Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular...

100
ARTÍCULO Vincular para crecer Enrique de la Madrid Cordero El sector automotriz es uno de los más podero- sos de México, por ello resulta crucial vincular a las pequeñas y medianas empresas del ramo con las grandes exportadoras. ENTREVISTA Entrevista con el em- bajador de México en China, Julián Ventura La importancia de la relación entre los dos países en el contexto de la visita presidencial, enfocada desde diversos aspectos comerciales, industriales y culturales. La cultura de El Bajío ------ Ventana al universo de China ------ Alfredo Phillips Olmedo, in memoriam NUEVA ÉPOCA NúMERO 1 ENERO-MARZO 2015 ISSN: 0000 0000 $ 45.00 MéXICO 7 46055 52435 2 Comercio Exterior Bancomext

Transcript of Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular...

Page 1: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

ARTÍCULOVincular para crecer Enrique de la Madrid CorderoEl sector automotriz es uno de los más podero-sos de México, por ello resulta crucial vincular a las pequeñas y medianas empresas del ramo con las grandes exportadoras.

ENTREVISTAEntrevista con el em-bajador de México en China, Julián VenturaLa importancia de la relación entre los dos países en el contexto de la visita presidencial, enfocada desde diversos aspectos comerciales, industriales y culturales.

La culturade El Bajío------ Ventanaal universode China------AlfredoPhillips Olmedo,in memoriam

Nueva ÉpocaNúmero 1 eNero-marzo2015ISSN: 0000 0000$ 45.00

méxIco

Nu

eva

Épo

ca

/ N

ÚM

ERO

1 /

ENER

O-M

AR

ZO /

20

15 /

Méx

icO

7 4 6 0 5 55 2 4 3 5 2

Com

erci

o E

xte

rior

Ban

com

ext

Comercio ExteriorBancomext

Page 2: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

2a de forros Navistar.indd 2 30/01/15 13:16

Page 3: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Pag 1 Casa de moneda.indd 1 30/01/15 13:18

Page 4: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Pag 2 IPAB.indd 2 30/01/15 13:18

Page 5: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Pag 3 Banobras.indd 3 30/01/15 13:19

Page 6: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Pag 4 Promexico.indd 4 30/01/15 13:19

Page 7: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Pag 5 Bansefi.indd 5 30/01/15 13:20

Page 8: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Presentación8 Comercio Exterior

Presentación

En enero de 1951, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) publi-có por primera vez la revista Comercio Exterior Bancomext, con el objeto de dar a conocer los principales aconteci-mientos económicos y comerciales, tanto nacionales como internacionales. De esta forma, junto con la provisión de datos estadísticos, se construyó un instrumento que aportaba información relevante para las actividades de productores, hombres de negocios, comerciantes y público interesado en conocer más sobre el sector externo nacional.

A decir de la presentación de aquel en-tonces, la revista creó un espacio de estu-dio sobre nuestras relaciones de intercam-bio comercial, así como de su contribución a la prosperidad del país, sumándose a la tarea del Estado de impulsar el bienestar social y económico de México.

Actualmente, el sector externo mexicano es diametralmente distinto al que describió esta revista hace 64 años; no obstante, la noción de una economía que encuentra mayores oportunidades de crecimiento en el comercio exterior aún prevalece. De los años cincuenta a la fecha, las ventas

al exterior han aumentado 75 veces en términos reales, y hoy en día cerca de 34% del pib se encuentra conformado por las exportaciones. De la misma forma, hemos transitado de un sector exporta-dor que en 1980 estaba representado en casi 62% por ventas de petróleo, a uno compuesto en la actualidad en 84% por manufacturas.

El comercio internacional genera una derrama económica importante para el país, pues uno de cada cinco empleos está vinculado con las exportaciones. Las empresas del sector manufacturero de exportación pagan salarios en promedio 37% más altos que las empresas que no exportan. Asimismo, la mano de obra em-pleada en ese sector es más productiva y tiende a estar mejor calificada.

México debe aspirar a un crecimiento económico alto y sostenido con generación de empleos, por lo que se vuelve necesario encontrar nuevos motores, y los más impor-tantes se encuentran en los negocios liga-dos al comercio exterior. En consecuencia, es fundamental vincular a más empresas y a más individuos con las cadenas de exporta-ción, ya sea de manera directa o indirecta.

Comercio Exterior BancomextNueva época

02 presentación rr logo.indd 8 30/01/15 13:38

Page 9: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Presentación 9Comercio Exterior

Dada la importancia del sector externo para la economía, Bancomext ha decidido relanzar la revista Comercio Exterior Bancomext, buscando convertirse en una referencia que ayude a entender los retos y oportunidades presentes en el sector externo mexicano.

Además, esta revista dará cuenta de las experiencias de empresas exitosas en México que han logrado vincularse en el ámbito internacional, lo cual busca moti-var y ser ejemplo para negocios interesa-dos en incorporarse al comercio exterior. Al respecto, las empresas pequeñas y medianas que se han sumado a la cadena de exportación cobran especial importan-cia, pues este encadenamiento representa un paso necesario para impulsar nuestro desarrollo de manera justa y equitativa.

Comercio Exterior Bancomext será una publicación trimestral; este número, que inaugura la nueva época, abordará el tema del sector automotriz. En la sección dedicada a México encontrarán entre-vistas y artículos sobre la importancia de esta industria en las exportaciones del país. Sin duda, la región que encabeza el liderazgo de este desarrollo es El Bajío,

por ello se incluye un reportaje sobre la riqueza cultural de la zona.

En la sección de análisis, destacados au-tores compartirán su amplia experiencia en artículos especializados y se reseñarán libros pertinentes para mantenerse al tanto de la conversación actual.

Por último, en la sección internacional se abordarán los eventos más significa-tivos del contexto mundial y su impacto en el comercio. Las relaciones comer-ciales con China han sido una prioridad para la reciente administración. En entrevista, el embajador de México en ese país, Julián Ventura, nos habla de los avances en este rubro y los retos que aún quedan por delante. Tampoco se puede dejar de lado la relevancia que tiene la cultura del gigante asiático y su particular visión del mundo.

En Bancomext estamos seguros de que Comercio Exterior Bancomext abrirá un canal informativo especializado para todas aquellas empresas e individuos inte-resados en conocer las oportunidades que les brinda el comercio internacional y el potencial que el sector externo tiene para impulsar nuestro desarrollo económico.

Comercio ExteriorBancomext

02 presentación rr logo.indd 9 30/01/15 13:38

Page 10: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

iNdustria automotriz12 Vincular para crecer Enrique de la Madrid Cordero

testimoNiales del sector automotriz Ariel Ruiz Mondragón

22 Óscar Albín Santos26 Ismael Gómez Charles28 Bruno Cattori30 Leopoldo Cedillo Villarreal32 Manuel Montoya Ortega

regiÓN iNvitada36 La cultura de El Bajío Angélica Abelleyra y Gerardo Ochoa Sandy

8 Presentación

310 42065

Comercio ExteriorBancomext

NUEVA ÉPOCANÚMERO 1 ENERO-MARZO2015

MÉXICO

01 Sumario rr logo.indd 6 30/01/15 13:37

Page 11: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Sumario 7Comercio Exterior

Notas breves 10, 44, 66

artículo eN gráficas34 Financiamiento al sector empresarial

reseña50 El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty José Manuel Suárez Mier

semblaNza51 Alfredo Phillips Olmedo, in memoriam José Luis Romero Hicks

remembraNzas52 Rescate del archivo histórico

reporte iNformativo53 Papel contracíclico de Bancomext63 Acuerdos de Basilea III88 Sustitución de importaciones

iNfografía54 Industria aeroespacial mexicana: a volar

64 El petróleo: vuelve a bajar

89 Directorio de colaboradores

aNálisis46 2015: año de definiciones para América Latina Alejandro Werner

56 Represión e injerencia en Siria Gilberto Conde

México-China Norma Garibay

68 eNtrevista Julián Ventura, embajador de México en China

país iNvitado80 Ventana al universo de China

01 Sumario rr logo.indd 7 30/01/15 13:37

Page 12: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Directorio10 Comercio Exterior

Exploradores y contratistas se preparan para auge petrolero

La industria petrolera en México está por iniciar un auge después de que el Gobierno abrió las puer-

tas al sector privado en materia de exploración y extracción de crudo. Se prevé que la nueva licitación atraiga el interés del sector privado para explotar áreas de mucho potencial que para Pemex no ha sido renta-ble aprovechar por los altos costos que ello implica. Pacifi c Rubiales Energy Corp. indicó que planea invertir 1,000 mdd en México, mientras la empresa mexicana Sierra Oil & Gas par-ticipará en el mercado con 25 mdd. Asimismo, se espera una producción adicional de 500 mil barriles diarios para 2018. La Administración de Información de Energía de Estados Unidos calcula que México se encuen-tra en la octava posición de reservas de crudo de esquisto del mundo.FUENTE: BM.

“Fibras” detonan un crecimiento en el sector hotelero del país

Los Fideicomisos de In-versión en Bienes Raí-ces (Fibras) están dirigi-dos al fi nanciamiento de

bienes y raíces, y durante los últimos años han fomentado la inversión, principalmente en los hoteles de negocios en México. Las Fibras más exito-sas son Fibra Inn y Fibra Hotel; desde su creación poseen 13 mil 500 mdp en el mercado accionario. Fibra Inn inició operaciones en marzo de 2013 dentro de la Bolsa Mexica-na de Valores (bmv) con un portafolio de 14 hoteles, y es-timaba cerrar el 2014 con 37 inmuebles. En el caso de Fibra Hotel arrancó con 30 hoteles en noviembre de 2013, actual-mente trabaja con 49; espera concluir el 2015 con un porta-folio de 100 inmuebles des-pués de operar un convenio con diversas cadenas hotele-ras internacionales. Los espe-cialistas señalan que el éxito de estos fi deicomisos ha sido trabajar con hoteles de marca internacional, lo que les per-mite operar con bajos costos y mantener el reconocimiento y posición de la marca. Con ello se pretende una mayor expan-sión de las cadenas hoteleras, especialmente en las zonas petroleras del país, el norte y El Bajío por la actividad indus-trial que se desarrolla en estas regiones.F U E N T E : El Financiero.

COMITÉ EDITORIAL

PRESIDENTE

Enrique de la Madrid Cordero

INTEGRANTES

Luis de la Calle PardoMauricio de Maria y CamposArturo Fernández PérezAlberto Gómez AlcalcaSergio Martín Moreno Óscar Pandal GrafEnrique QuintanaFederico Reyes HerolesCarlos Sales Sarrapy

EDITOR RESPONSABLE

Salvador Leal González

NUEVA ÉPOCA, AÑO 1,

NÚMERO 1, ENERO-MARZO DE 2015

PRODUCCIÓN: DOPSA, S.A. de C.V.EDICIÓN: Jéssica Pérez Casarrubias

DISEÑO: Rogelio Rangel

DIRECCIÓN WEB

revistacomercioexterior.com

joha

n201

1©12

3RF.

com

B

urm

akin

And

rey©

123R

F.co

m

Comercio Exterior Bancomext es una publicación trimestral del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Domicilio: Periférico Sur 4333, colonia Jardines en la Montaña, delegación Tlalpan, C.P. 14210, México D.F. Teléfonos: 5449 9000 Ext. 9589; correo electrónico: <[email protected]>. Editor responsable: Salvador Leal González. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-112010493000-102, ISSN: 2395-8324, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V., Centeno 150, Local 6, Granjas Esmeralda, Iztapalapa, C.P. 09810, México, D.F. El tiraje de este número es de 10,000 ejemplares. Cada artículo es responsabilidad exclusiva de su autor.

Fotografía de portada: ©iStockphoto.com/©EdStock

03 productos y notas breves 01B rr.indd 10 30/01/15 13:40

Page 13: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Notas breves 11Comercio Exterior

Clústeres mantienen expansión industrial

El sector industrial ve a El Bajío como un área de oportunidad donde se pueden reconvertir las

extensiones territoriales para instalar nuevos desarrollos industriales. Se estima que existen industrias, como la aeroespacial, que incremen-tarán de manera signifi cativa el número de sus plantas; en 2004 contaban con 65 y la proyección para 2020 es de 450, lo que requiere que las empresas se asienten en re-giones estratégicas. Respecto a la industria automotriz, en los últimos cinco años algunas fi rmas de autopartes japone-sas han inyectado 600 mdd. Por su parte, Aguascalientes ha experimentado la llegada de empresas de desarrollo de tecnologías de la informa-ción. Los clústeres implican el desarrollo encadenado de cada una de las industrias que lo conforman para realizar sus procesos de desarrollo.F U E N T E : El Financiero.

Tenaris destinará 350 mddal sector energético

La empresa especializa-da en la fabricación de tubos para la perforación petrolera utilizaría estos

recursos para adaptar sus fac-torías a las nuevas necesidades del mercado de perforación, principalmente en aguas pro-fundas. Tenaris Tamsa tiene una capacidad de producción anual de cerca de 300 mil toneladas de tubos, de los cuales 25% se queda en el mercado doméstico y el resto se exporta. F U E N T E : Reforma.

Competencia intensa entre las empresas de autopartes

El sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros

y asientos, es una industria en expansión. Con un creci-miento esperado de 6% para 2015, representa un nicho de oportunidad para proveedores de autopartes en el país. Sin embargo, es un sector suma-mente competido por empre-sas de capital extranjero, las cuales participan con 80% de la industria. Para ser proveedores de segundo o tercer nivel, o pro-veer directamente a las arma-doras, las empresas medianas y pequeñas nacionales, de entre 5 y 100 empleados, deben tomar en cuenta su capacidad de volumen, calidad, certifi cados y costos, así como contar con altos niveles de innovación en sus productos y personal capacitado y oportunidades de fi nanciamiento.F U E N T E : El Financiero.

Habrá árbitroen pacto petrolero

El Tratado sobre Yaci-mientos Transfronterizos entre México y Estados Unidos contempla la

fi gura de un árbitro, denomi-nado “experto independiente”, que dirimirá las diferencias para determinar la proporción del volumen total de hidro-carburos recuperables que pertenece a cada país. Prevé la posibilidad de que los licencia-tarios —en eua— y Pemex —en México— puedan alcanzar pactos que les permitan trabajar de manera coordinada desde la exploración, mediante la conformación de unidades. Plantea que, si al término del plazo contemplado para las negociaciones entre las empresas no existe convenio, los Gobiernos de ambos países podrán proponer un acuerdo de unifi cación. Si los licencia-tarios aceptan los términos propuestos, empiezan las actividades de forma unifi cada. En caso contrario, cada país podrá autorizar el inicio de la explotación de forma regulada.F U E N T E : El Economista.

Serg

ey S

ukha

nov©

123R

F.co

m

03 productos y notas breves 01B rr.indd 11 30/01/15 13:40

Page 14: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Industria automotriz12 Comercio ExteriorComercio Exterior

VINCULAR PARA CRECER / Grandes oportunidades en el sector automotriz mexicano / Enrique de la Madrid Cordero

El desarrollo de la industria automotriz en nuestro país tiene sus orígenes en la década de los veinte. Hoy en día se cuenta entre los sectores más productivos de la economía nacional. Sin embargo, para mantener su crecimiento, es imprescindible vincular a las pequeñas y medianas empresas del ramo con las grandes exportadoras.

México es uno de los países con mayor potencial de creci­miento en el siglo XXi, resulta­do de las ventajas comparati­

vas con las que cuenta y de una agenda de reformas estructurales profundas, pro­movidas en los primeros dos años de esta administración. Dichas reformas están orientadas a liberar a nuestra economía de los obstáculos que le han impedido un mayor crecimiento, así como a elevar su productividad y competitividad.

Nuestro país cuenta con una ubicación geográfi ca estratégica: cercana a los prin­cipales centros globales de consumo y de producción, y colinda con la principal potencia mundial: Estados Unidos, que, actualmente tiene un ingreso per cápita superior a los 54 mil dólares, mientras que el nuestro se acerca a los 18 mil.1

Además, México es una de las econo­mías más abiertas del mundo al contar con 13 tratados de libre comercio fi rmados y acceso preferencial a 44 países. Gracias a lo anterior, las exportaciones explican cerca de 35% del pib, muy superior al 7% que representaban en la década de los se­senta. Al cierre de 2013, las exportaciones ascendieron a más de 380 mil millones de dólares, mientras que el total de nuestro comercio internacional2 representó 60% del pib. (Ver gráfi cas 1 y 2.)

Adicionalmente, México goza de estabilidad macroeconómica, resultado de políticas iniciadas desde hace más de tres décadas. Gracias a ello, hay una infl ación cercana a 4%, uno de los niveles de endeudamiento público más bajos del continente y reservas internacionales superiores a la deuda externa total del sector público.

1 Fondo Monetario Internacional, medido PPP (Purchasing Power Parity), estimados para 2014.2 La suma de las importaciones y las exportaciones.

blue

hand

/ s

hutt

erst

ock.

com

04 de la Madrid rr.indd 12 30/01/15 13:42

Page 15: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Industria automotriz 13Comercio Exterior

Este entorno permitió el desarrollo de un sector industrial dinámico, moderno y que representa 80% de nuestras exportaciones totales. A su vez, la industria nacional posee una mano de obra califi cada y productiva, al mismo tiempo que la población está com­puesta en su mayoría por jóvenes en edad de trabajar.

No obstante todo lo anterior, en los últi­mos 30 años México registró un crecimiento promedio anual de 2.6%, una cifra inferior a la de economías con un nivel de desarrollo similar a la nuestra; por ejemplo la chilena, que ha registrado una tasa de crecimiento anual promedio de 5% en el mismo periodo y que hoy tiene un pib per cápita 50% más grande que el mexicano.

El crecimiento de México tampoco ha sido suficiente para generar las oportuni­dades de empleo que requiere el país, cuya Población Económicamente Activa se incre­menta en alrededor de un millón de per­sonas por año, mientras que la generación de empleo formal ha tenido un promedio aproximado de solo 420 mil nuevos puestos anuales en la última década.

Lo anterior implica un nivel de desempleo de cerca de 2.5 millones de personas, así como un sector informal próximo a 58% de la población ocupada, de acuerdo con el iNegi. Esto también ha ocasionado que un número muy importante de mexicanos haya tenido que emigrar, buscando oportu­nidades de empleo y bienestar.

Frente a estos retos, y considerando los factores positivos con los que contamos, es que el presidente Enrique Peña Nieto impulsó, desde el inicio de su Gobierno, una serie de importantes reformas estruc­turales, mismas que fueron aprobadas dentro del Pacto por México. A través de dichas reformas, se busca dotar al país de las condiciones y el marco legal apropia­dos para superar muchos de los obstácu­los que ha tenido para crecer de manera acorde con su potencial.

Gráfica 1 Exportaciones de bienes y servicios de México (miles de millones de dólares en términos reales, base 2013) y valor del comercio internacional (como porcentaje del PIB )

Fuente : elaboración propia con datos del Banco de México y el Departamento del trabajo de euA.

2009Crisis financiera global

52%

1995A un año del TLCAN

44%

1986Entrada al GATT

25%

Comercio Internacional (% del PIB) Exportaciones mmd

380.270

60

50

40

30

20

10

400.0

350.0

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

%

México es una de las economías más abiertas del mundo al contar con 13 tratados

de libre comercio fi rmados y acceso

preferencial a 44 países. Las exportaciones explican cerca de 35% del PIB

kare

n ro

ach

/ s

hutt

erst

ock.

com

04 de la Madrid rr.indd 13 30/01/15 13:42

Page 16: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Industria automotriz14 Comercio Exterior

Igualmente importante ha sido la búsque­da de motores de crecimiento económico, de tal forma que México pueda generar los empleos que necesita y con el nivel de remuneración suficiente para brindar un mayor bienestar a la población.

No cabe duda que el sector automotriz representa uno de los motores de cre­cimiento más importantes dada su alta productividad, relevancia internacional, el impacto positivo que tiene en el desarrollo regional, su potencial de vinculación con otros sectores y empresas de todos tama­ños, así como por su capacidad de generar empleos bien remunerados.

Evolución del sector automotriz en México:de una industria cerrada y poco eficiente a una productiva y de clase mundial

La industria automotriz nacional está conformada por las armadoras (Original Equipment Manufacturer, oem), los fabri­cantes de autopartes y las distribuidoras. La historia de la industria automotriz en México data de 1925, con la instalación de las líneas de ensamble de Ford, 22 años después de que se fundara Ford Motor Company en Estados Unidos.

En 1935 se estableció aquí General Mo­tors y en 1938 inició operaciones Automex, que posteriormente se convertiría en Chrysler. Los tres fabricantes centraron su actividad en el ensamble de vehículos des­tinados al mercado local, que se satisfacía totalmente con importaciones.

La característica principal de las plantas automotrices que operaron en México desde 1925 hasta finales de la década de los setenta era su bajo nivel de sofisticación y de valor agregado, resultado de la poca inversión en el sector y la falta de infraestructura.

En 1950 se vendieron en el mercado nacional 37 mil vehículos y 60% de ellos fueron ensamblados en nuestro país. A principios de la década de los sesenta, la industria automotriz en México se caracterizaba por plantas de ensamblaje con un contenido nacional que rondaba 20%. La producción de ese entonces no era suficiente para abastecer la demanda interna, por lo que una parte importante de las ventas de vehículos se cubrieron mediante la importación.

A fin de dotar al mercado interno y promover el desa­rrollo de una industria local, en 1962 se emitió el primer decreto automotriz con las siguientes características:• Se restringieron las importaciones de vehículos.• Se limitó la importación de motores y transmisiones.• Se fijó en 60% el contenido nacional mínimo para los

vehículos fabricados en territorio nacional.• Las inversiones extranjeras en las plantas de

autopartes se condicionaron a 40 por ciento.

Como resultado del primer decreto, la industria auto­motriz creció notablemente. De los casi 97 mil vehícu­los que se fabricaron en 1965, se pasó a 190 mil en 1970. Por su parte, las importaciones se ubicaron cerca de 40 mil unidades anuales en la primera mitad de la déca­da de los setenta y en la segunda mitad declinaron a menos de 12 mil. Además, la meta de contenido nacio­nal fijada en este primer decreto detonó a la industria de autopartes en México, dinamizando con ello a otros sectores de la economía.

Gráfica 2Principales países exportadores en 2013Exportaciones en miles de millones de dólares

Fuente : Organización Mundial de Comercio (OMC).

China

euA

Alemania

Japón

Países Bajos

Francia

Corea

Rusia

Italia

Reino unido

Canadá

Bélgica

Singapur

Arabia Saudita

México

emiratos Árabes unidos

India

0 500 1000 1500 2000 2500

04 de la Madrid rr.indd 14 30/01/15 13:42

Page 17: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Industria automotriz 15Comercio Exterior

A pesar del vigoroso crecimiento de la planta industrial mexicana durante la déca­da de los sesenta y setenta, el proteccionis­mo atrofió gradualmente las capacidades del aparato productivo y, paradójicamente, erosionó los términos de intercambio. Mientras que de 1950 a 1966 el ingreso por exportaciones equivalía a poco más de 70% de las importaciones, entre 1967 y 1976 el porcentaje era de solo 54.3 por ciento.

La industria automotriz no fue ajena a este fenómeno. A principios de la década de los setenta, los siete fabricantes de vehículos establecidos en el país tenían sus plantas ubicadas alrededor de la ciudad de México, que en su gran mayoría contaban con una infraestructura obsoleta, mientras que los costos de producción eran mayores con rela­ción a otras naciones. Además, los niveles de calidad de la industria automotriz mexicana no eran del todo satisfactorios.

Mediante un esfuerzo de las autoridades, orientado a incrementar la competitividad a través de la promoción de las exportacio­

nes, en 1972 se emitió el segundo decreto automotriz y se establecieron nuevas políticas regulatorias. Por una parte, se redujo el porcentaje que se pedía de con­tenido nacional para vehículos destinados al mercado de exportación y, por otro lado, se obligaba a los fabricantes de la industria terminal a exportar un equivalente de 30% del valor de sus importaciones. En 1975 ha­bía en México 21 empresas ensambladoras y 693 que elaboraban autopartes.

En 1977 el Gobierno publicó un nuevo decreto, cuyo objetivo central fue convertir a México en un país exportador altamente competitivo al permitir una mayor par­ticipación extranjera en el sector. Como resultado de este decreto, las compañías automotrices estadounidenses eligieron el norte de México como destino para sus inversiones. Esto último, ante la necesidad de aumentar su competitividad frente a los eficientes y económicos vehículos japo­neses que comenzaban a penetrar en su mercado. Estas inversiones se reflejaron

La característica principal de las plantas

automotrices que operaron

en México desde 1925 hasta finales

de la década de los setenta era

su bajo nivel de sofisticación y de valor agregado

Slav

ko S

ered

a /

shu

tter

stoc

k.co

m

04 de la Madrid rr.indd 15 30/01/15 13:42

Page 18: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Industria automotriz16 Comercio Exterior

en modernos centros de producción como las plantas de ensamblaje y motores que General Motors instaló en el complejo Ramos Arizpe, Coahuila, en 1981. Ese mismo año, Chrysler inauguró una planta de motores, también en Ramos Arizpe. En 1983 Ford abrió la suya en Chihuahua y en 1986, junto con Mazda, puso en marcha una planta de ensamble dedicada a la industria de la exportación, la de mayor tecnología en el México de entonces.

Entre 1970 y 1981 la producción de ve­hículos se triplicó, al pasar de 190 mil uni­dades a 597 mil. El récord de producción de la industria automotriz, alcanzado en 1981, fue posible gracias a la transferencia de tecnología e importación masiva de auto­partes, las cuales representaron 51% del déficit comercial del país en ese año.

Para enfrentar la crisis de inicios de los ochenta, una de las principales medidas

Gráfica 3Producción estimada de vehículos en México(Millones de unidades)

Fuente : AMIA, InA y ProMéxico.

Gráfica 4Producción de vehículos en México para el mercado de exportación (Millones de unidades)

Fuente : AMIA, InA y ProMéxico.

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.001970 1980 1990 2000 2005 2010 2014 2020

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.001970 1980 1990 2000 2005 2010 2014

Ju19

78 /

shu

tter

stoc

k.co

m

04 de la Madrid rr.indd 16 30/01/15 13:42

Page 19: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Industria automotriz 17Comercio Exterior

que tomaron las autoridades fue la apertura económica. Las empresas automotrices se unieron al esfuerzo nacional para incrementar las exportaciones ante la contracción del mer­cado interno, por lo que las ventas al exterior se incrementaron notablemente al pasar de las 16 mil unidades en 1982 a 173 mil en 1988.

Entre 1987 y 1998, la producción vehicular creció también de manera importante debido a la expansión del mercado externo, resultado en buena medida de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Por primera vez en la historia, la balanza comercial de la industria automotriz se volvió positiva, situación que prevalece hasta nuestros días. En 1994, 52% de la producción se exportaba y esta cifra se incrementó a 84% en 1995, debido a la contracción del mercado interno, derivada de la crisis y por un incremento de la competitividad, resultado de la devaluación del peso.

En 2003 se publicó un decreto para apoyar la competitividad de la industria automotriz terminal e impulsar el desarrollo del mercado interno de automóviles. Con ello se promovía la inversión en la fabricación de vehículos ligeros a través del otorgamiento de diversos benefi­cios. Al amparo de este decreto, las armadoras pueden importar con cero arancel el equivalen­te a 10% de su producción efectuada en el año inmediato anterior. En 2003, 75% de la produc­ción automotriz fue destinada a la exportación y este porcentaje se mantiene a la fecha.

Importancia de la industriaautomotriz en la actualidad

Hoy en día, la industria automotriz mexicana contribuye con 3.5% del pib nacional, 20% del pib manufacturero y genera más de 2.7 millones de empleos, directos e indirectos. Adicionalmente, México es el séptimo produc­tor mundial de automóviles con 3.2 millones de unidades producidas al cierre del año pasado. (Ver gráficas 3 y 4.)

La industria automotriz es también la mayor fuente de divisas del país con casi 100 mil millones de dólares generados en 2014, lo que

Gráfica 5Ingreso de divisas a México por diferentes rubros (Millones de dólares / enero-octubre)

Fuente : Banxico.

Gráfica 6Exportaciones mexicanas de vehículos pesados a EUA (Millones de dólares / enero-octubre)

Fuente : Departamento de Comercio de euA.

100,000

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0 2011 2012 2013 2014

exportaciones petroleras turismo

exportaciones automotrices Remesas

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Art

ens

/ s

hutt

erst

ock.

com

04 de la Madrid rr.indd 17 30/01/15 13:42

Page 20: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Industria automotriz18 Comercio Exterior

duplica los ingresos por exportaciones petrole­ras y supera con creces las divisas que recibe el país por concepto de remesas y turismo. (Ver gráfica 5.)

Actualmente, cuatro de cada cinco automóvi­les que se fabrican en México se exportan y dos tercios de estos tienen como destino Estados Unidos. Nuestra apertura comercial, una ubicación geográfica estratégica, mano de obra calificada, bono demográfico y una población numerosa han permitido convertirnos en una plataforma ideal de producción y exportación para las armadoras de automóviles de Europa, Asia y Estados Unidos. Por ello, en México ya contamos con la presencia de 19 armadoras en 15 estados de la República.

Además, México es el segundo exportador de vehículos pesados a nivel mundial. La pro­ducción y exportación de estos mantienen su tendencia a la alza, la cual ha repuntado en los últimos años. De enero a octubre de 2014, la producción de vehículos pesados alcanzó 141 mil 703 unidades, un incremento anual de 24%. Lo anterior significó una cifra récord de produc­ción para el país en ese año. Con relación a las exportaciones, en el mismo periodo se vendie­ron casi 104 mil unidades, lo que representa un incremento anual de 28%. Esto equivalió a una cifra récord de ingresos por 22 mil millones de dólares. Los tractocamiones son los vehículos pesados que más se exportan con una participa­

ción cercana a 50% del total de este segmento. (Ver gráfica 6.)

Además, México es el sexto productor mundial de autopartes y el primer proveedor del mercado estadounidense. Los productores modernos de autopartes, con más de 500 em­pleados, tienen una alta productividad, la cual es 28% mayor que el promedio que se registra en Estados Unidos. En términos generales, la elevada productividad de la industria automo­triz se ha reflejado en los salarios del sector y, actualmente, un técnico automotriz se ubica en­tre las 10 ocupaciones mejor pagadas del país.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (amia) estima que el país podría alcanzar una producción de 5 millones de vehí­culos en 2020, gracias a las nuevas inversiones que las principales armadoras han anunciado recientemente. Se espera que México mantenga su protagonismo como productor y exportador de vehículos y autopartes.

rem

ik44

992

/ s

hutt

erst

ock.

com

nd

oelji

ndoe

l / s

hutt

erst

ock.

com

04 de la Madrid rr.indd 18 30/01/15 13:42

Page 21: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Industria automotriz 19Comercio Exterior

La importancia de la vinculación con las grandes cadenas productivas ante el reto de acelerar el crecimiento económico

Son varios los elementos que inciden en el crecimiento económico, entre ellos los niveles de ahorro e inversión, un Estado de derecho eficaz, infraestructura adecuada, un arreglo institucional sano y políticas económicas consistentes.

En México existe una demanda genera­lizada para fortalecer nuestro Estado de derecho a fin de erradicar la impunidad, eliminar la corrupción y mejorar sustancial­mente el clima de seguridad, y contribuir con ello a potenciar nuestro crecimiento.

Sin embargo, elevar la productividad del país es también un prerrequisito para aspirar a mayores niveles de desarrollo eco­nómico. En la medida en que se incrementa la productividad, los trabajadores acceden a mejores niveles salariales y, en conse­cuencia, a un mayor ingreso per cápita, contribuyendo con ello a elevar el nivel de bienestar de la población.

De acuerdo con diversos estudios, México crece a dos velocidades: en los sectores más modernos de nuestra economía, como el de la industria automotriz, la productivi­dad aumenta 5.8% cada año, en tanto que en los sectores tradicionales, decrece 6.5% anualmente.

Por ello, para que México logre desa­rrollarse en un futuro cercano es necesa­rio elevar el nivel de productividad de la economía. Se trata de que las empresas tradicionales transiten hacia métodos de producción más modernos e integrados a las grandes cadenas de valor.

Nuestro país cuenta con ejemplos de sectores modernos, competitivos y con elevados niveles de productividad, como es el caso de la industria maquiladora, y los sectores aeroespacial y automotriz que tienen un notorio impacto en el desarrollo de sus comunidades. En las regiones en las que se han establecido dichas industrias, por ejemplo en los estados del norte del país

y El Bajío, el ingreso per cápita ha crecido de manera acelarada en los últimos años. Mientras tanto, las regiones del sur se caracterizan por modelos de producción tradicionales, basados fundamentalmente en empresas pequeñas, poco productivas y muchas de ellas informales, lo que explica en su mayoría el estancamiento en sus niveles de ingreso. (Ver tabla 1.)

De acuerdo con McKinsey Global Institute (mgi) este estancamiento en los niveles de pro­ductividad en México se debe a que el sector tradicional es el principal generador de em­pleos en el país. Este segmento da cuenta de 48% del crecimiento en el empleo desde 1999, mientras que las empresas modernas contribu­yen con 20%. En este sentido, la mayoría de los empleos generados en la última década son de baja productividad.

La disminución de la productividad en el sec­tor tradicional y su creciente contribución al empleo es lo que, de acuerdo con el mgi, explica que el pib per cápita de México creciera solo en 0.6% en promedio anual en las últimas tres décadas y 0.4% en 2013.

Tabla 1Variación anual real del PIB en estados seleccionados en 2013

Estado Variación % Estado Variación %

Chiapas -3.1 Guanajuato 2.8

Guerrero 0.3 Chihuahua 3.1

Tabasco -2.7 Jalisco 2.3

Fuente : IneGI.

04 de la Madrid rr.indd 19 30/01/15 13:42

Page 22: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Industria automotriz20 Comercio ExteriorComercio Exterior

No obstante, en los últimos cuatro años, el crecimiento del sector exportador fue de 5.7%, muy superior al crecimiento de 2.3% que registró el pib nacional en ese mismo pe­riodo. Por ello, el sector exportador tiene un peso relevante dentro de la economía, pues­to que genera uno de cada cinco empleos y paga sueldos 37% superiores que el prome­dio del país. Por lo tanto, para que el resto de las empresas encuentren oportunidades de crecimiento acelerado, una buena alternati­va es vincularlas con el sector exportador.

Existen varios niveles de participación a lo largo de la cadena de exportación, la cual está constituida por las grandes empresas que exportan directamente y por las que forman parte de la cadena de suministro. En este sentido, muchos negocios participan en ese sector de manera indirecta, a través de la proveeduría de insumos y servicios. Por tan­to, el crecimiento de la proveeduría y el au­mento del contenido nacional, especialmen­te entre las medianas y pequeñas empresas, es uno de los caminos más rápidos, viables y efectivos para lograr un mayor crecimien­to de nuestra economía con generación de empleo bien pagado.

Al integrar a las empresas tradicionales a la cadena de valor que representan los sectores más fructíferos del país, se logrará incrementar la productividad promedio de manera acelerada. Como se ha descrito, uno de los ejemplos más relevantes es el de la in­dustria automotriz. En la medida en que más empresas puedan vincularse con los grandes sectores productivos del país, México podrá transitar de manera más acelerada hacia una economía desarrollada y generar los empleos de calidad que necesita.

Bancomext, el instrumento para vincular

No obstante la buena perspectiva del sector automotriz y el importante papel que ha des­empeñado en la economía nacional, se debe reconocer que dentro del sector participan un número aún reducido de compañías y que la in­serción de las pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor, si bien ya es importan­te, todavía ofrece áreas de oportunidad para incrementar su vinculación con las grandes exportadoras.

Como lo ha señalado en múltiples ocasiones el presidente Peña Nieto, para que nuestra economía crezca a tasas altas, sostenidas y genere los empleos que demandan los mexi­canos, se necesita también democratizar la productividad. Esto es, que todas las empresas de nuestro país, y no solo unas cuantas, se vuelvan más productivas y competitivas.

En este sentido, el presidente ha instruido a vincular a las grandes empresas exportadoras del país con las pequeñas y medianas, aumen­tando con ello su productividad y contribuyen­do al crecimiento y bienestar de nuestro país.

Entre las grandes empresas exportadoras existe una tendencia a desarrollar una red de proveeduría local, como una estrategia para garantizar el suministro de sus insumos, tal st

udio

Vin

/ s

hutt

erst

ock.

com

04 de la Madrid rr.indd 20 30/01/15 13:42

Page 23: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Industria automotriz 21Comercio Exterior

es el caso de la industria automotriz en México, en donde ya existe una industria de proveeduría muy importante y ahora el contenido nacional en el sector es de 30%, siendo mucho mayor en algunos modelos o productos.

Considerando la importancia que tiene la industria automotriz en el sector expor­tador de nuestra economía, el Gobierno federal lanzó el programa Proauto a fi nales del año pasado, el cual concentra los diversos programas de la Secretaría de Economía, ProMéxico, el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Bancomext, para apoyar el desarrollo de los proveedores nacionales en el sector automotriz.

Como parte de Proauto, Bancomext fi rmó en noviembre pasado un convenio de colabo ración con la amia, la Industria Nacional de Autopartes (iNa)y los clús­teres automotrices de Querétaro, Nuevo León, Chihuahua, Estado de México y Guanajuato, con el que se busca aumentar el contenido nacional en las exportaciones automotrices y fortalecer a los proveedores de la industria. Se establecerán metas e indicadores orientados a dar seguimiento puntual a los logros que resulten de este acuerdo.

A través de Proauto y del convenio fi rmado, se propiciará un acercamiento entre Bancomext y las empresas del sec­tor automotriz para identifi car cuáles de sus proveedores nacionales ya existentes tienen potencial para seguir creciendo junto con ellos, para lo cual requieren de fi nanciamiento a tasas competitivas y plazos más largos.

Asimismo, los proveedores de las ar­madoras se comprometen a acercar a sus propios proveedores a Bancomext, para que accedan a mejores opciones de fi nan­ciamiento y asistencia técnica y puedan sumarse, hasta las empresas más pequeñas, a la cadena de exportación.

De esta forma, se busca que muchos de los productos y servicios que actualmente se adquieren en el exterior se suministren por empresas mexicanas. En la medida en que más eslabones de la cadena de exporta­ción se trasladen a México, habrá más em­presas y empleos mejor remunerados, así como un efecto neto positivo del comercio exterior en nuestra economía.

Así, con estas medidas se fomenta la sustitución de importaciones mediante un aumento en la productividad y competi­tividad de las empresas nacionales, y no a través del proteccionismo, como se hizo anteriormente.

El Banco Nacional de Comercio Exterior ha tenido una participación importante en la modernización e impulso del sector auto­motriz mexicano. Actualmente, Bancomext es el primer banco a nivel nacional en proveer fi nanciamiento al sector, con una cartera que supera los 10 mil 800 millones de pesos, equivalente a 33% del fi nancia­miento total a esta industria. Solamente en 2014 se han asignado alrededor de 15 mil millones de pesos.

En nuestro país existen sectores mo­dernos, productivos y muy competitivos con un ritmo de crecimiento más alto que el resto de la economía. Una forma para democratizar esa productividad —y que el país logre un crecimiento alto y sostenido— es mediante la vinculación de las grandes empresas exportadoras con las empresas medianas y pequeñas para integrarlas a su cadena de proveeduría.

Este es el caso del sector automotriz, el cual ha logrado consolidarse como una de las principales industrias del país y que ofrece una de las oportunidades más visibles y atractivas para que las pequeñas y medianas empresas nacionales participen en el sector exportador, el principal motor económico del país.

En la medida en que más eslabones

de la cadena de exportación se trasladen a México habrá

más empresas y empleos mejor remunerados

04 de la Madrid rr.indd 21 30/01/15 13:42

Page 24: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Testimoniales22 Comercio Exterior

“Hasta el 2020 vamos a crecer un 50% en tracto-camiones y en automóvi-les ligeros; en autopartes

un poco menos”, explica a Comercio Exterior Bancomext el ingeniero Óscar Albín Santos, presidente ejecutivo de Industria Nacional de Autopartes (ina), organismo cúpula que surgió en 1961 para defender los intereses de tan impor-tante sector automotriz del país.

Entre las causas del crecimiento de la producción y de las exportaciones de la industria de autopartes, Albín Santos —quien antes desempeñó diversos cargos en empresas como Volkswagen y, principalmente, Chrysler— desta-can los tratados de libre comercio y la excelencia de la manufactura nacional, especialmente de su mano de obra.

En su diagnóstico, Albín Santos tam-bién señala algunos problemas que hay que enfrentar, como la falta de crédito, la entrada masiva de autos usados al país y la carencia de materias primas.

LA industriA nACiOnAL dE AutOpArtEs, En dEfEnsA dE LAs EmprEsAs dEL sECtOr / Entrevista con Óscar Albín Santos

Cinco empresarios del sector automotriz comparten las experiencias adquiridas en sus años de trayectoria. Han sabido aprovechar las posibilidades del mercado y saben cuáles son las fortalezas de sus empresas y cuáles las áreas de oportunidad en las que se debe poner mayor empeño en los años por venir para mejorar los niveles de competitividad de la industria automotriz mexicana. Ariel Ruiz Mondragón

©A

rtur

o B

erm

údez

05 Oscar Albin rr.indd 22 30/01/15 13:43

Page 25: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Testimoniales 23Comercio Exterior

¿Qué lugar ocupa la fabricación de auto-partes en la economía mexicana y a nivel mundial?La industria de autopartes produce 8% del pib manufacturero del país, y este año vamos a terminar en sexto lugar de producción de auto-partes a nivel mundial. El número uno es China y le siguen Japón, Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur y nosotros.

Con Corea del Sur somos muy equivalentes pero, con las nuevas plantas que están em-pezando a producir en nuestro país (Honda, Mazda y Nissan II, más las nuevas que vengan), seguramente la superaremos fácilmente para ocupar el quinto lugar en el ranking mundial.

Para el año 2020 produciremos 5 millones de vehículos, pues calculamos que, de forma con-servadora, estaremos sobre los 100 mil millo-nes de dólares de producción de autopartes, lo cual nos llevará a equipararnos con Alemania en el cuarto lugar del mundo.

¿A cuánto ascienden los ingresos por autopartes en 2014?El pronóstico es de 85 mil millones de dólares.

¿Qué cantidad de la producción mexicana de autopartes se exporta?De los 85 mil millones de dólares de produc-ción se exportan 55 mil millones.

¿Y cuánto es de importaciones?Son 35 mil millones de dólares, principal-mente de autopartes que no se fabrican en el país, cuyo volumen no es suficiente porque la tecnología para hacerlas no se tiene. Estoy hablando, por ejemplo, de cables para fabricar arneses: anteriormente los cables de los auto-móviles eran de cobre; hoy, para la reducción del peso, los cables son aleaciones con alu-minio y con otros materiales más ligeros que, desafortunadamente, no se producen en el volumen que necesita la industria mexicana.

La industria fabrica automóviles en diferen-tes gamas, y no todos llevan motores hechos en México; algunos coches que se exportan llevan motores fabricados en Estados Unidos o en Alemania.

¿Cuáles son los principales produc-tos de exportación de la industria mexicana de autopartes?Arneses y componentes electrónicos como radios y computadoras se fabrican en México para gran parte de la gama de los vehículos que se manufacturan en Canadá, Estados Unidos y México. También las fundas de los asientos y los cinturones de seguridad, bolsas de aire, motores, transmisiones, convertidores catalíticos, partes de vidrio, frenos, cali-pers, boosters y cilindros maestros.

¿Cuáles son los principales apoyos que recibe su sector?La industria de autopartes se ve apalan-cada muy fuertemente con los tratados de libre comercio que tiene México. De los productos que exportamos, 95% va a países con los que tenemos celebrados esos tratados.

Los países cuidan su región a través de la imposición de altos aranceles a las autopartes; por ejemplo, si nosotros quisiéramos exportarlas a Brasil y no tuviéramos el acuerdo comercial que tenemos con ese país, tendríamos que pagar alrededor de 15 o 20% de arancel, lo que haría poco competitivas las piezas mexicanas.

Los principales aliados de la manufac-tura de autopartes mexicanas son los tratados de libre comercio y la calidad

de excelencia que tienen las fábricas mexicanas.

Entre las causas del crecimiento de la producción y de las exportaciones

de la industria de autopartes destacan los

tratados de libre comercio y la excelencia de

la manufactura nacional,

especialmente de su mano de obra

Iaro

slav

Nel

iubo

v /

shu

tter

stoc

k.co

m

05 Oscar Albin rr.indd 23 30/01/15 13:43

Page 26: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Testimoniales24 Comercio Exterior

Por el contrario, ¿cuáles son los princi-pales obstáculos que enfrenta su sector para la exportación?Hay problemas que se han ido resolviendo, como la disponibilidad de materia prima, por ejemplo. Si se desmenuza en su mínima expresión, un automóvil es acero, aluminio y plástico; de ninguno de estos tres materia-les tenemos producción masiva en México. Apenas a principios de este año se echó a andar Ternium, la primera fábrica de pro-ducción de acero automotriz. Entonces, el principal problema es que tenemos que importar la materia prima, transformarla en México con la excelencia de manufactura que tenemos y convertirla en autopartes.

¿Cuáles ventajas tiene la industria mexicana de autopartes?La localización geográfica es la más grande de todas ellas, porque 90 o 95% de nuestra producción se va a Estados Unidos.

Además, tenemos un crecimiento en los procesos de manufactura. A partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, las fábricas mexicanas empezaron a recibir inversiones importantes de capital de las casas matrices y se profesionalizaron tremendamente. Así, desde hace 20 años recibimos un entrenamiento continuo en temas de manufactura que nos llevan a un liderazgo en autopartes.

Realmente, la excelencia de la mano de obra, de los procesos y el manejo de las plantas en México nos hace diferentes a otras regiones del mundo.

¿Cómo se encuentra la inversión extranjera en esta industria?En los últimos 20 años, desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio de la industria automotriz, ha sido de 42 mil millones de dólares. En 2012, 2013 y 2014 las armado-ras han venido a hacer grandes inversiones.

¿Qué políticas faltan en el país para que crezca la industria de autopartes? Hay problemas como los autos chocolate.Hay un estudio de A.T. Kearney y la Secretaría de Economía sobre los autos chocolate que nos indica que en México, en lugar de vender un millón de coches, deberíamos vender 1.7 millones. Con 700 mil coches más estamos hablando de cua-tro fábricas de automóviles adicionales en México. El mercado doméstico también atrae inversión extranjera, no solamente la exportación.

Somos extraor-dinarios en la manufactura,

pero necesitamos aprovechar la

oportunidad que existe ahora en el mundo para

atraer centros de investigación y

desarrollo

Stev

e M

ann

© 1

23RF

.com

bi

keri

derl

ondo

n /

shu

tter

stoc

k.co

m

05 Oscar Albin rr.indd 24 30/01/15 13:43

Page 27: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Testimoniales 25Comercio Exterior

El principal obstáculo que tenemos para hacer crecer el mercado doméstico es la falta de crédito y la entrada masiva de autos usados.

Otro aspecto que necesitamos mejorar en México es el apoyo a la inversión en investiga-ción y desarrollo. Somos extraordinarios en la manufactura, pero necesitamos aprovechar la oportunidad que existe ahora en el mundo para atraer centros de investigación y desarrollo.

Desafortunadamente, los incentivos que tiene México, comparados con los de otros la-dos del mundo, son muy bajos. Allí es el punto donde creo que debemos poner atención.

¿Cómo está estructurada la red de pro-veedores de la industria automotriz?La del nivel uno está totalmente confi gurada; es decir, en México podemos encontrar piezas producidas de defensa a defensa. Lo que no hay son fabricantes de los insumos básicos; por ejemplo, está el caso de los asientos: todos se fabrican en México pero con tela, piel y vinil importados en su mayoría. Las calaveras y los faros se producen en México, pero los focos son importados de China y de Europa; toda la carrocería de los coches se fabrica y estampa en México, pero en su gran mayoría con acero importado.

Los insumos y las materias primas aún esca-sean en México.

¿Cuántas personas emplea la industria de autopartes en nuestro país?La industria ha crecido año con año desde la bajada que tuvimos en el 2007. Hoy existen 620 mil empleos directos en la industria de autopartes. Por cada empleo que se crea en la armadora, se generan de seis a siete empleos en la industria de autopartes; esta es de mucho más peso de lo que es la mano de obra, la cual es muy especializada y mejor pagada que otras manufacturas.

¿Cuáles son las perspectivas de la industria de autopartes?Hasta el 2020 vamos a crecer 50% en trac-tocamiones y en automóviles ligeros; en autopartes un poco menos, porque cuando recién se instalan las fábricas traen mucho material importado porque son muchos los riesgos que se toman, y entonces muchas au-topartes las traen importadas. Pero después de que están cuatro o cinco años en México, ya tienen el coche nuevo y entonces sí incor-poran autopartes.

No vamos a crecer al 50% que crece la industria automotriz, pero estaremos muy cerca.

En materia de exportación, dependemos del crecimiento de Estados Unidos, que hoy está muy boyante. Como en todas las econo-mías, esto es un ciclo, y ahora va para arriba, pero cada 10 años va para abajo. Por eso el futuro ahora es promisorio a mediano y corto plazo pero, como siempre nos ha enseñado la economía automotriz estadounidense, cada 10 años entra en crisis.

Los próximos siete años estaremos disfru-tando de buenos volúmenes, pero el pasado nos ha enseñado que nada es eterno en la industria automotriz.

Step

an M

itin

/ s

hutt

erst

ock.

com

05 Oscar Albin rr.indd 25 30/01/15 13:43

Page 28: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Testimoniales26 Comercio Exterior

Fue en 1967 cuando nació Polienvases, empresa dedicada a los procesos de inyección de plástico, soplo y ter-moformado. Entre su producción

destacaban los juguetes.Ismael Gómez Charles es el hijo del inicia-

dor de aquella empresa. Tuvo la oportuni-dad de realizar un posgrado en una univer-sidad de Estados Unidos y, tras concluir sus estudios, regresó a México en 1995, cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) ya había entrado en vigor y ofrecía mayores oportunidades de ex-portación a las empresas mexicanas que supieran aprovecharlo.

Gómez Charles cuenta a Comercio Exterior Bancomext que “en la crisis, mi padre esta-ba pensando en cerrar la empresa porque no había ventas de juguetes como las había habido en los últimos veintitantos años”.

En 1986 México había ingresado al Acuerdo General de Aranceles y Comercio, y en 1992 firmó el tlcan, que entró en vigor en 1994. Debido a esto “el país abrió sus fronteras, se empezaron a importar juguetes y el mercado nacional poco a poco se fue acabando”, men-ciona el director de isgo Manufactura.

En aquella coyuntura de crisis y desafíos, Gómez Charles recuerda:

Me llegó un librito del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) en el que se pronosticaba que las empresas de manufactura vendrían a México a producir electrodomésticos, electróni-ca, automóviles y autopartes.

Viendo la situación, le dije a mi papá que iba a haber una oportunidad muy fuerte en los siguientes años en la manufactura, pero orientada hacia los automóviles, la electrónica y los electro-domésticos. Entonces hice un pacto con él: le compré la empresa y entre 1995 y 1996 empecé a trabajar orientándome principalmente al mercado automotriz.

De la inDustriaDel juguete a la Delas autopartes / Entrevista conIsmael Gómez Charles

©D

ayán

Jim

énez

06 Ismael Gomez rr.indd 26 30/01/15 13:44

Page 29: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Testimoniales 27Comercio Exterior

Así, aquella empresa evolucionó y cambió los juguetes, primero por la elaboración de productos electrodomésticos y, posterior-mente, para migrar a la industria automo-triz. De esa forma, en 2002, Polienvases se convirtió en isgo Manufactura.

Reinversión

Entre los principales apoyos que ha reci-bido su empresa, Gómez Charles enfatiza en la colaboración que ha tenido en los últimos doce años con la oficina regional de Bancomext en Monterrey. Los créditos que ha recibido han sido a tasas preferen-ciales.

Sin embargo, el ingeniero Gómez Charles ha preferido reinvertir las utilida-des que genera la empresa, la cual, según sus cálculos, durante los últimos quince años ha tenido un crecimiento a una tasa mayor de 30% anual.

Las principales autopartes que genera isgo Manufactura son pedales con siste-mas electrónicos, componentes de inte-riores como consolas y ensambles que van dentro del motor de los coches. Pero hoy fabrica más de 300 productos diferentes.

Hoy, esa compañía (que tiene un par de plantas: una en García, Nuevo León, y otra en Villa de Reyes, San Luis Potosí, así como una oficina de ingeniería en Detroit) surte de piezas a las grandes empresas como Mercedes Benz, bmw, Volkswagen, Ford, Chrysler y Fiat, sin olvidar a las japonesas Toyota y Mazda. Lo anterior ha llevado a que, de la producción de la compañía, 85 o 90% se exporte.

De su producción, la empresa está impor-tando 50%, según explica: “La resina que utilizamos, la electrónica que también com-pramos son parte de la materia prima que consumimos, y son fabricadas en México, pero otra buena parte en Asia, Europa y Estados Unidos”.

Entre los problemas que isgo Manufactura tiene para exportar, Gómez Charles destaca que en otros países (como Corea del Sur y China) a las empresas “el Gobierno las financia a tasas muy bajas y a largo plazo, mientras que nuestra banca comercial otorga apoyos a muy corto plazo por el tipo de seguridad que te piden. La banca de desarrollo de aquellos países financia con tasas de hasta 1% cuando saben que la pro-ducción va a ser de exportación. Entonces nos enfrentamos con la competencia sin ese tipo de oportunidades”.

Pero el empresario es optimista, ya que espera abrir una tercera planta en el centro del país para competir con los sistemas más avanzados de manufactura con empresas japonesas y alemanas. Ello, asegura, le per-mitirá continuar con un crecimiento anual de 30 por ciento. q

Gómez Charles pone énfasis en la colaboración que ha tenido en los últimos

doce años con la oficina regional de Bancomext en Monterrey. Los créditos

que ha recibido han sido a tasas preferenciales

Nom

ad_S

oul /

shu

tter

stoc

k.co

m

06 Ismael Gomez rr.indd 27 30/01/15 13:44

Page 30: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Testimoniales28 Comercio Exterior

Entre las compañías que descollan en la industria automotriz del país se encuentra Chrysler de México, que el año pasado vendió en nuestro terri-

torio 96 mil vehículos y que exporta más de 400 mil unidades al año, lo cual la coloca como una de las compañías más importantes no solo den-tro de ese rubro sino en general a nivel nacional.

La confianza de esa empresa en nuestro país se manifiesta en la apertura de una nueva planta en 2013 y en una inversión de mil 300 millones de dólares. “Esto habla de cómo nosotros seguimos apostando e invirtiendo en México porque cree-mos que el país todavía tiene mucho para dar”, expresa a Comercio Exterior Bancomext Bruno Cattori, presidente y ceo de Chrysler de México.

Con una destacada y amplia trayectoria en la industria automotriz, Cattori destaca algunas áreas de oportunidad que deben atenderse para que el sector mantenga sus niveles de compe-titividad: el costo de la energía, la mejora de la infraestructura y el desarrollo de talento.

¿Cuál es la importancia de las plantas mexicanas para Chrysler?Las plantas mexicanas son muy importantes no solamente para Chrysler, sino para el grupo Fiat Chrysler Automobiles. En ellas el año pasado fabricamos y exportamos más de 400 mil vehícu-los y más de un millón de motores.

Una proporción importante de los productos que vendemos en el mundo son producidos en México: ya sean motores o unidades completas.

¿Cuáles son los principales apoyos que recibe Chrysler para la exportación en México?Hay muchos elementos importantes, no sola-mente para nosotros sino para toda la industria automotriz. Que México sea el cuarto exporta-dor mundial de vehículos habla de que las cosas se han hecho bien, y no solo eso sino que incluso tenemos un panorama en el que probablemente sigamos subiendo en el ranking mundial.

Son muchas cosas: por un lado estamos hablando de los tratados de libre comercio, que desde luego han ayudado, y de los cua-les los más importantes son los que tenemos

Chrysler de mÉxiCo Confía en eldesarrollo del país /Entrevista conBruno Cattori

©Co

mun

icac

ión

Chry

sler

de

Méx

ico

07 Bruno Cattori rr.indd 28 30/01/15 13:45

Page 31: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Testimoniales 29Comercio Exterior

con América del Norte, la Unión Europea y Japón. Desde luego que nosotros los hemos aprovechado para exportar a esos mercados.

Otro aspecto que no hay que dejar nunca de lado es la capacidad de la mano de obra mexicana que, orgullosamente, es muy buena. Se trata de gente muy comprometi-da y muy motivada que nos hace producir a buenos costos y con muy buena calidad.

¿Cuántos empleos genera hoy Chrysler en México?Poco más de 11 mil en nuestras siete plantas más nuestro edificio corporativo de Santa Fe, así como en las instalaciones de nuestro departamento de ingeniería y los laboratorios que tenemos en Cuajimalpa.

¿Cuáles son los obstáculos para la exportación en México?Yo no los quisiera poner como obstáculos sino como áreas de oportunidad en las que debemos trabajar para mantener la com-petitividad y poder seguir siendo un gran jugador a nivel mundial.

Considero que el tema más importante es el del costo de la energía, que es uno de los elementos donde México hoy no es competi-tivo y en el que tendremos que mejorar para asegurar el lugar que debemos tener en la producción de vehículos a nivel mundial.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta es el de la infraestructura: comunicaciones, carreteras y vías ferroviarias. En toda la parte logística hay áreas de oportunidad.

También hay que meter el acelerador en la parte del desarrollo de talento: preparar un mayor número de personas para que puedan trabajar en las plantas que se van a abrir en los próximos años.

¿De qué forma ha afectado a la industria la llegada de automóviles usados al país?Mucho, el tema es preocupante. Las cifras del año pasado indican que por cada cinco autos nuevos que se vendieron en el país, entraron tres autos usados. Lo que nosotros vendi-mos fue a través de un mercado formalizado:

tenemos una red de distribuidores estable-cidos, que pagan impuestos, que cumplen con todas y cada una de las normatividades que exigen los lugares donde están locali-zados (en lo cual los fabricantes estamos invirtiendo mucho dinero), que tienen un equipo de gente preparada y que gastan en capacitación. Además, nosotros damos respaldo y garantías.

En cambio, los autos usados que ingresan al país entran en un mercado totalmente informal, no cumplen con ninguna norma, no pagan ningún impuesto o, si lo hacen, son mucho menores, y no quedan registra-dos en México —gran parte de los ilícitos que se cometen en este país se cometen en esos autos.

¿Cuáles son las perspectivas de Chrysler respecto a la exportación?Hemos estado más de 75 años en México, y fuimos pioneros en este mundo de la ex-portación; seguimos siendo, sin duda, uno de los líderes en la exportación de partes y también en el desarrollo de proveedores, porque nosotros compramos una gran can-tidad de componentes en México no solo para nuestras plantas mexicanas, sino para las de otras partes del mundo.

Nuestra plataforma exportadora no es solamente lo que nosotros producimos en nuestras siete plantas sino los proveedores que hemos desarrollado para que expor-ten a nuestras plantas en otras partes del mundo.

Para nosotros México tiene buenas pers-pectivas: en 2013 inauguramos una nueva planta e invertimos mil 300 millones de dólares en otras dos: la de Promaster y otra para una nueva línea de motores, ambas en Saltillo. Esto habla de cómo nosotros segui-mos apostando y seguimos invirtiendo en México porque creemos que el país todavía tiene mucho para dar. q

Los autos usados que ingresan al país entran en un mercado

totalmente informal, no cumplen con

ninguna norma, no pagan ningún

impuesto o, si lo hacen, son

mucho menores, y no quedan

registrados en México

Que México sea el cuarto exportador

mundial de vehículos habla de que las cosas

se han hecho bien, y no solo eso sino que incluso

tenemos un panorama en el

que probablemente sigamos subiendo

en el ranking mundial

07 Bruno Cattori rr.indd 29 30/01/15 13:45

Page 32: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Testimoniales30 Comercio Exterior

La compañía Manufacturas Metálicas Monterrey fue constituida en 1956 en Nuevo León, gracias a la visión empresarial de Guillermo Zambrano

Gutiérrez. La empresa se dedicó inicialmente a la fabricación de arbotantes para la industria eléctrica; pero casi un lustro después estable-ció una alianza con la compañía A.O. Smith y se especializó en la fabricación de autopartes, especialmente de chasises.

Pese a su cambio de giro, fue hasta casi 20 años después, en 1980, cuando la empresa cambió su nombre por el que tiene actualmen-te: Metalsa. Como tal, forma parte del Grupo Proeza, corporación que adquirió su control al cien por ciento en 2007.

En entrevista con Comercio Exterior Bancomext, Leopoldo Cedillo Villarreal, direc-tor general de Metalsa, explica que la compañía produce en México componentes estructurales para vehículos ligeros y comerciales, entre los cuales destacan chasises para camionetas, módulos de suspensión, tanques de gasolina y estructuras de carrocería, además de largueros y travesaños para camiones medianos y pesados.

Metalsa ha tenido un gran crecimiento: no solo ha aumentado el número de productos que ofrece, sino que también ha logrado establecer plantas de manufactura y centros de tecnología en 14 países de los cinco continentes.

Aunque su desarrollo ha sido a nivel mun-dial, Metalsa conserva sus oficinas centrales en nuestro país, además de que en este aún pro-duce 38% de sus ventas globales (de las cuales 20% se queda en México y el resto se exporta a Estados Unidos y Canadá).

Metalsa, unaeMpresa socialMente responsable /Entrevista conLeopoldo Cedillo Villarreal

Foto

: Co

rtes

ía M

etal

sa

08 Leopoldo Cedillo rr.indd 30 30/01/15 13:46

Page 33: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Testimoniales 31Comercio Exterior

En la actualidad, Metalsa genera global-mente más de doce mil empleos, de los cua-les cinco mil corresponden a México.

Debido a su volumen de producción, en el continente americano Metalsa ocupa el pri-mer lugar en la manufactura de chasises y el segundo lugar en la producción de camiones.

Recientemente recibió el reconocimiento de Empresa Familiarmente Responsable, y lleva siete años obteniendo el de Empresa Socialmente Responsable. Sobre ello, el director general de la compañía expresa: “En su modelo de sustentabilidad, Metalsa ha reforzado su compromiso por una mejor cali-dad de vida de sus empleados y sus familias, estableciendo talleres de desarrollo integral, apoyando a los hijos de sus empleados con ayuda escolar y en la búsqueda de empleo, así como actividades de voluntariado que apoyan a concientizar y a hacer mejores personas y ciudadanos”.

Cedillo Villarreal añade: “Dado el creci-miento global de Metalsa en los últimos años, ha podido enriquecer su visión de responsa-bilidad social y sustentabilidad mediante el acercamiento a sus clientes y otras institu-ciones, con lo que se han podido desarrollar e implementar diferentes iniciativas, entre las cuales destacan el cuidado del medio ambiente con reducción de emisiones, de-sarrollo de proveedores, reforzamiento del código de conducta y apoyo en la educación de estudiantes en carreras técnicas en las comunidades donde opera”.

Hacia afuera

La empresa ha diversificado sus merca-dos: cuenta con clientes en Alemania, Argentina, Australia, Brasil, China, Estados Unidos, India, Sudáfrica, Tailandia y Turquía. Provee a compañías como bmw, Chrysler, Daimler, Ford, General Motors, Nissan, Paccar, Toyota, Volvo y Volkswagen, entre otras.

Según Cedillo Villarreal, para la exporta-ción, Metalsa ha obtenido apoyo de orga-nismos como ProMéxico, además de valiosa información que le han proporcionado embajadas y consulados cuando la empresa ha incursionado en nuevos mercados.

También ha sido muy importante el respaldo que ha recibido de la banca de desarrollo. En este sentido, el director general de Metalsa menciona que esta compañía cuenta con líneas de crédito comprometidas con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Export Development Canada (edc), además de que desde 2005 cuenta con el apoyo de Nacional Financiera (Nafin) a través del Programa de Cadenas Productivas.

Sin embargo, Cedillo Villarreal encuentra algunos problemas en las labores exporta-doras de su empresa, entre los que resalta la documentación y las autorizaciones, a los que considera un reto en los flujos de comercio exterior, además de los altos cos-tos relacionados con el sistema carretero nacional.

Finalmente, se muestra esperanzado con las perspectivas exportadoras de Metalsa, ya que espera que “sigan re-puntando conforme mejora la economía internacional”. q

Metalsa ha tenido un gran crecimiento:

además de que ha aumentado el número de productos que

ofrece, ha logrado establecer plantas de manufactura

y centros de tecnología en 14

países de los cinco continentes

En su modelo de sustentabilidad,

Metalsa ha reforzado su compromiso

por una mejor calidad de vida de

sus empleados y sus familias

08 Leopoldo Cedillo rr.indd 31 30/01/15 13:46

Page 34: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Testimoniales32 Comercio Exterior

Manuel Montoya Ortega, director de Clúster Automotriz de Nuevo León, ac, explica a Comercio Exterior Bancomext parte de su optimismo

para la industria del ramo para los próximos años: “Estamos colgados del mercado americano, que este año tiene una recuperación que le permitirá alcanzar los números que tenía antes de la crisis”.

Sin embargo, también señala otra cara de esa realidad: “La mayor parte de la producción auto-motriz es para la exportación porque el mercado en México sigue bastante plano”.

Desde el mirador del clúster que encabeza —un modelo regional de organización en el que se integran la industria, la academia y el Gobierno—, Montoya Ortega analiza las fortalezas y debilidades exportadoras que tiene la industria automotriz nacional.

¿Cuál es la relevancia del sector exportador en México?Es importantísimo porque genera divisas, y si lo sabemos manejar bien puede generar también riqueza. Así, lo que exportemos, si tiene más contenido nacional, va a generar más valor.

Ahora que tanto hablamos de que cada vez hay menos petróleo y de que tenemos que dejar de ser dependientes de un solo producto, necesita-mos crear otro tipo de recursos que nos generen divisas.

¿Cuál es la importancia de la industria automotriz en las exportaciones?Si nos vamos a los números, es el sector que da lugar a más exportaciones, y casi estoy seguro de que es el que genera más divisas. Quizá la indus-tria automotriz es la que lidera en cuanto a fac-turación y volumen, aunque hay otras industrias manufactureras que también exportan mucho.

Lo peculiar del sector automotriz es que está metido en la zona del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en la que México es el país más competitivo en costos y en mano de obra cualificada.

Nosotros estamos colgados del mercado americano, que este año tiene una recupe-ración que le permitirá alcanzar los números que tenía antes de la crisis.

Una miradadel sector desde elclúster aUtomotrizde nUevo león /Entrevista conManuel Montoya Ortega

©D

ayán

Jim

énez

09 Manuel Montoya rr.indd 32 30/01/15 13:47

Page 35: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Testimoniales 33Comercio Exterior

La mayor parte de la producción auto-motriz es para la exportación porque el mercado en México sigue bastante plano. Desgraciadamente las políticas públicas no han ayudado, perjudica, por ejemplo, el per-miso tácito que se da a la compra de vehícu-los usados que provienen de Estados Unidos.

Somos muy dependientes de la exportación en el sector automotriz, porque el mercado en México no está ayudando.

¿Cuál ha sido la evolución de las expor-taciones de la industria automotriz?Claramente ha crecido. Para que nos de-mos una idea: antes de la crisis de 2008 se fabricaron más de dos millones de coches, y en la crisis esa cifra bajó a millón y medio. Después, año con año ha ido creciendo, en 2013 prácticamente cerramos cerca de los tres millones y en 2014 esa cifra se va a rebasar. Se espera que para el 2019 se estén fabricando más de cuatro millones 300 mil coches. Significa que la industria, en diez años, se habrá duplicado, y esto es gracias a las exportaciones.

Si en algún lugar en el mundo está cre-ciendo la industria automotriz es en México; prueba de ello es la llegada de varias armado-ras, como Mazda y Honda; están en proceso las plantas de Audi y Mercedes Benz, la de bmw en San Luis y la de Kia en Monterrey. Todas esas inversiones nuevas van a producir coches que van a salir a la exportación.

En el país el crecimiento se ve, cuando menos, de aquí al 2020, lo cual no sucede en otros mercados.

¿Cuáles son los principales apoyos y problemas de la industria automotriz para la exportación?Creo que el principal apoyo ha sido el Tratado de Libre Comercio, que se generó hace 20 años y ha resultado fundamental para que hoy tengamos una industria de este tamaño.

Considero que ha habido leyes y regla-mentos que han ayudado en estos 20 años, como el programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación.

Hoy tenemos la cuestión del iva a las im-portaciones, a la que, si bien se está tratando de poner remedio con las certificaciones, no deja de ser un problema que encarece. También creo que el gran reto es que tene-mos que integrar más contenido nacional. Se tienen que crear programas que faciliten que las empresas fabricantes de partes y de vehículos puedan desarrollar proveedores en el país. Ese es el gran reto que tenemos: poder integrar más contenidos. Qué bueno que sigan creciendo las exportaciones, pero si siguen creciendo las importaciones de la misma manera, realmente la generación de la riqueza va a ser muy marginal, cuando lo que se requiere es integrar más fabricación local.

¿Qué tan estructurada está nuestra red de proveedores?Hay buenos proveedores pero el inconve-niente es que hay pocos para el tamaño de esta industria, y con algunos de ellos hay que trabajar para que tengan sistemas de manu-factura de calidad más sólidos.

También tenemos el problema de que las tasas de financiamiento son caras, compa-radas con el resto del mundo. Las empresas internacionales que se vienen a instalar a México traen financiamiento de sus países de origen, que muchas veces es más barato.

Hemos estado trabajando con la banca de desarrollo, con Bancomext, para tener tasas más competitivas y favorables para los pro-veedores nacionales. Pronto se firmará un acuerdo entre las asociaciones automotrices, los clústeres y Bancomext para apoyar a los proveedores locales con este tipo de finan-ciamiento.

Luego está el tema tecnológico: hay nece-sidad de procesos que no existen en el país o existen de manera muy rudimentaria. En ese sentido es donde hemos invitado a empre-sas extranjeras a instalarse en México o a asociarse con algún empresario local con el cual hacer una coinversión y poder producir lo que hoy en México no se fabrica: herra-mentales, piezas de forjas, ciertos tipos de maquinado, etcétera. q

Pronto se firmará un acuerdo entre las asociaciones automotrices, los clústeres y Bancomext

para apoyar a los proveedores

locales con financiamientos

de tasas más competitivas

Ahora que tanto hablamos de que

cada vez hay menos petróleo y de que tenemos que dejar de ser dependientes de un solo producto,

necesitamos crear otro tipo de recursos que nos generen divisas

09 Manuel Montoya rr.indd 33 30/01/15 13:47

Page 36: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Artículo en gráfi cas34 Comercio Exterior

El fi nanciamiento externo al sector empresarial muestra una dinámica superior al interno a partir de 2012, dada la liquidez internacional, las bajas tasas de interés y las perspectivas positivas de la economía.

El fi nanciamiento total a la economía alcanza 79% del PIB.

De este total, el fi nan-ciamiento interno es el más signifi cativo; sin embargo, el exter-no alcanza ya un 25% (alrededor de 20% del PIB).

La participación del sector privado en el fi -nanciamiento externo tuvo una tendencia im-portante al alza hasta la crisis de 2008 y no la retoma hasta 2012; por su parte, el Gobierno reacciona en contrario con un incremento del fi nanciamiento externo ante la crisis en 2008 y una declina-ción a partir de 2012.

Distribución en el financiamiento a la economía

85

80

75

70

65

60

55

50

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

%

Financiamiento total de la economía (% del PIB)

Externo 25%

Público 79%

79

55

45

65

60

55

50

45

40

35

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

%

Público

Privado

10 artículo en gráficas rr.indd 34 30/01/15 13:48

Page 37: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Artículo en gráfi cas 35Comercio Exterior

La liquidez interna-cional, menores tasas de interés y mejores perspectivas econó-micas han sido los incentivos para que las empresas busquen el fi -nanciamiento externo, especialmente desde 2011-2012.

Este fi nanciamiento externo a empresas se ha dado, en su mayoría, a través de los bonos colocados en los mer-cados de capitales.

No obstante, el di-namismo del fi nan-ciamiento interno a empresas ha manteni-do una tendencia ascendente casi cons-tante desde 2010-2011.

9

8.5

8

7.5

7

6.5

6

5.5

5

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

%

Financiamiento externo: sectorprivado-empresas(% del PIB)

Distribución en el finan-ciamiento externo pri-vado por sus fuentes

Financiamiento interno: sector privado-empresas(% del PIB)

9

13

12

11

10

9

8

7

6

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

%

12

Capitales 64.8%

Mercado bancario 19.7%

Comercio exterior 0.2%

Banca privada 15.3%

©iS

tock

phot

o.co

m/

©pe

regr

ina

10 artículo en gráficas rr.indd 35 30/01/15 13:48

Page 38: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

CRegión invitada36 Comercio Exterior

La cuLtura de eL Bajío / Angélica Abelleyra y Gerardo Ochoa Sandy

El Bajío es una región donde el desarrollo económico, urbano y social han convergido por largo tiempo, lo cual favorece un alto nivel de calidad de vida, actualmente por encima del promedio en México. Estas circunstancias han derivado también de su importancia cultural, en el terreno nacional e internacional, por lo que conviene hacer un breve repaso de esta enorme riqueza.

Luego de la Conquista, a partir de la segunda mitad del siglo xvi, la autori-dad virreinal protegió gran parte de la zona de los ataques de los grupos

originarios, y proporcionó recursos y mano de obra para el desarrollo de los centros mineros. En consecuencia, para el siglo xviii El Bajío ha-bía alcanzado un desarrollo distintivo del resto del territorio novohispano, y era paso nodal del Camino Real de Tierra Adentro, principal arteria de transporte de la plata.

Las villas de San Miguel el Grande, San Felipe, Celaya, Lagos y León se convirtieron en la columna vertebral de la economía de la época, por la transportación de oro y plata a través de sus caminos, por ser proveedoras de enseres, víveres y vestimentas para los habi-tantes de las ciudades mineras de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, y abastecedoras de alimentación agrícola y vacuna, con siste-mas de riego aplicados por los pueblos indios.

La opulencia económica propició la edifica-ción de ciudades, villas y pueblos con arqui-tectura civil de carácter hacendario, como lo ha señalado el historiador Luis González.1 El desarrollo académico y la vasta cimentación cultural difundieron el pragmatismo y el racio-nalismo de la corriente ilustrada y contribuye-ron a la implantación del estilo neoclásico en la arquitectura y las artes aplicadas. El impulso educativo bajo el rectorado de los franciscanos dio origen a colegios e instituciones de edu-cación superior en Guadalajara, Guanajuato, León, Celaya, Valladolid y Querétaro.

1 Luis González, “Ciudades y villas de El Bajío”, es referencia amplia en San Miguel Allende y el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, México. Texto de Francisco Vidargas, Presidencia Municipal de San Miguel de Allende, Guanajuato, 2008.

Chep

e N

icol

i / s

hutt

erst

ock.

com

Ta

kam

ex /

shu

tter

stoc

k.co

m

11 Ochoa y Abelleyra - Bajio rr.indd 36 30/01/15 13:49

Page 39: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Región invitada 37Comercio Exterior

CFestival Internacional Cervantino

Guanajuato, Guanajuato

11 Ochoa y Abelleyra - Bajio rr.indd 37 30/01/15 13:49

Page 40: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Región invitada38 Comercio Exterior

Posada: “aguja registradora de todos los sucesos”

El Bajío ha hecho aportaciones fundamentales a la historia cultural de México, y una de sus personali-dades con notable presencia en la cultura popular es, sin duda, José Guadalupe Posada, el caricatu-rista nacido en Aguascalientes (1852-1913), cuya obra trascendió debido a la famosa imagen de la muerte, su catrina que apareció en 1894 en la revis-ta La Patria Ilustrada,2 que desde el siglo xix se volvió ya nuestra, y alcanzó relieve mundial.

De “antena sensible a todas las vibraciones y aguja registradora de todos los sucesos”, calificó a Posada el crítico de arte Antonio Rodríguez,3 pues retrató con su genio dibujístico los fenómenos de la naturaleza y de los hombres de la época: de in-cendios, temblores de tierra y cometas a suicidios, pestes, milagros y fusilamientos. Fue una especie de comentador de su tiempo, tanto de los hábi-tos morales como políticos: un artista que dibujó aquellos años de conflictos, desde la intervención

2 Agustín Sánchez González y Esther Acevedo Valdés, Historia de la caricatura en México, Editorial Milenio / Universidad de Alcalá, España, 2011.3 Antonio Rodríguez, Posada, Domés, México, 1977.

francesa, el imperio de Maximiliano, los Gobiernos juarista y lerdista, la dictadu-ra de Porfirio Díaz hasta el movimiento revolucionario.

Si bien Posada trabajó al lado de mu-chos editores, fue con Antonio Vanegas Arroyo con quien descolló: editor de las llamadas Gacetas Callejeras, que in-cluían los corridos, las historietas y adivi-nanzas que se consumían a raudales. Con una formación refinada en lo artístico, conocedor de Degas, Manet y Toulouse-Lautrec, Posada transitó entre los extre-mos de la política: del conservadurismo al carácter anticlerical. A decir del investi-gador Agustín Sánchez González, “nunca fue un radical extremo, ni un militante, y tal vez ni siquiera simpatizante de alguna tendencia de izquierda”.4

Nació humilde y así murió, enterra-do en una tumba modesta del Panteón Dolores y luego lanzado a la fosa común.

Ramírez, González Obregón,Ibargüengoitia

Ignacio Ramírez, Luis González Obregón y Jorge Ibargüengoitia son tres figuras guanajuatenses que han alcanzado realce nacional. Conocido como El Nigromante, Ramírez nació en San Miguel el Grande en 1818 y murió en 1870 en la capital del país. Al igual que muchas de las figuras del siglo xix mexicano, brilló en el perio-dismo, como consta en la revista Don Simplicio —la cual cofundó— y en sus Cartas Nigrománticas a Fidel, dirigi-das a Guillermo Prieto. Fue un patriota ateo y radical, convencido del Estado laico y un promotor de los derechos indígenas y la educación. Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Benito Juárez, fundó la Biblioteca Nacional, y cumplió su tarea como Ministro de Fomento con una honradez célebre en la historia nacional.

4 Agustín Sánchez González, óp. cit., p. 128.

Índice de Desarrollo Humano de El Bajío

Rango promedio total en México 2010: 0.8323

Rango promedio en Aguascalientes: 0.8529

Rango promedio en Guanajuato: 0.8142

Rango promedio en Jalisco: 0.8338

Rango promedio en Querétaro: 0.8436

FueNTe : el Índice, desarrollado por la Oficina de Investigación sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones

unidas para el Desarrollo / PNuD-México mide la calidad de vida, la salud, la educación y el ingreso. el rango va del cero al

uno (el rango óptimo). Véase www.undp.org.mx y www.cinu.mx/minisitio/indice_de_desarrollo/el_IDH_en_Mexico.pdf

11 Ochoa y Abelleyra - Bajio rr.indd 38 30/01/15 13:49

Page 41: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Región invitada 39Comercio Exterior

González Obregón nació en la ciudad de Guanajuato en 1865 y murió en la ciudad de México en 1938. Intentó de-dicarse a la Jurisprudencia, pero optó al final por las letras. Bibliófilo y periodista, rescató diversas tradiciones y leyendas virreinales de la ciudad de México, que figuran en México viejo, Las calles de México y Vetusteces, entre otros. En su obra consta su interés por el pasado antiguo y el pre-sente que vivió, como se ve en su biografía sobre Bernal Díaz del Castillo y la dedi-cada a su maestro, el liberal

Ignacio Manuel Altamirano. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y la Academia Mexicana de la Historia, donde también fue director, entre muchas otras instituciones de realce acadé-mico y cultural.

En 1928, en la ciu-dad de Guanajuato nació Ibargüengoitia, uno de los escritores más penetrantes e irónicos del México de su época. Su apuesta inicial fue el teatro, aunque la narrativa y el artículo periodístico lo consagraron. Los relámpagos de agosto, su primera novela, se convirtió en un clásico por

su aproximación sarcástica a los militares y políticos de la Revolución mexicana. En Dos crímenes realiza una disección, repleta de senti-do del humor, de los usos y costumbres de la sociedad de su estado natal. Bajo los títulos de Autopsias rápidas e Instrucciones para vivir en México, el investigador mexicano Guillermo Sheridan reúne una parte relevante de su faena en los medios, que ilustra las nupcias entre la vocación literaria y los temas de actualidad. En 1983 Ibargüengoitia muere en un accidente de avión.su

nsin

ger

/ s

hutt

erst

ock.

com

Aguascalientes, Aguascalientes

11 Ochoa y Abelleyra - Bajio rr.indd 39 30/01/15 13:49

Page 42: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Región invitada40 Comercio Exterior

El Bajío y el Patrimonio Mundial de la Unesco5

El Patrimonio Mundial se conforma por los bienes y los sitios con una importancia cultural o natural que trasciende fronteras y tienen un va-lor excepcional para las generaciones presentes y futuras. La Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco garantiza su salvaguarda y conserva-ción, desde 1972. México cuenta con 31 sitios Patrimonio Mun dial en sus categorías de patrimonio cultural y natural. De todos ellos, en El Bajío podemos mencionar:

5 Francisco Vidargas (coordinador editorial), El Patrimonio de México y su valor univer-sal: Sitios inscritos en la lista del Patrimo-nio Mundial, INAH, 5ª ed., 2011.

• La Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes fue inscrita en 1988, bajo los criterios de ser “una obra maestra del genio creativo humano” y ejemplo sobresaliente de un tipo de construcción y un conjunto arquitectónico que ilustra va-rios periodos significativos de la historia. Guanajuato fue el centro de extracción de plata más importante del mundo en el siglo xviii, lo que propició la construcción de inmuebles religiosos, civiles e industria-les; túneles, presas, haciendas y templos de arquitectura barroca excepcional como La Compañía y La Valenciana.

• También en Guanajuato, San Miguel de Allende fue decla-rada Patrimonio Cultural en 2008, bajo el título de Ciudad Protectora de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco. Cuna del barroco mexicano, en 2013 este destino turístico ganó el primer lugar mundial de las 25 ciudades más importantes en el orbe, supe-rando a París, San Sebastián, Santa Fe, Florencia y Viena. El nombramiento fue hecho por la editorial de viajes más impor-tante a nivel global, la Condé Nast Traveler. Desde hace 20 años, San Miguel de Allende es sede del Festival Internacional de Jazz & Blues.

Chep

e N

icol

i / s

hutt

erst

ock.

com

Guanajuato, Guanajuato

11 Ochoa y Abelleyra - Bajio rr.indd 40 30/01/15 13:49

Page 43: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Región invitada 41Comercio Exterior

• El Camino Real de Tierra Adentro es la ruta que atraviesa buena parte de la región, desde el Distrito Federal hasta el Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango. Inscrito en 2010 como Itinerario Cultural, se le conoce también como Ruta de la Plata y no solo comprende cinco sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial sino 55 sitios situados en 1,400 de los 2,600 kilóme-tros del camino que llega hasta Texas y Nuevo México, Estados Unidos. No fue exclusivamente vía de comunicación económica sino también de vínculos religiosos, culturales y sociales.

• Por su parte, Querétaro se declaró Ciudad Histórica en 1996. Entre los criterios de su inclusión, junto con inmuebles civiles y religiosos edifi-cados en los siglos xvii y xviii, destaca su “ejemplo magnífico de un asenta-miento novohispano, en cuyo trazo se integran las calles serpenteantes de origen indígena con la rígida geome-tría española, simbolizando así su aspecto multiétnico”.6

• Asimismo, las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda: Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Arroyo Seco; Santiago de Jalpan, Nuestra Señora del Agua de Landa, San Francisco del Valle de Tilaco, Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol y Concá San Miguel se inscribieron en 2003. Las misiones están representa-das por construcciones con fachadas profusamente decoradas, testimonio de la última fase de la evangelización en el México de mediados del siglo xviii, cuyos asentamientos rurales contiguos conservan su carácter vernáculo.

6 Ibíd., p. 48.

• También en esa entidad, Peña de Bernal y las tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán fueron inscritos en 2009 en la Lista de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.7 El pueblo otomí-chichimeca, que se asienta en la zona semidesértica de Querétaro, conserva tradiciones como la peregrinación hacia un triángulo simbó-lico conformado por la Peña de Bernal y los cerros del Zamorano y el Frontón. Los indígenas llevan cruces para “impetrar la lluvia y la protección divina, venerar a sus antepasados y exaltar la identidad y conti-nuidad de su comunidad”.8

7 El Patrimonio vivo de México: Elementos cul-turales inscritos en las Listas de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, INAH, 2014.8 Ibíd., p. 20.

Stev

e B

ower

/ s

hutt

erst

ock.

com

Guanajuato, Guanajuato Festival Internacional del Globo

11 Ochoa y Abelleyra - Bajio rr.indd 41 30/01/15 13:50

Page 44: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Región invitada42 Comercio Exterior

El Bajío está de festivales y fiestas

El Bajío tiene en sus linderos la realización de fiestas convertidas en ejemplos de em-presas culturales. Hablamos, entre otras, del Festival Internacional Cervantino, la Feria Nacional de San Marcos y la Feria del Globo, que congregan los más disímbo-los intereses y públicos.

• El Festival Internacional Cervantino tiene una vida larga con 43 ediciones en su casa, la ciudad de Guanajuato. Se le con-sidera no solo el encuentro cultural “más importante de América Latina, sino uno de los cinco festivales más importantes en el mundo”.9 Forma parte de la Asociación Europea de Festivales, que coordina esos eventos en 44 países del orbe. Cada año, entre octubre y noviembre, principal-mente, el fic desarrolla tres semanas con centenares de espectáculos musicales, teatro, ópera, cine, danza, artes visuales y arte popular, en todos los teatros y calles de la ciudad. Cada emisión gira en torno a una temática y cuenta con uno o varios países invitados, así como con una de las 32 entidades de México.

9 www.festivalcervantino.gob.mx

Con el paso de los años, el fic ha am-pliado su presencia en otras ciudades; impulsa recorridos para escuelas y turis-tas locales a fin de que asistan a la sede principal, y teje redes de presentación en la ciudad de México. Algunos de los ex-ponentes que han pisado sus escenarios son Rudolf Nuréyev, Martha Graham, B.B. King, Zubin Mehta, Pina Bausch, el Ballet Bolshoi y cientos más que com-binan todo tipo de géneros, públicos y gustos. La Explanada de la Alhóndiga de Granaditas es el tinglado popular por excelencia, con eventos gratuitos que han reunido a miles de espectadores para disfrutar salsa, trova, quebraditas y boleros con artistas como Albita, Tania Libertad, Celso Piña y una lista inmensa.

Festival Internacional Cervantino

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014

Presupuesto 96 mdp 105 mdp 118 mdp 81 mdp 121 mdp

Público presencial 499,297 461,414 486,449 383,406 414,973

Derrama económica 496 mdp 117 mdp 326 mdp 366 mdp 450 mdp

Países participantes 30 29 26 31 40

Artistas participantes 3 195 3 207 2 986 3 565 3 779

FueNTe : www.festivalcervantino.gob.mx

La numeralia sobre el FIC (2010-2014) fue proporcionada por el área de Prensa de la propia institución.

Nor

adoa

/ s

hutt

erst

ock.

com

Ta

kam

ex /

shu

tter

stoc

k.co

m

suns

inge

r /

shu

tter

stoc

k.co

m

Teatro Juárez, Guanajuato Guanajuato, Guanajuato

11 Ochoa y Abelleyra - Bajio rr.indd 42 30/01/15 13:50

Page 45: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Región invitada 43Comercio Exterior

• La primera Feria Nacional de San Marcos se realizó en noviembre de 1988 en la ciu-dad de Aguascalientes, y veinte años des-pués empezó a celebrarse en el mes de abril en el Jardín de San Marcos. Involucra ex-posiciones comerciales, un Serial Taurino, casino, eventos culturales y un concurso de belleza en el que se selecciona, desde 1924, a la Reina de la Feria de San Marcos, en el marco del Desfile de la Primavera, el 25 de abril, día de San Marcos, el santo patrono. Noventa mil personas se congre-gan solamente en el desfile y cientos de miles más en el palenque donde las peleas de gallos se aderezan con los conciertos de paga y eventos gratuitos en un nuevo espacio llamado Gran Velaria, con grupos y estrellas populares como Los Tigres del Norte, Molotov, Alejandro Fernández, La Arrolladora Banda Limón, Marco Antonio Solís, Angélica María, Natalia Lafourcade y Banda El Recodo.

• El guanajuatense Benito León Acosta y Rubí de Celis se convirtió en 1842 en el primer aeronauta mexicano con un globo aerostático de su fabricación.10 Esa haza-ña inspira la realización, desde 2002, del Festival Internacional del Globo (fig), en la ciudad de León. Ciento setenta y dos años después de aquella osadía, el fig ha logrado reunir a más de dos millones de personas en sus doce ediciones. Se le sitúa como el segundo en su tipo a nivel mundial, solo superado por el de Albuquerque, Nuevo México, en Estados Unidos. En las tres últi-mas emisiones, el evento se ha extendido al municipio de La Piedad, Michoacán, y contó con exposiciones, conciertos, exhibiciones de perros entrenados, tocadas con dj y talleres de ciencia.

La vitalidad cultural de El Bajío se ha sostenido a lo largo de los siglos volviéndola una de las regiones más vivas de México. q

10 www.festivaldelglobo.com.mx/historia.html

Feria Nacional de San MarcosNumeralia de 2014

Afluencia: 8.2 millones de visitas (55% locales y 45% foráneos).

Flujo promedio de un visitante local: 5.1 veces el perímetro ferial.

Flujo promedio de un visitante foráneo: 3.1 noches de alojamiento y hospedaje.

Procedencia de los visitantes foráneos: Jalisco (16.6%), D. F. (16%), Zacatecas (11.2%) y Guanajuato (8.4%).

Derrama económica en 2013: 3,060 millones de pesos.

Derrama económica en 2014: 4,343 millones de pesos (42% más).

FueNTe : La Jornada Aguascalientes, 07/08/2014, en www.lja.mx/2014/08/feria-nacional-san-marcos-genero-una-

derrama-de-4-mil-343-millones-de-pesos/ y en www.lja.mx/2014/08/feria-nacional-de-san-marcos-2014/

Festival Internacional del GloboNumeralia de 2014

Globos aerostáticos: 200.

Procedencia de los pilotos participantes: 15 países.

Asistencia en 2013: 405 mil visitantes.

Derrama económica en 2013: 425 millones 622 mil pesos.

Asistencia en 2014: 500 mil visitantes.

Derrama económica en 2014: 500 millones de pesos.

FueNTe : www.unionguanajuato.mx/articulo/2014/11/18/cultura/leon/festival-del-globo-deja-derrama-economica-

superior-los-500-millones

suns

inge

r /

shu

tter

stoc

k.co

m

Aguascalientes, Aguascalientes

11 Ochoa y Abelleyra - Bajio rr.indd 43 30/01/15 13:50

Page 46: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Notas breves44 Comercio Exterior

Generarán luz con 1,600 mdd

Concamin y Grupo Alfa anunciaron un proyecto para generar energía eléctrica

a partir del sol y el viento, derivado de un convenio entre suizos, españoles y mexicanos, con una inyección de 900 mdd, informó el presidente de Concamin, Francisco Funtanet. también informó Raúl Millares, director de energía de Alfa, de otro proyecto que consiste en una planta de generación de energía (ciclo combinado) en tamaulipas con capacidad de 600 MW. Ambos proyectos suman 1,600 mdd en inversiones. El objetivo es que las pymes reciban energía más barata para ser más competitivas nacional e internacionalmente.F u E n t E : Reforma.

Turismo canadiense en México va en aumento

El turismo canadiense en México creció 5.9% entre agosto de 2013 y el mismo mes de 2014,

informó la representación en norteamérica del Consejo de Promoción turística de México (CPTM). Ello gracias a los servi-cios de playa, destinos arqueo-lógicos, centros de golf, spas, etcétera. Cabe destacar que la inversión para 2014 del CPTM fue de 5 mdd, clave importante para el desarrollo del turismo, una industria que no se debe dejar de lado, sobre todo por la biodiversidad y la riqueza cultu-ral con la que cuenta el país.F u E n t E : El Economista.

México sufre carencia de talentos

México registra défi cit en personal con las habilidades necesa-rias que requieren

las industrias de alta especializa-ción como la energética, de tele-comunicaciones, aeroespacial, automotriz, de salud y biotecno-logía, debido a que las empresas no están desarrollando a su propio talento, reveló un estudio elaborado por la consultora de reclutamiento profesional, Hays. Esta empresa presentó su Índice Global de Habilidades 2014, en el que colaboró Oxford Economics. Este índice evalúa la situación del mercado laboral y el talento local en 31 países a través de la fl exibilidad en educación, la par-ticipación del mercado laboral, la fl exibilidad del mercado laboral, el desajuste de talento, la presión salarial general, entre otros. El Índice otorga una califi cación de 0 a 10, siendo el 5 el punto de equilibrio en el que las organiza-ciones no experimentan falta de talento especializado ni proble-mas para ofrecer oportunidades laborales. En el caso de México alcanzó califi cación de 5.8, lo cual representa una ligera mejo-ría respecto a 2013; esto se debe a la aprobación de leyes para que el mercado laboral sea más fl exible, sin embargo, persiste el desajuste en el talento, además el 4.8 en el índice de desempleo implica que el personal disponi-ble carece de las habilidades que demandan las empresas.F u E n t E : El Financiero.

Tercera edad: nuevos negocios en potencia

Aproximadamente 10% de la población mexicana es mayor de 60 años y se

espera que para el año 2050 este porcentaje se duplique, lo que le permitirá al creciente mercado de oferta de produc-tos y servicios enfocados a los consumidores de la tercera edad alcanzar mayor solidez. En el Distrito Federal, la oferta de servicios especializada para este segmento de la población es muy extensa, esto se debe a que los adultos mayores son altamente activos. Los analistas de este mercado, denominado el “grey market”, consideran que quienes integran este seg-mento ya no solo ahorran para una vejez plena, sino para otros rubros como negocios, vacacio-nes y pago de deudas. Por otro lado, en el sector turismo tam-bién existe una amplia oferta de servicios, como el programa de Pueblos Mágicos, que son viajes culturales enfocados en los adultos mayores. La Cámara de Comercio, Servicios y turismo de la ciudad de México (Canaco) está consciente de que a este mercado no se le da la importancia que realmente tiene, sin embargo, se espera que, conforme aumente la edad promedio del país, este nicho pueda explotarse como en otras latitudes.F u E n t E : El Financiero.

Nuevo León abarca 40% de los proyectos de nanotecnología

La red de recursos que existen en Monterrey, especialmente el clúster del sector, ha favoreci-

do que 40% de los proyectos industriales de nanotecnología que se registran en México se realicen en nuevo León. Dicha entidad cuenta con una red de innovación muy robusta con centros de investigación, recur-sos humanos y una incubadora de nanotecnología que ayudan a las empresas a incrementar su nivel. En México existen alrededor de 101 empresas que utilizan la nanotecnología, de las cuales 28.4% están ubicadas en nuevo León. Actualmente, esta industria trabaja en tres plataformas para generar nanomateriales: nanopartículas, nanotubos y nanocompues-tos; áreas que son explotadas principalmente por el sector automotriz y aeroespacial. Debido a su éxito, los apoyos gubernamentales en el sector se han incrementado: en 2013 eran de 1.8% mientras en 2014 son de 5.8%. El Consejo nacional de Ciencia y tecnología (Conacyt) apoya con recursos directamen-te entre 700 y 800 propuestas de empresas. Destaca que, de los apoyos gubernamentales, 20% está destinado a proyectos de desarrollo de conocimientos de frontera y 80% directamente a las empresas.F u E n t E : El Financiero.

energía más barata para ser más competitivas nacional e internacionalmente.F u E n t E

El Financiero.

Ole

ksiy

Mar

k /

shu

tter

stoc

k.co

m

©H

ugo

Chir

inos

k

mlm

tz66

/ s

hutt

erst

ock.

com

12 productos y notas breves 2 rr.indd 44 30/01/15 13:51

Page 47: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Notas breves 45Comercio Exterior

Sonora incrementará productividad minera

La industria minera en el estado de Sonora apos-tará por la instalación de un clúster con el objetivo

de aumentar el crecimiento de las empresas que procesan la materia prima. Asimismo, busca atraer compañías con nuevas y mejores tecnologías para aumentar la generación de empleos y riqueza alrededor de la minería. La compañía Grupo México en Sonora será auto-suficiente en electricidad, ya que con sus nuevas plantas de energía incrementará en 26% la capacidad de producción de cobre en el país. El objetivo es generar un crecimiento de la in-dustria, capacitando más al per-sonal y obteniendo apoyo de los proveedores en el sector, con lo cual se tendrá la posibilidad de generar un mayor desarrollo en la región. F u E n t E : Mexican Business Web.

Startup Labs arma escuela para inversionistas en tecnología

Startup Labs quiere con-seguir que los hombres y mujeres más ricos del mundo, que hasta ahora

se centran en negocios tradicio-nales, se sumen a la comunidad que apoya a los emprendedores tecnológicos. A un año de su fundación, la organización sin fines de lucro llega a México y cerró el 2014 con presencia en 30 países en los cinco conti-nentes. En su primer año de operaciones, 2 mil ejecutivos y millonarios han pasado por las aulas y talleres de Startup Labs y mil 600 de ellos se convirtieron en inversionistas ángel o se involucraron activamente en la comunidad emprendedora. Actualmente, tiene progra-mas en la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Mérida y la región de El Bajío, y trabajan en asociación con los Gobiernos estatales, bancos privados y cámaras de comercio y empre-sariales. Startup Labs ve un gran potencial en México para sus operaciones, debido al tamaño de la economía, el dinamismo del ecosistema emprendedor, su cercanía con Silicon Valley, la proporción de población de habla hispana alrededor del mundo y las iniciativas guberna-mentales de apoyo a los empre-sarios emergentes. La academia para inversionistas detectó tres problemáticas principales en los fondos de inversión nacientes para startups mexicanas: en algunas ocasiones el Gobierno les inyectó capital, pero no consiguieron suficiente dinero para las empresas y no pudieron soportar sus propias inversio-nes; otro motivo de fracaso se debe a la quiebra de las startups por las que apostaron y, por último, el desconocimiento del mercado de las empresas en las que invertían.F u E n t E : El Financiero.

Opción para que México crezca: exportar hacia América Latina

El comercio exterior hacia América Latina es una alternativa que tiene México para reactivar

su economía ante la debilidad que prevalece en el mercado interno. Por ello, es necesario que el país diversifique sus exportaciones, ya que cer-ca de 80% de las ventas se destina al mercado de Estados unidos. Esta es una región donde México puede exportar mercancías desde la agroindus-tria y sector mobiliario hasta productos automotrices, un ramo que se le está complican-do a Brasil y a Venezuela. El reto de México para incrementar su comercio exterior es mejorar sus procesos de logística para cubrir más mercados, sus des-pachos aduaneros y reducir sus costos de transporte; no debe solo concentrarse en productos de alta tecnología, sino en mer-cancías que lleguen más rápido a su destino.F u E n t E : CNN Expansión.

Las sólidas reformas energéticas de México

México está perfi-lándose para ser la estrella económica de América Latina

para el próximo decenio, la reciente reforma del sector energético, impulsada por el Gobierno, contribuirá a:• Reducirloscostosdela

manufactura y aumentar la competitividad de la misma.

• Promoverlaproducción,dis-tribución y exploración por parte de las empresas extran-jeras que traerán tecnologías modernas.

• Fomentarlaintegracióneconómica en el país, ya que el aumento de la producción de petróleo y gas mexicanos consolidará los vínculos con Estados unidos y contribuirá a la independencia energéti-ca norteamericana.

• Méxicosebeneficiarádelgasmás barato, que proviene de Canadá, ya que su precio es la mitad del actual en México, y mucho menor que el de Europa y Asia; el acceso a este gas más barato impul-sará las industrias petroquí-micas mexicanas y reducirá los costos energéticos para la manufactura en 20 por ciento.

F u E n t E : El forum blog.

12 productos y notas breves 2 rr.indd 45 30/01/15 13:52

Page 48: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Análisis46 Comercio Exterior

DAnálisis

DAnálisis46

D46 Comercio Exterior

DComercio Exterior

DDDDDD2015:AÑO DE DEFINICIONES PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE1 / Alejandro Werner

Después de atravesar un periodo de abundancia de recursos y crecimiento económico, este año América Latina enfrenta retos de diversa naturaleza: desde la caída de los precios del petróleo hasta las reformas en la política monetaria de Estados Unidos. En este artículo se analizan los factores que inciden en el crecimiento de la región.

En el año que acaba de concluir, América Latina registró una tasa de crecimiento económico de apenas 0.9% (ver tabla), la más

baja de los últimos 14 años.2 Si bien la región es bastante heterogénea, este magro de-sempeño es producto de la desaceleración pronunciada que han registrado la mayoría de las economías de América del Sur y el bajo crecimiento que siguieron experimen-tando las de México, Centroamérica y el Caribe. La desaceleración en América del Sur se explica por varios factores, entre los que destacan el ajuste a la baja del precio de las materias primas, las restricciones de oferta presentes en varios países asociadas al rápido crecimiento registrado en años pasados y la incertidumbre ocasionada por cambios de políticas, y por el debate en torno a algunas reformas estructurales importantes en algunos países. Asimismo, las economías de Venezuela y Argentina experimentaron fuertes restricciones en sus balanzas de pagos, lo cual, junto con el desarrollo de desbalances domésticos, generó una infl ación elevada y una caída del producto. Dentro de este contexto regional poco alentador, Colombia siguió creciendo a una tasa elevada (4.8%) y Panamá fue el país más dinámico de la región con una tasa de crecimiento de 6%. En cuanto a los com-ponentes de la demanda agregada, sobresa-len las reducciones muy importantes en las tasas de crecimiento de las exportaciones y de la inversión en casi todos los países. La evolución de los sectores de materias primas fueron determinantes en estos procesos. ©

iSto

ckph

oto.

com

Har

vepi

no

1 Las opiniones expresadas en este artículo son propias y no refl ejan las del Fondo Monetario Internacional. El autor agradece los valiosos comentarios de Sebastián Sosa. Todas las proyecciones de crecimiento para los di-ferentes países y para la región en su conjunto provienen de Bloomberg y no son las del FMI. 2 A excepción del crecimiento registrado en 2009 como consecuencia de los efectos de la crisis fi nanciera internacional.DDde la región.D13 Werner rr.indd 46 30/01/15 13:53

Page 49: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Análisis 47Comercio Exterior

DPara 2015 se espera que el entorno inter-nacional siga siendo negativo para la ma-yoría de las economías de América Latina, por lo que el crecimiento seguirá siendo bajo (ver tabla). Por un lado, se anticipa que los precios de las principales materias primas continúen descendiendo y que comience el proceso de normalización de las tasas de política monetaria en Estados Unidos. Este proceso se refl ejará en ma-yores tasas de interés domésticas y muy probablemente genere cierta volatilidad en los mercados locales, afectando en alguna medida la inversión en la región. Por otra parte, el mayor dinamismo proyectado en Estados Unidos es un factor positivo para las exportaciones, las remesas y el turismo en estos países. ¿Cuál es el balance para la zona de esta combinación de factores? Para la región en su conjunto, este escenario externo es claramente negativo, ya que el efecto ingreso ligado a la caída del precio de las materias primas es muy superior al generado por la aceleración del crecimiento en Estado Unidos. Sin embargo, la distribu-ción de estos efectos es muy heterogénea a lo largo de la región. Mientras que México, Centroamérica y el Caribe se benefi cian de manera importante por la recuperación en Estados Unidos —y no son exportadores netos de materias primas—, en las econo-mías de América del Sur ocurre lo contra-rio. Por lo tanto, esperaríamos un impacto positivo para el primer grupo de países y negativo para el segundo.

Dentro de este panorama general, duran-te 2015 se irán aclarando ciertas incerti-dumbres acerca del proceso de crecimiento que la región experimentará en los próxi-mos cinco años. A continuación se descri-ben estas interrogantes:

1. ¿El mayor dinamismo de Estados Unidos se verá refl ejado en un de-sempeño más dinámico de México,

Centroamérica y el Caribe? Este grupo de países es el que está mejor posicionado para aprovechar la aceleración del crecimiento en Estados Unidos. Si bien ya se perciben mejoras en el desempeño de las remesas, el turismo y las exportaciones, esto no se ha refl ejado aún en un mayor consumo ni inversión y, sobre todo, en un aumento del crecimiento del producto y el empleo. Asimismo, la fuerte caída observada recien-temente en el precio del petróleo genera un ahorro considerable para estas economías, y debería estimular el consumo, reducir el défi cit de la cuenta corriente y mejorar las fi nanzas públicas. En el caso de algunas economías de América Central y el Caribe, la falta de dinamismo puede explicarse por la elevada incertidumbre asociada a la débil situación fi scal que podría estar contrarres-tando los efectos positivos del empuje de la economía de Estados Unidos. En el caso de México, algunos factores domésticos, como los problemas del sector de la construcción, el retraso exhibido por el gasto público en 2013 y la incertidumbre asociada al proceso de reformas estructurales en curso pueden haber retrasado estos efectos. Se espera que en 2015, una vez disipados estos facto-res adversos, la economía mexicana ingrese en una senda de crecimiento más robusto.

2. ¿Podrá Brasil romper la situación actual de crecimiento económico nulo, presiones infl acionarias y

debilidad de la inversión? Luego de crecer a un ritmo acelerado en el periodo 2004-2010, en los últimos años la economía de Brasil se ha visto atrapada en un escenario de debilidad económica, presiones infl a-cionarias y un incremento relativo en sus indicadores de riesgo del país. De acuerdo con los anuncios realizados por el nuevo equipo económico, el país deberá atravesar un ajuste fi scal y monetario importante para restablecer los equilibrios internos

Para 2015 se espera que el entorno

internacional siga siendo negativo para la mayoría de las economías

de América Latina, por lo que

el crecimiento seguirá siendo

bajo

13 Werner rr.indd 47 30/01/15 13:53

Page 50: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Análisis48 Comercio Exterior

que permitan reducir las tasas de interés, realinear los precios relativos, impulsar la inversión y, gradualmente, retomar una senda de crecimiento más dinámica y soste-nible. Todo esto en un contexto internacio-nal y regional complicado. Por lo tanto, se espera que el 2015 continúe siendo un año de crecimiento muy bajo pero en el que, a su vez, se comiencen a sentar las bases de una recuperación de la inversión y de las exportaciones que permitan restablecer un proceso de crecimiento más dinámico a partir de 2016.

3. Después de una desaceleración más pronunciada que lo anticipa-do, ¿podrán Chile y Perú regresar

rápidamente a su tasa potencial de cre-cimiento? Si bien estas dos economías se han visto afectadas por la caída de ingresos asociada a la reducción del precio de los metales y a la subsecuente desaceleración de la inversión en el sector minero, con el paso del tiempo el menor dinamismo ha ido contaminando la inversión en otros secto-res y el consumo. Así, para 2015 se espera que las depreciaciones que han registrado las monedas de estos países, los impulsos fiscales puestos en marcha y, en el caso de Chile, la reducción de la incertidumbre asociada a la discusión de la reforma fiscal, lideren la recuperación del crecimiento. Si bien se espera una aceleración en ambos casos, el crecimiento seguirá siendo menor al registrado en 2013, y la pregunta sobre la revisión a la baja de su crecimiento poten-cial es cada vez más relevante.

4. ¿Cómo sobrellevarán las econo-mías de Argentina y Venezuela el deterioro del entorno interna-

cional? Estas dos economías presentan altas de inflación (de las mayores a nivel mundial), fuertes controles de cambios, caídas en la actividad económica, amplios déficits fiscales y reducido acceso a los mercados internacionales de capital. En ambos casos se espera una nueva caída del

nivel de actividad y una aceleración de la inflación en 2015. En el caso de Venezuela, la fuerte caída del precio del petróleo ha puesto a esta economía en una situación crítica y parece casi imposible que se pueda evitar un ajuste de magnitud con-siderable del gasto para compensar la caída en el ingreso proveniente del petróleo. La única duda en este momento parecería girar en torno a si este proceso será ordenando o caótico. En el caso de Argentina, las expectativas de los principales analistas son de un deterioro continuo, aunque sin un desenlace necesariamente crítico.

5. La súbita caída en el precio del petróleo representa un fenómeno adicional para la región, con efectos muy diferenciados

para las economías exportadoras y las importado-ras netas de esta materia prima. En el primer gru-po destacan Venezuela y Ecuador, seguidas por Colombia y México con un nivel de exportaciones netas menor. El resto de los países son importado-res netos de crudo y, por ende, se beneficiarán de esta situación. Para el caso de Venezuela, por cada 10 dólares que cae el precio del barril de petróleo, se pierde aproximadamente el equivalente a 2.1% del producto en términos netos. Los números equivalentes son 0.7% del producto para Ecuador y Colombia, y 0.1% para México. Por otro lado, el resto de las economías se beneficiará con una reducción en la factura petrolera neta que oscila entre 0.3% del pib para el promedio del resto de América del Sur, 0.6% para América Central, y 0.8% para el Caribe. En Argentina, Brasil y México la historia es más complicada, ya que, si bien en el corto plazo pueden verse beneficiados por la caída de precios —o, en el caso de México, sentir un im-pacto negativo bajo—, estos tres países cuentan con importantes proyectos energéticos que impli-can que en el largo plazo estas economías podrían ser exportadoras netas de petróleo y, por lo tanto, la gran pregunta es cómo se verán afectados estos proyectos, tanto en términos de su magnitud como de la velocidad de implementación.

13 Werner rr.indd 48 30/01/15 13:53

Page 51: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Análisis 49Comercio Exterior

6. La normalización de la política monetaria en Estados Unidos y sus efectos en América Latina. En 2015

muy probablemente comenzará en Estados Unidos el proceso de incremento de tasas de interés de política más anunciado en la historia. Por ello, no deberíamos esperar grandes efectos, más allá de las implica-ciones del incremento gradual a lo largo de un periodo de varios años de las tasas de interés de corto y largo plazo, lo que encarecerá el financiamiento e impactará las decisiones de inversión y consumo. Sin embargo, los mercados financieros pueden haber acumulado vulnerabilidades impor-tantes, con aumento de precios de algunos activos no sustentados por fundamentos, por lo que el comienzo del ajuste monetario podría representar el gatillo para el ajuste de dichos precios. De ser así, la normaliza-ción monetaria podría estar acompañada de episodios de importante volatilidad en los mercados financieros, lo cual afectaría a las economías de la región.

¿Cuáles serían, en este contexto, las más afectadas? Si tomamos el episodio del verano del 2013 como referencia, podemos señalar que en un inicio casi todos los mer-cados se verían impactados, con mayores movimientos en aquellos con una mayor presencia de inversionistas extranjeros o cuyas economías presentan vulnerabilida-des importantes. Sin embargo, a mediano plazo las economías más afectadas fueron aquellas con fundamentos macroeconómi-cos más débiles.

7. Finalmente, otra pregunta relevan-te es si no hemos estado sobresti-mando el potencial de crecimiento

de la región al pasar por un largo periodo de gran dinamismo. De ser este el caso, América Latina estaría entrando en un periodo de bajo crecimiento que probable-mente dure varios años. En mi opinión este es el caso. Los países de la región siguen presentando tasas bajas de inversión y ahorro, y un crecimiento de la productivi-

dad moderado con bajos niveles de capital humano, todos factores que apuntan a un bajo crecimiento potencial. Para revertir esta situación será importante retomar la agenda de reformas estructurales que permitan aumentar la rentabilidad de la inversión, mejorar la calidad educativa y lograr mayores tasas de ahorro. Todos estos son problemas que no se corrigen de la noche a la mañana. Precisamente por ello, mientras más se tarde en atenderlos, mayor será el periodo de bajo crecimiento.

El escenario descrito representará una prueba de estrés para las democracias de América Latina. La región acaba de pasar por un periodo en el cual la abundancia de recursos y el crecimiento económico permitieron reducir la pobreza, mejorar la desigualdad e incorporar un sinnúmero de personas a las crecientes clases medias. En este contexto, las demandas sociales para mejorar la calidad de los servicios públicos, fortalecer el Estado de derecho y estable-cer un proceso de crecimiento más inclu-yente fueron en aumento. En el futuro se tendrán que enfrentar estas demandas en un contexto económico más restrictivo. q

TablaAmérica Latina: proyecciones de crecimiento1

Media de las recientes proyecciones de analistas (porcentajes)

2014 2015

América Latina 0.9 1.6

Argentina -1.5 -1.0

Brasil 0.2 0.9

Chile 1.8 2.9

Colombia 4.8 4.2

México 2.2 3.4

Perú 2.6 4.0

Venezuela -3.3 -3.4

FuenTes: Bloomberg, L.P.; FMI, World economic Outlook y cálculos del personal técnico del FMI.1 Refleja las proyecciones actualizadas de analistas registradas por Bloomberg entre el 30 de noviembre y el 22 de diciembre de 2014. el valor para América Latina es un promedio ponderado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

La súbita caída en el precio del

petróleo representa un fenómeno

adicional para la región, con efectos muy diferenciados para las economías

exportadoras y las importadoras

netas de esta materia prima

13 Werner rr.indd 49 30/01/15 13:53

Page 52: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Reseña50 Comercio Exterior

Las herencias que se trasladan a la siguiente generación disminuyen la concentración al dividirse entre los herederos y pagarse los impuestos correspondientes.

2. Piketty no toma en cuenta los cambios ocurridos en los sistemas impositivos en los últimos 30 años, lo que exagera las percepciones recibidas por 10% de los causantes con mayores ingresos.

3. En sus cálculos, él ignora las transferencias del Gobierno a los ciudadanos, como cobertura médica y de seguridad social y otros pagos que se hacen a grupos de menores ingresos que mejoran notablemente la distribución.

4. El análisis no considera como riqueza sino la fracción heredable de la mis-ma y deja de lado el capital humano, que es la forma de capital que más rápido ha aumentado, y el valor presente de las pensiones, seguros médicos y otras prestaciones propor-cionadas parcial o totalmente por los empleadores, que reducen en forma tangible la disparidad distributiva.

Pero la crítica más devastadora la dio la historiadora Deirdre McCloskey, quien descubrió que Piketty en realidad no entiende cómo operan la oferta y la demanda en un mercado que funcione apropiadamente, ni el papel que juega el mecanismo de precios para crear los incentivos necesarios entre productores y consumidores.

Además, en todo este debate, nadie repara en la verdadera causa de la con-centración de la riqueza y la persistencia de la pobreza: el capitalismo de com-padrazgo apoyado por Gobiernos que impiden que los mercados en libertad operen bien y que una efectiva com-petencia acabe con rentas y utilidades monopólicas injustifi cables.

La aparición del libro del econo-mista francés Thomas Piketty, El capital en el siglo xxi, ha sido un fenómeno inusual por su éxito de

ventas y por el intenso escrutinio y deba-te que ha generado entre quienes lo han recibido como el redentor que viene a ac-tualizar El Capital de Karl Marx, y quienes creen que su trabajo es una quimera.

La esencia del libro de Piketty es la creciente concentración de la riqueza desde el inicio de la revolución indus-trial en el siglo xviii, tendencia inte-rrumpida por las políticas progresistas aplicadas en muchos países a principios del siglo xx y por las subsecuentes guerras mundiales y la Gran Depresión del periodo entre guerras, que llevaron a abatir tanto la riqueza acumulada por la sociedad como su concentración.

De esta observación empírica, el autor deriva su teoría del capital y de la desigualdad en su distribución, y postu-la que mientras el rendimiento al capital sea mayor que la tasa de crecimiento de la economía, habrá una tendencia secular hacia una mayor concentración de la riqueza, problema que propone resolver mediante un impuesto global que la grave progresivamente, así como un impuesto al ingreso con una tasa máxima de 80 por ciento.

Incluso antes de las críticas que se han hecho a su metodología, que siembran dudas sobre la validez del trabajo, y lo improbable que es que el mundo entero adopte las políticas que propone, se habían encontrado problemas en el análisis:1. Que la tasa de rendimiento al capital

sea superior a la tasa de crecimiento de la economía no necesariamen-te conlleva a un deterioro en la distribución de la riqueza, pues los seres humanos no son inmortales y la mayoría dejan de acumular con-forme se acerca el fi n de sus vidas.

José Manuel Suárez Mier- - -Thomas Piketty,El capital en el siglo xxi,Fondo de Cultura Económica,México, 2014.- - -

14 reseña rr.indd 50 30/01/15 13:54

Page 53: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Semblanza 51Comercio Exterior

La pasión por sus amigos le tejió una amplia red y múltiples lealtades. No olvido sus comentarios laudatorios hacia Pedro Aspe, Mauricio Campos, Miguel de la Madrid, Ernesto Fernández Hurtado, Francisco Gil, Gabino Fraga, Rubén Galindo, José Ángel Gurría, Luis Raúl Domínguez, Antonio González Karg, David Ibarra, Óscar López Velarde, Dionisio Meade, Alberto Navarro, los dos Arturo Núñez, Manuel Ángel Núñez, Guillermo Ortiz, David Penchyna, Guillermo Prieto, Francisco Santoyo, Belinda Ramírez, Carlos Salinas, Antonio Sancho, Bernardo Sepúlveda, Jesús Silva Herzog, José Luis Soberanes, Fernando Solana, Francisco Suárez Dávila, Enrique Vilatela, Ernesto Zedillo, entre muchos otros.

En realidad, don Alfredo falleció antes de tiempo.

sector vivienda, integrando mer cados y cimentando el mercado secundario de hipotecas desde la Sedesol de Luis Donaldo Colosio y el Infonavit.

APO, como solíamos referirnos a él, rescató la libertad elemental de los dere-chohabientes para adquirir su vivienda en el lugar, diseño y precio de su prefe-rencia, por lo cual, sin duda, don Alfredo representa el punto de infl exión más importante en el sector vivienda; siem-pre argumentó que este es una “fábrica” de clases medias, el mejor instrumento de combate a la pobreza y vértice de las políticas económica y social.

Una más: la pasión por las institucio-nes. El embajador Phillips Olmedo trans-formó personas e instituciones. Le dio su Ley a Bancomext, con la que ha resistido múltiples embates por desaparecerlo, y fundó el Banco de Desarrollo de América del Norte. Como legislador defendió la banca de desarrollo y presidió la Comisión de Relaciones Exteriores.

Alfredo Phillips Olmedo le dio Ley Orgánica al Banco Nacional de Comercio Exterior como su director. Así,

Bancomext es hoy lo que es. Don Alfredo vivió con pasión. Fue un

hombre culto y de familia, promotor incansable y nacionalista, altruista, fun-cionario internacional, banquero central y de la banca de desarrollo, diplomático, funcionario público, político, legislador y de convicciones enmarcadas entre sus pasiones e innumerables amistades.

Lo acompañé en su paso por Japón y Sedesol. Son cientos de encuentros con los que identifi co algunas de sus grandes pasiones. La pasión por su familia, por “Greene”—su esposa—, con quien formó a Alfredo, Ricardo y Adriana; por sus hermanos Irene, Eduardo y Carlos; sus padres Howard y doña Dolores, y por sus nietos. La pasión por el arte y la cultura; herencia de casa donde se expuso a la infl uencia de Rivera, Orozco, Hemingway y Dos Passos.

La pasión por México, que abrevó en su hogar, lo llevó a postular que más allá de la defensa está el impulso de los inte-reses nacionales. Fue un efi caz promotor de México. Su trabajo como embajador ante Canadá y Japón dio rostro trilateral al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

La pasión por lo político, lo económico y lo social lo llevó a una vida activa en el pri, a trabajar en el Banco de México y en el Fondo Monetario Internacional, a transformar la arquitectura fi nanciera del

ALFREDO PHILLIPS OLMEDO, IN MEMORIAM / José Luis Romero Hicks

15 obituario rr.indd 51 30/01/15 13:55

Page 54: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Remembranzas52 Comercio Exterior

En enero de 1951La industria cinematográ-fi ca mexicana gestiona un intercambio de películas con Inglaterra, España e Italia, países que cuentan con muy limitadas posibilidades para pagar en dólares la produc-ción fílmica mexicana.

En abril de 1955En la primera quincena del presente mes, México expor-tó a Rusia 20 mil toneladas de azúcar mediante auto-rización de la Secretaría de Economía Nacional, conce-dida a la Unión Nacional de Productores de Azúcar. Este es un paso más encaminado a resolver el problema de exce-dentes de azúcar mexicano, estando pendiente, además, la resolución que dará el Congreso de Estados Unidos a la solicitud de ampliación de cuotas para que importe dicho producto.

En marzo de 1971En medio de una serie de anuncios ofi ciales en torno a las previsiones hechas con objeto de evitar espe-culaciones con productos alimenticios marítimos, tan demandados en esta época del año, se informó también de la creación de una nueva empresa que […] absorberá 22 organismos estatales, descentralizados

y en fi deicomiso, vinculados con la actividad pesquera. La empresa de referencia se denominará Productos Pesqueros Mexicanos, sa de cv, y controlará todas aquellas actividades que se refi eren a la explotación de los productos pesqueros, desde su obtención hasta su venta, incluyendo la indus-trialización y exportación de los mismos.

Esta sección ofrece a nuestros lectores breves extractos del archivo histórico de las épocas anteriores de la revista Comercio Exterior Bancomext.

16 remembranzas rr.indd 52 30/01/15 13:59

Page 55: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Reporte informativo 53Comercio Exterior

Baja California y ha entregado cerca de mil 100 millones de pesos a empresa-rios en Los Cabos, Baja California Sur, cuyos negocios resultaron afectados por el huracán Odile.

En el marco de la Reforma Financiera impulsada por el Gobierno federal, uno de los retos que enfrenta la Banca de Desarrollo es reafi rmar su rol estratégico en este tipo de coyunturas y, particular-mente para Bancomext, contribuir en la recuperación de la estabilidad en los mercados y consolidar el impulso a las exportaciones mexicanas.

va y de garantías bursátiles, los cuales inyectaron liquidez al mercado nacional por 23 mil millones de pesos; en 2009, a raíz de la emergencia sanitaria genera-da por el virus de la infl uenza humana AH1N1, la Institución implementó pro-gramas emergentes para la reactivación económica del sector turístico, así como esquemas de fi nanciamiento a otros sectores específi cos como aerolíneas y autopartes.

En 2014, Bancomext puso en marcha el Programa Emergente para Apoyar la Recuperación del Sector Turístico de

Bancomext, como instrumen-to de política económica del Gobierno federal, juega un papel contracíclico determi-

nante para el sostenimiento del aparato productivo nacional al implementar programas emergentes en apoyo a las empresas mexicanas exportadoras en periodos de inestabilidad ocasionada por factores económicos, fi nancieros o desastres naturales.

Después de la crisis de 2008, Bancomext concretó los programas de apoyo empresarial de deuda corporati-

Cartera total (MDP), Bancomext

FUENTE : Elaboración propia con datos públicos de las cámaras de Diputados y Senadores.

©iS

tock

phot

o.co

m/

ppar

t

PAPELCONTRACÍCLICO DE BANCOMEXT

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Sept

iem

bre

2014

17 recuadro 01 rr.indd 53 30/01/15 14:02

Page 56: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Infografía54 Comercio Exterior

INDUSTRIAAEROESPACIAL MEXICANA: a volar

El sector aeroespacial ha mostrado un gran dinamismo en la última década y se estima que duplique su crecimiento en México para 2020 ante la mayor demanda mundial de aviones, la cual proyecta 37 mil aeronaves nuevas en los próximos 20 años.

2004 2014 2020

65 310 420

En la última década se establecieron más

de 200 empresas y actualmente hay 420.

Se prevé que para 2020, 75 de ellas sean de

origen nacional.FUENTE: ProMéxico, Mexico Now.

76Baja California

Los clústeres aeronáuticos más importantes se ubican en cinco entidades, la mayoría en el norte para aprovechar la cercanía con Estados Unidos.FUENTE: ProMéxico, Secretaría de

Economía, Mexico Now, FEMIA, Colliers.

52Sonora

35Chihuahua

32Nuevo León

41Querétaro

59Otras

Empresas extranjeras líderes en el ramo se

han establecido en México para producir

partes para aeronaves para otros mercados.

FUENTE: ProMéxico, Mexico Now.

Airbus, Bell Helicopter, Bombardier Aerospace, Beechcraft, Cessna, Delphi, Embraer, Fokker, GE Aviation, Honeywell, MD Helicopters, Parker, Safran, Zodiac Aerospace.

18 infografía 01.indd 54 30/01/15 14:04

Page 57: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Infografía 55Comercio Exterior

Estados Unidos Canadá Francia Alemania Otros

79% 7% 4% 3% 7%

Infografía 55Comercio Exterior

Las ventas al exterior de la industria crecieron 4.6 veces en los últimos 10 años. Aunque su participación en las exportaciones manufactureras es menor, esta se ha duplicado a 1.9% en unos años.FUENTE: FEMIA.

* Incluye estimación

de servicios otorgados.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones aeroespaciales mexicanas, donde México está colocado como el sexto país proveedor.FUENTE: ProMéxico, Secretaría de

Economía, Mexico Now, FEMIA, Colliers.

La inversión extranjera en el sector ha aumentado

de manera importante y se calcula que en 2020 se

reciban 1,600 mdd anuales.FUENTE: ProMéxico, Mexico Now.

Se estima que, para 2020,las exportaciones del sector alcancen los 12 mil mdd, basadas en un crecimiento de

la industria de 15% en 2015 y de 12%, en promedio, entre 2016 y 2020.

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

*

1,34

2

1,29

9

1,67

4

2,02

9

2,72

8

3,12

7

2,70

0

3,50

0

4,50

0

5,42

8

6,13

3

2004

250

2007 2010 2013 2014

500

1,100

1,400 1,450

18 infografía 01.indd 55 30/01/15 14:04

Page 58: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

SSAnálisis56 Comercio Exterior

Siria duele con tanta muerte y de-solación. Algunos habrán olvidado cómo se llegó a una situación en la que, tras poco más de tres años,

alrededor de uno de cada cien habitantes ha perdido la vida y cerca de la mitad de la población —de 23 millones— se ha sentido obligada a abandonar su hogar en busca de refugio. Cuesta comprender cómo se llegó a esto, dada la compleja genealogía de la crisis. Entenderla permite comprender no únicamente sus causas y quiénes son los responsables sino, sobre todo, cómo una gran esperanza se transformó en una espiral de incomprensión, sufrimiento y muerte de la que es muy difícil salir.

Esta crisis, además, es reveladora de la situación general del Medio Oriente, donde con frecuencia se mezclan intere-ses económicos, políticos y geopolíticos locales, regionales y globales, así como aspiraciones culturales y sensibilidades religiosas. La historia convulsa de un siglo XX e inicios del XXI, que se ha ensañado con esa región, ha hecho explosión en Siria. Daesh, la organización que se hace llamar Estado Islámico, no es sino su expresión más reciente y visible.

En suma, podemos decir que una legíti-ma insurrección popular pacífi ca se ha con-vertido, debido a la ceguera y las ambicio-nes de los poderosos de Siria y del mundo, en un amasijo de confl ictos que combina una guerra revolucionaria, una guerra civil, una guerra de religiones, que ha rebasado las fronteras del país, y una serie de gue-rras por encargo (proxy wars).

Alentados por la “Primavera árabe” y sus frutos en otros países, los sirios iniciaron una legítima insurrección popular pacífi ca que se ha convertido en un amasijo de confl ictos. ¿Quiénes han sido los principales responsables de la destrucción de este país y cuáles sus oscuros intereses?

REPRESIÓN E INJERENCIA EN SIRIA / Manual para acabar con la protesta y destruir al país /Gilberto Conde

suns

07bu

tter

fly

/ s

hutt

erst

ock.

com

19 Conde Gilberto rr.indd 56 30/01/15 14:07

Page 59: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Análisis 57Comercio Exterior

En las siguientes páginas se intenta expo-ner este proceso de manera resumida.1 En el primer apartado se explica que, en marzo de 2011, sectores muy importantes de la población manifestaron su hartazgo frente a un sistema político que se había anquilo-sado desde hacía décadas. El Partido del Renacimiento Árabe Socialista (Ba’ath) ya había dejado de representar las aspiraciones de la mayoría de la población. En el segundo, se argumenta que el Gobierno dirigido por este partido y por la familia del presidente Bashar al-Asad —que en 2000 heredó el puesto de su padre, Hafi z, quien lo tomara

1 Muchas de las ideas expresadas en este artículo ya han sido expuestas con mayor detalle y con referencias y fuentes en: Gilberto Conde, “Framed between change and stability: Syria between people’s revolution and regime survival”, Regions & Cohesion, 2(3):118–138, invierno de 2012, y en: Gilberto Conde, “El callejón sin salida: insurrección, represión, ideología y guerra civil en Siria”, Foro Internacional, 117, 54(3):577–607, julio-septiembre de 2014.

por la fuerza en 1971— respondió a las movilizaciones con una represión que se tornó cada vez más brutal. La cúpu-la temió perder las riendas del poder y optó por forzar a las movilizaciones pa-cífi cas a devenir violentas y traicionar sus propios ideales, con lo que intenta-ban salvar su posición “dirigente”, aun-que por esa vía hicieran añicos al país, dilapidando décadas de esfuerzos. En el tercer apartado se detalla cómo ciertas potencias mundiales y regiona-les optaron por aprovechar la situación para debilitar al régimen baathista o incluso deshacerse de él. Facilitaron, entre otras cosas, la llegada de cientos y después miles de combatientes de toda Eurasia, África y Norteamérica con ideologías distintas a las que habían movilizado originalmente a los sirios. Otras potencias mundiales y regionales decidieron apoyar al Estado sirio con todo lo que tenían.

Los primeros manifestantes

pedían la liberación de

quince jóvenes, pero a los pocos días empezaron a exigir alto a la represión,

liberación de los presos políticos,

freno a la corrupción y fi n

al desempleo©iS

tock

phot

o.co

m/

©fa

lash

a

19 Conde Gilberto rr.indd 57 30/01/15 14:07

Page 60: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Análisis58 Comercio Exterior

La insurrección popular pacífica y sus causas

Los sirios se rebelaron en 2011 en el contexto de las revueltas populares conocidas por la prensa internacional como “Primavera árabe”. Antes de las grandes manifestaciones, las au-toridades parecían muy seguras. El presidente Asad había llegado a declarar que en su país no habría insurrección popular como en los terri-torios vecinos porque su Gobierno sintonizaba con el sentir del pueblo.

Después del 15 de marzo, sin embargo, las protestas de los habitantes de Dera’a, una pequeña ciudad de la frontera sur, se hicieron masivas. La represión gubernamental se fue acelerando precipitadamente y, con ella, la ira popular. Esto marcaría el tono de los aconteci-mientos subsecuentes: una espiral continua de represión violenta, seguida de una creciente resistencia. Una vez que las fuerzas de segu-ridad tomaron el control de aquella ciudad, las manifestaciones continuas se siguieron en Homs y otras ciudades del centro, norte, po-niente y oriente del país, lo que se convertiría en una auténtica insurrección.

Los reclamos escalaron rápidamente. Los primeros manifestantes pedían la liberación de quince jóvenes, pero a los pocos días empeza-ron a exigir alto a la represión, liberación de los presos políticos, freno a la corrupción y fin al desempleo.

Los planteamientos delataban una sensación de asfixia en los ámbitos político, étnico-religioso y económico. La cuestión de la pertenencia sectaria y étnica también ha caldeado los ánimos. Siria, como otros países de la región, se caracteriza por su riqueza cultural. Aunque la mayoría es musulmana suní, existen numerosas variantes religiosas islámicas y cristianas, además de una pequeña comunidad judía. En términos de etnicidad, la mayoría de la población es árabe, pero hay otros grupos impor-tantes, principalmente los curdos.

El estallido de las protestas delató la existencia de una sensación, entre am-plios sectores, de que el Estado trataba con favoritismo a los alauíes —integran-tes de una minoría islámica, derivada de una variante del chiismo entre los que se cuenta la familia de Bashar al-Asad. Es verdad que muchos de los integrantes de las cúpulas de los aparatos de seguri-dad son alauíes estrechamente ligados a los Asad.

En cuanto al tema étnico, la percep-ción de agravio de los curdos también generaba animadversiones hacia el Gobierno. La Constitución siria define al país como árabe. Muchos curdos vieron la rebelión con esperanza, pero gran parte de la oposición se formó en el discurso nacionalista y no acogió sus demandas.

A pesar de la importancia de estos temas, el económico y el político eran fundamentales. El discurso socialista había contribuido a establecer mecanis-mos importantes de estado de bienestar. A partir de 2004, la administración de Asad abrió rápidamente el país a las po-líticas económicas neoliberales. Aunque aparecieron nuevas actividades que dieron lugar a grupos antes inexistentes de la burguesía y de las capas medias, las circunstancias empeoraron para mu-chos, incluso los que antes se considera-ban aventajados por el régimen.

Aunque el argumento de

una conspiración internacional

podía tener elementos de

verdad, es innegable que si no hubieran

existido condiciones

internas favorables a la

rebelión, ningún complot habría tenido éxito en desestabilizar

al poder

©iS

tock

phot

o.co

m/

©jc

amilo

bern

al

19 Conde Gilberto rr.indd 58 30/01/15 14:07

Page 61: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Análisis 59Comercio Exterior

Aparte de la represión, el presidente Asad respondió presentando las manifes-taciones como ampliamente ilegítimas, a pesar de que reconocía la autenticidad de algunas demandas. Denunció que las mani-festaciones eran producto de una conspi-ración internacional. Se trata, sin duda, de un recurso clásico de regímenes que ven seriamente disminuida su autoridad social. Aunque el argumento podía tener elementos de verdad, es innegable que si no hubieran existido condiciones internas favorables a la rebelión, ningún complot ha-bría tenido éxito en desestabilizar al poder.

La represión gubernamental y sus efectos

La estrategia estatal se centró en mermar la legitimidad de la insurrección y recu-perar tantas lealtades como fuera posible mediante la aplicación generalizada de la política del miedo. Las consecuencias de esta estrategia fueron funestas. La primera tarea de los aparatos de seguridad consis-tió en romper las pautas cardinales de las movilizaciones, en especial los “tres no” de la Revolución siria, particularmente pro-blemáticas para el régimen porque daban

un gran prestigio a la rebelión y negaban la veracidad del discurso ofi cial.

El primer “no” era el no a la violencia. Fuera de las marchas, los activistas más prominentes y, en particular, los más pacifi s-tas eran detenidos, torturados y asesinados. Después de algunos meses de esta dinámi-ca, los opositores empezaron a cansarse de no ver resultados, aparte de la muerte y el encarcelamiento de los más pacifi stas y activos. Esto contribuyó tremendamente a la militarización de la rebelión, que, al ocurrir, fue utilizada por el Gobierno como “demos-tración” de que los opositores eran violentos.

El segundo era el no al sectarismo reli-gioso. A pesar de los resentimientos entre muchos por la supuesta supremacía de los alauíes, en las marchas la población grita-ba que el pueblo sirio era uno. Numerosos alauíes, así como miembros de otros grupos religiosos minoritarios, participaban ac-tivamente en la oposición. Las fuerzas de seguridad y los paramilitares atacaban con especial saña las zonas densamente pobla-das por musulmanes suníes en las que la oposición tenía fuerza. Este patrón llevó a que grupos crecientes de suníes empezaran a identifi carse como tales, más que como si-

Sin rebelión armada y apoyo

del exterior resultaba imposible

derrocar al régimen que

asesinaba a los manifestantes

indefensos, pero con la

militarización la legitimidad del movimiento se veía mermada

Bar

ry B

arne

s /

shu

tter

stoc

k.co

m

©iS

tock

phot

o.co

m/

©sa

dikg

ulec

19 Conde Gilberto rr.indd 59 30/01/15 14:07

Page 62: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Análisis60 Comercio Exterior

rios, independientemente de la profesión de fe. Esto, a su vez, lo utilizaron las autoridades para atemorizar a los miembros de las comunidades minoritarias, con el argumento de que serían masacrados si caía el régimen.

El tercero era el no a la intervención ex-tranjera. Durante meses, los militantes de la oposición pacífica dentro del país se rehusaron a recibir apoyo económico o incluso político de cualquier Gobierno. Se oponían particular-mente a cualquier tipo de intervención militar de Estados Unidos o de sus aliados en la región. Con la frustración ante lo ineficaz de la mo-vilización pacífica y frente a la violencia de la represión, fue creciendo la disposición a recibir soporte de quien fuera. Las autoridades utiliza-ron las nuevas tendencias para acusar a los que protestaban de ser instrumentos de la conspira-ción internacional.

La revolución se empezó a militarizar con la formación del Ejército Libre Sirio (els), nutri-do de desertores del ejército oficial durante el verano de 2011 y basado físicamente en Turquía. La insurrección popular pacífica se volvió una re-volución armada y, cada vez más, una guerra civil.

Se cerraba así un círculo vicioso. Sin rebelión armada y apoyo del exterior, resultaba imposible derrocar al régimen que asesinaba a los manifes-tantes indefensos. Con la proclividad creciente de la Revolución siria a la militarización y a la cooperación con otros Estados, su legitimidad se veía mermada. Al mismo tiempo, el sistema se cerraba aún más y justificaba su violencia.

Los efectos de la geopolítica

La geopolítica de las potencias grandes y medianas hacia la región tuvo un efecto enorme en el panorama político y militar. Muy rápido, el mundo se dividió, en torno de Siria, en dos grandes bloques. Por un lado, Estados Unidos, la Unión Europea, Turquía, Arabia Saudí, Qatar y otros países del Consejo de Cooperación del Golfo expresaron que sostendrían a los manifes-tantes. Por el otro, las administraciones de varios países —Rusia, China e Irán—, hicieron público su espaldarazo al Estado, al igual que grupos no estatales como Hezbollah. Venezuela y algunos aliados suyos dieron su aval a Asad, lo que contri-buyó a dividir e inmovilizar a la izquierda internacional respecto de Siria.

La injerencia extranjera en contra de Asad y, al menos nominalmente, a favor de la insurrección ha tenido muchas aristas. Sus objetivos, además de oscuros, han variado con el tiempo. Asad y sus allegados tomaron muy en serio la animadversión foránea. La oposición trató de aprovechar la asistencia, aunque les quedaba claro que los Gobiernos los auxiliaban para apuntalar sus propios intereses, no tanto los del pueblo sirio.

Es posible imaginar que muchos sirios se atrevieron a manifestarse en parte por la esperanza de la colaboración del exterior. Las promesas se materializaron, pero no en grado suficiente para subvertir el poder. Esto lo podía prever un analista desapasio-nado, pero no así quienes se encontraban en medio de la vorágine de la revuelta y el conflicto.

El verdadero alcance de la ayuda externa se hizo manifiesto a finales de febrero de 2012, durante la reunión de los “Amigos de Siria”. Ahí, los represen-tantes de Estados Unidos explicaron que solo apoyarían a los rebeldes con equipo de comunicación y entrenamiento no letal. Por el contrario, algunos líderes europeos, los árabes del Golfo y los turcos ofrecieron todo tipo de esfuerzos con el

La injerencia extranjera en contra de Asad

y, al menos nominalmente,

a favor de la insurrección ha tenido muchas

aristas. Sus objetivos, además de oscuros, han variado con el

tiempo

©iS

tock

phot

o.co

m/

©jc

arill

et

19 Conde Gilberto rr.indd 60 30/01/15 14:07

Page 63: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Análisis 61Comercio Exterior

propósito de derrocar a Asad y al Ba’ath. Esta deci-sión se vería reforzada por la contribución financiera de cierto número de magnates del Golfo.

Así como la guerra en Siria se agravaba durante 2012, se recrudecía un asunto que se había mantenido latente durante el año anterior: el conflicto religioso. Varios elementos se conjugaron para desatarlo: los ataques oficiales y paramilitares que se concentraban en comunidades suníes, la llegada de combatientes con una visión confesional suní de otros países a hacerle la guerra a un régimen que consideran chiita, el financia-miento de emires del Golfo a grupos que adoptaran una visión suní afín a la wahabí y contraria al supuesto chiis-mo de la administración y la idea de que el Estado iraní y Hezbollah —ambos conocidos por estar constituidos por chiitas— peleaban del lado del Gobierno.

Los combatientes internacionales empezaron a llegar desde la segun-da mitad de 2011. Muchos estaban ligados a grupos islamistas radicales y algunos directamente a Al-Qaeda. Por supuesto, entre estos se en-contraba Daesh. Llegaron a crear y fortalecer grupos de tendencia islamista radical y contaban con subvenciones millo-narias. Naturalmente, estos grupos se convirtieron en las milicias más eficaces —y atractivas— en el terreno, pero no obedecían otro mando que el de sus líderes y de sus patrocinadores. Esto tuvo un papel importante en que se frustrara la posibilidad de establecer un mando centralizado y eficaz de las fuerzas opositoras.

Preocupados por posibles amenazas a sus propios intereses, los gobernantes de Rusia y China decidieron impedir que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas diera su visto bueno a una intervención inter-nacional. Es imaginable que estuvieran convencidos de que permitir que Siria cayera en el área de influencia de Estados Unidos era la antesala a un control absoluto del Medio Oriente por la superpotencia, algo muy grave desde su punto de vista. Para la administración esta-dounidense, sin embargo, la actitud de sus contrapar-tes rusa y china venía bien, porque en el fondo era muy reticente a facilitar un cambio radical.

Para Irán y la organización de la resistencia armada libanesa, Hezbollah —los actores regionales que apoyaron a Asad—, un cambio en Damasco podía tener graves consecuencias en el vecindario medioriental.

El ingreso directo de Hezbollah al conflicto en 2013 permitió invertir la correlación militar de fuerzas. Antes, los diversos grupos de la oposición se encontraban a la ofensiva.

Un punto de gravedad que se debe resaltar es que, para mediados de 2013, la guerra en Siria tenía visos de una guerra por encargo entre contendientes que aprovechaban el conflicto para hacer daño a otros sin confron-

tarse directamente. Estados Unidos aprovechaba el conflicto para des-prestigiar a Rusia e Irán y debilitar al régimen sirio. Arabia Saudí, Qatar, otras potencias del Golfo, Turquía y numerosos ciudadanos suyos utili-zaban a los grupos armados contra Irán y, de ser posible, para derrocar al Ba’ath. Israel se aprovechaba del conflicto para debilitar a Siria, pero

sin permitir que se formara un nuevo Estado fuerte que se convirtiera en su adversario. También le era útil para atar de manos a Irán y Hezbollah. No le venía mal que la dirección de Hamás en el exilio tuviera que salir de Siria para buscar refugio en Qatar, alejándo-se físicamente de sus fronteras. Rusia apro-vechaba el conflicto para mermar la imagen de Estados Unidos. Irán buscaba mantener cierta influencia regional pero, sobre todo, evitar que cayera el Gobierno de Asad, uno de sus pocos aliados en la región.

A finales del verano, la crisis desatada por los ataques con armas químicas al sur de Damasco marcó un cambio estratégico de la administración estadounidense ante Siria, que se iría revelando lentamente.

©iS

tock

phot

o.co

m/

©jc

arill

et

©iS

tock

phot

o.co

m/

©Ze

ffss

1

19 Conde Gilberto rr.indd 61 30/01/15 14:07

Page 64: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Análisis62 Comercio Exterior

Washington amenazó con intervenir militar-mente, lo que se evitó con su aceptación de la propuesta rusa de destruir los arsenales sirios de armas químicas. A partir de entonces, la administración de Obama ha ido cambiando su política hasta optar por realizar una guerra ya no contra Bashar al-Asad, sino contra todo un sector de los opositores a este. En 2014, la Casa Blanca determinó lanzar una ofensiva de gran escala y largo plazo contra Daesh y contra Yabhat al-Nusra —ligada, esta, a Al-Qaeda—, las dos organizaciones más eficaces en el combate contra las fuerzas del régimen.

Palabras finales

La protesta social es inevitable en un mundo en el que las contradicciones están insertas en todos los aspectos de la vida. Lo es más en una época, como la actual, en la que las élites han optado por abandonar las atenuantes que en el pasado hacían las discordancias más llevaderas. Hace no tanto tiempo, el partido Ba’ath era muy exitoso en combinar una cier-ta dosis de concesiones económicas y sociales con represión para mantener algún grado de paz social. Ahora, cuando se generalizaron las protestas, Asad y sus allegados de inme-diato gritaron “¡Conspiración!”. No se habían enterado de que los principales conspirado-res fueron ellos mismos cuando optaron por deshacerse de los mecanismos de protección económica y social.

Lo demás está a la vista. Los sirios sa-lieron a protestar cuando vieron que sus vecinos tenían éxito en derrocar presiden-tes por medio de manifestaciones pacífi-cas. Tomaron más valor en el momento en que atestiguaron que los países ricos de la región se unían a los más poderosos del planeta para castigar al líder libio cuando amenazó con diezmar al pueblo. No ima-ginaron que, cuando ellos se levantaran, terminarían abandonados a su suerte.

Sintiéndose perdido, el régimen recurrió al único recurso que a su entender le que-daba: la represión con violencia extrema. Los manifestantes se vieron rápidamente sin opciones, por lo que bastó que se orga-nizaran unos pocos desertores con apoyo económico y logístico de fuera para que lan-zaran la lucha armada contra un Gobierno considerado ilegítimo.

Lo que ha vivido Siria de 2011 a finales de 2014, cuando se redactaban estas líneas, ha sido una compleja amalgama de conflictos. Inició como una insurrección popular pací-fica que fue reprimida violentamente. Con la desesperación resultante y el soporte del exterior se convirtió en una revolución ar-mada que poco se distinguía de una guerra civil. Llegaron miles de combatientes ex-tranjeros. Muchos en la oposición los veían como hermanos solidarios que se acercaban a reforzar su lucha. Sin embargo, arribaron con su propia agenda y con la de los poten-tados que los financiaron. Contribuyeron a agregar el ingrediente de la guerra sectaria. A este embrollo hay que sumar el de una serie de guerras por encargo de múltiples poderes foráneos.

Al régimen le funcionó la técnica de la represión violenta, pero el costo fue la des-trucción literal del país y de su tejido social, y la invitación a ayudar en ello a numerosas fuerzas con intereses ajenos. Es posible que Asad y el Ba’ath se mantengan donde están, quizás incluso con apoyo estadounidense. Siria, mientras tanto, yace destruida. q

Al régimen le funcionó

la técnica de la represión

violenta, pero el costo fue la destrucción

literal del país y de su tejido

social

jour

nalis

tanb

ul /

shu

tter

stoc

k.co

m

19 Conde Gilberto rr.indd 62 30/01/15 14:08

Page 65: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Reporte informativo 63Comercio Exterior

Índice de capitalización de Bancomext 2006-2014

FUENTE : Bancomext.

ICAP para bancos en México 2014 (%)

FUENTE : Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

septiembre en 12.92%, por encima del nivel mínimo regulatorio (10.5%).

En México, Basilea iii se percibe como una mejora en la regulación del sector fi nanciero y no como consecuencia de una crisis o descapitalización. La adopción acelerada del suplemento de conservación de capital, derivó en un incremento en el icap mínimo regulatorio de 8 a 10.5%, y el establecimiento de medidas iniciales con respecto a los requerimientos de liquidez responde, según las autoridades, al buen momento para mantener la inercia del país, reiterando su compromiso con la estabilidad fi nanciera interna y externa.

Previo a la crisis, las prácticas fi nancie-ras en Estados Unidos se guiaban —en gran parte— por modelos internos. Sin embargo, ya han comenzado a incor-porar medidas que se alinean con los estándares marcados por Basilea, como la modifi cación en la normatividad para adoptar un coefi ciente de apalancamien-to mínimo de 3 por ciento.

El Índice de Capitalización (icap) en las instituciones de crédito mexicanas ha sido históricamente sólido; al cierre de agosto de 2014, el promedio de la Banca Múltiple fue de 15.8% y 15.3% para la Banca de Desarrollo; Bancomext cerró

A partir de la crisis de 2009, se hizo urgente la adop-ción de mejores prácticas de gobierno y el reforza-

miento de la regulación y supervisión bancarias. En 2009 se concretan los Acuerdos de Basilea III con el objetivo de transitar hacia modelos estandari-zados que permitan evaluar el riesgo en el que incurren las entidades. La implementación de Basilea III incor-pora un suplemento de conservación del capital, un búfer anticíclico, así como coeficientes de liquidez y apa-lancamiento.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Tota

l Ban

ca M

últip

le

Tota

l Ban

ca d

e D

esar

rollo

ABC

Cap

ital

Act

inve

r

Afir

me

Aut

ofin

Ban

amex

Ban

ca M

ifel

Ban

co A

horr

o Fa

msa

Ban

co A

ztec

a

Ban

co d

el B

ajío

Ban

co W

al-M

art

Ban

Copp

el

Ban

k of

Am

eric

a

Ban

orte

/Ix

e

Ban

regi

o

Bar

clay

s

BBVA

Ban

com

er

Deu

tsch

e B

ank

HSB

C

Sant

ande

r

Scot

iaba

nk

Ban

com

ext

Ban

jérc

ito

Ban

obra

s

Ban

sefi

Naf

in

Soci

edad

Hip

otec

aria

Fed

eral

30

25

20

15

10

5

0

Dic

iem

bre

06

May

o 07

Oct

ubre

07

Mar

zo 0

8

Ago

sto

08

Ener

o 09

Juni

o 09

Nov

iem

bre

09

Abr

il 10

Sept

iem

bre

10

Febr

ero

11

Julio

11

Dic

iem

bre

11

May

o 12

Oct

ubre

12

Mar

zo 1

3

Ago

sto

13

Ener

o 14

Juni

o 14

% %

ACUERDOSDE BASILEA III

©iS

tock

phot

o.co

m/

©na

zlis

art

20 recuadro 02 rr.indd 63 30/01/15 14:22

Page 66: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Infografía64 Comercio Exterior

EL PETRÓLEO:vuelve a bajar

Una mayor oferta, auna-da a la reciente tenden-cia de apreciación del dólar, ha provocado que los precios internaciona-les del petróleo iniciaran una declinación impor-tante. Si a esto sumamos una reducción en pro-ducción, el panorama de los ingresos petroleros para el país va a la baja.

Después de una relativa estabilidad entre 2011 y 2013, los preciosinternacionales del crudo han caído en 2014.

La producción global de petróleo está en ascenso ante una mayor oferta de EUA y algunos países árabes.

PRODUC-CIÓN MUN-DIAL DECRUDO

Miles de barriles diarios

El valor de las exportaciones de crudo ha disminuido desde 2011 ante una plataforma petrolera de exportación reducida y precios a la baja. Los ingre sos por exportación pasaron de un promedio de 46 mil mdd en 2011-2013, a 38 mil mdd, 17% menos.

La plataforma petrolera ha bajado de un promedio de mil 260 millones de barriles diarios (mbd) en 2011-2013, a mil 115 mbd en 2014, una reducción de 12 por ciento.

VALORDE LASEXPORTA-CIONES

20

00

20

03

20

06

20

09

20

12

Millones de dólares

6,0005,0004,0003,0002,0001,000

0

95,00090,00085,00080,00075,00070,000

20

00

20

03

20

06

20

09

20

12

2000

2003

2006

2009

2012

160

120

80

40

0

PRECIO INTERNA- CIONAL DELCRUDO

Dólarespor barril

WTI

BRENT

21 infografía 02 rr.indd 64 30/01/15 14:23

Page 67: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Infografía 65Comercio Exterior

Se estima que para 2015, la plataforma de exportación se mantenga en 1.1 mbd y el precio de la mezcla de exportación sea de 79 dólares pb. Esto implica que los ingresos de exportación de crudo

alcancen 31 billones o alrededor de 13% menos que en 2014.

2000

2003

2006

2009

2012

140120100

80604020

0

PRECIODE LAMEZCLA MEXI-CANA

Dólarespor barril

MÉXICO: PRODUCCIÓN

DE CRUDO

El impactopara México

El precio de la mezcla mexicana bajó a un promedio de 90 dólares por barril (pb) en 2014, cuando el promedio entre 2011 y

2013 fue de 100 dólares pb. Las estimaciones gubernamentales en el presupuesto son que

pueda alcanzar un promedio de 79 dólares pb en 2015, 12% menos que el año anterior.

Menor producciónde crudo Los ingresos petroleros están afectados no solo por la baja en los precios internacio-nales del crudo, sino también por una baja en la extracción de petróleo. En los últimos 10 años la producción se redujo en alrede-dor de un millón de barriles diarios.

4,1003,9003,7003,5003,3003,1002,9002,700

20

00

20

03

20

06

20

09

20

12

Miles de barriles diarios

MÉXICO:EXPORTA-CIONESDE CRUDO

2,3002,1001,9001,7001,5001,3001,100

900

20

00

20

03

20

06

20

09

20

12

Miles de barriles diarios

21 infografía 02 rr.indd 65 30/01/15 14:23

Page 68: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Notas breves66 Comercio Exterior

Huawei implementará10 mil sitios de LTEen Guadalajara y Mérida

La tecnología Long Term Evolution (lte) soporta una mayor demanda de servicios de datos y

alcanza altas velocidades de transmisión, lo que permite a los usuarios acceder a datos móviles de mayor calidad. Los operadores Telcel, Nextel de México y Movistar han elegido al equipamiento de telecomunicaciones chinas de Huawei para implementar un total de 10 mil estaciones base de transmisión (bts) con tecnología lte en Guadalajara y Mérida. Asimismo, Huawei asegura que cada contrato será totalmente independiente. La expansión de la base lte en la ciudad de México ha reportado no estar incluida en ninguno de los contratos de estos tres proveedores. Los sitios lte se implementarán en los próximos tres años.

SCT e IFT fi rmaronun acuerdo para la creaciónde una infraestructura de red compartida

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct) y el re-gulador de telecomuni-

caciones, Instituto Federal de Telecomunicaciones (ift), han entrado en un acuerdo para la creación de una infraestructu-ra en red compartida con una banda de 700 MHz. Se espera que la red sea operable en el año 2018. Así, el objetivo es que la red ofrezca mejores servicios y mayor cobertura en telecomunicaciones. El Gobierno apunta a fortale-cer y expandir la red de fi bra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (cfe) bajo una sociedad pública-privada. Pruebas en la red compartida comprometen la participa-ción de seis proveedores de tecnología, con una inversión de 10 mdd para los próximos 10 años.

Exportará Pemex gas natural

Pemex invertirá 6,000 mdd en la construc-ción de una planta de licuefacción en Salina

Cruz, Oaxaca. De esta manera, planea exportar gas natural a mercados de Asia y Oceanía para el año 2020. La planta licuará gas que proviene de los campos petroleros del sur del Golfo de México, el cual será transportado por ducto desde Coatzacoalcos, Veracruz.

Posteriormente, el producto pasará por un proceso de com-presión donde se hará líquido y se embarcará al extranjero. Este nuevo nicho puede representar una oportunidad altamente rentable ya que en Norteamérica el gas se paga a 3 dólares por millón de btu, mientras que en Asia se hace por arriba de los 16 dólares.FUENTE : BM.

Telefónica prefi rió invertir en redes que comprar Iusacell

Telefónica eligió invertir en el despliegue de su propia infraestructura de redes y tecnología

lte en lugar de comprar los activos de Iusacell por 2 mil 500 mdd, ya que estos no agregarían sufi ciente valor a las operaciones de la compañía en México. La fi rma reportó ingresos por mil 196 millones de euros en los primeros nueve meses de 2014, un aumento de 8.2% en comparación con igual periodo del año previo, el mayor crecimiento que han presentado desde 2009. Los directivos de la española atribu-yen los resultados al despliegue de sus redes y mejoras en su oferta comercial, y señalaron que los efectos de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión aún no se ven refl ejados en sus operaciones. Respecto a la entrada de at&t tras la compra de 100% de Iusacell el 7 de noviembre pasa-do, Telefónica considera que la consolidación del mercado de cuatro a tres jugadores es algo positivo para el sector, indepen-dientemente de quién ocupe el segundo o tercer escaño.FUENTE : El Financiero.

Acereras invertirán3 mil mdd en 2 años

El sector siderúrgico na-cional invertirá 3 mil mdd en proyectos del ramo automotriz y energéti-

co. De los cuales mil 300 mdd serán destinados a proyectos energéticos en la construcción de gasoductos, perforación y generación de energía eléc-trica. La producción nacional siderúrgica se sitúa alrededor de los 25 millones de toneladas anuales y para 2015 se espera un aumento en el consumo de 3.5%. Asimismo, otra variable importante que podría afectar la producción es el crecimiento futuro de las importaciones chinas que ya representan 32% del mercado acerero en Latinoamérica. De cualquier for-ma, el desempeño en consumo y producción de acero en México es mejor que el de otros países como Brasil y Argentina.F U E N T E : Reforma.

Ale

x M

it /

shu

tter

stoc

k.co

m

22 Productos y notas breves 3 rr.indd 66 30/01/15 14:24

Page 69: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Notas breves 67Comercio Exterior

Smartphones en México: más marcas, modelos y competencia

En los últimos cuatro años el mercado de teléfonos móviles en México se multipli-

có, en 2010 había solo siete fabricantes, posteriormente, con la entrada de compañías asiáticas al mercado hubo una disminución de los precios y se impulsó la demanda de smartphones en el país. Actualmente existen aproxima-damente 14 fabricantes, en su mayoría chinos, que comercia-lizan una mayor cantidad de modelos de smartphones. De acuerdo con datos de The ciu, en los últimos cuatro años este mercado ha crecido a un ritmo de 70% anual. La participación de estos teléfonos dentro del mercado de telefonía celular pasó de 8.8 % en 2010 a 49% en el 2014. Se prevé que este nicho continúe creciendo hasta alcanzar una participación de 68% en el 2015. Esta caracte-rística del mercado en México se debe al aumento de la oferta en el país y al abaratamiento de los materiales, que hacen que los smartphones de alta calidad y desempeño lleguen a costar actualmente menos de 2 mil pesos. Destaca que la oferta de equipos está altamente concentrada en Samsung, Apple, Nokia y BlackBerry, lo cual se debe a la limitada oferta de equipos que se tenía anteriormente. Se espera que esta concentración cambie con la llegada de nuevos compe-tidores.FUENTE : El Financiero.

México en la mira de China

China es atraída por México para invertir en los sectores de telecomunicaciones

y energía. La empresa Huawei anunció una inversión a cinco años por 500 mdd dirigidos a construir un centro de innova-ción y captación en Querétaro. La inversión actual de China en México suma 2 mil 100 mdd (que representa solo el 0.06% del total de sus inversiones alrededor del mundo), lo que triplica todas las inversiones que el país asiático ha hecho en el país en los últimos 13 años, las cuales solo llegaron a 603 mdd. Los negocios entre ambos países nunca han estado mejor, es por ello que México debe coordinar de manera adecuada las acciones del sector público bajo este contexto, para llevar a cabo inversiones claras y transparentes.FUENTE : El Financiero.

Chedrahui entrará a telefonía móvil con Telefónica

Chedrahui incursionará en el mercado de las telecomunicaciones con el lanzamiento de

un Operador Móvil Virtual (omv) montado en la red de Telefónica. Con esto buscan enfocarse en la optimización del uso de su propia red. Chedrahui se conver-tirá en el sexto omv en arrendar la infraestructura de Telefónica para ofrecer servicios de voz, datos y mensajes de texto en dis-positivos móviles. La española actualmente tiene ofertas ma-yoristas con Virgin Mobile, Maz Tiempo, Cierto (Ekofon), Tuenti y espera la llegada de Lycamobile. Telefónica espera un incremento en sus ingresos de alrededor de 8% en México en 2014, el mayor crecimiento que han presenta-do desde 2009.F U E N T E : El Financiero.

La energía solar puedequedar en desventaja

Las nuevas reglas de mercado que aplican a las energías renovables a partir de la reforma ener-

gética y la defi nición de los pre-cios asociados a los Certifi cados de Energía Limpia (cel) podrán afectar a la generación de ener-gía solar fotovoltaica. En esta regulación, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) dará preferencia a las formas energéticas más económicas, lo que dejaría en desventaja a la energía fotovoltaica por sus altos costos. Para no dejar en desventaja a las energías renovables las nuevas reglas deben incluir la defi nición de los precios asociados a los cel, un marco legal claro y defi nido, la permanencia del banco de energía, y el despacho y porteo para la energía fotovoltaica. Asimismo, la implementa-ción de los certifi cados como regulación y oportunidad para acelerar el crecimiento de las energías renovables tiene que superar obstáculos como la implementación y costos asociados para poder aumentar la inversión y producir más energía competitiva.F U E N T E : El Financiero.

La energía solar puede

Geo

rgej

mcl

ittl

e /

shu

tter

stoc

k.co

m

©iS

tock

phot

o.co

m/

©sc

anra

il

22 Productos y notas breves 3 rr.indd 67 30/01/15 14:25

Page 70: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

México-China68 Comercio Exterior

MÉXICO-CHINAImportancia de la relación bilateral

23 Garibay Norma entrevista china rr.indd 68 30/01/15 15:07

Page 71: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

México-China 69Comercio Exterior

©iS

tock

phot

o.co

m/

©ex

xori

an

23 Garibay Norma entrevista china rr.indd 69 30/01/15 15:07

Page 72: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

EEntrevista70 Comercio Exterior

¿Qué busca obtener México tras haber logrado la condición de socio estratégico con China? ¿Considera usted que esta asocia-ción nos podría llevar a establecer un acuerdo de comercio bilateral más amplio?En junio de 2013, en el marco de la vi-sita de Estado a México del presidente chino Xi Jinping, la relación fue eleva-da a nivel de Asociación Estratégica Integral. Ello consta en la Declaración Conjunta que suscribieron ambos presidentes y refl eja tanto el proceso de maduración de los vínculos bila-terales que se ha dado a lo largo de más de cuatro décadas de relaciones diplomáticas, como la extraordinaria voluntad política de imprimir un reno-vado dinamismo para lograr avances concretos en temas prioritarios de la relación bilateral, que incluyen una agenda económica cada vez más am-plia. En términos concretos, la intensi-fi cación del diálogo político en todos los niveles se traduce en benefi cios para el país en la medida en la que se abren nuevos canales de interlocución para México, que generen benefi cios tangibles para nuestros sectores productivos, a través de la promoción de un mayor comercio e inversión. La Asociación Estratégica Integral incide en esta dinámica, a través del diálogo permanente, frente a otros países o interlocutores con los que China no tiene mecanismos de esta naturaleza.

La geopolítica actual ha colocado a México y China en uno de los mejores momentos para acercarse y fortalecer sus vínculos comerciales. El interés de ambos Gobiernos es evidente y ha rendido ya sus primeros frutos. El embajador Julián Ventura nos habla sobre los avances que se han logrado y los retos que se afrontarán en el futuro.

ENTREVISTA CON EL EMBAJADOR DE MÉXICO EN CHINA, JULIÁN VENTURA / Norma Garibay

Foto

: Co

rtes

ía d

e la

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica

23 Garibay Norma entrevista china rr.indd 70 30/01/15 15:07

Page 73: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Entrevista 71Comercio Exterior

Los cuatro encuentros entre los presidentes Enrique Peña

Nieto y Xi Jinping en un periodo muy corto dan cuenta

del interés de ambos Gobiernos por construir una agenda bilateral

acorde con su gran potencial

¿Qué podría llevar en el futuro a un acuerdo de comercio bilateral más amplio?El enfoque es integral y posee una serie de vertientes que tienen que ver con el impulso de las relaciones comerciales. Cada vez hay una mayor presencia de nuestros productos en el mercado chino de manufacturas. Destacaría, por ejemplo, las exporta-ciones mexicanas a China de automó-viles y autopartes que en 2013 suma-ron mil 614 millones de dólares, 73% más que en 2012. De igual forma, hay también resultados importantes en el marco de los productos agropecuarios mexicanos en el mercado chino. Es claro que no hay un acuerdo formal para el desarrollo de estos vínculos, sino que se está trabajando de manera paralela en todas las vertientes de la agenda económica.

Los mandatarios de México y China se han encontrado ya cuatro veces en los últimos dos años, lo cual habla de un interés mutuo en fortalecer las rela-ciones. ¿En qué áreas considera que se ha avanzado más, como resultado de estos acercamientos? ¿Se han discuti-do temas de impulso a la productividad o de política industrial?Sin duda son avances signifi cativos. Los cuatro encuentros entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Xi Jinping en un pe-riodo muy corto dan cuenta del interés de ambos Gobiernos por construir una agenda bilateral acorde con su gran potencial. En el ámbito político se han fortalecido los me-canismos institucionales de diálogo como la Comisión Binacional Permanente México-China; el Grupo de Alto Nivel Empresarial (gane) entre la Secretaría de Economía y el Ministerio de Comercio de China; los me-canismos de diálogo político entre ambas zh

angy

ang1

3576

9972

33 /

shu

tter

stoc

k.co

m

Shangái, China

23 Garibay Norma entrevista china rr.indd 71 30/01/15 15:07

Page 74: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Entrevista72 Comercio Exterior

cancillerías, tanto a nivel de capitales como de nuestras misiones ante los organismos internacionales en Nueva York, Ginebra y Viena, por ejemplo.

El componente económico de esta dinámica ha sido muy visible en los rubros manufacturero e industrial. Las acciones que desarrollamos en estos campos bus-can complementar nuestros esfuerzos nacionales para impulsar la productividad y la competitividad de estos sectores. La dimensión de nuestro mercado, nuestra ubicación geográfica y el acceso privilegia-do que tenemos a terceros países y regiones a través de nuestra red de tratados de libre comercio hacen que México sea creciente-mente atractivo para las empresas chinas en sus procesos de internacionalización. En el marco de la visita de Estado del presi-dente Peña Nieto, en noviembre pasado, la Secretaría de Economía y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma —máxi-

mo órgano responsable de la planeación económica de China— firmaron un acuer-do en materia de cooperación industrial y manufacturas que permitirá identificar y desarrollar mayores encadenamientos productivos.

Al mismo tiempo, contamos con una nueva agenda en materia de inversión, para lo cual se estableció un grupo de alto nivel intergubernamental. En el marco de los trabajos de ese grupo, se concretó durante la visita de Estado la creación de un fondo de inversión binacional con un monto ob- te

stin

g /

shu

tter

stoc

k.co

m

BeR

ad /

shu

tter

stoc

k.co

m

Beijing, China

23 Garibay Norma entrevista china rr.indd 72 30/01/15 15:07

Page 75: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Entrevista 73Comercio Exterior EntrevistaComercio Exterior

jetivo de 2 mil 400 millones de dólares para desarrollar proyectos en campos priorita-rios como la industria, la infraestructura turística, el transporte y las manufacturas.

Se concretó también el Fondo Energético Sino-Mex entre Pemex y la compañía petrolera estatal china Xinxing Cathay que contará con un fi nanciamiento de 5 mil millones de dólares, así como una línea de crédito del Banco Industrial y Comercial de China (icbc, por sus siglas en inglés) de 10 mil millones de dólares para desarrollar infraestructura asociada a la operación de la industria energética. icbc, por cierto, es el mayor banco del mundo por capitaliza-ción y, también en el marco de la visita de Estado, recibió la autorización para esta-blecer una subsidiaria en México, lo cual contribuirá a la promoción de negocios y el fortalecimiento de las relaciones económi-cas entre ambos países.

Otra vertiente de la relación económica es que en los últimos 20 meses se promo-vió el ingreso a China de más productos del sector agropecuario y agroindustrial mexicano, destacando la zarzamora y la frambuesa, la carne de cerdo y de res, y el tequila en todas sus variedades. En la reciente visita de Estado se logró que el Gobierno de China reconociera la denomi-nación de origen del tequila, con la protec-ción que ello conlleva para este producto

emblemático. La fi rma de los protocolos de acceso al mercado chino de zarzamo-ra y frambuesa fue atestiguada por los presidentes Peña Nieto y Xi Jinping, y al día siguiente de la visita presidencial se promovieron en la Feria Internacional de Frutas y Verduras de Beijing. En sep-tiembre pasado, durante la VI Comisión Binacional México-China, se suscribió el protocolo para el acceso de la carne de res mexicana. Estamos trabajando para que más productos mexicanos de primera cali-dad gocen, en el futuro, de acceso a China, el mayor mercado alimentario del mundo.

¿Qué destacaría de la visita de Estado a la República Popular China el 13 de noviembre de 2014?El Gobierno de China solamente recibió dos visitas de Estado en el marco de la Cumbre de Líderes Económicos de aPec: la del pre sidente de Estados Unidos y la del presidente de México. Destacaría, además de la actividades ofi ciales, la reunión con el gane. Se fi rmaron 14 acuerdos. Varios de ellos sientan las bases institucionales para promover nuevas asociaciones estratégicas entre empresas mexicanas y chinas en las cadenas de valor. Por primera vez se hará el lanzamiento entre China y un país latino-americano de convocatorias conjuntas de investigación científi ca a través del acuer-do suscrito por Conacyt y el Ministerio de

Durante la visita de Estado

se concretó la creación de un

fondo de inversión binacional con

un monto objetivo de 2 mil 400

millones de dólares para desarrollar

proyectos

Ann

a Ku

cher

ova

/ s

hutt

erst

ock.

com

Ev

geny

Kar

anda

ev /

shu

tter

stoc

k.co

m

23 Garibay Norma entrevista china rr.indd 73 30/01/15 15:07

Page 76: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Entrevista74 Comercio Exterior

Ciencia y Tecnología para la promoción de proyectos de alta tecnología. Entre estos acuerdos, también se incluyen instrumen-tos para el establecimiento de un marco de colaboración en cuanto a propiedad industrial y certificación; los protocolos sobre productos agroalimentarios; acciones específicas entre la Secretaría de Turismo y su contraparte de China para fortalecer la cooperación en materia turística, que promete mucho y que tiene una dinámica muy positiva. Además, Bancomext firmó un

acuerdo marco con una de las principales instituciones crediticias en el extranjero, el Banco de Desarrollo de China, y con la mayor proveedora china de garantías al comercio exterior, Sinosure (China Export and Credit Insurance Corporation). Destacaría los acuerdos de Pemex también con el Banco de Desarrollo de China y con la principal empresa petrolera estatal, la China National Offshore Oil Corporation (cnooc), especializada en exploración costa afuera.

Adicionalmente, destacan el Fondo Binacional de Inversión con un monto objetivo de 2 mil 400 millones de dólares y el Fondo Sino-Mex que contará con un financiamiento de hasta 5 mil millones de dólares. El balance es muy positivo si se considera el número y la variedad de los acuerdos que se alcanzaron como resultado de los contactos continuos de alto nivel que se han desarrollado en los últimos meses.

Dado que la relación entre ambos países trasciende la dimensión económica y existe una gran curiosidad en China por la cultura mexicana, hemos desplegado un amplio programa de promoción cultural que fue de gran relevancia en la visita de Estado: el 13 de noviembre los presidentes Peña Nieto y Xi Jinping inauguraron la exposición “Mayas: El lenguaje de la belleza”, que es la primera exposición de esta naturaleza que se presenta en el principal museo del país, el Museo Nacional de China, y que, además, es la primera exposición que inaugura el mandatario de China con otro líder extran-jero. Esta exposición está teniendo un gran éxito entre el público: durante el primer mes recibió más de 50 mil visitantes.

De igual forma, en otro de los grandes mu-seos de la capital, el Museo Nacional de Arte de China, se presentó la exposición: “Diego Rivera: Orgullo de México”, mientras que en Shanghái el presidente Peña Nieto inauguró la exposición: “México en plata: Historia y

El balance es muy positivo si se con-sidera el número y la variedad de los acuerdos que se alcanzaron

como resultado de los contactos

continuos de alto nivel que se han

desarrollado en los últimos meses

pan

dem

in /

shu

tter

stoc

k.co

m

Shangái, China

23 Garibay Norma entrevista china rr.indd 74 30/01/15 15:07

Page 77: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Entrevista 75Comercio Exterior

porvenir”. Esto es un ejemplo de cómo es-tamos aprovechando el gran atractivo que tenemos en nuestra cultura y en nuestra civilización para tener mayor presencia en China y una mejor incidencia en la opinión pública de este país en el corto, mediano y largo plazo.

¿Qué entidades y empresas integran el Grupo de Alto Nivel Empresarial, creado en 2013 por ambos países? ¿Qué resultados se han logrado a tra-vés de este grupo?El gane está formado por 24 empresas de México y China, muchas de ellas recono-cidas entre las más grandes e importantes de los dos países. El establecimiento del gane se anunció en el marco de la visita de Estado a México del presidente Xi Jinping en 2013, como un grupo asesor de los pre-sidentes que busca incorporar en este pro-ceso de acercamiento a los actores cen-trales en las relaciones económicas. Las acciones que se emprenden no pueden ser sustentables si se limitan a lo que realizan los Gobiernos. Se busca consolidar un enfoque incluyente que incorpore a los sectores empresariales de ambos países. Esa fue una gran innovación en la relación bilateral a partir de los encuentros de los presidentes Peña Nieto y Xi Jinping.

Por el lado mexicano participan empresas como Aeroméxico, Gruma, Pemex, cfe, Grupo Alfa, Softtek, Grupo Bimbo, Kaltex, Altos Hornos de México, Katcon. También participan el Consejo Nacional Agropecuario (cna) y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (comce). Mientras que por el lado chino participan Huawei Technologies, el icbc, China National Cereals, Oil and Foodstuffs Corporation (cofco), Jinchuan Group, zte, Golden Dragon Precise Copper Tube Group, China Harbour Engineering Company Ltd., cnooc, China National Petrochemical Corporation (Sinopec),

China Railway International Group, el Banco de Desarrollo de China y Huaneng Group.

Un comentario de las empresas chinas que participan en el gane. Están tres de las diez empresas más grandes del país: icbc, Sinopec y cnooc. Además, cofco es la mayor empresa de alimentos de China, tiene ventas anuales mayores que las de McDonald’s o Danone. Huawei y zte son, respectivamente, las empresas número uno y seis en la categoría de fabricantes de equipos de telecomunicaciones en el mundo.

En las dos reuniones que ha celebrado el gane, la primera en noviembre de 2013 en la ciudad de México y la segunda en Beijing el día de la visita de Estado —el Grupo sesio-nó paralelamente a las actividades propias de la visita de Estado y posteriormente los presidentes Peña Nieto y Xi Jinping se reunieron con el gane—, se cumple con el propósito de fomentar el conocimiento mutuo y la interacción entre los sectores empresariales de los dos países. Han emi-tido recomendaciones a los Gobiernos de México y China en el sentido de ampliar y facilitar el acceso a los respectivos mer-cados en sectores clave como agricultura,

En las dos reuniones que ha celebrado el

GANE se cumple con el propósito de fomentar el conocimiento

mutuo y la interacción

entre los sectores empresariales de

los dos países

Dou

bleP

HO

TO s

tudi

o /

shu

tter

stoc

k.co

m

Macao, China

23 Garibay Norma entrevista china rr.indd 75 30/01/15 15:07

Page 78: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Entrevista76 Comercio Exterior

infraestructura, energía y servicios financie-ros. Los resultados a los que me he referido dan cuenta de cómo hemos avanzado.

Esta dinámica incluyente se reflejó, por ejemplo, en muchos de los acuerdos que se firmaron en el marco de la visita de Estado del presidente Peña Nieto y en la participación cada vez más intensa de México en even-tos empresariales ligados a China, como la Feria Internacional de Pequeñas y Medianas Empresas (cismef), que se llevó a cabo en octubre pasado en Guangzhou (Cantón) y de la cual México fue país coanfitrión, con un gran pabellón y una participación de más de 175 empresas de 20 entidades de la República. También estuvimos presentes en la Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe, celebrada en Changsha, provincia de Hunán, donde se anunció que la edición de 2015 se llevará a cabo en Guadalajara, lo que sin duda será un gran escaparate no solo para el fortalecimiento de nuestros vínculos con China, sino para el conjunto de los países de América Latina y el Caribe con este país.

Todos estos acercamientos dan cuenta de una participación activa en todos los niveles, desde las pymes mexicanas y chinas hasta las grandes empresas transnacionales de ambos países. De ahí la importancia de la aportación de espacios como el gane para ampliar esta dinámica de diálogo y de trabajo conjunto.

¿Las empresas mexicanas del gane ya han incursionado en China?La mayoría de las empresas mexicanas del gane tiene inversiones importantes en China, por ejemplo, Aeroméxico (la única línea de Latinoamérica que tiene vuelos directos) y otras empresas, como Grupo Alfa, Grupo Bimbo, Kaltex, Softtek y Gruma.

Pemex suscribió acuerdos de coopera-ción desde la primera visita del presidente de México a China en abril de 2013, donde

se reunió con su homólogo Xi Jinping por primera ocasión, en adición a los que se for-malizaron en la reciente visita de Estado. El sector energético genera expectativas muy positivas en el desarrollo de las relaciones económicas a partir de las reformas mexi-canas que han tenido resonancia en China, país que también está inmerso en lo que se llama la segunda generación de reformas económicas impulsadas por el presidente Xi Jinping, habiendo sido las primeras re-formas impulsadas por el presidente Deng Xiaoping en 1978. Entonces, podemos afirmar que hay una masa crítica de em-presas de ambos países que están constru-yendo una relación de largo alcance y que encuentran en el gane un espacio idóneo de interlocución con ambos Gobiernos.

¿Hay proyectos de coinversión entre México y China como socios estratégicos?Hay un gran interés de empresas chinas y mexicanas en participar en proyectos conjuntos. Un ejemplo es el del Grupo Kuo, a través de la empresa Dynasol, en asocia-ción con una filial del grupo empresarial chino Norinco, que está construyendo una planta de químicos industriales en la provincia de Liaoning. Es un proyecto que representa una inversión de más de 200 millones de dólares. Otro buen ejemplo es la asociación entre Interceramic de México y Kitoceramic de China, que conforma-ron la empresa International Chamber of Commerce (icc) —establecida en la provincia de Guangdong en la ciudad de Foshang—, la cual fabrica y distribuye ce-rámica para uso de viviendas en China, y a través de esta asociación estratégica se han establecido más de 80 tiendas chinas donde se venden productos fabricados con diseño y tecnología de la empresa mexicana.

Las empresas chinas que tienen presen-cia en el mercado mexicano han crecido y se han expandido progresivamente con el tiempo. Huawei Technologies y zte son dos de las principales empresas proveedoras Er

ic Is

sele

e /

shu

tter

stoc

k.co

m

23 Garibay Norma entrevista china rr.indd 76 30/01/15 15:07

Page 79: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Entrevista 77Comercio Exterior

de tecnología de telecomunicaciones en el mundo y tienen una presencia impor-tante en México, en realidad, son de las empresas chinas pioneras en nuestro país, pues llegaron a principios de la década de 2000. Ambas empresas han logrado posicionarse no solo en México sino en el mundo y nuestro país es de gran importan-cia para su posicionamiento. Huawei tiene en nuestro país su sede corporativa para Centroamérica, el Caribe y la parte norte de Sudamérica, ha creado muchos empleos en varias ciudades y ha contribuido al desarro-llo tecnológico de México trayendo tecnolo-gía avanzada y, recientemente, anunció una inversión de mil 500 millones de dólares para un nuevo centro de innovación y capa-citación en Querétaro.

En el sector automotriz encontramos a Minth, fabricante de autopartes con gran-des inversiones en Aguascalientes como proveedora de Nissan y que también atien-de al sector exportador en México.

Otra empresa muy importante es Lenovo, la cual estableció una planta de fa-bricación de computadoras en Monterrey en 2007. Esa planta, junto con otra creada casi al mismo tiempo en la India, fue su primera operación de manufactura fuera de China. El proyecto está siendo un gran éxito y ha ido ampliando su capacidad para

exportar sus productos a Estados Unidos, América Latina y Europa. La empresa china acaba de anunciar la apertura de un nuevo centro en Guadalajara, que se va a sumar a las instalaciones que ya tienen en Monterrey y a las ofi cinas en la ciudad de México, para fortalecer su presencia en el país. Esta inversión refl eja no solo su crecimiento, sino el interés que tienen en vincularse con uno de los principales polos de desarrollo de la industria de tecnologías de la información en México: el estado de Jalisco.

La empresa Golden Dragon Precise Copper Tube es otro buen ejemplo del potencial de la cooperación que puede lograrse entre China y México. Es el mayor fabricante de tubería de cobre del mundo y en 2007 tomó la decisión estratégica de in-vertir en Monclova, Coahuila, en una planta de tubería de cobre que atiende tanto al mercado nacional como al de exportación. La inversión de más de 100 millones de dólares se ha convertido en un proyecto que exporta a Estados Unidos, Europa y a mercados tan lejanos como Turquía.

Resulta sorprendente que muchas de estas empresas chinas se trasladen a México, don-de el costo de la mano de obra era hasta hace poco bastante más alto que en aquel país.

En el caso de China, los costos de mano de obra relativos en varios sectores son ©

iSto

ckph

oto.

com

Hun

g_Ch

ung_

Chih

Guerreros de terracota, Xi’an

23 Garibay Norma entrevista china rr.indd 77 30/01/15 15:07

Page 80: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Entrevista78 Comercio Exterior

superiores a los que hay en México. Uno de los componentes más importantes en el proceso de reformas económicas chinas, después de consolidarse como un gran polo de producción de manufacturas para la exportación, ha sido el llamado a la inter-nacionalización de sus empresas. China ha transitado a niveles superiores de las cadenas de valor agregado, cuando ciertas manufacturas básicas se han trasladado a países del sudeste asiático como Tailandia, Vietnam o Myanmar, como parte de los procesos asociados a la globalización económica. Ello no quiere decir que las manufacturas no continúen siendo un eje fundamental de la economía china pero, a partir de su maduración y de la marcha de la economía global, los resortes de la actividad económica de China se vuelven cada vez más diversos y sofi sticados. Así es como el Gobierno chino ha respaldado a las empresas de su país mediante una mayor proyección internacional, lo cual es idóneo para el mercado mexicano. A este proceso de internacionalización de las empresas chinas han contribuido factores como el in-cremento de los costos de la mano de obra o del transporte transpacífi co, los ajustes en curso para fortalecer su consumo interno y la inserción de sus empresas en la econo-mía global para una mejor competitividad donde ya no solo es el mercado chino el único objetivo de negocios de las grandes empresas de ese país.

Háblenos de los resultados del Seminario de Promoción de Negocios celebrado en Shanghái en noviembre del 2014.En el marco de la visita de Estado del pre-sidente de México el 12 de noviembre en Shanghái, se llevó a cabo un gran Seminario de Promoción de Negocios organizado por ProMéxico, el Consulado General de México en Shanghái y la Conferencia Consultiva Política de Shanghái, donde par-

ticiparon más de 200 representantes de las empresas más reconocidas de Shanghái y de las provincias aledañas: Jiangsu, Anhui y Zhejiang, que en su conjunto forman parte del delta del río Yangtsé, una de las princi-pales regiones de desarrollo económico de China. El presidente Peña Nieto pronun-ció un discurso destacando las ventajas competitivas de México y la dimensión de las reformas económicas. En el Seminario participaron los secretarios de Economía, de Sagarpa y de Turismo. Paralelamente, el presidente de México visitó el lanzamiento promocional de las zarzamoras y frambue-sas de empresas mexicanas que pertenecen a la Asociación Nacional de Productores de Berries. También se realizó un evento promocional paralelo, organizado por la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, donde los empresarios mexicanos anuncia-ron la apertura de La Casa del Tequila en Shanghái. En conjunto, las actividades en el Seminario de Negocios contribuyeron a

Uno de los com-ponentes más

importantes en el proceso de refor-mas económicas

chinas, después de consolidarse como

un gran polo de producción de ma-nufacturas para

la exportación, ha sido el llamado a la internaciona-lización de sus

empresas

Ivan

Gar

cia /

shut

ters

tock

.com

Smartphone Huawei

23 Garibay Norma entrevista china rr.indd 78 30/01/15 15:07

Page 81: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Entrevista 79Comercio Exterior

resaltar el vigor de los intercambios econó-micos entre México y China en una metrópoli emblemática del desarrollo económico que ha alcanzado este país en las últimas tres décadas.

Se ha destacado que en el proceso de crecimiento económico el Gobierno chino ha sacado de la pobreza a mucha gente, aunque aproximadamente 100 millones de habitan-tes siguen en esa condición. Es un hecho que en China se ha reducido la pobreza extrema en 36 años, se habla de casi 300 millones de personas a lo largo del proceso de las re-formas económicas, pero aún hay grandes retos de desarrollo rural y urbano para lograr llevar los beneficios a todas las regiones. Sin duda, son resultados muy importantes que en conjunto han consolidado a China como la segunda economía mundial.

¿Cuál es la importancia de la apertura de la oficina de Bancomext en Beijing y cuáles los beneficios que se esperan?El establecimiento de la oficina de Bancomext en el otoño de 2014 en China permitirá fortalecer la presencia de México en este país. La representación está ubicada en la Embajada de México. Estamos hacien-do un gran trabajo de coordinación al que se suma ahora Bancomext. Hemos abierto en meses recientes, en el seno de la Embajada, oficinas de la Secretaría de Economía, de Sagarpa, del Consejo de Promoción Turística y hemos ampliado la oficina de ProMéxico.

En el caso de Bancomext buscamos in-crementar la participación del banco como fuente de financiamiento garante a través del desarrollo de proyectos en los que se re-quiera apoyo financiero, tomando en cuenta los objetivos institucionales y los sectores estratégicos del banco, así como desarrollar vínculos directos in situ con organismos financieros, organismos oficiales y empresas chinas. Se busca también un mejor uso de los convenios que ya se tienen suscritos con ins-tituciones financieras chinas, como Sinosure, el Banco de Exportación e Importación

de China —Eximbank— y el Banco de Desarrollo de China, así como una mayor capacidad de promoción de los productos y servicios financieros que ofrece Bancomext en China para empresarios de ambos países. Esta oficina responde al objetivo de lograr el fortalecimiento de la presencia institucional de México en este país.

La presencia de Bancomext contribu-ye directamente a fortalecer los vínculos financieros con China. Hay una serie de interlocutores con los que Bancomext tiene un escenario natural para posicionarse y que complementa las labores de otras áreas de la Embajada. Se ha fortalecido la presen-cia de México en una Embajada que ha cre-cido significativamente, tomando en cuenta la importancia de este país en nuestra política exterior. China es nuestro segundo socio comercial, nuestro cuarto destino de exportación después de Estados Unidos, Canadá y España. Por ejemplo, exportamos más a este país que a Brasil; aproximada-mente tres veces más que a Japón y cuatro veces más que a Corea. Es un mercado im-portantísimo y el crecimiento de esta huella institucional refleja la creciente incidencia que tiene la economía china en la nuestra.

¿Cómo se podría afectar el clima de inversión de las empresas chinas en México por la revocación del proyecto del tren México-Querétaro? La agenda de inversión bilateral es priorita-ria para los dos Gobiernos. Así lo ratificó el propio presidente Xi Jinping en su mensaje a los medios al término de sus reuniones de trabajo con el presidente Peña Nieto, y así lo refleja la concreción de los grandes fondos binacionales de inversión que he-mos comentado. México y China tienen una relación madura, en la que se abordan con franqueza y espíritu constructivo una serie de temas que integran una agenda cada vez más amplia y profunda. En ese sentido, durante la visita de Estado se abordaron todos los temas de la agenda económica México-China. q

Con el estableci-miento de la ofici-na de Bancomext buscamos incre-

mentar la partici-pación del banco como fuente de financiamiento garante a través del desarrollo de proyectos en los que se requiera

apoyo financiero

23 Garibay Norma entrevista china rr.indd 79 30/01/15 15:07

Page 82: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

País invitado80 Comercio Exterior

VPaís invitado

VPaís invitado80

V80 Comercio Exterior

VComercio Exterior

VVVVVPensar en China equivale a imaginar un caleidoscopio que despliega múltiples fi guras, tantas que no se sabe cómo abordar ese superpo-

blado país, de tan antigua cultura y enorme complejidad; el cuarto país más extenso del mundo, con el que México ha tenido 42 años de relaciones diplomáticas. Las imágenes so-bre China llegan primordialmente como una posibilidad de negocios debido al constante crecimiento económico impulsado durante más de tres décadas y que no se opaca siquie-ra con su reciente desaceleración, ya sea que continúe como segunda potencia o rebase a Estados Unidos, cuestión en debate.

Aunque China ejerce una atracción para hacer negocios, también nos remite a pensar que “está en chino”, ya sea por su idioma, por la antigüedad de su cultura e historia y por ese complicado presente de apertura econó-mica. “Está en chino”, en primer lugar, por el mandarín, el idioma ofi cial, con caracteres indescifrables que representa una barrera, cierto, pero que puede franquearse con la ayuda de intérpretes y paciencia. En segunda instancia, decimos que “está en chino” por lo enigmático de su vasta cultura, la civilización más antigua que permanece viva después de varios milenios. También “está en chino” en-tender la evolución de su apertura económica a las leyes del mercado cuando hasta hace poco más de tres décadas tenía una economía cerrada, regida entonces —y ahora— por un partido comunista. Sin embargo, los cambios de esta apertura se han dado paulatinamente. Por ejemplo, aunque las reformas iniciaron en 1978, la existencia de la propiedad privada fue legalizada después de un debate de más de una década, y en aquel entonces no afectó a las tierras de cultivo. Hoy, cuanto visitante llega a tierra china no deja de asombrarse por el tremendo desarrollo urbano, la pre-sencia de marcas emblemáticas, las avenidas invadidas de autos lujosos y la proliferación de restaurantes y centros comerciales. Este proceso de reforma se dio segmentado por regiones con inversión interna y extranjera.

VENTANA AL UNIVERSO DE CHINA / Norma Garibay

A raíz del creciente interés comercial entre México y China, muchos empresarios mexicanos han dirigido la mirada al gigante asiático. Se trata, sin duda, de una de las culturas más ricas y complejas. Por ello resulta un país tan retador, pero las recompensas que brinda el acercamiento a su vasta cultura, a sus ciudades y a sus millones de habitantes es invaluable.VVVVVVVVVVVVVVVVVRa

wpi

xel /

shu

tter

stoc

k.co

m

24 reportaje china rr.indd 80 30/01/15 14:32

Page 83: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

País invitado 81Comercio Exterior

V Inició en cuatro zonas económicas espe-ciales (zee); tres al sur, en la provincia de Guangdong, y otra en la de Fujián.

Asimismo se podría decir que “está en chino” por los mitos e imágenes confusas y falsas que se han formado los habitantes de otros países sobre los ciudadanos chinos. Paradójicamente, la cultura china encien-de en la gente de otros continentes una fascinación, pero también algún rechazo porque se percibe como inaccesible, y ello contribuye a formar diversos mitos sobre sus habitantes, que han variado de acuerdo a distintas épocas y lugares. No es la misma imagen la de sus migrantes como cons-tructores de los trenes estadounidenses a fi nales del siglo XiX ni de los que cruzaron la frontera norte de nuestro país, a la de los trabajadores del siglo XXi en empresas insta-ladas en México. Hoy, estudiantes de China pueblan cada vez más las universidades del mundo para estudiar idiomas y posgrados;

La cultura china enciende en la gente de otros

continentes una fascinación, pero

también algún rechazo porque se percibe como

inaccesible

sus ciudadanos viajan con mayor frecuencia y otros invierten en negocios fuera de sus fronteras. Dentro del país hay una clase rica y una creciente clase media con gran poder de compra; 300 millones son consumidores de ingresos medios y elevados.

Expansión por zonas de crecimiento

El crecimiento económico de este país arrancó después de las reformas de los mer-cados chinos al exterior, dirigidas en 1978 por el presidente del Comité Central de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, Deng Xiaoping. Tres ciudades en Guangdong: Shenzhen, Zhuhai y Shantou, y la ciudad de Xiamen en la provincia de Fujián integraron las cuatro zonas económi-cas especiales, con inversiones extranjeras y transacciones reguladas por mecanismos de mercado. Apenas cinco años después, en 1984, se declararon a las siguientes 14 ©

iSto

ckph

oto.

com

gion

nixx

x

Shenzhen, China

24 reportaje china rr.indd 81 30/01/15 14:32

Page 84: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

País invitado82 Comercio Exterior

ciudades costeras como ciudades abier-tas: Dalián, Qinhuangdáo, Tianjín, Yantai, Qingdao, Lianyungang, Nantong, Shanghái, Ningbo, Wenzhou, Fuzhou, Guangzhou (co-nocida como Cantón), Zhanjiang y Beihai. Tanto las primeras zee como las 14 ciudades costeras tuvieron un estatus especial que incluía un mayor rango administrativo, políticas económicas flexibles respecto al comercio exterior y a las inversiones y un trato preferencial para los inversionistas extranjeros.

Este ritmo de desarrollo asombró al mundo en 1992, cuando alcanzó un cre-cimiento del producto interno bruto de 14.2%, impulsado después por su ingreso a la Organización Mundial de Comercio (omc) en 2001. En la década pasada China creció de manera acelerada, principalmente por medio de la inversión, la expansión del crédito a la industria pesada y por las ex-portaciones, y ese crecimiento ha supuesto la gran transformación económica y de los patrones de consumo de su población.

En el tercer trimestre de 2014 el creci-miento del pib fue de 7.3%, el nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008-2009.

La desaceleración mantiene a todos a la expectativa sobre las consecuencias en sus propias economías, en el flujo del comercio exterior, en el consumo y en los precios.

Repercusiones

El crecimiento económico no se ha distri-buido de forma equitativa entre las diversas regiones de China, lo que ha dejado a una masa inmensa de personas en situación de pobreza. Y aunque actualmente la desigual-dad en ese país es menor que en Sudáfrica, Brasil, Chile, Rusia, México, Indonesia o Turquía (pero mayor que la de muchos paí-ses occidentales), aún persiste el consenso urgente de reducir la desigualdad mediante medidas como la integración de los merca-dos domésticos para remover las barreras al comercio interregional; el desarrollo de un sistema de ciudades (para apoyar la migra-ción rural), que repercuta en un progreso regional, y flexibilizar el registro urbano de la vivienda “hukou”, que permita ofrecer prestaciones sociales a los trabajadores en cuanto a salud, pensión y seguro de des-empleo. Sin embargo, esta liberalización

China es el mayor consumidor de petróleo, gas

natural, carbón, acero y de varios minerales a nivel

global, y se ha convertido en el

mayor importador de recursos

energéticos en el mundo

©iS

tock

phot

o.co

m/

©vi

sion

chin

a

Refinería china

24 reportaje china rr.indd 82 30/01/15 14:32

Page 85: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

País invitado 83Comercio Exterior

del “hukou” se ha concentrado en ciudades con menos de cinco millones de habitantes, lo que restringe la migración a las principales ciudades.

La relativa desaceleración de China consis-te principalmente en un cambio de dirección planeado. El Gobierno opera bajo una economía planificada con una visión a largo plazo, afirma Jorge Visoso, quien ha trabajado para diver-sas compañías asiáticas en Beijing, Shanghái y Singapur, y que habla con excepcional fluidez el chino académico y el coloquial:

Desde años atrás he atestiguado estas grandes macrovisiones expresadas en la década pasada y el país se convirtió en la segunda economía global por su pib, sin embargo, sus niveles de ingreso per cápita siguen siendo muy inferiores con respecto al mundo desarrollado. Se han atendido te-rritorios del oeste con mayor atraso como las regiones autónomas del Tíbet y de Xinjiang y, en el centro del país, provincias como Gansu, Sichuán y Qinghai, por medio de la Gran Apertura del Oeste que inició en el 2000, la cual se ha propuesto un rebalance regional a través de inversión en infraestructura y políticas preferenciales. Y, si bien las disparidades persisten, la re-gión está creciendo, tal como lo muestra la capital de Sichuán, Chengdú, que fue la de mayor crecimiento entre las capitales del oeste en la última década; la expansión de los mercados regionales, así como de aso-ciaciones regionales extraterritoriales con el sureste de Asia, y también por medio del comercio con Asia central. Una muestra de esta expansión es el ferrocarril cons-truido en la década pasada, que conecta a Sichuán con el Tíbet, y la inversión para una nueva “Ruta de la seda” con ferroca-rriles de alta velocidad para conectar Asia con Europa, llegando hasta Alemania.

China es el principal desti-no turístico de Asia. En 2013

fue el cuarto país receptor de visitas internacionales. La Organización Internacional del Turismo estima

que este país será el más frecuentado

en 2015

Asimismo, en 2013 se firmaron acuer-dos con Kazajistán y Kirguistán para construir oleoductos, gasoductos e infraestructuras para el transporte de mercancías con Asia.

Otra de las directrices del Gobierno en 2014 ha sido flexibilizar la “políti-ca de un hijo” (iniciada en 1978), al permitir tener dos a las familias en las que uno de los cónyuges es hijo único. Dicha política atiende el creciente envejecimiento de la población, ya que ahora los adultos mayores de 60 años rebasan los 200 millones, lo cual supo-ne una carga cuando son insuficientes los ingresos y la cobertura del seguro de retiro es limitada.

El embajador de China en México, Qiu Xiaoqi, refiere que el vertiginoso desarrollo del país hará aumentar constantemente el consumo de energía y recursos naturales. China es el mayor consumidor de petróleo, gas natural, carbón, acero y de varios minerales a nivel global, y se ha convertido en el mayor importador de recursos ener-géticos en el mundo. Por otro lado, la industria procesadora y la manu-facturera de productos de tecnología de punta, automóviles y maquinaria pesada se transferirán aceleradamente a otros países.

Crecimiento: ciudadesy consumidores

En 2013 China alcanzó la cantidad de mil 360 millones 763 mil habitantes, lo que supone un incremento de casi 7 millones respecto a 2012.

En términos de la capacidad de consumo, empresas de mercadotecnia extranjeras estiman que en un par de años habrá más de 400 millones de consumidores.

Con 91.9% de la población pertene-ciente a la etnia han, el Gobierno de la

24 reportaje china rr.indd 83 30/01/15 14:32

Page 86: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

País invitado84 Comercio Exterior

República Popular China divide su enorme territorio en 23 provincias, cinco regiones autónomas integradas mayoritariamente por las otras etnias (Tíbet, Xinjiang, Guanxi, Ningxia y Mongolia Interior) y cuatro municipalidades bajo el Gobierno central (Beijing, Shanghái, Chongqing y Tianjín), además de dos regiones administrativas es-peciales (Hong Kong y Macao). El Gobierno chino considera a Taiwán como una de las 23 provincias, aunque en la práctica la isla es independiente y es administrada por el régimen de la República de China (Taiwán) desde el fin de la Guerra Civil de 1949. México tuvo relaciones diplomáticas con Taiwán hasta 1972, cuando se entablaron con la República Popular China.

Las ciudades principales, según su población en el área metropolitana y su creciente actividad productiva, son Shanghái, con casi 23 millones de habitantes en 2014, la tercera ciudad más po-blada del mundo y la primera de China; Beijing, con 20.69 millones a finales de 2012; Chengdú, un importante centro de compañías internacio-nales con una población de 14 millones; al sur, Guangzhou, con un aproximado de 12.5 millo-nes de habitantes en 2010; así como la ciudad vecina de Beijing: Tianjín (14 millones en 2012) y la de Shenzhen (10.5 millones en 2012). El municipio de Chongqing es un caso especial: de-pendiente del Gobierno central, con 29 millones de pobladores —la mayoría rural—, hasta 1997 formó parte de la provincia de Sichuán, y se le concedió el rango de municipio para controlar la Presa de las Tres Gargantas.

En general, las zonas más densamente pobla-das se han concentrado al este del país, espe-cíficamente en la franja costera, con excepción de Chongqing.

©iS

tock

phot

o.co

m/

©N

ikad

a

Shangái, China

24 reportaje china rr.indd 84 30/01/15 14:32

Page 87: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

País invitado 85Comercio Exterior

Relación comercialentre México y China

El intercambio comercial entre México y China ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. Dicho país es el cuarto comprador de productos mexicanos a nivel mundial y el segundo abastecedor en el orbe. México exporta a China, principalmente, automóviles, minerales de cobre, sus concentrados y hasta sus desperdicios, petróleo y aparatos de telecomunicación. A la inversa, México importa, principalmente, teléfonos ce-lulares y equipos de red, computadoras, partes para ensamblado de máquinas de oficina y para ensamblado de tele-visores. La inversión del país asiático en México se ubica en los sectores de minería (34%), comercio (26%) y manufacturas (21%), de acuerdo con la Secretaría de Economía.

La industria automotriz y la electróni-ca son los sectores de la economía que tienen mejores oportunidades para la inversión en México.

La primera se concentra en empresas como saic, Dongfeng, Geely y faw, las cuales tienen alianzas estratégicas con importantes armadoras japonesas, eu-ropeas y estadounidenses. Nuestro país es muy atractivo para este sector ya que, junto con los volúmenes de producción de las empresas chinas, generan oportu-nidades de inversión para que las asiáti-cas se puedan establecer aquí. Por otro lado, la industria electrónica de México, al igual que la de China, ha desarrollado una base manufacturera de productos electrónicos de consumo, además de compañías chinas dedicadas a la fabri-cación de productos electrónicos como Changhong, Haier, Hisense, Konka, Skyworth y tcl. Estas buscan abaste-cer los mercados de Estados Unidos y América Latina mediante el traslado de sus centros de manufactura a México (ProMéxico, Fact Sheet, 2014).

La cultura y los códigos de negocios en China

En la opinión del exconsejero de Bancomext en Beijing de 2004 al 2008, Carlos Santos, se debe tener en cuenta que:

Además de observar los consabidos aspectos importantes como la calidad del producto o servicio, el precio, los tiempos de entrega y el servicio pos-venta, entre otros, es vital practicar el concepto “guanxi”: el desarrollo de relaciones interpersonales sólidas, y que no es resultado de una comida sino que se fortalece con cada encuentro, por lo que es primordial hacer presencia en su país tantas veces como sea posible.

China es un mercado de segmentos atomizados que le exige al exportador mexicano identificarlos, teniendo el cuidado de no hacer gastos innecesa-rios. Para enfrentar la competencia internacional, además de la generada por los empresarios chinos, se sugieren estrategias enfocadas a ciudades más pequeñas, que en China significan po-blaciones que superan el par de millones de habitantes.©

iSto

ckph

oto.

com

koey

©iS

tock

phot

o.co

m/

©Th

omas

_Eye

Des

ign

24 reportaje china rr.indd 85 30/01/15 14:32

Page 88: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

País invitado86 Comercio Exterior

Anfitrión del turismo mundial

China es el principal destino turístico de Asia. En 2013 fue el cuarto país receptor de visitas internacionales. La Organización Internacional del Turismo estima que este país será el más frecuentado en 2015.

Es recomendable visitar las grandes ciudades emblemáticas como la capital, Shanghái o Hong Kong, pero tampoco se pueden perder alguna de las capitales antiguas de China, como Xi’an, donde se encuentran los guerreros de terracota; tam-bién Luoyang, Nankín, Kaifeng y Hangzhou, cerca de Shanghái, ciudades antiguas de una bella arquitectura y paisajes naturales extraordinarios. El recorrido y la degusta-ción de platillos de las principales escuelas de arte culinario prometen una experiencia única, ya que la comida china fuera de sus fronteras ha sido adaptada al gusto del extranjero.

La cocina del oeste usa chile y la famosa pimienta de Sichuán, que le da un grato y ligero adormecimiento a la lengua y de ahí es famosa la cacerola caliente (huoguo), un caldo picante al que se le van agregan-do vegetales, mariscos o rebanadas finas de res que se cuecen ahí mismo y después se aderezan con salsas. En todas partes

abundan restaurantes especializados de huoguo. Una muestra de la gastronomía del norte (Shangdong, Henán y Beijing) son los deliciosos jiaozi, ravioles rellenos de com-binaciones con carne de cerdo, pescado o vegetales diversos que también son típicos de Shanghái.

La degustación del té es imprescindible; se puede experimentar en los mercados, locales de cadenas y, específicamente, en casas de té a las que acuden sus poblado-res. Tienen una variedad única, ya sea para degustar o para llevar a casa.

Acupuntura

La medicina tradicional china ha sido toma-da como modelo a seguir en algunos países europeos y latinoamericanos; constituye una alternativa a la medicina moderna u occidental. En 2010 la Unesco declaró a la acupuntura y a la moxibustión Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, es sorprendente para el extran-jero darse cuenta de que una inmensa mayoría de jóvenes chinos no recurren a tratamientos de acupuntura y moxibustión porque los consideran métodos para los adultos mayores.

El principio de la acupuntura es el balan-ce de la energía vital, llamada qi —se pro-

Es sorprendente para el extranjero darse cuenta de

que una inmensa mayoría de jóvenes chinos no recurren

a tratamientos de acupuntura y moxibustión

porque los consideran

métodos para los adultos mayores

©iS

tock

phot

o.co

m/

©PE

DRE

©

iSto

ckph

oto.

com

4X-i

mag

e

Xi’an, China

24 reportaje china rr.indd 86 30/01/15 14:32

Page 89: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

País invitado 87Comercio Exterior

nuncia “chi”—, porque considera que el origen de muchas patologías se encuentra en una desarmonía entre el yin y el yang. “La medicina tradicional china parte de la filosofía china del yin y el yang (los opuestos que se complemen-tan y permiten la evolución) y de los cinco elementos: madera, fuego, tierra, metal y agua (los cinco movimientos), y en la creencia de que así como el universo influye en la natura-leza también lo hace en el ser humano”, dice el médico mexicano Roger Prida, especializado en acupuntura y herbolaria en la Universidad Internacional de Medicina Tradicional China de Beijing, donde estuvo becado du-rante cuatro años después de termi-nar la especialidad en Acupuntura Humana en el Instituto Politécnico Nacional. “En China los estudios de medicina tradicional abarcan 90% de herbolaria y el resto se refiere a la acupuntura, principalmente, ade-más de las tradicionales ventosas y el masaje medicinal llamado ‘tuina’”.

La acupuntura no se considera una ciencia porque no se pueden demostrar sus resultados con un método experimental y tampoco es posible visualizar los meridianos aunque, paradójicamente, en la relación médico-paciente se sabe de una gran cantidad de buenos resultados.

La moxibustión es una técnica complementaria de la acupuntura que data del siglo v a.C., aproxima-damente. Consiste en una terapia de calor por medio de la combustión de la planta Artemisia vulgaris (en chino “aiye”), tam-bién conocida como hierba de San Juan, de un aroma peculiar a pasto quemado que brinda una sensación agradable de calor. La moxa se aplica durante o después de la acupuntu-ra, entre diez y quince minutos; con ambos tratamientos se fortalece la sangre mediante el estímulo del flujo de energía, qi.

Acupuntura y moxibustión se aplican frecuentemente en el abdomen bajo y en la espalda, lugar del surgimiento del qi. El núcleo

del cuerpo se centra en cinco órganos vitales, como los cinco elementos, aplicados a la fisio-logía: el fuego atañe al corazón y se observa a través de la lengua; la tierra concierne al bazo, que se valora por medio de la boca; los pulmones equivalen al metal y se diagnostican por la nariz; el agua pertenece al riñón, que se observa por las orejas, y el hígado corresponde a la madera, valorado por medio de los ojos.

Los médicos chinos de la rama tradicional se pueden graduar de más de treinta univer-sidades donde se estudia durante seis años, y en uno más se hacen prácticas en un hospital. Aun cuando cada día los grandes laboratorios y las empresas farmacéuticas de la medicina occidental avancen en el descubrimiento de la cura de enfermedades —con gastos de miles de dólares—, simultáneamente se ha dado un florecimiento de la medicina tradicional china fuera de sus fronteras, así como de otras medi-cinas alternativas naturistas.

Otras costumbres del país

Por mencionar solo algunas, persiste la tra-dición entre muchas familias de arreglar el encuentro de hijos o sobrinos con fines matri-moniales; en parques y plazas se ven personas con su letrero de cupidos, que la tecnología digital y las empresas han aprovechado para encontrar futuras parejas.

En México creemos que sabemos regatear en los mercados pero, si nos creíamos exper-tos, los pobladores de ese enorme país son los maestros en “no dejarse regatear”, pues alte-ran los precios de tal manera que cuando un turista se aleja con su compra muy satisfecho por haber bajado el precio inicial a la cuarta parte, aun así los vendedores le ganaron un buen margen.

Finalmente, no todo “está en chino”, solo el idioma. Lograr la comunicación y conocer des-de su cultura de negocios hasta las delicadas costumbres como la de tomar el té, su litera-tura, el rock chino, las artes visuales y el cine es un reto atractivo que “bien vale una misa” y que retribuye en muchos aspectos. q©

iSto

ckph

oto.

com

koey

24 reportaje china rr.indd 87 30/01/15 14:32

Page 90: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Reporte informativo88 Comercio Exterior

mayor cooperación en la cadena de suministros por parte de las empresas mexicanas. Recientemente se puso en marcha el Proyecto Etileno xxi, el cual busca la reactivación de la industria petroquímica, añadiendo valor al gas suministrado por Pemex. Bancomext participa como estructurador del crédi-to sindicado. Este proyecto representa la mayor inversión en Norteamérica en el sector petroquímico en los últimos 10 años y permitirá a México sustituir importaciones de polietileno de alta y baja densidad por mil 500 millones de dólares anuales.

extranjero. Un factor clave para alcanzar la meta es promover el contenido mexi-cano de las exportaciones.

En la actualidad, uno de los objetivos de Bancomext es “aumentar el valor agregado nacional de las exportaciones impulsando el acceso de las empresas medianas y pequeñas al fi nanciamien-to”, con lo cual se pretende apoyar a las empresas que están realizando esfuer-zos para reemplazar materias primas extranjeras en sus ciclos productivos.

Para ello, el Banco ha fi rmado diver-sos convenios con los Gobiernos de los estados encaminados a que haya

Lejos de recurrir a esquemas basados en políticas tributarias, subsidios y protección de la producción interna, el desafío

que actualmente enfrenta la política industrial en México es el incremento al valor agregado nacional de las manu-facturas, a través de la sustitución de las importaciones.

Para lograr la integración de la indus-tria nacional en las cadenas globales de valor es indispensable fomentar una mayor participación en el fl ujo de suministros de fabricación interna que actualmente son importados del

Saldos de cartera total (MDP), Bancomext

FUENTE : Bancomext.

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0Diciembre 2012

79,549

Diciembre 2013

102,615

Marzo 2014

107,406

Junio 2014

114,548

Septiembre 2014

132,135

Sector público

Garantías

Intermediarios financieros

Otras empresas

Transporte y logística

Eléctrico - Electrónico

Minero - Metalúrgico

Energético

Automotriz

Turismo

Naves industriales

MDP

Total

SUSTITUCIÓNDE IMPORTA-CIONES

©iS

tock

phot

o.co

m/

koya

79

25 recuadro 03 rr.indd 88 30/01/15 14:33

Page 91: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Directorio de colaboradores 89Comercio Exterior

Página 51

JOSÉ LUIS ROMERO HICKS fue director

del Banco Nacional de Comercio Exterior

en el periodo 2000-2003. Es miembro

del Consejo Mexicano de Asuntos

Internacionales. Twitter: <@romero_hicks>.

Página 56

GILBERTO CONDE es profesor investigador

del Centro de Estudios de Asia y África

de El Colegio de México. Dirige la revista

Estudios de Asia y África.

Correo: <[email protected]>.

Twitter: <@GilbertoConde>.

Página 68

NORMA GARIBAY, egresada de

Comunicación Social de la UAM-X, estudió

lengua y cultura china en Taipéi y Beijing.

Correo: <[email protected]>.

Página 36

GERARDO OCHOA SANDY es periodista

y escritor. Correo: <gerardoochoasandy@

yahoo.com.mx >.

Página 46

ALEJANDRO WERNER dirige del

Departamento del Hemisferio Occidental

del Fondo Monetario Internacional.

Página 50

JOSÉ MANUEL SUÁREZ MIER es

economista residente y catedrático de la

Escuela de Servicio Internacional y director

del Centro de Estudios para Norteamérica

de la American University en la ciudad

de Washington, D.C. Correo: <aquelarre.

[email protected]>.

Página 12

ENRIQUE DE LA MADRID CORDERO

es director general del Banco Nacional

de Comercio Exterior. Correo: <enrique.

[email protected]>. Twitter:

<@edelamadrid>.

Página 22

ARIEL RUIZ MONDRAGÓN es editor.

Estudió Historia en la UNAM. Ha

colaborado en revistas como Metapolítica,

Replicante, Etcétera, Este País y Alcaldes de

México. Correo: <[email protected]>.

Página 36

ANGÉLICA ABELLEYRA es periodista

cultural independiente. Correo:

<[email protected]>.

Invitamos a nuestros lectoresa hacernos llegar sus comentarios al correo:

[email protected] a seguirnos en nuestrasredes sociales.

DIRECTORIODE COLABORADORES

26 colaboradores rr.indd 89 30/01/15 14:34

Page 92: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Pag 90 SHCP Plomero.indd 90 30/01/15 13:20

Page 93: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Pag 91 Banjercito.indd 91 30/01/15 13:20

Page 94: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Pag 92 Pronosticos Deportivos.indd 92 15/01/15 21:50

Page 95: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Pag 93 SHF.indd 93 30/01/15 13:22

Page 96: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Pag 94 Consar .indd 94 30/01/15 13:23

Page 97: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Hoy no sólo celebramos lo que hemos hecho,sino lo que estamos haciendo.Nacional Financiera, siemprerespaldando el futuro de México.

Acércate a Nafinsa 01 800 NAFINSA o nafinsa.com

Más de la mitad de los créditospara PyMES que otorga la banca comercial cuentancon Respaldo Nafinsa.

anuncio bancomext.indd 1 11/6/14 1:12 PM

Pag 95 Nafin.indd 95 30/01/15 13:24

Page 98: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

Pag 96 SAE.indd 96 30/01/15 13:24

Page 99: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

3a de forros SHCP.indd 3 30/01/15 13:16

Page 100: Madrid Cordero China, Julián Ventura Ventana Comercio ... · l sector de autopartes, en particular la producción de motores, sistemas de transmisión, tableros y asientos, es una

ARTÍCULOVincular para crecer Enrique de la Madrid CorderoEl sector automotriz es uno de los más podero-sos de México, por ello resulta crucial vincular a las pequeñas y medianas empresas del ramo con las grandes exportadoras.

ENTREVISTAEntrevista con el em-bajador de México en China, Julián VenturaLa importancia de la relación entre los dos países en el contexto de la visita presidencial, enfocada desde diversos aspectos comerciales, industriales y culturales.

La culturade El Bajío------ Ventanaal universode China------AlfredoPhillips Olmedo,in memoriam

NUEVA ÉPOCANÚMERO 1 ENERO-MARZO2015ISSN: 2395-8324$ 45.00

MÉXICO

NU

EVA

ÉPO

CA

/ N

ÚM

ERO

1 /

ENER

O-M

AR

ZO /

20

15 /

MÉX

ICO

7 4 6 0 5 55 2 4 3 5 2

Com

erci

o E

xte

rior

Ban

com

ext

Comercio ExteriorBancomext

00 portada enero rr logo.indd 1 30/01/15 13:35