e internacionales de heridas

crónicas como El GNEAUPP, EPUAP, NEPUAP etc.4. Las guías de práctica clínica entre ellas las más importantes de España.5. Estudios de efectividad del uso de apósitos de apósitos de espuma6. Estudio de costes entre prevención y curación.7. Cuestiones anatómicas y fisiológicas del talón que lo hacen especialmente vulnerable. Como grosor de la

piel, tejido graso, Vascularización. Falta de glándulas sebáceas.8. Niveles de evidencia.9. Particularidades del paciente como la edad, la patología y la inmovilización.10. Lex Artis ad Hoc que determina el estado actual de la ciencia para evitar un daño o perjuicio.11. Revista de la Wounds internacional Heel pressure Ulcer de noviembre de 2013. RESULTADOS: La elaboración de un tríptico informativo de prevención de ulceras por presión en el talón tanto en atención primaria como en unidades de hospitalización.

CONCLUSIONES: La reflexión de la medidas de prevención de las ulceras de talón nos hará reducir la incidencia de este tipo de ulceras en nuestros pacientes.

51

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-23PLAN DE CUIDADOS A UN PACIENTE CON ÚLCERA DIABÉTICAGarcía Lloret, D.; Espinosa Ramón, S.; López Oliva, A.I.; Martínez Caballero, M.; Martínez Da Silva, R.A.; Martínez Martínez, L.; Rogel Rodríguez, R..Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia

INTRODUCCIÓN:El pie diabético continúa siendo uno de los caballos de batalla de la enfermería vascular. Se trata de una enfermedad en la que con una prevención y/o seguimientos adecuados se obtienen grandes resultados. Sin embargo, debido en gran parte a factores externos como el desconocimiento o falta de interés por parte del paciente y la falta de información o escasez de la misma proporcionada por los profesionales, nos encontramos con una elevada tasa de pie diabético mal controlado, con las complicaciones que ello conlleva.

OBJETIVOS:Establecer un plan de cuidados para un paciente con una úlcera diabética.

MATERIAL Y MÉTODOS:Paciente de 54 años con úlcera diabética en pie izquierdo con mal control de la enfermedad que ingresa en nuestra unidad de hospitalización derivado del centro de salud por empeoramiento del aspecto de una úlcera vascular. Se realiza un plan de cuidados a partir de una valoración e identificación de diagnósticos extraídos de la taxonomía II de la NANDA; para los criterios de resultados se ha seguido la NOC y para las intervenciones enfermeras, la NIC.

RESULTADOS:Como resultado de nuestra red de razonamiento y apoyándonos tanto en la entrevista y valoración personal como en los diagnósticos discriminados, obtenemos como diagnóstico principal: (00126) Conocimientos deficientes R/C falta de exposición, mala interpretación de la información y falta de interés en el aprendizaje M/P mal control de la enfermedad y seguimiento inexacto de las instrucciones. A partir de este y otros diagnósticos se desarrollan los objetivos e intervenciones. En la evaluación comprobamos el cumplimiento completo del 68% de los objetivos marcados, mientras que el 32% restante se encuentra en consecución. De aquí se desprende que las intervenciones y actividades propuestas son efectivas aunque deberemos aumentar el tiempo de consecución para así llegar a la puntuación diana predeterminada para un 32% de los objetivos.

CONCLUSIÓN:Este plan de cuidados ha supuesto una guía importante en el trabajo diario de enfermería a la hora de enfrentarse a un caso de pie diabético mal controlado, y un cambio en la calidad de vida del paciente, que no solo ha visto mejorada la integridad de su piel sino que además ha aprendido sobre su enfermedad y ha alcanzado un mayor control sobre ésta.

52

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-24EXPERIENCIA EN PACIENTE CON ÚLCERA VENOSA POSTRAUMÁTICA EN PIERNA DE MÁS DE 20 AÑOS DE EVOLUCIÓN. CASO CLÍNICOPablo Ramis, R.La Fe, Valencia

OBJETIVO:Describir la evolución de un paciente con úlcera venosa postraumática en pierna de más de 20 años con tratamiento combinado de sistema de terapia de presión negativa (TPN) -PICO-.

MATERIAL Y MÉTODO:Paciente varón de 43 años que llega remitido de su área, en Marzo de 2013, a la consulta de Enfermería del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia. Diagnosticado como úlcera venosa de evolución tórpida. Tras sufrir una fractura abierta de tibia y peroné izquierdos por accidente de tráfico en 1991, ha recibido tratamiento médico y quirúrgico por traumatología y cirugía plástica por úlcera en pierna, por osteomielitis e insuficiencia venosa de perforantes en muslo y pantorrilla. Durante más de 22 años ha tenido cortos periodos de curación de la úlcera, pero en los últimos 7 años está no ha cerrado nunca. Presentaba una úlcera tibial izquierda de 20 cm x 6 cm con dolor, importante edema y deterioro de la piel perilesional. No presenta patologías asociadas, pero si limitación moderada para su actividad social y laboral. Se instauro tratamiento local con cura en ambiente húmedo (CAH) y vendaje compresivo durante 6 meses sin una evolución favorable, por presentar episodios de sobreinfección que precisaron tratamiento antimicrobiano local y sistémico. Desde Septiembre de 2013 se inicia tratamiento local combinado y secuencial con sistema de TPN -PICO- y apósito de cadexomero yodado, plata nanocristalina en malla y apósito inhibidor de las metaloproteasas, más terapia de compresión (vendajes y media a medida). Junto con cuidados de la piel perilesional y recomendaciones higiénico-dietéticas y posturales.

RESULTADOS:El paciente ha evolucionado de forma favorable, mostrando una úlcera en fase de granulación-epitelización de 7 cm x 2 cm, sin dolor y ha vuelto a su actividad cotidiana.

CONCLUSIONES:La utilización del sistema PICO como tratamiento de elección, combinado con los diferentes apósitos necesarios para la preparación del lecho de la herida, la terapia de compresión y un tratamiento integral del paciente ha demostrado ser eficaz en úlceras infructuosas y de difícil curación.

53

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-25HIGIENE DE MANOS EN LAS CURAS VASCULARESMartinez Rincon, E.; Sanchez Escobedo, S.; García Buesa, S.; Guijarro Arroyo, L.; Tabuenca Arce, M.L.Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza

OBJETIVOS: 1- Contribuir a disminuir las tasas de morbi-mortalidad causado por las infecciones nosocomiales en las que el vehículo principal de transmisión son las manos del personal sanitario realizando el procedimiento correctamente 2- Describir la práctica de lavado de manos en cura de herida quirúrgica en nuestro servicio.3- Conocer 5 momentos para Higiene de Manos4- Aprender técnica de lavado de manos con solución hidroalcohólica MATERIAL Y MÉTODOS:Nos basado en Estrategia de los 5 momentos de la OMS para higienización de manos: A veces coincide más de una indicación.Momento 1: antes del contacto con el pacienteMomento 2: antes de realizar una tarea limpia / aséptica (Antes de cura de herida quirúrgica)Momento 3: después de exposición a fluidos corporales (Tras cura evitará propagación de microorganismos en piel no intacta o vendaje de heridas). Al quitarse los guantes estériles o no.Momento 4: después del contacto con pacienteMomento 5: después del contacto con entorno del pacienteLa técnica de lavado puede ser lavado de arrastre o lavado por fricción con solución hidroalcohólica (indicado para los 5 momentos en la higiene de manos).Se realizan y después de cura. 1- Lavado por fricción con solución hidroalcohólica (desinfección con eliminación de flora residente y transitoria)Material: Solución alcohólica DURACIÓN 20-30 SEGUNDOS1- Deposite dosis del producto suficiente para cubrir toda la superficie a tratar.2- Frótese palma de mano derecha con dorso de mano izquierda. 3- Palmas de manos entre sí con dedos entrelazados.4- Dorso de dedos de una mano con mano opuesta agarrándose dedos.5- Movimiento de rotación pulgar izquierdo atrapándolo con palma de mano derecha y viceversa.6- Punta de dedos de mano derecha contra mano izquierda con movimiento de rotación, y viceversa.7- Secas las manos son seguras. 2- Lavado de arrastre (elimina flora transitoria, no residente) Material: Agua, jabón y toallas solo un uso DURACIÓN 40-60 SEGUNDOS1- Mójese las palmas de manos y deposite jabón líquido2- Seguir pasos del lavado por fricción 2 al 6.3- Enguaguese manos con agua y seque con toalla un solo uso. CONCLUSIONES Y RESULTADOS:Por todo ello las enfermeras encargadas de la atención de los pacientes debe ser consciente de la importancia de la higiene de manos para proteger al paciente, protegerse y proteger el entorno de gérmenes nocivos.Destacamos el momento 2 y 3. Al realizar la cura nos permitirán evitar que microorganismos perjudiciales, incluidos los del paciente, infecten el organismo y permitirán al personal sanitario protegerse de la colonización o infección y además evitarán en las instalaciones de atención sanitaria.El lavado de manos con soluciones hidoalcohólicas por fricción es una efectiva y eficiente alternativa al lavado de manos de arrastre por ser una técnica menos lesiva para las manos, reduce carga microbiana , ahorra tiempo y es más accesible.

54

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-26CUIDADOS ENFERMEROS EN PACIENTES SOMETIDOS A ANGIOPLASTIA TRANSLUMINAL PER-CUTÁNEA (ATP) EN EXTREMIDADES INFERIORESCabrera Saavedra, E.; Bernal Pérez, F.; Bustamante Pujadas, C.; Carrasco Padilla, A.; García Caballero, M.; García Santisteban, L.; Gil Lara, A.; Pous Martínez, S.; Romero Sánchez, J.V..Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat

OBJETIVOS:Identificar las necesidades de los cuidados enfermeros tras la realización de una angioplastia transluminal percutánea (ATP) en extremidades inferiores. Estandarización de los cuidados enfermeros en pacientes sometidos a una ATP.

MATERIAL Y MÉTODOS:Se ha realizado una revisión bibliográfica acerca de los cuidados postoperatorios tras una ATP en las extremidades inferiores. Asimismo, se describen los cuidados de enfermería en este tipo de pacientes mediante la práctica diaria del equipo de enfermería de la unidad de cirugía vascular del Hospital Universitari de Bellvitge. Utilizamos el aplicativo Gacela-Care como registro de enfermería para realizar la continuidad de los cuidados siguiendo planes estandarizados.Tras analizar los datos recogidos se elabora un póster con criterios unificados sobre los cuidados de enfermería a realizar en el postoperatorio de ATP en extremidades inferiores.

RESULTADOS:Se describen y enumeran las intervenciones de enfermería que se deben llevar a cabo tras una ATP en la unidad de Cirugía Vascular para lograr los objetivos deseados. Estas intervenciones según nomenclatura NANDA son las siguientes: control hemorragias (4160), cuidados circulatorios: insuficiencia arterial (4062), vigilancia de la piel (3590), análisis de la situación sanitaria: toma de constantes (6520), administración de medicación (2300), manejo de la medicación (2380), identificación de riesgos (6610), manejo del dolor (1400), vendajes (0910), cuidados del sitio de la incisión (3440), manejo ambiental: comodidad/confort (6482) y educación sanitaria (5510)

CONCLUSIONES:La estandarización de cuidados tras este tipo de intervenciones así como la formación del personal de enfermería que atiende a estos pacientes es un punto clave para que los resultados del intervencionismo sean los deseados, así como para evitar posibles complicaciones.

55

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-27RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES SOMETIDOS A AMPUTACIÓN MAYOR DE EXTREMIDADES INFERIORESPous Martínez, S.; Bernal Pérez, F.; Bustamante Pujadas, C.; Cabrera Saavedra, E.; Carrasco Padilla, A.; García Caballero, M.; García Santisteban, L.; Gil Lara, A.; Romero Sánchez, J.V..Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat

OBJETIVOS:Conocer la incidencia de caídas en pacientes amputados en el Hospital Universitari de Bellvitge (HUB) durante el período comprendido entre agosto 2012 y agosto 2013.Identificar el riesgo de caídas en pacientes con amputación mayor en extremidades inferiores.

MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio descriptivo longitudinal de tipo retrospectivo. La población a estudio son todos los pacientes con amputación mayor intervenidos en el HUB entre agosto de 2012 a agosto del 2013.Se realizaron 53 intervenciones de amputación mayor. Criterios de inclusión: pacientes intervenidos de amputación mayor en la unidad de Angiología y Cirugía Vascular durante el período mencionado anteriormente. Criterios de exclusión: pacientes no intervenidos según la técnica citada. Las variables a estudio son: sexo, edad, si han caído o no, en qué momento del día, estado cognitivo previo, el motivo principal de la caída y valoración con escala STRATIFY. Se recogen los datos a través de la Historia Clínica en SAP. Se realiza base de datos Excel y se trata con el mismo programa.Utilizando la escala STRATIFY (Oliver D i cols.) valoramos el riesgo de caída y reflexionamos sobre las medidas preventivas adecuadas al riesgo de caídas del paciente amputado mediante la práctica diaria del equipo de enfermería de la unidad de Cirugía y Angiología Vascular del HUB. Estas actividades deben añadirse en el plan de cuidados mediante el aplicativo Gacela-Care. Se realiza revisión bibliográfica en diferentes bases bibliográficas.

RESULTADOS:Se han realizado 53 amputaciones mayores de extremidades inferiores desde agosto 2012 hasta agosto 2013, de los cuales, sufrieron caídas 5 pacientes que corresponden a un 9.4 % de los pacientes amputados en este período.Se identifica que son pacientes con alto riesgo de caída porque cumplen dos o más ítems de la escala STRATIFY. Las medidas preventivas más adecuadas para prevenir las caídas en este tipo de pacientes serían: valoración frecuente del estado mental del paciente (muchas veces bajo los efectos de analgésicos/psicotrópicos), uso de barandillas, acompañamiento del personal sanitario en las transferencias, educación sanitaria al paciente sobre síndrome de miembro fantasma, adaptar entorno para dejar objetos que pueda necesitar accesibles (timbre, agua,…) y en casos de desorientación valorar el uso de contención mecánica.Estas actividades se deben añadir a la intervención de “Caídas: prevención” que incluye el plan de cuidados amputación de extremidad que nos facilita GACELA-CARE.

CONCLUSIONES:La incorporación de medidas preventivas en los planes de curas (Gacela-CARE) podría disminuir la incidencia de caídas en este tipo de enfermos, unido a una adecuada educación sanitaria al paciente.

56

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-28REFLEXIÓN SOBRE LA IMPLANTACIÓN NORMALIZADA DEL CUESTIONARIO DE GOLDBERG EN LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES AMPUTADOSBernal Pérez, F.; Bustamante Pujadas, C.; Cabrera Saavedra, E.; Carrasco Padilla, A.; García Caballero, M.; García Santisteban, L.; Gil Lara, A.; Pous Martínez, S.; Romero Sánchez, J.V..Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat

RESUMEN:Los pacientes amputados sufren consecuencias crónicas en su calidad de vida. Enfermería en sus valoraciones iniciales a estos pacientes hace hincapié más en aspectos físicos como el dolor, las heridas, dejando muchas veces al margen aspectos psicológicos. Teniendo en cuenta que los sentimientos negativos sobre la realidad y el futuro son elementos frecuentes en estos enfermos, debemos plantearnos la utilización normalizada de cuestionarios adecuados para detectar precozmente sintomatología depresiva y actuar de forma eficaz y rápida en el diagnóstico y posterior tratamiento psicológico.

OBJETIVOS:• Reflexionar sobre la implantación del cuestionario de Goldberg en cirugía vascular que permita evaluar y

reconocer de forma rápida y eficaz sintomatología depresiva en estos pacientes.• Valorar normalización en la práctica enfermera la aplicación de este cuestionario en pacientes amputados.

MATERIAL Y MÉTODOS:Revisión sistemática en bases de datos: Medline( en Pubmed), Cinhal, Cuiden, Cochrane.Estrategia de búsqueda: Cuestionario de Goldberg, paciente amputado, abordaje bio-psico-social, cuidados enfermeros.

RESULTADOS:Se revisaron treinta artículos con referencia a la utilización del cuestionario de Goldberg, en ninguno de ellos se hablaba de una normalización aplicada en plantas asistenciales como escalas habituales en los registros de enfermería.Dada la incidencia anual de amputaciones en España, que oscilan en 73 casos por cada 100.000pacientes diabéticos y entre los cuales un 20% y un 35% padecen depresión, creemos conveniente la aplicación de esta escala para detectar sintomatología depresiva precoz y ofrecer al paciente tratamiento adecuado con la máxima celeridad posible.

CONCLUSIONES:Dada la alta prevalencia de sintomatología depresiva en pacientes amputados, creemos necesaria la aplicación de este cuestionario de manera estandarizada en los planes de cuidados dirigidos a estos pacientes porque enfermería es el profesional más idóneo para detectar cambios psicológicos en estos pacientes, ya que por su trabajo diario permanece junto al enfermo las 24 horas del día y es el más capacitado para detectar alteraciones en el estado físico y psicológico del paciente.Con todo ello también creemos necesario que el profesional de enfermería normalice en sus valoraciones aspectos conductuales y psicológicos de los pacientes, porque entendemos que el enfermo engloba las tres esferas: bio-psico-social.

57

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-29LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE ENFERMERÍA EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE LA OBSTRUC-CIÓN DE UN BYPASS FEMORO-POPLÍTEOBustamante Pujadas, C.; Bernal Pérez, F.; Cabrera Saavedra, E.; Carrasco Padilla, A.; García Caballero, M.; García Santisteban, L.; Gil Lara, A.; Pous Martínez, S.; Romero Sánchez, J.V..Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat

INTRODUCCIÓN: La cirugía de derivación femoro-poplítea (F-P) es un procedimiento habitual para tratar la enfermedad arterial periférica (EAP). Consiste en realizar una derivación o puente en la parte de la arteria que está obstruida con parte de otro vaso sanguíneo para llevar de nuevo la irrigación a la zona isquémica distal. Es una técnica que no está exenta de riesgos y complicaciones como puede ser la obstrucción del Bypass.

OBJETIVOS: • Relatar la importancia de la vigilancia de enfermería en el control y detección precoz de signos de alarma

en pacientes postoperados de cirugía de Bypass arterial periférico.• Resumir la continuidad de cuidados de enfermería.• Exponer la importancia de una actualización de conocimientos en patología vascular.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza revisión bibliográfica en bases de datos: Pubmed, Cinhal, Enfispo y Cuiden con los descriptores: Bypass femoro-poplíteo, cuidados de enfermería, signos de alarma y obstrucción.Se consensua con especialistas facultativos en cirugía vascular y equipo de enfermería y se realiza observación directa de estos pacientes en planta de intermedios y asistencial del Hospital Universitari de Bellvitge, verificando los síntomas precoces de la obstrucción de un Bypass periférico.

RESULTADOS: La enfermedad arterial periférica es la responsable del 80% de los síndromes isquémicos de extremidades inferiores y la causante de un importante impacto sanitario, laboral y económico. En España hay unas 400.000 personas afectadas por esta enfermedad.Se elabora un póster en el que se realiza una descripción detallada de los signos y síntomas que son predictores de obstrucción de un bypass, así como las intervenciones de enfermería a realizar mediante el consenso del equipo multidisciplinar de cirugía vascular para de esta manera garantizar unos cuidados adecuados al paciente.

CONCLUSIONES: Dada la alta prevalencia de la EAP y el elevado número de intervenciones quirúrgicas que se realizan, así como las complicaciones que pueden surgir, creemos que la vigilancia y control de enfermería es imprescindible para detectar signos y síntomas de alarma de una obstrucción del Bypass. Así mismo se hace necesario la actualización de conocimientos en patología vascular y unificar criterios de actuación adecuados a las intervenciones quirúrgicas de la EAP para de esta manera intervenir de una manera eficaz en el caso de alguna complicación postoperatoria y facilitar el trabajo de los profesionales que atienden a estos pacientes.

58

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-30PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON PIE DIABÉTICO EN RESONANCIA MAGNÉTICABosque Hernandez, J. (1); Hinarejos Monleón, R. (1); Montaner Villarroya, L. (2); Calatayud Alcayde, M. (2); Niño Martinez, C. (2).(1) Eresa, Valencia; (2) UCV, Valencia

INTRODUCCIÓN:Los pacientes con diabetes mellitus presentan a menudo complicaciones en el pie conocidas como “pie diabético”. La evaluación clínica de estos pacientes es fundamental para valorar las lesiones que presenta el pie diabético. En los últimos años, la resonancia magnética (RM) es una técnica complementaria útil como herramienta diagnóstica en el manejo de complicaciones del pie asociadas a la diabetes, entre las que se encuentran desde ulceraciones o procesos inlfamatorios o infecciosos de partes blandas o articulares, hasta osteomelitis o la neuropatía de Charcot. El trabajo que realiza el personal de enfermería en los servicios de radiodiagnóstico, cocretametamente en el departamento de RM, es muy importante para la buena valoración del paciente y la mejora de la calidad asistencial del mismo e incluye desde cuidados en la exploración hasta la realización técnica de la misma. OBJETIVOS:• Describir los principios generales a tener en cuenta antes de realizar un estudio de resonancia magnética

del pie diabético.• Describir la utilidad de la resonancia magnética en la evaluación de complicaciones del pie diabético.• Realizar un plan de actuación de enfermería de un caso clínico aportando imágenes. MATERIAL Y MÉTODO: Es un trabajo descriptivo, en el que mediante un caso clínico y distintas imágenes se mostrará un plan de actuación de enfermería ante un paciente con pie diabético durante la realización de una resonancia magnética. En este póster se explicaran posibles diagnósticos, objetivos e intervenciones a evaluar en el paciente con pie diabético durante la prueba. RESULTADO:La realización de un trabajo protocolizado en la atención del paciente con pie diabético es importante durate toda la exploración tanto para reducir posibles complicaciones como para obtener una mayor calidad de imagen, todo ello repercutiendo directamente en la calidad asistencial del paciente. Se debe destacar la importancia del trabajo de enfermería en los servicios de radiodiagnóstico ya que se consigue una visión holística del paciente. CONCLUSIONES:El plan de actuación de enfermería en resonancia magnética es un proceso en el que se plantean diagnósticos, intervenciones (NIC) y objetivos (NOC) obtenidos de la NANDA para mejorar la calidad asistencial.La resonancia magnética es una técnica muy importante en la evaluación de pacientes con diabetes mellitus que sufren complicaciones en el pie y aporta una buena diferenciación tisular, aunque hay que sumar los resultados con la sintomatología clínica.

59

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-31RESONANCIA MAGNÉTICA VASCULARBosque Hernández, J. (1); Lluesma Vidal, M. (2); Hinarejos Monleón, R. (1); Carmona Simarro, J.V. (2).(1) Eresa, Valencia; (2) UCH-Ceu, Valencia

RESUMEN:La resonancia magnética es un método de diagnóstico por la imagen no invasivo e inocuo cuyo uso se ha implementado en los últimos años debido a la elevada prevalencia de enfermedades vasculares que en numerosas ocasiones son asintomáticas.

OBJETIVOS:Describir metodología de trabajo, labor de enfermería y resultados obtenidos en los distintos tipos de estudios vasculares por resonancia magnética.Decribir el uso de diferentes secuencias sin y con contraste en los distintos estudios para el diagnóstico de patología vascular.Comentar las nuevas aplicaciones en el diagnóstico vascular sin necesidad de contraste.

MATERIAL Y MÉTODOS:Es un trabajo descriptivo en el que se enumeran los principales estudios vasculares realizados en la práctica clínica así como el trabajo del personal de enfermería en el desarrollo de estos estudios.

RESULTADOS:Como principal resultado destaca el uso estandarizado de secuencias vascularesen las que se denota una clara tendencia tanto a la reducción de las dosis de contrastes paramagnéticos como a su uso, llevando al desarrollo de otro tipo de secuencias que permitan delimitar los diferentes tipos de vasos.

CONCLUSIONES:La resonancia magnética ha mejorado considerablemente el diagnóstico de patología vascular mediante un prodecimiento que aporta una buena diferenciacion tisular fácilmente interpretables, sin radiaciones ionizantes, con un bajo riesgo de nefrotoxicidad, no invasivo y con aporte de información anatómica complementarria.

60

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-32TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA DE UN SÓLO USO EN UN PACIENTE DIABÉTICO CON ÚLCERA VASCULARMilian Lara, A.; Valle Valle, M.S.

Clinico Univeritario, Salamanca

OBJETIVO:Describir un caso clínico de un paciente con pie diabético de evolución tórpida.

MATERIAL Y MÉTODO:Paciente diabético de 48 años con antecedentes personales de Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión arterial (HTA), Dislipemia (DLP), tabaquismo activo y Pancreatítis aguda.Ingresado en planta de Cirugía Vascular el 18 de Diciembre del 2013 por obstrucción femoropoplíteo con dolor en reposo y lesiones trópicas en margen interno de pie derecho de más de 6 meses de evolución, realizando bypass fémoro-TA con vena Safena invertida (VSI) y desbridamiento del talón el 23 de diciembre con buena evolución e índice tobillo brazo (ITB) postquirúrgico 0,53/0,40. Se le da el alta el 30 del mismo mes.Acude a consulta de Cirugia Vascular el 14 de Febrero con herida en pie derecho de 4,5 x 3,5 cm de extensión y 2,5 cm de profundidad, cuyo lecho presenta de forma mayoritaria tejido desvitalizado. Se realiza desbridamiento quirúrgico que se combina con desbridamiento enzimático y apósito hidrocelular como apósito secundario.Una vez preparado el lecho tras 14 días, se decide aplicar terapia de presión negativa de un sólo uso. Es un dispositivo ultraportátil y de fácil manejo, capaz de ofrecer todas las ventajas de un sistema de terapia de presión negativa a un coste reducido. Se compone de una mini bomba capaz de aplicar una presión negativa de - 80 mm Hg durante 7 días, un tubo conector y un apósito que contiene una capa de aire que permite que la presión negativa se distribuya uniformemente en toda la superficie de la herida.El paciente recibe educación sanitaria y orientación sobre el funcionamiento del dispositivo aplicado.

RESULTADOS:En este paciente se han realizado dos curas a la semana de forma alterna en Atención Especializada a través de consulta de Cirugía Vascular y en Atención Primaria.Desde el 28 de Febrero hasta el 21 de Marzo se han realizado 7 curas con una duración aproximada de 15 minutos. Con fecha 21 de Marzo la herida presenta una extensión de 3 x 2,5 cm y ha reducido 1,5 cm en profundidad, habiéndose controlado el exudado en todo momento, mejorando el aspecto de la piel perilesional.HABLAR DEL CONFORT DEL PACIENTE

CONCLUSIÓN:La utilización de la terapia de presión negativa en este caso clínico ha permitido:• Conseguir una adecuada preparación del lecho de la herida de forma rápida• El paciente refiere menos dolor desde la primera semana de aplicación y más comodidad• Buena adherencia al tratamiento, al ser una máquina pequeña, sencilla y silenciosa• Reducir el coste de material y tiempo de enfermería.

61

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-33A PROPÓSITO DE UN CASO NEOPLÁSICO DE IMPLICACIÓN VASCULARCalzada Caballero, A.J.; Martin Cañas, M.G.; Gonzalez Folgueral, C.; Garcia Pozo, I..H.C.U. Valladolid, Valladolid

OBJETIVOS: Estudiar un caso neoplásico que precisó curas previas y posteriores a cirugía que limitaban las actividades básicas de la vida diaria de la paciente.Identificar las estrategias de mejora asistencial integral durante el ingreso y las curas.Valorar física y psicológicamente a la paciente elaborando un plan de cuidados que reestablezca su normalidad fisiológica.

MATERIAL Y MÉTODOS:Se analizó el caso de una mujer con patología neoplásica ginecológica que precisó intervención quirúrgica con importante compromiso vascular y, fue tratada previa y postcirugía con curas de distinta índole.La presencia de dolor es una constante durante todo el proceso que, asociado a la aparición de ideas suicidas generó la necesidad de intervención quirúrgica a pesar de suponer alto riesgo.

RESULTADOS:Cicatrización de heridas tras curas y tratamiento quirúrgico.Durante la estancia hospitalaria la paciente mejoró su calidad de vida recuperando la independencia para la realización de las actividades básicas de la vida diaria que la patología le iba permitiendo, mejorando su estado de ánimo y desapareciendo la ideología suicida.

CONCLUSIONES:La frecuencia e intensidad de las curas dificultan la calidad de vida de la paciente durante el ingreso hospitario y, junto con la gravedad de la patología, en este caso, afectaron gravemente su independencia para la realización de sus actividades básicas de la vida diaria.Con el esfuerzo del equipo asistencial se consiguió reestablecer su independencia dentro de las limitaciones de su patología.

62

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-34VALORACIÓN DEL DOLOR AGUDO Y CRÓNICO EN EL PACIENTE VASCULARRamos Cerezo, J.; Leon Gea, F.; Vega Lora, J.; Azogil Suarez, M.M.; Martinez Serrate, R.; Rivas Cuende, M.L.; Gomez Domínguez, M.I.; Aguilar Galindo, J.J.; Dominguez Aguilar Galindo, F.; Sanchez Rubio, M.Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

OBJETIVOS:•Implementar la escala del dolor de forma protocolizada al realizar la Valoración Inicial de Enfermería al ingreso del paciente

•Reforzar las taxonomías enfermeras utilizada con el uso de escalas validadas MATERIAL Y MÉTODO:En la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla se utiliza el programa informativo “Estación de Cuidados” que forma parte de la Historia Digital del paciente, Diraya Atención Especializada (DAE), donde se incluyen los cuidados que se realizan durante la hospitalización: Valoración Inicial, Escalas de valoración, Plan de Cuidados Estandarizado (PCE), observaciones, Informe de Continuidad de Cuidados...Se han analizado los datos que se han recogido durante el año 2013, donde podemos conocer el uso de las tres taxonomías NANDA, NIC y NOC, así como las intervenciones mas utilizadas en las complicaciones potenciales.De los 635 PCE realizados en el año en la UGC, 371 corresponden al PCE Angiologia y Cirugía Vascular, en estos se encuentran recogidas las siguientes taxonomías:•NANDA: 00132 Dolor agudo; 00133 Dolor crónico•NIC: 2210 Administración de analgesia; 1400 Manejo del dolor•NOC: 1605 Control del dolor; 2102 Nivel de dolor RESULTADOS:

• 00132 Dolor agudo ........................................... 10,78% o 2210 Administración de analgesia........ 30%o 1400 Manejo del dolor........................ ...55%o 1605 Control del dolor........................ ...80%

• 00133 Dolor crónico................................... .......7,27% o 2210 Administración de analgesia........ 37.03%o 1400 Manejo del dolor....................... ...55,55%o 1605 Control del dolor....................... ... 59,25o 2102 Nivel de dolor........................... ....25,92%

• Complicaciones potenciales........................ ....75,74% o 1400 Manejo del dolor.............................99,64%

CONCLUSIONES:Es imposible conocer con precisión el dolor que padece otra persona por ser esta una experiencia personal y subjetiva. Pero éste, es tenido en cuenta por enfermería en el PCE, consideramos necesaria una valoración precisa de forma programada al ingreso del paciente con el uso de una escala validada y así conseguir una comunicación más rápida y efectiva entre los pacientes y los profesionales de enfermería.La evaluación del dolor representa un reto importante dentro de la observación clínica.

63

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-35INFECCIÓN Y DEHISCENCIA DE LA HERIDA QUIRÚRGICA INGUINAL TRAS CIRUGÍA VASCULAR: INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO RELACIONADOSManuel Garijo, R.M.; Pablos Carretero, S.; Brizuela Domínguez, C.; Bustamante Guerrero, R.; Ocaña Wilhelmi, M..Hospital 12 de Octubre, Madrid

INTRODUCCIÓN:Después de una intervención arterial la infección nosocomial más común es la infección de localización quirúrgica (ILQ) responsable de una importante morbilidad y dicho riesgo se incrementa con la implantación de una prótesis vascular3cuya infección se asocia a una elevada tasa de mortalidad.4Es común también en estos enfermos la dehiscencia de la herida quirúrgica, particularmente en pacientes obesos. Determinados factores incrementan el riesgo de infección postoperatoria: como la colonización nasal por SAOR/SARM, la incisión inguinal (por ser una zona próxima al perineo)3,5, la reintervención, la cirugía urgente, la estancia hospitalaria prolongada antes de la cirugía6o las complicaciones locales en el lugar de incisión como seroma, hematoma o linforrea. En cuanto a los factores relacionados con el paciente están la edad avanzada, el aumento del índice de masa corporal, la diabetes mellitus ,el hábito de fumar y la insuficiencia renal crónica entre otros.3

OBJETIVOS: Evaluar la incidencia de infecciones y dehiscencias inguinales postoperatorias durante un periodo de doce meses e identificar los factores de riesgo relacionados en el paciente infectado.

MATERIAL Y MÉTODOS:Estudio retrospectivo observacional, realizado en el servicio de vascular del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid.Se revisaron las historias clínicas de los pacientes sometidosa reconstrucción arterial y donde la ingle formara partede la herida quirúrgica. El total de pacientes analizados fue de 74. En cada paciente se ha utilizado una hoja estandarizada, para recoger información sobre variables demográficas y variables médicas.Los resultados se expresan en porcentajes para las variables cualitativas, y mediante medias y desviaciones estándar para las variables cuantitativas con un intervalo de confianza del 95%.

DISCUSIÓN:Los datos recogidos demuestran una incidencia de infección similar a la bibliografía aumentando significativamente la morbilidad y estancia hospitalaria en el paciente infectado.

CONCLUSIONES:Se han identificado las tasas de infección y dehiscencia de la herida quirúrgica inguinal postoperatoria así como los factores de riesgo que están presentes en el paciente que desarrolla una infección de la herida quirúrgica o dehiscencia inguinal.

Palabras clave: infección, dehiscencia, herida quirúrgica, ingle, cirugía vascular, incidencia, factores de riesgo.

64

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-36IMPACTO DEL ANUNCIO DE LA NO REVASCULARIZACIÓN EN CIRUGÍA VASCULARPrevil, K.; Fontiveros Fernandez, I.; Lechuga Abellán, J.; Fuertes Fernandez, S.; Espinosa Bea, M.A.; Ubeda Zarco , T.; Gomez Valle, A.M.Hospital Universitario de San Cecilio, Granada

INTRODUCCIÓN:Anunciar a un paciente la elección de la amputación como criterio de inclusión por la vasculopatía crónica representa una dificultad. La patología vascular de los miembros inferiores es un problema sobre todo cuando determinadas indicaciones debido a: Enfermedad vascular, deformidades, ulceraciones, gangrenas, sepsis, fracaso de intervenciones previas requieren una amputación irreversible La infección del pie diabético es una causa frecuente e incluye muchos factores, dependientes de la úlcera (localización, extensión, cronicidad, amputación previa, grado de isquemia) y del paciente (edad, insuficiencia renal, tiempo de evolución de la diabetes, comorbilidad asociada), lo que hay que tener en cuenta a la hora de plantear su tratamiento. Ello agrava el proceso, incrementando la tasa de amputaciones y de mortalidad en estos pacientes. Consciente de la problemática, el anuncio requiere valores éticos, cualidades humanas y el dispositivo medico social. La imposibilidad de revascularizar necesita el apoyo multidisciplinar del personal no solo de enfermería sino también del equipo sanitario al completo.

OBJETIVOS:Desarrollar las buenas prácticas profesionales para armonizar la informaciónEstructurar el dispositivo del anuncio de la no revascularización

METODOLOGÍA:Casos clínicos de diferentes diagnósticos de algunos enfermos donde se analizan las actuaciones médicos, las intervenciones del personal de enfermería.Participación del paciente a la decisión

RESULTADOS:Dificultad de la comprensión y de la comunicación de la información .Evaluación de las informaciones y de las comprensiones

CONCLUSIÓN:El anuncio y el impacto del anuncio de la no revascularización son dolorosos y necesita un acompañamiento del equipo multidisciplinar. El personal de enfermería tiene un papel importante y esencial para poder coordinar el proceso. La amputación no es el principio del fin pero el principio de una vida nueva.

65

Madrid2014

5 y 6 JunioHospital Doce de Octubre

P-37BENEFICIO DE LA UTILIZACIÓN DEL APÒSITO DECUREA P1Gonzales Perez, J. (1); Jimenez Blade, A. (2); Torrado Boada, L. (1); Andres Lopez, L. (1); Navarro Ariño, M.D. (1); Escoda Algueró, E. (1); Sanchez Ferre, S. (1); Segarra Lorente, M. (1).(1) Hospital Universitario, Tarragona; (2) Hospital Santa Tecla, Tarragona

INTRODUCCIÓN:El exceso de exudado en las heridas como todos sabemos es una de las principales causas l del retraso en la cicatrización y maceración de la piel perilesional. En este caso, la utilización del apósito Decurea P1 nos ha permitido controlar el exceso de exudado abundante, manteniendo un equilibrio, aportando la humedad necesaria en el lecho de la herida para facilitar la cicatrización y manteniendo la piel perilesional conservada

OBJETIVO:Disminuir el dolor del paciente, mantener la piel perilesional intacta y aumentar el confort.

MATERIAL Y MÉTODO:Se presenta un caso clínico, un paciente con úlcera de larga evolución, muy dolorosa e invalidante.El apósito actúa por un principio físico que mantiene un equilibrio de humedad.

RESULTADOS:El paciente disminuyó el dolor, tanto en la aplicación del apósito, durante el tiempo de aplicación y en su retirada.Desde el 1º cambio de apósito se notó la mejoría de la úlcera hasta su recuperación en 8 semanas.

CONCLUSIONES:Este apósito presenta la ventaja de controlar las heridas que presentan abundante exudado y aportar el equilibrio de humedad necesario

66

XXVICongresoNacional de

ENFERMERÍA VASCULAR Y HERIDAS

Enfermería 3D. Un desafío profesional

P-38LA COMBINACIÓN DE ALANTOINA, BISABOLOL, PROTEASA. EFICACIA REAL EN EL LECHO DE LA HERIDAGonzalez Perez, J. (1); Sanchez Ferre, S. (1); Escoda Algueró, E. (1); Navarro Ariño, M.D. (1); Andres Lopez, L. (1); Torrado Boada, L. (1); Jimenez Blade, A. (2); Segarra Lorente, M. (1).(1) Hospital Universitario de Tarragona, Tarragona(2) HOSPITAL SAN TECLA, Tarragona

INTRODUCCIÓN:Caso Clinico Los constantes avances en el tema de la cura nos ha llevado hacia la búsqueda de nueva tecnología, se trata de la combinación de Alantoina, bisabolol, proteasa activa en forma de gel, actúa como degradante del tejido desvitalizado, y crea un ambiente local, ideal para las células y procesos implicados en la cicatrización, Inflamación, destrucción, reconstrucción, remodelado. OBJETIVO:Desbridamiento, disminuir la inflamación y favorecer cicatrización METODOLOGÍA:Lavar la herida con agua y jabón, proteger la piel perilesional, aplicamos una capa de 1cm aproximadamente de gel conjuntamente con hidrofibra hidrocoloide, mas apósito secundario RESULTADO:Al tiempo que iba desapareciendo el tejido desvitalizado aparecía el tejido de granulación,bordes desinflamados y la piel perilesional consevada en corto tiempo.La producción de tejido de granulación continúa hasta que la base de la herida está próxima al nivel de la piel circundante momento en que el epitelio del lecho de la herida se extiende hacia el centro de la lesión recubriéndola y restaurándose. CONCLUSIONES:Gracias a la combinación de Alantoina, Bisabolol, Proteasa activa nos ha proporcionado el medio optimo en el lecho de la herida para promover el desbridamiento, favorecer el tejido de granulación hasta llegar a la cicatrización en varios casos

www.aeevh.es