Madrid, 30 de noviembre de 2014 - UCM

10

Transcript of Madrid, 30 de noviembre de 2014 - UCM

Page 1: Madrid, 30 de noviembre de 2014 - UCM
Page 2: Madrid, 30 de noviembre de 2014 - UCM

Madrid, 30 de noviembre de 2014

Queridos colegas:

Un año más, os hacemos llegar la noticia de la

celebración de una nueva edición del encuentro de

jóvenes investigadores de Historia Antigua, que

tendrá lugar en la Universidad Complutense de

Madrid los días 6, 7 y el 8 de mayo de 2015.

De nuevo, gracias al apoyo de la facultad de

Geografía e Historia y del Departamento de

Historia Antigua de la UCM, queremos construir

un espacio de debate e intercambio científico y

académico entre los jóvenes investigadores

dedicados a la Antigüedad. Por ello, os hacemos

llegar este documento con información relativa a la

manera en la que podéis participar este año y os

pedimos que lo difundáis entre cuantas personas

interesadas podáis conocer.

Como en las anteriores ediciones, el encuentro va a

dividirse en tres sesiones de mesas redondas y tres

sesiones de exposiciones generales. Las primeras,

organizadas por especialistas de reconocido

prestigio, girarán en torno a unos temas

transversales para facilitar el diálogo entre

investigadores con perspectivas de estudio

diferentes en torno a una temática común. La

participación en ellas está abierta a personas con

una línea de trabajo consolidada, de perfil tanto

predoctoral, preferiblemente en una fase avanzada

de su tesis doctoral, como postdoctoral. Cada una

de las intervenciones en mesa redonda está limitada

a 20 minutos de duración.

En el caso de ser escogidos, contaréis con

instrumentos informáticos y de proyección de

imágenes para apoyar vuestra intervención en el

material audiovisual que consideréis más adecuado.

La sesión de exposiciones da la bienvenida a todos

los doctorandos que quieran compartir con nosotros

sus ideas y los principios teóricos y metodológicos

en los que asientan sus trabajos de tesis. Os

recordamos que el objetivo de las exposiciones no es

tanto aportar resultados finales de las

investigaciones como poner en común los

problemas, perspectivas de estudio e ideas generales

que alimentan y en los que se sustenta vuestro

trabajo. Para ello, cada uno de los participantes en

la sección de exposiciones tendrá un máximo de 15

minutos.

Como en el caso de las intervenciones en las mesas

redondas, si sois escogidos para las exposiciones,

podréis apoyaros en el material audiovisual gracias

a los aparatos informáticos y de proyección de

imágenes de los que dispondremos en el lugar del

encuentro.

Por último, habrá una sesión de pósteres, en la que

los investigadores que así lo deseen podrán

compartir mediante este tipo de soporte tan visual

una parte de su trabajo. Las especificaciones

técnicas de los pósteres, que deberán imprimir y

hacernos llegar antes del inicio del Encuentro los

propios autores, serán publicadas más adelante.

Page 3: Madrid, 30 de noviembre de 2014 - UCM

Para poder participar...

Para participar en cualquiera de las tres secciones, es

necesario que rellenéis el impreso correspondiente a cada una

de ellas. Los documentos pueden descargarse desde la web

del encuentro: http://sites.google.com/site/ejihaucm/

Para el apartado de la síntesis de la carrera investigadora, os

pedimos que reduzcáis la aportación de méritos a los que se

encuentren relacionados únicamente con el ámbito de la

historia antigua, arqueología, filología clásica, epigrafía o

numismática. Por favor, intentad limitaros a las actividades

que hayáis realizado en los últimos 5 años para evitar la

creación de documentos excesivamente largos. Solo se

admitirá una propuesta por persona, sea para mesa redonda,

sea para las sesiones de exposiciones, o para pósteres. De

acuerdo con el carácter internacional del encuentro, se

podrán enviar propuestas en español, portugués, francés,

italiano o inglés.

Una vez que tengáis rellenada vuestra solicitud, mandádnosla

a la cuenta de correo del encuentro:

[email protected]

Debido a la cantidad de propuestas que nos han llegado en

los últimos años, os recordamos que se realizará un proceso

de selección. Las correspondientes a las mesas redondas

serán evaluadas por los organizadores de las mismas,

mientras que las de las sesiones de exposiciones y pósteres lo

serán por el comité organizador. De manera general se dará

prioridad a las propuestas novedosas que contengan un

declarado interés científico y académico y que se encuentren

en consonancia con el espíritu del encuentro.

Las propuestas que sean recibidas fuera del plazo

estipulado o sin adaptarse al formulario general

descargable en la página del encuentro serán

desestimadas de manera inmediata.

Como en años anteriores, las intervenciones y pósteres

tendrán la oportunidad de ser publicadas en forma de

artículos en la revista digital Antesteria. Debates de

Historia Antigua, siempre y cuando superen el proceso

habitual de evaluación por pares ciegos. A lo largo del

encuentro os daremos más información relativa a la

publicación de los trabajos que nos presentéis en el

mismo.

Sin más, os dejamos con la información relativa a las

mesas redondas. ¡Esperamos vuestras propuestas!

Page 4: Madrid, 30 de noviembre de 2014 - UCM

Mesa redonda

LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDO ANTIGUO: ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y RELIGIOSOS. Rocío Gordillo Hervás Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

Todos los días aparecen en nuestros oídos noticias sobre casos de corrupción acaecidos en

España o en cualquier otro lugar del mundo. Sin embargo, esta práctica, lejos de ser un

fenómeno de nuestro tiempo, hunde sus raíces en la historia. Desde el momento en el que

el hombre comienza a organizarse en torno a un núcleo urbano, aparecen testimonios de

la lucha del poder por afianzar el orden cívico y perseguir a aquellos que lo sortean

valiéndose de artimañas, trampas o vacíos legales. Y es que el fenómeno de la corrupción

no es algo aislado, sino que se inserta en todos los parámetros de la organización urbana,

tanto en la obtención de un cargo administrativo, en la recaudación de impuestos o en la

apropiación de objetos de arte.

Dejando de lado el alcance moral, el objetivo de esta mesa redonda será abordar el estudio

de la corrupción atendiendo a tres facetas principales: su implicación en la política, en la

economía y en la religión en el mundo antiguo. Los temas sobre los que son tratará son los

siguientes:

1) Estudio de la corrupción en la antigüedad desde una perspectiva política.

- Análisis crítico de los “coup d’État” acaecidos en el mundo antiguo y su valoración

histórica posterior.

- El fraude electoral como método para aumentar el estatus personal de las élites

ciudadanas.

2) Estudio de la corrupción en la antigüedad desde una perspectiva económica.

- La práctica de la evasión tributaria y la evolución de la legislación como método de

control de este fenómeno.

3) Estudio de la corrupción en la antigüedad desde una perspectiva religiosa.

- Análisis del alcance de la práctica de la usurpación de estatuas de culto como método de

coleccionismo de antigüedades y piezas artísticas

- La apropiación indebida de fondos públicos destinados al pago de los distintos rituales

religiosos.

BIBLIOGRAFÍA BOSMAN, Ph. (ed.) 2012, Corruption and integrity in ancient Greece

and Rome. Pretoria.

HEIDENHEIMER, A.J., JOHNSTON, M., LE VINE, V.T. 1989,

Political Corruption: A Handbook. New

Brunswick.

PERELLI, L. 1994, La corruzione politica nell’antica Roma. Milán.

ROSILLO LÓPEZ, C. 2010, La corruption a la fin de la République

romaine (IIe-IIer s.av. J.-C.):

aspects politiques et financiers. Stuttgart.

Page 5: Madrid, 30 de noviembre de 2014 - UCM

Mesa redonda Mesa redonda

Mesa redonda

CIUDADES DE FRONTERA EN EL MUNDO ANTIGUO.

David Espinosa Espinosa. Universidad de Santiago de Compostela

El establecimiento de ‘fronteras’ en el Mundo Antiguo ‒entendiendo éstas en un

sentido amplio‒ comportó frecuentemente la fundación y refundación de

ciudades, ya se tratase de ‘fronteras’ inicialmente militares ‒como Akkad,

Alexandria ad Indum o Placentia en los casos del Imperio Acadio, del Imperio

Macedonio y de Roma‒, de fronteras eminentemente económicas ‒como

Akrotiri, Massalia o Gadir en los casos del mundo minoico, del ámbito griego y

del mundo fenicio‒, o de fronteras que aunaban ambas dimensiones ‒como

Buhen, Alexandria ad Aeyptum o Qart Hadasht en los casos de Egipto, del

Imperio Macedonio y de Cartago.

En este sentido, la ‘ciudad de frontera’ constituye una realidad compleja y difusa

que se ha visto eclipsada por el carácter predominantemente marcial y defensivo

que la mayor parte de las ‘fronteras’ ostentaron durante la Antigüedad ‒no

olvidemos, a este respecto, que Cicerón identificaba las fronteras de Macedonia

con el lugar donde se encontraban los “gladii y pila” del ejército (Cic., In Pis. 16,

38)‒, pero también por la escasez de documentación literaria que sobre sus

funciones, fines, procedimiento fundacional, organización político-

administrativa o contingente poblacional pudiera suministrarnos información.

Ahora bien, junto a un carácter militar ‒no en vano, este tipo de ciudades fueron

consideradas como propugnacula imperii y claustra inde portaeque en el mundo

romano, así como “spearheads of the frontier” en tiempos más modernos

(Wade, 1959: 1)‒, la ‘frontera’ poseía una importante parcela civil que

justamente encontraba en la ciudad la mejor respuesta a las relaciones sociales y

económicas surgidas del contacto entre los diversos grupos humanos partícipes

de ella. De hecho, como algunos autores han señalado, una ‘frontera’ es ‒ante

todo‒ “an edge and a potential meeting ground, a place of convergence” (Gitlin,

Berglund y Arenson, 2013: 3), siendo la actividad comercial “the lifeblood of the

frontier city” (Gallay, 2013: 25). Sólo hace falta acudir a las fuentes para

confirmar este hecho (Caes., De Bell. Gall. 4, 3; Tac., Germ. 41; Tac., Ann. 3,

42; Cass. Dio, Hist. Rom. 53, 26).

A las dificultades aducidas en el estudio de la ‘ciudad de frontera’ como una

realidad compleja y difusa de la que en pocas ocasiones nos informan las

fuentes debemos añadir la paradoja que dicho término encierra en sí mismo.

Frente al concepto temporal y móvil de ‘frontera’, entendida como una franja

de contacto militar, político, económico y cultural surgida del empuje de un

‘mundo en expansión’ sobre el territorio de diversos grupos foráneos

asentados en él, la ciudad constituye un fenómeno histórico que, si bien está

dotado de dinamismo y continuo cambio, es estable en términos geográficos,

lo que propicia que buena parte de las ‘ciudades de frontera’ pierdan su

naturaleza originaria como consecuencia de avances territoriales y de la

pacificación e integración definitiva de su entorno. No obstante, este hecho

no debe llevar a engaño, pues si bien una ‘ciudad de frontera’ puede

distanciarse de un límite nuevo, ésta no ve mermar parte de su cometido

habida cuenta de que durante un periodo de tiempo relativamente amplio

continúa funcionando como un engranaje más en la correa de transmisión

establecida entre la metrópoli y la nueva ‘frontera’, suministrando una

amplia gama de servicios y funciones relacionadas con su defensa,

explotación económica, actividad comercial y la integración social, jurídica y

cultural de las poblaciones extranjeras. Éste podría haber sido el caso ‒por

citar algún ejemplo‒ de ciudades romanas de Hispania como Italica o

Gracchuris, que fundadas en la vanguardia del avance territorial romano en el

valle del Guadalquivir y el valle del Ebro quedaron rápidamente relegadas

desde un punto de vista geográfico pero no militar ni político, acrecentando

su importancia como bases de operaciones del ejército romano, así como

asiento de la actividad político-administrativa de Roma en la Península

Ibérica junto a ciudades como Corduba o Tarraco (Richardson, 1986: 62-125).

Considerando los principales problemas que el estudio de este tipo de

ciudades plantea, y en el marco teórico general sobre los estudios de

‘frontera’ surgido de la llamada Frontier Thesis (Turner, 1983; Foucher, 1986)

y de su revisión crítica desde planteamientos poscoloniales y subalternos

(Said, 1977; Spivak, 1988; Limerick, Clyde y Rankin, 1991), la presente mesa

redonda tiene por objeto definir y caracterizar ‒desde una perspectiva

interdisciplinar e integral‒ la ‘ciudad de frontera’ en el Mundo Antiguo a

partir de la identificación y análisis de determinados supuestos, atendiendo a

su dimensión geográfica, política, social, económica y cultural, así como al

impacto que su establecimiento provocó tanto en la metrópoli como en las

comunidades foráneas limítrofes.

Page 6: Madrid, 30 de noviembre de 2014 - UCM

Para ello, serán bienvenidas aquellas propuestas que centren su

atención en alguno o varios de los siguientes aspectos relacionados

con el proceso de fundación, implantación y desarrollo de ‘ciudades

de frontera’:

Iniciativa y procedimiento fundacional desde un punto de

vista político, jurídico o religioso.

Localización geográfica y topográfica en relación a la geoestrategia,

la poliorcética o las ‘economías’ regionales.

Equipamiento y fisionomía urbanos.

Naturaleza y composición del cuerpo ciudadano.

Ordenamiento jurídico-político y grado de autonomía o dependencia

con respecto a la metrópoli.

Aprovisionamiento y suministro de recursos y explotación

económica del medio.

Sacralización, mitificación y conmemoración del ‘espacio de

frontera’.

Procesos y fenómenos de asimilación, aculturación, contra-

aculturación o reelaboración entre las ‘ciudades de frontera’ y

las comunidades extranjeras.

Presión migratoria y mecanismos de contención y/o

integración.

De este modo se intentará conocer y comprender la naturaleza de este

tipo de ciudades, determinando ‒en la medida de lo posible‒ la

existencia de un modelo de ‘ciudad de frontera’ o de múltiples, su

carácter hermético o poroso, su origen en posibles políticas de

‘colonización’ recurrente o en soluciones puntuales a situaciones

sobrevenidas, su papel en la vertebración, consolidación e integración

de territorios conquistados y ‘economías’ regionales, o su

protagonismo en procesos de cambio y reelaboración cultural con

capacidad de irradiación hacia la metrópoli.

BIBLIOGRAFÍA CADIOU, F. (2008): Hibera in terra miles. Les armées romaines et la conquête de

l’Hispanie sous la République (218-45 av. J.-C.), Madrid.

ESPINEL, A. D. (2011): Abriendo los caminos de Punt. Contactos entre Egipto y

el ámbito afroárabe durante la Edad del Bronce (ca. 3000 a.C.-1065 a.C.),

Barcelona.

FOUCHER, M. (1986): L’Invention des Frontières, París.

GALLAY, A. (2013): “The European Frontier City in Early Modern Asia:

Goa, Macau and Manila”, en J. GITLIN, B. BERGLUND y A.

ARENSON (eds.), Frontier cities. Encounters at the Crossroads of Empire,

Philadelphia, pp. 11-26.

GITLIN, J., BERGLUND, B. y ARENSON, A. (eds.) (2013): Frontier cities.

Encounters at the Crossroads of Empire, Philadelphia.

LIMERICK, P. N., CLYDE, A. M. y RANKIN, Ch. E. (eds.) (1991): Trails:

Toward a New Western History, Lawrence.

LÓPEZ BARJA, P. y REBOREDA, S. (2001): Fronteras e identidad en el

mundo griego antiguo, Santiago de Compostela.

LUTTWAK, E. (1976): The Grand Strategy of the Roman Empire from the First

Century AD to the Third, Baltimore.

MANGAS, J. y MONTERO, S. (eds.) (2007): Ciudadanos y extranjeros en el

mundo antiguo: segregación e integración, Madrid.

MORILLO, Á., HANEL, N. y MARTÍN, E. (eds.) (2009): Limes XX. XX

Congreso Internacional de Estudios sobre la Frontera Romana, Madrid.

PRADOS, F., GARCÍA, I. y BERNARD, G. (eds.) (2012): Confines. El

extremo de mundo durante la Antigüedad, Alicante.

SAID, E. (1977): Orientalism, Londres.

SPIVAK, G. Ch. (1988): “Can the subalterns speak?”, C. Nelson y L.

Grossberg (eds.), Marxism and the Interpretation of Culture, Urbana-Chicago,

pp. 271-313.

RICHARDSON, J. S. (1986): Hispaniae: Spain and the Development of Roman

Imperialism (218-82 B.C.), Cambridge.

TURNER, F. J. (1893): “The Significance of the Frontier in American

History”, Annual Report of the American Historical Association, 199-227.

VISY, Z. (ed.) (2005): Limes XIX. Proceedings of the XIXth International

Congress of Roman Frontier Studies held in Pécs, Hungary, September 2003, Pécs.

WADE, R. (1959): The Urban Frontier: Pioneer Life in Early Pittsburgh,

Cincinnati, Lexington, Louisville and St. Louis, Chicago.

WHITTAKER, C. R. (1994): Frontiers of the Roman Empire. A Social and

Economic Study, Baltimore-Londres.

Page 7: Madrid, 30 de noviembre de 2014 - UCM

Mesa redonda

PAISAJES SAGRADOS Y DINÁMICAS SOCIOPOLÍTICAS EN LA ANTIGÜEDAD.

Leticia López Mondéjar University College, London.

El paisaje, entendido al mismo tiempo como expresión y reflejo de la

sociedad y como elemento activo en la creación de la realidad social y

cultural en la que se desarrolla, representa un aspecto de estudio

fundamental para comprender las dinámicas sociales y políticas en las

que se ven envueltas las comunidades humanas a lo largo de la

historia. Los lugares de culto, como parte integrante de dicho paisaje,

constituyeron elementos especialmente dinámicos en el mundo

antiguo, en íntima relación con la sociedad y con los procesos

sociopolíticos en el marco de los cuales se originaron y desarrollaron

(Scheid y Polignac 2010). Precisamente los estudios llevados a cabo en

diversas áreas europeas y del Mediterráneo antiguo, han puesto de

manifiesto la conexión entre los cambios que se observan en el paisaje

sagrado y las transformaciones que experimentan las sociedades a

nivel sociopolítico y cultural. Los trabajos pioneros de Polignac

(1984), centrados en el ámbito griego, mostraron la conexión entre el

desarrollo de la poleis y el del paisaje sagrado en Grecia, constituyendo

la base para nuevos estudios. Desde entonces, dichos aspectos han

sido abordados en los más distintos ámbitos del mundo antiguo, desde

el Egeo hasta el área francesa, pasando por la Magna Grecia.

Particularmente en el ámbito itálico, esta línea de trabajo ha derivado

en los últimos años en interesantes planteamientos ligados a las

transformaciones experimentadas por las comunidades locales durante

la conquista romana (Stek 2009).

El objetivo de esta mesa redonda es reflexionar sobre la relación

entre los paisajes sagrados, los lugares de culto y las dinámicas

sociopolíticas en el mundo antiguo. Partiendo de diversos enfoques y

a través de distintos aspectos (cultura material, poblamiento,

sociedad, etc.), se pretende encuadrar dichos yacimientos dentro del

paisaje y, sobre todo, en el contexto histórico en el que se originaron,

se desarrollaron y adquirieron su significado. Varios serán así los

aspectos a explorar en esta mesa, entre

ellos:

- La relación entre las dinámicas sociopolíticas y el desarrollo de los

paisajes sagrados (origen, apropiación, transformación,

manipulación, reúso y desaparición) en el mundo antiguo.

- Los lugares de culto como espejos de la estructura social y política,

y su papel como espacios de representación de las élites pero también

como lugares de agregación para la comunidad.

- El rol sociopolítico y territorial de los lugares de culto en el paisaje.

Page 8: Madrid, 30 de noviembre de 2014 - UCM

BIBLIOGRAFÍA

ALCOCK, S.E. y OSBORNE, R. (eds.) 1994: Placing the Gods: Sanctuaries and Sacred Space in

Ancient Greece. Oxford.

CARAFA, P. (2008): Culti e santuari della Campania antica. Roma.

CARDETE DEL OLMO, M.C. (2005): Paisajes mentales y religiosos de la frontera suroeste

arcadia:

épocas arcaica y clásica. British Archaeological Reports. Oxford.

CECCARELLI, L. (2008): “Religious landscape. A case-study from Latium Vetus”, en

MENOZZI, O.; DI MARZIO, M. L. y FOSSATARO, D. (eds.): Proceedings of the IX

Symposium on Mediterranean

Archaeology (Chieti, 24-26 February 2005). BAR International Series, 1379. Oxford: 333-339.

CULTRARO, M. (2005): “Dimore sacre e luoghi del tempo: Appunti per uno studio della

percezione

dello spazio sacro nella Sicilia dell’Antica Età del Bronzo”. En Papers in Italian Archaeology

VI.

Proceedings of the 6th Conference of Italian Archaeology (Groningen Institute of Archaeology, The

Netherlands, April 15-17, 2003). Volume I, BAR International Series, 1452 (II). Oxford: 588-

595.

DERKS, T. (1998): Gods, temples and ritual practices: the transformation of religious ideas and values

in Roman Gaul. Amsterdam.

LÉVÊQUE, P. (1988): “ Le contrôle idéologique des citoyens dans la cité grecque

archaïque”. En YUGE, T. y DOI, M. (eds.): Forms of control and subordination in antiquity.

Leiden - New York - Kobenhavn -

Köln: 581-592.

PEDLEY, J. (2005): Sanctuaries and the sacred in the ancient Greek world. Cambridge University

Press. Cambridge.

POLIGNAC, F. (1984): La naissance de la cité grecque: cultes, espace et société VIIIe-VIIe siècles

avant

J.-C. París.

SCHEID, J. y POLIGNAC, F. 2010: “Qu’est-ce qu’un «paysage religieux»? Représentations

cultuelles de l’espace dans les sociétés anciennes”. Revue de l'histoire des religions, 227-4: 427-

434.

STEK, T. (2009): Cult places and cultural change in Republican Italy. Amsterdam.

VAN ANDRIGA, W. (ed.) (2000): Archéologie des sanctuaires en Gaule romaine, Saint-Étienne.

WILLIANSON, C. (2010): “City and Sanctuary in Hellenistic Asia Minor. Sacred and

Ideological

Landscapes”. Bollettino di Archeologia on line, I (2010): 91-97.

ZIFFERERO, A. (2002): “The geography of the Ritual Landscape in complex societies”. En

ATTEMA, P. et al. (eds.): New developments in Italian Landscape Archaeology. Proceedings of the

conference held

Page 9: Madrid, 30 de noviembre de 2014 - UCM

Matrícula

MATRÍCULA Y CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

Las propuestas deberán enviarse a la dirección del Encuentro ([email protected]) utilizando

los formularios que pueden descargarse desde nuestra web (https://sites.google.com/site/ejihaucm/materiales). El

plazo límite de recepción es el 1 de marzo de 2015. El Comité Organizador valorará las propuestas, y elegirá de entre

ellas las que considere más adecuadas para su inclusión en el Encuentro.

Los investigadores cuya propuesta sea aceptada deberán abonar el pago de la matrícula lo antes posible, y en todo

caso antes del 27 de abril de 2015. Os pedimos además que nos hagáis llegar por correo electrónico

([email protected]) el justificante de pago.

Las cuotas de matrícula, que dan derecho a la participación en el Encuentro y a la entrega de materiales, son las

siguientes:

• Mesas Redondas y Exposiciones: 20€.

• Pósteres: 10€

El Comité Organizador ofrecerá un máximo de cinco becas para los participantes en el Encuentro. Estas consistirán

en una Bolsa de Viaje de 80€ (que será abonada tras la celebración del Encuentro) y la exención del pago de la de la

matrícula del encuentro. Quienes se encuentren interesados en optar a una de estas ayudas, deberán indicarlo en el

mismo correo electrónico en el que nos hagan llegar su propuesta de exposición.

El Comité asignará las ayudas basándose en el CV y el lugar de procedencia de los candidatos. La resolución positiva

o negativa del Comité se comunicará por correo electrónico a quienes hayan solicitado una ayuda, pero en ningún

caso se hará pública.

Page 10: Madrid, 30 de noviembre de 2014 - UCM

PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES: HASTA EL 1 DE MARZO

Impresos y más información en:

https://sites.google.com/site/ejihaucm/ [email protected]

Rogamos la mayor difusión de esta convocatoria