Mahuitla

35
MAHUITLA Ediciones MAHUITLA. 1ra. Edición; Toluca de Lerdo Octubre 2014. La Maravilla de Nuestra Tierr

description

 

Transcript of Mahuitla

Page 1: Mahuitla

MAHUITLA

Ediciones MAHUITLA. 1ra. Edición; Toluca de Lerdo Octubre 2014.

La Maravilla de Nuestra Tierra…

Page 2: Mahuitla
Page 3: Mahuitla
Page 4: Mahuitla

Revista Fundada en el 2014

Director AdministrativoArmando Gómez de Orozco [email protected]

Director EditorialAreli Sastré Llampallas.Areli.sastré[email protected]

Director de DiseñoVíctor Alfonso Arias [email protected]

FotografíaLuis Ernesto Hernández [email protected]

Director de Investigación y DesarrolloTiziana Fabiana Trulla Velá[email protected]

VENTAS Y PUBLICIDAD Tel. (722) 570 1830¿te interesa publicar en MAHUITLA?Escríbenos:armandogdo.@gmail.,com

Page 5: Mahuitla
Page 6: Mahuitla
Page 7: Mahuitla
Page 8: Mahuitla

CONTENIDO

Page 9: Mahuitla

9

Page 10: Mahuitla

10

Page 11: Mahuitla

El Estado de México tiene una composición pluricultural y pluriétnica sustentada en sus pueblos y comunidades indígenas cuyas raíces históricas y culturales se entrelazan con las que constituyen las distintas civilizaciones prehispánicas; hablan una lengua propia; han ocupado sus territorios en forma continua y permanente; han construido sus culturas específicas. Son sus formas e instituciones sociales, económicas y culturales las que los identifican y distinguen del resto de la población del Estado.

Dichos pueblos y comunidades existen desde antes de la formación del Estado de México y contribuyeron a la conformación política y territorial del mismo.

Estos pueblos indígenas descienden de poblaciones que habitaban en una región geográfica al iniciarse la colonización dentro de lo que hoy corresponde a las actuales fronteras estatales y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

11

Page 12: Mahuitla

12

Page 13: Mahuitla

Matlatzinca

Matlatzinca o Fot’una, significa "el pueblo de la red" o "el pueblo verde", términos que aluden a los habitantes dedicados a la pesca con red y al paisaje que tuvo el valle de Toluca cuando fue una región lacustre.

13

Page 14: Mahuitla

Usos y CostumbresSu organización social tradicional está vinculada a los aspectos religiosos, pues tienen figuras relevantes como las del mayordomo, fiscal, fiscalitos y topiles que tienen como obligación organizar y financiar las celebraciones de los santos tutelares y otras festividades similares, además de otros cargos de índole civil.Entre los matlatzincas subsisten costumbres y conocimiento de la medicina; también acuden a Teotenango capital matlatzinca y a la cumbre del Nevado de Toluca a efectuar ritos asociados con la petición de lluvias a la divinidad.

14

Page 15: Mahuitla

VestimentaEl vestido del pueblo matlatzinca se caracterizó hasta hace algún tiempo, en el hombre, por el uso de un calzón de manta blanca que llegaba a los tobillos y camisa del mismo material, gabán de lana liso, huarache y sombrero de palma, además de una faja bordada color rojo que sirve para sostener el calzón. En el caso de la mujer, una falda larga, llamada enredo o chincuete de lana de diversos colores, blusa bordada, quexquémetl y faja para sostener la falda. Actualmente, en muchos casos, el vestido tradicional se ha sustituido por ropa de confección industrial, pues la vestimenta tradicional se usa exclusivamente en las festividades de este pueblo.

15

Page 16: Mahuitla

Actividad EconómicaLos matlatzincas centran su economía en la agricultura de temporal y en menor proporción en la de riego; cultivan maíz, fríjol, chile, cebada, avena, trigo, haba, papa y chícharo, los tres últimos con fines mercantiles y de autoconsumo. Es importante destacar la diversidad de cultivos en que se ocupa este pueblo, lo que le permite obtener ingresos económicos. Practican también, aunque en menor medida, la cría de borregos, cabras y especies menores. No obstante lo anterior, también se registra el fenómeno migratorio de los matlatzincas hacia las áreas metropolitanas de las ciudades de Toluca y de México, para emplearse temporalmente en las actividades de la economía informal.Ubicación geográfica

Los Matlatzincas poblaron el valle de Toluca y, sin embargo, prácticamente han desaparecido de éste, de manera que en la actualidad los descendientes de este pueblo se concentraron en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, del municipio de Temascaltepec. Para el año 2005, de acuerdo con datos del II Conteo Intercensal de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se registraron un total de 952 hablantes de la lengua; ello los ubica en el cuarto lugar, en el tamaño de la población de los pueblos indígenas originarios del estado.

16

Page 17: Mahuitla

El Xinantécatl o más El Xinantécatl o más conocido como Nevado de conocido como Nevado de Toluca, es el cuarto volcán Toluca, es el cuarto volcán más alto del país, se más alto del país, se localiza a 45 km. de la localiza a 45 km. de la ciudad de Toluca, capital ciudad de Toluca, capital del Estado de México y a del Estado de México y a 135 km. del centro de la 135 km. del centro de la Ciudad de México, Ciudad de México, aproximadamente hora y aproximadamente hora y media de recorrido en media de recorrido en coche.coche.

17

Page 18: Mahuitla

MAZAHUALa palabra mazahua es un vocablo nahua que significa "gente del venado". Las raíces del pueblo Mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca - chichimecas.

18

Page 19: Mahuitla

Usos y CostumbresEn la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades.Otra característica importante la constituye la faena que es una forma de organización social para realizar trabajos de beneficio comunitario.La unidad social entre ellos, los mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por parte de la familia del novio

19

Page 20: Mahuitla

VestimentaEl vestido de la mujer mazahua, constituye una preservación cultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey. La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con el de aquél. El adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.

20

Page 21: Mahuitla

Actividad EconómicaLa falta de empleos, el bajo rendimiento de la parcela agrícola y la presión demográfica, son causas de la migración tanto temporal como permanente, de hombres y mujeres mazahuas hacia los centros urbanos, principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México.La economía de las comunidades mazahuas se basa en la agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maíz, cuyo cultivo constituye su actividad económica fundamental, la cual se complementa con los ingresos obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los que consigue la población migrante, en actividades de los sectores secundario y terciario.UbicaciónEl pueblo Mazahua o jñatjo es el más numeroso de la entidad, al haber registrado en el II Conteo Intercensal de Población y Vivienda 2005 a 95,411 personas hablantes de su lengua.Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Villa Victoria, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo. Desde principios del siglo XVI, los Mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.

21

Page 22: Mahuitla

22

Page 23: Mahuitla

NAHUA

Los Nahuas o Naua arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que posteriormente formarían parte del Estado de México, después de los chichimecas y constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de una misma nación... los Xochimilcas, Cholcas, Tepanecas, Colhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Mexicanos”  23

Page 24: Mahuitla

Usos y CostumbresLos nahuas que emigran y los que viven en las zonas urbanas, mantienen vínculos de identidad con su comunidad y con sus antecedentes culturales, a través de la familia y de su participación en las festividades religiosas de los santos patronos de sus respectivos poblados, así como en la organización social que con ese propósito generan.

VestimentaEn la actualidad, la

vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas

de la comunidad y en ocasiones especiales; el

vestido del hombre consistía en calzón y

camisa de manta, huaraches y faja,

preferentemente de color rojo, enredada en la

cintura, que puede ser de diferente color. La mujer

vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja

multicolor.

24

Page 25: Mahuitla

Actividad EconómicaLos nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la agricultura de temporal, con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en los otros pueblos indígenas, se realiza en tierras ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen remanentes. De manera complementaria apoyan su economía con la cría de ganado ovino, porcino y en mayor proporción con aves de corral. Ubicación

Los descendientes directos del pueblo Nahua, específicamente los hablantes de esta lengua,

constituían en 2005 un poco más del 1.3% de los hablantes de alguna lengua indígena originaria, al

sumar 4,153; y se encontraban diseminados, en su gran mayoría, en municipios de la zona conurbada

con la ciudad de México y el oriente del estado. Son los descendientes de quienes habitaron la Gran

Tenochtitlán y las riberas de los lagos que la circundaban. También existe población Nahua en

algunos municipios del valle de Toluca y el sur del estado.25

Page 26: Mahuitla

26

Page 27: Mahuitla

Los otomíes o hñähñu aparecen como un pueblo ligado a los Olmecas de Nonoualco y a los estratos más antiguos del Alto Altiplano. Fueron los primeros pobladores del Valle de Tula, incluso antes de la llegada de los Toltecas. 27

Page 28: Mahuitla

Usos y CostumbresSi bien la religión está influenciada por el catolicismo, subsiste en algunas localidades, sobre todo en las más aisladas, un sustrato más tradicional, particularmente en lo que se refiere al culto a los muertos, la creencia en el nagualismo y la causalidad de las enfermedades y su curación.

VestimentaEl vestido de la mujer otomí, consiste en un chincuete o “enredo” de lana muy amplio y largo de color azul marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de popelina de color blanco, manga corta con bordados en motivos florales, faunísticos o geométricos, o bien una combinación de ellos. Es característico de la indumentaria otomí el uso del quexquémetl, que puede ser de algodón, lana o artisela en varios colores. 28

Page 29: Mahuitla

Actividad EconómicaLa actividad agrícola, particularmente el cultivo de maíz, constituye la principal actividad económica de los otomíes; quienes, además, crían ovejas, cerdos, vacas, caballos y especies menores como pollos y conejos, entre otros, ya sea para autoconsumo o para la venta, sin que ello les genere ingresos económicos suficientes. En diversos municipios, los otomíes se dedican también a la producción y comercialización de artesanías y otros productos útiles para el trabajo doméstico.

UbicaciónSe asentaron en la región central del país desde principios del siglo XVI. Actualmente se localizan en una gran porción del territorio estatal; también se les encuentra en el Valle de México o en el Valle de Toluca. Sin embargo, su mayor concentración se tiene en el centro-norte de la entidad, hasta los límites con los Estados de Hidalgo y Querétaro, la excepción es el municipio de Amanalco, localizado hacia el sur del Estado.

29

Page 30: Mahuitla

30

Page 31: Mahuitla

TLAHUICALos tlahuicas o pjiekakjo presentan una gran

afinidad histórico-cultural con los matlatzincas. Se afirma que provinieron del territorio del Estado de Guerrero (también afirman que provienen del Estado de Morelos) y se establecieron en el Valle de Matlatzingo durante el siglo VII. La lengua tlahuica forma parte de la familia lingüística otomí-pame.

31

Page 32: Mahuitla

Usos y Costumbres Los tlahuicas a través de su lengua, ritos, tradiciones y cultos, sustentan su identidad étnica y cultural. En el templo  ruinas de acingo las cuales se ubican en la ezperanza mpio. de Ocuilan de arteaga, guardan religiosamente las varas sagradas de ese pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior. Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en ocasiones muy especiales como el V sol dia de muertos , fiestas religiosas; así como en los actos de cambios de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena.

Vestimenta Tradicional del Pueblo Tlahuica.En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja enredada en la cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.

32

Page 33: Mahuitla

UbicaciónEl pueblo tlahuica es el menor, en cuanto al tamaño de su población, de los pueblos indígenas originarios del Estado. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró a 817 personas que hablan esta lengua, principalmente, en las comunidades del municipio de Ocuilan: Ahuatenco, San Juan Atzingo, Santa Ana, Lomas de Tecalzingo, Santa Lucía, Col. Dr. Gustavo Baz, San José Totoc y Santa María Nativitas.

33

Page 34: Mahuitla
Page 35: Mahuitla