Malaria

8
MALARIA 1. DEFINICIÓN: Es una enfermedad producida por un Protozoario que se reproduce por esporas, es el hematozooario de luverán, este microbio es un parásito de los glóbulos rojos de la sangre. 2. SÍNTOMAS: Escalofríos, fiebre alta, sudor abundante, estos síntomas suceden en orden; la fiebre es precedida por el escalofrío y cuando empieza a descender se presenta abundante transpiración. 3. AGENTE INFECCIOSO: -Plasmodium vivax: Que determina la fiebre terciaria -El plasmodium malare: Que produce la cuartiaria. -El plasmodium falasparim: Que determina la forma más maligna del paludismo. 4. RESERVORIO: Hombre es el único reservorio importante de la malaria 5. MÉTODO DE TRANSMISIÓN: La enfermedad se transmite por una hembra anofelena infectante, algunas especies de anopheles ingiere sangre humana que contiene plasmodios en su forma de gametocitos. 6. PERIODO DE INCUBACIÓN: El promedio es de 12 día para p. falciparun; 14 para p. vivax y 30 para p. malersiase, con algunas cepas de

description

Malaria

Transcript of Malaria

Page 1: Malaria

M A L A R I A

1. DEFINICIÓN:

Es una enfermedad producida por un Protozoario que se reproduce por

esporas, es el hematozooario de luverán, este microbio es un parásito de

los glóbulos rojos de la sangre.

2. SÍNTOMAS:

Escalofríos, fiebre alta, sudor abundante, estos síntomas suceden en

orden; la fiebre es precedida por el escalofrío y cuando empieza a

descender se presenta abundante transpiración.

3. AGENTE INFECCIOSO:

- Plasmodium vivax: Que determina la fiebre terciaria

- El plasmodium malare: Que produce la cuartiaria.

- El plasmodium falasparim: Que determina la forma más maligna del

paludismo.

4. RESERVORIO:

Hombre es el único reservorio importante de la malaria

5. MÉTODO DE TRANSMISIÓN:

La enfermedad se transmite por una hembra anofelena infectante,

algunas especies de anopheles ingiere sangre humana que contiene

plasmodios en su forma de gametocitos.

6. PERIODO DE INCUBACIÓN:

El promedio es de 12 día para p. falciparun; 14 para p. vivax y 30 para p.

malersiase, con algunas cepas de p. vivax puede haber un periodo de

incubación prolongado de 8 a 10 meses.

7. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:

En la infección de mosquitos, mientras circulen en la sangre del paciente

gametocitos infectantes, varía según la especie y la cepa del parásito y la

reacción al tratamiento en caso sin tratamiento o insuficientemente

tratados los gametocitos infectantes pueden persistir indefinidamente en

la malaria cuartane.

8. SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:

Page 2: Malaria

La susceptibilidad es universa pero a veces el grado disminuye como

resultado de una infección previa los adultos de las colectividades

altamente endémicas, donde la exposición a los cinofelinos infectantes

continua.

9. MÉTODOS DE CONTROL:

A) MEDIDAS PREVENTIVAS:

1. En las zonas maláricas el empleo regular de medicamentos

supresivos, para la supresión o profilaxis de norteamericanos

civiles no comunes que residan a viajar por zonas endémicas

300 mg de cloroguina base (aralen) (400 mg de fosfato de

cloroguina), o 400 mg de amodiaguina una vez por semana.

2. El tratamiento eficaz de los casos agudos y crónicos constituye

una medida auxiliar de importancia para controlar la malaria y es

esencial en las campañas de erradicación, acompañado de

métodos de detección.

3. Por regla general la aplicación de un insecticida de acción

residual hidrocarburos clorados como el DDT, el hexacloruro de

benceno o el delfrin en fórmulas y dosis adecuadas, sobre las

paredes inferiores de las viviendas.

4. Si no se dispone de insecticidas, de acción residual, es útil rosear

todas las noches las habitaciones y sitios de dormir

5. En las zonas endémicas, se deben instalar telas metálicas en

habitaciones y dormitorios y usar mosquitos

6. Deben fomentar las mejoraciones sanitarias, como el relleno y

drenaje de chacras, que eleven y reduzcan los criaderos de

anófeles vectores.

7. Es útil el uso de repelentes de insectos como la dietilduamida el

dimetilftalato, aplicados en las partes descubiertas del cuerpo e

impregnado con ellos, en la ropa de las personas expuestas a las

picaduras.

B) CONTROL DEL PACIENTE, DE LOS CONTACTOS Y DEL MEDIO

AMBIENTE:

Page 3: Malaria

1. Notificación inmediata a la autoridad local de salud: es

obligación la notificación de casos como enfermedad objeto de

vigilancia por la OMS.

2. Aislamiento: ninguno

3. Cuarentena: ninguna

4. Inmunización de contacto: no es aplicable

5. Investigación de contacto: determínese si existe antecedentes

de infección previa o de exposición a los anofelinos erradicación

debe tratarse de determinar la fuente de infección.

C) MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIA:

La medida inicial consiste en hacer una encuesta en el lugar para

determinar la naturaleza y extinción de epidemia. Hay que

intensificar el rociamiento con insecticidas de acción residual contra

los insectos adultos y larvas.

D E N G U E

1. DEFINICIÓN:

Es una enfermedad infecciosa y febril aguda, benigna, debido a un virus

filtrable transmitido por un mosquito de género Aedes y caracterizada por

principio brusco, cefalea arbitraria, raquialgia y dolores articulares, con

fiebre de curva en forma de silla de montar y erupción que aparece del 3 ro

al 4to día

2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

El dengue puede presentarse en forma epidémica en cualquier zona

tropical o subtropical, ha sido particularmente prevalente en Australia, en

las zonas costeras, las islas del Pacífico, Hawai, Filipinas, India,

Archipiélago Malaya, las costas del Mediterráneo, el sur de los EE.UU,

las Antillas, México, las Americas central y la del sur.

En el Perú: Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Tumbes, Piura,

Cajamarca, Amazonas, Huanuco, Junín, Pasco y la Libertad.

3. ETIOLOGÍA:

Page 4: Malaria

- Genero: flavivinos

- Familia: roja viridae

- Susceptibilidad y resistencia: La susceptibilidad parece ser universal

para los niños generalmente padecen una enfermedad más benigna

que los adultos.

- Inmunidad: contrae el gerotipohomologo es sólida y prolongada, con el

tipo, metereológico es parcial y de corta duración puede exarcebar una

2da infección.

- Letalidad: 10 % SCDC.

4. RESERVORIO:

El hombre junto con el mosquito, es un reservorio

5. MODO DE TRANSMISIÓN:

Por la picadura de un mosquito, infectantes Aedes aegupti, infectados por

haber picado a un ser humano o posiblemente a un mono infectante.

6. PERIODO DE INCUBACIÓN:

De 3 a 15 días por lo común d e 5 a 6 días.

7. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:

No se transmite directamente de una persona a otra persona. Los

enfermos por lo general son infectantes para los mosquitos, desde el día

anterior del principio hasta el quinto día de la enfermedad

8. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:

Debe tenerse una perspectiva clínica epidemiológica por que los grados

de afectación van desde cuadros inespecífico hasta la muerte.

9. DEFINICIÓN OPERATIVAS:

Dengue Clásico:

- Caso probable: Enfermedad febril aguda con tiempo de duración 2 – 7

días y con 2 o más de las siguientes manifestaciones en un paciente

procedentes de zonas infectadas con o sin erupción mialopapulen

- Caso confirmado: caso en el que se aisló el virus por laboratorio y/o

demostró en el suero la presencia de anticuerpos contra el virus.

- Caso sospechoso de dengue hemorrágico: zonas con algún serotipo

circulante, paciente con fiebre manifestaciones es hemorrágicas de

piel o mucosa procedentes de zonas endémicas de dengue.

Page 5: Malaria

10. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

Rápida elevación de temperatura de 39.5 a 40.5 °C, con intenso dolor

post y supraorbitrario, acompañado frecuentemente de la llamada

erupción inicial, el número de pulsaciones aumenta en los 1eros estados

de la enfermedad.

11. DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico del dengue se basa en un cuadro clínico y la cuenta

diferencial de leucocitos. Es característica la triaela, erupción,

bradicardea y leucopenia, no hay cambios en la concentración de

hemoglobina o en la cuenta de hematíes, la leucopeina aparece en el 2do

día de la enfermedad.

12. MÉTODO DE CONTROL:

A) MÉTODO PREVENTIVO:

1) Encuesta en la localidad para determinar la densidad de

población de los mosquitos vectores, identifica sus criaderos.

2) Educación del público sobre medidas personales de protección

contra los mosquitos incluyendo el uso de repelentes y

mosquiteros.

B) CONTROL DEL PACIENTE, DE LOS CONTACTOS Y DEL MEDIO

AMBIENTE INMEDIATO:

1) Notificación a las autoridades local de la salud.

2) Aislamiento: durante los 5 días siguientes al principio de la

enfermedad del paciente debe permanecer en una habitación

protegida por una tela metálica o en alejamientos tratados con

un insecticida eficaz.

3) Desinfección concurrente: ninguna.

4) Cuarentena: ninguna

5) Inmunización de contacto: ninguna

6) Investigación de contacto: determinación del lugar de

residencia del paciente durante los 15 días anteriores a la

iniciación de la enfermedad.

7) Tratamiento: ninguno.

Page 6: Malaria

C) MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIAS:

1) Búsqueda y destrucción de mosquitos Aedes en las

habitaciones humanas.

2) Uso de repelentes por las personas que por su ocupación o por

una necesidad están expuestos a las picaduras de mosquito

vectores

13. OBJETIVO:

- Reducir el riesgo de enfermar y morir por D M

- Reducir el riesgo de transmisión de virus dengue en áreas endémicas de

transmisión.