Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las...

25

Transcript of Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las...

Page 1: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados
Page 2: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

2Boletín AEEVH 2016

Estimados compañeros,

Desde la AEEVH queremos agradecer la participación al XVIII Congreso Nacional de Enfermería Vascular y Heridas celebrado en Sitges a todos los asistentes y patrocinadores comerciales, así como destacar el excelente nivel científico de comunicaciones y ponencias.

Un año más os ofrecemos la edición de la revista en que publicamos además de los premios obtenidos en el pasado congreso, los trabajos que nos han ido llegando a lo largo del año.

También, agradecer el soporte y colaboración que desde hace 16 años y hasta el día de hoy nos ha ofrecido Pacifico como secretaria técnica y que ha hecho posible desde el primer día entre otras cosas la edición de éste boletín/revista.

Sin más, os animo a seguir aportando vuestros trabajos para que esta revista siga adelante.

Junta Directiva AEEVH

INTRODUCCIÓN

Edita:

www.aeevh.es

Revisión de los artículos:Raquel Contreras Fariñas

José Mª Rozas

ISSN 2014-8216

Page 3: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

3Boletín AEEVH 2016

AUTORA: San José de León, Marta. [email protected].

INTRODUCCIÓN: La miel es utilizada en el tratamiento tópico de heridas no cicatrizantes. La última revisión Cochrane sobre el tema recogía datos hasta mayo de 2013, aunque se publicó en español en 2014. Concluía que no hay pruebas suficientes para aconsejar el tratamiento tópico con miel y que faltan estudios controlados. El documento de 2013 de “The European Wound Management Association” concluía lo mismo y, además, que faltaban estudios in vitro en biofilms.

OBJETIVO: Revisar las publicaciones posteriores a mayo de 2013 para ver si existen nuevas evidencias para aconsejar la miel como antibiótico tópico.

MATERIAL Y MÉTODO: Se han consultado las siguientes bases de datos: Cochrane Library Plus, ScIELO, MEDLINE/PubMed y Google Scholar. Los descriptores han sido “Non-healing wounds honey”, “ healing wound honey”, “pressure ulcers honey”, “antibacterial honey” y las respectivas traducciones al español. La búsqueda se finalizó a primeros de abril de 2015.

RESULTADOS: Hemos hallado en total 227 referencias, de las cuales 116 son de 2013, 102 de 2014 y 9 de 2015.

CONCLUSIONES: La investigación sobre el efecto tópico antibiótico de la miel suscita gran interés. La literatura es abundante. Se han producido avances en estos dos últimos años en los aspectos de la investigación considerados anteriormente insuficientes. Se ha demostrado en biofilms el amplio espectro antibiótico, incluso en cepas multirresistentes. Ya hay estudios controlados con resultados eficaces de la miel. No han aparecido reacciones adversas, alérgicas ni efectos secundarios en ningún estudio.

A raíz de los estudios publicados en los dos últimos años, considero, al igual que otros autores, que la miel debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico tópico, aumentado así el abanico de posibilidades de acabar con las infecciones de una manera natural y sin efectos adversos.

PALABRAS CLAVE: heridas no cicatrizantes, miel, antibiótico tópico.

BIBLIOGRAFÍA.Al-Waili N, Al Ghamdi A, Ansari MJ, Al-Attal Y, Al-Mubarak A, Salom K. Differences in composition of honey samples and their impact on the antimicrobial activities against drug multiresistant bacteria and pathogenic fungi. Arch Med Res. 2013 May;44(4):307-16.

Brudzynski K, Sjaarda C. Antibacterial compounds of Canadian honeys target bacterial cell wall inducing phenotype changes, growth inhibition and cell lysis that resemble action of ß-lactam antibiotics. PLoS One. 2014 Sep 5;9(9):e106967.

Cooper R. Honey as an effective antimicrobial treatment for chronic wounds: is there a place for it in modern medicine? Chronic Wound Care Management and Research 2014:1 15–22.

Gottrup F, Apelqvist J, Bjansholt T. et al. EWMA Document: Antimicrobials and Non-healing Wounds—Evidence, Controversies and Suggestions. J Wound Care. 2013; 22 (5 Suppl.): S1–S92.

Gulati S, Qureshi A, Srivastava A, Kataria K, Kumar P, Ji AB. A Prospective Randomized Study to Compare the Effectiveness of Honey Dressing vs. Povidone Iodine Dressing in Chronic Wound Healing. Indian J Surg. 2014 Jun;76(3):193-8.

Guthrie HC, Martin KR, Taylor C, Spear AM, Whiting R, Macildowie S. et al. A pre-clinical evaluation of silver, iodine and Manuka honey based dressings in a model of traumatic extremity wounds contaminated with Staphylococcus aureus. Injury. 2014 Aug;45(8):1171-8.

Jantakee K, Tragoolpua Y. Activities of different types of Thai honey on pathogenic bacteria causing skin diseases, tyrosinase enzyme and generating free radicals. Biol Res. 2015 Jan 16;48(1):4.

Jull AB, Walker N, Deshpande S. Honey as a topical treatment for wounds. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013,Issue 2. Art. No.: CD005083.

Khalil AT, Khan I, Ahmad K, Khan YA, Khan J, Shinwari ZK. Antibacterial activity of honey in north-west Pakistan against select human pathogens. J Tradit Chin Med. 2014 Feb;34(1):86-9.

O’Meara S, Al-Kurdi D, Ologun Y, Ovington LG, Martyn-St James M, Richardson R. Antibiotics and antiseptics for venous leg ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 1. Art. No.: CD003557.

1er PREMIO POSTER 2015

HERIDAS NO CICATRIZANTES:AVANCES EN EL TRATAMIENTO CON MIEL

Page 4: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

4Boletín AEEVH 2016

AUTORES

Pilar Gutiérrez Vargas, Pablo Ibáñez Clemente, Catalina Ferrer Morlà y Alicia Baltasar Soler

INTRODUCCIÓN

La angiogénesis terapéutica es la generación de nuevos vasos en los miembros inferiores después de la administración de células progenitoras endoteliales (CPE) en la musculatura gemelar para mejorar la vascularización de la extremidad. Las CPE son células parcialmente diferenciadas con capacidad de diferenciación endotelial.

Los pacientes se someten a un tratamiento ambulatorio durante cinco días, mediante la inyección subcutánea de factor estimulante de crecimiento granulo-monocitario (5mcg/kg de peso) con el fin de aumentar la producción de CPE por parte de la médula ósea. Después de estos cinco días el paciente ingresa y se somete al procedimiento de aféresis para obtener la muestra (aproximadamente unos 50cc).

Una vez que la muestra cumple los criterios de aceptabilidad, el paciente va a quirófano donde se le administran en la zona de la musculatura gemelar inyecciones de 1-2cc del concentrado, separadas unos 2cm unas de otras.

Estaría indicada en pacientes diagnosticados de:

Isquemia crítica de MMII (grados III y IV según Fontaine)

Enfermedad de Buerger con lesiones de troncos distales no tributarias a tratamiento quirúrgico revascularizador

El pronóstico de estos pacientes suele ser pobre porque no existe posibilidad de tratamiento revascularizador, bien por las características de las lesiones o bien porque ya han sido agotadas las últimas opciones quirúrgicas, por lo que el impacto sobre el paciente y su entorno es muy importante.

La angiogénesis terapéutica ofrece una opción a estos pacientes.

OBJETIVOS

Los objetivos de este trabajo son evaluar los efectos de la terapia celular aplicada a pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores valorando por un lado la tasa de

salvamento de la extremidad y por otro lado la calidad de vida de estos pacientes.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio analítico-descriptivo en el que se han recogido datos de enero del 2002 a diciembre de 2014, tomando como muestra a 41 pacientes sometidos a la administración de CPE.

Los criterios de inclusión son: isquemia crítica de MMII o enfermedad de Buerger no revascularizable.

Los criterios de exclusión son: déficit cerebral severo, proceso comórbido con limitada expectativa de vida, proceso neoplásico en los últimos cinco años y positividad para HIV, ya que estos pacientes no pueden hacer uso de las máquinas de aféresis.

La metodología del estudio será realizar una valoración del miembro afectado pre-angiogénesis, al mes y medio, a los seis meses, a los doce meses y a partir de aquí anualmente.

Para el análisis estadístico se ha utilizado el paquete estadístico SPSS versión 21.0, se ha realizado un análisis estadístico univariante, el test exacto para variables dicotómicas y el análisis de regresión para variables cuantitativas.

Las variables utilizadas para medir la calidad de vida de nuestros pacientes son:

La función física en la que valoramos la movilidad, deambulación y autonomía del paciente

El rol físico, utilizando el índice de katz (valoración de las actividades básicas de la vida diaria)

El dolor corporal mediante la escala visual analógica y la toma de analgesia

La salud general con la pregunta sugestiva de si su estado de salud es bueno, regular o malo

La vitalidad, constatando el sentimiento de energía, cansancio o agotamiento del paciente

La función social mediante una escala de valoración sociofamiliar, registrando si el paciente vive sólo o acompañado, valorando la situación económica, la relación con amigos o vecinos, la calidad de la vivienda

El rol emocional con la pregunta subjetiva de si se siente animado o no

Y la salud mental con la escala de ansiedad y depresión de Goldberg

ANGIOGÉNESIS TERAPÉUTICA EN LA ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES

Page 5: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

5Boletín AEEVH 2016

ANGIOGÉNESIS TERAPÉUTICA EN LA ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en el estudio han sido:

En cuanto al sexo el 80% de nuestros pacientes son masculinos y un 20% femeninos.

La media de edad es de 62 años, oscilando el rango de edades entre los 22 y los 80 años, siendo la desviación estándar de 16 años.

7 pacientes estaban diagnosticados de isquemia crítica grado III, de los cuales 3 padecían enfermedad de Buerger y 34 pacientes presentaban isquemia crítica grado IV, siendo 4 de ellos enfermedad de Buerger.

En cuanto a comorbilidades: un 77% de los pacientes presentan HTA, el 48% DM, un 40% DLP, el 55% eran fumadores y un 13% tenían IRC, de los cuales sólo un 2% estaba en diálisis.

Según la evolución clínica de los pacientes del estudio vemos que de los 34 pacientes que presentaban úlceras antes de la angiogénesis, sólo 2 siguen con ellas a los 12 meses del tratamiento. Esto no quiere decir que se hayan curado 32 pacientes, hay que contar que 10 fueron amputados y de éstos 7 fueron exitus.

La tasa de salvamento de la extremidad a los 12 meses fue del 75%.

En la valoración de la calidad de vida nos centramos en la función física y en el dolor. Los datos han sido recogidos mediante encuesta respondiendo el paciente a la pregunta subjetiva de cómo es su movilidad (buena, regular, mala o muy mala), y lo mismo en lo referente a la deambulación y autonomía.

En cuanto a la movilidad, el 80,4% de nuestros pacientes presentaban buena movilidad antes de la angiogénesis, cero una movilidad regular, y mala y muy mala en el 9,8% restante.

Post-angiogénesis sólo apreciamos cambios en los pacientes que presentaban una movilidad mala que pasan a relatar una movilidad regular.

En lo referente a la deambulación se aprecian cambios significativos pues partíamos de que 0% de pacientes referían una buena deambulación pre-tratamiento y después del tratamiento el 80% de los pacientes refieren una correcta deambulación. El 72% referían mala deambulación pre-angiogénesis, disminuyendo el porcentaje al 10% después del tratamiento.

En cuanto a autonomía vemos que los pacientes que presentaban una mala autonomía pre-angiogénesis mejoran a regular post-tratamiento y se mantienen los que presentaban muy mala que son los pacientes que serán finalmente amputados.

El dolor se ha valorado con la escala visual analógica antes del tratamiento y a los seis meses, vemos una disminución de casi cinco puntos.

En la Tabla de kaplan meier vemos que la tasa de salvamento de la extremidad a los 12 meses es del 75% y que se mantiene a lo largo del seguimiento

DOLOR EVA

Page 6: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

6Boletín AEEVH 2016

ANGIOGÉNESIS TERAPÉUTICA EN LA ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES

CONCLUSIONES

La terapia celular aplicada en MMII, disminuye considerablemente el dolor, mejorándose la deambulación y la calidad de vida de nuestros pacientes. Se consigue una elevada tasa de salvamento de la extremidad.

Se considera una técnica segura, primero porque no hay diferencia respecto a la tasa de mortalidad comparada con los controles históricos y, segundo porque no hay complicaciones reseñables asociadas a la técnica.

1. Procedimiento de aféresis

2 y 3. Se preparan los derivados hemotopoyéticos en jeringas de 20cc

4. Se procede a la infiltración muscular en MID, en pierna y planta del pie de células madre 1cc en cada

punción

5. Se realiza vendaje de la extremidad

BIBLIOGRAFÍA

Lara Hernández R. Lozano Vilardell P. Isquemia crítica de miembros inferiores: una enfermedad cada vez más prevalente. Medicina Clínica 2011; 136 (3 ): 106-108 (editorial)

Risau W, Sariola H, Zerwes HG. Vasculogenesis and angiogenesis in embryonic –stem-cell-derived embryoid bodies. Development 1988; 102: 471.

Lara Hernández R, Lozano Vilardell P, Cordobés Gual J. Nuevos tratamientos de la enfermedad arterial oclusiva no revascularizable: angiogenia terapéutica. Med Clin ( Barc ) 2008; 131; 665-9

Lara Hernández R, Lozano Vilardell P, Blanes P, Torreguitart N, Galmés N, Besalduch J. Safety and efficacy of therapeutic angiogenesis as a novel treatment in patients with critical limb ischemia. Annals of Vascular Surgery 2010: 24(2); 287-294

Furmston J, Patel A, Ludwinski F, Zuzel V, Bajwa A, Saha P, Smith A, Modarai B. Angiogenic cell therapy for critical limb ischaemia: an update on concepts and trials. J Cardiovasc Surg 2014: 55 (5): 641-654

Teraa M , Sprengers RW, Schutgens R, Slaper-Cortenbach I, van der Graaf Y, Algra A, et al. Effect of repetitive Intra-Arterial infusion of bone marrow mononuclear cells in patients with no-option limb ischemia. The randomized , double-blind, placebo-controlled rejuvenating endothelial progenitor cells via transcutaneous intra-arterial supplementation (JUVENTAS) trial. Circulation 2015; 131:851-860

Page 7: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

7Boletín AEEVH 2016

HERIDAS NO CICATRIZANTES:AVANCES EN EL TRATAMIENTO CON MIEL

SAN JOSÉ DE LEÓN, MARTAGrado de Enfermería. UCAM. Murcia.Correspondencia: [email protected].

RESUMEN

La miel se ha utilizado a lo largo del tiempo en el tratamiento tópico de úlceras y heridas. La última revisión Cochrane sobre este tema recogía datos hasta mayo de 2013 concluyendo que no hay pruebas suficientes y que faltan estudios controlados. “The European Wound Management Association” en 2013 concluía lo mismo, y además, que faltaban estudios in vitro con biofilms.

Con el objetivo de conocer los avances en la investigación, hemos realizado una revisión bibliográfica desde mayo de 2013 hasta abril de 2015. Hemos encontrado 227 publicaciones, reseñando las que suponen un avance.

La conclusión es que ya hay estudios controlados con pacientes que demuestran la eficacia de la miel. También hay estudios in vitro con biofilms que demuestran el amplio espectro antibacteriano de la miel, incluso a cepas multirresistentes. Son varios los autores que consideran que la miel debe tener un espacio en la terapéutica como antimicrobiano tópico.

PALABRAS CLAVE: Miel, antibiótico tópico, úlcera, herida.

INTRODUCCIÓNLa infección es una de las más frecuentes complicaciones de las heridas que no cicatrizan, puesto que retrasa la curación, aumenta el uso de los recursos; y en los peores casos puede acabar en una amputación o una sepsis potencialmente mortal. Además, el uso excesivo de antibióticos ha limitado la eficacia de los antibióticos disponibles en la actualidad.

La última revisión Cochrane sobre el tratamiento tópico de las heridas con miel recogía datos hasta mayo de 2013 (3). Fue traducida al español en 2014 (4). Concluía que no hay pruebas suficientes para aconsejar la práctica clínica del tratamiento tópico con miel en las heridas, y que los servicios de salud podrían considerar evitar el uso sistemático de los apósitos de miel hasta que estén disponibles suficientes pruebas del efecto. Otra revisión Cochrane sobre el tratamiento antibiótico y antiséptico con miel para las úlceras venosas de la pierna (5) viene a reforzar la conclusión anterior. Recogía datos hasta

mayo de 2013 y se publicó tanto originalmente, como traducida al español en 2014 (6), concluyendo que en las úlceras venosas las preparaciones con miel no mejoraban el tiempo de cicatrización en comparación con la atención estándar. El documento publicado en 2013 de la “The European Wound Management Association” (7) sobre el uso de antimicrobianos en las heridas no cicatrizantes y la evidencia, controversia y sugerencias al respecto, es fruto de una revisión sistemática en varias bases de datos de los estudios comparativos y ensayos clínicos aleatorizados publicados desde 2003 a septiembre de 2009, y las revisiones sistemáticas Cochrane publicadas entre 2008 y 2013 sobre el tema. En lo que respecta al uso de la miel, señala que únicamente halló un estudio controlado sobre el uso de la miel en la úlcera diabética del pie, pero con mal diseño; y sobre los estudios in vitro de la actividad antimicrobiana de la miel señala que no se han realizado en biofilms.

La miel es la sustancia dulce elaborada por Apis mellifera o por diferentes sub-especies, a partir del néctar de las flores y de otras secreciones extraflorales, que las abejas liban, transportan, transforman, combinan con otras subtancias, deshidratan, concentran y almacenan en panales. El color es variable, según su origen floral va, desde blanco casi transparente a un pardo oscuro muy acentuado.

A lo largo de la historia le han sido atribuidas numerosas propiedades medicinales a la miel. Ha sido utilizada como remedio contra la anemia, las úlceras gástricas, o las enfermedades de los ojos. También se ha utilizado como, laxante, antitusígeno, hepatoprotector, antiséptico, antibacteriano y cicatrizante. Estos dos últimos usos: el antibacteriano y cicatrizante son los que han motivado este trabajo.

La composición de las mieles varía ampliamente y depende predominantemente de la composición del néctar, los factores climáticos y el origen floral.

La composición media de las mieles es (8):

Carbohidratos (73–83%). Constituyen el principal componente de la miel.

Los que siempre están presentes en la miel son: Fructosa (30,9-44,3%), Glucosa (22,9–40,8%), Sacarosa (0,8-10%), Maltosa (0,5-2,8%), Isomaltosa (0,5-1,5%), Turanosa (0,5-1,5%) y Nigerosa (0,2-1,0%).

Agua 14,5 y 18,5%.

Ácidos orgánicos (0,6%): ácidos glucónico (principal),

Page 8: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

8Boletín AEEVH 2016

HERIDAS NO CICATRIZANTES: AVANCES EN EL TRATAMIENTO CON MIEL

acético, butírico, cítrico, fórmico, (también presente en el veneno de las abejas), láctico, málico, piroglutámico y succínico. Estos ácidos confieren a la miel un pH entre 3,4 y 6.1. Esta variación depende de la procedencia botánica, siendo generalmente inferior o igual a 4 para mieles de tipo floral y superior a este valor para las mieles de mielada.

Compuestos nitrogenados (0,4%): proteínas (0,3%), aminoácidos (principalmente prolina) (0,05-0,1%) y enzimas (amilasa, glucooxidasa, etc.).

Minerales (0.1%): Se han encontrado principalmente potasio (0.05%), fósforo (0.005%), calcio (0.0048%), sodio (0.0029%), magnesio(0.002%).

Sustancias volátiles como flavonoides antioxidantes y acidos fenólicos.

Vitaminas, lipidos y sustancias aromáticas

Las mieles se clasifican según su origen en:

Miel de flores o miel de néctar: es la miel que procede del néctar de las plantas. La suma de su contenido de fructosa y glucosa no debe ser menor de 60g/100 g.

Miel de mielada: es la miel que procede en su mayor parte de excreciones de insectos chupadores de plantas (hemípteros) presentes en las partes vivas de las plantas. La suma de su contenido de fructosa y glucosa no debe ser menor de 45g/100 g.

El mecanismo de acción antibiótico de la miel hasta ahora se desconoce. No se sabe si interviene un único factor o actúan varios sinérgicamente dada la complejidad de su composición. Hasta ahora no se ha hallado cuál es el componente o componentes de la miel que actúan como antibiótico. Actualmente el poder bactericida y cicatrizante en las úlceras se le atribuye a tres factores:

pH ácido que inhibe el crecimiento bacteriano y, además, neutraliza el amonio procedente del metabolismo de las bacterias colonizantes de la úlcera y su consecuente toxicidad para los tejidos.

La hipertonía osmótica de la miel que atrae agua y deshidrata los microbios contribuyendo a su erradicación. A la vez mantiene un grado apropiado de humedad en la úlcera.

La liberación continua de pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno (H2O2) proveniente de la transformación de la glucosa en ácido glucónico y peróxido de hidrógeno mediante la acción de la enzima glucoxidasa presente en la miel. El H2O2 liberado en pequeñas cantidades resulta tóxico a las bacterias pero no a los tejidos.

Las mieles no están exentas de patógenos. Los gérmenes patógenos para la abeja pueden pasar a la miel (9) , entre

ellos: Bacillus larvae, Bacillus alvei, Aspergillus flavus, Ascosphera apis, Ascosphera alvei, Bacillus cereus, Clostridium perfringes o C. botulinum, éste último implicado en casos de botulismo infantil por consumo de miel. La miel se esteriliza por irradiación gamma a una dosis de 25 kGy, inocua para la salud, ya que la esterilización por calor produce alteraciones en los azúcares de la miel, y a la vez la oscurece.

OBJETIVO

El propósito de este artículo es revisar las publicaciones posteriores a las dos últimas revisiones Cochrane sobre la utilización tópica de miel, es decir publicaciones posteriores a mayo de 2013, para ver si existen nuevas pruebas que aconsejen la terapia con miel en las úlceras y heridas.

MATERIAL Y MÉTODO

Se han consultado las siguientes bases de datos: Cochrane Library Plus, ScIELO, MEDLINE/PubMed y Google Academic. Los descriptores utilizados han sido : “antibacterial honey”, “wound healing honey” y “pressure ulcers honey”. Y las mismas palabras en español. La búsqueda incluyó bibliografía a partir de mayo de 2013 y la finalizamos a primeros de abril de 2015.

Hemos hallado en total 227 referencias. Seguidamente reseñamos las publicaciones que, a nuestro criterio, aportan nuevos avances.

RESULTADOS

Khalil AT. et al -2014- (10) comparan la actividad antimicrobiana de la miel de Pakistán con gentamicina. Utilizaron miel procesada de 4 marcas comerciales pakistaníes y una muestra de miel cruda proveniente del mercado local de Khyber Pakhtunkhwa, Peshawar. Todas se enfrentaron a cultivos de seis cepas de Gram-negativos (Pseudomonas aeruginosa, Xanthomonas campestris, Salmonella typhi, Salmonella typhimurium, Klebsiella pneumonia, y Escherichia coli) y a cultivos de seis cepas de Gram-positivos (Enterococcus faecalis, Clostridium perfringens C, Clostridium perfringens D, Clostridium chauvoei, Staphylococcus aureus, y Bacillus subtilis). A la vez estas mismas cepas se enfrentaron a cultivos en discos de gentamicina (10 μg) como control positivo, y a discos estériles como control negativo.

Los resultados mostraron una significativa actividad antibacteriana en la miel Los autores concluyen que las mieles comerciales analizadas y la miel cruda desde del noroeste de Pakistán poseen un buen potencial antimicrobiano.

Page 9: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

9Boletín AEEVH 2016

HERIDAS NO CICATRIZANTES: AVANCES EN EL TRATAMIENTO CON MIEL

Zahoor, Naz y Sangeen -2014- (11) corroboran el potencial antimicrobiano de las mieles estudiando mieles de acacia modesta, prunus persica, zizyphus sativa e isodon rugosus, de la región de Timergara (Pakistan). En este estudio, las mieles fueron probadas contra dos cepas de bacterias Gram-positivas (Staphylococcus aureus y Bacillus cereus), dos cepas Gram-negativas (Klebsiella pneumoníae y Escherichia coli) y dos cepas de hongos (Alternaria alternata y Trichoderma harzianum).

Las mieles ensayados mostraron alta actividad antimicrobiana a todas las cepas bacterianas y fúngicas ensayadas, mostrándose activas en mayor grado contra las cepas Gram-negativas.

Sufya N. et al -2014- (12) también confirman el potencial antimicrobiano en un estudio comparativo entre de la miel Honnan (Libia) y cuatro antibióticos (ampicilina, ciprofloxacino, tetraciclina y polimixina) frente a E. coli y S. aureus, demostrando que la miel tenía mayor impacto sobre estos gérmenes que los antibióticos estudiados.

Ng WJ. et al -2014- (13) estudian el efecto antimicrobiano de tres mieles monoflorales de Malasia: miel de tualang, miel de gelam y miel de durian.

Los patógenos del estudio fueron: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Enterococcus faecalis vancomicin-resistente, Enterococcus faecium, Enterococcus faecalis, Escherichia coli, Salmonella Typhimurium, y Klebsiella pneumoniae.

El resultado fue que, en general, se observó una mayor susceptibilidad de las bacterias gram-negativas a la miel. Se observaron variaciones marcadas en la actividad antibacteriana de las tres mieles. Mientras que la miel de durian no logró producir actividad antibacteriana sustancial, las mieles de tualang y especialmente la de gelam, mostraron un espectro de actividad antibacteriana contra todas las especies bacterianas probadas, incluyendo enterococos resistentes a la vancomicina.

Los autores también hallaron que la concentración de miel utilizada es directamente proporcional al efecto antibiótico, y que es mayor con la miel no diluida.

Brudzynski K. y Sjaarda C. -2014- (14) estudian las dianas celulares de la acción antibacteriana de la miel en la Escherichia Coli. Utilizan miel donada por apicultores canadienses consistente en una mezcla de miel de trigo sarraceno (fagopyrum / solidago / brassica) y miel de flores silvestres (Rhamnaceae / aligustre / Trifolium). Las mieles se recogieron durante la temporada 2012/13. Compararon los cambios morfológicos inducidos por las mieles en E. Coli modificada con el gen de resistencia a ampicilina (ß-lactamasa), con los inducidos por la ampicilina (sal sódica) en E. Coli sin modificar.

Los autores concluyen que la miel sería altamente aplicable para fines terapéuticos, mientras que las

diferencias en el modo de acción entre la miel y la ampicilina pueden proporcionar una ventaja clínica a la miel en la erradicación de patógenos resistentes a los antibióticos ß-lactámicos.

Al-Waili N et al -2013- (15) estudiaron la actividad antibiótica frente a patógenos multirresistentes con mieles de las regiones de Tehama y Al-Balah de

Arabia Saudí. Utilizaron cuatro muestras de miel de diferentes especies de acacias y una de miel de zizyphus spina-christi. La composición de las mieles variaba considerablemente de unas a otras en el contenido de flavonoides, compuestos fenólicos y peróxido de hidrógeno.

Se estudiaron las actividades antimicrobianas de estas mieles contra los siguientes patógenos humanos multirresistentes a antibióticos. E. coli, Staphylococcus aureus, B. subtilis, P. aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhimurum, Micrococcus luteus, S. epidermidis, Bacillus cereus, Aspergillus nidulans, Serratia marcescens, y Enterobacter aérogène, Candida albicans y C. tropicalis. Los resultados fueron que una sola dosis de cada muestra de miel inhibió a todos los patógenos probados después de 24 h y 72 h de incubación. Los patógenos más sensibles fueron Aspergillus nidulans, Salmonella typhimurum y Staphylococcus epidermidis.

Los autores concluyen que la efectividad antimicrobiana de las mieles de este estudio contra patógenos multirresistentes no difiere de la efectividad publicada por otros autores con mieles de otros países, y que está claro que la miel plantea una considerable actividad antimicrobiana independientemente de la región o de la planta de origen y, en consecuencia, allanará el camino para aislar los componentes más activos de la miel para ser sintetizados como medicina en un futuro.

Similares resultados respecto a C. Albicans obtuvieron Ansari MJ. et al -2013- (16) con la miel de zizyphus spina-christi (“jujube” en inglés) en un estudio donde hallaron que este tipo de miel inhibe el crecimiento de C. Albicans e impide el crecimiento de biofilms.

Jantakee K. y Tragoolpua Y. -2015- (17) contradicen el estudio anterior y estudian el efecto antibiótico de 16 tipos de mieles de Tailandia sobre bacterias patógenas habituales en infecciones de la piel. Las mieles fueron recogidas de diferentes mercados y granjas, y eran de diferentes tipos de pólenes (girasol, sésamo, café, flores de bosque, lichi, longan, y poliflorales). Como miel de control se utilizó miel de Manuka. Las bacterias probadas fuerón: Staphylococcus aureus, S. aureus resistente a la meticilina, Staphylococcus epidermidis, Corynebacterium sp., Bacillus sp., Micrococcus luteus, Propionibacterium acnes, y Pseudomonas aeruginosa.

El resultado mostró que no todas las mieles eran

Page 10: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

10Boletín AEEVH 2016

HERIDAS NO CICATRIZANTES: AVANCES EN EL TRATAMIENTO CON MIEL

efectivas frente a todos los patógenos de la muestra. Así, Corynebacterium sp. no fue inhibida por las mieles de flores del bosque, lichi, girasol y sésamo. Propionibacterium acnes sólo fue inhibida por las mieles poliflorales, de lichi y de longan. Sin embargo, la miel de control (miel de Manuka) inhibió todas las bacterias probadas.

Estos resultados parecen señalar que el efecto antibiótico está influido por la composición floral de la miel, contradiciendo el estudio referenciado anteriormente de Al-Waili N et al, que señalaba que el efecto antibiótico era independiente del origen de la miel.

Hammond EN. Donkor ES. y Brown CA. -2014- (18) investigan el efecto de la miel de Manuka en la formación de biofilms de tres cepas específicas Clostridium difficile (ATCC 9689 y ribotipos 016 y 027). La miel de Manuka se caracteriza por la ausencia de peróxido de hidrógeno en su composición. Esta miel proviene de las flores blancas almidonadas del arbusto manuka, (leptospermum scoparium) un arbusto nativo que crece en zonas vírgenes remotas de Nueva Zelanda.

El resultado del estudio fue que a partir de diluciones del 40 a 50% se observaba una relación dosis respuesta para todas las cepas y se concluía que la miel de Manuka tiene propiedades antibacterianas capaces de inhibir in vitro los biofilms formado por C. difficile.

Alkhyat SH. y Al-.Maqtari MA. -2014- (19) comparan la actividad antibacteriana de tres marcas de miel de distintas zonas de Yemen con la de dos antibióticos: gentamicina y doxiciclina, y la de estos dos antibiióticos mezclados con miel, frente a cepas estandar de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella abony.

Los resultados demostraron que la mezcla de miel y antibióticos producía mayores zonas de inhibición que las de gentamicina y doxiciclina aisladamente. Los autores concluyeron que la miel podría complementar eficazmente antibióticos estándar.

Ker-Woon et al -2005- (20) estudian el efecto de la miel de acacia esterilizada (origen Malasia) en la abrasión corneal, utilizando en el laboratorio córneas extraídas a 6 conejos blancos de Nueva Zelanda.

En el laboratorio realizaron la misma herida circular en todas las córneas y se cultivaron en cuatro medios diferentes. Dos de ellos habituales en cultivos de córnea, que sirvieron como controles: medio basal y medio corneal completo (basal suplementado con factores de crecimiento y un antimicótico). Los otros dos medios de cultivo fueron estos dos mismos a los que se añadió un 0,025% de miel de acacia.

El resultado fue que a los 6 días el cultivo con medio corneal completo con miel añadida cerró totalmente la

herida y el corneal completo sin miel la cerró en un 82%. El medio basal con miel la cerró en un un 32% y el basal sin miel en un 17%.

La conclusión de los autores fue que la suplementación de miel de acacia acelera in vitro las heridas corneales.

Anyanechi CE. y Saheeb BD. -2015- (21) realizaron un estudio prospectivo, aleatorio y controlado de 72 pacientes que presentaban dehiscencia de la herida quirúrgica tras resección mandibular segmentaria por lesiones benignas de la mandíbula. Se excluyeron del estudio a los pacientes que eran diabéticos, obesos, desnutridos, hipertensos, anémicos en terapia esteroidea o anticonceptiva, consumidores de alcohol o tabaco, y las heridas resultantes de cirugías de lesiones malignas.

Los sujetos fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: experimental y control, con 36 individuos cada uno. La edad media fue de 46 años en ambos grupos con un rango de 21 a 73 años. Se consideró la curación cuando las heridas se mostraban cubiertas con una cantidad adecuada de tejidos de granulación, y sin ninguna señal de infección, inflamación o dolor.

En el grupo control las heridas fueron desbridadas con agua oxigenada diluida alternando con solución salina normal, y los sujetos fueron instruidos para continuar con enjuague bucal salino caliente durante 2 semanas. El desbridamiento se repitió dos veces, a intervalos semanales. El mismo régimen de tratamiento se llevó a cabo en el grupo experimental, excepto que sus heridas fueron cubiertas tres veces en semana por un apósito impregnado en miel de la zona de Obudu (Nigeria).

El resultado fue que el 52% de los pacientes del grupo experimental con miel consiguió la cicatrización a las 5 semanas, frente al grupo control y el resto del grupo experimental que llegaron a la cicatrización al final de las 9 semanas. No hubo reacciones adversas en forma de alergias, o efectos secundarios con el uso de los apósitos de miel de Obudu.

La conclusión de los autores fue que los apósitos de miel de Obudu aceleran la curación de dehiscencia de las heridas por resecado de la mandíbula.

Mayer A. et al -2014- (22) en un estudio no aleatorizado y sin grupo control, valoran la eficacia de la miel de mielada esterelizada por radiación gamma en el tratamiento de las úlceras venosas en la parte inferior de la pierna de 25 pacientes. Además evaluaron el dolor y la satisfacción general de los pacientes.

El resultado fue que la superficie media de la herida de todos los pacientes disminuyó significativamente. Asimismo, 18 pacientes (72%) experimentaron una disminución del dolor, mientras que 5 pacientes (20%) no señalaron mejoría del dolor.

La satisfacción general de los pacientes con el tratamiento

Page 11: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

11Boletín AEEVH 2016

HERIDAS NO CICATRIZANTES: AVANCES EN EL TRATAMIENTO CON MIEL

fue positiva en el 80%. Dos pacientes experimentaron mala tolerancia.

La conclusión de los autores fue que el uso de miel en apósitos en las úlceras crónicas del pie diabético reduce significativamente la tasa de amputaciones y mejora la cicatrización.

Majtan J. -2014- (23) realiza una revisión de los potenciales efectos inmunomoduladores de la miel en la cicatrización de heridas. Señala que la actividad inmunomoduladora de la miel es muy compleja debido a la participación de múltiples compuestos cuantitativamente variables entre mieles de orígenes diversos. Señala también que los queratinocitos, fibroblastos, y las respuestas de células endoteliales (migración celular, proliferación, producción de la matriz de colágeno y quimiotaxis) se ven afectadas positivamente en presencia de la miel; por lo tanto, la miel puede acelerar la reepitelización y cierre de la herida.

Cooper R. -2014- (24) realiza una revisión con el objetivo de recopilar la evidencia antimicrobiana de la miel. Señala que los estudios de laboratorio explican la actividad antibiótica contra biofilms bacterianos, pero que no se ha comprobado en bacterias aisladas de pacientes; y que alguna resistencia detectada a la miel de Manuka se ha atribuido a pequeñas variantes de colonias que a menudo son inestables y propensas a retromutación. La autora considera que la miel debería incluirse como una opción antimicrobiana tópica para las heridas.

Hayashi K. et al -2014- (25) estudian la eficacia del metilglioxal contra cepas aisladas clínicamente de P. aeruginosa multiresistente a imipenem, amikacina y ciprofloxacino El metilglioxal, también llamado 2-oxopropanal o piruvaldehído es un componente identificado en la miel de Manuka (32) (33). Se forma durante la maduración de la miel por la glicación de los propios azúcares. La miel de Manuka es autóctona de Nueva Zelanda. Proviene de las flores blancas del arbusto manuka (leptospermum scoparium) que crece en zonas vírgenes remotas de Nueva Zelanda. Se caracteriza por no presentar actividad peróxido, por lo que le han atribuido al metilglioxal la acción antibiótica de esta miel.

Se ha comprobado que la actividad antibiótica de esta miel es de amplio espectro, capaz de inhibir una amplia gama de patógenos bacterianos y de levaduras, e igualmente eficaz contra las Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y Enterococcus resistente a la vancomicina.

CONCLUSIONES

La investigación sobre el efecto antibiótico tópico de la miel sigue suscitando gran interés. La literatura es abundante. Se han producido avances en estos dos últimos años demostrándose mediante estudios controlados y

estudios in vitro con biofilms y con cepas provenientes de pacientes, el amplio espectro antibiótico, incluso a cepas multiresistentes.

Hasta ahora en ninguno de los estudios consultados ha encontrado reacciones adversas o alérgicas o efectos secundarios a la aplicación tópica de miel.

Sigue la controversia sobre si la actividad antibiótica de la miel depende del tipo floral de la miel. También sigue sin conocerse el compuesto activo antibacteriano de la composición de la miel. Últimamente la investigación se dirige hacia el metilglioxal, un componente de la miel de Manuka (Nueva Zelanda) que parece tener efecto antibacteriano por sí mismo.

A la vista de los resultados de nuestro estudio parece lógica la opinión de los autores que consideran que la miel debe tener un espacio en la terapéutica moderna como antimicrobiano tópico para las heridas no cicatrizantes.

CONFLICTO DE INTERESESLos autores declaran no tener conflicto de intereses personales o económicos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Verdú Soriano J, López Casanova P. 3er Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009: Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes.” Gerokomos. 2011;22(2):77-90.

2. Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Posnett J, Verdú Soriano J, San Miguel L, Mayan Santos JM. Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España. Gerokomos [Internet]. 2007 [citado 1 Feb 2012]; 18(4):201-10.

3. Jull AB, Walker N, Deshpande S. Honey as a topical treatment for wounds. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 2. Art. No.: CD005083.

4. Miel como tratamiento tópico para heridas (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 2. Art. No.: CD005083.

5. O’Meara S, Al-Kurdi D, Ologun Y, Ovington LG, Martyn-St James M, Richardson R. Antibiotics and antiseptics for venous leg ulcers. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Jan 10; 1:CD003557.

6. Antibióticos y antisépticos para las úlceras venosas de la pierna (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 1. Art. No.: CD003557.

Page 12: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

12Boletín AEEVH 2016

HERIDAS NO CICATRIZANTES: AVANCES EN EL TRATAMIENTO CON MIEL

7. Gottrup F, Apelqvist J, Bjansholt T. et al. EWMA Document: Antimicrobials and Non-healing Wounds—Evidence, Controversies and Suggestions. J Wound Care. 2013; 22 (5 Suppl.): S1–S92.

8. European Comission Health & Consumer Protection (2002). Opinion of the Scientific Committee on veterinary measures relating to public health on honey and microbiological hazards – Directorate C- Scientific Opinions. Council Directive 2001/110/EC relating to honey.

9. Zandamela Mungói, EMF. Caracterización físico-química y evaluación sanitaria de la miel de Mozambique. 2008. Tesis Doctoral. Departament de Ciència Animal i dels Aliments. Universidad Autónoma de Barcelona.

10. Khalil AT, Khan I, Ahmad K, Khan YA, Khan J, Shinwari ZK. Antibacterial activity of honey in north-west Pakistan against select human pathogens. J Tradit Chin Med. 2014 Feb;34(1):86-9.

11. Zahoor M, Naz S, Sangeen M. Antibacterial, antifungal and antioxidant activities of honey collected from Timergara (Dir, Pakistan). Pak J Pharm Sci. 2014 Jan;27(1):45-50.

12. Sufya N, Matar N, Kaddura R, Zorgani A. Evaluation of bactericidal activity of Hannon honey on slowly growing bacteria in the chemostat. Drug Healthc Patient Saf. 2014 Oct 15;6:139-44.

13. Ng WJ, Ken KW, Kumar RV, Gunasagaran H, Chandramogan V, Lee YY.In-vitro screening of Malaysian honey from different floral sources for antibacterial activity on human pathogenic bacteria. Afr J Tradit Complement Altern Med. 2014 Jan 28;11(2):315-8.

14. Brudzynski K, Sjaarda C. Antibacterial compounds of Canadian honeys target bacterial cell wall inducing phenotype changes, growth inhibition and cell lysis that resemble action of ß-lactam antibiotics. PLoS One. 2014 Sep 5;9(9):e106967.

15. AL-Waili N, Al Ghamdi A, Ansari MJ, Al-Attal Y, Al-Mubarak A, Salom K. Differences in composition of honey samples and their impact on the antimicrobial activities against drug multiresistant bacteria and pathogenic fungi. Arch Med Res. 2013 May;44(4):307-16.

16. Ansari, MJ, Al-Ghamdi A, Usmani S, Al-Waili N, Sharma D, Nuru A, Al-Attal Y. The effect of jujube honey on Candida albicans growth and biofilm formation. Archives of Medical Research. 2013. Vol. 44 (5): 352-360.

17. Jantakee K, Tragoolpua Y. Activities of different types of Thai honey on pathogenic bacteria causing skin diseases, tyrosinase enzyme and generating free radicals. Biol Res. 2015 Jan 16;48(1):4.

18. Hammond EN, Donkor ES, Brown CA. Biofilm formation of Clostridium difficile and susceptibility to Manuka honey.BMC Complement Altern Med. 2014 Sep 3;14:329.

19. Alkhyat SH, Al-.Maqtari MA. Effectiveness of antibiotics blended with honey on some pathogenic bacteria species International Journal of Microbiology and Immunology Research. 2014.Vol. 2(7), pp. 109-115.

20. Ker-Woon C, Abd-Ghafar N, Kien-Hui C, Mohd-Yusof Y, Wan-Ngah WZ. et al. The effects of acacia honey on in vitro corneal abrasion wound healing model. BMC Cell Biology 2015. 16:2.

21. Anyanechi CE1, Saheeb BD. Honey and wound dehiscence: A study of surgical wounds in the mandibular bed. Niger J Clin Pract. 2015 Mar-Apr;18(2):251-5.

22. Mayer A, Slezak V, Takac P, Olejnik J, Majtan J. Treatment of non-healing leg ulcers with honeydew honey. J Tissue Viability. 2014 Aug;23(3):94-97.

23. Majtan J. Honey: an immunomodulator in wound healing. Wound Repair Regen. 2014 Mar-Apr;22(2):187-92.

24. Cooper R. Honey as an effective antimicrobial treatment for chronic wounds: is there a place for it in modern medicine? Chronic Wound Care Management and Research 2014:1 15–22.

25. Hayashi K, Fukushima A, Hayashi-Nishino M, Nishino K. Effect of methylglyoxal on multidrug-resistant Pseudomonas aeruginosa. Front Microbiol. 2014 Apr 17;5:180.

26. Mavric E., Wittmann S., Barth G., Henle T. (2008). Identification and quantification of methylglyoxal as the dominant antibacterial constituent of Manuka (Leptospermum scoparium) honeys from New Zealand. Mol. Nutr. Food Res. 52, 483–489.

27. Adams C. J., Manley-Harris M., Molan P. C. (2009b). The origin of methylglyoxal in New Zealand manuka (Leptospermum scoparium) honey. Carbohydr. Res. 344, 1050–1053.

Page 13: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

13Boletín AEEVH 2016

CURSO CUIDADO AVANZADO DE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR (UEI)

La Asociación Española de Enfermería Vascular, desde sus principio en el año 1988, consideró la necesidad de especializar a los profesionales de enfermería en la patología vascular. La formación continuada ha sido una prioridad para la sociedad, por esa razón, se ha iniciado desde el año 2014 un curso específico y especializado en el cuidado de las úlceras con patología vascular, que ha tenido una enorme acogida por parte de los profesionales y que emprenderá este año su tercera edición.

Se considera una necesidad asistencial mejorar los conocimientos de todos aquellos profesionales que estén en contacto con pacientes, en atención primaria o especializada, gracias a estos cursos, todos los implicados, vivimos un proceso de enseñanza-aprendizaje que compartimos con los alumnos.

El curso se realiza sin ánimo de lucro, sus objetivos son claros, se trata de capacitar al alumno y darle herramientas que le permitan conocer la patología vascular, distinguir etiológicamente la lesión, o la problemática del paciente y actualizar sus conocimientos, con el fin de proporcionarle habilidades que le permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes a su cargo.

Durante el curso, no solo se facilita la documentación científica y actualizada, no es solo eso, los alumnos tienen que participar en los foros de discusión, y plantear casos clínicos para el debate. No queremos que sea solo un curso de lectura y evaluación por test, con los

debates buscamos el aprendizaje activo, ayudamos a conocer las formas correctas de actuación para lograr la diferenciación etiológica y los tratamientos específicos en la lesión venosa o isquémica entre otras.

Nuestro objetivo principal es “Promover y fomentar la excelencia en los cuidados de enfermería de las personas con enfermedad vascular”.

La difusión del curso se ha internacionalizado, la demanda aumenta curso a curso.

En la 2ª promoción, superan el curso el 72,6% de los alumnos, con una calificación media de 7,4, lo que refleja la seriedad con la que se imparte, y más si consideramos que el nivel de satisfacción ha sido muy alto.

Os esperamos en la tercera edición que comenzará el mes de octubre 2016.

Coordinadora del curso:

Carmen Alba Moratilla

Page 14: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

14Boletín AEEVH 2016

CUIDADOS EN PACIENTE CON ÚLCERA VASCULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO

NATALIA TIERZ BARTOLOMÉResidente especialista DUE en Familia y Comunitaria. EAP Raval Nord. Barcelona

CAROLINA SAMPIETRO COLOMERResidente especialista DUE en Familia y Comunitaria. EAP Raval Nord. Barcelona

RESUMEN

Las actuaciones e intervenciones de enfermería en el ámbito de la Atención Primaria, están en constante evolución, lo que implica que los profesionales necesiten actualizar permanentemente sus conocimientos e introducir nuevos productos como las compresas de adhesión bacteriana, para abordar aspectos tan frecuentes en su actividad diaria como son las úlceras venosas.

El objetivo del presente artículo es resaltar la curación de una úlcera venosa mediante el apósito mencionado anteriormente.

En este estudio se incluye el caso de una paciente con dos úlceras vasculares que habían sido tratadas en medicina vascular. Tras una valoración vascular en la que el ITB no indicaba enfermedad arterial periférica y los criterios clínicos sugerían una úlcera venosa con signos de infección, se instaura un tratamiento antimicrobiano que incluye la compresa de adhesión bacteriana así como un alginato para gestionar el exudado, utilizando gasas y un vendaje compresivo como método de sujeción con el que se consigue la curación de sus lesiones en un tiempo sorprendentemente corto.

PALABRAS CLAVESVascular injury, Nursing diagnosis, Primary care.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las úlceras vasculares suponen un grave problema de salud con una elevada incidencia en la población. Provocan importantes repercusiones socioeconómicas y sanitarias, además de alterar la calidad de vida del paciente.

La alta incidencia de población que padece úlceras vasculares, las prolongadas estancias hospitalarias y las largas bajas laborales, hacen que el ‘tratamiento local’ de este tipo de lesiones sea un reto para el profesional sanitario.

La úlcera vascular es una lesión con deterioro de la solución de continuidad y pérdida de sustancia, epitelio

y/o conjuntivas producidas por un proceso patológico de origen vascular, tienen una evolución crónica y escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea. Son lesiones dolorosas que dificultan la movilidad y alteran la propia imagen corporal. (1). Según su etiología se pueden dividir en úlceras venosas y arteriales.

En el año 1960 se realizaba el manejo local de las heridas lavándolas con antisépticos y cubriéndolas con una gasa seca; con el objetivo de impedir el desarrollo bacteriano. En 1962, Winter demostró experimentalmente que las lesiones curadas con una lámina impermeable curaban el doble de rápido que las expuestas al aire. Se introdujo así el concepto de cura en ambiente húmedo. (2) (3).

Desde entonces los beneficios de la cura en ambiente húmedo han sido probados y son utilizados diariamente en el manejo de heridas en todo el mundo. (4) (5).

La elección del tratamiento local para conseguir la cicatrización de las úlceras se realiza en función de unos criterios de valoración. Estos criterios son algunos como el estado general del paciente, su patología base o el proceso causante de la lesión; así como las diferentes características de la úlcera (tamaño, profundidad, localización, estado de la herida y de la piel perilesional, productos utilizados anteriormente,…).

Existe un esquema de trabajo, acuñado bajo el acrónimo inglés TIME y avalado por la European Wound Management Association (EWMA) en su documento de posicionamiento “Wound bed preparation in practice”, cuyo objetivo es optimizar las condiciones del lecho de la herida mediante la vigilancia y control de aquellos problemas locales que pueden retrasar la cicatrización. (6) (7).

T: Tissue (tejido). En el lecho de la herida debe haber un tejido de granulación firme y saludable con ausencia de esfacelos, escaras necróticas o tejidos desvitalizados. Hay que desbridar las heridas siempre que sea necesario (previa valoración vascular si procede).

I: Infection (infección e inflamación). Ante la aparición de signos o síntomas de infección emplear agentes antimicrobianos y valorar la necesidad de antibióticos sistémicos.

M: Moisture (exudado). Debemos asegurar un medio húmedo adecuado en la herida que permita la proliferación y migración celular.

E: Edge (bordes). También es importante mantener la piel perilesional en buen estado.

En base a estos conocimientos, en los últimos años se han desarrollado muchas estrategias para acelerar el proceso curativo de las heridas. Los profesionales de

Page 15: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

15Boletín AEEVH 2016

enfermería tienen a su disposición gran variedad de apósitos tecnológicos y productos desbridantes que permiten controlar la carga bacteriana.

Pero a pesar de todos estos avances, un gran número de heridas, donde se incluyen las úlceras vasculares, siguen siendo difíciles de tratar con curas habituales. Supone un reto para los profesionales enfermeros tomar una decisión apropiada sobre qué apósito escoger para realizar la cura de las diferentes heridas que se presentan a menudo en la práctica asistencial.

Hemos considerado interesante escoger este caso clínico por la rápida respuesta de curación a un nuevo apósito no incluido en las guías de práctica clínica como tratamiento de una úlcera de evolución tórpida.

OBJETIVO GENERAL

Averiguar si, mediante la utilización de una compresa de adhesión bacteriana en ambiente húmedo, se consigue controlar la infección y facilitar la cicatrización de una úlcera venosa, cuando las curas habituales han fracasado.

MATERIAL Y MÉTODOS

En nuestro centro de salud se ha empezado a utilizar recientemente la compresa de adhesión bacteriana en heridas tórpidas, crónicas o que no responden a curas habituales. Los primeros resultados de su utilización han sido exitosos.

El mecanismo de acción de la compresa de adhesión bacteriana se basa en el efecto físico de la interacción hidrófoba. Las sustancias hidrófobas muestran la tendencia natural de juntarse en un entorno acuoso. Los gérmenes, que también dificultan la cicatrización, poseen propiedades hidrófobas, por lo tanto se quedan adheridos de forma irreversible a las fibras de la compresa.

No se conocen efectos secundarios ni riesgos de reacciones citotóxicas. Como el principio de actuación se basa en un efecto físico, tampoco existe peligro de que se produzca o se acentúe una resistencia de las bacterias ni de los hongos.

La compresa puede utilizarse para el tratamiento de cualquier clase de herida contaminada, colonizada o infectada en todo tipo de curación.

PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO

Mujer de 64 años que acude a la consulta de enfermería porque desde hace 4 años presenta una úlcera venosa en extremidad inferior izquierda. Ha estado acudiendo a la consulta de medicina vascular para realizarse curas habituales de la úlcera. Las medidas generales utilizadas hasta la actualidad (cura húmeda con apósito de plata y

vendaje compresivo) para tratar la úlcera no han mejorado la cicatrización;

En noviembre de 2011 desde medicina vascular se identifica una úlcera de aproximadamente 2cm, granulada y limpia, con ligera eritrosis perilesional; con un índice de ITB que no indica enfermedad arterial periférica. Se indican curas con agua y jabón con un vendaje compresivo.

En febrero de 2013 se cambia el tratamiento desde medicina vascular pautando curas con apósito de plata por presencia de esfacelos y un importante edema linfático.

En diciembre de 2014 la paciente es derivada a nuestro ambulatorio para continuar con las curas de las úlceras vasculares.

En la exploración física se observan dos ulceraciones vasculares en extremidad inferior izquierda y venas varicosas primarias en ambas piernas. La úlcera más extensa presenta dimensiones de 4,5cm x 2,5cm, signos de infección con rubor, dolor y calor, tejido esfacelado / fibrinoso, exudado abundante, purulento y maloliente y la piel perilesional macerada y enrojecida. La úlcera de menor extensión mide 1,5cm x 0,5cm, de iguales características pero con una mayor cavitación que la anterior.

Por las características de la lesión se realiza un diagnostico diferencial de úlcera venosa primaria.

La paciente tiene los siguientes antecedentes médicos personales:

Poliomielitis aguda (1961).

Hipertensión arterial.

Trastorno del metabolismo de las lipoproteínas.

Coxartrosis.

Desde que la paciente sufrió poliomielitis en el año 1961, sus secuelas le obligaron a abandonar la vida laboral y a utilizar una silla de ruedas para desplazarse debido a la pérdida de la capacidad funcional que experimentó. Aunque la paciente continúa siendo autónoma para la realización de las actividades de la vida diaria.

A consecuencia de esta situación, del sedentarismo y de sus antecedentes médicos se favoreció la aparición de la actual úlcera vascular.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE CUIDADOS

Mejorar la cicatrización de la úlcera vascular de la paciente.

Mejorar la calidad de vida de la paciente con una úlcera venosa.

CUIDADOS EN PACIENTES CON ÚLCERA VASCULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO

Page 16: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

16Boletín AEEVH 2016

OBJETIVOS ESPECÍFICOSFavorecer la cicatrización de la lesión.

Disminuir el tamaño de la úlcera vascular.

Reducir el nivel de infección de la úlcera y controlar el riesgo de infección por su manipulación.

Control del exudado de la úlcera.

Promover la utilización de compresión elástica.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍARealizamos la valoración de enfermería a la paciente bajo el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. A continuación citamos aquellas necesidades alteradas sobre las que formulamos Diagnósticos Enfermeros con la taxonomía NANDA, clasificación de intervenciones NIC y clasificación de resultados NOC. (8) (9) (10).

Alimentación/Hidratación:

IMC > 30, obesidad.

Estilo de vida sedentario.

Mini Nutritional Assessment normal.

Eliminación:

Incontinencia urinaria de esfuerzo.

Movilización y postura adecuada:

Pérdida de la capacidad funcional de las extremidades inferiores.

Uso de ayudas mecánicas (silla de ruedas).

Higiene / Piel:

Dificultad para lavarse partes del cuerpo.

Inmovilidad.

Seguridad:

Signos y síntomas de infección de úlcera vascular.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS POR NECESIDADES BÁSICAS

Alimentación/Hidratación:

Diagnóstico enfermero:

00001 Desequilibrio nutricional por exceso

Resultado NOC:

1612 Control Peso

Intervención NIC:

1280 Ayuda para disminuir el peso

4360 Modificación de la conducta

Eliminación:

Diagnóstico enfermero

00017 Incontinencia urinaria de esfuerzo

Resultado NOC:

0502 Continencia Urinaria

Intervención NIC:

0560 Ejercicio Del Suelo Pélvico

0610 Cuidados de la incontinencia urinaria.

Resultado NOC:

0503 Eliminación Urinaria

Intervención NIC:

0590 Manejo de la Eliminación Urinaria.

Seguridad:

Diagnóstico enfermero

00004 Riesgo de infección

Resultado NOC:

0703 Severidad de la infección

Intervención NIC:

6540 Control de infecciones

6550 Protección contra las infecciones.

00078 Gestión ineficaz de la propia salud

Resultado NOC:

3012 Autocontrol: enfermedad crónica.

1601 Conducta cumplimiento.

Intervenciones NIC:

5395 Mejora de la autoconfianza.

5606 Enseñanza individual

ACTUACIÓN ENFERMERA SOBRE LAS LESIONESLas curas habituales que se estaban realizando en consulta de cirugía vascular eran las siguientes: limpieza de la herida con suero fisiológico sin el uso de antisépticos cutáneos [Evidencia alta]. Secado sólo de la zona periulcerosa para evitar traumatismos por fricción [Evidencia alta]. Eliminación del tejido desvitalizado [Evidencia alta]. Hidratar la piel perilesional, mantenerla limpia y sin exceso de humedad [Evidencia muy baja]. Cura en ambiente húmedo utilizando apósito de plata [Evidencia alta]. (11) (12).

A nivel local la necesidad de continuar las curas era

CUIDADOS EN PACIENTES CON ÚLCERA VASCULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO

Page 17: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

17Boletín AEEVH 2016

evidente, pero como los tratamientos anteriores en la consulta de cirugía vascular con apósitos de plata no habían sido efectivos se decidió empezar unas curas alternativas. Además había signos evidentes de infección, un elevado grado de exudado y la zona periulceral muy deteriorada. Tras valorar todos factores se opta por el uso de la compresa de adhesión bacteriana y vendaje compresivo con la realización de la cura y el cambio de apósito cada 48 horas.

RESULTADOSA los 7 días de evolución hay una mejoría evidente, empieza a aparecer tejido de granulación y disminuye el exudado purulento. Además, el tejido perilesional ya no está macerado y presenta menos enrojecimiento. (Fig. 1 y 2)

La cura se continúa haciendo con una frecuencia de 3 veces por semana, ya que su evolución es positiva.

La respuesta a la cura con compresa de adhesión bacteriana es efectiva. Cada mes se aprecia una disminución del tamaño de ambas úlceras y los signos de infección se reducen hasta desaparecer.

09/12/2014 Herida pequeña 2x1cm

(Fig.1) Herida grande 4,5x3cm

20/03/2015 Herida pequeña 1x1cm

(Fig. 3) Herida grande 4x2,5cm

17/06/2015 Herida pequeña Curada

(Fig.4) Herida grande 1,5x1cm

12/08/2015 Heridas curadas

(Fig.5)

A los 8 meses de comenzar la cura alternativa en el ambulatorio las dos úlceras están totalmente cicatrizadas y se da el alta a la paciente con la recomendación del uso de medias compresivas para evitar recidivas.

Los diagnósticos de gestión ineficaz de la propia salud y riesgo de infección son resueltos tras las intervenciones realizadas, los objetivos NOC de estos diagnósticos pasan de (nunca demostrado) a (siempre demostrado). Evaluando los diagnósticos de enfermería se aprecia una mejoría importante en el deterioro de la movilidad física resultado de la ausencia de algias; así como una mejoría en la gestión de la propia salud integrando la importancia del uso de medias compresivas para evitar recidivas.

Además al ser una paciente que vive sola, el venir a curarse 3 veces por semana al ambulatorio mejora su sociabilización y consecuentemente su estado de ánimo.

DISCUSIÓNDiversas prácticas clínicas han demostrado la evidencia del tratamiento de cura húmeda en heridas vasculares. (13).

El tratamiento de úlceras venosas mediante técnicas de cura en ambiente húmedo está respaldado por una fuerte evidencia científica. (13).

Existe una proporción de úlceras que no responden al tratamiento estándar y requieren realizar tratamientos alternativos.

En la bibliografía consultada se evidencian resultados positivos en la utilización de apósitos de plata, terapia de presión negativa, entre otros. (14).

En el presente estudio se optó por la utilización de la compresa de adhesión bacteriana como método para realizar las curas, obteniendo una evolución muy positiva que llevó a cicatrizar la lesión. Dichos resultados son coincidentes con la bibliografía consultada sobre la compresa de adhesión bacteriana. (15).

CONCLUSIONESTras la realización de la valoración por parte de enfermería y ante la falta de respuesta de la herida a la cura habitual, aplicando la evidencia científica actual sobre la compresa de adhesión bacteriana [Evidencia baja]; se consideró curar la úlcera vascular con el apósito citado y obteniendo un resultado favorable.

Podemos constatar que la compresa de adhesión bacteriana es eficaz en una úlcera venosa que no responde a las curas habituales recomendadas por las guías de práctica clínica, ya que controla el exudado y la infección y favorece la cicatrización.

Se puede evidenciar el papel competente de la enfermera especialista en Familiar y Comunitaria para prescribir el tratamiento más adecuado en la cura de heridas.

CUIDADOS EN PACIENTES CON ÚLCERA VASCULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO

Page 18: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

18Boletín AEEVH 2016

CUIDADOS EN PACIENTES CON ÚLCERA VASCULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Fig. 2 09/12/2014

Fig. 1 16/12/2014 Fig. 5 12/08/2015

Fig. 3 20/03/2015

Fig. 4 17/06/2015

Page 19: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

19Boletín AEEVH 2016

BIBLIOGRAFIA

1. Protocolo de cuidados. Ulceras vasculares. Hospital universitario Ramon y Cajal. 2005

2. Winter G. Formation of the scab and the rate of epithelization of superficial wounds in the skin of the Young domestic pig. Nature 1962; 4812: 293-294

3. Barreira F, Carriquiry C. Tratamiento de heridas utilizando presión negativa tópica. BIOMEDICINA. 2006;2(2):122-130.

4. Ladin D. Understanding dressings. Clinics in Plastic Surgery. 1998;25(3):433-441.

5. Evans D, Land L, Dumville JC. Topical negative pressure for treating chronic wounds. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 6. Art. No.: CD001898. DOI: 10.1002/14651858.CD001898.pub3

6. Montero J,Lozano A. Un planteamiento global en la curación de heridas. ENE, revista de enfermería. 2009;3(2):25-33.

7. European Wound Management Association (EMWA). Position document: wound bed preparation in practice. London, UK: MEP Ltd; 2004

8. Marion J, Bulechek G, McCloskey J, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos enfermeros resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC, NIC. Harcourt 2002

9. Bulechek G, McCloskey Dochterman J Clasificacion de Intervenciones de Enfermeria(NIC) 4a Edicion. Elsevier 2005.

10. Marion J, Moorhead S, Meridean M. Clasificaciones de Resultados de Enfermería NOC. 3a Edicion. Elsevier 2005.

11. Servicio Andaluz de Salud. Guía de práctica clínica para la prevención y cuidados de las úlceras arteriales. Sevilla: Antonia Garrido Gómez; 2009 p. 0-55.

12. Capillas R, Morros C, Portas J, Vedia C. Maneig de les úlceres vasculars [Internet]. Institut Català de la Salut. [cited 3 April 2016]. Available from: http://www.gencat.cat/ics/professionals/guies/ulceres_vasculars/ulceres_vasculars.htm

13. Anca Y, Tizón E. Manejo enfermero de un caso de úlcera vascular de miembros inferiores postraumática. Aplicación del concepto TIME. Enfermería Dermatológica. 2011;5(12):27-30.

14. Contreras R, Rodríguez M, Rodríguez J, Barbancho S. Terapia de presión negativa en el manejo de una úlcera venosa en atención primaria. Hysia de enfermería: revista científica del colegio. 2015; 89: 52-56.

15. Jeffery L. Non - adherent and flexible - using Cutimed Sorbact as a filler and liner with NPWT. Journal of wound care. 2014.

16. Rozas Martín J, González Gómez A, Suárez García E, Hurtado Martínez S. Cuidados integrales en paciente con heridas complejas. Desbridamiento y terapia de presión negativa. A propósito de un caso. AEEVH. 2013:12-17.

17. Gómez Fernández P. Revisión del tratamiento de las úlceras venosas. RqR Enfermería Comunitaria. 2015; 3(1):43-54.

AGRADECIMENTOS

En esta parte del artículo se agradece la participación de la paciente del caso y su autorización para publicar los resultados obtenidos.

Además, queremos agradecer a nuestra tutora de la residencia de la especialidad de enfermería Familiar y Comunitaria por toda su ayuda y colaboración para llevar a cabo dicho artículo.

CUIDADOS EN PACIENTES CON ÚLCERA VASCULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO

Page 20: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

20Boletín AEEVH 2016

RESUMEN

El cuidado de las heridas crónicas sigue representando una de las mayores cargas económicas y sociales para el sistema sanitario. Así surgen las unidades de heridas complejas, entre cuyos objetivos está el disminuir los tiempos de cicatrización y optimizar el uso eficiente de los recursos materiales adecuándolos a las necesidades de los pacientes. En el presente trabajo se presentan 3 casos clínicos para evaluar un producto novedoso basado en una matriz de polímeros en polvo liofilizado, que al contacto con el exudado se transforma en una matriz que sella la herida.

OBJETIVOEvaluación de la matriz sintética de polímeros altrazeal

MATERIAL Y MÉTODOEstudio observacional, no aleatorizado. Tras la presentación del producto en la Unidad, se decide su uso en las tres lesiones más recidivantes que se atendían en ese momento, donde otras alternativas terapéuticas habían fracasado, y donde el cultivo microbiológico era negativo.

RESULTADO Y DISCUSIÓNSe observó una franca mejoria en las tres lesiones. En todos los casos la lesión ha salido del estancamiento en que se encontraba y sirve de incentivo para seguir evaluando el producto en lesiones etiológicamente más complejas.

PALABRAS CLAVESHeridas, Matriz de polímeros liofilizado, Unidad funcional de heridas.

INTRODUCIÓN

El cuidado de las heridas crónicas sigue representando una de las mayores cargas económicas y sociales para el sistema sanitario.

Todas las áreas de salud disponen de guías específicas con recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible, que ayudan en la práctica clínica asistencial. Una de las recomendaciones más claras es que el cuidado de los pacientes complejos se atiendan en unidades especializadas donde la relación con especialistas es más estrecha y los materiales más especializados

Entre las funciones de las unidades de heridas complejas, está el disminuir los tiempos de cicatrización y optimizar el uso eficiente de los recursos materiales adecuándolos a las necesidades de los pacientes. Un cuidado eficiente logra mejorar la calidad de vida del paciente y reducir costes.

Con frecuencia, en el mundo de las heridas, la bibliografia no aporta la evidencia suficiente que ayude en la toma de decisiones, esa es una de las razones que impulsan este trabajo donde el objetivo es evaluar un producto novedoso y de reciente comercialización.

La composición del producto es novedosa, una matriz de polímeros formado por dos compuestos sintéticos de la familia de los metacrilatos, se diferencia de otros productos por su presentación (polvo liofilizado) que se transforma en un apósito estéril cuando contacta con el exudado de la herida y forma una matriz que sella totalmente la herida.

Las características más relevantes y que impulsaron el estudio son:

1. Su altísimo nivel de transpirabilidad (MVTR de 12.000g/m2/24 horas) que equivale a unas 11 veces más que un hidrocoloides.

2. La capacidad de aislar la herida, no deja espacios muertos y dificulta la formacion de biopelículas bacterianas

3. La posibilidad de disminuir el riesgo de infección, es un producto inerte, no permite el crecimiento bacteriano

ESTUDIO DE LA MATRIZ SINTÉTICA DE POLÍMEROS ALTRAZEAL EN LA UNIDAD FUNCIONAL DE HERIDAS

Page 21: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

21Boletín AEEVH 2016

ESTUDIO DE LA MATRIZ SINTÉTICA DE POLÍMEROS ATRAZEAL EN LA UNIDAD FUNCIONAL DE HERIDAS

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional, no aleatorizado que se realizó en la Unidad Funcional de heridas (UFHe) referente en un Departamento de Salud que atiende una población de 357.225 personas. En el último año han precisado continuidad de cuidados en la unidad un total de 319 pacientes, de éstos el 68% (217) con heridas activas. Durante este periodo se han dado 248 altas y de estas 79% (198) con lesión cerrada.

De los 319 pacientes atendido como primera visita el 13% (44) tiene entre 1 y 24 años de cronicidad y siendo el 62% (199) de 65 y 90 años.

El objetivo de la unidad es servir de apoyo y asesoramiento en el cuidado de las heridas complejas y mejorar la calidad asistencial. La implementación de pautas que acorten los periodos de cicatrización forma parte de esos objetivos.

En octubre presentan en la unidad el producto ALTRAZEAL que consiste en una novedosa y exclusiva tecnología nanoflex® para promover la cicatrización y se decide su uso en las tres lesiones mas recalcitrantes que se atendian en ese momento en la unidad y donde el cultivo microbiológico era negativo.

TÉCNICA DE APLICACIÓN Y RETIRADA DE ALTRAZEAL

ACTIVIDAD ASISTENCIALFebrero 2014- Febrero 2015

Visita Activa Amputac. Cerrada Derivada Edema Recidiva Recidivante Éxitus Vacía Total

Primera Alta 7 1 2 1 11 22

PRIMERA 217 1 2 24 15 13 57 319

INGRESADO 11 4 1 2 0 18

REVISIÓN 7 1 4 434 446

SUCESIVA 1539 7 19 1 21 33 1 2 29 1652

NUEVA LESIÓN

21 1 13 1 37

ALTA 6 1 195 7 3 36 248

URGENCIA 10 3 1 0 14

TOTAL GENERAL

1812 16 225 13 54 61 15 2 558 2756

1. Aplicar y compactar el producto

2. Humidificar con fisiologíco 3. Retirada de la película formada por Altrazeal

Page 22: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

22Boletín AEEVH 2016

ESTUDIO DE LA MATRIZ SINTÉTICA DE POLÍMEROS ATRAZEAL EN LA UNIDAD FUNCIONAL DE HERIDAS

PRUEBAS CLÍNICAS Tras el análisis de las caracteristicas de Altrazeal y considerando sus ventajas se evalua el producto en 3 casos complejos.

CASO CLÍNICO 1

Datos de interes: Varón de 81 años con lesión venosa inframaleolar (ITB 1) recidivante desde hace 8 años, sin patologías de interés

Cronicidad: 1 año

Tratamiento Previo al Altrazeal: Cadexomero yodado, alginato y compresión terapéutica (32mmHg) media de compresión de alta gama. Precisó pauta antibiótica en una ocasión.

¿Por qué Altrazeal?: Lesión estancada durante 4 meses a pesar de tener los cultivos negativos.

Resultado: se logra la epitelización en un mes

Conclusión: Frase del enfermo: “Sólo tú y yo sabemos lo importante que ha sido Altrazeal en la evolución Ha sido llegar y acabar”

5.11.2014

Lesión basal

1ª cura a los 5 dias:

Se aprecia claramente un lecho más limpio, bordes más activos y el avance de la epitelización. Aumento de eritema periulceral

2ª cura a los 12 días:

Está prácticamente cerrada.Muy buena evolución.Disminuye el eritema periulceral en intensidad y en tamaño.

4ª cura a los 25 días:

Cerrada (98%) en la foto se amplia la zona para poder observar el lecho

10.11.2014

17.11.2014

1.12.2014

Page 23: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

23Boletín AEEVH 2016

ESTUDIO DE LA MATRIZ SINTÉTICA DE POLÍMEROS ATRAZEAL EN LA UNIDAD FUNCIONAL DE HERIDAS

CASO CLÍNICO 2

Datos de interes: Varon de 47 años, diabético Diabetes controlado con antidiabéticos orales

Antecedentes: Incapacidad total y minusvalia 38% actualmente en baja laboral

2001 Cefaleas con pérdida de sensibilidad en hemicuerpo

2005 Estudio de trombofilia (Mutación homocigótica Mutación Factor V de leiden )

2006 Síndrome postflebítico en ambos MMII

2015 Doppler venoso MMII Se detectan trombos crónicos hiperecogénicos, no existen signos de TVP aguda

Cronicidad: Lesión actual 1 año (recidivante desde 2005 )

Tratamiento Previo al Altrazeal: Cadexomero yodado, alginato; Aposito de tejido de nylon en tres dimensiones (3D) impregnado de plata iónica y siempre con compresión terapéutica (32mmHg) media de compresión de alta gama. Precisó pauta antibiótica en cuatro ocasiones.

¿Por qué Altrazeal?: Cultivo negativo desde hace 3 meses, evolución muy lenta, el paciente quiere incorporarse al trabajo por miedo al despido.

Resultado: Reduce el tamaño >70% en 15 días

Conclusión: La eficiencia del Altrazeal disminuye los tiempos de cicatrización, permite disminuir tiempo en baja laboral.

14.01.2015

19.01.2015

23.01.2015

28.01.2015

Lesión basal

Medición 5 cuadrantes

1ª cura a los 5 dias

Medición 3,5 cuadrantes

2ª Cura a los 9 días

Medición 4,5 cuadrantes, mas limpia, los bordes mas activos

3ª Cura a los 14 días

Medición 3 cuadrantes, se aprecia bordes lisos epitelizando.

Page 24: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

24Boletín AEEVH 2016

ESTUDIO DE LA MATRIZ SINTÉTICA DE POLÍMEROS ATRAZEAL EN LA UNIDAD FUNCIONAL DE HERIDAS

CASO CLÍNICO 3

Datos de interes: varon, 48 años, alérgico a la penicilina con hepatitis B postransfusional

Antecedentes: Lesión en pantorrilla derecha por asta de toro

Cronicidad: 3 año

Tratamiento Previo al Altrazeal: Descontaminantes: Espumas con Ag, carbón activado con AG, cadexómero yodado, alginato; Aposito de tejido de nylon en tres dimensiones (3D) impregnado de plata iónica. Tratamientos tópicos avanzados: matriz moduladora de las proteasas, factores de crecimiento, colágeno con Gentamicina. Compresión terapéutica sistéma de compresión con capacidad de ajustarse a múltiples niveles de compresión (32mmHg)

¿Por qué Altrazeal?: Por que habiamos fracasado con factores de crecimiento

Resultado: Lamentablemente por un descuido del paciente la lesión se infectó y se suspendió el tratamiento con altrazeal.

Conclusión: Se logró activar muy favorablemente la lesión epitelizó el 98%

17.10.2014

23.10.2014

28.10.2014

31.10.2014

Lesión basal

1ª cura a los 6 dias 23/10/14

Es la primera vez en muchos meses en que se aprecia progresos en la cicatrización.

Aumenta el eritema periulceral. El cultivo es positivo pero se decide continuar con el altrazeal y sin antibiótico por que la evolución está siendo favorable

2ª Cura a los 11 días

El eritema periulceral disminuye de intensidad

3ª Cura a los 14 días

La lesión progresa a pesar del cultivo positivo pero ha manchado más que en las curas anteriores.

Se suprime pauta con altrazeal

Page 25: Estimados compañeros, - aeev.net AEEVH 2016_baja.pdf · debe ser una opción terapéutica en las heridas no cicatrizantes como antibiótico ... Isquemia crítica de MMII (grados

25Boletín AEEVH 2016

ESTUDIO DE LA MATRIZ SINTÉTICA DE POLÍMEROS ATRAZEAL EN LA UNIDAD FUNCIONAL DE HERIDAS

CONCLUSIONESTras la pequeña experiencia con el producto, se observó una franca mejoria en las tres lesiones. Las imágenes no reflejan la importancia que ha representado para los pacientes el uso de Altrazeal.

Vivir con una lesión es vivir pendiente de visitas a la sala de curas, dolor, pérdida de trabajo,etc. En definitiva para los pacientes ha representado un alivio, el ver cicatrizadas sus heridas y saber que pronto se incorporaran a trabajar.

A nivel profesional se identifica que en todos los casos la lesión ha salido del estancamiento en que se encontraba y sirve de incentivo para seguir evaluando el producto en lesiones etiológicamente más complejas.

BIBLIOGRAFÍASteven S. Gale, MD, FACS et al, DOMINATE Wounds, Wounds 2013; 15(12):340-344.

M Romanelli, K Vowden, D Weir. Exudate Management Made Easy. Wounds International 2010: 1(2): Available from http://www.woundsinternational.com

David G. Armstrong y Benjamin A. Lipsky. Tecnología de la diabetes y Terapéutica. Julio de 2004, 6 (2): 167-177. doi: 10.1089 / 152091504773731357.

Use of a Nanoflex powder dressing for wound management following the debridement for necrotising fasciitis in the diabetic foot. Ryan H. Fitzgerald, Manish Bharara, Joseph L. Mills, David G. Armstrong. International Wound Journal, Vol 6 No 2. 2009.

Assadian O, Arnoldo B, Purdue G i sur. A prospective, randomized study of a novel transforming methacrylate dressing compared with a silver-containing sodium carboxymethylcellulose dressing on partial-thickness skin graft donor sites in burn patients. Int Wound J 2013; doi: 10.1111/iwj.12136. [Epub ahead of print]